000543)

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO” PROYECTO LIFE MEDIO AMBIENTE (LIFE 00/ENV/E/000543) “PROCESOS DE CO-COMPOSTAJE Y APLICACIÓN DE SUS PRODUCTOS EN PAISAJISMO

8 downloads 14 Views 688KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

PROYECTO LIFE MEDIO AMBIENTE

(LIFE 00/ENV/E/000543) “PROCESOS DE CO-COMPOSTAJE Y APLICACIÓN DE SUS PRODUCTOS EN PAISAJISMO, REFORESTACIÓN, CULTIVOS FORESTALES Y AGRÍCOLAS EN ANDALUCÍA”

MANUAL DE COCO-COMPOSTAJE PROYECTO INICIAL FEDER I+D 98-00

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

1.

LA PLANTA DE COMPOSTAJE

1.1. LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA •

Situación: Finca “Cortijo de Barjas” (Jerez de la Frontera).



Superficie:10 Ha (con posibilidad de ampliación a 16 Ha).



Coordenadas:

X:

757.500

Y:

4.056.000

Z:

20

1.2. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO 1.2.1. Climatología

Según los datos termopluviométricos de la estación de Jerez de la Frontera, el tipo climático de la zona es Mediterráneo marítimo (clasificación J. Papadakis). Datos generales: •

Pluviometría media anual: 607,2 mm



Duración media del período seco: 4 meses



Temperatura media anual: 17,4 ° C



Evapotranspiración media anual: 878,2 mm

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

CLIMODIAGRAMA WALTER Y LIETH JEREZ DE LA FRONTERA

Tº C

Pmm 100

50

45

90

40

80

35

70

30

60

25

50

20

40

15

30

10

20

5

10

0

0 E

F

M

A

M

J J MESES

A

S

O

N

D

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

LA PLANTA DE COMPOSTAJE

1.2.2. Vegetación La vegetación de la zona donde está enclavada la planta de compostaje está marcada por el carácter agrícola del entorno. Todos los alrededores de la planta son cultivos o pastos. Tan sólo se localizan algunos pequeños grupos e hileras de eucaliptos como representantes de vegetación arbórea (Ver foto número 1).

1.2.3. Paisaje Paisajísticamente es un territorio en el que sólo se define una gran unidad. La ausencia de relieves pronunciados unida a la escasa variedad en la vegetación -básicamente agrícola- forman un conjunto uniforme, sin elementos sobresalientes (Ver foto número 1). En las proximidades de la planta existen ciertas infraestructuras y construcciones como carreteras, edificaciones dispersas o un depósito de residuos industriales, que corroboran el carácter humanizado del paisaje.

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

LA PLANTA DE COMPOSTAJE

1.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PLANTA •

Capacidad de tratamiento: 15.000-20.000 Tm/año de lodos.



Inversión: 110.000.000 Pts.



Financiación: AGUAS DE JEREZ EMPRESA MUNICIPAL, S.A.



Construcción y explotación: SUFI, S.A.



Puesta en marcha: 1.994/1.995 (Ver foto número 2)

1.4. IMPACTOS DETECTADOS Las cuatro principales preocupaciones expresadas generalmente ante instalaciones como ésta son la producción de olor, el ruido, el aspecto visual y la contaminación hídrica. •

Olores. De todas las zonas de la planta, la única que presenta olores es la que acumula el residuo sólido urbano proveniente de Montemarta. Es un olor muy localizado y que en ningún caso traspasa el perímetro de la planta.

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

LA PLANTA DE COMPOSTAJE



Ruidos: La maquinaria utilizada en la planta: camiones, palas, astilladora, no representa para la población una contaminación acústica apreciable, debido especialmente a lo aislado del emplazamiento. El horario de utilización de dicha maquinaria, así como el hecho de que son máquinas con potencias no excesivamente elevadas y a las que no se somete a sobreesfuerzos, lleva a deducir que el nivel de ruido no molesta ni a la población humana (en cualquier caso bastante alejada), ni a la comunidad faunística presente.



