XI Congreso de Economía de Castilla y León. La relación Universidad-Empresa-Sector Público ante los retos de una economía global

XI Congreso de Economía de Castilla y León “La relación Universidad-Empresa-Sector Público ante los retos de una economía global” Gobernanza y Financi
Author:  Susana Rubio Plaza

4 downloads 138 Views 50KB Size

Recommend Stories


XI CONGRESO ESPAÑOL DE CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN
XI CONGRESO ESPAÑOL DE CIENCIA POLÍTICA Y DE LA ADMINISTRACIÓN “La política en tiempos de incertidumbre” Universidad Pablo de Olavide de Sevilla 18-20

XI Congreso Argentino de Antropología Social
XI Congreso Argentino de Antropología Social Rosario, 23 al 26 de Julio de 2014 GRUPO DE TRABAJO GT36 - REDES DE CUIDADOS EN SALUD: CUIDADORXS E INST

XI Congreso Argentino de Antropología Social
XI Congreso Argentino de Antropología Social Rosario, 23 al 26 de Julio de 2014 GRUPO DE TRABAJO Políticas y Lugares de la Memoria: Acontecimientos,

RETOS DE LA EMPRESA ASEGURADORA EN UNA ECONOM~~ GLOBAL ESTRATEGIA DE UN GRUPO HISPANOAMERICANO
MAPFRE RETOS DE LA EMPRESA ASEGURADORA EN UNA E C O N O M GLOBAL ~~ ESTRATEGIA DE UN GRUPO HISPANOAMERICANO JOSE MANUEL MARTINEZ Presidente SISTEMA

XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo
XI Congreso Ecuatoriano de la Ciencia del Suelo EVALUACION DE LA PERDIDA DE SUELO POR EROSION HIDRICA EN TRES SISTEMAS DE PRODUCCION EN LA MICROCUENCA

Story Transcript

XI Congreso de Economía de Castilla y León “La relación Universidad-Empresa-Sector Público ante los retos de una economía global” Gobernanza y Financiación Burgos, 21 de noviembre de 2008 José Luis López de Silanes, Presidente Ejecutivo del Grupo CLH Presidente del Consejo Social de la Universidad de La Rioja

Buenos días.

Como presidente del Consejo Social de la Universidad de La Rioja, y presidente del Grupo CLH supone para mí un gran honor participar en este amplio panel de expertos que se ha reunido en torno a este Congreso.

En esta línea, quiero apuntar simplemente algunas reflexiones en relación con el gobierno de las universidades, y su financiación, con el ánimo de abrir un debate que nos permita aportar entre todos nuevos puntos de vista sobre el tema, y reflexionar sobre el interés de introducir en la Universidad modelos de gobierno que ya se están probando con éxito en el mundo empresarial, y que incluyen proyectos como los de de responsabilidad social corporativa, o el sistema EFQM, así como sobre la mejora de su actual sistema de financiación.

Un modelo para el desarrollo Sin duda, como se ha señalado en la presentación de este Congreso, la Universidad constituye un factor clave para el desarrollo económico y social por su capacidad para formar a las personas e impulsar la innovación, que a su vez es un requisito imprescindible para aumentar la competitividad de nuestro sistema económico y sobre todo, para incrementar el nivel de vida de la sociedad, especialmente en situaciones de crisis como la actual. Si bien, la cultura de la innovación debe ser apoyada y asumida por toda la sociedad en su conjunto, es indudable que la Universidad y la empresa deben asumir un protagonismo especial en esta tarea y colaborar muy activamente para impulsarla. Para lograr este objetivo, las universidades españolas deben ser capaces de reconducir su misión docente e investigadora hacia un mayor compromiso con la sociedad y el desarrollo de la innovación, como motor de crecimiento económico y social, desarrollando una cultura de excelencia en cada una de sus áreas de actividad: • • • •

Formación de estudiantes Generación de conocimiento Transmisión y aplicación del conocimiento Divulgación de cultura, ciencia y tecnología hacia la sociedad.

Y para ello como veremos a continuación creemos que es necesario que la Universidad sea capaz de desarrollar un sistema de gobierno más acorde con el modelo empresarial, y lograr un modelo de financiación más adecuado, que garantice la calidad de la enseñanza y prime la transferencia de conocimiento de la universidad a la sociedad.

