0205

k ˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS 19 k 2 135 782 kInt. Cl. : A61B 5/0205 11 N´ umero de publicaci´on: 6 51 ˜ ESPANA A61B 8/06 A61B 5/04

3 downloads 586 Views 196KB Size

Recommend Stories


UNIVERSIDAD CES CONSEJO SUPERIOR ACTA 593. ACUERDO No. 0205
UNIVERSIDAD CES CONSEJO SUPERIOR ACTA 593 ACUERDO No. 0205 POR EL CUAL EL CONSEJO SUPERIOR REGLAMENTA LOS COMITÉS DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA INST

Story Transcript

k

˜ OFICINA ESPANOLA DE PATENTES Y MARCAS

19

k 2 135 782 kInt. Cl. : A61B 5/0205

11 N´ umero de publicaci´on: 6

51

˜ ESPANA

A61B 8/06 A61B 5/0404 A61B 5/0476

k

TRADUCCION DE PATENTE EUROPEA

12

kN´umero de solicitud europea: 95939235.8 kFecha de presentaci´on : 02.11.1995 kN´umero de publicaci´on de la solicitud: 0 802 766 kFecha de publicaci´on de la solicitud: 29.10.1997

T3

86 86 87 87

k

54 T´ıtulo: Equipo m´ edico port´ atil de medici´ on y diagn´ ostico.

k

30 Prioridad: 04.11.1994 DE 9418357 U

31.05.1995 DE 295 09 013

Ringstrasse 18 85386 Eching, DE

k

72 Inventor/es: Schneider, Edgar y

k

a Isabel 74 Agente: Esteban P´ erez-Serrano, M¯

45 Fecha de la publicaci´ on de la menci´on BOPI:

01.11.1999

45 Fecha de la publicaci´ on del folleto de patente:

01.11.1999

ES 2 135 782 T3

k

73 Titular/es: Edgar Schneider

Aviso:

k

Mauser, Rudolf

k

En el plazo de nueve meses a contar desde la fecha de publicaci´on en el Bolet´ın europeo de patentes, de la menci´on de concesi´on de la patente europea, cualquier persona podr´a oponerse ante la Oficina Europea de Patentes a la patente concedida. La oposici´on deber´a formularse por escrito y estar motivada; s´olo se considerar´a como formulada una vez que se haya realizado el pago de la tasa de oposici´ on (art◦ 99.1 del Convenio sobre concesi´on de Patentes Europeas). Venta de fasc´ ıculos: Oficina Espa˜ nola de Patentes y Marcas. C/Panam´ a, 1 – 28036 Madrid

