01. Introducción Contextualización Proceso de trabajo y metodología Resultados Mujeres mayores

Septiembre 2014 Diagnóstico de necesidades y acceso a los recursos municipales de las mujeres de Arrigorriaga en riesgo de exclusión social: mayores,

4 downloads 100 Views 3MB Size

Recommend Stories


Mujeres en proceso de construccion
Southern Illinois University Carbondale OpenSIUC Research Papers Graduate School Winter 11-22-2010 Mujeres en proceso de construccion Caroll Y. Bu

Incontinencia urinaria en mujeres mayores de cuarenta y cinco años
Tesis Doctoral - María del Carmen Álvarez Galán Tabla de Contenido 1   Facultad de Medicina  Departamento de Cirugía        Incontinencia urinari

Tome Acción. Las mujeres mayores y el cáncer de seno
Tome Acción Las mujeres mayores y el cáncer de seno ¿Corro el riesgo de tener cáncer de seno? Marque todas las casillas que correspondan: o Soy muje

Control de Proceso - Atajo a mejores productos y mayores ganancias
Control de Proceso - Atajo a mejores productos y mayores ganancias Mejoramiento de las ganancias La tarea de cualquier central lechera es la de tran

Story Transcript

Septiembre 2014

Diagnóstico de necesidades y acceso a los recursos municipales de las mujeres de Arrigorriaga en riesgo de exclusión social: mayores, con diversidad funcional, extranjeras y migradas

Subvencionado por

2

01 . Introducción ..

..

..

..

..

..

3

02. Contextualización ..

..

..

..

..

..

5

03. Proceso de trabajo y metodología..



..

..

15

04. Resultados..

..

..

..

..

..

..

21

Mujeres mayores

..

..

..

..

..

21

Mujeres migradas extranjeras ..

..

..

..

40

Mujeres con discapacidad..

..

..

..

..

57

05. Conclusiones y propuestas de acción.

..

..

..

74

06. Bibliografía ..

..

..

..

84

..

..

..

www.murgibe.com

01. introducción El VI Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la CAE, marco de referencia de la programación en materia de igualdad de género, recoge la necesidad de tener en cuenta que, además de la desigualdad y discriminación de sexo, pueden existir otras circunstancias (la clase, la edad, la discapacidad, la opción sexual, la nacionalidad, la etnia, etc.) que en concurrencia, generan o pueden generar discriminación múltiple, con el consiguiente efecto negativo que supone en la posición y condiciones de vida de las mujeres. En la sociedad actual, es primordial el acceso a la información sobre los diferentes recursos y servicios que rodean a las personas (“información es poder”). En este sentido, es necesario conocer si se difunde a la ciudadanía, de qué manera se realiza dicha difusión y si realmente la información llega por igual a todas las personas. Tan importante como el hecho de divulgar la información es el modo en el que se lleva a cabo, ya que si no está adaptada a la diversidad (nacionalidad, diversidades funcionales de todo tipo, edad, etc.) existente en la sociedad, es probable que no llegue de forma adecuada. Uno de los retos del VI Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres es mejorar el acceso de las mujeres a los recursos sociales de los que históricamente han estado un tanto excluidas o ajenas, especialmente de aquellas que se encuentren en situación de discriminación múltiple. En concreto respecto a las práctica deportiva, utilización de las TICS, utilización de equipamientos y servicios de toda índole, etc. El informe que se presenta a continuación tiene como objetivo principal conocer las necesidades de las mujeres de Arrigorriaga más vulnerables o en riesgo de exclusión (mayores, con diversidad funcional, extranjeras/migradas). También se profundizará sobre el uso que realizan de los recursos y servicios municipales, siendo los objetivos específicos: Conocer las necesidades de las mujeres de Arrigorriaga más vulnerables socialmente y/o en riesgo de exclusión (mayores, con diversidad funcional, extranjeras/migradas). Conocer qué tipo de recursos y servicios municipales utilizan. Analizar en su caso, la razón por la cual no los utilizan. (no están adaptados, no conocen su existencia, creen que no están dirigidos a ellas…).

3

www.murgibe.com

Recoger en un informe el estado de la cuestión sobre el tema, las principales conclusiones del trabajo de campo y recomendaciones del plan de acción a futuro.

4

www.murgibe.com

0.2 Contextualización Numerosos estudios realizados desde la perspectiva de género manifiestan que las mayores, migrantes extranjeras y mujeres con discapacidad tienen poco reconocimiento, visibilización social y acceso y control a los recursos y por tanto del poder. A continuación se presentan algunas claves de aproximación a cada uno de estos grupos de mujeres para poder comprender mejor sus necesidades. Mujeres mayores La mayor longevidad de las mujeres determina la feminización del envejecimiento, factor demográfico del que participan todos los países de la Unión Europea. Así en Euskadi, la esperanza de vida de los hombres se sitúa en 79 años y en 86 años en el caso de las mujeres (EUSTAT 2014). A pesar de que cada vez se envejece con mayor calidad de vida, nuestra sociedad sigue valorando modelos de eterna juventud, produciéndose lo que la catedrática en psicología Anna Freixas llama edadismo o discriminación por razones de edad, “Vivimos en una sociedad hostil hacia las personas mayores, hombres y mujeres, pero un poquito más hacia las mujeres. Hay un edadismo en términos de belleza, laboral, afectivo”. Se produce una escasez de nuevos modelos para las mujeres mayores tanto en el nivel político, social, económico, cultural o en aspectos corporales, de belleza, sexualidad, etc. Éstas, por lo general, no han desempeñado funciones en el ámbito público ni tienen reconocimiento en los medios de comunicación. Numerosos estudios reflejan la existencia de una falta de reflexión sobre el envejecimiento en general y más aún desde la perspectiva de género. Este factor es indispensable, ya que los desiguales estilos de vida, acceso y control de los recursos tienen un impacto diferente en mujeres y hombres. En todo caso la investigación acerca de la vejez y el envejecimiento está constreñida por numerosos estereotipos que impiden la creación de una realidad potenciadora para una población que cada vez es más numerosa y progresivamente se encuentra en una mejor situación física y mental. En cambio la gerontología crítica, sin negar la realidad de la pérdida, trata de contrarrestar las imágenes reduccionistas que muestran la vejez como un camino

5

www.murgibe.com

inexorable hacia la decadencia y la dependencia, interpretando el valor de la experiencia humana a la luz de las tendencias culturales.

A medida que la población envejece, los problemas de salud y el grado de dependencia aumenta. Según las Cifras sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi 2013 (Emakunde), seis de cada diez personas mayores de 65 años tiene una dependencia funcional, bien para realizar el cuidado personal, las labores domésticas o para moverse. Se observa que las mujeres de más de 65 años presentan una mayor dependencia funcional que los hombres. Así, mientras que un 66% de las mujeres presenta este tipo de dependencia, entre los hombres el porcentaje asciende al 43,7%. La brecha de género se perpetúa hasta el final de la vida: las situaciones de discriminación vividas por las mujeres durante su juventud se multiplican cuando llegan a la vejez. Las mayores viven solas con más frecuencia que los hombres, tienen ingresos más bajos, sufren, en mayor medida, enfermedades y trastornos crónicos y tienen peor percepción subjetiva de su salud y calidad de vida, siendo quienes contribuyen al bienestar en la sociedad pero son quienes menos se benefician de las prestaciones del sistema. Las mayores de hoy se hicieron jóvenes y adultas durante el período de la dictadura franquista que les otorgó un papel muy claro: ser para el hogar, ser para las demás personas, las reinas del hogar…. Siguiendo el estudio realizado por EMAKUNDE “La autonomía de las mujeres “mayores” en el País Vasco y su contribución a los procesos de empoderamiento (2012)”, existe una enorme heterogeneidad de mayores de 65 años, pudiendo identificarse las siguientes tipologías: 1. Las de 65 a 74 años de edad, las más jóvenes, con experiencia previa en el mercado laboral, estudios, ingresos mensuales más elevados y mejor salud percibida. Conviven en pareja. Para muchas, su status de mayores ha supuesto incrementar su dedicación a actividades diversas, donde se localizan experiencias de participación en movimientos de mujeres, así como un mayor interés relativo por la transformación del modelo tradicional de género. 2. Mujeres de 75 o más años, con mayores situaciones objetivas de soledad (viudedad) y de necesidad de ayuda en las actividades de la vida diaria, con ingresos inferiores a 900 euros mensuales, con menor experiencia laboral, menor nivel de estudios finalizados, peor salud percibida, menor dedicación de tiempo ahora que antes a

6

www.murgibe.com

diversas actividades. Este grupo sería más reacio estructural o circunstancialmente a potenciales actuaciones de empoderamiento. 3. El segmento de mujeres de 65 o más años, que percibe una pérdida de su nivel de autonomía individual actual en comparación a su vida adulta pero que han tenido una trayectoria biográfica en términos de estabilidad o continuidad en sus planteamientos, intereses, prácticas y quehaceres. Este grupo es el más numeroso y podría ser más susceptible de trabajar desde el empoderamiento de cara a un futuro Un aspecto destacado sobre las formas de convivencia mencionada en el citado estudio, es el hecho social de esta generación del “envejecimiento en casa” que se refiere a la escasa movilidad residencial constatada. Así, el 85,3% del total de esta generación de mujeres reside durante todo el año en la misma vivienda, observándose diferencias en las mujeres de 75 o más años, esto es, algo más de cuatro de cada diez de las que se mueven durante el último año, lo hacen a un domicilio de otra persona familiar, mayoritariamente descendientes directas.

Por último, destacar la soledad de las mayores que puede tener unas derivaciones negativas colocándolas en una situación de mayor vulnerabilidad. Según el Informe sobre las mujeres mayores del Instituto de la Mujer (2011), es un hecho que la mayoría de las personas que viven solas son mujeres y son también quienes tienen un mayor sentimiento constante de soledad, un 13,4% frente al 8,6% de los hombres. Mujeres migrantes extranjeras

Los movimientos migratorios actuales demuestran que, influidos por procesos como el envejecimiento de la población, las bajas tasas de natalidad, las todavía escasas políticas de conciliación de vida laboral y familiar, la incorporación de las mujeres autóctonas al mundo del empleo y algunos otros factores económicos, han acelerado y especializado los procesos migratorios.

El ámbito de los cuidados, trabajos doméstico y de servicios, ha pasado a tener un gran protagonismo en la integración laboral de las personas migrantes extranjeras, especialmente de las mujeres, en el panorama actual.

7

www.murgibe.com

Tal y como Arlie Russell Hoschschild señala, “existe una cadena de afecto trasnacional para satisfacer las carencias en el ámbito del cuidado por parte del sistema económico mundial actual, que afectan directamente a las mujeres produciendo desigualdades y discriminación”. Según el Estudio sobre las mujeres inmigrantes extranjeras de la sociedad vasca de EMAKUNDE (2011,) el nivel de satisfacción con la vida en general de las inmigrantes es superior al de los inmigrantes, lo que se acentúa incluso en el caso de las mujeres africanas, que hoy por hoy son quienes tienen más difícil la incorporación laboral en la sociedad vasca. La presencia de personas extranjeras en la CAE se debe, en un porcentaje muy elevado, a razones vinculadas a la actividad laboral. Siete de cada diez mujeres extranjeras trabaja, frente a una media de cuatro de cada diez para el total de población femenina. Algunos aspectos que inciden en la vida laboral de las mujeres inmigrantes son los siguientes: 1. En el caso de las trabajadoras domesticas: caída del salario, precarización de las condiciones y pérdida de puesto de trabajo. 2. Irregularidad sobrevenida: pérdida de permisos por falta de contrato. 3. Proceso migratorio como empoderamiento. No se puede dejar de remarcar la situación especial que viven las mujeres inmigrantes de origen africano, que normalmente se agrupan en regiones Magreb, África Subsahariana o bien por determinados países, que en conjunto soportan mayor discriminación, tasas de actividad inferiores al resto, una alta tasa de inactividad, y conviven en círculos endógenos que limitan sus posibilidades de relaciones y en consecuencia de desarrollo y autonomía.

Por otro lado, el género, la diversidad cultural y situación administrativa son factores de riesgo y de vulnerabilidad de las mujeres migradas extranjeras. Tienen mayor riesgo de sufrir violencia tanto en el ámbito de la pareja, de la violencia sexual, abusos en el ámbito laboral y comportamientos constitutivos de trata y tráfico ilegal de personas. Según los datos ofrecidos por el Consejo General del Poder Judicial, referentes al conjunto del Estado, en su “Informe sobre víctimas mortales de la violencia de género y de la violencia doméstica en el ámbito de la pareja o expareja en 2011”, las víctimas mortales extranjeras suponen

un

35%

frente

a

un

65%

de

españolas,

adquiriendo

una

especial

sobrerrepresentación, especialmente si se tiene en cuenta que la población femenina extranjera suponía en ese año un 11,51 % del total de la población femenina en España.

8

www.murgibe.com

Respecto a la nacionalidad, en la CAE América Latina representa el 35% del total, el Norte de África 36% y el resto pertenece, a excepción de una asiática y dos del África Subsahariana, a países europeos, especialmente de Europa del Este. Ikuspegiak, el Observatorio Vasco de la Inmigración, muestra cómo las inmigrantes que residen en Euskadi en general, se sienten bien de salud, no tienen grandes dificultades en su actividad diaria y muestran altos niveles de satisfacción con su familia y su persona. Además, tampoco se dan situaciones generalizadas o frecuentes de discriminación y manifiestan no haber tenido grandes dificultades u obstáculos en la obtención de la asistencia sanitaria y asistencia social, o en la práctica de sus costumbres y tradiciones.

Esta situación general no impide que existan algunas sombras y que haya ámbitos con un amplio margen de mejora, especialmente en lo relacionado con el empleo y los ingresos económicos del hogar, esto es, trabas percibidas en el acceso al mercado laboral, en la tramitación administrativa de permisos de trabajo y residencia, en la reunificación familiar o en el acceso a la vivienda.

También en las relaciones interpersonales hay claroscuros. Sus relaciones interpersonales son menos intensas y más endogámicas. Así, por un lado, las mujeres marroquíes, ampliable a todo el norte de África, tienen una clara orientación intragrupal, con escasa relación con otros grupos de personas, entre otros motivos por la falta de conocimiento de los idiomas vascos. Esta situación cristaliza en niveles de satisfacción menores y la expresión de un mayor pesimismo sobre su situación general.

Algo similar, aunque con matices, se puede decir de las rumanas y subsaharianas: a sus problemas de idioma se unen, las dificultades de relación e interacción con personas de otros grupos sociales. Las rumanas, además, añaden la percepción de sufrir más trabas y obstáculos y menos ayuda que las demás. Y las subsaharianas presentan, además, mayores dificultades de relación intragrupo y sufren mayores rechazos por su manifiesta diferencia étnica.

