00. Organización de Estados Americanos y el Consejo Nacional de Cultura y Arte (CONCULTURA)

INFORME FINAL Evaluación Ex – Post “Diseño de la propuesta para restauración y adecuación del casco de la Hacienda San José Ingenio de Metapán y ejec

0 downloads 72 Views 135KB Size

Recommend Stories


ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN. Direccion Nacional de Patrimonio Cultural Consejo Nacional para la Cultura y el Arte CONCULTURA Junio 2003
ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN Direccion Nacional de Patrimonio Cultural Consejo Nacional para la Cultura y el Arte CONCULTURA Junio 2003 1 MISION √

CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS
CONSEJO PERMANENTE DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN DE ASUNTOS JURÍDICOS Y POLÍTICOS OEA/Ser.G CAJP/GT/RDI-15/05 9 diciembre 200

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA DE MUJERES MECANISMO DE SEGUIMIENTO CONVENCIÓN BELÉM DO PARÁ (MESECVI) COMITE DE EXPER

Organización de los Estados Americanos
Organización de los Estados Americanos ANEXO A Fondo para la Recuperación de Costos Indirectos (FRCI) Fuentes de RCI: 2009‐2011 Financiamiento por 

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES 17-

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS OEA/Ser/L/V/II.131 Doc. 1 19 febrero 2008 Original: Español LINEA

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS INFORME DE LA MISIÓN DE OBSERVACIÓN ELECTORAL DE LA OEA ELECCIONES GENERALES GRENADA 2003 Departamento de As

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS SISTEMA MODELO O REGISTRO DE EMBARCACIONES PARA VI

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS
ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS TRIGESIMO CUARTO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES 17-

Story Transcript

INFORME FINAL

Evaluación Ex – Post “Diseño de la propuesta para restauración y adecuación del casco de la Hacienda San José Ingenio de Metapán y ejecución de obras preliminares de protección“

Proyecto AE /075/00. Organización de Estados Americanos – y el Consejo Nacional de Cultura y Arte (CONCULTURA)

Consultora: Maibé de Calderón / El Salvador

1 diciembre 2003 1

INDICE Resumen Ejecutivo ................................................................................................................. 3 1.

Contexto y objetivo de la evaluación ................................................................... 6

2.

Objeto, alcance y límites de la evaluación ......................................................... 6

3.

Resultados de la evaluación................................................................................... 8 3.1

Contexto nacional / regional del sector....................................................... 8

3.2

Pertinencia del proyecto.................................................................................. 9

3.3

Eficacia del proyecto ...................................................................................... 11

3.4

Eficiencia del proyecto................................................................................... 12

3.5

Sostenibilidad de los resultados logrados............................................... 16

3.6 Prácticas óptimas, lecciones aprendidas y factores de éxito, dificultades .................................................................................................................... 18 4.

Conclusiones sobre el rendimiento del proyecto........................................... 21

5.

Recomendaciones................................................................................................... 21 Resúmen del proyecto y evaluación del rendimiento ....................................... 23

6.

Anexos........................................................................................................................ 24

2

Resumen Ejecutivo El proyecto “Diseño de la propuesta para restauración y adecuación del casco de la Hacienda San José Ingenio de Metapán y ejecución de obras preliminares de protección“/AE/075/00 se desarrolló en la ciudad de Metapán del Departamento de Santa Ana, El Salvador en el período mayo 2001 – diciembre 2002. El proyecto fue gestado a iniciativa de la Vicepresidencia de la República de El Salvador, como instancia del Plan Trifinio, formulado y ejecutado por CONCULTURA a través de la Dirección de Patrimonio Cultural y la Dirección de Sitios y Monumentos Históricos y en coordinacion con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales por encontrarse bajo su jurisdicción y dentro del Parque Nacional Montecristo el patrimonio cultural en cuestión. El monto del proyecto fue de US $ 75,000.00 USD El proyecto tuvo como fin contribuir al rescate de la memoria histórica, patrimonio cultural edificado y patrimonio natural de El Salvador, especialmente del Parque Nacional Montecristo, a través de la conservación de tres edificios que conforman el casco de la Hacienda San José Ingenio, la cuál data del siglo XVII y es una muestra única del período colonial. Los componentes principales desarrollados para el logro de este objetivo fueron : a.) Elaboración de un Diagnóstico de las condiciones físicas del subsuelo, estructuras, instalaciones hidráulicas y eléctricas para obtener la propuesta de restauración de las edificaciones del casco, así como la obtención del equipo fotográfico y computación y recursos para el seguimiento de los estudios y las posteriores ejecuciones de los trabajos.; b) Ejecución de obras físicas preliminares de protección y de restauración y c.) Capacitación técnica en área de conservación de maderas en climas tropicales para técnicos (as) ejecutores del área de restauración. El proyecto respondió a necesidades estratégicas del sector cultura plasmadas en el Plan de Gobierno La Nueva Alianza y en las políticas de desarrollo sostenible de la zona del Trifinio impulsadas por los Gobiernos de El Salvador, Honduras y Guatemala. Asimismo apoyó la continuación de los esfuerzos iniciados por el proyecto piloto Trifinio de la Unión Europea ALA 88/14. La pertinencia del proyecto es calificada como excelente ya que: a). En el marco del Plan estratégico del CIDI 1997 – 2001 y en el Plan Interamericano de Cultura respondía a los criterios de elegibilidad y cooperación solidaria para el desarrollo sostenible a través del rescate y protección de la memoria histórica y el patrimonio cultural edificado, el dialogo y la coordinación entre los sectores públicos, privados y las comunidades. ; b). El diseño del proyecto fue participativo y pudo articular los enfoques ambientales con los históricos – culturales y las estrategias concertadas entre los actores institucionales y locales dieron respuesta a las necesidades urgentes priorizadas para rescatar el inmueble. c). En el proceso se consideraron diagnósticos previos realizados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales respaldados por consultas comunitarias. 3

El nivel de eficacia del proyecto es bueno, ya que se cumplieron en forma transparente con todas las normas y requisitos establecidos por la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública como por las Normas Generales de la OEA para el manejo de Fondos Fiduciarios. Los obstáculos presentados por el cambio de régimen de manejo de fondos fueron superados en su oportunidad y el personal de CONCULTURA, ya cuenta hoy por hoy con mayor experiencia en el manejo de fondos internacionales a través del sistema de contabilidad pública. Toda la documentación de respaldo contable fue verificada y se encuentra archivada y legitimada por las autoridades institucionales respectivas. La eficiencia del proyecto es calificada como buena, ya que se cumplieron con todos los resultados previstos en términos de pertinencia, costos, calidad y cantidad de acuerdo al plan de ejecución e incluso se superaron las áreas previstas de restauración por una excelente optimización de fondos. Solamente el componente de capacitación del recurso humano de CONCULTURA en manejo de maderas tropicales y arquitectura de tierra no se pudo llevar a cabo por los efectos directos de los terremotos del año 2001 en los planes regulares de trabajo institucionales. Cabe enfatizar, que no se pudieron completar todos los trabajos de restauración requeridos en forma urgente por la limitante de fondos y se constató el peligro existente en las áreas intervenidas sino se continua de inmediato con el proceso integral de restauración. Los efectos y cambios generados por el proyecto son verificadles. La capacidad de uso para el sector institucional, estudiantil, científico, turístico y comunitario se ha potencializado a través de la apertura al público de las áreas restauradas. Especialmente se han favorecido los programas de educación ambiental y cultural y a largo plazo se está contribuyendo con las actividades de conservación del área natural del Parque Nacional de Montecristo, sobre todo, por que la restauración de los sitios historícos – culturales permitirá incluir en los contenidos interpretativos, el significado del área de los sitios restaurados como elementos históricos y ambientales, así como también potenciar otros usos del espacio colonial de acuerdo a criterios técnicos establecidos entre CONCULTURA y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La sostenibilidad es el único aspecto de la evaluación, en el cual se recomienda una revisión urgente por parte de las contrapartes nacionales involucradas.. La visita al proyecto detectó, el inicio de un proceso de deterioro de ciertas elementos restaurados , por falta de un de un plan sistemático de matenimiento preventivo y uso de las instalaciones se debe a las limitaciones de personal y recursos financieros . El marco legal y normativo de las instituciones involucradas obligan a estas a establecer el correspondiente presupuesto para conservar el Patrimonio Natural y Cultural. Sin embargo no se pudo constatar un presupuesto especial para darle continuidad al proceso urgente de restauración requerido y su conservación en el tiempo, así como tampoco procesos iniciados de gestión política y coordinación interinstitucional para solventar los obstáculos jurídicos – administrativos exístentes a fin que CONCULTURA pudiera asumir un rol mas 4

protagónico en el marco de su Ley de Creación y las políticas de patrimonio cultural. Es importante mencionar, que el Diagnóstico - Propuesta de Restauración Integral, resultante de este proyecto, contiene un plan técnico de alternativas de uso y mantenimiento. El mismo deberá ser implementado bajo la supervisión de CONCULTURA en coordinacion con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, sin embargo existen por parte de CONCULTURA problemas de orden legal al no poder intervenir en un área natural protegida y de parte del Ministerio serias limítaciones presupuestarias y falta de toma de desiciones para el corto y mediano plazo sobre la sostenibilidad del inmueble. El proyecto generó prácticas óptimas de gestión participativa de proyectos en dos campos sumamente difíciles de conciliar como lo es el rescate de patrimonio cultural edificado dentro de un área natural protegida. Asimismo la estrategia de asesoría y supervisión de CONCULTURA permitieron no solo garantizar los procesos en términos de oportunidad, costos, tecnologías adecuadas y calidad, sino que también se generó un proceso de aprendizaje mutuo entre el nivel técnico y la mano de obra local, lográndose rescatar así las técnicas de construcción original y la memoria histórica a ser divulgada a nivel institucional y comunitario. La principal lección aprendida se refiere la necesidad de garantizar desde el diseño del proyecto los elementos de sostenibilidad requeridos, así como el establecimiento de mecanismos jurídicos y de operación que contribuyan en el tiempo a la optimización y sostenibilidad de los productos y efectos. Dentro de los factores de éxito claves se identificaron la capacidad técnica de los especialistas de CONCULTURA y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la agilidad y eficiencia del apoyo de la Unidad de Cooperación Internacional de CONCULTURA como interlocutor permanente con las Oficinas de OEA en El Salvador y Washington. Las recomendaciones en general se concentran en la urgencia de la continuidad del proceso de restauración y puesta en marcha del plan de uso del inmueble restaurado para evitar su daño prematuro; así como el establecimiento de un convenio y los mecanismos pertinentes para que CONCULTURA en coordinación con los diferentes actores nacionales, locales e internacionales pueda intervenir de una manera mas eficaz en la restauración, mantenimiento y protección de patrimonio cultural edificado en cuestión en el marco de las competencias dadas en su Ley de Creación.