1

ES 2 135 782 T3

DESCRIPCION Equipo m´edico port´ atil de medici´on y diagn´ ostico. La invenci´on trata de un equipo m´edico port´ atil de medici´on y diagn´ ostico seg´ un la reivindicaci´on 1, as´ı como de un sistema m´edico de medici´on y diagn´ ostico seg´ un la reivindicaci´ on 33. Para el diagn´ ostico m´edico se conocen desde hace tiempo equipos de medici´on ultras´ onica para el diagn´ ostico del equipo vascular, que trabajan seg´ un el principio de Doppler. Aqu´ı se trata sobre todo de equipos estacionarios relativamente grandes, con m´ ultiples posibilidades que, sin embargo, son correspondientemente caros. La empresa Kretz Technik GmbH comercializa bajo la denominaci´ on Sonos un equipo de medici´on ultras´ onica port´ atil para el diagn´ ostico del aparato vascular. El equipo es alimentado por bater´ıa, presenta un dispositivo visualizador ´optico y una conexi´ on para auriculares. La sonda ultras´ onica se conecta a trav´es de un cable con el equipo propiamente dicho. Para el mando y la manipulaci´ on de este equipo hay que utilizar, por lo tanto, las dos manos. Por el documento DD-A 209 966 se conoce un equipo de medici´on ultras´ onica que puede ser manejado con una mano, que sirve para comprobar la pre˜ nez en la medicina veterinaria. Este equipo no es adecuado para mediciones de la direcci´ on ni de la velocidad de una corriente. Por el documento DE-OS 38 10 289 se conoce una sonda ultras´ onica a modo de pasador, que puede ser manejada con una mano. Esta conocida sonda ultras´ onica a modo de pasador est´ a conectada a trav´es de un cable con la unidad de valoraci´on, de mando y de visualizaci´ on. Por el documento US-A-4 515 164 se conoce un equipo de medici´ on ultras´ onica que se puede transportar con una mano, con dos sondas dispuestas a distancia entre s´ı, que sirve para la localizaci´on de obstrucciones o constricciones de vasos sangu´ıneos. Gracias a las dos sondas ultras´ onicas dispuestas a distancia entre s´ı, se pueden detectar las distintas velocidades de flujo delante y detr´ as de la obstrucci´ on o de la constricci´ on. Por el documento WO-A-9 000 366 se conoce un equipo de medici´ on y de diagn´ ostico seg´ un el pre´ambulo de la reivindicaci´ on 1. Este conocido equipo est´a realizado en forma de una pulsera, estando prevista la visualizaci´ on y la electr´ onica de valoraci´on en el lado superior de la mu˜ neca y el dispositivo de medici´on ultras´ onica en el lado inferior, cerca de las arterias radiales. Unos sensores adicionales se conectan a trav´es de l´ıneas de alambre con la pulsera. En vista de todo ello, el objetivo de la presente invenci´on es crear un equipo m´edico port´ atil de medici´on y de diagn´ ostico que se pueda aplicar para m´ ultiples usos y que sea adecuado, en particular, tambi´en para la medicina de urgencia. Adem´as, es objetivo de la presente invenci´on crear un sistema m´edico de medici´on y de diagn´ ostico con un equipo de este tipo. Este objetivo se consigue mediante las caracter´ısticas de la reivindicaci´on 1 o´ 33. Mediante la combinaci´ on de una sonda ultras´onica con un dispositivo de medici´ on para 2

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

2

otros valores fisiol´ogicos, como para la temperatura del cuerpo, electroencefalograma, electrocardiograma, etc. se crea un equipo que se puede utilizar para m´ ultiples aplicaciones en el campo m´edico y, en particular, en la medicina de urgencia y de accidentes. Gracias a la forma de construcci´ on compacta, alargada, a modo de pasador, con las dimensiones de un equipo fino para dictar, y gracias a una disposici´ on correspondiente de los elementos de mando, se consigue que el equipo seg´ un la invenci´ on pueda ser sujetado y manejado con una sola mano. Por consiguiente, es posible trabajar con una mano con el equipo seg´ un la invenci´ on. Los distintos valores de medici´ on se indican preferiblemente de forma ac´ ustica y/u ´optica en un dispositivo indicador dispuesto en el equipo port´ atil (reivindicaci´ on 2). Alternativa o adicionalmente se pueden grabar datos de medici´on de forma interna en un dispositivo electr´ onico de memoria (reivindicaci´on 13), pasar a un estetoscopio electr´onico (reivindicaci´ on 15) o transferir, preferiblemente de forma inal´ ambrica, a un dispositivo externo (reivindicaci´on 25). Con ello est´ a garantizada una gran flexibilidad en el uso. Seg´ un una configuraci´ on ventajosa de la invenci´on, la sonda ultras´ onica (reivindicaci´ on 3) y/o el dispositivo de medici´on para temperatura, electrocardiograma, electroencefalograma, etc. (reivindicaci´on 4) son intercambiables. De esta forma, la invenci´ on se puede adaptar a distintos fines de uso. Seg´ un una configuraci´ on ventajosa, la invenci´on incluye dos elementos que est´an unidos o pueden ser unidos de forma desmontable entre s´ı (reivindicaci´on 5 y 6). Por consiguiente, es posible integrar aquellos componentes, que se necesitan tanto para la medici´ on de la temperatura, el electroencefalograma, el electrocardiograma, distintas sondas ultras´ onicas (p.ej. para distintas gamas de frecuencias) en un elemento, y aquellos componentes, que son distintos para los distintos dispositivos de medici´on, en el otro elemento. Con ello se consigue una m´axima variabilidad y flexibilidad con un peque˜ no esfuerzo adicional. Gracias a una codificaci´ on de las clavijas (reivindicaci´on 7), no es necesaria una conmutaci´on del equipo a otro dispositivo de medici´ on. Por el contrario, el elemento con el dispositivo de valoraci´ on de se˜ nales y con el dispositivo de salida de se˜ nales “detecta” qu´e dispositivos de medici´on est´an contenidos en el otro elemento y se adapta o conmuta autom´ aticamente a los mismos. Gracias a la posibilidad de codificaci´ on de las clavijas, est´a garantizado un manejo sencillo y seguro. Gracias a la configuraci´ on ventajosa de la invenci´on con un dispositivo de medici´ on de temperatura (reivindicaci´ on 8 o´ 13), se puede determinar de forma sencilla la temperatura de la piel de un paciente. Esto es especialmente importante en el caso de pacientes que est´an en estado de choque. Gracias al uso m´ ultiple de la envoltura de la sonda ultras´ onica y/o de los electrodos de electrocardiograma o electroencefalograma es posible una forma de construcci´on compacta. Gracias al equipamiento ventajoso de la invenci´on con una l´ ampara de diagn´ ostico (reivindicaci´on 14), los puntos de medici´ on en el cuerpo