Aspecto visual: Como se indicó anteriormente, la planta se encuentra ubicada en una zona eminentemente agrícola donde el aspecto terroso de los montones de las materias primas utilizadas no destaca. Asímismo, la práctica inexistencia de grandes núcleos urbanos en los alrededores de la planta hace de este emplazamiento un lugar donde el impacto visual no es relevante.



Contaminación hídrica: Las características de impermeabilidad de los suelos de la zona, una pequeña red de drenaje perimetral y la balsa de lixiviados evitan la contaminación tanto de las aguas superficiales como subterráneas.

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

LA PLANTA DE COMPOSTAJE

1.5. MEDIDAS CORRECTORAS EXISTENTES



Balsa de lixiviados Recoge las aguas de escorrentía de toda la planta de compostaje (ver fotos). Tiene una capacidad de 6 millones de litros. El agua aquí recogida se bombea hacia el compost cuando es necesario humidificarlo. Existe una red de drenaje que controla los posibles corrimientos de lodos y evita que éstos lleguen directamente a la balsa y la colmaten (Ver foto número 3). Próximamente se construirán unos filtros de arena que únicamente dejen pasar el agua y recojan los arrastres sólidos antes de que acaben en la balsa de lixiviados.



Apantallamiento vegetal Existe una plantación de arbustos de hoja perenne de unos 3 metros de altura a lo largo de todo el camino de acceso que reduce el impacto visual, ocultando las instalaciones al exterior.

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

2.

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

2.1. SISTEMA EMPLEADO Se define la formación de compost como un método de tratamiento de residuos sólidos en el que el componente orgánico se descompone biológicamente en condiciones aerobias controladas en un estado en el que se puede manejar, almacenar y aplicar con sencillez y seguridad al terreno sin afectar adversamente al medio ambiente. Este procedimiento consiste en un sistema biológico controlado o supervisado. Los sistemas de elaboración de compost se dividen generalmente en tres tipos: de caballones, de pila estática y en recipiente. En esta experiencia se utilizará el método de caballones. Flujo del proceso La figura de la página siguiente muestra las operaciones básicas, o el flujo del proceso, aplicable de forma general a todos los tipos de sistemas de compostaje. Las materias primas de las que se parte en esta experiencia son; lodos de depuradora, la fracción sólida de residuos sólidos urbanos (en adelante RSU) y biomasa vegetal como agente de abultamiento. Este último puede consistir en muy diferentes tipos de materiales, incluido el compost reciclado, astillas de madera, serrín y neumáticos de caucho picados. En este caso, como se ha comentado, este agente es biomasa vegetal proveniente de podas forestales y de jardinería, y actuará como fuente de carbono durante la formación del compost.

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Los lodos y la biomasa pueden necesitar un tratamiento previo. En este caso los lodos no necesitan del tratamiento de secado, y por tanto no pasan por las eras destinadas a tal fin, en cambio la biomasa si debe ser astillada, lo que se efectúa por desfibración hasta conseguir fragmentos de menos de 15 cm de largo y 2 cm de ancho o diámetro. Posteriormente se produce el apilado o conformación del caballón. Para ello se depositan los diferentes materiales por capas. Este apilado se realiza mediante una cargadora frontal, que deposita consecutivamente cazos de cada una de las materias primas. Una vez apilados los que se vayan a utilizar en cada caso, se procede a una primera mezcla, que se efectúa normalmente con la misma máquina que ha apilado. Teniendo en cuenta el tipo de reacción en que se basa la formación del compost, el agente de abultamiento juega un papel esencial al aumentar la porosidad y, en consecuencia, el área de contacto lodo/RSU que ha de exponerse al oxígeno durante el proceso. Por otra parte, reduce el nivel de humedad inicial de la mezcla. A partir de este momento comienza la fermentación, la cual hay que mantener en condiciones adecuadas a través de volteos de frecuencia variable. En el caso presente será de una vez por semana, ya que, aunque lo habitual en la planta en cuestión son dos semanas, un pequeño retraso en el comienzo del proceso debido a las lluvias copiosas aconsejan tratar de acelerar la transformación con una mayor frecuencia de volteo, que proporciona mayor aireación. La aireación acelera la descomposición de las mezclas, la cual genera a su vez altas temperaturas, de hasta 70°C, que consiguen eliminar los agentes patógenos presentes.