Las mujeres colombianas, las que llevan más tiempo en Euskadi, ayudadas por su proximidad cultural, religiosa, idiomática, etc., en general, muestran altos niveles de satisfacción, tienen menos dificultades y expresan mayores niveles de interacción intragrupo e intergrupo, mostrando fuertes sentimientos de vasquización, en el sentido de que tienden a reproducir las

9

www.murgibe.com

pautas de comportamiento de las mujeres vascas. Las bolivianas tienen un proceso similar pero se encuentran en una fase más temprana por llevar, como colectivo, menos tiempo residiendo en la CAE. Mujeres con diversidad funcional En la Comunidad Autónoma de Euskadi, hay 184.000 personas que tienen algún tipo de diversidad funcional, de las cuales 110.753 son mujeres (60%). Estas mujeres “soportan” lo que se ha venido denominando como “doble discriminación” que dificulta su plena participación social y la consecución de objetivos de vida considerados como esenciales. Sufren entre dos y cinco veces más, episodios de violencia machista que el resto de mujeres y se incrementa de cuatro a diez veces más, si cuentan con alguna “discapacidad intelectual” (Estudio sobre la especial vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad víctimas de cualquier manifestación de violencia machista del Gobierno Vasco. 2012) Las mujeres con diversidad funcional, forman un grupo social aislado e invisible, que se enfrenta a todo tipo de restricciones y limitaciones. Ha estado sometido a una larga historia de tratamientos desiguales y se ven relegadas a una posición de impotencia política, debido a circunstancias que están fuera de su control y que son resultado de estereotipos y prejuicios que merman su capacidad de participar y contribuir a la sociedad en la que vivimos. Por “discriminación por motivos de discapacidad, se entenderá cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de ajustes razonables”. (Convención Internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, 2006, ONU) Cuando habla de la “denegación de ajustes razonables” se refiere a la negativa a realizar acciones correctoras para la promoción de la accesibilidad (sean barreras arquitectónicas, urbanísticas, de transporte, económicas, etc., para la accesibilidad física o a la comunicación). La Convención dedica un artículo a la doble discriminación: “Artículo 6 
Mujeres con discapacidad 1. Los Estados Partes reconocen que las mujeres y niñas con discapacidad están sujetas a múltiples formas de discriminación y, a ese respecto,

10

www.murgibe.com

adoptarán medidas para asegurar que puedan disfrutar plenamente y en igualdad de condiciones de todos los derechos humanos y libertades fundamentales. 2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas pertinentes para asegurar el pleno desarrollo, adelanto y potenciación de la mujer, con el propósito de garantizarle el ejercicio y goce de los derechos humanos y las libertades fundamentales establecidos en la presente Convención”. Sin embargo, al aproximarse a las Políticas para la Igualdad de las Mujeres y los Hombres, las mujeres con discapacidad vienen siendo una constante asignatura pendiente. Esa es la realidad aunque buena parte de las normas legales y los instrumentos de acción positiva hagan el llamamiento a tener en cuenta las situaciones de mujeres que sufren discriminación múltiple: por raza, religión, discapacidad, sexualidad… Los datos indirectos más los insuficientes datos estadísticos directos, (por no ser una variable aún tenida en cuenta), reflejan sin embargo una realidad patente: la desventaja de las mujeres con discapacidad frente a los hombres con discapacidad, y el resto de las mujeres y los hombres, en prácticamente todas las esferas de la vida: la educación, el empleo, la participación pública, el desempeño de puestos de liderazgo, el deporte, la capacidad económica, disponer de carnet de conducir, propiedad de vivienda, mayor grado de vida en instituciones, etc. Valores como la maternidad, el cuidado, el deseo sexual, mantenimiento del hogar, etc., son puestos, cuando menos, en tela de juicio. No les son reconocidos ni valorados, aunque son numerosos los casos de mujeres con discapacidad que han visto vetado su derecho incluso de escolarización para ser relegadas a labores de limpieza, trabajo en el campo y atención de dependientes. El alto grado comparativo de analfabetismo en el Estado español, por ejemplo, en este sector de mujeres mayores de 40 años, así lo acredita. Esta doble discriminación se traduce así mismo en su menor capacidad de acceso a los movimientos de autoayuda. No se ha sentido suficientemente convocada o representada por sus compañeras en las reivindicaciones de igualdad, por los movimientos y organizaciones del feminismo. Y sus compañeros varones en la discapacidad en el seno de las organizaciones asociativas, no ven ninguna otra circunstancia de discriminación de relevancia. Siguen ostentando los puestos de decisión y no consideran una prioridad el empoderamiento de las mujeres con discapacidad.

11

www.murgibe.com

Hasta el año 1997, con el Manifiesto Europeo de las Mujeres con Discapacidad de Europa, no se puso en evidencia que la consideración y el tratamiento de las personas con discapacidad había venido realizándose con una absoluta omisión de la perspectiva de género. Pero se tardó diez años en tener un Informe que se aproximara a la situación de mujeres con diversidad funcional en Europa. Con este informe se abrió el velo a otro aspecto aún escasamente evaluado: el alto riesgo de las mujeres con discapacidad al maltrato de género y al maltrato por discapacidad, en interseccionalidad. De acuerdo con algunas investigaciones, este concepto (la interseccionalidad) es una herramienta que ayuda a representar cómo ocurre la convergencia de las múltiples discriminaciones en las vidas individuales y colectivas, principalmente aplicada en las vidas de las mujeres. Se trata de una herramienta que ayuda a aproximarse a la heterogeneidad social, que exige respuestas políticas, frente a la homogenización construida por los sectores dominantes, quienes persisten en negar las diferencias humanas. Según “Disabled Women's Network (DAWN) Canadá,…….. porque los estereotipos sobre las mujeres con discapacidad con respecto a la violencia en pareja, es mas invisible ya que nunca se les reconoce con la potestad de poder contar con una vida con pareja. En las mujeres con discapacidad, el riesgo de violencia conyugal se incrementa del 50% al 100% frente a las que no tienen ningún tipo de diversidad funcional. Además, la probabilidad de que los cónyuges de estas parejas agredan, es 2,5 mayor en cuanto a dominación machista en general y un 1,5 mayor de ser dominadas y agredidas sexualmente”. Aquellas que tienen deficiencias severas, dificultades de aprendizaje y de comunicación, las barreras visibles e invisibles hacen que se conviertan en un grupo con un altísimo riesgo de sufrir cualquier tipo de violencia, lo que supera ampliamente los porcentajes de malos tratos que se barajan respecto a las mujeres sin diversidad funcional. Además de los actos claramente tipificados como violentos, hay que añadir otros más sutiles derivados de actitudes discriminatorias. La discriminación por razón de la mayor o menor capacidad física o intelectual de las personas es un acto violento en sí mismo y genera, a su vez, frustración y violencia en la persona que lo padece. Si a eso se añade la discriminación por razón de género, se está contribuyendo a incrementar un nivel de agresión y violencia hacia las mujeres con diversidad funcional completamente intolerable en igual grado y manera que lo es la ocultación o la ignorancia de esta situación.

12

www.murgibe.com

Por último recordar, que buena parte de las mujeres con diversidad funcional no lo son por nacimiento sino que se han ido adquiriendo a lo largo de la vida (enfermedades, accidentes, malos tratos, etc.). hipótesis de partida A continuación se presentan las hipótesis de partida del Estudio formuladas en el marco de contexto teórico de este apartado. -

Las mujeres objeto de este estudio no conocen ni utilizan, a nivel general, los recursos municipales existentes.

-

Cuentan con obstáculos a la hora de acceder a los recursos municipales.

-

En general, los recursos municipales no están adaptados a sus necesidades.

-

Son más vulnerables, tienen mayor riesgo de sufrir violencia de género. No la identifican.

-

No utilizan los recursos y servicios dirigidos a mujeres en situación de violencia de género.

-

La sexualidad de estas mujeres es un aspecto invisibilizado socialmente. Sobre todo en el caso de las mayores y las mujeres con diversidad funcional.

-

Las más jóvenes cuentan con mayor nivel de empoderamiento.

-

No se ofertan programas sensibles a su realidad en el municipio.

-

Las mujeres con diversidad funcional reconocen falta de apoyo institucional si deciden ejercer el rol materno.

-

Muchas de las migrantes extranjeras se dedican a labores de cuidado de personas mayores.

-

La diferente procedencia cultural condiciona el uso de los recursos municipales, por el idioma,... (mujeres migradas extranjeras).

-

No conocen sus derechos y por tanto no utilizan los recursos que les garanticen esos derechos (mujeres migradas extranjeras).

-

Tienen la percepción de que la población autóctona cree que vienen a ejercer la prostitución (mujeres migradas extranjeras)

-

Se dedican a labores de cuidado de otras personas dependientes y/o sus nietos y nietas (mujeres mayores)

-

La decisión de ser cuidadora de un familiar dependiente se encuentra condicionada por los mandatos de género (mujeres mayores).

-

La brecha de género en el uso de las nuevas tecnologías afecta a las mujeres mayores.

-

Uno de los principales problemas asociados con el envejecimiento, que puede ser incluso causa de deterioro de la salud, es la soledad.

13

www.murgibe.com

-

Ejercen un rol comunitario activo enriqueciendo el tejido social del municipio (asociaciones, etc.). (mujeres mayores).

14

www.murgibe.com

0.3 Proceso de trabajo y metodología El proceso de trabajo ha alternado técnicas cuantitativas y cualitativas, siendo el abordaje diferente dependiendo de cada uno de los grupos analizados. El trabajo de campo ha transcurrido entre los meses de abril y julio de 2014. En el caso de las mujeres mayores, se ha empleado una muestra estratificada al azar por edad, representando un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%, realizando en total 295 cuestionarios. Universo

Mujeres mayores de 65 años empadronadas en Arrigorriaga

Tamaño de Universo

1.114 (Datos Padrón a 1 enero 2012)

Muestra

295 mujeres

Nivel de confianza

95%

Error muestral

+- 5%

Tipo muestreo

Estratificado al azar (edad)

Las estrategias empleadas para la captación de estas mujeres han sido, acudir a los lugares y recursos donde previsiblemente pudieran estar presentes, por ejemplo, plazas, centros de salud, centros educativos, casas de cultura, polideportivo, etc., tanto de Arrigorriaga centro como de Abusu y también a través de encuestas telefónicas. Se han realizado 4 entrevistas con informantes clave que han facilitado el contacto, con más mujeres, a la vez que han ayudado a comprender mejor sus necesidades, como en el caso de la Residencia Arandia, Asociación Madalen u Hogares de Jubilados/as. En el caso de las mujeres migradas extranjeras y con discapacidad, se constató desde el comienzo del trabajo de campo, que debido a su invisibilidad social, iba a resultar muy difícil el contacto. Por ello se optó por cambiar de estrategia y realizar 10 entrevistas abiertas en profundidad con cada una de ellas, sin menoscabo para la consecución de los objetivos del estudio.

15

www.murgibe.com

En el caso de las mujeres con discapacidad, se han realizado 40 cuestionarios y 10 entrevistas. Además, se ha entrevistado a cinco informantes clave de las siguientes entidades de referencia en el ámbito de la discapacidad: Fekoor, Once, Euskal Gorrak, AVIFES y Gorabide.

Mujeres con diversidad funcional empadronadas en Arrigorriaga Tamaño de Universo

230 mujeres con discapacidad superior al 33% (DFB. Junio 2012)

Muestra cuantitativa

40 mujeres

Muestra cualitativa

10 mujeres

Informantes clave

Fekoor; Once; Avifes; Gorabide; Euskal Gorrak

Con las mujeres inmigrantes, se han realizado 42 cuestionarios y 10 entrevistas. También se ha entrevistado a seis informantes clave de las siguientes entidades de referencia en el ámbito de la inmigración: Servicio Convos, Askabide¸ Zubietxe¸ Caritas, Fundacion Ellacuria y Lanbide Basauri.

Mujeres inmigrantes empadronadas en Arrigorriaga Tamaño de Universo

232 (Datos padrón a 1 enero 2012)

Muestra cuantitativa

42 mujeres

Muestra cualitativa

10 mujeres

Informantes clave

Servicio Convos; Askabide¸ Zubietxe¸ Caritas. Fundacion Ellacuria, Lanbide Basauri

Fundamentalmente se ha llegado a estas mujeres a través de un listado facilitado por los Servicios Sociales municipales. En el caso de algunas de las mujeres mayores, concurrían situaciones de discapacidad por lo que ésta ha sido también una forma de acceso.

16

www.murgibe.com

En general, a pesar de haber utilizado una técnica cuantitativa como es el cuestionario, finalmente, el desarrollo del mismo ha supuesto un abordaje personalizado y cualitativo acercándose más a una conversación o entrevista en profundidad que puramente un cuestionario al uso. Esto ha supuesto una mayor dedicación en tiempo y una adaptación constante al uso de un lenguaje básico y entendible por parte de las mujeres objeto de estudio. En todo momento se ha tenido en cuenta la realidad geográfica de Arrigorriaga y por ello se han realizado cuestionarios en el centro y en Abusu. cuestionario Se ha diseñado un mismo cuestionario para los tres grupos de mujeres con preguntas comunes y específicas para cada una de ellas. Los aspectos analizados a través del cuestionario han sido los siguientes: 1.

Perfil

2.

Detección de necesidades -

Necesito la ayuda de otra personas para mi higiene personal y/o alimentación y/o vestido y/o comunicación, etc.

-

Necesidades de salud .

-

Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de alimentación.

-

Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de vivienda (alquiler, hipoteca, mantenimiento…)

17

-

Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de estudios.

-

Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de vestido.

-

Necesito otras cuestiones básicas. Especificar:

-

Necesidades de empleo.

-

Necesidades de formación.

-

Apoyo familiar y/o amistades (atención/amor)

-

Tener relaciones afectivo sexuales.

-

Hacer deporte, ir al cine, viajar, leer, pasear, realizar actividades culturales…

-

Quedar con las amistades, salir a comer/cenar, etc.

-

Participar en movimientos sociales, asociativos…

-

Participar en órganos de decisión.

www.murgibe.com

3.

Dificultades diarias EXTRANJERAS/ MIGRADAS

-

Dificultades personales (no me veo capaz de afrontar diferentes situaciones como desempeñar un determinado puesto de trabajo,...)

-

Poca información sobre actividades que se realizan a nivel municipal.

-

No contar con información traducida a mi idioma.

-

Falta de comprensión/empatía por parte de la ciudadanía/estigmatización, miedo,...

-

Falta de oferta formativa adaptada a nuestras necesidades (en diferentes idiomas,...)

-

Siento dificultades a la hora de relacionarme con otras personas que no pertenezcan a mi cultura.

-

Poca oferta de recursos y/o servicios específicos.

-

Pocas actuaciones de tipo intercultural en las programaciones municipales (deportivas, culturales, festivas, sociales, etc.)

-

Baja sensibilización social hacia el elevado riesgo de sufrir acoso sexual en el ámbito laboral (servicios domésticos,...)

-

Somos invisibles socialmente.

-

Choque cultural.

-

Diferencias culturales respecto a lo que pueden hacer las mujeres.

-

No valoración /reconocimiento de lo que he hecho en mi país a nivel profesional.

-

“No me dejan en casa” participar en determinadas cosas.

-

No se facilita la participación en las decisiones, órganos de poder entidades de todo tipo.

-

Mucho “papeleo” para acceder a los recursos sociales.

DIVERSIDAD FUNCIONAL

-

Existencia de barreras arquitectónicas

-

Poca información sobre actividades que se realizan a nivel municipal

-

No contar con información adaptada a mis necesidades (braile, lenguaje de signos, explicaciones claras y sencillas apoyadas con imágenes, etc.)

-

18

No contar con materiales/recursos de apoyo para la realización de las actividades de

www.murgibe.com

mi vida diaria (silla de rueda, grúa, andador, silla de baño, audífono, relojes, móviles y diferentes utensilios para personas ciegas, etc.) -

Dificultades personales (no me veo capaz de afrontar diferentes situaciones)

-

Falta de oferta formativa adaptada a nuestras necesidades (cursos de sexualidad, empoderamiento, etc.)

-

Invisibilidad social en las programaciones municipales (deportivas, culturales, festivas, sociales, etc.)

-

Dificultades al acceso al empleo (falta de orientación laboral específica, etc.)

-

Siento dificultades a la hora de relacionarme con otras personas.

-

Somos invisibles socialmente.

-

“No me dejan en casa” participar en determinadas cosas.

-

No se facilita la participación en las decisiones, órganos de poder en entidades de todo tipo.

-

Mucho “papeleo” para acceder a los recursos sociales.

MAYORES

-

Dificultades personales

-

Existencia de barreras arquitectónicas

-

Los recursos sociales no integran a las personas mayores en sus programas (pocas actividades adaptadas, específicas, etc.)

-

Los problemas de salud nos dificultan la participación social

-

Poca información sobre actividades que se realizan a nivel municipal

-

Falta de interés y motivación en general

-

Dificultades para relacionarnos con otras personas (aislamiento, soledad…)

-

Problemas de movilidad (necesidad de silla de rueda, muletas, bastón…)

-

El cuidado de nietos y nietas dificulta la participación en actividades

-

Somos invisibles socialmente

-

Mucho “papeleo” para acceder a los recursos sociales

-

“Nos meten a todas en el mismo saco” (La tercera edad)

-

No se facilita la participación en las decisiones, órganos de poder en entidades de todo tipo

19

4.

Conocimiento y utilización de los recursos y servicios

5.

Percepción de la Igualdad y obstáculos percibidos

www.murgibe.com

En el caso de las entrevistas con las mujeres se ha profundizado en los siguientes aspectos: 1. Necesidades sentidas (explícitas e implícitas). 2. Adaptación de los servicios a sus necesidades. 3. Conocimiento de los servicios y su utilización. 4. Percepción de las desigualdades de mujeres y hombres y de la discriminación múltiple. 5. Mejoras propuestas. Por último, en las entrevistas a los y las representantes de las entidades se ha abordado lo siguiente: 1. Necesidades prioritarias y más urgentes de las mujeres. 2. Demandas a la administración. Cuestiones pendientes para su integración. 3. Factores de vulnerabilidad. 4. Propuestas de mejora.

20

www.murgibe.com

0.4.resultados mujeres mayores ¿Cómo son? Su perfil A continuación se presentan las características de las participantes en cuanto a edad, origen, discapacidad, ayudas sociales, situación laboral, situación convivencial y residencia habitual. Gráfico M1: Edad %(n=295)

De 65 a 75 años

De 76 a 86 años

Más de 86 años

14% (42)

El 86% de las 43% (126)

participantes tienen de 65 a 86 años.

43% (127)

La variable edad resulta significativa para este grupo, apreciándose que, en general, las que se encuentran en el tramo 65-75 son más participativas, no se sienten mayores ni incapacitadas para realizar las actividades, ni discriminadas por ser mayores. En cambio a partir de los 75, se sienten más limitadas, sobre todo por problemas de salud.

Estudios recientes muestran que la percepción de cuando una persona puede ser considerada como “ mayor” es heterogénea y difiere entre las mujeres que han cumplido los 65 años y las que no han llegado todavía a esa edad. Casi la mitad de las más jóvenes considera que una persona es mayor a partir de los 70 años. La opción mayoritaria para las mujeres mayores de 65 es que no depende de la edad.

