UTA Facultad de Contabilidad y Auditoría UNIDAD VI SIGNIFICADO Y FUNCIONAMIENTO DE CUENTAS PRINCIPALES

UTA – Facultad de Contabilidad y Auditoría UNIDAD VI SIGNIFICADO Y FUNCIONAMIENTO DE CUENTAS PRINCIPALES EXISTENCIAS.- Abarca todas las existencias

6 downloads 21 Views 232KB Size

Story Transcript

UTA – Facultad de Contabilidad y Auditoría

UNIDAD VI SIGNIFICADO Y FUNCIONAMIENTO DE CUENTAS PRINCIPALES

EXISTENCIAS.- Abarca todas las existencias que en la contabilidad comercial podríamos reunir bajo la clásica cuenta “Mercaderías”, es decir los animales, productos o explotaciones que, en sus diferentes estados, han de venderse directa o indirectamente formando los rubros que han de producir la ganancia bruta; quedan excluidas aquellas existencias que deben ser consideradas como Activo Fijo. Existencias Ganadería.Controla las existencias de las diferentes secciones de explotación en que se divide el grupo de explotación ganadera. Hacienda Vacuna: Se debita: por el costo de la hacienda comprada o transferida de otro establecimiento; por la valoración de la hacienda por la mayor edad y con la procreación. Se acredita: por el costo de las ventas, transferencias o pasada a consumo interno; por mortandad marcada y la desvalorización que sufre por vejez Se puede subdividir por su calidad y raza: Existencia hacienda vacuna de raza Existencia hacienda vacuna de plantel Existencia hacienda vacuna general Existencia subproductos* * Costo estándar de los cueros vacunos procedentes de animales sacrificados para el consumo o por mortandad. Cabe indicar que el funcionamiento de las otras cuentas de existencias (lanar, yeguariza, porcina) es similar al indicado anteriormente. Hacienda Cabaña Existencias de los animales pertenecientes a la cabaña; generalmente son animales de raza, vacunos, lanares, yeguarizos y porcinos. Mano de Modelos Contables

Dr. Lenyn Vásconez A.

51

UTA – Facultad de Contabilidad y Auditoría Silos y Forrajes.Existencias de productos ensilados, emparvados (montones) o enfardados (bulto) y los forrajes (pasto seco para ganado) que aun no hayan sido transferidos a la cuenta “Pastoreos y Manutenciones”. Se debita: por el costo de los productos ensilados o enfardados y con los gastos que estos trabajos ocasionan, debiendo establecerse un precio total para cada silo, parva y tipo de fardo. Se acredita: por el costo del contenido de silos y parvas en el momento de comenzar a utilizarlos y por el costo de los fardos utilizados para forrajes con cargo a “Pastoreo y Manutenciones”.

Existencias Agricultura.Controla todas las existencias de las secciones de explotación del grupo principal “Agricultura”. Existencias de Maíz: Se debita: por el valor del grano cosechado, a un precio de costo normal para la zona (valor razonable), con crédito a la cuenta “Procreación, cultivo, producción y valorización”. Se acredita: por el costo cuando sale por cualquier concepto: ventas, consumo, siembra, etc. Cabe indicar que el funcionamiento de las otras cuentas de existencias (trigo, avena, banano) es similar al indicado anteriormente. Existencias Administración.Representan algunas cuentas de existencias: Carnicería: Se debita: por el precio de venta de la carne faenada y oreada para consumo y venta. Se acredita: por igual precio de la carne despachada para venta y consumo interno.

SEMBRADOS.- Inversiones en sembrados anuales hasta el momento de cosechado, sean estos por cuenta de Agricultura o Ganadería, y ejecutados por Administración o por cuenta de contratistas.

Manejo de Modelos Contables

Dr. Lenyn Vásconez A.