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Aunque no es el caso actual, el oxígeno requerido para alimentar los procesos biológicos se puede suministrar por rotación mecánica de la mezcla, de tal forma que el lodo/RSU queda periódicamente expuesto al oxígeno atmosférico. El movimiento y difusión del aire de convección hace que se introduzca el oxígeno en el caballón; dicha rotación aumenta la porosidad para el movimiento del aire y contribuye a distribuir las áreas anaeróbicas (si existen) en la zona aeróbica. En el sistema de caballones, la mezcla se airea dando la vuelta a las pilas bien con una cargadora frontal o bien con un equipo especial diseñado al efecto. Esta fase de fermentación con volteos tiene una duración aproximada de dos meses, tras la cual el compost está ya prácticamente formado. El compostaje se completa con un período de maduración que se alarga como mínimo un plazo de dos meses. En esta fase tiene lugar una mayor descomposición, estabilización, destrucción de patógenos y degasificación, todo lo cual contribuye a hacer más comercializable aún el compost. Después de la maduración, algunos sistemas pasan por una etapa de secado que puede variar de unos días a varios meses. Esta etapa de secado es necesaria en algunas ocasiones si se tamiza el compost para recuperar el agente de abultamiento a fin de reciclarlo en el lote siguiente. El compost no seco tiende a aglutinarse en bolas y no se tamiza bien.

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

El secado puede ser también necesario si en el proceso de caballones se recicla el agente de abultamiento. Hecho esto, se puede almacenar o hacerlo pasar por una fase más de cribado para obtener un producto más fino. En estos momentos, el producto está ya listo para una posible comercialización o, como es el caso presente, su utilización en los cultivos y repoblaciones forestales incluidos en este proyecto experimental. 2.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL SISTEMA DE CABALLONES RESPECTO A OTROS VENTAJAS •

Secado rápido del compost porque se desprende humedad al voltear las pilas.



Material de compost más seco, lo que da por resultado una separación más fácil del agente de abultamiento durante el tamizado y porcentajes de recuperación relativamente altos de los materiales de abultamiento cuando se practica esta función.



Posibilidad de manejar un gran volumen de material.



Buena estabilización del producto.



Inversión de capital relativamente baja.

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

APILAMIENTO Y MEZCLA

VOLTEO Y FERMENTACIÓN

MADURACIÓN

CRIBADO

BIOMASA VEGETAL (Agente de abultamiento)

RESIDUO SÓLIDO URBANO (RSU) TRITURADO

LODOS DE DEPURACIÓN

MATERIAS PRIMAS

ASTILLADO

SECADO

TRATAMIENTOS PREVIOS

APILAMIENTO Y MEZCLA

BIOMASA VEGETAL ASTILLADA

LODOS Y/O RSU

MADURACIÓN

SECADO (OPCIONAL)

Recuperación agente abultamiento

VOLTEO Y FERMENTACIÓN

CRIBADO

ALMACENA MIENTO

COMERCIALIZACIÓN

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

DESVENTAJAS •

Gran requerimiento de espacio.



Control de aireación más difícil que con otros métodos.



Puede producir malos olores, especialmente durante los volteos.



Mal funcionamiento en condiciones climáticas lluviosas.



Requiere un volumen de agente de abultamiento mayor que otros sistemas.

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

3.

MATERIAS PRIMAS

3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES Se ha planteado la elaboración de tres tipos de compost a partir de la combinación de tres tipos de materias de partida, lodos de depuradora, residuos forestales (biomasa) y la fracción orgánica de residuos sólidos urbanos (R.S.U.). LODOS •

Procedencia: Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Guadalete, perteneciente al Ayuntamiento de Jerez de la Frontera y gestionada por la empresa municipal Aguas de Jerez, S.A.



Transporte: Existe una contrata con una empresa que lo lleva hasta la Planta de Compostaje en camiones bañera (Ver foto número 4).



Distancia: 3 kilómetros.