21

www.murgibe.com

Gráfico M2: Origen %(n=295) el

Portugal

0,3

África Subsahariana

0,7

América Latina

0,7 7,8

Estado Español

90,5

CAE

0

El 90% proviene de Euskadi.

50

100

Gráfico M3: Existencia de algún tipo de discapacidad %(n=295)

Ninguna Discapacidad

Mental 11% Sensorial 8%

80,6% (259 mujeres)

En su mayoría manifiestan no tener una discapacidad. Entre quienes lo afirman, destaca la discapacidad física.

22

www.murgibe.com

Física 81%

Gráfico M4: Recibe algún tipo de ayuda social %(n=295)

Si 8%

Un 8% comenta haber recibido algún tipo de ayuda social.

 



No 92%

  

Acompañamiento Asistencia/Ayuda Domiciliaria AES Cáritas RGI Dependencia

Gráfico M5: Situación laboral %(n=295)

Casi en su totalidad son pensionistas o jubiladas

No contesta Interina Pensionista En desempleo Se dedica exclusivamente al… Jubilada Autónoma Empleo remuneradosin contrato Empleo remunerado con contrato…

0,3 0,3 65,6 1 3,1 28,8 0,3 0,3 0,3

*La categoría pensionista incluye a quienes están percibiendo una pensión no contributiva.

Detrás de estos datos, subyace la diferente trayectoria socio laboral de las mujeres mayores respecto de los hombres repercutiendo en un mayor riesgo de pobreza para éstas. Según el Informe sobre las mujeres mayores del Instituto de la Mujer (2011), el perfil de persona con una pensión no contributiva de jubilación, aproximadamente de 350€, es predominantemente el de una mujer con una edad comprendida entre los 70 y 79 años, y conviviendo en una unidad familiar formada por dos y/o tres miembros. Dentro de las pensiones contributivas de jubilación, la media en los hombres es de 1.044,40 € mensuales, mientras que ellas gozan de una pensión contributiva de 619,91 €. Las mujeres participantes en este estudio han demostrado que “viven con poco pero se arreglan” no viéndolo como obstáculo o dificultad, “mientras no tenga que pedir dinero voy bien”. Sin embargo, son quienes ayudan económicamente a sus familiares, acogiendo a sus

23

www.murgibe.com

hijos e hijas en sus hogares. Como muestra de las dificultades económicas se ha constatado, que en invierno algunas tienen dificultades para poder hacer frente al gasto de calefacción “…me quedo más tiempo en el Hogar del Jubilado/a por ahorrar en calefacción”. Gráfico M6: Con quién vives % (n=295)

No contesta Residencia /Piso tutelado Con amistades u otras personas

0,3 2,4

La mitad vive sola, un 23% con pareja y un 15% con hijos/as.

0,6

Con pareja , hijas/os y/u otros… 0,3 Sola con otros familiares

4,4

Con pareja e hijas/os

4,1

Sola con hijas/os

14,6

Con pareja

23,1

Sola

50,2

Las personas expertas en la materia señalan que la incidencia del riesgo de pobreza en las personas mayores viene marcada por un patrón compuesto por: edad, género y forma de residencia, de tal manera que ser una mujer mayor y vivir en un hogar unipersonal incrementaría el riesgo de entrar en los umbrales de pobreza relativa.

Gráfico M7: Responsabilidades Familiares % (n=47) Otros familiares 13% Hijas/os 23%

Padre/Madre 9%

Nietas/os 55%

El cuidado a otras personas de la familia es constatable, destacándose el de nietos y nietas e hijas e hijos.

En Arrigorriaga, al igual que en el resto de la sociedad, el cuidado de otras personas, y el de nietos y nietas en particular, es un aspecto al que las mujeres dedican mucho tiempo. Según el

24

www.murgibe.com

IMSERSO (2010), el 31% de las personas mayores dice cuidar actualmente a sus nietos, un 33% de hombres y un 30% de mujeres y el 50% declaran lo hacen casi diariamente con una media de 5,3 horas en ellos y 6,2 en ellas.

Gráfico M8: ¿Dónde se ubica tu residencia habitual? % (n=294)

Abusu 27%

Arrigorriaga 73%

7 de cada 10 residen habitualmente en el centro y el resto en Abusu

Nota: Una mujer no contesta a esta pregunta

¿Qué necesitan? ¿Qué dificultades tienen en su día a día? Preguntadas por sus necesidades, en un primer momento las mujeres afirman que no tienen ninguna específica teniendo que indagar más para concretarlas. Las dificultades manifiestas tienen que ver, sobre todo, con la salud, ya que un 51% apunta que bastante o mucho; el 36% con el apoyo familiar; un 34% con la vida social y un 32% con las actividades culturales y deportivas. La necesidades relacionadas con la salud sobresalen en este grupo, siendo generalizable al resto de la CAE.

Según el informe Cifras sobre la igualdad de mujeres y Hombres (2013) de Emakunde, seis de cada diez personas mayores de 65 años tiene una dependencia funcional, bien para realizar el cuidado personal, las labores domésticas o para moverse.

25

www.murgibe.com

Tabla M2: ¿En qué medida sientes que necesitas las siguientes cuestiones? (n=295) Nada

Necesito la ayuda de otra personas para mi higiene personal y/o alimentación y/o vestido y/o comunicación, etc. Necesidades de salud Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de alimentación Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de vivienda (alquiler, hipoteca, mantenimiento…) Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de estudios Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de vestido Necesidades de empleo Necesidades de formación Apoyo familiar y/o amistades (atención/amor) Tener relaciones afectivo sexuales Hacer deporte, ir al cine, viajar, leer, pasear, realizar actividades culturales… Quedar con las amistades, salir a comer/cenar, etc. Participar en movimientos sociales, asociativos… Participar en órganos de decisión

Poco

Bastante

Mucho

60,2

22,4

11,2

6,1

29,3 83,3

20,4 7,8

31,6 6,5

18,7 2,4

62,6

19,0

15,3

3,1

93,5 89,8 97,6 90,8 38,1 88,8 43,2 39,1 84,3 96,9

5,1 8,2 0,7 2,0 25,2 6,5 24,1 26,2 9,6 2,0

1,0 1,0 1,0 4,4 28,2 4,1 28,6 30,3 5,1 1,0

0,3 1,0 0,7 2,7 8,5 0,7 4,1 4,4 1,0 0,3

Según los resultados el 88% apenas necesita ayuda de otras personas en cuestiones de higiene, alimentación, vestido o comunicación. Lo cual indica un alto nivel de autonomía percibida. Para el 95% de las mujeres la sexualidad no es algo necesario en sus vidas, lo que podría dejar entrever la influencia de la educación católica. Tal y como comenta Ana Freixas, las mujeres mayores de hoy en día “son hijas del franquismo y, por supuesto, 40 años de franquismo y una iglesia católica, apostólica y romana hacen mella en la educación sentimental de muchas generaciones de nuestro país. Hombres y mujeres que han vivido una educación restrictiva, amenazada por el pecado, la culpa, la calvicie y el infierno. Esos fantasmas no son fáciles de arrancar del cerebro”. Un 16% necesita ayudas económicas para cuestiones básicas de vivienda. Este dato pone en evidencia la mayor vulnerabilidad de las mujeres mayores respecto a la pobreza, lo cual demuestra, por ejemplo, en el siguiente dato: en la CAE según Lanbide, en el 2011, las mujeres mayores de 65 años sin estudios o estudios básicos y de nacionalidad española constituían el 30% de las perceptoras de RGI, frente a un 11% de hombres. En cuanto a la participación social se aprecia que no es importante para la gran mayoría (94%). Según el Estudio sobre el voluntariado en la CAPV: cuantificación y caracterización 2012, las tasas de voluntariado de las mayores de 65 años, son inferiores a las de los hombres, 4,6 y 6,6 respectivamente.

26

www.murgibe.com

Cabe destacar que existen diferencias significativas en función del sexo en cuanto a las tareas de voluntariado que se realizan. El 75% de las mujeres realiza tareas de intervención frente al 57,4% de los hombres, mientras que ellos tienden a asumir en mayor medida labores relacionadas con la gestión y dirección (30,1% frente al 17,1% de las mujeres). Pasando a escoger las 3 necesidades prioritarias, las mujeres de Arrigorriaga además de la salud, la atención familiar y la realización de actividades del ámbito del ocio, también han priorizado las ayudas económicas para cubrir sus necesidades básicas de vivienda y la necesidad de otra persona para cuestiones básicas de higiene, alimentación, vestido, etc. Tabla M3: Cuestiones según prioridad (n=295) Orden Prioridad

Necesidades de salud Apoyo familiar y/o amistades (atención/amor) Hacer deporte, ir al cine, viajar, leer, pasear, realizar actividades culturales… Quedar con las amistades, salir a comer/cenar, etc. Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de vivienda (alquiler, hipoteca, mantenimiento…) Necesito la ayuda de otra personas para mi higiene personal y/o alimentación y/o vestido y/o comunicación, etc. Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de alimentación Participar en movimientos sociales, asociativos… Necesidades de formación Tener relaciones afectivo sexuales Necesidades de empleo Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de vestido Participar en órganos de decisión Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de estudios Los porcentajes no suman 100% al tratarse de una pregunta con “Respuesta Múltiple”

59,6 43,7 30,8 29,5 24,4 22,03 8,5 5,7 5,0 4,0 2,7 0,6 0,6 0,3

Sus mayores dificultades vienen motivadas por los problemas de salud (55%), las dificultades personales (44%) y las barreras arquitectónicas (36%). El 94% cree que el cuidado de nietos y nietas no es un obstáculo a la hora de realizar actividades. En general no se ven invisibles socialmente, solo el 19% está de acuerdo. Con ello, mientras que para el 87%, los recursos públicos integran a las personas mayores. Sin embargo, algunas mujeres entrevistadas se han mostrado más críticas demandando una mayor adaptación de los servicios culturales y sociales a sus necesidades 3 de cada 10 opina que “se mete a todas en el mismo saco”.

27

www.murgibe.com

En general se observa que son poco críticas con el origen social de las dificultades que padecen y piensan, que éstas se deben más a sus dificultades personales (autoestima baja, poca seguridad, etc.) que a obstáculos procedentes de la sociedad. Tabla M4: ¿Qué dificultades encuentras diariamente para satisfacer tus necesidades? (n=295) Dificultades personales (autoestima baja, falta de seguridad, etc.) Existencia de barreras arquitectónicas Los recursos sociales no integran a las personas mayores en sus programas (pocas actividades adaptadas, específicas, etc.) Los problemas de salud nos dificulta la participación social Poca información sobre actividades que se realizan a nivel municipal Falta de interés y motivación en general Dificultades para relacionarnos con otras personas (aislamiento, soledad…) Problemas de movilidad (necesidad de silla de rueda, muletas, bastón…) El cuidado de nietos y nietas dificulta la participación en actividades Somos invisibles socialmente Mucho papeleo para acceder a los recursos sociales Nos meten a todas en el mismo saco (La tercera edad) No se facilita la participación en las decisiones, órganos de poder en entidades de todo tipo Otros: Falta de tiempo (2 mujeres han contestado mucho)

Nada 39,2 40,0

Poco 16,2 24,5

Bastante 26,5 21,7

Mucho 18,2 13,8

71,7

15,5

9,0

3,8

35,5 69,0 49,8 71,7 63,9 84,9 58,1 56,9 54,1

10,0 21,4 21,6 14,5 10,3 9,3 22,1 15,9 13,1

39,7 5,5 20,3 12,4 10,3 4,8 14,5 12,4 26,2

14,8 4,1 8,2 1,4 15,5 1,0 5,2 14,8 6,6

89,0

7,9

1,7

1,4

Las dificultades mencionadas como prioritarias son las personales, como por ejemplo una baja autoestima o la falta de seguridad (50%), la salud (46%) y las barreras arquitectónicas (32%). También destaca la falta de interés y motivación (29%). Tabla M5: Dificultades según prioridad (n=295) Orden Prioridad

Dificultades personales (autoestima baja, falta de seguridad, etc.) 49,8 Los problemas de salud nos dificulta la participación social 45,8 Existencia de barreras arquitectónicas 32,2 Falta de interés y motivación en general 29,1 Mucho papeleo para acceder a los recursos sociales 18,3 Problemas de movilidad (necesidad de silla de rueda, muletas, bastón…) 17,6 Nos meten a todas en el mismo saco (La tercera edad) 13,9 El cuidado de nietos y nietas dificulta la participación en actividades 8,5 Somos invisibles socialmente 8,5 Los recursos sociales no integran a las personas mayores en sus programas (pocas 8,1 actividades adaptadas, específicas, etc.) Poca información sobre actividades que se realizan a nivel municipal 8,1 Dificultades para relacionarnos con otras personas (aislamiento, soledad…) 4,4 No se facilita la participación en las decisiones, órganos de poder en entidades de todo 1,4 tipo Los porcentajes no suman 100% al tratarse de una pregunta con “Respuesta Múltiple”

En el Hogar de las personas jubiladas de Abusu constatan la baja participación en las actividades y la falta de interés generalizada. Por otro lado, “están muy liadas y liados con el

28

www.murgibe.com

cuidado de los nietos”. En el Hogar del centro, se ha comentado, que debido a este hecho, organizan las excursiones los fines de semana. Muchas mujeres identifican los Hogares, como recursos para mayores de 80 años, demostrando la necesidad de realizar campañas de acercamiento de este servicio a la ciudadanía. Se observa que las mujeres más activas y con más inquietudes se conservan mejor. Existe mucha soledad entre las personas mayores y muchas se quedan en casa. En el caso de las mujeres que están en la residencia lo asumen con resignación pero les gustaría que sus hijas e hijos les cuidaran en casa. ¿Qué servicios conocen? ¿Y utilizan? El 62% dice desconocer los servicios que ofrece el Ayuntamiento. Del 38% restante, aproximadamente la mitad hace uso de ellos.

Gráfico M9: ¿Conoces los servicios que ofrece el Ayuntamiento en tu municipio? ¿Los utilizas?% (n=295) ¿Conoces?

No 62%

¿Utilizas?

Si 38%

No 49%

Si 51%

Respecto a los servicios que conocen, destacan los transportes públicos (más de un 80%), los servicios sociales (84%), los hogares de las personas jubiladas (75%), los centros de salud (75%), la Policía (74%), la casa de cultura (67%), el hospital (63%) y la Ertzaintza (53%).

29

www.murgibe.com

Tabla M6: Servicios que se conocen del Ayuntamiento de Arrigorriaga (n=295) SERVICIOS/RECURSOS Tren- Adif- Renfe Bus – Bizkaibus Taxi Servicios Sociales Municipales Hogar de las personas Jubiladas – Centro Centro de Salud Centro Policía Municipal Casa de Cultura Hospital de Galdakao Centro de Salud Basauri Ertzaintza Galdakao Polideportivo Asociaciones Municipales Servicio de Atención Ciudadana del Ayuntamiento Hospital de Basurto Residencia y centro de día Arandia EPA- Educación Personas Adultas en Abusu Centro de Salud Ibaialde Centro de Dr. Areilza (especialista) Juzgado de Paz Palacio de Justicia de Bilbao Hogar de las personas Jubiladas – Abusu Centro sociocultural Abusu Escuela Pública de Arrigorriaga Instituto de Arrigorriaga Euskaltegi Municipal Guarderia Bihotz Escuela Infantil de Arrigorriaga Área de Igualdad municipal Área de euskera Lanbide Basauri Oficina Municipal de Consumo Ikastola Abusu Instituto de Construcción de Bizkaia Área municipal de empleo Servicio de Atención Ciudadana de Abusu Gaztegune Web municipal

CONOZCO

98,2 98,2 84,2 84,2 75,4 75,4 73,7 66,7 63,2 56,1 52,6 49,1 42,1 40,4 38,6 35,1 33,3 31,6 29,8 26,3 26,3 24,6 21,1 19,3 19,3 19,3 17,5 15,8 15,8 15,8 15,8 12,3 10,5 10,5 8,8 8,8 7,0 3,5

Los porcentajes no suman 100% al tratarse de una pregunta con “Respuesta Múltiple”

Entre los servicios más utilizados están los relacionados con los transportes públicos (84% el autobús y 56% el tren) y la salud: el 69% ha utilizado a menudo o cuando ha sido necesario el Centro de Salud del Casco y el 61% el Hospital de Galdakao.

30

www.murgibe.com

En un segundo plano aparecen los hogares del jubilado/a (38%), los servicios sociales (27%), la casa de cultura (26%) y las asociaciones (26%). Los servicios sociales más utilizados han sido el servicio de ayuda a domicilio (47%) y las ayudas económicas para necesidades básicas (34%). En el caso de la casa de cultura, el 45% ha utilizado la biblioteca y el resto las salas de reuniones, salón de actos y los locales para entidades audiovisuales. 4 de cada 10 usuarias del centro cultural de Abusu utiliza los locales para entidades asociativas. El 95 % de la utilización de los centros de salud ha sido para una consulta médica general. El 50% de las mujeres que confiesan participar o haber participado en alguna asociación lo ha hecho en la asociación Madalen. Respecto a los servicios menos utilizados destacan, el Servicio de atención ciudadana, y la Policía municipal. Por otra parte, únicamente un 1% de las mujeres han utilizado la web municipal alguna vez.