5

1. Contexto y objetivo de la evaluación Conforme a la decisión de la Junta Directiva, la AICD1 ha establecido un mecanismo de evaluación de los proyectos del FEMCIDI2 . El objetivo General del mismo es “contribuir a fortalecer el proceso de cooperación para el desarrollo en el ámbito del CIDI3”. Las evaluaciones de los proyectos deberán ayudar a los Estados Miembros y a la AICD a lograr un mejor rendimiento y mejores resultados en la prestación de cooperación técnica. Los objetivos específicos de las evaluaciones son la pertinencia, la eficacia y eficiencia en términos de desarrollo y el impacto de proyectos, así como la sostenibilidad de los resultados logrados. 2.

Objeto, alcance y límites de la evaluación 2.1 Breve descripción del proyecto bajo evaluación El proyecto “Diseño de la propuesta para restauración y adecuación del casco de la Hacienda San José Ingenio de Metapán y ejecución de obras preliminares de protección“ está localizado en Metapán, Departamento de Santa Ana, en el área natural protegida y de interés multinacional, el Parque Nacional de Montecristo. El Estado adquirió la propiedad en 1978 y la decretó en 1987 la primera área silvestre legalmente establecida en El Salvador. Actualmente el Parque se encuentra bajo la jurisdicción del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. La importancia histórica – cultural del área de intervención data del siglo XVII, cuando el área actual del parque conformaba la propiedad conocida como Hacienda San José Ingenio y dedicada inicialmente a la fundición y forja del hierro, más tarde a la producción añilera, caña de azúcar, explotación de madera y finalmente café y maíz. Actualmente el casco de la Hacienda representa un complejo único estratégico para científicos, estudiantes, ecologistas y turistas por las siguientes razones principales: • Ejemplo único de lo que fue la Hacienda en la época de la Colonia y sus sistemas productivos con labores mineras y agrícolas extinguidas a nivel nacional como la fundición y forja de hierro y el añil. • Identificación y conservación de sistemas de construcción de la época colonial. • Ubicación en una de las áreas representativas de bosque nebuloso de Centro América, pertenecientes a la Reserva Internacional de la Biosfera “ La Fraternidad” que comparten El Salvador, Guatemala y Honduras.

1

Agencia Interamericana para la Cooperación al Desarrollo.

2

- Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral.

3

Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral.

6

• Unico ejemplo en El Salvador de un modelo de conservacion y uso de patrimono cultural edificado dentro de un area natural protegida con planes de manejo oficial en una zona de importancia trinacional para el desarrollo tranfronterizo en Centroamérica. El fin del proyecto fue contribuir al rescate de la memoria histórica, patrimonio cultural edificado y patrimonio natural de El Salvador, especialmente del Parque Nacional Montecristo, a través de la conservación de tres edificios que conforman el casco de la Hacienda San José Ingenio. Los objetivos específicos para el logro del propósito fueron: a. Elaboración de un Diagnóstico de las condiciones físicas del subsuelo, estructuras, instalaciones hidráulicas y eléctricas para obtener la propuesta de restauración de las edificaciones del casco, así como la obtención del equipo fotográfico y computación y recursos para el seguimiento de los estudios y las posteriores ejecuciones de los trabajos. b. Ejecución de obras físicas preliminares de protección y de restauración. c. Capacitación técnica en área de conservación de maderas en climas tropicales para técnicos (as) ejecutores del área de restauración. El proyecto fue gestado a iniciativa de la Vicepresidencia de la República de El Salvador, como instancia del Plan Trifinio, formulado y ejecutado por CONCULTURA a través de la Dirección de Patrimonio Cultural y la Dirección de Sitios y Monumentos Históricos. De igual manera se contó con el apoyo del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). El monto del proyecto fue de $ 75,000.00 USD . 2.2 Principales componentes de la metodología de Evaluación: La metodología utilizada para la evaluación se basó en: a. Entrevistas con las contrapartes involucradas en todas las fases del proyecto : planificación, ejecución, seguimiento, sostenibilidad a nivel institucional , local y empresarial b. Revisión de la documentación técnica y financiera de respaldo a los procesos de gestión del proyecto , así como del organismo cooperante c. Visita de verificación de resultados a la Hacienda San José Ingenio y entrevistas con encargados locales del inmueble acompañada por Técnicos responsables de CONCULTURA. Se generó un video del recorrido con la participación de los técnicos de CONCULTURA y los 7

encargados del Parque, así como muestras fotográficas digitales del estado actual de las inversiones realizadas. d. Taller intersectorial de validación de resultados de la evaluación: CONCULTURA, Vicepresidencia de la República de El Salvador, Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales a través de la Dirección General de Patrimonio Natural / Gerencia de Áreas Naturales Protegidas, Jefe del Parque Nacional Montecristo, Empresa Privada participante en la ejecución de los componentes del proyecto.

3.

Resultados de la evaluación 3.1 Contexto nacional / regional del sector El proyecto responde al contexto nacional del Plan de Gobierno “La Nueva Alianza” especialmente del capítulo “Alianza por el Futuro, en la cual se propone “Asegurar que las futuras generaciones tengan un desarrollo sostenible, aumentando el bienestar social y promoviendo el desarrollo de una economía competitiva en armonía con el medio ambiente, integrando al país a Centroamérica y al mundo, así como fortaleciendo su identidad cultural “. Especial énfasis tiene también la conservación y protección de las áreas naturales protegidas y sus componentes culturales que forman parte de estas. En el marco regional el área geográfica donde se ubica el objeto de la intervención es un área natural protegida con categoria de parque nacional, desarrollada en el marco del Plan Trifinio firmado en 1997. Los coordinadores de los proyectos son los respectivos Vicepresidentes. El plan incluyó el combate a la pobreza, la protección de cuencas y de los bosques, la reforestación, el desarrollo agropecuario y de la pequeña empresa , así como la educación de la población en materia ambiental y cultural. El plan se desarrrolla en una extensión de siete mil quinientos kilometros cuadrados que comprende 45 municipios: 15 en Guatemala, ocho en El Salvador y 22 en Honduras, incluyendo el Parque Nacional Montecristo con 2,000 héctareas de fauna y flora endémica y con muchas variedades en vías de extinción Como antecedente de cooperación técnica internacional, se tiene el proyecto Piloto Trifinio bajo convenio de financiación ALA 88/14 entre la Unión Europea y los Gobiernos de Guatemala, El Salvador y Honduras, a través del cuál se reacondicionaron tres edificios para albergue de la administración del Parque Nacional y Centro de Acogida de Visitantes. Este proyecto permitió conservar las carácteristicas originales.

8

3.2 Pertinencia del proyecto En el ramo de Medio Ambiente, la Ley de Medio Ambiente obliga a la conservación y protección de las áreas naturales protegidas como el Parque Nacional de Montecristo con todos los elementos naturales y culturales que lo integran. En el marco de la política de áreas naturales protegidas del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, la conservación incluye no sólo los elementos naturales sino también los culturales; ambos elementos son parte de los programas de manejo del área como por ejemplo del subprograma de turismo o educación ambiental. El proyecto dio respuesta a las siguientes necesidades concertadas entre los actores institucionales y locales: • Deterioro acelarado de un inmueble calificado como bien cultural dentro de un área natural compartida por los países de El Salvador, Guatemala y Honduras. • Pérdida progresiva de la memoria histórica de la hacienda de la época de la colonia del siglo XVII. • Limitada valoración local del patrimonio cultural del Casco de la Hacienda. • Negativa valoración turística del patrimonio cultural edificado, por el estado deteriorado y los altos níveles de riesgo en la infraestructura con potencial de atracción turística. • Falta de espacios adecuados dentro del inmueble que permitieran la labor administrativa y educativa hacia los vistantes a través de la promoción histórica – cultural – educativa – ambiental del parque y el inmueble. • No se contaba con un diagnóstico y propuesta integral de restauración para el rescate total del inmueble a corto y mediano plazo. • Limitantes presupuestarias de las instituciones responsables. El análisis de problemas del proyecto consideró también los diagnósticos previos realizados por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables y CONCULTURA, en los cuáles ya se identificaban necesidades urgentes de restauración. Como parte del diagnóstico realizado para la formulación del Plan de Manejo del Parque Nacional de Montecristo, en el componente de Educación Ambiental se enfocó el tema

9

de la infraestructura existente contando con la participación de las comunidades. El proyecto fué diseñado en forma participativa entre CONCULTURA y el Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales, quienes conformaron un equipo con Técnicos del nivel central y local y definieron las estrategias de intervención a nivel de diagnóstico, restauración integral y establecimiento de prioridades por las condiciones de riesgo y deterioro, asi como proyecciones de uso del inmueble con fines culturales y educativos. El proyecto viene a dar continuidad a un proceso inicial de restauración de la infraestructura colonial en el período 1995 – 1996 con apoyo de la Unión Europea ( Contrato No. 1/95 del Convenio ALA 88/14); lográndose restaurar con esta iniciativa tres edificios ( Pesebre, caballerizas, edificio de producción y patios de café) ; quedando pendiente otros tres ( obras exteriores, casa principal, cocina, administración y bodegas). Actualmente se han realizado esfuerzos para identificar en forma urgente cooperantes para la continuidad del proceso de restauración con OEA y la Agencia Española de Cooperación Internacional , ya que las inversiones realizadas a la fecha podrían deteriorarse por la falta de continuidad de la propuesta integral de restauración. En relación con el Plan Estratégico del CIDI para el período 1997 - 2001, el proyecto responde a los esfuerzos de cooperación solidaria para un impacto innovador en el desarrollo integral y sostenible que contribuya en particular a superar la pobreza, a través de diferentes campos de intervención , para este caso ”Cultura” y “desarrollo sostenible y medio ambiente” . Así mismo enfoca uno de los objetivos del CIDI como foro para el diálogo interamericano, ya que la intervención propició la participación directa de las comunidades en coordinación con el sector público, privado y municipal en la identificación de soluciones integrales al problema del rescate y conservación del patrimonio cultural edificado ubicado en una zona de patrimonio natural. Esta contribución a su vez tiene relación directa con los esfuerzos del CIDI en impulsar procesos de desarrollo sostenible en áreas de carácter multinacional e ínter fronterizo. Así mismo el proyecto es pertinente con el Programa Interamericano de Cultura, en lo que se refiere al área de acción estratégica para la promoción de la cultura, literal B, numeral 3, a través de la cual se estipula que se brindará cooperación solidaria para: • El rescate y la preservación del patrimonio cultural. • El fortalecimiento del desarrollo institucional para la conservación sostenible del patrimonio cultural. 10