3

ES 2 135 782 T3

humano se pueden encontrar de forma m´ as r´ apida y m´as segura. Esto es especialmente ventajoso en el servicio m´edico de urgencia. Adem´ as, para el m´edico no es necesario llevar consigo una l´ ampara de diagn´ ostico separada, lo cual es especialmente ventajoso en casos de urgencia. Gracias a la conexi´on para un estetoscopio electr´onico con la presente invenci´on, mejora la aceptaci´on de la invenci´ on, puesto que todos los m´edicos est´an familiarizados con el trabajo con un estetoscopio (reivindicaci´on 15). Adem´ as, se puede utilizar de forma ventajosa para la medici´on del pulso, aunque ´este est´e d´ebil. Gracias a la disposici´on de un dispositivo para la determinaci´ on de la frecuencia del coraz´ on (reivindicaci´on 16) a partir de la diferencia de frecuencia (∆f) determinada por el dispositivo de medici´on ultras´ onica, se vuelve m´as f´ acil la medici´on del pulso, adem´ as de volverse m´as exacta. Gracias a la disposici´on de un dispositivo para determinar el a´ngulo entre la direcci´ on de propagaci´ on del ultrasonido y de la direcci´ on de la corriente de la sangre, p.ej. de un dispositivo o´ptico de medici´on, (reivindicaciones 17 y 18), es posible una medici´ on del valor absoluto de la velocidad de la corriente o una calibraci´ on correspondiente del equipo de medici´ on. Gracias al dispositivo para medir ´angulos se pueden corregir, adem´ as, autom´ aticamente errores de medici´on por distintas posiciones angulares. Gracias a la configuraci´ on ventajosa de la invenci´on con un dispositivo electr´ onico de memoria (reivindicaci´on 19), es posible almacenar de forma intermedia datos de medici´ on, de modo que puedan ser comparados con datos de medici´ on registrados despu´es, siendo procesados posteriormente. Con ello es, por ejemplo, tambi´en posible representar la progresi´ on de los datos de medici´on en funci´ on del tiempo (reivindicaci´ on 20). Por consiguiente, es posible una comparaci´ on o´ptica directa entre datos de medici´ on registrados con una diferencia de tiempo. Tambi´en se puede medir con ello de forma ventajosa, uno tras otro, los vasos dispuestos sim´etricamente en el cuerpo de un paciente, represent´andose a continuaci´ on de forma conjunta. Mediante el reloj en tiempo real (reivindicaci´on 21) es posible realizar, por un lado, mediciones de tiempo, y, por otro lado, asignar esta medici´on de tiempo a datos de medici´ on, por as´ı decirlo, “apretando simplemente un bot´ on”. La asignaci´on de los datos de medici´on y del tiempo se realiza preferiblemente de forma autom´ atica, es decir, los datos de medici´ on se almacenan junto con la fecha y la hora (reivindicaci´on 24). Gracias a la configuraci´ on especialmente ventajosa con una funci´ on de equipo para dictar (reivindicaci´on 22 y 24), el m´edico puede dictar directamente durante la medici´on observaciones y otros diagn´ osticos en relaci´on con la medici´on correspondiente. Tambi´en se pueden grabar en forma de voz el nombre del paciente y otros datos importantes. Por consiguiente, la valoraci´ on posterior de los datos de medici´ on mejora considerablemente, adem´ as de simplificarse. Gracias a la asignaci´ on de la grabaci´ on de la voz y/o fecha y hora, el diagn´ ostico se vuelve tambi´en m´as seguro y puede ser comprobado mejor. La combinaci´ on