31

www.murgibe.com

Tabla M7: Nivel de utilización de los servicios del Ayuntamiento de Arrigorriaga (n=295) A menudo

SERVICIOS/RECURSOS Servicio de Atención Ciudadana del Ayuntamiento Servicio de Atención Ciudadana de Abusu Policía Municipal Ertzaintza Galdakao Oficina Municipal de Consumo Área municipal de empleo Lanbide Basauri Juzgado de Paz Palacio de Justicia de Bilbao Servicios Sociales Municipales Hogar de las personas Jubiladas – Centro Hogar de las personas Jubiladas – Abusu Residencia y centro de día Arandia Casa de Cultura Centro sociocultural Abusu Gaztegune Polideportivo Centro de Salud Centro Centro de Salud Ibaialde Hospital de Galdakao Hospital de Basurto Centro de Salud Basauri (especialista) Centro de Dr. Areilza (especialista) Escuela Infantil de Arrigorriaga Guarderia Bihotz Ikastola Abusu Escuela Pública de Arrigorriaga Instituto de Arrigorriaga Instituto de Construcción de Bizkaia EPA- Educación Personas Adultas en Abusu Área de Igualdad municipal Área de euskera Euskaltegi Municipal Web municipal Tren- Adif- Renfe Bus – Bizkaibus Taxi Asociaciones Municipales

0,3 -----0,3 --7,5 19,7 7,5 2,4 7,5 8,5 0,7 9,5 7,8 4,1 7,5 7,9 6,4 4,1 0,3 0,7 -0,3 --0,7 0,3 -0,3 -7,8 26,8 2,7 16,6

De vez en cuando 0,7 -0,3 0,3 0,7 0,3 0,3 0,3 0,7 3,4 9,5 3,7 1,7 11,9 2,5 2,7 2,4 15,6 5,8 14,2 6,3 13,9 3,7 0,3 -----0,3 0,7 0,3 -0,3 12,9 22,4 3,7 4,7

Nunca o casi nunca 92,2 98,6 98,0 98,6 99,0 99,7 99,0 99,3 98,6 72,5 61,4 86,1 93,2 73,9 86,6 96,6 83,7 31,2 72,2 38,3 59,2 50,5 79,0 99,4 99,3 99,7 99,7 100 99,7 98,0 99,0 99,7 99,0 99,0 44,4 17,6 58,6 74,2

Cuando lo he necesitado 6,8 1,4 1,7 1,0 0,3 -0,3 0,3 0,7 16,6 9,5 2,7 2,7 6,8 2,5 4,4 45,4 18,0 40,0 26,7 29,2 13,2 --0,3 --0,3 1,0 --0,7 0,7 34,9 33,2 34,9 4,4

A la hora de calibrar la satisfacción, en general se ha apreciado que no tienen queja sobre los servicios del ámbito municipal sobre ellos si bien las valoraciones son intermedias y los porcentajes de no sabe no contesta han sido muy altos (99% de media). Como indican los datos de la siguiente tabla, los porcentajes son inferiores al 30%, destacándose los porcentajes más altos en servicios como el autobús, el hogar de las personas jubiladas del centro y las asociaciones municipales.

32

www.murgibe.com

Tabla M8: ¿Crees que estos servicios y recursos satisfacen tus necesidades? (n=295) SERVICIOS/RECURSOS Bus – Bizkaibus Hogar de las personas Jubiladas – Centro Asociaciones Municipales Polideportivo Centro sociocultural Abusu Hospital de Basurto Centro de Salud Centro Tren- Adif- Renfe Servicios Sociales Municipales Hogar de las personas Jubiladas – Abusu Casa de Cultura Hospital de Galdakao Centro de Salud Basauri (especialista) Centro de Salud Ibaialde Centro de Dr. Areilza (especialista) Taxi Residencia y centro de día Arandia Guarderia Bihotz EPA- Educación Personas Adultas en Abusu Gaztegune Servicio de Atención Ciudadana del Ayuntamiento Lanbide Basauri Escuela Infantil de Arrigorriaga Escuela Pública de Arrigorriaga Área de Igualdad municipal Euskaltegi Municipal

SI 26,8 19,7 16,6 9,5 8,5 7,9 7,8 7,8 7,5 7,5 7,5 7,5 6,4 4,1 4,1 2,7 2,4 0,7 0,7 0,7 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3 0,3

¿Qué opinan sobre la igualdad de mujeres y hombres? ¿Perciben obstáculos? ¿Cuáles? Al preguntarles sobre las desigualdades de género han mostrado un alto grado de acuerdo con casi la totalidad de las cuestiones, destacando estar muy de acuerdo sobre todo con que las mujeres tienen mayores dificultades para acceder al empleo (66%), la violencia de género es consecuencia de la desigualdad (65%) así como con el techo de cristal o las dificultades para acceder a puestos de decisión y poder (64%). Sin embargo respecto a que exista una menor utilización de la tecnología por parte de las mujeres o brecha tecnológica de género, las respuestas están más divididas y el 56% no está de acuerdo. En este punto, estudios realizados a nivel estatal reflejan que un escaso 6% de las mujeres mayores dicen utilizar el ordenador alguna vez a la semana y navegar por internet. Los hombres doblan este porcentaje en ambas actividades. Este aspecto resulta crucial para que

33

www.murgibe.com

las mujeres no se queden atrás desenganchadas de esta sociedad cada vez más interconectada tecnológicamente. Gráfico M10: Desigualdades percibidas % (n= 295) Muy en desacuerdo

En desacuerdo

De acuerdo

Existe una brecha tecnológica, las mujeres utilizan menos las nuevas tecnologías

19,6

36,2

Se realiza un uso del lenguaje e imágenes 4,6 19,2 sexista, discriminatorio, despectivo.... Persisten muchos estereotipos y prejuicios tradicionales de género (los hombres 1,2 15,2 tienen más fuerza; las mujeres son más… Se produce un techo de cristal para las mujeres. Tienen mayores obstáculos para 5,4 acceder al poder/puestos directivos. Existe una falta de corresponsabilidad de los hombres en las tareas domésticas y de cuidado

4

Muy de acuerdo

15,2

35,4

40,8

31,3

52,3

30,1

64,5

24,6

Existen muchas dificultades para conciliar 1,2 11,3 la vida personal, familiar y laboral

33,7

37,7

40,3

47,2

La violencia de género es una consecuencia 2,4 13,8 19,2 de la desigualdad de mujeres y hombres Las mujeres tienen mayores dificultades para acceder al empleo, peores 5,5 salarios, mayor desempleo, etc.

29

64,7

28,3

66,2

Gráfico M11: ¿Crees que estas desigualdades son mayores en el caso de las mujeres mayores?% (n=295)

60

52,9

50 40

27,8

30

19,3

20 10 0 Si

34

No

www.murgibe.com

Ns/Nc

Más de la mitad perciben que las mujeres mayores tienen más dificultades. Sin embargo, tres cuartas partes no creen que por ello tengan mayores obstáculos a la hora de utilizar los servicios y recursos del municipio. Gráfico M12: ¿Crees que el hecho de ser una mujer mayor es un obstáculo/barrera a la hora de utilizar los servicios y recursos de tu municipio? (n=295) Ns/Nc 4%

Si 22%

No 74%

Las razones de quienes opinan afirmativamente, un 22%, apuntan a que se sienten marginadas, existe desconocimiento, los servicios no están adaptados y tienen problemas de salud y movilidad.

¿Por qué?      

35

No se conocen los recursos; falta de información La “tercera edad” no tiene importancia; No se les escucha Los servicios y recursos están poco dirigidos a las personas mayores Existen prejuicios relacionados con el sexo y la edad. Por problemas físicos, de salud, etc. Tienen otros intereses

www.murgibe.com

Gráfico M13: Ser mujer y mayor es un obstáculo para participar en los órganos de las entidades donde se toman las decisiones (n=295) Ns/Nc 7%

Si 18%

No 75%

Quienes responden que perciben obstáculos para participar en las entidades donde se toman decisiones, el 18% de las mujeres, comentan que no se ven en puestos de decisión, no se sienten escuchadas, el factor edad influye y parece que el poder de decisión se relaciona con los hombres.

¿Por qué?   

36

Falta de reconocimiento y consideración de los puntos de vista de las mujeres mayores La edad es una barrera Falta de interés; se piensa que los hombres lo hacen mejor

www.murgibe.com

Gráfico M14: ¿Te sientes discriminada por ser mayor y además ser mujer? (n=295) Ns/Nc 2%

Si 10%

No 88%

La mayoría no se siente discriminada. Las razones de quienes afirman que sí lo están oscilan entre la falta de respeto por parte de la juventud; la falta de consideración por parte de los gobiernos a la hora de tomar decisiones; porque creen que en general las desigualdades de género existen; por la edad; porque no se les incluye….

¿Por qué?  

37

El gobierno toma decisiones sin contar con ellas En general las mujeres están más discriminadas; no se cuenta con ellas; no se les valora

www.murgibe.com

Gráfico M15: ¿Ser una mujer mayor favorece que se produzcan situaciones de violencia de género? (n=295) Ns/Nc 6%

Si 20%

No 74%

7 de cada 10 opina que ser mayor no tiene por qué suponer una mayor vulnerabilidad a sufrir violencia de género. Quienes opinan afirmativamente, creen que es debido a la desigualdad y a que los hombres tienen más fuerza.

Gráfico M16: ¿Has sufrido algún episodio de violencia de género o de maltrato? (n=295) Ns/Nc 4%

Si 2%

No 94%

Un 2% de las mujeres, 6, responde que ha sufrido algún episodio de violencia de género, utilizando en esos casos los Servicios Sociales o recurriendo a personas conocidas.

Tal y como las personas expertas alertan, las mujeres mayores dependientes y con diversidad funcional están especialmente expuestas a la violencia de género y doméstica. Es importante destacar su mayor vulnerabilidad frente al maltrato procedente de personas cuidadoras, provocado por la disminución de la capacidad para el desarrollo de las actividades básicas de la vida diaria, debido a que pueden generarse situaciones de violencia por omisión. 38

www.murgibe.com

Por último se les preguntaba sobre propuestas generales al Ayuntamiento, aglutinándose las respuestas en la mejora de ayudas de todo tipo: asistencial, de cuidado o de tipo social; mejorar la accesibilidad, movilidad, la iluminación y la preocupación por la zona de Abusu.

¿Qué le pedirías al Ayuntamiento para mejorar tu situación?   

    

39

Apoyo asistencial; para el cuidado Controlar las ayudas sociales Barandillas; escaleras mecánicas; ascensor en la cuesta de Santa Isabel; Lanzadera a Bolueta Cursos para el apoyo al cuidado y mejorar la calidad de vida; gimnasia para mayores Incorporar la perspectiva de las personas mayores en las actuaciones Que se preocupen más por la gente de Abusu Más información en los buzones Más iluminación en las calles

www.murgibe.com

mujeres migradas extranjeras ¿Cómo son? Su perfil A continuación se presentan las características de las mujeres de este grupo entrevistadas en el estudio. Gráfico E1: Edad %(n=42)

60

Son jóvenes. La mitad tiene entre 30 y 45 años

52,4

50 40 28,6

30 20 10

9,5

7,1

2,4

0 De 18 a 29 años

De 30 a 45 años

De 46 a 64 años

De 65 a 75 años

Más de 86 años

Gráfico E2: Origen %(n=42) Otros Magreb 5% 3% Europa del Este 14% África Subsahariana 33%

América Latina 45%

La mayoría proviene de América Latina (45%) y África Subsahariana (33%)

Las mujeres de origen latino entrevistadas han manifestado estar más integradas, mientras que las magrebíes y subsaharianas tienen más dificultades por idioma, choque cultural, religioso, etc.

40

www.murgibe.com

Gráfico E3: Existencia de algún tipo de discapacidad %(n=42)

Si (Física) 2%

Ninguna Ninguna Discapacidad Discapacidad

No presentan ninguna discapacidad

97,6% 97,6% (41 mujeres) (41 mujeres)

No 98%

Gráfico E4: Recibe algún tipo de ayuda social %(n=42)

Prácticamente la mitad recibe algún tipo de ayuda social

41

  

No 52%

Si 48%

www.murgibe.com



Ayuda a domicilio RGI Cáritas Pensión Contributiva para la Vivienda

Gráfico E5: Situación laboral %(n=42)

4,8

Estudiando

3 de cada 10 está en desempleo; el 24% trabaja por cuenta ajena y el 17% se dedica exclusivamente al trabajo domestico.

2,4

Pensionista

38,1

En desempleo

16,7

Se dedica exclusivamente al trabajo doméstico

4,8

Jubilada

2,4

Autónoma

7,1

Empleo remunerado sin contrato Empleo remunerado con contrato por cuenta ajena

23,8 0

10

20

30

40

50

Tal y como se recogía en el Diagnóstico de Inmigración en Arrigorriaga (2007) las mujeres acceden fácilmente al servicio doméstico, al cuidado de personas o a la hostelería y, en muchos casos, combinan dos empleos diferentes. Por su parte, las tareas del hogar y la atención a personas mayores y menores son los que concentran las tasas más altas de contratación irregular.

Gráfico E6: Con quién vives % (n=42)

Las unidades de convivencia a las que pertenecen son diversas. El 24% vive con pareja e hijos/hijas. Un 17% en familia monomarental. Otro 17% vive sóla.

42

No contesta

0,3

Con amistades u otras personas Con pareja , hijas/os y/u otros…

11,9 2,4

Sola con otros familiares

11,9

Con pareja e hijas/os Sola con hijas/os Con pareja Sola

www.murgibe.com

23,8 16,7 14,3 16,7

Gráfico E7: Responsabilidades Familiares % (n=20)

Nietas/os 5%

Hermanas/os 5%

El 90% tiene hijos e hijas bajo su responsabilidad

Hijas/os 90%

Tabla E1: ¿Cuántos años llevas viviendo en Arrigorriaga? % (n=42) 3 de cada 10 lleva de 2 a 5 años en Arrigorriaga

Menos de 1 año Entre 1 y 2 años De 2 a 5 años Más de 5 años

7,1 2,4 35,7 54,8

Gráfico E8: ¿Dónde se ubica tu residencia habitual? % (n=42)

Residen principalmente en el centro de Arrigorriaga

43

Abusu 33% Arrigorriaga 67%

www.murgibe.com

¿Qué necesitan? ¿Qué dificultades tienen en su día a día? Sus principales necesidades oscilan entre la vivienda (71%), el empleo (71%), las ayudas económicas para la alimentación (62%) y la formación (61%). Respecto a la vivienda, en las entrevistas se ha manifestado que acceden a pisos en condiciones insalubres, los peores pisos y los más caros. Entre lo menos necesario aparecen la ayuda de otras personas para la higiene y cuidado personal (93%), la sexualidad (90%), la salud (86%) y participar en órganos de decisión (83%). Tabla E2: ¿En qué medida sientes que necesitas las siguientes cuestiones? (n=42) Nada

Necesito la ayuda de otra personas para mi higiene personal y/o alimentación y/o vestido y/o comunicación, etc. Necesidades de salud Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de alimentación Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de vivienda (alquiler, hipoteca, mantenimiento…) Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de estudios Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de vestido Necesidades de empleo Necesidades de formación Apoyo familiar y/o amistades (atención/amor) Tener relaciones afectivo sexuales Hacer deporte, ir al cine, viajar, leer, pasear, realizar actividades culturales… Quedar con las amistades, salir a comer/cenar, etc. Participar en movimientos sociales, asociativos… Participar en órganos de decisión

Bastante

Mucho

78,6

Poco

14,3

2,4

4,8

66,7 26,2 16,7

19,0 11,9 11,9

7,1 31,0 31,0

7,1 31,0 40,5

42,9 42,9 16,7 23,8 31,0 76,2 14,3 26,2 50,0 76,2

14,3 16,7 11,9 14,3 23,8 14,3 21,4 16,7 19,0 7,1

19,0 23,8 14,3 21,4 19,0 0,0 33,3 28,6 14,3 0,0

23,8 16,7 57,1 40,5 26,2 9,5 31,0 28,6 16,7 16,7

Pasando a ordenar las prioridades, destacan en línea con lo anteriormente mencionado las necesidades de vivienda en primer lugar, seguido del empleo y formación. En cuarto lugar aparece el apoyo familiar y de amistades, aspecto que en la tabla anterior presentaba porcentajes similares en sentido positivo y negativo, valorándolo el 55% como nada o poco necesario. Tabla E3: Cuestiones según prioridad (n=42) Orden Prioridad

Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de vivienda (alquiler, hipoteca, mantenimiento…) Necesidades de empleo Necesidades de formación Apoyo familiar y/o amistades (atención/amor) Hacer deporte, ir al cine, viajar, leer, pasear, realizar actividades culturales… Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de estudios Quedar con las amistades, salir a comer/cenar, etc. Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de alimentación Necesidades de salud Necesito la ayuda de otra personas para mi higiene personal y/o alimentación y/o vestido y/o comunicación, etc.