• Propiciar la participación de la sociedad civil en las táreas de protección y preservación del patrimonio cultural. • Promover estudios y el intercambio de experiencias relacionados con la vulnerabilidad del patrimonio cultural ante los desastres naturales. • Alentar programas de investigación para el rescate de la memoria y tradiciones de los pueblos. 3.3

Eficacia del proyecto

La evaluación permitió establecer las siguientes conclusiones: a. La revisión del respaldo contable refleja un buen manejo de los procedimientos y requerimientos documentales. b. Los recursos financieros planificados no cubrían la ejecución del proyecto total, habiéndose programado únicamente por su costo, aquellas áreas prioritarias en grave estado de conservación. El monto asignado para las obras de restauración resultó deficiente, respecto a las necesidades totales de los tres edificios que exigen pronta intervención. c. Los gastos realizados son transparentes, y se ejecutaron bajo los reglamentos establecidos en la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública, fomentando la libre competencia de servicios y racionalizando al máximo los fondos. Esto permitió cubrir en la restauración un área mayor que la esperada . d. Los recursos financieros planificados fueron racionalizados al máximo y fueron complementados con fondos propios de CONCULTURA para ciertas actividades a efecto de racionalizar los gastos y dejar la mayor parte de los fondos para la restauración de los edificios. e. La gestión del proyecto se realizó con la prudencia y probidad adecuada, ya que se utilizaron como base de la gestión financiera: la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública y el Normativo dictado por la OEA. Para las tres contrataciones efectuadas, se verificaron los documentos de invitación a concurso interno para la contratación directa y de licitación pública, cumpliendo con todas las exigencias de transparencia y legalidad. Los objetos (rubros) de gasto en el proyecto son aplicables a la ejecución de propuestas de actividades de cooperación solidaria para el desarrollo

11

son: Capacitación, viajes, documentos, equipos, contratos y misceláneos. (Normas Generales de la OEA) f. El manejo de los fondos tuvo la dificultad de adaptarse a dos diferentes reglamentos de uso: Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP) y el Fondo Fiduciario de OEA. Al inicio del proyecto CONCULTURA se encontraba en un proceso de adaptación del manejo de Fondos Internacionales en el marco de la LACAP, lo que incidía en la eficiencia de los procesos administrativos. Para el segundo y tercer desembolso se optó previo acuerdo y autorización, por la implementación de un fondo fiduciario de acuerdo al artículo 26. “ En uso de las facultades que le otorga el artículo 70 de las Normas Generales, el Secretario General podrá acordar el establecimiento de fondos fiduciarios en contabilidades separadas, destinados a realizar o reforzar actividades de cooperación solidaria para el desarrollo”. Durante todo el proyecto se respetaron los sistemas y mecanismos previamente establecidos por la institución ejecutora y el organismo donante. g. Para el primer desembolso los procesos de contrataciones estuvieron bajo la administración de la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucionales – UACI-, y los procesos relacionados con los desembolsos a contratistas que suministraron bienes y servicios estuvieron a cargo de la Unidad Financiera. Las reprogramaciones de fondos fueron autorizadas por la oficina respectiva de OEA. 3.4

Eficiencia del proyecto

En relación a la planificación se pudo constatar que el proyecto alcanzó eficazmente los resultados previstos a través de la ejecución de las actividades desarrolladas. Los productos verificables son: a. Se dotó a la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural / Dirección de Sitios y Monumentos de equipo fotográfico, computadora, scanner e impresora adecuada para el levantamiento de la información necesaria que sirvió de base para la elaboración de términos de referencia y base de seguimiento y evaluación gráfica del proyecto. El equipo se obtuvo por la modalidad de contratación directa estipulada en Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (LACAP). b. Se cuenta con un diagnóstico y propuesta integral especializada de intervención para tres edificios que conforman el Casco de la Hacienda San José Ingenio, las cuales garantizan los aspectos de suelo, eléctricos, hidráulicos y restauración y conservación a través del rescate de técnicas de construcción tradicionales de la época 12

colonial. El contrato fue adjudicado por concurso interno / contratación directa (invitación de cinco empresas/ banco de datos de la Unidad de Adquisiciones y Contrataciones Institucionales) a la Arquitecta Berta Marina Meléndez por un monto de $ 16,450.01, (Contrato No. CONCULTURA - OEA 146/2001). c. Se ha logrado concertar entre los actores involucrados una visión compartida sobre la importancia del Patrimonio Cultural edificado mediante el rescate coordinado de un área de la casa principal, que se encontraba en condiciones físicas deplorables y al borde del colapso. Con esto, no solo se evitó la pérdida inmediata de la muestra única del Patrimonio Cultural edificado de la Hacienda Colonial del siglo XVII, sino que también se han motivado los diferentes actores a la búsqueda de recursos para la continuidad del proceso de restauración, adecuación al nuevo uso y promoción del inmueble como patrimonio cultural del país. d. Rescate y conservación de sistemas tradicionales de construcción en vías de extinción a través de los análisis in situ por parte de los expertos de CONCULTURA en coordinación con la empresa privada y capacitación empirica de la mano de obra local que participó en la ejecución de las obras. e. Obras de protección de emergencia por amenaza de lluvias y estado agravado a consecuencia de los sismos del 2001 asignadas por un monto de $ 4,900.00 USD (Contrato No. 118/2002 CONCULTURA - OEA / Ingeniero Rigoberto Morales Zelaya bajo la figura de concurso interno / contratación directa: Obras exteriores de limpieza y drenaje de jardines, Obras de protección de paredes en las bases, empedrados de aceras y limpieza de fosa séptica. f. Restauración parcial del edificio casa principal (sótano y corredor) del Casco de la Hacienda contribuyendo a la conservación del patrimonio cultural edificado y reducción del riesgo de pérdida total, en un sitio único dentro de un patrimonio natural. La obra de restauración fue asignada por licitación pública a la empresa “Planeamiento Arquitectura, S. A de C.V por un total final de $ 43,607.05 USD, bajo contrato No. CONCULTURA – OEA 139/2002: restauración de corredor en entrepiso, puertas, ventanas, pisos, paredes y contrafuertes, estructura de entrepiso, canales y bajadas de aguas lluvias. g. A través de la ejecución de las obras, se generó empleo local de 15–20 obreros masculinos en forma permanente.

13

En relación a los efectos y cambios causados por el proyecto a mediano y largo plazo se pudo verificar los siguientes aspectos: a. El usuario gubernamental – administrativo, comunitario, turístico, estudiantil o científico cuenta con instalaciones adecuadas, incidiendo no sólo en aspectos de imagen sino que también de valorización del Patrimonio Cultural a través de la divulgación de la importancia histórica – cultural - arquitectónica del inmueble y de los hallazgos sistematizados durante el proceso de restauración. b. Desde el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales se constata, que las intervenciones realizadas han permitido fortalecer la capacidad de implementación de los programas de manejo del área, ya que en el casco de la Hacienda se desarrollan las actividades administrativas del parque, el programa de educación ambiental e interpretación en el centro de visitantes . c. El proyecto a largo plazo está contribuyendo con las actividades de conservación del área natural del Parque Nacional de Montecristo, sobre todo, por que la restauración de los sitios historícos – culturales permitirá incluir en los contenidos interpretativos del museo local actualmente en expansión , el significado del área de los sitios restaurados como elementos históricos y ambientales, así como también potenciar otros usos del espacio colonial de acuerdo a criterios técnicos establecidos entre CONCULTURA y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. En general se puede concluir que los resultados alcanzados a través de la eficiente y oportuna articulación de las instancias responsables del desarrollo sostenible del área multinacional, patrimonio cultural y medio ambiente dieron como resultado la potencialización de los recursos nacionales y de la cooperación del FEMCIDI en la medida que: 1. Las contrapartes nacionales garantizaron los recursos humanos especializados requeridos en todas las fases de gestión del proyecto. 2. Se utilizaron los mecanismos administrativos para garantizar la identificación transparente y eficaz del recurso humano a nivel nacional mas adecuado con base a criterios técnicos y financieros. 3. Se garantizó la participación de los diferentes actores involucrados. 4. Se cumplieron todas las actividades físicas programadas y se logró atender una mayor área de la planificada de acuerdo a la disponibilidad financiera en el marco del acuerdo de ejecución: Las obras realizadas fueron: 14

Descripción de acciones ejecutads y observaciones importantes Actividad Programada Observaciones Importantes R1 Diagnostico de las condiciones fisicas del No solo se cuenta con el diagnóstico solicitado , subsuelo, estructuras, instalaciones hidráulicas sino que además con una propuesta integral de y eléctricas restauración de todos los edificios del casco de la Hacienda y rescate mediante la restauración de áreas prioritarias en riesgo. Esto significa, que ya no habrá que invertir en estudios para la continuación del trabajo restante.

Obras preliminares de emergencias para protección de tres edificios de la Hacienda San José Ingenio. Contrato No. 118/2002. Ingeniero Rigoberto Morales Zelaya. a.Limpieza y Chapeo de maleza. Administración Nor Poniente b.Limpieza y chapeo de vegetación y reubicación de arbusto c. Eliminación de repellos dañados d.Reposicion de repellos e.Afinado de paredes con cal f. Reparación de empredado sector Sur Oriente de Oficina Administrativa g.Construcción de zócalo oficina administrativa. Sector Sur Poniente h.Cosntrucción de Zocalo, Administración sector Nor Poniente Obras de restauración del edificio Casa ( Sotano y corredor) del Casco de la Hacienda San José Ingenio e Metapán. Contrato No. 139/2002. Planeamiento y Arquitectura S.A de C.V. a.Restauración de corredor en entrepiso b.Restauración de puertas y vetanas c. Restauración de pisos d.Restauración de paredes y contrafuertes e.Restaurción de estructura de entrepiso f. Restauración de canales y bajadas de aguas lluvuas

Todo el proceso estuvo supervisado por los tecnicos de CONCULTURA. En especial para el empredado y construcción de zócalos se tuvo que ensayar la forma y colocacion de piedras para no alterar la edificación original. Se utilizaron alrededor de 10 obreros locales permanentes en oficios tradicionales de albañileria y mampostería.