52

UTA – Facultad de Contabilidad y Auditoría Se debita: por el valor de las inversiones realizadas: preparación de la tierra, siembra, semillas, limpieza o conservación hasta el momento de la cosecha y con los gastos de cosecha. Se acredita: por el importe total de las inversiones, con débito a la cuenta “Procreación, cultivo, producción y valorización”. Sembrados Ganadería: Los que serán destinados directamente a la ganadería, sea como campos de pastoreo o para ensilaje de las plantas obtenidas. Sembrados para Invernada Destinados a pastoreo de invernada, de caraácter anual. Sembrados para Ensilaje Destinados a cortarse para los fines del ensilaje.

Sembrados Agricultura: Ejecutados por cuenta de Agricultura. Según la clase de producto, se puede controlar separadamente (maíz, trigo, avena, banano).

PLANTACIONES.- Corresponde a todas las plantaciones de una vida mayor de un año efectuadas como inversión de capital con el fin de producir; se amortiza de conformidad a su duración útil. Se debita: por el costo total de las plantaciones hasta el momento de comenzar a producir. Se acredita: por el valor de su costo en el momento de su venta, utilización o destrucción por enfermedades u otros agentes naturales. Plantaciones Ganadería: Abarca plantaciones cuya vida útil es de varios años (alfalfares), que varían con las zonas y con el cuidado que se les presta. Plantaciones Administración: Corresponde a las plantaciones de parques y adornos de la empresa y se controlará en una cuenta “Parques y Montes”. Manejo de Modelos Contables

Dr. Lenyn Vásconez A.

53

UTA – Facultad de Contabilidad y Auditoría

CONSIGNACIONES ENVIADAS.- Corresponde a los productos enviados en consignación a terceros. Se debita: con el costo de existencias del producto remitido. También por los gastos originados por la consignación. Se acredita: con el costo total más los gastos en caso de venta, con débito a la cuenta “Costo de Ventas” respectiva, mientras que, por otra vía, se acredita la venta en firme.

PROCREACIÓN, CULTIVO, PRODUCCIÓN Y VALORIZACIÓN Representa las ganancias obtenidas por la procreación de las haciendas y aves, y las valorizaciones de las mismas por aumento de edad, por el costo estándar (valor razonable) de los productos naturales o plantas producidas y sus valorizaciones. Mensualmente debe efectuarse la transferencia de haciendas, aves, productos o plantas en condiciones de registrar en la cuenta “Existencias”

Procreación, Cultivo, Producción y Valorización Ganadería: Se subdivide en: Procreación, Cultivo, Producción y Valorización Hacienda Vacuna: Se acredita: con el valor de los vacunos, una vez marcados, y con las valorizaciones que experimenten por la edad, al pasar de categoría. Por ejm: de ternero a toro, novillo o vaquilla. Igualmente se acredita por los subproductos vacunos. Procreación, Cultivo, Producción y Valorización Hacienda Lanar: Se acredita: con el valor de los lanares, una vez señalados, y con las valorizaciones que experimentan por los pases a categoría superior y con el valor de los subproductos, como cueros y lanas. Procreación, Cultivo, Producción y Valorización Hacienda Yeguariza: Se acredita: con el valor de los yeguarizos, una vez marcados, y con las valorizaciones que experimentan por los pases a otras categorías debido a la edad y con la que se obtiene domando, amansando y enseñándolos para silla, tiro o polo; también con el costo estándar de los subproductos.

Manejo de Modelos Contables

Dr. Lenyn Vásconez A.