Peso: - teórico: 494 Tm - real: 493,49 Tm



Volumen:

- teórico: 494 metros cúbicos - real: 493,49 metros cúbicos



Estado de llegada: Según sale de la estación depuradora, sin tratamientos previos.



Fechas de entrada: 14, 16, 17, 19 y 22 de enero.



Coste: No existe coste, la EDAR los cede gratuitamente.

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

MATERIAS PRIMAS

BIOMASA VEGETAL •

Procedencia: Tiene dos lugares de procedencia: a)

Parques y jardines de Jerez de la Frontera.

b)

Medio forestal del término municipal de Jimena de la Frontera. Esta biomasa no será utilizada en la experiencia.











Transporte: Según el lugar de procedencia: a)

Camiones municipales de recogida de parques y jardines de Jerez.

b)

6 camiones contratados desde Jimena de la Frontera.

Distancia: a)

18 kilómetros

b)

127 kilómetros

Peso Total (teórico y real): a)

557,1 toneladas

b)

8,9 toneladas

Volumen Total (teórico y real): a)

1.857 metros cúbicos

b)

26,66 metros cúbicos

Estado de llegada: Según se obtiene de la poda, incluyendo ramas y troncos de muy diverso diámetro (Ver foto número 5).





Fecha de entrada: a)

Inicio: 12/12/97

Finalización: 12/02/98

b)

Inicio: 15/12/97

Finalización: 16/12/97

Coste: a)

Los camiones del Ayuntamiento lo llevan hasta la planta sin coste.

b)

Jornales de recogida: 33 jornales x 6.731 pts. = 222.123 pts. Transporte: 6 portes = 153.120 pts. TOTAL: 375.243 pts.

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

MATERIAS PRIMAS

RESIDUO SÓLIDO URBANO •

Procedencia: Proviene de la Planta de Tratamiento de Residuos de Montemarta, ubicada en Los Palacios (Sevilla).



Transporte: El residuo es transportado por los camiones de la empresa EDIFESA desde la planta de Montemarta.



Distancia: 68 kilómetros.



Peso: 360 toneladas (teórico y real).



Volumen: 600 metros cúbicos (teórico y real).



Estado de llegada: Seleccionada y triturada la fracción orgánica del residuo. Este tratamiento previo se realiza en la planta de Montemarta (Ver fotos números 6 y 7).



Fecha de entrada: Inicio: 07/01/98



Coste: Coste residuo:1.000 pts/tm Coste transporte:800 pts/tm TOTAL: 1.800 pts/tm

Finalización: 08/01/98

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

MATERIAS PRIMAS

3.2. RESULTADOS ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS Los parámetros a determinar en lodos, biomasa y R.S.U. son: FÍSICOS • • •

Densidad Granulometría Contenido en humedad. Acidos húmicos

• • • •

pH Sustancias químicas Materia orgánica total Materia orgánica volátil

QUÍMICOS •

Macro y micronutrientes: N, P2O5, K2O, CaO, S, Fe2O3, MgO, Al, Na, Mn, B



Metales Pesados: Cd, Hg, Pb, Cu, Cr, Ni, Zn, As, F, Mo, Se



Sales solubles



Cianuros

ORGÁNICOS •

PAH’s



Plaguicidas organoclorados



Plaguicidas organofosforados



Compuestos volátiles



Aceites y grasas minerales



Huevos y quistes de parásitos

Los resultados de los análisis se incluyen en el apartado E.2. del presente Informe Parcial.

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

4.

TRATAMIENTOS PREVIOS AL COMPOSTAJE

BIOMASA VEGETAL •

Separación de materiales no utilizables. De entre la biomasa que llega a la planta no se utilizan: ⇒

Los troncos de excesivo diámetro para las máquinas (más de 20 cm) (Ver foto número 8).



El residuo vegetal proveniente de palmeras, que no se tritura de manera conveniente.