Todo el proceso estuvo supervisado por los tecnicos de CONCULTURA. Se lograron rescatar las técnicas de construcción observando el siguiente proceso: • Desmontaje y estudio de piezas • Analisis de técnicas originales y materiales in situ y establecimiento de procedimientos • Capacitación de mano de obra local • Compra de materiales locales y reciclaje de materiales para la restauración de paredes

Los factores de retraso en el plan de ejecución fueron verificados y superados en su oportunidad o tienen justificación válida, como lo fueron: a. Atraso en el inicio de las obras de restauración por lluvias severas en el período en cuestión, por lo que fue necesario realizar obras preliminares de protección para mitigar los daños ocasionados por las lluvias.

15

b. No se realizó la capacitación sobre conservación de maderas tropicales y arquitectura de tierra a causa de: • . Impacto de los dos terremotos a nivel nacional en el cumplimiento de los planes regulares de trabajo por los graves daños y consecuencias en el patrimonio edificado. Esta situación originó el cambio de la rutina cotidiana del trabajo y atención de otros proyectos. Todos los técnicos de CONCULTURA tuvieron que atender los procesos emergentes, proceso que aún subsiste al año 2003. • Se verificó a nivel nacional si se podía contar con expertos en estructura de madera y arquitectura de tierra para realizar la capacitación prevista y no se ubicaron profesionales disponibles por estar en táreas siempre relacionadas con los terremotos. Así mismo se intentó, traer especialistas regionales, sin embargo el costo de los mismos sobrepasaba la capacidad financiera del proyecto. c. No se pudieron completar los trabajos de restauración del resto de los edificios, determinados en los estudios, debido a la limitante financiera; por lo que se advierte que las áreas no intervenidas continúan en deterioro y pueden afectar las intervenciones realizadas. 3.5 Sostenibilidad de los resultados logrados El proceso de verificación de la sostenibilidad de los resultados del proyecto generó las siguientes conclusiones: a. Los productos del proyecto son de propiedad estatal por encontrarse en el Parque Nacional Montecristo bajo la juridicción del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Cabe recalcar que la zona del Trifinio es de interés multinacional compartida por los Gobiernos de Guatemala, El Salvador y Honduras. b. El proyecto desde sus inicios se coordinó con el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, por ser los propietarios del sitio e instalaciones; definiéndose en forma conjunta el uso potencial permitido de las instalaciones restauradas de acuerdo al nivel de impacto y capacidad de carga conocida del Parque Nacional. Una vez restauradas y adecuadas las instalaciones, se destinarán al uso programado de centro de interpretación cultural y natural, el cual demandará un mantenimiento preventivo y correctivo adicional al actual de las instalaciones. Sin embargo a pesar de no estar finalizada la restauración, los resultados del proyecto están desde ya al servicio del turismo y los usuarios administrativos y de protección del parque.

16

c. En la propuesta integral de restauración, Arquitecta Berta Marina Meléndez, se plantea una alternativa de nuevo uso y se recomienda un plan de mantenimiento de las instalaciones que sean restauradas bajo la supervisión de CONCULTURA, el cual no ha sido implementado por limitaciones presupuestarias del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. d. La visita al proyecto detectó, el inicio de un proceso de deterioro de ciertas elementos restaurados a consecuencia de concentración de humedad por períodos inadecuados de aireación, presencia de hongos, humus vegetativo, termitas por falta de un plan alternativo/ biológico de prevención y combate de plagas y enfermedades en la madera, amarres vegetales del techo, y paredes. De acuerdo al personal del parque, la ausencia de un plan sistemático de matenimiento preventivo y uso de las instalaciones se debe a las limitaciones de personal y recursos financieros . De continuar así podría verse afectado la sostenibilidad de los resultados y efectos de la intervención. e. De acuerdo a las autoridades locales del Parque , las comunidades que habitan dentro del área natural están concientes de la importancia de la restauración del casco y se encuentran en el proceso de formación de una cultura ambiental-histórica, ya que conocen de las actividades . f. A pesar que el Parque y las edicaciones culturales son nombradas en el plan de desarrollo local , actualmente en proceso de actualización, de la Municipalidad de Metapán como un recurso histórico – cultural y con potencial turístico no exíste actualmente una contribución o relación entre el Gobierno Municipal y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. g. El marco legal y normativo de las instituciones involucradas obligan a estas a establecer el correspondiente presupuesto para conservar el Patrimonio Natural y Cultural. Sin embargo no se pudo constatar un presupuesto especial para darle continuidad al proceso urgente de restauración requerido y su conservación en el tiempo. En este sentido el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables informó sobre dos posibilidades actuales: a). gestión con organismos cooperantes solicitando fondos para realizar la restauración completa del inmueble y dar mantenimiento a las infraestructuras restauradas y b). Verificación de factibilidad económica para destinar fondos propios especiales para el mantenimiento del inmueble. De ambas opciones no se pudo constatar hechos concretos, sin embargo, fué verificable la falta de asignación presupuestaria para la conservación de estos bienes culturales – naturales así como la poca gestión inmediata que se ha realizado con organismos cooperantes. CONCULTURA presentó a OEA en su oportunidad un proyecto de continuación.

17

h. Los Estados de Guatemala, El Salvador y Honduras han promovido el área trinacional como sitio de patrimonio mundial. Por su parte CONCULTURA esta formulando la propuesta para la nominación de monumento nacional de interés cultural las instalaciones del casco de la hacienda. En conclusión , se considera que ambos entes normadores en materia de áreas naturales y patrimonio cultural tienen interés en la continuación de la restauración y del mantenimiento y si exíste capacidad técnica para dar sostenibilidad a los resultados, además el entorno regional es favorable pues existen intereses comunes trinacionales de conservación compartida. Sin embargo las limitaciones financieras son el mayor factor de riesgo y en la nueva propuesta del Plan Trifinio publicada en la página Web de la Secretaría Ejecutiva del Plan Trifinio no se incluye el componente de rescate y conservación del patrimonio histórico cultural de la zona. Asimismo no se pudieron identificar iniciativas locales relativas al tema que se hayan presentado ante el Ramo de Medio Ambiente o Patrimonio Cultural. Se considera que el proyecto ha generado el reconocimiento institucional urgente, de la necesidad de restaurar de manera integral el resto de las edificaciones, debido a que las áreas no intervenidas afectan las áreas ya restauradas y no le brindan protección integral al Casco de la Hacienda, así como también la necesidad de proporcionarle el uso adecuado a las instalaciones restauradas, para darle mantenimiento continuo a estas áreas y evitar su prematuro daño por falta de uso. 3.6

Prácticas óptimas, lecciones aprendidas y factores de éxito, dificultades

La evaluación identificó prácticas óptimas en el proyecto a nivel de gestión y la parte técnica de ejecución: a. En el proceso de planificación hubo una buena coordinación entre las instituciones involucradas a nivel técnico en las diferentes disciplinas, de tal forma que se participó en el diagnóstico, se discutieron las formas de intervenciones, sus posibles impactos y sobre todo el uso de las instalaciones restauradas. En todo momento se respetó la normativa interna del área natural protegida y los críterios de restauración internacionales. b. Las obras de restauración fueron supervisadas por CONCULTURA. La interacción permanente entre el asesor / supervisor técnico de CONCULTURA con las empresas privadas contratadas permitío no solo garantizar la calidad de los 18

procesos, sino que también generar un proceso de aprendizaje sistemático sobre las técnicas tradicionales de construcción tanto con los técnicos como con los obreros locales que participaron en la obra de restauración.

c. Las actividades de supervisión estuvieron apoyadas por el personal del área del parque, así como la logística y las correspondientes autorizaciones. Asímismo el personal de mantenimiento contribuyó al seguimiento y participó en un proceso de reatroalimentación. Al inicio de las actividades hubo limitantes en la coordinación con la empresa ejecutora, pues previamente se debía contar con los permisos de ingreso y presentar a su vez un calendario de trabajo. d. La utilización de mano de obra local permitió el rescate y conservación de la memoria histórica a nivel comunitario a través de los procesos orales de divulgación entre las comunidades. Asi mismo contribuyó a la formación de mano de obra local en oficios tradicionales. e. Se utilizarón técnicas de construcción de bajo costo y utilizando / rescatando material original local. Las principales lecciones aprendidas o que deberán aprenderse de la ejecución y los resultados de este proyecto son: a. La participación de mano de obra local en la ejecución de proyecto propició la sensibilización y valorización del patrimonio cultural. b. Cuando un proceso de restauración y conservación del patrimonio cultural se realiza bajo el enfoque de trabajo en equipo multidisciplinario y se toman en cuenta los aspectos que conciernen a la conservación del patrimonio natural como el Parque Nacional Montecristo, se obtiene un resultado satisfactorio y que ha sido consensuado con todos los involucrados de tal forma que el producto es compatible con su entorno. c. Los procesos de restauración requieren un abordaje integral de la respuesta a las necesidades, ya que si bien es cierto que las intervenciones fueron necesarias y priorizadas, también ahora exíste el peligro de deterioro de las inversiones realizadas por ausencia de continuación inmediata del proceso de restauración y mantenimiento en el resto del inmueble.