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

4

de un equipo para dictar con equipos m´edicos de medici´on y de diagn´ ostico es generalmente razonable y no solamente est´ a restringida a equipos port´ atiles. Gracias a la posibilidad de transmitir las informaciones y datos obtenidos con el equipo seg´ un la invenci´on a un dispositivo externo, se pueden realizar valoraciones m´ as detalladas. En el dispositivo externo, los datos se pueden vincular tambi´en con otros datos del paciente (reivindicaciones 25 a 27). El dispositivo externo es preferiblemente una estaci´on adaptadora. En esta estaci´ on adaptadora se pueden realizar valoraciones m´as detalladas, como p.ej. la derivaci´on de datos relevantes de la funci´ on original delta F. La estaci´on adaptadora est´ a provista, a su vez, preferiblemente, de un interface est´andar, para poder conectarla con un PC est´ andar o con una impresora. Por lo tanto, los datos tambi´en est´an disponibles para las liquidaciones con las cajas de enfermedad (reivindicaci´on 28). La vinculaci´on con otros datos del paciente es especialmente sencilla si el equipo m´edico de medici´on y diagn´ ostico y/o la estaci´ on adaptadora o el dispositivo externo en general est´ a equipado con un dispositivo de lectura/escritura para tarjetas chip (reivindicaci´on 29 y 34). Gracias a acumuladores que se cargan en la estaci´on adaptadora se garantiza de forma sencilla una disponibilidad de servicio y de aplicaci´ on aut´ arquica (reivindicaci´ on 30). Gracias a una vigilancia de la tensi´on, se impide que se pierdan datos de medici´on (reivindicaci´on 31). Gracias a la disposici´on de un dispositivo de arranque r´ apido, se puede realizar, por ejemplo, un diagn´ ostico inmediato en la vigilancia de la circulaci´on, lo cual vuelve a ser especialmente ventajoso en la medicina de urgencia (reivindicaci´on 32). Otros detalles, caracter´ısticas y ventajas de la invenci´on resultan de la descripci´ on que se expone a continuaci´ on con ayuda del dibujo. Muestran: la fig. 1, un diagrama de bloques de una primera forma de realizaci´on del equipo m´edico port´atil de medici´on y diagn´ ostico seg´ un la presente invenci´on, la fig. 2, un diagrama de bloques de la estaci´ on adaptadora del sistema m´edico de medici´on y diagnostico seg´ un la presente invenci´ on, la fig. 3, una representaci´on en vista en perspectiva de una forma de realizaci´on a t´ıtulo de ejemplo de la invenci´ on, no estando montado el segundo elemento con la sonda ultras´onica por completo en el primer elemento, la fig. 4, una vista de la forma de realizaci´ on representada en la fig. 3 en alzado lateral, estando unido los dos elementos por completo,

65

la fig. 5, una representaci´on esquem´atica de la forma de realizaci´ on representada en las fig. 3 y 4 con un estetoscopio, 3