Posicionamiento de las universidades Un primer aspecto en el que me gustaría reparar es en el hecho de que entre la multitud de ranking a nivel mundial referidos a la excelencia de las universidades, su competitividad, su posicionamiento por disciplinas y sectores, etc., es habitual observar cómo los primeros puestos son copados por universidades no europeas (sobre todo angloamericanas), que acaparan los mejores ratios en casi todos los aspectos, incluyendo su capacidad de atracción de profesorado y alumnos, y su aportación al mundo empresarial. Este hecho no obedece a una casualidad, sino a un marco jurídico claro, un sistema de gobierno adecuado y un plan estratégico claramente definido y continuado a lo largo del tiempo; caso contrario del modelo de universidad europeo, donde la uniformidad y la excesiva reglamentación han imperado tradicionalmente en los sistemas implantados. Modelo de Gobierno de las Universidades españolas En este sentido podríamos destacar algunos de los principales factores negativos del actual modelo de gobierno de las universidades españolas: • El complejo mecanismo de representación estamental – profesores, estudiantes y personal de administración y servicios – de elección del Rector, da lugar a que éste en la práctica, quede condicionado en la toma de decisiones en función de los intereses de los grupos que han apoyado su elección. Todo ello da lugar a un sistema complejo de toma de decisiones que se traduce en general en la búsqueda del consenso, lo que limita su agilidad, su capacidad de innovación, y hace que las demandas de la sociedad estén poco representadas. • Este sistema también conduce a la ausencia, en los órganos de gobierno de personas con formación directiva y de gestión.

Estos hechos impiden una transformación en el panorama universitario con capacidad de diferenciación, que responda a las nuevas demandas creadas, a los retos de la globalización, a la competencia y a la exigencia de excelencia. Hacia un nuevo modelo de gobierno de la Universidad Por tanto, pensamos que, una vez conseguida la autonomía universitaria, habría que dotar a las universidades de un sistema de gobierno más adecuado, de una gestión profesionalizada y de mecanismos de rendición de cuentas más acordes con las demandas sociales. En esta línea, una de las transformaciones que se está sugiriendo es la posibilidad de separar, siguiendo el modelo empresarial, las responsabilidades de gobierno de las de gestión y académicas. En este sentido, la creación de los Consejos Sociales ha constituido un paso adelante, aunque bien es cierto que el modelo definido por el legislador nos hace que estos Consejos no tengan el peso que deberían tener en el gobierno de las universidades. Es por ello, por lo que sería conveniente convertir, con las adaptaciones que proceda, a este órgano en el Consejo/Board de la Universidad, con funciones de gobierno y donde el Rector tenga asignada las funciones de un Consejero Delegado/Chief Executive Officer con la responsabilidad de llevar a cabo la gestión del día a día de la Universidad, así como las responsabilidades académicas. El Rector debería ser designado por el Consejo/Board, al cual reporta el mismo. A su vez, el Rector con su equipo de dirección designarían a decanos y demás autoridades universitarias. El Consejo/Board gozaría de autonomía frente al poder político con la responsabilidad de rendir cuentas. Para ello, sería necesario que se modificara el actual marco legislativo, con el fin de que cada universidad, de acuerdo con la Comunidad Autónoma correspondiente, pudiera determinar las características de sus órganos de gobierno, sin la necesidad de someterse a las directrices generales como las definidas actualmente.

Responsabilidad Social Corporativa Asimismo, con el objetivo de continuar mejorando el modelo de gobierno de la Universidad, los Consejos Sociales deben ser un vector de impulso para implantar en el marco de la universidad un sistema, ya en marcha en muchas empresas, que permite organizar, controlar y medir la contribución que las organizaciones hacen en su ámbito social y que, en sí mismo, ha constituido una innovación reciente. Este sistema se denomina la Responsabilidad Social Corporativa, que frecuentemente aparece como RSC. La Comisión Europea define la Responsabilidad Social Corporativa como “la integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en sus relaciones con los stakeholders o grupos de interés”. Es decir, ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo más en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores. Implantación del modelo de RSC en la Universidad Para cumplir el objetivo de que la Responsabilidad Social Corporativa impregne las relaciones con todos los agentes con los que se relacione, la RSC debe ser una línea transversal en la gestión de las organizaciones, de tal forma que esté incorporada en todas las actuaciones y, por tanto, en el propio modelo de gestión. Trasladándolo al ámbito universitario, esto supondría definir estrategias orientadas a todos sus grupos de interés, es decir, estudiantes, personal académico, personal administrativo y de servicios, proveedores, empresas, instituciones y sociedad en general, todo ello bajo el principio básico de transparencia en la gestión, en el que se sustenta la RSC. Asimismo, implicaría establecer mecanismos de diálogo con todas las partes interesadas, que se integren en el ciclo de mejora continua de la organización, y participar en iniciativas con organizaciones locales, estatales e internacionales para desarrollar los principios de sostenibilidad y mejora continua.