Astillado. Una vez realizada la operación anterior todo el residuo vegetal es astillado hasta obtener fragmentos de menos de 15 centímetros. Tipo de astilladora utilizada: De entre la oferta de astilladoras se utiliza la Desfibradora DURATECH HD-8 (Ver fotos número 9, 10 y 11). Datos técnicos: ⇒

Motor

John Deere



Potencia

110 HP



Martillos

25/40



Longitud transporte

6.30 m



Peso

3.400 kg



Altura carga

2.13 m



Abertura tolva

2.35 m



Interior tolva

1.80 m



Capacidad combustible

130 l

Rendimiento (expresado en volumen obtenido): 3



Teórico: 15 m /hora



3 Real: 5 m /hora

Coste: 11.470.000 pts (20/08/97) Consumo: 10-12 litros/hora de gasóleo

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

5.

APILAMIENTO Y MEZCLA Se realizan tres tipos de mezclas de las materias primas obteniéndose los siguientes compost A, B y C. El apilamiento se realiza mediante pala cargadora frontal (Ver fotos 12 y 13 y características en capítulo 6).

COMPOST A •

Mezcla: Lodos + Biomasa (1:3 en volumen)



3

3

Teórico:

284 m :852 m

Real:

3 3 284 m :852 m

Lodos de depuración de digestión anaerobia y deshidratación mecánica con un 22% de materia seca. Densidad γl = 1.000 kg/m



3

Biomasa triturada con un tamaño de astilla entre 2 y 15 centímetros. Densidad γb = 300 kg/m



3

Apilamiento. Para seguir el esquema de proporciones (1:3 de volumen) se utiliza como unidad el cazo de la pala cargadora. El orden de disposición de las materias primas es el siguiente (Ver foto número 14).

BIOMASA LODO BIOMASA BIOMASA



Tamaño de la pila (12/03/98) (Ver foto número 15) ⇒ ⇒ ⇒ ⇒

• •

Anchura: 5,5 metros Altura: 2,5 metros Longitud: 60 metros Sección triangular

Fecha de apilamiento: 26/01/98 Fecha de mezcla: 27/01/98

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

APILAMIENTO Y MEZCLA

COMPOST B • Mezcla: R.S.U. + Biomasa (1:1,5 en volumen)



Teórico:

3 3 390 m : 585 m

Real:

3 3 388,66 m : 585 m

Fracción orgánica triturada y fresca de residuo sólido urbano. 3 Densidad γr = 600 kg/m (Ver foto número 16).



Biomasa triturada con un tamaño de astilla entre 2 y 15 centímetros. 3 Densidad γb = 300 kg/m (Ver foto número 17).



Apilamiento: La disposición de las materias primas en este caso es indiferente (Ver foto).

Existen dos pilas de compost B con diferentes fechas de formación debido a la falta de biomasa astillada para ser realizada de una sola vez. COMPOST B1 •

Tamaño de la pila (12/03/98) ⇒ ⇒ ⇒ ⇒

• •

Anchura: 5,5 metros Altura: 2,5 metros Longitud:32 metros Sección triangular

Fecha de apilamiento: 10/02/98 Fecha de mezcla: 11/02/98

COMPOST B2 •

Tamaño de la pila (12/03/98) ⇒ ⇒ ⇒ ⇒

• •

Anchura: 5,5 metros Altura: 2,5 metros Longitud:29 metros Sección triangular

Fecha de apilamiento: 24/02/98 Fecha de mezcla: 24/02/98

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

APILAMIENTO Y MEZCLA

COMPOST C •

Mezcla: R.S.U. + Lodos + Biomasa (1:1:2 en volumen)



Teórico:

3 3 3 210 m : 210 m : 420 m

Real:

209, 49 m : 210 m : 420 m

3

3

Fracción orgánica triturada y fresca de residuo sólido urbano. Densidad γr = 600 kg/m



3

3

Lodos de depuración de digestión anaerobia y deshidratación mecánica con un 22% de materia seca. Densidad γl = 1.000 kg/m



Biomasa triturada con un tamaño de astilla entre 2 y 15 centímetros. Densidad γb = 300 kg/m



3

3

Apilamiento: Para seguir el esquema de proporciones (1:1:2 de volumen) se utiliza como unidad el cazo de la pala cargadora. El orden de disposición de las materias primas es el siguiente (Ver foto número 18). BIOMASA RSU LODO BIOMASA



Tamaño de la pila (12/03/98) (Ver foto número 19). ⇒ ⇒ ⇒ ⇒

Anchura: 5,5 metros Altura: 2,5 metros Longitud: 52 metros Sección triangular



Fecha de apilamiento: 27/01/98



Fecha de mezcla: 28/01/98

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

6.