5

ES 2 135 782 T3

la fig. 6, una representaci´ on esquem´atica del sistema m´edico de medici´on y diagnostico seg´ un la presente invenci´ on, y las fig. 7a, 7b, un diagrama de bloques detallado del equipo m´edico de medici´on y diagn´ ostico mostrado en las figuras 1 a 4. En la descripci´ on de las figuras que se expone a continuaci´ on y en el dibujo, las piezas iguales o las piezas an´alogas est´an designadas con los mismos signos de referencia. La fig. 1 muestra un diagrama de bloques de una primera forma de realizaci´ on del equipo m´edico port´ atil de medici´ on y diagn´ ostico seg´ un la presente invenci´on. Incluye un dispositivo de medici´on ultras´ onica 2 para la medici´ on de par´ ametros de circulaci´on en vasos sangu´ıneos seg´ un el principio de frecuencia de Doppler, un dispositivo de medici´ on de temperatura 4, un dispositivo de medici´on para electrocardiogramas o para electroencefalogramas 6, un dispositivo de grabaci´on de voz 8, un dispositivo de valoraci´ on de se˜ nales 10, un dispositivo de salida 12 y un dispositivo de mando 14. Estos distintos componentes est´an conectados con un dispositivo de alimentaci´on de corriente y de tensi´ on 16. El dispositivo de valoraci´on de se˜ nales 10 est´a conectado con el dispositivo de medici´ on ultras´ onica 2, el dispositivo de medici´on de temperatura 4, el dispositivo de medici´on para electrocardiogramas o electroencefalogramas 6, el dispositivo de grabaci´ on de voz 8 y el dispositivo de salida 12. El dispositivo de valoraci´on de se˜ nales 10 incluye un microordenador 18, as´ı como una memoria electr´ onica, digital, para almacenar los datos de medici´on que se generan. El dispositivo de salida 12 incluye un dispositivo gr´ afico de visualizaci´on 22, por ej., en forma de una visualizaci´ on LC, un dispositivo de altavoces 24, una conexi´on 26 para un estetoscopio electr´ onico y un interface infrarrojo 28, para la transmisi´ on inal´ ambrica de datos y programas desde y hacia una estaci´ on adaptadora 30, representada en la fig. 2 como diagrama de bloques. La estaci´on adaptadora 30 representada en la fig. 2 incluye una electr´ onica de carga 32 inteligente para acumuladores 17, un interface infrarrojo 34 para la conexi´ on inal´ ambrica con el equipo m´edico de medici´on y diagn´ ostico representado en la fig. 1, un dispositivo de lectura/escritura 36 para tarjetas chip, con el que se pueden transferir, en particular, datos desde y hacia las tarjetas chip de las cajas de enfermedad entretanto habituales, una unidad de PC 38 y una alimentaci´ on de corriente y de tensi´on 40. La unidad de PC 38 incluye todos los componentes usuales de un PC est´ andar, como CPU, memoria principal, disco duro, disco flexible, teclado de entrada, etc. En la fig. 3 se muestra una representaci´on en vista en perspectiva del equipo m´edico port´ atil de medici´on y diagn´ ostico 41 representado en la fig. 1 como diagrama de bloques. Los componentes que se muestran en la fig. 1 est´an alojados en el equipo 41 mostrado en la fig. 3 en un primer elemento 42 y en un segundo elemento 44. El segundo elemento 44 contiene el dispositivo de medici´on ultras´ onica 2 y el dispositivo de medici´on de temperatura 4 con la electr´ onica 4