54

UTA – Facultad de Contabilidad y Auditoría Procreación, Cultivo, Producción y Valorización Hacienda Porcina: Se acredita: con el valor de los porcinos, una vez señalados, y con la mayor valorización que experimentan por los pases a otras categorías, por la edad. Procreación, Cultivo, Producción y Valorización Hacienda de Cabaña: Se acredita: con el valor de la hacienda de raza, señalada o marcada; debe tenerse en cuenta la explicación dada al tratar la cuenta “Existencia Hacienda Cabaña”, vale decir, que se acreditará la procreación y mayor valorización de la hacienda de raza a esta cuenta. Procreación, Cultivo, Producción y Valorización Invernada: Se acredita: con la valorización de la hacienda invernada y con la producción de cultivos (alfalfa) procedente de campos de invernada a que se refría al explicar la cuenta “Existencias de Alfalfa” Procreación, Cultivo, Producción y Valorización Agricultura: En agricultura esta cuenta asume las funciones de intermediaria para establecer el costo real de los productos agrícolas cosechados. Se debita: con el costo total de la respectiva subcuenta de la cuenta “Sembrados”. Se acredita: con el costo estándar (valor razonable) de los productos cosechados con cargo a las correspondientes subcuentas de “Existencias”. Se hace la salvedad que, en caso de rendimientos superiores al normal, se acreditará con el total que le fuera debitado quedando por consiguiente completamente saldada esta subcuenta y cargada con este bajo costo obtenido la debida subcuenta de la cuenta “Existencias”. Costo de Ventas: Abarca los costos de las haciendas, aves, cereales y otros productos vendidos. En la mayoría de los casos se toma el costo estándar, que es el que debiera tener el producto cuando los trabajos son efectuados en condiciones normales. El correspondiente crédito se hace a la respectiva subdivisión de la cuenta principal “Existencias”. La cuenta principal “Costo de Ventas” se podrá subdividir en tantas subcuentas principales y cuentas de análisis como previstas en el Plan Contable. Depreciaciones Activo Fijo: Se debita: con los valores de depreciación que se efectúen sobre los rubros del activo fijo. Los porcentajes admitidos para las depreciaciones de activos fijos son: Manejo de Modelos Contables

Dr. Lenyn Vásconez A.

55

UTA – Facultad de Contabilidad y Auditoría Detalle

%

Vida Útil

Casas y Galpones

33,333

3 años

Alambrados, tanqueras y guardaganados

33,333

3 años

Molinos, tanques y pozos

10,00

10 años

Instalaciones

10,00

10 años

Maquinaria, herramientas

10,00

10 años

Carros, camiones, tractores

20,00

5 años

Gastos Administración: Comprende los gastos propios de sus funciones, de las administraciones locales, refiriéndose a las que existan dentro de los establecimientos, y central, cuando la administración esté radica fuera del establecimiento, en cuyo caso las locales dependen de esta última.

EL GRUPO PRINCIPAL DE EXPLOTACIÓN “GANADERÍA” Subdivisión General La ganadería se ha subdividido para fines de estudio, en ocho secciones: Hacienda vacuna; Hacienda lanar; Hacienda yeguariza; Hacienda porcina; Cabaña; Invernada; Silos y forrajes; Explotación. Las siete primeras son productoras; la última, administrativa o de carácter general, su total se redistribuye mensualmente entre las primeras. Estas subdivisiones son susceptibles de cambios, conforme con las

modalidades de

explotación a que un establecimiento pueda dedicarse. Subdivisiones por pureza o calidad y por razas De acuerdo a esta categoría, la hacienda vacuna se puede subdividir en: Hacienda vacuna de raza Hacienda vacuna de plantel Hacienda vacuna general A su vez se pueden controlar por razas: Hacienda vacuna de raza: Shorthorn Hacienda vacuna de raza: Aberdeen Hacienda vacuna de raza: Hereford Manejo de Modelos Contables

Dr. Lenyn Vásconez A.

56

UTA – Facultad de Contabilidad y Auditoría Subdivisiones por categorías Aunque estas subdivisiones suelen variar en algunas categorías, pueden considerarse las siguientes como las más usuales: Terneros, Terneros orejanos o mamones, Terneros marcados, Novillos de 1 a 2 años, Vaquillonas, Toritos hasta 2 años, Novillos de 2 a 3 años, Vacas, Toros, Bueyes y torunos. Amortización Reproductores Los costos de los vacunos puros, destinados a mantener y mejorar las características de raza, se amortizan dentro de los años en que están en plenitud. Los porcentajes serán los siguientes: Toros: Entran a servicio a los dos años, decayendo su plenitud, más o menos, a los siete años. En consecuencia, correspondería su amortización en 5 años, es decir, al 20% anual (1,67% mensual).