VOLTEO Y FERMENTACIÓN



Las tres pilas están situadas en la misma era, con una distancia de cinco metros entre ellas (Ver foto número 20). El compostaje consiste en la repetición de ciclos sucesivos de fermentación aerobia (de 6 a 8 ciclos), mediante apilamiento y volteo. Este proceso tiene una duración aproximada de dos meses. El apilamiento de las pilas se realiza con ayuda de una pala alquilada. Los rendimientos de la pala son: 3



Capacidad de carga: 3,5 m



3 Rendimiento: 50 m /h



Nº horas de utilización por pila: -

Apilamiento y mezcla: 20 horas



Coste: 6.000 pts/hora de alquiler x 20 horas x 3 pilas: 360.000 pts.



Consumo: Incluido en el coste del alquiler.

El volteo se realiza con la pala cargadora existente en la propia planta (Ver foto nº 21). Sus características son: ⇒

Nombre: Hanomag 20 F



Marca: Perkins



Potencia: 51,5 kW



Combustible: gasóleo

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”



Cilindrada: 3.860 c.c.



Capacidad de carga:

3

Teórica:

1,25 m

Real:

Hasta 1,5 m



3 Rendimiento: 125 m /h



Nº de horas de utilización por pila:

3

- Volteo: 8 horas -

Nº volteos: 17

-

Total horas: 136



Consumo: 6,25 l/h



Precio de la máquina: 7.200.000 pts.

Con objeto de controlar el proceso de fermentación se mide semanalmente la temperatura que alcanza el compost (Ver foto nº 22).

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

VOLTEO Y FERMENTACIÓN

COMPOST A er



Fecha 1 volteo: 11/02/98



Fecha 2º volteo: 24/02/98



er Fecha 3 volteo: 09/03/98



Fecha 4º volteo: 24/03/98



Fecha 5º volteo: 02/04/98



Fecha 6º volteo: 15/04/98

TEMPERATURAS DE CONTROL DEL COMPOST Fecha de medición

Temperatura alcanzada (° C)

30/01/98

57

06/02/98

52

13/02/98

50

20/02/98

57

27/02/98

59

06/03/98

62

13/03/98

58

20/03/98

54

27/03/98

57

03/04/98

51

08/04/98

59

17/04/98

62

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

VOLTEO Y FERMENTACIÓN COMPOST B COMPOST B1 er

er



Fecha 1 volteo: 26/02/98



Fecha 3 volteo: 24/03/98



Fecha 2º volteo: 11/03/98



Fecha 4º volteo: 21/04/98



Fecha 3 volteo: 21/04/98

COMPOST B2 er



Fecha 1 volteo: 11/03/98



Fecha 2º volteo: 23/03/98

er

TEMPERATURAS DE CONTROL DEL COMPOST COMPOST B1 Fecha de medición

Temperatura alcanzada (° C)

13/02/98

63

20/02/98

68

27/02/98

67

06/03/98

68

13/03/98

62

20/03/98

66

27/03/98

61

03/04/98

57

08/04/98

61

17/04/98

56

COMPOST B2 Fecha de medición

Temperatura alcanzada (° C)

27/02/98

63

06/03/98

62

13/03/98

58

20/03/98

65

27/03/98

63

03/04/98

61

08/04/98

64

17/04/98

61

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

VOLTEO Y FERMENTACIÓN

COMPOST C er



Fecha 1 volteo: 10/02/98



Fecha 2º volteo: 26/02/98



Fecha 3º volteo: 12/03/98



Fecha 4º volteo: 21/03/98



Fecha 5º volteo: 04/04/98



Fecha 6º volteo: 16/04/98



Fecha 7º volteo: 20/04/98

TEMPERATURAS DE CONTROL DEL COMPOST Fecha de medición

Temperatura alcanzada (° C)

30/01/98

38

06/02/98

36

13/02/98

32

20/02/98

56

27/02/98

57

06/03/98

56

13/03/98

50

20/03/98

58

27/03/98

61

08/04/98

60

17/04/98

53

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

7.