44

www.murgibe.com

61,9 52,4 35,7 28,6 11,9 11,9 9,5 9,5 7,1 7,1

Tener relaciones afectivo sexuales 7,1 Participar en movimientos sociales, asociativos… 4,7 Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de vestido 2,4 Participar en órganos de decisión 0 Los porcentajes no suman 100% al tratarse de una pregunta con “Respuesta Múltiple”

En cuanto a las dificultades percibidas, más de la mitad de las mujeres responden que tienen pocas en todos los ítems preguntados, siendo las mayores dificultades las siguientes: la falta de reconocimiento de la profesión desempeñada en el país de origen (49%), la escasa información percibida (45%), las dificultades personales ( falta de seguridad, baja autoestima, etc.) (45%) y la poca información traducida a su idioma (42%). ` En las entrevistas abiertas en profundidad se han comentado las dificultades que muchas tienen para convalidar sus títulos académicos. Consideran que no tienen derechos por ser inmigrantes suponiendo esta cuestión una de las barreras fundamentales para su integración. Tabla E4: ¿Qué dificultades te encuentras diariamente para satisfacer tus necesidades? (n=42) Dificultades personales (no me veo capaz de afrontar diferentes situaciones como desempeñar un determinado puesto de trabajo,...) Poca información sobre actividades que se realizan a nivel municipal No contar con información traducida a mi idioma Falta de comprensión/empatía por parte de la ciudadanía. (Estigmatización, miedo,...) Falta de oferta formativa adaptada a nuestras necesidades (en diferentes idiomas,...) Siento dificultades a la hora de relacionarme con otras personas que no pertenezcan a mi cultura. Poca oferta de recursos y/o servicios específicos Pocas actuaciones de tipo intercultural en las programaciones municipales (deportivas, culturales, festivas, sociales, etc.) Baja sensibilización social hacia el elevado riesgo de sufrir acoso sexual en el ámbito laboral (servicios domésticos,...) Somos invisibles socialmente Choque cultural Diferencias culturales respecto a lo que pueden hacer las mujeres No valoración /reconocimiento de lo que he hecho en mi país a nivel profesional “No me dejan en casa” participar en determinadas cosas No se facilita la participación en las decisiones, órganos de poder entidades de todo tipo Mucho papeleo para acceder a los recursos sociales

Nada 47,6

Poco 7,1

Bastante 14,3

Mucho 31,0

45,3 45,3 54,8 42,9 59,5

16,7 11,9 23,8 14,3 11,9

19,0 21,4 7,1 23,8 11,9

19,0 21,4 14,3 19,0 16,7

42,9 50,0

16,7 23,8

23,8 11,9

16,7 14,3

59,5

16,7

11,9

11,9

54,8 38,1 40,5 40,5 88,1 88,1 38,1

23,8 26,2 31,0 9,5 7,1 11,9 26,2

7,1 16,7 19,0 9,5 0,0 0,0 26,2

14,3 19,0 9,5 40,5 4,8 0,0 9,5

Preguntadas por las dificultades más importantes, la mitad de las migradas extranjeras comentan las dificultades personales y a 3 de cada 10 les supone un obstáculo no contar con información traducida a su idioma.

45

www.murgibe.com

Tabla E5: Dificultades según prioridad (n=42) Orden Prioridad

Dificultades personales (no me veo capaz de afrontar diferentes situaciones como desempeñar un determinado puesto de trabajo,...) No contar con información traducida a mi idioma Falta de oferta formativa adaptada a nuestras necesidades (en diferentes idiomas,...) Poca oferta de recursos y/o servicios específicos No valoración /reconocimiento de lo que he hecho en mi país a nivel profesional Falta de comprensión/empatía por parte de la ciudadanía. (Estigmatización, miedo,...) Poca información sobre actividades que se realizan a nivel municipal Somos invisibles socialmente Diferencias culturales respecto a lo que pueden hacer las mujeres Choque cultural Siento dificultades a la hora de relacionarme con otras personas que no pertenezcan a mi cultura. Pocas actuaciones de tipo intercultural en las programaciones municipales (deportivas, culturales, festivas, sociales, etc.) Baja sensibilización social hacia el elevado riesgo de sufrir acoso sexual en el ámbito laboral (servicios domésticos,...) Mucho papeleo para acceder a los recursos sociales “No me dejan en casa” participar en determinadas cosas No se facilita la participación en las decisiones, órganos de poder entidades de todo tipo Los porcentajes no suman 100% al tratarse de una pregunta con “Respuesta Múltiple”

50% 33,3% 28,6% 26,2% 26,2% 21,4% 16,6% 16,6% 11,9% 11,9% 9,5% 9,5% 9,5% 7,2% 0% 0%

Según el Estudio sobre la situación de las mujeres inmigrantes extranjeras en la CAE (2011), éstas declaran sentir un bienestar y salud subjetiva menor que los hombres o las mujeres nativas. Lo cual puede estar influyendo en las dificultades personales a las que han hecho referencia anteriormente las mujeres de Arrigorriaga.

En las entrevistas han manifestado que hay una invisibilidad total hacia ellas, no se las tiene en cuenta, sufren el rechazo y la estigmatización, y no conocen ningún recurso que puedan utilizar ni ninguna asociación que se preocupe por sus derechos. Estas circunstancias plantean en las mujeres entrevistadas una enorme frustración y sensación de fracaso, generando muchos casos de depresión. Cáritas aparece como recurso destacado para todas las mujeres entrevistadas. Según las personas entrevistadas, informantes clave del ámbito de la inmigración, el principal problema que afrontan las mujeres inmigrantes extranjeras es la dificultad de acceso al empleo. La causa fundamental de esta dificultad radica en la actual Ley de extranjería, que es sumamente restrictiva y ofrece muy pocas posibilidades de obtener el permiso de trabajo. La situación legal empuja así a muchas de estas mujeres a trabajar sin contrato, y a incorporarse en sectores donde no existe una regulación laboral igual que en otros ámbitos, como por ejemplo el servicio doméstico o la prostitución. Son muchas mujeres migradas extranjeras de Arrigorriaga las que están trabajando en condiciones de gran precariedad contractual y sin ninguna protección.

46

www.murgibe.com

Además de las limitaciones legales, es frecuente encontrar casos de racismo y discriminación étnica en el acceso a ciertos puestos de trabajo, lo cual complica aún más las posibilidades de incorporación al mercado laboral reglado.

Normalmente se producen casos de descualificación respecto a su formación y en relación a su situación laboral en los países de origen. Y sus posibilidades de movilidad y promoción son muy pocas.

A este panorama, hay que sumar que muchas mujeres inmigrantes viven en con sus hijos e hijas, y que muchas son las únicas responsables del cuidado y sostenimiento de su familia, tanto aquí como en el país de origen. Así, afrontan también el problema compartido por la gran mayoría de las mujeres que es la dificultad para hacer compatible la vida laboral con la maternidad y otras responsabilidades familiares. Otro de los grandes problemas a los que se enfrentan las mujeres inmigrantes extranjeras es la dificultad de acceso a la vivienda. Los requisitos de acceso a una casa en buenas condiciones son complejos, ya que la oferta es muy escasa en relación a la demanda, y no hay ninguna regulación por parte de las administraciones públicas. Una nómina, vinculada a un contrato de trabajo, y un aval, suelen ser condiciones imprescindibles para el alquiler de una vivienda.

Dadas las condiciones de irregularidad legal en que se encuentran buena parte de ellas, suelen tener grandes dificultades para acceder a la oferta de vivienda a través de las redes normalizadas, cayendo a menudo en trampas y engaños. Son más que frecuentes los casos de explotación y redes inmobiliarias que se aprovechan de las condiciones del mercado y de la vulnerabilidad legal que sufren las inmigrantes, para alquilarles viviendas en muy malas condiciones, antiguas, a precios desorbitados y en condiciones abusivas.

A todos estos problemas hay que sumar el hecho de que acceden básicamente a viviendas que se encuentran en muy malas condiciones y por las que tienen que pagar elevados precios. A menudo comparten casa con otras personas que se encuentran en su misma situación, dándose casos de hacinamiento, con las implicaciones lógicas respecto a la situación higiénica, a las dificultades de conviviencia, etc.

47

www.murgibe.com

Además existen prejuicios específicos que afrontan las mujeres inmigrantes por su condición de género, en base a los estereotipos de que una mujer es más inestable y ofrece menos seguridad, etc. lo que dificulta aún más su situación cuando buscan vivienda sin una pareja y acompañadas de sus hijos e hijas o de familiares dependientes. En el ámbito del ocio y las relaciones sociales suelen tener muy poco tiempo libre, y disponen de muy escasos recursos. La emigración supone para ellas soledad que, en muchos casos, las conduce a la depresión. Esta situación puede verse agravada en el caso de algunas culturas donde el control social de las mujeres por parte de la familia y la comunidad es mayor. Al contrario, también se dan casos de mujeres que desarrollan nuevos espacios de relación que les permiten reproducir o reinventar formas de ocio ajustadas a sus modelos tradicionales y compatibles con su nueva situación. Es el caso de los locutorios de teléfono o las peluquerías para muchas mujeres latinoamericanas, subsaharianas, etc.

Otro aspecto destacable es el desconocimiento mutuo que existe entre diferentes culturas, entre las personas autóctonas y las inmigrantes, entre mujeres con diferentes orígenes. Las mujeres inmigrantes se relacionan básicamente y pasan su tiempo de ocio con otras personas de su mismo origen y cultura. Muy pocas veces se rompe este modelo endogámico para dar lugar a formas de relación interétnica. La vulnerabilidad total que supone el estar “sin papeles”, se convierte en un freno a la participación de estas mujeres, que temen posibles represalias contra ellas. Permanecen bastante invisibles y ausentes en los ámbitos de participación.

Por otro lado, destacan que muchas no conocen los recursos y servicios a los que sí pueden acceder. En cuanto a la salud, las difíciles condiciones de vida (a nivel laboral, a nivel de vivienda, etc) les provocan a menudo malas condiciones de salud psíquica y emocional, que no es atendida correctamente por los servicios de salud.

¿Conocen los servicios municipales? ¿Los utilizan? ¿Cómo los valoran? La mitad de las mujeres migradas prácticamente conoce y utiliza los servicios municipales. En el caso de la utilización las respuestas afirmativas son ligeramente superiores (56%).

48

www.murgibe.com

Gráfico E9: ¿Conoces los servicios que ofrece el Ayuntamiento en tu municipio? ¿Los utilizas?% (n=42)

¿Conoces?

¿Utilizas? No 44%

Si 48%

No 52%

Si 56%

Preguntadas abiertamente por qué servicios conocen y utilizan, un 40% comenta la Casa de Cultura, un 30% los Servicios Sociales, un 30% Lanbide y un 10% los centros educativos. Los servicios que mayor notoriedad tienen para las mujeres migradas extranjeras participantes en este estudio son los transportes públicos, los servicios sociales, el centro de salud, Lanbide y la Policía municipal. En un segundo plano, destacan el polideportivo, la EPA y el área municipal de empleo. Tabla E6: Servicios que se conocen del Ayuntamiento de Arrigorriaga (n=42) SERVICIOS/RECURSOS Tren- Adif- Renfe Bus – Bizkaibus Servicios Sociales Municipales Taxi Centro de Salud Centro Lanbide Basauri Policía Municipal Hospital de Galdakao Polideportivo Hospital de Basurto EPA- Educación Personas Adultas en Abusu Área municipal de empleo Centro de Salud Ibaialde Centro de Salud Basauri Juzgado de Paz Centro sociocultural Abusu Escuela Pública de Arrigorriaga Escuela Infantil de Arrigorriaga Hogar de las personas Jubiladas – Centro Casa de Cultura Servicio de Atención Ciudadana Ayuntamiento Palacio de Justicia de Bilbao

49

www.murgibe.com

del

CONOZCO 97,6% 95,2% 73,8% 66,7% 64,3% 64,3% 52,4% 45,2% 45,2% 45,2% 42,9% 42,9% 40,5% 40,5% 28,6% 28,6% 28,6% 26,2% 26,2% 26,2% 26,2% 21,4%

Euskaltegi Municipal Gaztegune Web municipal Instituto de Arrigorriaga Ertzaintza Galdakao Centro de Dr. Areilza (especialista) Asociaciones Municipales Ikastola Abusu Hogar de las personas Jubiladas – Abusu Área de Igualdad municipal Guarderia Bihotz Área de euskera Residencia y centro de día Arandia Instituto de Construcción de Bizkaia Oficina Municipal de Consumo Servicio de Atención Ciudadana de Abusu

21,4% 21,4% 21,4% 19,0% 16,7% 16,7% 14,3% 14,3% 11,9% 11,9% 9,5% 9,5% 7,1% 4,8% 2,4% 2,4%

Los porcentajes no suman 100% al tratarse de una pregunta con “Respuesta Múltiple”

Respecto a la utilización, las frecuencias mayores se encuentran en los transportes (76%), el servicio de Lanbide (55%) y los servicios sociales (54%). Caritas aparece como un recurso de referencia mencionado a nivel de conocimiento y utilización por parte de las totalidad de las mujeres entrevistadas. En el caso de Lanbide las entrevistadas mostraban su insatisfacción al tener que desplazarse hasta Basauri cada tres meses para renovar papeles, acudiendo a las 5h de la mañana para poder conseguir uno de los 25 tickets que se dispensan diariamente. Tabla E7: Nivel de utilización de los servicios del Ayuntamiento de Arrigorriaga (n=42) A menudo

SERVICIOS/RECURSOS Servicio de Atención Ciudadana del Ayuntamiento Servicio de Atención Ciudadana de Abusu Policía Municipal Ertzaintza Galdakao Oficina Municipal de Consumo Área municipal de empleo Lanbide Basauri Juzgado de Paz Palacio de Justicia de Bilbao Servicios Sociales Municipales Hogar de las personas Jubiladas – Centro Hogar de las personas Jubiladas – Abusu Residencia y centro de día Arandia Casa de Cultura Centro sociocultural Abusu Gaztegune Polideportivo Centro de Salud Centro

50

-----5 17,5 --7,5 -2,4 --9,8 2,5 2,5 --

www.murgibe.com

De vez en cuando 2,5 ----15 17,5 5 2,5 25 2,5 --7,5 7,3 5,0 12,5 10

Nunca o casi nunca 85 100 97,5 100 100 80 57,5 95 97,5 45 95 97,6 100 90 80,5 92,5 82,5 52,5

Cuando lo he necesitado 12,5 -2,5 ---7,5 --22,5 2,5 --2,5 2,4 -2,5 37,5

Centro de Salud Ibaialde Hospital de Galdakao Hospital de Basurto Centro de Salud Basauri (especialista) Centro de Dr. Areilza (especialista) Escuela Infantil de Arrigorriaga Guarderia Bihotz Ikastola Abusu Escuela Pública de Arrigorriaga Instituto de Arrigorriaga Instituto de Construcción de Bizkaia EPA- Educación Personas Adultas en Abusu Área de Igualdad municipal Área de euskera Euskaltegi Municipal Web municipal Tren- Adif- Renfe Bus – Bizkaibus Taxi Asociaciones Municipales

----2,5 7,5 2,5 2,6 2,5 --5,1 ----56,4 46,2 2,6 5,1

19,5 11,8 12,2 5,0 5,0 2,5 2,5 5,1 5,0 7,5 5,0 17,9 7,5 7,5 10,0 10,2 17,9 30,8 2,6 --

58,5 67,6 75,6 77,5 87,5 85,0 95,0 92,3 87,5 90,0 95,0 74,4 92,5 92,5 87,5 84,6 23,1 15,4 87,2 94,9

22 20,6 12,2 17,5 5,0 5,0 --5,0 2,5 -2,6 --2,5 5,2 2,6 7,7 7,7 --

Los servicios que presentan un mayor nivel de satisfacción son los transportes, siendo los porcentajes de respuesta positiva muy bajos. Se debe añadir que no han sabido valorar esta cuestión (altos porcentajes de no sabe no contesta) y que en general están satisfechas con los servicios que utilizan. Tabla E8: ¿Crees que estos servicios y recursos satisfacen tus necesidades? (n=42) SERVICIOS/RECURSOS Tren- Adif- Renfe Bus – Bizkaibus Lanbide Basauri Centro sociocultural Abusu Servicios Sociales Municipales Escuela Infantil de Arrigorriaga EPA- Educación Personas Adultas en Abusu Asociaciones Municipales Área municipal de empleo Ikastola Abusu Gaztegune Polideportivo Centro de Dr. Areilza (especialista) Guarderia Bihotz Escuela Pública de Arrigorriaga Hogar de las personas Jubiladas – Abusu Taxi

51

www.murgibe.com

SI 56,4 46,2 17,5 9,8 7,5 7,5 5,1 5,1 5 2,6 2,5 2,5 2,5 2,5 2,5 2,4 2,6

¿Qué opinan de la igualdad de mujeres y hombres?¿ Perciben obstáculos? ¿Cuáles? Tal y como muestra la siguiente tabla, perciben desigualdades en todos los ítems salvo en la brecha tecnológica donde las opiniones están más polarizadas. Los aspectos en los que están muy de acuerdo son las dificultades de acceso al empleo, la conciliación, la violencia de género y los estereotipos de género. Gráfico E10: De las siguientes desigualdades, ¿Cuáles crees que se producen todavía hoy? % (n=42) Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Existe una brecha tecnológica, las mujeres utilizan menos las nuevas tecnologías

De acuerdo

27,3

27,3

Se realiza un uso del lenguaje e imágenes 10,3 17,2 sexista, discriminatorio, despectivo.... Persisten muchos estereotipos y prejuicios tradicionales de género (los hombres tienen 2,7 16,2 más fuerza; las mujeres son más … Se produce un techo de cristal para las mujeres. Tienen mayores obstáculos para acceder al poder/puestos directivos.