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

6

anal´ogica correspondiente, y el primer elemento 42 o la unidad base contiene los dem´ as componentes. En la punta del segundo elemento 44 est´a dispuesta la medici´on ultras´ onica 46, en cuya envoltura est´ a alojada tambi´en la sonda termosensible 48 del dispositivo de medici´ on de temperatura 4. El primer elemento 42 y el segundo elemento 44 se pueden unir enchufando uno en otro y la conexi´on el´ectrica se realiza a trav´es de una clavija 50 multipolar. El segundo elemento 44 con el dispositivo de medici´ on ultras´ onica 2 se ofrece en distintas configuraciones, p.ej. con 8 MHz, 4 MHz y 2 MHz. El primer elemento 42 contiene elementos de mando 52 visibles desde el exterior del dispositivo de mando 14, la conexi´ on 26 para un estetoscopio 56 electr´onico representado en la fig. 5, la visualizaci´on gr´ afica 22 y los electrodos de medici´ on 60, 61 y 62 del dispositivo de medici´ on para electrocardiogramas o electroencefalogramas, que se pueden apreciar en la fig. 4. Adem´ as en el primer elemento 42 est´a alojado tambi´en el acumulador 17. El dispositivo de visualizaci´ on 22 es una pantalla matricial LCD totalmente gr´ afica con una resoluci´on de, por ejemplo, 320 x 64 pixel. La curva de la circulaci´on de la sangre determinada mediante el dispositivo de medici´on ultras´ onica 2 se representa gr´aficamente en tiempo real en el dispositivo de visualizaci´ on 22, escal´andose la amplitud de la se˜ nal representada autom´ aticamente a la altura de la pantalla. En la ordenada est´ a representado, por ejemplo con 1 a 2 cm/s, el desarrollo de la curva de medici´ on en funci´ on del tiempo. Despu´es de terminar con la medici´on, las curvas registradas pueden ser “desplazadas” o “scrolled” hacia delante y hacia atr´ as en el dispositivo de visualizaci´on 22. En el dispositivo de visualizaci´on 22 est´an representadas, adem´as de la curva de medici´ on, tambi´en otras informaciones en forma de texto y de gr´ aficos, que sirven para la comunicaci´ on con el usuario y con la estaci´on adaptadora 30. Con ello se puede representar, por ejemplo, la frecuencia como gr´afico en barra en kHz. La velocidad al final de la di´ astole se puede representar como curva de acumulaciones de las partes de flujo “hacia adelante” y “hacia atr´ as”. En la forma de realizaci´on seg´ un la fig. 1, la sonda termosensible 48 del dispositivo de medici´on de temperatura 4 est´ a integrada en la sonda ultras´ onica 46. Como alternativa, la sonda termosensible 48 tambi´en puede estar integrada en uno de los electrodos 60 a 62 del dispositivo de medici´on para electrocardiogramas o electroencefalogramas 6. En la fig. 6, el sistema m´edico de medici´on y diagn´ostico seg´ un la presente invenci´ on est´ a representado esquem´aticamente, con el equipo m´edico port´ atil de medici´on y diagn´ ostico 41, como est´a representado en la fig. 1, y la estaci´ on adaptadora 30 con unidad de PC 38. Adem´ as, en la fig. 6 est´ a representada tambi´en una impresora 66 conectada con la unidad de PC 38. El sistema de medici´on y diagn´ ostico representado en la fig. 6 incluye tambi´en un software del usuario 68 para la valoraci´ on y la liquidaci´ on de los datos de medici´on.