19

d. Todo proceso de restauración de patrimonio cultural debe estar sustentado en un plan factible de mantenimiento posterior. e. Es necesario un mayor grado de gestión con las autoridades de la zona del Trifinio a fin de garantizar el componente social – cultural en los planes de desarrollo interfronterizo. f. La ausencia de mecanismos institucionales de enlace a nivel operativo referente al patrimonio cultural “ Hacienda San José Ingenio “ en CONCULTURA y el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales limítan el impacto en la gestión inmediata para la búsqueda urgente de cooperantes privados, locales o internacionales. Asi como también para monitorear e incidir en los procesos de gestión del desarrollo sostenible en la zona del Trifinio. g. El manejo de fondos en el sector público se rige por la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública – LACAP , la cuál puede afectar la agilidad de los procesos. En ese sentido la desición de pasar el proyecto al régimen del Fondo Fiduciario fué beneficiosa para la eficiencia en la administración de los fondos. Los principales factores de éxito identificados fueron : a. La disponibilidad de Técnicos Especializados en CONCULTURA para respaldar la gestión del proyecto y supervisión de las empresas contratadas. b. La capacidad de coordinación y concertación de opciones de intervención de las contrapartes nacionales. c. El apoyo inicial de la Vicepresidencia de la República de El Salvador en la gestion del proyecto permitió articular los esfuerzos del Plan Trifinio para el desarrollo integral y sostenible de la zona del Trifinio de 1997 en materia de rescate del patrimonio cultural edificado. Este apoyo no ha podido continuar luego de finalizado el proyecto, porque en el momento no exísten relaciones entre ambas instancias. d. Los mecanismos de comunicación entre la Unidad de Cooperación Internacional / Dirección Ejecutiva de CONCULTURA con la OEA Washignton y OEA El Salvador, fueron determinantes para el diseño del proyecto, monitoreo, comunicación con la OEA, cumplimiento de los acuerdos de ejecución y superar algunos obstáculos aparecidos durante la ejecución del proyecto. 20

Los factores que generaron dificultades en la gestión del proyecto: a. Para CONCULTURA era nueva la experiencia del manejo de fondos /

proyectos de cooperación internacional bajo el régimen contable público. b. Falta de planes de mitigación de riesgos en la zona de inmueble. c. Fallas en la logisitica de la empresa ejecutora de la obra de

restauración para obtener permisos de entrada y salida al Parque Montecristo. 4. Conclusiones sobre el rendimiento del proyecto El proyecto se evalúa como satisfactorio por haber podido cumplir con los planes de ejecución proyectados en términos técnicos y financieros. Sin embargo deberá revisar los aspectos de sostenibilidad en relación a la continuidad del proceso de restauración, mantenimiento de las obras e inclusión de este sector en los planes de desarrollo sostenible del área del Trifinio. Asi mismo, es importante resaltar que la capacitación técnica en el área de conservación de maderas en climas tropicales, para técnicos ejecutores del área de restauración no fue realizada a pesar de la necesidad verificada por los mismos técnicos en este aspecto. 5. Recomendaciones Las recomendaciones que surgen de la evaluación del proyecto son: a. Los proyectos del área de restauración y protección de patrimonio cultural deben estar respaldados no solo por políticas institucionales, sino que también por planes y presupuestos coherentes con los desafíos de la sostenibilidad de las intervenciones previamente establecidos bajo convenios entre las partes involucradas. b. Sería recomendable la movilización local social para motivar la creación de fundaciones o figuras similares que contribuyan al rescate, protección y promoción del patrimonio cultural edificado en Metapán. c. El Gobierno Municipal de Metapán como rector del desarrollo local en su zona de influencia debería involucrarse en el proceso de rescate y conservación del patrimonio cultural, ya que esta instancia pudiera tener acceso a diferentes fuentes de financiamiento a nivel regional e internacional en el marco de hermanamientos municipales. Así mismo es una instancia más efectiva de enlace con las Asociaciones Comunitarias locales y trinacionales de desarrollo o patronatos / fundaciones.

21

d. Aprovechar los esfuerzos concretos de coordinación existentes entre CONCULTURA y el Gobierno Municipal de Metapán para aunar esfuerzos con el Ministerio de Medio Ambiente y sociedad civil organizada. e. Es necesario identificar las instancias que trabajan actualmente en los proyectos de desarrollo sostenible en la zona del Trifinio y en la mitigación de riesgos y desastres a fin de incorporar los componentes de patrimonio cultural en los programas actuales y futuros. f. Mantener y fortalecer el componente de capacitación en los futuros proyectos de CONCULTURA en diferentes áreas dirigidos a los diferentes niveles involucrados en la gestión del ciclo del proyecto (diseño, ejecución, seguimiento y evaluación) a fin de garantizar la multiplicación de las experiencias. g. Tanto el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales como CONCULTURA deberán propiciar conjuntamente el fortalecimiento de la coordinación, a fin de suscribir un convenio que establezca las pautas para el adecuado manejo, conservación y valorización del patrimonio cultural del Parque, en el marco de las competencias dadas en la Ley especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador y su reglamento, así como la Ley del Medio Ambiente. h. En el marco del Programa Trinacional para la Cuenca Alta del Río Lempa existe la posibilidad de ejecutar acciones de rescate, valorización y protección del patrimonio cultural, por lo que se recomienda al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales en coordinación con CONCULTURA elevar propuestas a la Dirección Ejecutiva Nacional de El Salvador del Plan Trinacional. i. Se recomienda revisar el programa de uso público del Plan de Manejo del Parque Nacional Montecristo a fin de analizar y conciliar la alternativa de uso, que conlleve a la implementación de la misma en un contexto de sostenibilidad y valorización del patrimonio cultural edificado en el área natural. j. Concertar a nivel político entre la Vicepresidencia de la República de El Salvador, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales y CONCULTURA soluciones a las limitantes jurídico / administrativas que impiden actualmente un abordaje mas ágil y eficaz del proceso urgente de restauración , conservación y uso del patrimonio edificado. k. La Oficina de la OEA en el país puede fortalecer los mecanismos de asesoría para la formulación, diseño y ejecución y gestión administrativa a fin de evitar retrasos .

22

l. Resúmen del proyecto y evaluación del rendimiento A. Perfil del Proyecto Proyecto AE /075/00 : “Diseño de la propuesta para restauración y adecuación del casco de la Hacienda San José Ingenio de Metapán y ejecución de obras preliminares de protección“ Costos Mas de US $ 100,000 Menos de US $ 100,000 X Duración: 2 años Sector 1 2 3 4 5 5 7 8X País Nacional : El Salvador Regional Región I II III IV V B. Evaluación del Mala Regular Buena Excelente Proyecto 1. Pertinencia X 2. Eficacia X 3. Eficiencia X 4.Sostenibilidad X 5. Metodología y X calidad de evaluación

23

6.

Anexos

Anexo 1 : Ayuda Memoria Taller Intersectorial de validación de los resultados de la evaluación ex – post del proyecto “Diseño de la propuesta para restauración y adecuación del casco de la Hacienda San José Ingenio de Metapán y ejecución de obras preliminares de protección“. Fecha: Lunes 27 de Octubre 2003. Instalaciones de CONCULTURA. 1. Metodología: Se distribuyó una copia del informe preliminar y se proyecto en pantalla con ayuda de un cañon. La facilitadora condujo una lectura y discusión interactiva del contenido, lo que permitió hacer las correcciones pertinentes, enriquecer con nuevos aportes y validar en general los hallazgos de la consultora en el proceso de evaluación. 2. Efectos adicionales: Las contrapartes políticas y técnicas involucradas en la continuidad del proceso de restauración, mantenimiento y sostenibilidad tuvieron la oportunidad de discutir abiertamente los principales obstáculos de la coordinación institucional y surgieron recomendaciones para el proyecto que podrán ser elevadas al contexto de gestión política y administrativa. Asi mismo se identificó la oportunidad de replantear la cooperación entre las instituciones contapartes y la Vicepresidencia de la República de El Salvador siempre y cuando las primeras retomen la iniciativa y se puedan superar los obstáculos técnicos – adminsitrativos exístentes. 3.

La entrevista individual con el Presidente y Director Ejecutivo de CONCULTURA, permitierón ampliar la visión de los resultados y efectos del proyecto, así como las proyecciones de necesidades en el objeto de intervención.

Lista de asistentes Nombre

Institución

Teléfono - Fax

Correo Eléctronico

Irma Flores Urrutia

Coordinadora de Zonas y Monumentos Históricos . CONCULTURA Cooperación Internacional. CONCULTURA Sitios y Monumentos Históricos. CONCULTURA Idem Arquitecta Restauradora / Producto 1 Vicepresidencia de la República Dirección General de Parques Naturales/ Gerencia de Áreas Naturales protegidas Idem

221 4434

[email protected]

2214415

[email protected]

2214434

[email protected]

Idedm 2848447

Idem Bmelé[email protected]

2489130

[email protected]

2246926

[email protected]

2246926

[email protected]

Sonia de Luna

Rolando Polanco

Gilda de Landaverde Berta Marina Mélendez Esperanza Rivas Leonor Quevedo

Patricia Quíntana

Entrevista Individual : Lic. Gustavo Herodier y Licenciado José Renato Navarrete., . Presidente y Director Ejecutivo de CONCULTURA .respectivamente.

24

ANEXO 2 : Entrevista Licenciada Patricia Quintana. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales .Dirección General de Patrimonio Natural. Gerencia de Áreas Naturales Protegidas. Jueves 23 de octubre del 2003. 1.1 Pertinencia del Proyecto. 1.1-¿En que medida es el proyecto pertinente en relación con el contexto del sector, las necesidades que se deben de satisfacer y los problemas que se deben solucionar? Es pertinente al Ramo de Medio Ambiente debido a que por Ley las áreas naturales protegidas como este Parque Nacional, contienen rasgos culturales como la infraestructura colonial que fue sujeta de una etapa de restauración y su conservación incluye no sólo los elementos naturales sino también los culturales que también son parte de los programas de manejo del área como por ejemplo del subprograma de turismo o educación ambiental. ¿Cuales son las necesidades y problemas que aborda el proyecto? El proyecto ha abordado la necesidad concreta de iniciar la restauración de un inmueble, que es patrimonio cultural dentro de un área natural que es un patrimonio natural en razón de que existía un deterioro en las instalaciones debido a limitantes presupuestarias. Se abordó una de las etapas de restauración dentro de un programa de intervenciones identificadas en el diagnóstico que se realizara anteriormente a este proyecto. Las intervenciones realizadas han permitido fortalecer los programas de operación de manejo del área pues allí se ubican las oficinas administrativas del parque así como mejorar las acciones del programa de educación e interpretación pues el casco es utilizado como un centro de visitantes y desarrolla actividades de educación ambiental. Las comunidades y visitantes en general son beneficiados con esta iniciativa. Esto puede constatarse con los documentos de la política de Áreas Naturales y el Decreto de Creación del Parque Nacional Montecristo. ¿Estas necesidades y problemas son considerados una prioridad por los beneficiarios? Como parte del Diagnóstico realizado para la formulación del plan de manejo de Montecristo, el componente de Educación Ambiental enfocado a la infraestructura existente ha considerado la opinión de las comunidades. Además en el Diagnóstico realizado por CONCULTURA se discutió junto con el MARN el tipo de uso del inmueble y la necesidad de su restauración completa con fines culturales y educativos. ¿Fue el diseño del proyecto apropiado para lograr sus metas y resultados? Como ya se mencionó, en la etapa del diagnóstico y propuestas de restauración participó el MARN y el Jefe del Parque Nacional, discutiéndose el tipo de intervención, tratamientos y sobre todo el uso del inmueble. Las actividades fueron retomadas de la propuesta como una iniciativa prioritaria emergente.