8,1 8,1

17,2

La violencia de género es una consecuencia de la desigualdad de mujeres y hombres

20

52

55,3

62,2

22,8

60

14,3

15

8,6 17,1 11,4

Las mujeres tienen mayores dificultades para acceder al empleo, peores 7,3 17 salarios, mayor desempleo, etc.

21,2

18,9

Existe una falta de corresponsabilidad de los hombres en las tareas domésticas y de 2,8 25,7 cuidado Existen muchas dificultades para conciliar la vida personal, familiar y laboral

Muy de acuerdo

9,7

www.murgibe.com

57,2

65

62,9

66

24,2

Gráfico E11: ¿Crees que estas desigualdades son mayores en el caso de las mujeres migradas?% (n=42)

54,8

21,4

Si

No

23,8

Ns/Nc

La mitad opina que las desigualdades son mayores en el caso de las mujeres migradas. Sin embargo en las entrevistas se ha visto que opinan que las desigualdades provienen de su condición de extranjera y no tanto por ser mujeres,

no siendo conscientes de su

discriminación múltiple. Así lo demuestran los datos de los siguientes gráficos. Gráfico E12: ¿Crees que el hecho de ser mujer migrada es un obstáculo/barrera a la hora de utilizar los servicios y recursos de tu municipio? (n=42)

Ns/Nc 5%

No 69%

53

www.murgibe.com

Si 26%

Más de la mitad opina que ser mujer migrada extranjera no supone un obstáculo para utilizar los servicios municipales. Quienes opinan afirmativamente lo relacionan con la falta de derechos, los prejuicios y estereotipos ya que piensan que si no trabajan no tienen iguales derechos o son menos ciudadanas. Por otro lado, 8 de cada 10 no cree que sea un obstáculo para participar donde se toman las decisiones. Gráfico E13: ¿Y de participar en los órganos de las entidades donde se toman las decisiones? (n=42) Ns/Nc 7%

Si 12%

No 81%

7 de cada 10 no se siente discriminada por ser mujer migrada extranjera.

Gráfico E14: ¿Te sientes discriminada por ser inmigrante y además ser mujer? (n=42)

Ns/Nc 2%

No 74%

54

www.murgibe.com

Si 24%

3 de cada 10 mujeres participantes en este estudio piensan que son más vulnerables a sufrir situaciones de violencia de género. Gráfico E15: ¿Ser una mujer migrada favorece que se produzcan situaciones de violencia de género? (n=42)

Ns/Nc 7%

Si 36%

No 57%

Las mujeres entrevistadas comentan que callan mucho. Reconocen la violencia de género sufrida, pero no conocen los recursos para hacerle frente, y conciben normal que los hombres las dominen y maltraten. Casi todas las que han sufrido violencia, también la han sufrido en su país, y se encuentran con menos recursos para hacerle frente en su nuevo destino. Se demanda una intervención más integral, tratando temas emocionales, autoestima,…, con terapias individuales y grupales. Las magrebíes se comportan de manera diferente al hablarles de desigualdades entre mujeres y hombres o de violencia, se cierran y dicen no “querer líos”. Como se ha comentado anteriormente, durante el trabajo de campo se han detectado algunos casos de violencia de género que se han trasladado al Ayuntamiento de cara a poner en marcha el Protocolo de atención a estas mujeres.

55

www.murgibe.com

Gráfico E16: ¿Has sufrido algún episodio de violencia de género o de maltrato? (n=42)

Ns/Nc 10%

Si 19%

No 71%

Por otra parte, el 19% de las mujeres encuestadas (8 mujeres) dice haber sufrido algún episodio de violencia de género o maltrato. Por último, las propuestas al Ayuntamiento para mejorar su situación van en línea de mayores ayudas económicas (vivienda, comida…), mejora de barreras arquitectónicas, y ofertar cursos de formación.

56

www.murgibe.com

Mujeres con diversidad funcional ¿Cómo son? Su perfil

Gráfico D1: Edad %(n=43)

Más de 86 años 14%

De 30 a 45 años 2%

De 46 a 64 años 16%

El 82% de las mujeres con discapacidad son mayores; el 18% de 30 a 65 años; el

De 76 a 86 años 35%

De 65 a 75 años 33%

16% de 46 a 64 años

La edad es un factor discapacitante: Según la Encuesta sobre discapacidades, autonomía personal y situaciones de dependencia 2008 del INE, el 81% de las mujeres con discapacidad de la CAE tiene más de 85 años. Gráfico D2: Origen %(n=43) Estado Español 14%

África Subsaharian a 2%

El 84% son “autóctonas”

57

CAE 84%

www.murgibe.com

Gráfico D3: Existencia de algún tipo de discapacidad %(n=43)

Múltiple

18,6

7 de cada 10 tiene Mental

9,3

discapacidad física y un 19% múltiple

Sensorial

2,3

Física

69,8

La discapacidad física es también una de las más abundantes entre la población femenina de la CAE, así un 25% tiene dificultades con la movilidad, un 23% para la vida doméstica y un 18% para el autocuidado (Encuesta sobre discapacidades, autonomía personal y situaciones de dependencia 2008).

Gráfico D4: Recibe algún tipo de ayuda social %(n=43)

Si 33%

Más de la mitad no reciben ningún tipo de

No 67%

ayuda social

58

www.murgibe.com

       

Acompañamiento Ayuda Domiciliaria AES Cáritas RGI Dependencia Pensión Invalidez Estacionamiento vehículos

Gráfico D5: Situación laboral %(n=43)

Estudiante

2,3

Pensionista

65,1

En desempleo Se dedica exclusivamente al trabajo doméstico

9,3

6 de cada 10 está 4,7

Jubilada Autónoma

cobrando una pensión 16,3

2,3

*La categoría pensionista incluye a quienes están percibiendo una pensión no contributiva.

Los datos referidos a las pensiones van en línea con los datos de la CAE. Siguiendo con la Encuesta sobre discapacidades, autonomía personal y situaciones de dependencia 2008, el 80% de las mujeres con diversidad funcional percibe una pensión contributiva o no contributiva. Otro dato significativo que denota la vulnerabilidad económica mayor de las mujeres, es que el 30% está inactiva frente al 5% de los hombres.

Gráfico D6: Con quién vives % (n=43) No contesta

2,3

Residencia /Piso tutelado Con amistades u otras personas Con pareja , hijas/os y/u otros…

Viven solas, con pareja o en residencia/piso tutelado

2,3 2,3

Sola con otros familiares

4,7

Con pareja e hijas/os

7

Sola con hijas/os Con pareja Sola

59

16,3

www.murgibe.com

11,6 16,3 37,2

35 de las mujeres encuestadas de este colectivo manifiestan no tener responsabilidades familiares, esto es, 81,4%.

Gráfico D7: Responsabilidades Familiares % (n=8) Hijas/os 12% Otros familiares 25%

Cuidan de nietos/as y también de

Padre/Madr e 25%

familiares(marido) y padre/madre

Nietas/os 38%

Gráfico D8: ¿Dónde se ubica tu residencia habitual? % (n=43)

Abusu 35%

Más de la mitad reside Arrigorriaga 65%

en el centro

¿Qué necesitan? ¿Qué dificultades tienen en su día a día? De las necesidades sentidas, la salud aparece como la más evidente, así lo manifiesta el 84% de las mujeres. En un segundo plano aparecen: la ayuda para la higiene, alimentación, vestido y comunicación (35%), apoyo familiar y de amistades (30%), las actividades relacionadas con el ocio, la cultura y el deporte (30%).

60

www.murgibe.com

Tabla D2: ¿En qué medida sientes que necesitas las siguientes cuestiones? (n=43) Nada

Necesito la ayuda de otra personas para mi higiene personal y/o alimentación y/o vestido y/o comunicación, etc. Necesidades de salud Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de alimentación Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de vivienda (alquiler, hipoteca, mantenimiento…) Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de estudios Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de vestido Necesidades de empleo Necesidades de formación Apoyo familiar y/o amistades (atención/amor) Tener relaciones afectivo sexuales Hacer deporte, ir al cine, viajar, leer, pasear, realizar actividades culturales… Quedar con las amistades, salir a comer/cenar, etc. Participar en movimientos sociales, asociativos… Participar en órganos de decisión

Bastante

Mucho

46,5

Poco

18,6

23,3

11,6

11,6 67,4 55,8

4,7 14,0 18,6

41,9 4,7 7,0

41,9 14,0 18,6

83,7 74,4 93,0 74,4 53,5 88,4 58,1 58,1 86,0 95,3

14,0 18,6 2,3 7,0 16,3 4,7 11,6 14,0 7,0 2,3

2,3 2,3 9,3 16,3 4,7 18,6 14,0 4,7

2,3 4,7 2,3 9,3 14,0 2,3 11,6 14,0 2,3 2,3

Por otro lado, entre lo menos necesario destaca la participación en órganos de decisión (97%), el empleo (95%), el sexo (93%) y la participación en movimientos sociales (93%). Tampoco parecen demandar ayudas económicas para cuestiones referentes a estudios o vestido. Al solicitar que indiquen las prioridades, el panorama no cambia mucho a lo referido anteriormente, si bien aparecen otras necesidades no mencionadas. Así, un 25% manifiesta tener necesidad económica para la vivienda y un 21% para la alimentación.

Tabla D3: Cuestiones según prioridad (n=43) Orden Prioridad

Necesidades de salud Necesito la ayuda de otra personas para mi higiene personal y/o alimentación y/o vestido y/o comunicación, etc. Apoyo familiar y/o amistades (atención/amor) Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de vivienda (alquiler, hipoteca, mantenimiento…) Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de alimentación Hacer deporte, ir al cine, viajar, leer, pasear, realizar actividades culturales… Quedar con las amistades, salir a comer/cenar, etc. Necesidades de formación Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de vestido Tener relaciones afectivo sexuales Participar en movimientos sociales, asociativos… Necesidades de empleo Participar en órganos de decisión Necesito ayudas económicas para cuestiones básicas de estudios Los porcentajes no suman 100% al tratarse de una pregunta con “Respuesta Múltiple”

61

www.murgibe.com

86 39,5 32,5 25,6 20,9 16,3 16,3 11,6 4,6 2,3 0 0 0 0

Las cuestiones que parecen crearles dificultades en su vida cotidiana son principalmente 3. En primer lugar, las barreras arquitectónicas (63%), seguido del papeleo para acceder a las ayudas sociales (49%) y sus propias dificultades personales (42%). En las entrevistas abiertas en profundidad se ha detectado una autoestima general muy baja en estas mujeres. Un 22% cree ser invisible socialmente. Un 19% no cuenta con materiales/recursos de apoyo para la realización de las actividades de su vida diaria (silla de rueda, grúa, andador, silla de baño, audífono, relojes, móviles y diferentes utensilios para personas ciegas, etc). Sin embargo, no manifiestan tener dificultades con las otras cuestiones planteadas, como la participación en la toma de decisiones, la formación, la información recibida, en la interrelación con otras personas , etc. Tabla D4: ¿Qué dificultades te encuentras diariamente para satisfacer tus necesidades? (n=43) Existencia de barreras arquitectónicas Poca información sobre actividades que se realizan a nivel municipal No contar con información adaptada a mis necesidades (braile, lenguaje de signos, explicaciones claras y sencillas apoyadas con imágenes, etc.) No contar con materiales/recursos de apoyo para la realización de las actividades de mi vida diaria (silla de rueda, grúa, andador, silla de baño, audífono, relojes, móviles y diferentes utensilios para personas ciegas, etc) Dificultades personales (no me veo capaz de afrontar diferentes situaciones) Falta de oferta formativa adaptada a nuestras necesidades (cursos de sexualidad, empoderamiento, etc) Invisibilidad social en las programaciones municipales (deportivas, culturales, festivas, sociales, etc) Dificultades al acceso al empleo (falta de orientación laboral específica, etc.) Siento dificultades a la hora de relacionarme con otras personas Somos invisibles socialmente “No me dejan en casa” participar en determinadas cosas No se facilita la participación en las decisiones, órganos de poder en entidades de todo tipo Mucho papeleo para acceder a los recursos sociales Otros: Falta de tiempo (2 mujeres han contestado mucho)

62

www.murgibe.com

Nada 25,6

Poco 11,6

Bastante 20,9

Mucho 41,9

74,4

9,3

7,0

9,3

86,0

7,0

4,7

2,3

72,1

9,3

7,0

11,6

46,5

11,6

16,3

25,6

100

--

--

--

88,4

9,3

0

2,3

95,3

--

--

4,7

93,0

4,7

2,3

--

72,1

4,7

11,6

11,6

90,7

2,3

2,3

4,7

95,3

4,7

--

--

48,8

2,3

18,6

30,2

La siguiente tabla reafirma lo dicho anteriormente, es decir, las barreras arquitectónicas son un hándicap en su vida, también sus barreras internas les suponen dificultades, el excesivo papeleo y sentirse invisibles socialmente. Tabla D5: Dificultades según prioridad (n=43) Orden Prioridad

Existencia de barreras arquitectónicas Dificultades personales (no me veo capaz de afrontar diferentes situaciones) Mucho papeleo para acceder a los recursos sociales Somos invisibles socialmente No contar con materiales/recursos de apoyo para la realización de las actividades de mi vida diaria (silla de rueda, grúa, andador, silla de baño, audífono, relojes, móviles y diferentes utensilios para personas ciegas, etc) Poca información sobre actividades que se realizan a nivel municipal No contar con información adaptada a mis necesidades (braile, lenguaje de signos, explicaciones claras y sencillas apoyadas con imágenes, etc.) “No me dejan en casa” participar en determinadas cosas Invisibilidad social en las programaciones municipales (deportivas, culturales, festivas, sociales, etc) Dificultades al acceso al empleo (falta de orientación laboral específica, etc.)

72,09 48,8 30,2 23,2 18,6

13,9 11,6

9,3 6,9 4,6

Los porcentajes no suman 100% al tratarse de una pregunta con “Respuesta Múltiple”

A pesar de que entre las necesidades sentidas, el empleo no aparecía como necesario, en las entrevistas en profundidad quienes estaban en edad laboral han manifestado que el empleo es muy importante porque se sienten valoradas, realizadas, “Siento que valgo para algo”. En este sentido, el apoyo familiar ha resultado clave para impulsar su acercamiento al mundo laboral y productivo. De las entrevistas se concluye que un modelo de educación familiar basado en la superación, la estimulación y “normalización” posibilita su futura vida autónoma. Para algunas entrevistadas el cuidado de la familia padres-madres mayores y dependientes ocupa prácticamente el tiempo que no están en su centro de trabajo. Se destaca que la red de apoyo asistencial compuesto por las asociaciones y equipo de profesionales resulta clave en su integración laboral, para practicar actividades de ocio y tiempo libre y tener una vida los más independiente posible. También se han recogido las siguientes dificultades:

63

www.murgibe.com



Sentirse poco atractivas para las demás personas. No sentirse consideradas como mujeres ya que rompen con los cánones de belleza imperantes en la sociedad.



No vivir la sexualidad como quieren. No se les ha educado como personas con sexualidad y tienen miedo a quedarse embarazadas.



Proteccionismo por parte de las familias.



Trato violento y mal trato en el entorno familiar, laboral, en la escuela, en la calle, etc. Les insultan, chillan, “me hacen sentir que no valgo para nada, no me tienen en cuenta...”.



Las mujeres con discapacidad mental manifiestan tener grandes dificultades para relacionarse con las demás personas por la estigmatización y el rechazo.

¿Qué servicios del municipio conocen? ¿Y utilizan? 6 de cada 10 mujeres de este grupo no conoce los servicios municipales. Sin embargo, el 60% las utiliza.

Gráfico D9: ¿Conoces los servicios que ofrece el Ayuntamiento en tu municipio? (n=43)¿Los utilizas?% (n=15) ¿Conoces?