MADURACION

El compostaje se completa con un período de maduración que se alarga entre 1 y 3 meses. En esta fase tiene lugar una mayor descomposición, estabilización, destrucción de patógenos y degasificación, todo lo cual contribuye a hacer más comercializable aún el compost. Teniendo en cuenta el plan de actuaciones previsto de cultivos agrícolas y repoblaciones forestales se contará en la presente experiencia con compost con períodos de maduración de a partir de un mes. Esta fase ha concluido durante el mes de mayo.

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

8.

CRIBADO

Como preparación final se incluye el proceso de cribado necesario para adaptar los productos a su óptima utilización, retirando en el proceso astillas de excesivo tamaño y otros materiales inertes que disminuyen su riqueza y, en definitiva, su calidad. El cribado se efectuó mediante un tamiz vibratorio en el que se separó por una parte el rechazo, de un tamaño superior a 24 mm y compuesto por astillas y otros materiales inertes (Ver foto nº 27) y por otra el compost cribado preparado para su aplicación (Ver foto nº 26). ⇒

Marca de la línea de cribado: TREICO (Ver fotos nº 23 y 24).



Tamaño del tamíz: 24 mm (Ver foto nº 25)



Problemas presentados: la tolva de salida del rechazo se atascaba



Solución: colocación de una cinta transportadora que agiliza la salida del rechazo.

PESO DE COMPOST OBTENIDO TRAS CRIBADO (Tm) TIPO DE COMPOST

TEORICO

REAL

% RECHAZO

A (lodo + biomasa)

120

84,00

20,00

B (R.S.U. + biomasa)

120

118,80

26,89

C (lodo + RSU + biomasa)

120

130,00

27,86

La discrepancia entre el índice de transformación real y teórico en la mezcla A, ha dado lugar a una producción de compost A inferior a la prevista. Para alcanzar las 120 Tm necesarias para los ensayos, se ha procedido durante este verano a la producción de más compost tipo A. ⇒

Fecha de finalización de cribado: 15 de julio 1.998

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

9.

PRODUCTOS OBTENIDOS

9.1. ANÁLISIS DEL COMPOST Muestreos de cada tipo de compost: ⇒

Muestreo sobre compost con maduración mínima, 1 mes.



Muestreo sobre compost con maduración larga, 6 meses.

Analítica Los parámetros a determinar en lodos, biomasa y R.S.U. son: FÍSICOS • • •

Densidad Granulometría Contenido en humedad. Acidos húmicos

• • • •

pH Sustancias químicas Materia orgánica total Materia orgánica volátil

QUÍMICOS •

Macro y micronutrientes: N, P2O5, K2O, CaO, S, Fe2O3, MgO, Al, Na, Mn, B



Metales pesados: Cd, Hg, Pb, Cu, Cr, Ni, Zn, As, F, Mo, Se



Sales solubles



Cianuros

“MANUAL DE PROCEDIMIENTO”

PRODUCTOS OBTENIDOS

ORGÁNICOS •

PAH’s



Plaguicidas organoclorados



Plaguicidas organofosforados



Compuestos volátiles



Aceites y grasas minerales



Huevos y quistes de parásitos

Los resultados de los análisis se incluyen en el apartado E-2 del presente Informe Parcial. 9.2. FINALIDAD

DE

LA

EVALUACIÓN

DE

LA

MADUREZ

Y

ESTABILIDAD DE UN COMPOST •

Garantizar la obtención de compost sin problemas de uso por su olor, aspecto y humedad.



Reducción y/o eliminación de microorganismos patógenos, por razones de seguridad e higiene en su manejo y aplicación a jardines, cultivos hortícolas, etc. (en síntesis, seguridad personal y sanidad ambiental).



Asegurar una relativa estabilidad analítica al comprador o usuario.



No provocar fitotoxicidad y/o desequilibrios nutricionales en los usos o cultivos a que se aplique.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.