Vacas: Normalmente entran a servicio también a los dos años, manteniéndose en este estado hasta más o menos ocho años. Significa por lo tanto que su vida útil es de seis años. En consecuencia, deberán ser amortizados a razón del 16% anual, aproximadamente (1,34% mensual). Se formulará el siguiente asiento:

---------- x ----------Amortización Reproductores

xxxx

Hacienda vacuna a) Existencia Ganadería

xxxx

Hacienda vacuna La vida útil de los reproductores lanares puede calcularse, como máximo, en 5 años sobre los cuales debe distribuirse la amortización de su costo, o sea el 20% anual (1,67% mensual). Lo mismo debe regir para las ovejas.

Se formulará el siguiente asiento:

Manejo de Modelos Contables

Dr. Lenyn Vásconez A.

57

UTA – Facultad de Contabilidad y Auditoría ---------- x ----------Amortización Reproductores

xxxx

Hacienda lanar a) Existencia Ganadería

xxxx

Hacienda lanar Los padrillos y yeguas de raza, adquiridos para la reproducción, deben amortizarse durante 14 o 15 años, o sea el 7% anual (0,583% mensual). Se formulará el siguiente asiento:

---------- x ----------Amortización Reproductores

xxxx

Hacienda yeguariza a) Existencia Ganadería

xxxx

Hacienda yeguariza Para los porcinos, la vida útil de los padrillos y de las hembras es de 4 a 5 años, conviene amortizarlos a razón de 24% anual (2% mensual). Se formulará el siguiente asiento:

---------- x ----------Amortización Reproductores

xxxx

Hacienda porcina a) Existencia Ganadería

xxxx

Hacienda porcina

Sección Cabaña Organizándose esta sección, que es la que se ocupa del cuidado de los animales de raza o pureza, se suprimirá la subdivisión de “raza” en las diferentes secciones de hacienda, desde que aquellos estarán a cargo de ésta. Sección invernada Esta sección se crea cuando el establecimiento se dedica no sólo a la cría de vacunos sino también a su engorde. Esta sección, además de los vacunos de marca propia, puede comprender Manejo de Modelos Contables

Dr. Lenyn Vásconez A.

58

UTA – Facultad de Contabilidad y Auditoría hacienda vacuna comprada expresamente para este fin, y en este caso se establecerán subdivisiones: Invernada hacienda marca propia Sección Silos y Forrajes Se utiliza esta sección, como medidas de previsión para afrontar situaciones angustiosas como las que traen aparejadas las sequías intensas, cuando por falta de alimentos debe recurrirse al “cuereo”, es decir, al sacrificio de la hacienda para salvar, por lo menos, el valor del cuero. Se cargará a la cuenta “Existencias Agricultura”, según el producto y silo de que se trate. Se abonarán los silos por su costo total una vez abiertos con débito a las subcuentas de la cuenta “Pastoreos y Manutenciones”, según la sección a que se ha destinado el producto ensilado.

EL GRUPO PRINCIPAL DE EXPLOTACIÓN “AGRICULTURA” Subdivisión general Las secciones productoras del Grupo Principal de Explotación “Agricultura” no son de ninguna manera definitivas; pueden substituirse por otras, de acuerdo con las actividades agrícolas a que se dedique el establecimiento. Se pueden subdividir, según la calidad del producto (maíz) de que se trate: Maíz General, Maíz de Calidad.