¿Utilizas?

Si 35%

No 40%

No 65%

Si 60%

Los principales servicios municipales que nombran debido a que los utilizan son los servicios sociales (70%), la casa de cultura (10%) y el Hogar de Personas Jubiladas (20%). Del listado presentado en la siguiente tabla, los servicios que mayor notoriedad presentan entre las mujeres participantes son los transportes, los hospitales y centros de salud, los Servicios Sociales Municipales, el Polideportivo y el Hogar de las Personas Jubiladas del casco.

64

www.murgibe.com

Tabla D6: Servicios que se conocen del Ayuntamiento de Arrigorriaga (n=43) SERVICIOS/RECURSOS Tren- Adif- Renfe Bus – Bizkaibus Hospital de Galdakao Servicios Sociales Municipales Polideportivo Centro de Salud Centro Hospital de Basurto Policía Municipal Hogar de las personas Jubiladas – Centro Taxi Hogar de las personas Jubiladas – Abusu (sólo preguntar en Abusu) Centro de Salud Basauri (especialista) Casa de Cultura Residencia y centro de día Arandia Centro sociocultural Abusu Centro de Salud Ibaialde Centro de Dr. Areilza (especialista) Ertzaintza Galdakao Palacio de Justicia de Bilbao Juzgado de Paz Servicio de Atención Ciudadana del Ayuntamiento Asociaciones Municipales Lanbide Basauri Ikastola Abusu Escuela Pública de Arrigorriaga Instituto de Arrigorriaga EPA- Educación Personas Adultas en Abusu Escuela Infantil de Arrigorriaga Área municipal de empleo Servicio de Atención Ciudadana de Abusu (sólo preguntar en Abusu) Gaztegune Instituto de Construcción de Bizkaia Área de Igualdad municipal Oficina Municipal de Consumo Área de euskera Euskaltegi Municipal Guarderia Bihotz Web municipal

CONOZCO

95,3 95,3 72,1 69,8 65,1 62,8 62,8 60,5 58,1 58,1 44,2 41,9 41,9 34,9 32,6 30,2 30,2 25,6 25,6 23,3 18,6 18,6 16,3 14,0 11,6 11,6 7,0 7,0 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7 2,3 2,3 2,3 0 0

Los porcentajes no suman 100% al tratarse de una pregunta con “Respuesta Múltiple”

Paralelamente, los servicios que más utilizan son los Servicios Sociales Municipales (51%), el Bizkaibus (51%), los diferentes hospitales y centros de salud (41%) y el Hogar del Casco (23%).

65

www.murgibe.com

Tabla D7: Nivel de utilización de los servicios del Ayuntamiento de Arrigorriaga (n=43) A menudo

SERVICIOS/RECURSOS Servicio de Atención Ciudadana del Ayuntamiento Servicio de Atención Ciudadana de Abusu Policía Municipal Ertzaintza Galdakao Oficina Municipal de Consumo Área municipal de empleo Lanbide Basauri Juzgado de Paz Palacio de Justicia de Bilbao Servicios Sociales Municipales Hogar de las personas Jubiladas – Centro Hogar de las personas Jubiladas – Abusu Residencia y centro de día Arandia Casa de Cultura Centro sociocultural Abusu Gaztegune Polideportivo Centro de Salud Centro Centro de Salud Ibaialde Hospital de Galdakao Hospital de Basurto Centro de Salud Basauri (especialista) Centro de Dr. Areilza (especialista) Escuela Infantil de Arrigorriaga Tren- Adif- Renfe Bus – Bizkaibus Taxi Asociaciones Municipales

------4,7 --37,2 16,3 7,0 14,0 4,7 11,6 -4,7 4,7 2,3 2,3 2,3 --2,3 -23,3 -4,7

De vez en cuando 2,3 -2,3 ---4,7 ---7,0 4,7 -2,3 2,3 -2,3 2,3 7,0 11,6 2,3 ---7,0 23,3 4,7 7,0

Nunca o casi nunca 95,3 100 95,3 100 100 100 90,7 100 100 48,8 76,7 88,4 86,0 93,0 86,0 100 93,0 46,5 62,8 39,5 76,7 69,8 88,4 97,7 83,7 48,8 88,4 88,4

Cuando lo he necesitado 2,3 -2,3 ------14,0 -------46,5 27,9 46,5 18,6 30,2 11,6 -9,3 4,7 7,0 --

La siguiente cuestión, al igual que con los otros grupos de mujeres, ha planteado mayor indiferencia y no han sabido valorarlo exactamente. Teniendo esto presente, se puede observar que los servicios sociales estarían entre aquellos que más satisfacen sus necesidades. Tabla D8: ¿Crees que estos servicios y recursos satisfacen tus necesidades? (n=43) SERVICIOS/RECURSOS Servicios Sociales Municipales Bus – Bizkaibus Hogar de las personas Jubiladas – Centro Residencia y centro de día Arandia Centro sociocultural Abusu Hogar de las personas Jubiladas – Abusu Asociaciones Municipales Lanbide Basauri Casa de Cultura Polideportivo Centro de Salud Centro

66

www.murgibe.com

SI 37,2 23,3 16,3 14,0 11,6 7,0 4,7 4,7 4,7 4,7 4,7

2,3 2,3 2,3 2,3

Centro de Salud Ibaialde Hospital de Galdakao Hospital de Basurto Escuela Infantil de Arrigorriaga

¿Qué opinan sobre la igualdad? ¿Perciben obstáculos? ¿Cuáles?

En relación a la persistencia de las desigualdades en la sociedad actual, están de acuerdo con casi la totalidad de ítems, siendo la brecha tecnológica la cuestión en la que menos de acuerdo están, un 63% no está de acuerdo con que se produzca este fenómeno. En su opinión, las mayores desigualdades persisten en el ámbito del empleo, la conciliación y el acceso a los puestos directivos. Gráfico D10: De las siguientes desigualdades, ¿Cuáles crees que se producen todavía hoy? % (n=43) Existe una brecha tecnológica, las mujeres utilizan menos las nuevas tecnologías

30

Se realiza un uso del lenguaje e imágenes 3,8 26,9 sexista, discriminatorio, despectivo.... Persisten muchos estereotipos y prejuicios tradicionales de género (los hombres tienen más fuerza; las mujeres…

33,3

26,9

24,3 13,5

Se produce un techo de cristal para las mujeres. Tienen mayores obstáculos para 6,3 18,8 acceder al poder/puestos directivos. Existe una falta de corresponsabilidad de los hombres en las tareas domésticas y de cuidado

10

26,7

42,3

62,2

75

15,8 23,7 5,3

55,3

2,9

Existen muchas dificultades para conciliar 2,9 8,8 la vida personal, familiar y laboral La violencia de género es una 12,9 consecuencia de la desigualdad de 6,5 9,7 mujeres y hombres Las mujeres tienen mayores dificultades 5,6 para acceder al empleo, peores 8,3 salarios, mayor desempleo, etc.

Muy en desacuerdo

67

85,3

71

86,1

0% 50% 100% En desacuerdo De acuerdo Muy de acuerdo

www.murgibe.com

Un porcentaje significativo (67%) de las mujeres encuestadas, cree que las desigualdades de las mujeres con diversidad funcional son mayores. Para un 54% la discapacidad supone un obstáculo en el acceso a los servicios del municipio principalmente por la existencia de barreras arquitectónicas. Gráfico D11: ¿Crees que estas desigualdades son mayores en el caso de las mujeres con discapacidad?% (n=43)

80 70

67,4

60 50 40 30

23,3

20 9,3

10 0 Si

No

Ns/Nc

Gráfico D12: ¿Crees que el hecho de ser mujer con discapacidad es un obstáculo/barrera a la hora de utilizar los servicios y recursos de tu municipio? (n=43) Ns/Nc 2%

No 44%

68

www.murgibe.com

Si 54%

Por otro lado, para la mayoría de las encuestadas ser una mujer con discapacidad no es un obstáculo a la hora de participar en órganos de decisión. Gráfico D13: ¿Y de participar en los órganos de las entidades donde se toman las decisiones? (n=43)

Si 14%

Ns/Nc 14%

No 72%

1 de cada 3 mujeres con discapacidad percibe la doble discriminación. Gráfico D14: ¿Te sientes discriminada por tener una discapacidad y además ser mujer? (n=43)

Si 30%

No 70%

69

www.murgibe.com

Gráfico D15: ¿Ser una mujer con discapacidad favorece que se produzcan situaciones de violencia de género? (n=43) Ns/Nc 12% Si 37% No 51%

El 37% opina que su doble discriminación favorece que se produzcan situaciones de violencia de género. Un 12%, 5 mujeres, afirma haber sufrido algún episodio de violencia de género o maltrato. Según el Informe elaborado por el Parlamento Europeo sobre la situación de las mujeres de los grupos minoritarios en la Unión Europea, casi el 80% de las mujeres con discapacidad es víctima de la violencia y tiene un riesgo cuatro veces mayor que el resto de mujeres de sufrir violencia sexual. Así como las mujeres sin discapacidad son objeto de una violencia mayoritariamente causada por su pareja o ex pareja, las mujeres con discapacidad, el 68% de las cuales vive en instituciones, están expuestas a la violencia de personas de su entorno, ya sea personal sanitario, de servicio o cuidadores.

Gráfico D16: ¿Has sufrido algún episodio de violencia de género o de maltrato? (n=43) Si 12%

No 88%

70

www.murgibe.com

De las entrevistas se extrae, que las vivencias de estas mujeres, aún no estando categorizadas desde los recursos y servicios como violencia machista, se encuentran significadas de agresión, control, manipulación, castración, de dolor,…y denotan falta de promoción de educación sexual, fomento del empoderamiento, falta de adecuación de recursos y servicios de atención sanitaria, etc. (casos de mujeres que su médico de cabecera no les deriva al servicio de ginecología para realizar las revisiones pertinentes, por ejemplo)

En las entrevistas se tuvo conocimiento de un caso de violencia de género que se puso en conocimiento de los Servicios Sociales municipales para que pusieran en marcha las actuaciones pertinentes del Protocolo de intervención.

Por otro lado, como peticiones

generales al Ayuntamiento las mujeres encuestadas

mencionan las siguientes: 

Mejora de las barreras arquitectónicas: barandillas, rampas mecánicas, etc.



Más apoyos para los cuidados: ayuda a domicilio, acompañamiento, teleasistencia, etc.



Apoyos a la movilidad: lanzadera al Metro de Basauri, tarjeta de aparcamiento, etc.



Apoyo económico: para residencia, centro de día, etc.



Organizar actividades de ocio, deporte y cultura.

Por último, las personas informantes clave pertenecientes a entidades de referencia en el ámbito de la discapacidad de Euskadi entrevistadas han puntualizado las cuestiones que a continuación se resumen: -

La principal característica de esta población femenina es que se trata de un grupo muy heterogéneo, pero que comparte la especificidad de sufrir un alto índice de discriminación múltiple, esto es, tienen un mayor índice de analfabetismo, niveles educativos más bajos, menor actividad laboral y/o con puestos de trabajo de menor responsabilidad y peor remunerados, mayor aislamiento social, más baja autoestima, mayor dependencia económica respecto de la familia y/o personas responsables de apoyarlas, mayor dependencia socioafectiva y emocional y mayor posibilidad de sufrir todo tipo de violencia.

-

La discriminación múltiple de las mujeres con discapacidad es constante en todas las edades. Las mujeres mayores tiene mayor riesgo de ser víctimas de maltrato y sufren

71

www.murgibe.com

los casos más graves de maltrato físico y psicológico. Las menores que tienen alguna discapacidad sufren mayores tasas de maltrato que quienes no las sufren. -

La esterilización forzosa, el aborto coercitivo siguen practicándose en el caso de las mujeres y niñas con discapacidad, sobre todo en el caso de las niñas y mujeres con discapacidad intelectual o psicosocial, sin contar con su consentimiento o sin que comprendan el propósito específico de la intervención quirúrgica, y bajo el pretexto del bienestar de la persona con discapacidad.

-

La vulnerabilidad de las niñas y mujeres con discapacidad en relación con la violencia está estrechamente ligada a la percepción social de que los hombres y mujeres no son iguales, lo que supone una dominación social y física de los hombres hacia las mujeres. Por otro, la percepción social de la discapacidad, en donde los cuerpos y/o mentes de las personas con discapacidad son vistos diferentes al del resto, como incapacidad y enfermedad y, por tanto, no normales.

-

Se identifican los siguientes factores de vulnerabilidad: o

Mayores dificultades para expresar los malos tratos debido a barreras de comunicación.

o

Dificultad de acceso a los puntos de información y asesoramiento, principalmente debido a la existencia de barreras físicas, tecnológicas o de la comunicación.

o

Enfrentamiento entre los papeles tradicionales asignados a la condición de mujer y la negación de éstos mismos en la mujer con discapacidad.

o

Mayor dependencia de la asistencia y cuidados de otros.

o

Miedo a denunciar el abuso por la posibilidad de la pérdida de los vínculos y la provisión de cuidados.

o

Menor credibilidad a la hora de comunicar o denunciar hechos de este tipo. Ante algunos estamentos sociales, es posible que no se les crea.

o

Vivir frecuentemente en entornos que favorecen la violencia (familias desestructuradas, instituciones, residencias y hospitales).

-

Se produce una cultura de impunidad de la violencia. En este sentido, muchas niñas y mujeres con discapacidad experimentan explotación, violencia y abuso en el hogar o en otros lugares que se justifica muchas veces con argumentos irracionales e incoherentes.

-

Colectivos con mayor vulnerabilidad: 1. Las mujeres con enfermedad mental grave son especialmente vulnerables a la violencia en todas sus formas, con el consecuente perjuicio para su salud. Además,

72

www.murgibe.com

tienen muy difícil el acceso a los recursos para mujeres víctimas del a violencia de género, porque en muchos de ellos se les excluye por el diagnóstico psiquiátrico. Concretamente, la violencia ejercida contra las mujeres con enfermedad mental grave, por parte de sus parejas y ex parejas es más frecuente que la que se ejerce sobre las mujeres que no la presentan, pudiendo incrementar el número de ingresos, provocar el agravamiento del trastorno o aumentar el riesgo de suicidio.

2. Las mujeres que viven en instituciones son particularmente vulnerables a este tipo de violencia. La exclusión y aislamiento de mujeres con discapacidad de la sociedad en escuelas separadas o en instituciones residenciales y la falta de ayudas a la movilidad o dispositivos técnicos, así como la formación necesaria para usarlos aumentan la vulnerabilidad y contribuyen a la impunidad de los actos de violencia.

73

www.murgibe.com

0.5. conclusiones y propuestas de actuación En este apartado se presentan las principales conclusiones junto con los principios y propuestas de actuación relativas a cada grupo analizado.

Mujeres mayores 6 de cada 10 mujeres encuestadas conocen y el 50% manifiesta utilizar sobre todo los Servicios Sociales, los centros de salud y los hospitales, la Casa de Cultura y el Centro de Personas Jubiladas. Destaca también su participación en las actividades de la asociación de mujeres Madalen. Por tanto la hipótesis referida a que por lo general no conocen ni utilizan los recursos municipales queda parcialmente refutada. Comentan que tienen dificultades relacionadas con la salud (55%), las barreras arquitectónicas (36%) y la falta de seguridad y autoestima (44%). La soledad también dificulta su día a día y tiene un efecto negativo sobre su salud al mantenerse aisladas y poco activas. Por lo que queda patente que cuentan con obstáculos para acceder a los servicios y recursos del municipio. Respecto a las necesidades prioritarias, las mujeres de Arrigorriaga además de la salud (60%), la atención familiar (44%) y la realización de actividades del ámbito del ocio (31%), también han priorizado las ayudas económicas para cubrir sus necesidades básicas de vivienda (24%) y la necesidad de otra persona para cuestiones básicas de higiene, alimentación, vestido, etc (22%). Se puede concluir que existe vulnerabilidad de sufrir violencia de género por parte de estas mujeres, el 2% de las mayores ha comentado haberla sufrido. Ésta vulnerabilidad se incrementa, según las personas expertas, en el caso de las mujeres mayores dependientes y con diversidad funcional. En general no son conscientes de su discriminación múltiple, siendo el 10% quien responde afirmativamente. La sexualidad es un tabú que deja entrever la influencia de la educación religiosa recibida. Para el 95% no es algo necesario en sus vidas. Por tanto, la hipótesis planteada en este sentido, la sexualidad de estas mujeres es un aspecto invisibilizado queda totalmente verificada. Por otro lado, el empoderamiento es un área de mejora detectada. El 50% manifiesta que tiene dificultades personales (falta de seguridad, baja autoestima, poca autonomía, etc.). 74

www.murgibe.com

Al igual que a nivel general también se constata que se dedican a labores de cuidado de otras personas dependientes (78%) viéndose como algo natural y no creyendo que dificulte su participación en actividades. Sin embargo los y las informantes clave han manifestado que hay cierto abuso por parte de los hijos y las hijas. El 56% de las mujeres mayores participantes en este estudio no está de acuerdo de que exista una brecha tecnológica o que las mujeres utilicen las nuevas tecnologías en menor medida que los hombres.