25

¿El proyecto ha tenido en cuenta, en su concepción, lo que otros donantes, instituciones locales están haciendo en el sector? ¿Ha sido consistente de evitar duplicar sus esfuerzos? Se ha recomendado a CONCULTURA aprovechar el interés de la Agencia Española de Cooperación Internacional, AECI, en el sitio ya que anteriormente ha apoyado en el área actividades educativas, por lo que sería una buena oportunidad el plantear el tema a la AECI. 2. Eficacia del Proyecto 2.1-¿En que medida ha logrado el proyecto los resultados esperados? ¿Cuáles son los resultados reales inmediatos (producto) logrados por el proyecto? Se han logrado hacer intervenciones emergentes de restauración en el Casco Colonial del Parque Montecristo que eran prioritarias de atender pues constituían una amenaza para la conservación del inmueble que a su vez es utilizada como un medio cultural-educativo. ¿Cuáles son los resultados reales (efectos) a medio plazo logrados por el proyecto(de ser aplicable)? El proyecto a largo plazo está contribuyendo con las actividades de conservación del área sobre todo por que la restauración de los sitios permitirá incluir en los contenidos interpretativos del área los sitios restaurados como elementos históricos y ambientales. 3. Sostenibilidad de los resultados 3.1-Los resultados/ beneficios del proyecto ¿pueden mantenerse y se mantendrán a largo plazo? ¿Las actividades del proyecto son de propiedad local? Las actividades del proyecto se desarrollaron dentro de un espacio natural protegido de propiedad estatal. Las comunidades que habitan dentro del área natural están concientes de la importancia de la restauración del casco y se encuentran en el proceso de formación de una cultura ambiental-histórica pues conocen de las actividades. Se coordina con CONCULTURA en las actividades de restauración por ser el ente rector en esa materia procurando establecer una buena relación con el entorno natural y prevenir impactos negativos al ambiente cuando se efectúan las intervenciones. ¿Existe un compromiso local de recursos suficientes para mantener los beneficios/ resultados, de ser aplicable? Podrían existir dos vías posibles: Realizando gestión con organismos cooperantes solicitando fondos para realizar la restauración completa del inmueble o dar mantenimiento a las infraestructuras restauradas. O por el otro lado y si es factible económicamente destinar fondos especiales para el mantenimiento del inmueble.

26

¿Hay capacidades institucionales adecuadas para mantener los resultados y hacer un uso continuo de ellos? La misma respuesta anterior. ¿El entorno nacional/ local es conducente al mantenimiento de los resultados? Se considera que por parte de los dos entes normadores en materia de áreas naturales y patrimonio cultural tienen interés en el mantenimiento de los resultados, además el entorno internacional es favorable pues existen intereses comunes de conservación compartida por los países vecinos ya que a nivel trinacional es uno de los sitios prioritarios. Se desconocen de iniciativas locales relativas al tema que se hayan presentado ante este Ramo de Medio Ambiente. Como factores que limitan pueden mencionarse la falta de asignación presupuestaria para la conservación de estos bienes culturales así como la poca gestión que se ha realizado con organismos cooperantes. 5-Prácticas óptimas y lecciones aprendidas 5.1-Que elementos del proyecto deberán considerarse prácticas óptimas y cuales son las lecciones aprendidas del proyecto? ¿Cuáles son de haber alguna, las prácticas óptimas observadas en el proyecto? En el proceso de planificación hubo una buena coordinación entre ambas instituciones entre las partes técnicas de las diferentes disciplinas de tal forma que se participó en el diagnóstico, se discutieron las formas de las intervenciones, sus posibles impactos y sobre todo el uso de las instalaciones restauradas. En todo momento se respetó la normativa interna del área natural protegida. Las actividades en general tuvieron la supervisión del personal del área, así como el apoyo logístico y las correspondientes autorizaciones, así mismo el personal de mantenimiento contribuyó al seguimiento y participó en un proceso de retroalimentación. Al inicio de las actividades hubo limitantes en la coordinación con la empresa ejecutora pues previamente debía contar con los permisos de ingreso y presentar a su vez un calendario de trabajo. ¿Cuáles son las principales lecciones aprendidas o que deberán aprenderse de la ejecución y los resultados de este proyecto? Cuando un proceso de restauración y conservación del patrimonio natural se realiza como un trabajo de equipo multidisciplinario y se toman en cuenta los aspectos que conciernen a la conservación del patrimonio natural, que en este caso se refiere a un área natural, se obtiene un resultado satisfactorio y que ha sido consensuado con todos los involucrados de tal forma que el producto es compatible con su entorno. Existe un aspecto que deberá mejorar y es que las intervenciones son muy puntuales con respecto a las necesidades de restauración existentes para el inmueble y las infraestructuras conexas.

27

5.2 ¿Cuáles fueron los principales factores de éxito y/ o fracaso y dificultades en este proyecto? En cuanto al proceso de diagnóstico, se realizó bajo muy buena coordinación y participación con el Ministerio y personal de parque. Del cual se desprendió un excelente producto de diagnóstico y propuesta de intervenciones. En el proceso de ejecución hubo que mejorar la coordinación y el cumplimiento de la normativa interna del parque específicamente en lo que se refiere a los ingresos y logística para la empresa ejecutora. ¿Qué factores pueden haber conducido al fracaso del proyecto o de algunos de sus principales componentes? No se considera que ha habido fracaso sino que este proyecto ha sido un buen aporte a la conservación del Parque sin embargo se necesitará ampliar mas la gestión para realizar completamente la restauración del inmueble.

28

Anexo 4 : Entrevista con el equipo de CONCULTURA que estuvo a cargo del proyecto: Irma Flores Urrutia,Sonia de Luna, Rolando Polanco,Gilda de Landaverde; Fechas: Lunes 13 de Octubre, Lunes 20 de Octubre y Jueves 23 de Octubre del 2003; Instalaciones de CONCULTURA. Preguntas principales y preguntas secundarias relacionadas

Indicadores / tipos de información y datos a recopilar

Fuentes de información

1. Pertinencia del proyecto 1.1 ¿En qué medida es el proyecto pertinente en relación con el contexto del sector, las necesidades que se deben satisfacer y los problemas que se debe solucionar? • ¿Cuán congruente es el Grado de coherencia del proyecto con: proyecto con las prioridades Las políticas del gobierno con referencia al sector: Nueva establecidas por las políticas del Alianza / Alianza para el futuro gobierno y los programas para Ley de Medio Ambiente y la Política de Protección de este sector? áreas naturales.

Documentos de política Funcionario del gobierno relacionados con el sector o sectores/cuestiones específicos

• ¿El proyecto ha tenido en Grado de coherencia y complementariedad del proyecto con: cuenta, en su concepción, lo Plan Trifinio / BID : Proyecto de Desarrollo Sostenible que otros donantes, para el área del trifinio . No incluye el aspecto cultural. instituciones locales están Agencia Española de Cooperación Internacional tiene haciendo en el sector? Interés en participar en proyectos de turismo sostenible. No se encontraron referencias de iniciativas locales.

Planes de acción de los donantes; Representantes de los donantes Otras instituciones que participan en el sector o sectores

• ¿Cuáles son las necesidades y Descripción de Necesidades y problemas específicos que aborda problemas que aborda el el proyecto: - Deterioro acelarado de un inmueble calificado como proyecto? bien cultural dentro de un área natural compartida por los países de El Salvador, Guatemala y Honduras.

Documentos sobre el entorno nacional/regional general Documentos de los proyectos Representantes de la Pérdida progresiva de la memoria histórica de la Oficinas de la OEA/SG o hacienda en la época de la colonia del siglo XVII. de las ONE Representantes de la(s) Limitada valoración local del patrimonio cultural del institución(es) ejecutora(s) Casco de la Hacienda. Representantes de los beneficiarios. Impacto negativo en la valoración turística del patrimonio cultural edificado, por el estado deteriorado y en riesgo de la infraestructura con potencial contemplativo.

• ¿Estas necesidades y problemas son considerados una prioridad por los beneficiarios?

-

Falta de espacios adecuados dentro del inmueble que permitieran la labor administrativa y educativa hacia los vistantes a través de la promoción histórica – cultural – educativa – ambiental del parque y el inmueble.

-

No se contaba con un diagnóstico y propuesta integral de restauración para el rescate total del inmueble a corto y mediano plazo.

-

Limitantes presupuestarias responsables.

-

Beneficiarios previstos: Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables, Comunidades de Metapán, Sector Científico e Estudiantil.

de

las

instituciones

-

Percepciones de los beneficiarios previstos de la Documentos de importancia relativa de las necesidades y problemas que planificación del proyecto aborda el proyecto Representantes de la Nivel de participación de los beneficiarios en la institución ejecutora Beneficiarios concepción y ejecución del proyecto

29

Preguntas principales y preguntas secundarias relacionadas

Indicadores / tipos de información y datos a recopilar

• ¿Fue el diseño del proyecto Nivel de calidad / idoneidad de: apropiado para lograr sus metas Se utilizaron diagnósticos del MARN. y resultados? Estrategias, enfoques y actividades concebidas para abordar los problemas y responder a las necesidades identificadas

Fuentes de información

Documentos de planificación del proyecto Representantes de la(s) institución(es) ejecutora(s) Representantes de los beneficiarios

-

Recursos (humanos, financieros, materiales) planificados para ejecutar el proyecto ¿En qué medida es el proyecto pertinente en relación con el Plan Estratégico y los Programas Interamericanos correspondientes? • ¿Cómo concuerda el con el foco establecido áreas prioritarias en Estratégico pertinente período?

proyecto Nivel de concordancia del proyecto en relación con el foco, como para sus se establece en el Plan Estratégico, para el ‘área prioritaria’ el Plan específica en la que se basa el proyecto para el

Plan Estratégico Documentos del proyecto Representantes de las Oficinas de la OEA/SG y de las ONE

• ¿Concuerda el proyecto con las Nivel de concordancia de los objetivos del proyecto con las prioridades establecidas en el prioridades establecidas en el Programa Interamericano Programa Interamericano en correspondiente vigor para el período?