Contabilización y control El costo de cada sembrado se establecerá mediante “Planillas de Sembrados”, que deben abrirse para cada uno que se inicie, subdividiéndolo en: Costo de preparación de la tierra Costo de siembra Costo de conservación hasta la cosecha Costo de cosecha La cuenta controladora de acumulación de los costos de sembrados es “Sembrados Agricultura-Maíz”. Una vez cosechado el producto (maíz) se salda la cuenta transfiriendo el valor del producto obtenido a la cuenta “Existencias Agricultura-Maíz”, con intervención de la cuenta “Procreación, Cultivo, Producción y Valorización Agricultura-Maíz”.

Manejo de Modelos Contables

Dr. Lenyn Vásconez A.

59

UTA – Facultad de Contabilidad y Auditoría Corresponden para las otras secciones de cultivos, las mismas explicaciones dadas para la Sección Maíz, con la sola diferencia de que las cuentas allí mencionadas deben responder ahora a cada una de estas secciones: sección trigo; sección alfalfa; sección avena; etc.

EL GRUPO PRINCIPAL DE EXPLOTACIÓN “ADMINISTRACIÓN” Generador Eléctrico Dependiendo de la magnitud del establecimiento determina, por sí misma, la conveniencia de instalar un generador eléctrico. En un establecimiento moderno con secciones de industrialización, esta instalación es muy útil, ya que suministra la fuerza motriz y la luz necesaria a los diferentes sectores a veces considerablemente distanciados entre sí, lo que imposibilita la utilización de la fuerza motriz. Con el propósito de controlar el destino dado al consumo de la energía, se recomienda colocarse medidores eléctricos en cada una de las secciones, para que de esta manera pueda cargarse el consumo a las secciones que correspondan. Para controlar el costo del generador, se utiliza la cuenta “Fabricación y elaboración”, en donde se irá cargando, mensualmente, todos sus gastos; esta cuenta se descarga contra la cuenta “Costo de ventas-generador eléctrico” Panadería A un establecimiento con personal numeroso y estable, a quienes puede o debe aprovisionarse de pan y otros, vale decir, que tenga consumo propio en forma que justifique una elaboración diaria, le conviene, por razones de economía, establecer una panadería que le permita obtener, al mismo tiempo, mejores productos. Para controlar su costo de explotación, todos los gastos y materiales que requiera la panadería serán cargados a la cuenta “Fabricación y elaboración” y descargados a fin de cada mes, contra la cuenta “Costo de ventas-panadería”.

Materiales El depósito de materiales de Administración centraliza el movimiento de entrada y salida de materiales para todas las diferentes secciones de explotación del establecimiento y está representado por la cuenta “Materiales administración”.

Manejo de Modelos Contables

Dr. Lenyn Vásconez A.

60

UTA – Facultad de Contabilidad y Auditoría Todo material para elaboración, fabricación o gastos que se compre o utilice, deberá pasar por el Depósito; de allí se da salida para sus diferentes destinos. Esta centralización tiene como objeto obtener un mejor control sobre la utilización de los materiales. Los materiales, para su mejor clasificación deben recibir con carácter permanente un número de identificación y pueden subdividirse en los grupos previstos en el plan de cuentas, a saber: Materiales para alambrado

del 0001 al 0999

Materiales para construcción

del 1000 al 1999

Materiales para taller mecánico

del 2000 al 2999

Materiales para carpintería

del 3000 al 3999

Materiales para despensa

del 4000 al 4999

Drogas y remedios

del 5000 al 5999

Combustibles y lubricantes

del 6000 al 6999

Repuestos para maquinaria

del 7000 al 7999

Entrada de materiales Se efectuará sobre la base de las facturas de los proveedores, previamente cumplido los procedimientos de verificación y recepción. Salida de materiales Las salidas se efectuarán con cargo a cada una de las cuentas que correspondan, como por ejemplo: combustibles y lubricantes consumidos por camiones, automóviles, tractores; materiales utilizados directamente a un trabajo o gasto; materiales utilizados para manutención del personal; etc.

Manejo de Modelos Contables

Dr. Lenyn Vásconez A.

61

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.