Las personas expertas manifiestan que uno de los principales problemas asociados con el envejecimiento, que puede ser incluso causa de deterioro de la salud, es la soledad. En este sentido, las personas informantes clave de este estudio han referido que quienes más activas están y tienen inquietudes se conservan mejor.

Por último no se puede olvidar que ejercen un rol comunitario activo enriqueciendo el tejido social del municipio (asociaciones, etc.). De este modo, muchas de las mujeres encuestadas participan activamente en asociaciones como Madalen (16%) y Hogares de Jubilados/as (38%) aportando un gran capital social y humano al municipio.

Principios generales de trabajo (M)

Incluir a este colectivo en programas y actividades del municipio programando según sus necesidades. Igualmente habría que tenerlas en cuenta de manera específica en programas y actividades de prevención y atención de la violencia de género. Dichas actividades han de enmarcarse dentro del marco del envejecimiento activo, mediante cursos de autoestima, autonomía, empoderamiento y sexualidad entre otras. Es interesante realizar siempre que sea posible programas intergeneracionales para evitar su segregación. Habría que cuidar la imagen que se proyecta de las mujeres mayores para no uniformizar ni homogeneizar y enfatizar los aspectos positivos del envejecimiento. Incentivar el aprendizaje de las nuevas tecnologías para evitar su analfabetismo digital.

75

www.murgibe.com

Promover su participación en el desarrollo de la sociedad desde el espacio público, con la representación activa que les corresponde en las instituciones políticas, sociales y económicas. Reconocer la contribución de las mujeres mayores a la economía por la gran labor que realizan en el ámbito reproductivo de los trabajos domésticos y de cuidado. Reforzar la promoción de los recursos económicos y sociales necesarios para afrontar situaciones de vulnerabilidad (mujeres viudas que viven solas por ejemplo). Promover lugares de convivencia diferentes a los existentes donde puedan vivir en grupos y con independencia manteniendo su autonomía.

Propuestas de actuación (M)



Formar a las personas profesionales y voluntarias que trabajan con este grupo de mujeres en materia de género en torno a las claves para incorporar el enfoque de género en las actividades dirigidas a personas mayores.



Realizar actividades que den valor a su vida “ya vivida”: reportaje que recoja sus vidas, aportaciones a la vida de Arrigorriaga, sobre sus inquietudes, sobre sus transgresiones…



Seguir mejorando la accesibilidad del municipio: barandillas, ascensores, iluminación…



Separar en los estudios, propuestas y servicios desde el municipio, al menos dos tramos de edad: menores de 75 años y mayores de esta edad. Sus realidades suelen presentar necesidades distintas.



Crear una semana específica para promover las relaciones intergeneracionales entre la juventud y las personas mayores contando con un protagonismo especial de las mujeres mayores.



Crear materiales de difusión adaptados en el estilo y lenguaje para que este grupo de mujeres pueda identificar situaciones de maltrato y de violencia machista.



Realizar una Campaña específica en el 25 de noviembre dirigida a este grupo de mujeres.



Fomentar actividades de formación que aumenten su autoestima, eliminen sus miedos y fortalezcan su autonomía personal.



Apoyar el asociacionismo de este grupo de mujeres poniendo a su disposición personas expertas que las acompañen.

76

www.murgibe.com



Fomentar actividades culturales y de ocio garantizando su presencia con medidas de conciliación (lectura participativa, video fórums, manualidades, salidas, teatro, danza, bailes….)



Ofertar cursos de TICs adaptadas a este colectivo de mujeres garantizando su presencia con medidas de conciliación.



Impulsar un recurso social entre las asociaciones de mujeres y el ayuntamiento “No estás sola”, donde estas mujeres puedan dirigirse ante cualquier necesidad.



Crear un grupo de mujeres profesionales mayores jubiladas a fin de poner en marchar proyectos relacionadas con el “envejecimiento activo en femenino”.



Fomentar cursos de Sexualidad para este grupo de mujeres.



Fomentar cursos sobre los cambios en la salud de las mujeres a partir de la menopausia y hábitos saludables para ser feliz.



Impulsar cursos sobre “Cuidar a quien cuida” a fin de mejorar la calidad de vida de estas mujeres “eternamente cuidadoras”.



Fomentar cursos orientados a romper estereotipos sobre la belleza y la juventud.



Elaborar una guía de salidas culturales, viajes, etc., especialmente dirigido a este colectivo de mujeres habitualmente con escasos recursos económicos.



Velar para que las actividades que se impulsan desde el Centro de personas mayores (hogar de jubilados) contemplen la perspectiva de género.



Velar para que en las asociaciones de personas mayores, la presencia de mujeres sea equitativa en los niveles de decisión y en los momentos de su visibilización.

Mujeres migradas extranjeras Sus principales necesidades oscilan entre la vivienda (71%), el empleo (71%), las ayudas económicas para la alimentación (62%) y la formación (61%). En línea con los datos de la CAE, también en Arrigorriaga el sector domestico y de cuidados es el nicho laboral de las mujeres migradas extranjeras. Un 17% se dedica exclusivamente al trabajo doméstico La mitad de las encuestadas no conocen los servicios municipales y en la utilización, las respuestas afirmativas se orientan ligeramente hacia el sí (56%). Utilizan sobre todo los servicios sociales y el servicio de Lanbide en Basauri. Por tanto la hipótesis referida a que por lo general no conocen ni utilizan los recursos municipales queda verificada parcialmente.

77

www.murgibe.com

Un 45% manifiesta las dificultades personales (“no verse capaz de”…) y no contar con información traducida a su idioma (42%). Asimismo se sienten ciudadanas de segunda y sufren rechazo y estigmatización (21%). Al igual que con el grupo de las mayores, quedan patentes las barreras para el acceso a los servicios. El 19% de las migradas ha sufrido violencia de género, cuestión que a priori se esperaba encontrar. En opinión de las personas informantes clave, el racismo y la discriminación múltiple sitúan a las migradas extranjeras en situaciones de vulnerabilidad agravadas por su situación irregular, lo cual produce a su vez que no denuncien y utilicen los recursos dirigidos a estas cuestiones.

El 24% es consciente de su discriminación. Las entidades que trabajan con ellas han manifestado la necesidad de que existan programas específicos a nivel municipal. Por otro lado, el empoderamiento es un área de mejora detectado también en este grupo, así para el 50% las principales dificultades están relacionadas, entre otras cuestiones personales, con su falta de seguridad, autonomía y autoestima. Principios generales de trabajo (E)

Habría que promover programas específicos para trabajar el empoderamiento con estas mujeres. Incluirlas en actividades específicas de atención y prevención de la violencia de género. Sensibilizar, informar y apoyar a las mujeres inmigrantes víctimas de violencia de género para que puedan dar fin a las situaciones de violencia que están viviendo, mediante: o

información necesaria adaptada a sus circunstancias sobre los aspectos jurídicos presentes en la interposición de una denuncia, antes de que ésta sea interpuesta.

o

conocer las repercusiones que pueden tener tanto para ellas como para las personas a su alrededor.

o

Dar a conocer los recursos más inmediatos a los que pueden acceder las víctimas, (recursos de acogida, permiso de residencia por causas humanitarias, permiso de trabajo, etc.) así como, dar a conocer los recursos y derechos a los que pueden acogerse, una vez “superada” la situación de VG: ayudas económicas, ayudas a vivienda, ayudas para el empleo, etc.).

78

www.murgibe.com

Sería interesante ofrecer formación integral en materia de violencia de género dirigida a los y las profesionales del ámbito municipal en la que se incluya la interculturalidad y el problema de la desigualdad de mujeres y hombres. Habría que cuidar la imagen que se proyecta del colectivo de mujeres migradas extranjeras para no uniformizar ni homogenizarlas y enfatizar los aspectos positivos de su diversidad. Promover programas interculturales para acercar sus vidas y experiencias a la realidad local atendiendo a la diversidad de las culturas existentes. Es importante reconocer su contribución a la economía relacional y de los cuidados en campañas, etc. Fortalecer los apoyos económicos y sociales en los ámbitos donde mayor vulnerabilidad presentan que son el empleo y la vivienda. Promover actuaciones para evitar prejuicios y estereotipos racistas con enfoque de género. Incluir la perspectiva de género en los programas y actuaciones que se dirijan a las personas inmigrantes.

Informar sobre los diferentes recursos y programas existentes mediante guías y folletos adaptando las informaciones a diferentes idiomas. Promover el asociacionismo de estas mujeres. Impulsar su participación socio-política. Propuestas de actuación (E) ▲

Formar a profesionales de los servicios en materia de Interculturalidad y Género en torno a las posibles claves para incorporar el enfoque de género con las personas migradas extranjeras.



Crear materiales de difusión adaptados en el estilo, idioma y lenguaje para que este grupo de mujeres pueda identificar situaciones de maltrato y de violencia machista.



Realizar una Campaña específica en el 25 de noviembre dirigida a este grupo de mujeres.



Incorporar en el Protocolo municipal de actuación contra la violencia de género, actuaciones concretas que faciliten la identificación de situaciones de violencia machista y el acceso a los recursos (formación a profesionales de salud, de lo social…)



Impulsar actividades con perspectiva de género en torno a fechas señaladas para las mujeres inmigrantes y alrededor de fechas relacionadas con los derechos humanos.

79

www.murgibe.com



Fomentar actividades de formación que aumenten su autoestima, eliminen sus miedos y fortalezcan su autonomía personal.



Apoyar el asociacionismo de este grupo de mujeres poniendo a su disposición personas expertas que las acompañen.



Acercar el servicio de Lanbide a Arrigorriaga.



Fomentar actividades culturales y de ocio garantizando su presencia con medidas de conciliación (lectura participativa, video fórums, manualidades, salidas, teatro, danza, bailes….)



Ofertar cursos de TICs adaptados a este colectivo de mujeres garantizando su presencia con medidas de conciliación.



Fomentar cursos de Sexualidad para este grupo de mujeres.



Elaborar una guía de salidas culturales, viajes, etc., especialmente dirigido a este colectivo de mujeres.

Mujeres con diversidad funcional

De las necesidades sentidas, la salud aparece como la más evidente, así lo manifiesta el 84% de las mujeres. En un segundo plano aparecen: la ayuda para la higiene, alimentación, vestido y comunicación (35%), apoyo familiar y de amistades (30%), las actividades relacionadas con el ocio, la cultura y el deporte (30%). Son quienes mayor desconocimiento han demostrado respecto a los servicios municipales, a pesar de que son quienes mayormente han declarado utilizarlos (60%), sobre todo los Servicios Sociales, los diferentes hospitales y centros de salud y el Hogar del Casco. Por tanto la hipótesis referida a que por lo general no conocen ni utilizan los recursos municipales también queda parcialmente refutada tras analizar a este colectivo de mujeres. Los transportes públicos y especialmente el autobús son los servicios que en general mayor notoriedad tienen y más se utilizan. Las barreras arquitectónicas son un hándicap en su vida, también sus barreras internas (“no verse capaz de…”) les suponen dificultades, el sentirse invisible socialmente y debido al excesivo “papeleo” para acceder a las ayudas sociales. Por ello, la hipótesis inicial sobre la existencia de obstáculos de acceso a los recursos queda manifiestamente verificada.

80

www.murgibe.com

El 12% de las mujeres con discapacidad ha manifestado haber sufrido violencia de género. Según las personas expertas estas mujeres tienen un riesgo cuatro veces mayor que las que no la padecen de sufrir violencia de género y suele provenir sobre todo de su entorno familiar, sanitario o de personas cuidadores.

Por su parte, las entidades que trabajan en el ámbito de la discapacidad han manifestado que los servicios y recursos para la atención de mujeres que han sufrido violencia de género, no incluyen a estas mujeres, existiendo muchas barreras físicas y de comunicación que detraen a potenciales usuarias, lo que pone de manifiesto la vulnerabilidad de este grupo de mujeres. El 30% es consciente de su discriminación múltiple. Las entidades que trabajan con ellas han manifestado la necesidad de adaptar los recursos a sus demandas. El 93% manifiesta no necesitar relaciones afectivas sexuales. En este sentido las personas expertas apuntan que se sienten poco atractivas para las demás personas y no son consideradas como mujeres ya que rompen con los cánones de belleza tradicionales. No viven la sexualidad de forma natural ya que no se les ha educado como personas sexuadas, que desean, sienten, se enamoran ….por miedo a que se queden embarazadas. Lo cual refleja totalmente la hipótesis de partida planteada en un principio. Siguiendo con las personas expertas, la esterilización forzosa, el aborto coercitivo siguen practicándose en el caso de las mujeres y niñas con discapacidad, sobre todo en el caso de las niñas y mujeres con discapacidad intelectual o psicosocial, sin contar con su consentimiento o sin que comprendan el propósito específico de la intervención quirúrgica, y bajo el pretexto del bienestar de la persona con discapacidad. Lo cual denota las dificultades de estas mujeres para ejercer el rol materno, tal y como se planteaba en una de las hipótesis de partida. Por otro lado, para el 49% las barreras personales, “no sentirse capaz de…”, suponen una de las mayores dificultades para satisfacer sus necesidades diarias por lo que la cuestión de reforzar su empoderamiento aparece como necesaria. Principios generales de trabajo (D)

Promover programas para el empoderamiento y la prevención de la violencia de género. Visibilizar la violencia ejercida contra las mujeres con discapacidad.

81

www.murgibe.com

Puesta en práctica de protocolos y contenidos formativos específicos para la detección precoz, intervención y apoyo de la violencia de género en estas mujeres. Realizar Campañas de sensibilización específica sobre violencia de género donde las mujeres con diversidad funcional se puedan ver reflejadas.

Tener siempre presente la heterogeneidad de este grupo: las niñas, mayores, mujeres severamente afectadas, mujeres que no pueden representarse a sí mismas, mujeres residentes en zonas rurales, inmigrantes, lesbianas, transexuales, etc.

En la planificación de actividades incluir la eliminación de barreras arquitectónicas y comunicativas (incorporación de servicios de interpretación de lenguaje de signos y logopedia).

Facilitar su acceso a la vivienda y al empleo, incluyendo acciones positivas en los programas específicos.

Promover la sensibilización de los y las profesionales para que den respuesta a las necesidades y demandas específicas de estas mujeres. Promover la autonomía y la plena participación de las mujeres y de las niñas con discapacidad en la sociedad.

Propuestas de actuación(D)



Realizar una Campaña específica en el 25 de noviembre dirigida a este grupo de mujeres.



Fomentar actividades de formación que aumenten su autoestima, eliminen sus miedos y fortalezcan su autonomía personal.



Apoyar el enfoque de género en las actividades de las asociaciones y entidades del ámbito de la diversidad funcional.



Elaborar protocolos de detección y actuación para los centros e instituciones que acogen a mujeres con discapacidad funcional (empleo, salud, cultura, deporte..).

82

www.murgibe.com



Formar a profesionales de este ámbito sobre la Violencia de Género en este grupo de mujeres, así como a las personas que participan en el Protocolo municipal de actuación ante situaciones de violencia machista.



Fomentar cursos de Sexualidad para este grupo de mujeres de acuerdo a los diferentes grupos de edad.



Impartir Talleres de Prevención de Violencia de género y de Orientación Vocacional no sexista para mujeres con diversidad funcional.



Editar materiales de información sexual para jóvenes con diversidad funcional.



Elaborar una guía de salidas culturales, viajes, etc., especialmente dirigido a este colectivo de mujeres.



Realizar una Campaña para visibilizar a las mujeres con diversidad funcional en desempleo o con potencial de formarse para el empleo, acercando los recursos existentes a ellas.

83

www.murgibe.com

06. bibliografía

-

EMAKUNDE. 2014. VI Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la CAE.

-

EMAKUNDE .2013. Cifras sobre la situación de las mujeres y los hombres en Euskadi 2013.

-

EMAKUNDE. 2013. La autonomía de las mujeres “mayores” en el País Vasco y su contribución a los procesos de empoderamiento.

-

INSTITUTO DE LA MUJER 2011. Informe sobre las mujeres mayores.

-

EMAKUNDE 2011. Estudio sobre las mujeres inmigrantes extranjeras de la sociedad vasca.

-

CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL. 2011. Informe sobre víctimas mortales de la violencia de género y de la violencia doméstica en el ámbito de la pareja o expareja en 2011.

-

AYUNTAMIENTO DE ARRIGORRIAGA (2007). Diagnóstico de Inmigración en Arrigorriaga.

-

GOBIERNO VASCO. 2012. Estudio sobre la especial vulnerabilidad de las mujeres con discapacidad víctimas de cualquier manifestación de violencia machista.

-

ONU. 2006.

Convención Internacional sobre los derechos de las personas con

discapacidad. -

INE. 2008. Encuesta sobre discapacidades, autonomía personal y situaciones de dependencia

84

www.murgibe.com

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.