Programa Interamericano Documentos del proyecto Representantes de las Oficinas de la OEA/SG y de las ONE

30

Preguntas principales y preguntas secundarias relacionadas

Indicadores / tipos de información y datos a recopilar

Fuentes de información

2.Eficacia del proyecto 2.1

¿En qué medida ha logrado el proyecto los resultados esperados?

• ¿Cuáles son los resultados reales inmediatos (producto) logrados por el proyecto? - Se cuenta con un diagnóstico y propuesta de intervención para tres edificios que conforman el Casco de la Hacienda San José Ingenio y de los cuales no se contaba con una propuesta de intervención, a la vez se ha obtenido de manera objetiva valorización del Patrimonio Cultural edificado mediante el rescate de un área de un edificio que se encontraba en condiciones físicas deplorables al borde del colapso; posibilitando con ello la pérdida de una muestra especial del Patrimonio Cultural edificado.

logrados Informes del proyecto Representantes de institución ejecutora Representantes de Haber obtenido un estudio especializado dirigido al beneficiarios rescate de tres edificios con valor cultural del Casco de la Hacienda San José. Rescate y conservación de sistemas tradicionales constructivos a través de los estudios . A través de la intervención se ha logrado el conocimiento, rescate y conservación de técnicas constructivas tradicionales en vías de extinción. Haber rescatado mediante la restauración de manera objetiva una importante área del Casco de la Hacienda, que se encontraba en estado de conservación al riesgo de perderse. - A través de la ejecución de las obras, se generó empleo en el sitio del proyecto.

• ¿Cuáles son los resultados reales (efectos) a medio plazo logrados por el proyecto? - Haber restaurado de manera parcial un área de las instalaciones del Casco de la Hacienda - Conservar el patrimonio cultural edificado, en un sitio único que constituye patrimonio natural de manera integral. - No haberse podido completar los trabajos de restauración del resto de los edificios, determinados en los estudios, debido a la limitante financiero; por lo que las áreas no intervenidas continúan en deterioro. - Con la restauración de las áreas más afectadas, se han diminuido los riesgos de pérdida de este Patrimonio Cultural.

Descripción detallada de los efectos y cambios causados por el Informes del proyecto proyecto a medio plazo sobre: Representantes de la institución ejecutora Representantes de los - Con las áreas restauradas se ha fomentado la valorización del beneficiarios Patrimonio Cultural edificado por los usuarios, al contar con Representantes de otras instalaciones adecuadas, que estaban en condiciones instituciones (del gobierno deplorables. y ONG) que participan en - Se ha fomentado en pequeño grado el conocimiento y puesta en el sector valor de las áreas restauradas por la comunidad y el visitante (turista) - Por falta de mantenimiento las áreas intervenidas se están deteriorando; ya que no se ha completado el Proyecto de manera integral y no se ha implementado su uso.

• ¿Cómo se comparan los resultados y efectos logrados con los resultados esperados? -Se obtuvieron resultados esperados mayores en materia de conservación de acuerdo a lo programado, al atenderse mayor área física de acuerdo a la disponibilidad financiera. - Los trabajos de restauración resultaron con atraso por la dificultad de las condiciones climáticas del sitio, fue necesario realizar obras preliminares de protección para mitigar los daños ocasionados por las lluvias.

Grado y naturaleza de las diferencias, de haber alguna, entre los resultados y efectos reales del proyecto y aquellos esperados, tal y como se describen en el documento del proyecto y su marco lógico.

Descripción detallada de todos los resultados eficazmente por medio de las actividades del proyecto

la los

-Con la restauración de algunos espacios se ha potenciado el uso de los espacios intervenidos.

Documentos planificación e informes proyecto Representantes de - Al no haberse obtenido capacitación, no se aprovechó de institución ejecutora manera integral el proyecto para haber potenciado los recursos Representantes de ofrecidos por el Proyecto, debido a la atención al Patrimonio beneficiarios Cultural en estado de calamidad por los sismos ocurridos en el año 2001 - No se cumplieron en su totalidad las actividades originalmente programadas, en material de conservación de maderas tropicales y arquitectura de tierra. - No se cumplieron los tiempos de duración para dada una de las actividades programadas, debido a la carga de trabajo por atender el Patrimonio Cultural edificado afectado por los sismos del 2001.

31

de del la los

Preguntas principales y preguntas secundarias relacionadas

Indicadores / tipos de información y datos a recopilar

• De haber disparidades entre lo que se esperaba y lo que se ha logrado, ¿cuáles son las causas de estas disparidades? - No existe disparidad, únicamente no se logró la capacitación de técnicos que participan por CONCULTURAL con el rescate del Patrimonio Cultural edificado. Sin embargo los resultados generales logrados no se afectaron sustancialmente de acuerdo a lo programado, obteniéndose obras de restauración de manera adecuada según lo determinado por los estudios especializados

-

-

No hubo disponibilidad de tiempo por la carga de trabajo no programada, al atender el Patrimonio Cultural edificado que resultó dañado por los sismos ocurridos en el año 2001.

• ¿Hay algún resultado imprevisto? De ser así, ¿cómo afectan estos resultados al logro de los resultados generales esperados del proyecto? - No ha existido un resultado imprevisto que afecte sustancialmente el proyecto.

-

Necesidad de restaurar de manera integral el resto de las edificaciones debido a que las áreas no intervenidas afectan las áreas ya restauradas y no le brindan protección integral al Casco de la Hacienda.

Fuentes de información

Condiciones, elementos específicos, causas de diversa Documentos naturaleza que han afectado a la implementación del planificación e informes proyecto tal y como se había planificado proyecto de Para la ejecución de las obras, hubo atraso en los Representantes períodos originalmente establecidos, debido al período institución ejecutora lluvioso en que se ejecutaron los trabajos en el sitios del Representantes de beneficiarios Casco de la Hacienda.

Documentos planificación e informes proyecto Representantes de Se ha creado la necesidad de proporcionarle el uso institución ejecutora adecuado a las instalaciones restauradas, para darle Representantes de mantenimiento continuo a estas áreas y evitar su beneficiarios prematuro daño por falta de uso.

de del la los

de del la los

3. Sostenibilidad de los resultados 3.1

Los resultados/beneficios del proyecto, ¿pueden mantenerse y se mantendrán a largo plazo? Las actividades del proyecto ¿son de propiedad local?

• Las actividades del proyecto, ¿son de propiedad local? - Sí, se encuentran en un área protegida por las leyes del estado, de interés multinacional.

-

Nivel y naturaleza de la participación de los diversos actores interesados en el proyecto, incluidos los beneficiarios, en la concepción e implementación del proyecto

-

El proyecto se ha coordinado con el Ministerio de Medio Ambiente, por ser los propietarios del sitio e instalaciones; definiéndose el uso a que fuesen sometidas las instalaciones restauradas de acuerdo al nivel de impacto y capacidad de carga conocida del Parque Natural.

• ¿Existe un compromiso local de recursos suficientes para mantener los beneficios/resultados, de ser aplicable? _ No, no existe compromiso alguno, solamente la obligación de Ley para las instituciones involucradas referente a conservar el Patrimonio Natural y Cultural.

-

Naturaleza, nivel de recursos necesarios para mantener, procurar los beneficios/resultados del proyecto (de ser aplicable)

-

Disponibilidad eficaz de estos recursos una vez el proyecto se ha completado.

Documentos de planificación e informes del proyecto Representantes de las Oficinas de la OEA/SG o de las ONE Representantes de la institución ejecutora Representantes de los beneficiarios Representantes de las Oficinas de la OEA/SG o de las ONE Representantes de la institución ejecutora

-

Una vez restauradas y adecuadas las instalaciones, se destinarán al uso programado de centro de interpretación cultural, el cual demandará un mantenimiento preventivo ampliando el mantenimiento actual de las instalaciones. - Por ser un área protegida, los resultados del proyecto están desde ya al servicio del turismo y el usuario que administra el parque.

32

Preguntas principales y preguntas secundarias relacionadas • ¿Hay capacidades institucionales adecuadas para mantener los resultados y hacer un uso continuo de los mismos? -Si, existe capacidad institucional.

• ¿El entorno nacional/local es conducente al mantenimiento de los resultados? -No , ya que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales no tiene presupuesto para dar mantenimiento a las obras restauradas y no tiene un proyecto concreto. CONCULTURA no puede cumplir con sus competencias , porque el inmueble está dentro de un Parque Nacional / área natural protegida.

Indicadores / tipos de información y datos a recopilar

Fuentes de información

Nivel de uso eficaz de los resultados logrados por el Representantes de las Oficinas de la OEA/SG o proyecto de las ONE Naturaleza, nivel de capacidades de las instituciones Representantes de la interesadas, para mantener y usar eficazmente, en el institución ejecutora futuro, los resultados del proyecto

-

-

Las conservación del Casco de la Hacienda a través de las restauraciones, amplían y forman parte integral del atractivo turístico del sitio con interés multinacional.

-

Existe proyecto de uso y rentabilidad del proyecto, el cual no ha sido implementado; pero el mantenimiento de las áreas restauradas no ha sido integrado al resto de las instalaciones .

Diferentes factores contextuales que facilitan o impiden Representantes de las Oficinas de la OEA/SG o el mantenimiento de los resultados logrados de las ONE Nivel de influencia eficaz de estos factores sobre el Representantes de la mantenimiento de los resultados logrados institución ejecutora Los factores institucionales identificados tienen un gran Representantes de otras nivel de influencia en los resultados y efectos a mediano y instituciones interesadas. largo plazo.

-

4. Eficacia del proyecto 4.1

¿Se ha hecho un buen uso de los recursos humanos, financieros y materiales del proyecto?

• ¿Los recursos planificados eran adecuados y se hizo un uso eficaz de los mismos para lograr los resultados esperados? • El monto total asignado para el proyecto, no cubría la ejecución del proyecto total, habiéndose programado únicamente por su costo, aquellas áreas prioritarias por su mal estado de conservación; de los cuales se obtuvo un área mayor restaurada que la esperada.