Ventajas de la implantación de la Responsabilidad Social Corporativa La incorporación del modelo de la RSC al ámbito de gestión y de relación con el entorno de la universidad supondría un avance muy positivo, ya que se trata de un modelo sistemático que permite gestionar la acción de la universidad en su entorno, lo que encaja con la forma de trabajar metódica y coordinada de las instituciones universitarias. Además, la acción de la universidad tiene una repercusión social importante, por lo que la adopción decidida del modelo de la RSC por parte de la universidad desempeñaría un importante papel ejemplificador para el resto de la sociedad. Modelo de Excelencia EFQM Otro modelo de gestión que ha demostrado su eficacia en el ámbito empresarial y que puede trasladarse también al ámbito universitario es el Modelo de Excelencia EFQM, que puede ser un elemento importante en la mejora de la gestión de las universidades, y de generar un mayor nivel de confianza entre las universidades y las empresas. De hecho, así lo están entendiendo ya un buen número de universidades españolas, que se han integrado en el Club de Excelencia en la Gestión, y están impulsando el modelo EFQM en el ámbito universitario. Rendición de cuentas a la sociedad Por otra parte, los avances en el modelo de gobierno, deben ir acompañados también de la introducción de indicadores de evaluación que permitan mejorar el actual sistema de rendición de cuentas, con el fin de poder contrastar la eficiencia de cada universidad, y su capacidad de generar valor para la sociedad.

En este sentido, además de la aplicación del modelo de responsabilidad corporativa al que nos hemos referido antes, y el modelo de excelencia EFQM, la universidad se debe plantear la utilización de metodologías existentes que permiten analizar el impacto social, económico, y medioambiental de las universidades en el territorio en el que se enclavan y conocer las interrelaciones económico-sociales de la actividad universitaria. De esta forma, la Universidad podría mostrar de forma más transparente los beneficios que aporta a la sociedad, a través de los distintos impactos que genera, con lo cual ésta se mostraría mejor dispuesta a seguir invirtiendo recursos públicos y privados en su universidad para garantizar la calidad de sus funciones docentes e investigadoras y mejorar el servicio público que desempeña. Sistema de Financiación Otro aspecto crucial que es imprescindible revisar con el objetivo de que la Universidad pueda cumplir adecuadamente su importante compromiso con el desarrollo económico y social es el sistema de financiación actual de la mayoría de las universidades. Como es sabido, actualmente las Universidades principalmente, dos fuentes de financiación:

tienen,

1. Los fondos procedentes de la Administración Pública. 2. Los fondos privados. España y el resto de países de la Unión Europea, tradicionalmente, no han hecho un uso intenso de los fondos privados como fuente de financiación. Mejora en la financiación pública Sin embargo, hay que resaltar que en la declaración de Bolonia, uno de los aspectos que más se destacó fue la importancia de que las universidades fueran adquiriendo con el tiempo mayor autonomía financiera. En este sentido, me gustaría mencionar algunos mecanismos de financiación dirigidos a mejorar la situación económica actual de las universidades españolas:

• Establecimiento de modelos explícitos de financiación y/o contratos programas entre las universidades y las administraciones. • Asignación de una parte de fondos públicos mediante mecanismos competitivos. • Iniciar mecanismos de financiación por resultados. • Incremento de la financiación privada También es importante buscar fórmulas que permitan ir incrementando paulatinamente la financiación privada de las universidades: • Aumento de las tasas académicas (junto con la mejora de los sistemas de ayudas y becas). • Posibilitar que las instituciones fijen las tasas. • Desarrollar los contratos de servicios para la autofinanciación de investigaciones, consultorías, venta de bienes y servicios, etc. • Facilitar la obtención de fondos filantrópicos. • Facilitar la gestión de fondos propios. • Fortalecer la capacidad de identificar, formular y evaluar proyectos de inversión que aseguren la sostenibilidad financiera de la universidad a medio y largo plazo. • Aumentar la presencia de las universidades en el espacio público, en la sociedad civil y en las redes de agencias donantes a fin de poder obtener y gestionar donaciones Revisión de las Tasas Académicas En el caso específico de las tasas académicas, será conveniente equipararlas al resto de universidades europeas, orientándolas hacia el coste real. En este sentido, algunas de las opciones que se están barajando son las siguientes:

• Aumento de tasas para aquellos estudiantes que tengan que cursar de nuevo determinadas asignaturas. • Aumento de la oferta a través de cursos especiales. • Dirigir la financiación pública a las familias con menor poder adquisitivo con el objetivo de que este colectivo de estudiantes tenga más posibilidades de elección. Financiación para la transferencia de conocimiento Otro aspecto especialmente relevante, ya que constituye una de las funciones más importantes de la Universidad, es el desarrollo de un modelo de financiación adecuado para facilitar la transferencia de conocimiento al mundo empresarial y a la sociedad en general. Tradicionalmente, la enseñanza superior ha sido financiada con fines de enseñanza e investigación. Sin embargo, hoy en día ya existe una tercera vía de financiación para la transferencia del conocimiento. Algunas de estas actividades pasan por la apertura de oficinas de relaciones de negocio o de transferencia tecnológica. La mayoría de estas actividades son desarrolladas con la colaboración de la pequeña y mediana empresa. Las oficinas de relaciones de negocio y de transferencia de tecnología en las universidades ofrecen la estructura necesaria para mantener relaciones con las empresas para iniciar actividades que integran a los estudiantes en el mercado laboral. La naturaleza (el sector de actividad) y el tamaño de las empresas colaboradoras varían mucho, aunque esto no supone ningún impedimento, ya que los estudiantes inscritos a estas actividades son controlados por especialistas con un amplio conocimiento y experiencia empresarial, habilidades de negociación, habilidades emprendedoras, estudios de mercado, conocimiento legal para el manejo de la propiedad intelectual, etc. Este tipo de mecanismos todavía no tiene un desarrollo a gran escala en todas las universidades, pero presenta interesantes posibilidades que conviene seguir explorando.

Financiación para la investigación Otra vía de financiación, especialmente interesante para el desarrollo de nuevos proyectos de investigación es la financiación a través de capital riesgo. Muchas instituciones universitarias y de investigación están fomentando la comercialización de descubrimientos por parte de los investigadores a través de la puesta a disposición de éstos de capital riesgo, así como la interacción con otros departamentos universitarios que tienen experiencia en la creación de negocios (mediante la intervención de estudiantes de empresariales en la revisión de planes de negocio, de estudiantes de ingeniería para el apoyo en el diseño y test de productos, estudiantes de derecho para la protección de la propiedad intelectual y otros asuntos legales, etc.). Algunos ejemplos incluyen: • El Fondo Tecnológico de la Universidad de Boston (en marcha desde 1975). • La Oficina de Fondos para Start Up Tecnológicos de la Universidad de Stanford (desde 1999). • El fondo BR de capital riesgo de la Universidad de Cornell (2002). • El Fondo “Imperial” de capital riesgo del Colegio Superior Imperial (UK) y la Universidad de Los Ángeles California (desde 2003). Iniciativas de capital riesgo en España También en España se están desarrollando iniciativas parecidas de Capital Riesgo. • La sociedad de capital riesgo italiana Quántica y la Corporación Tecnológica Tecnalia, junto con la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) han constituido Axon Capital, un fondo de 40 millones de euros para invertir en cuatro años.

• Asimismo, el IESE Business School, a través de su sociedad de private equity Finaves y, junto a la firma de capital riesgo Know Capital, se ha incorporado a Compralis, una central de compras de gastos generales de la empresa de reciente creación impulsada por antiguos alumnos del centro. •

Por otra parte un grupo de dieciséis universidades españolas, junto con Unirisco Galicia y la Empresa Nacional de Innovación (Enisa) firmaron un acuerdo para constituir la sociedad de capital riesgo Uninvest que gestiona el Fondo Nacional de Capital Riesgo I+D – denominado Unifondo-, con el propósito de financiar empresas de base tecnológica.

Uninvest representa ya el 40% de la capacidad científica del sistema público español de ciencia y tecnología, y podría alcanzar hasta el 60% con la incorporación prevista de otras universidades como la de Navarra, Oviedo y La Rioja. Conclusiones para el debate Creo que las cuestiones anteriormente comentadas pueden dar lugar a una reflexión muy interesante acerca de: 9 Cómo el marco actual que regula la Universidad en España, tanto en sus fórmulas de gobierno, como en su financiación, debe seguir avanzando para permitir una mayor colaboración, y más estrecha, entre la Universidad y la empresa. 9 Cómo mecanismos empleados por Universidades de otros países pueden trasladarse al caso español, con el objetivo de mejorar su modelo de de gobierno y de financiación. 9 Cómo iniciativas surgidas en el ámbito de la empresa, como el modelo de responsabilidad social corporativa, el sistema de excelencia EFQM, o los sistemas de rendición de cuentas, pueden ayudar a mejorar el funcionamiento de la Universidad.

9 Y finalmente, cómo todas estas cuestiones pueden ayudar a que los beneficios que genera la Universidad sean reconocidos por el conjunto de la sociedad, para que ésta se muestre mejor dispuesta a seguir invirtiendo recursos públicos y privados en la Universidad para garantizar la calidad de sus funciones docentes e investigadoras y seguir mejorando el importante servicio público que desempeña. Muchas gracias. --------------------------------

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.