-

Los fondos utilizados fueron eficazmente utilizados, bajo reglamentos establecidos en la Ley de Adquisiciones y Servicios, fomentando la libre competencia de servicios y racionalizando al máximo los fondos.

-

Los recursos financieros planificados fueron racionalizados al máximo, con algunas actividades CONCULTURA optó por asumir los gastos con recursos propios a efecto de realizar ciertas economías y dejar lo mayor posible de los fondos para la restauración de los edificios.

-

El monto asignado para las obras de restauración resultó deficiente, respecto a las necesidades totales de los tres edificios que exigen pronta intervención.

• ¿La información financiera relacionada con el proyecto es completa, exacta y fiable?

-

Documentos de planificación e informes del proyecto / contabilidad Representantes de las Oficinas de la OEA/SG o de las ONE Representantes de la institución ejecutora Representantes de los beneficiarios

Examen de toda la información financiera producida

Documentos de Nivel de amplitud, exactitud y fiabilidad de la información planificación e informes del proyecto / contabilidad financiera producida Procedimientos, directrices Nivel de conformidad con la información requerida y con del FEMCIDI los procedimientos de los informes financieros del Representantes de las FEMCIDI Oficinas de la OEA/SG o de las ONE Representantes de la institución ejecutora

33

Preguntas principales y preguntas secundarias relacionadas

Indicadores / tipos de información y datos a recopilar

• ¿La gestión del proyecto se realizó con la prudencia y probidad adecuadas? - Sí, los gastos se realizaron en acuerdo a las Leyes de la República y a Normativo dictado por la OEA.

-

• ¿Se establecieron procedimientos y sistemas de gestión sólidos para la ejecución, monitoreo y presentación de información del proyecto? - Si, se utilizaron sistemas y mecanismos previamente establecidos por la institución ejecutora y el organismo donante.

-

4.2

Fuentes de información

Nivel de idoneidad de las políticas y prácticas financieras Documentos de y de gestión de contratos utilizadas eficazmente en la planificación e informes del gestión del proyecto proyecto / contabilidad La normativa adoptada para el uso de fondos, no es Procedimientos, directrices del FEMCIDI totalmente congruente y práctica con la de OEA Políticas y procedimientos Los fondos tuvieron la dificultad de adaptarse a dos de la institución ejecutora diferentes reglamentos de uso de los fondos. Representantes de las Oficinas de la OEA/SG o de las ONE Representantes de la institución ejecutora

Descripción de los procedimientos y sistemas de gestión Documentos de establecidos en el proyecto para administrar, monitorear y planificación e informes del presentar información proyecto / contabilidad Nivel de conformidad de dichos procedimientos y Procedimientos, directrices sistemas con procedimientos y sistemas sólidos del FEMCIDI Políticas y procedimientos reconocidos de la institución ejecutora Sobre el uso de fondos asignados a CONCULTURA Representantes de las pasaron bajo la administración del UACI, se supervisó y Oficinas de la OEA/SG o monitoreó el proyecto de manera especial, constante y de las ONE adecuadamente por la Dirección Nacional de Patrimonio Representantes de la Cultural.. institución ejecutora Previo acuerdo y autorización se implemento un fondo Representantes de los fiduciario. beneficiarios ¿Es razonable la relación entre los costos y los resultados?

• ¿Cómo se comparan los costos del proyecto con las cotas de referencia pertinentes, teniendo en consideración los resultados logrados?

• ¿Los gastos del proyecto fueron los planificados, y de haber variaciones significativas, están estas variaciones totalmente justificadas?

-

Nivel de conformidad entre los costos reales del proyecto y las cotas de referencia pertinentes (donde/cuando sea viable) Las contrataciones se hicieron con transparencia utilizando los mecanismos y procedimiento autorizados en el sector público amparados a la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública – LACAP.

Informes del proyecto / contabilidad Procedimientos, directrices del FEMCIDI Representantes de las Oficinas de la OEA/SG o de las ONE Representantes de la institución ejecutora Representantes de los beneficiarios

-

Nivel de correspondencia entre los gastos reales y los Informes del proyecto gastos planificados Representantes de Los contratos se hicieron por concurso entre varios oferentes institución ejecutora y manejando las cuotas de referencia planteadas en la propuesta integral . La probidad la garantizo la aplicación de la LACAP

34

la

Preguntas principales y preguntas secundarias relacionadas

Indicadores / tipos de información y datos a recopilar

Fuentes de información

5. Prácticas óptimas y lecciones aprendidas 5.1 ¿Qué elemento(s) del proyecto deberá(n) considerarse ‘prácticas óptimas’ y cuáles son las lecciones aprendidas del proyecto? • ¿Cuáles son, de haber alguna, Prácticas más exitosas en cuanto a: las ‘prácticas óptimas’ La metodología para diseñar y planificar el proyecto fue observadas en el proyecto? participativa entre CONCULTURA y el Ministerio de Medio Ambiente y los Recursos Naturales ( MARN)

-

La estrategia, enfoque y recursos humanos fueron concertados entre los actores claves y se logró un balance entre el enfoque ambiental y el de patrimonio cultural.

-

Las opciones técnicas garantizaron el recate y conservación de las técnicas constructivas originales, son de bajo costo y se utilizó el conocimiento y experiencia de la mano de obra local.

-

Se establecieron sinergias de intereses entre MARN y CONCULTURA, sin embargo no fue posible continuar con la coordinación con la Vicepresidencia de la República y la Secretaria Ejecutiva del Plan Trifinio, ya que los criterios ambientales no se pudieron concertar con los de procesos de desarrollo económico, reforestación etc. de los actores involucrados en la tri nacionalidad.

-

Se capacitaron in situ la mano de obra local sobre técnicas tradicionales de construcción de la época colonia.

-

La asesoría y supervisión permanente de los expertos de CONCULTURA garantizaron la calidad esperada en los procesos de restauración.

-

Se tomaron las medidas emergentes necesarias ante la amenaza de las lluvias con obras emergentes de protección.

Documentos del proyecto Análisis de los datos recopilados Representantes de las Oficinas de la OEA/SG o de las ONE Representantes de la institución ejecutora Representantes de los beneficiarios Representantes de otras instituciones interesadas

• ¿Cuáles son las principales Principales lecciones aprendidas o a aprender en las siguientes lecciones aprendidas o que áreas: deberán aprenderse de la Se requiere planificar la sostenibilidad durante el diseño ejecución y los resultados de del proyecto. este proyecto? El enfoque multidisciplinario combinado con las experiencias locales garantizan la pertinencia de resultados y efectos del proyecto.

5.2

Documentos del proyecto Análisis de los datos recopilados Representantes de las Oficinas de la OEA/SG o de las ONE Representantes de la institución ejecutora Representantes de los beneficiarios ¿Cuáles fueron los principales factores de éxito y/o fracaso y dificultades en este proyecto?

• ¿Qué factor(es) contribuyeron al Lista de los principales factores de diferentes tipos que ejercieron Documentos del proyecto logro de los resultados una influencia importante en el éxito del proyecto Análisis de los datos esperados del proyecto? recopilados Representantes de las Oficinas de la OEA/SG o de las ONE Representantes de la institución ejecutora Representantes de los beneficiarios • ¿Qué factor(es) o elementos Lista de los principales factores o elementos de diferentes tipos Documentos del proyecto presentaron dificultades? que presentaron dificultades importantes en el logro de los Análisis de los datos resultados reales del proyecto recopilados Representantes de las Oficinas de la OEA/SG o de las ONE Representantes de la institución ejecutora Representantes de los beneficiarios

35

Preguntas principales y preguntas secundarias relacionadas

Indicadores / tipos de información y datos a recopilar

• ¿Qué factor(es) o elementos Lista de los principales factores o elementos de diferentes tipos pueden haber conducido – de que ejercieron una influencia importante en el fracaso del ser el caso – al fracaso del proyecto o de algunos de sus principales componentes proyecto o de algunos de sus principales componentes?

Fuentes de información

Documentos del proyecto Análisis de los datos recopilados Representantes de las Oficinas de la OEA/SG o de las ONE Representantes de la institución ejecutora Representantes de los beneficiarios

ANEXO 5: Reporte de visita al proyecto. Miércoles 15 de Octubre del 2003. Técnicos de CONCULTURA acompañantes: Rolando Polanco,Gilda de Landaverde. Director del Parque Nacional de Montecristo Jorge Humberto Padilla, Técnico en recreación, turismo y protección Cain Vegas Funes y Raúl Gutierrez Técnico en Interpretación Ambiental. El recorrido fue guiado por los técnicos del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. a.

Primer bloque: Se verificó las contribuciones precedentes del proyecto de la Unión Europea ALA 88/44. Se restauraron pesebre, caballeriza y patios de café. Actualmente en uso como centro de interpretación ambiental y auditórium.

b.

Segundo Bloque : Edificaciones en mal estado pendientes de restauración -cocina – comedor – dormitorios

Tercer Bloque: Área restaurada con proyecto OEA / CONCULTURA . Resultado: Verificación de inicio de un proceso de deterioro de ciertas elementos en los tres edificios ( vigas de madera, paredes, techo, ventanas y amarado vegetal del techo ) restaurados a consecuencia de concentración de humedad por períodos inadecuados de aireación, presencia de hongos, humus vegetativo, termitas por falta de un plan alternativo/ biológico de prevención y combate de plagas y enfermedades en la madera, amarres vegetales del techo, y paredes. De acuerdo al personal del parque, la ausencia de un plan sistemático de matenimiento preventivo y uso de las instalaciones se debe a las limitaciones de personal y recursos financieros . Asi mismo confirman el peligro de la sostenibilidad de los resultados y efectos de la intervención.

36

Anexo 6 Documentación de respaldo 1. Plan Estratégico AICD 1997 – 2001 2. Programa Interamericano de Cultura 3. Estatuto del Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral y Disposiciones sobre otros Recursos para la Cooperación Solidaria para el desarrollo 4. Acuerdo de Ejecución y Adendums 5. Acuerdo de implementación de Fondo Fiduciario 6. Documentos de liquidación de gastos 7. Informes de seguimiento e informe final del proyecto 8. Ayuda Memoria de solicitud de proyecto por la Vicepresidencia de la República de El Salvador 9. Documento de proyecto original y marco lógico 10. Planes de ejecución financiera

37

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.