7

ES 2 135 782 T3

A trav´es de un dispositivo de altavoces 24, no detalladamente representado en la fig. 3, los ruidos de medici´on se representan de forma ac´ ustica o se transmiten a trav´es de la conexi´on 26 al estetoscopio 56 electr´onico. El ancho de banda en servicio normal incluye de 20 Hz a 8 kHz. Pulsando la tecla, se puede realizar una filtraci´ on. La correcci´on de bajas frecuencias, permite una frecuencia l´ımite inferior audible de 20 o 500 Hz, a elecci´on, la correcci´on de frecuencias altas, una frecuencia l´ımite superior audible de 10 o´ 2 kHz. El volumen se puede regular sin escalonamiento en el estetoscopio 56 o directamente a trav´es de una de las teclas en el equipo de mando. El dispositivo de memoria 20 est´ a concebido, por ejemplo, con 128 K x 16 SRAM y puede grabar los datos de medici´ on que se generan, por ejemplo durante hasta 30 minutos. A trav´es del microordenador 18 se pueden almacenar tambi´en la fecha y hora de la medici´ on correspondiente. Un “indicador de nivel de relleno”, que se puede ver o llamar en el dispositivo de visualizaci´on 22, informa sobre la memoria ya ocupada o a´ un libre en el dispositivo de memoria 20. Al desconectar el equipo m´edico de medici´on y diagn´ ostico 41 seg´ un la invenci´on, todos los datos quedan almacenados en el dispositivo de memoria 20. A trav´es del dispositivo de grabaci´ on de voz 8 con un micr´ ofono y un convertidor anal´ ogico-digital no detalladamente representados, el m´edico puede grabar durante la medici´ on comentarios y observaciones, que se asignan a la medici´on correspondiente. El almacenamiento de la voz digitalizada se puede realizar en el dispositivo de memoria 20, si la capacidad se concibe correspondientemente, o se prev´e un elemento de memoria adicional en el dispositivo de grabaci´on de voz 8. El interface infrarrojo 28 sirve para la comunicaci´on con la estaci´ on adaptadora 30. A trav´es del interface 28 se pueden transferir datos de medici´on del equipo manual 41 a la estaci´ on adaptadora 30 y se pueden transmitir comandos y programas desde la estaci´on adaptadora 30 al equipo manual 41. El microordenador 18 del equipo manual 41 apoya la actualizaci´on del software mediante download del c´ odigo de programas de la estaci´on adaptadora 30 al equipo manual 41. La alimentaci´on de energ´ıa del equipo manual se realiza a trav´es de acumuladores 17, que pueden ser recargados en la estaci´on adaptadora 30. La alimentaci´on de energ´ıa de la estaci´on adaptadora 30 o de la unidad de PC 38 se realiza a trav´es de la red el´ectrica. El software 68, que forma parte del sistema m´edico de medici´on y diagn´ ostico seg´ un la presente invenci´on, permite la comunicaci´on con el equipo manual 41 (lectura de datos de medici´on, etc.) y la asignaci´on de los datos del paciente a la correspondiente medici´on, habiendo sido le´ıdos estos datos, por ejemplo, a trav´es de las tarjetas de las cajas de enfermedad. La asignaci´ on de los datos de medici´on se facilita mediante la grabaci´ on de fecha y hora de la medici´ on y, adem´as, mediante las grabaciones de voz, asignadas a la medici´on. El software 68 permite tambi´en m´ ultiples tratamientos gr´aficos de los datos de medici´on y las impresiones correspondientes a trav´es de la impresora 66.

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

8

Mediante la conexi´on del equipo manual 41 a trav´es de uno de los elementos de mando 52, se activan la electr´ onica y los dispositivos de medici´ on. Mediante el accionamiento de otra tecla 52, se inicia el proceso de medici´on, es decir, el proceso de medici´on comienza inmediatamente (dispositivo de arranque r´ apido). La elecci´on del tipo de medici´on (electrocardiograma, electroencefalograma, ultrasonido, temperatura, etc. y otros par´ ametros especiales de medici´on) se realiza a trav´es de men´ us desplegables. Al final de la medici´on se puede determinar si los datos se deben almacenar de forma permanente. En las fig. 7a y 7b est´a representado un diagrama de bloques detallado del dispositivo de medici´on ultras´ onica 2 y del dispositivo de medici´on para electrocardiogramas 6 con la electr´ onica anal´ogica correspondiente. Las se˜ nales de medici´on de los electrodos 60, 61, 62 se amplifican en un amplificador 69. La sonda ultras´ onica 46 incluye un receptor 70 y un emisor 71. Las se˜ nales del emisor 71 son emitidos, por un lado, por la sonda ultras´ onica 46 y, por otro lado, se alimentan a un modificador de fases 74, que est´ a conectado, a su vez, con un mezclador 75. Las se˜ nales del receptor 70 se alimentan tambi´en al mezclador 75. Las se˜ nales del mezclador 75 se alimentan a un detector de fases 76, y llegan desde all´ı a un primer desmodulador 78 y a un segundo desmodulador 79. Las se˜ nales del primer desmodulador 78 se alimenta a un primer amplificador de alta frecuencia 80, y las se˜ nales del segundo desmodulador 79 se alimenta a un segundo amplificador de alta frecuencia 81. Las se˜ nales del primer amplificador de alta frecuencia 80 se alimentan a un primer detector de puntos de anulaci´ on 83 y a un primer filtro de baja frecuencia 84. Las se˜ nales del amplificador de alta frecuencia 81 se alimentan a un segundo detector de puntos de anulaci´ on 85 y a un segundo filtro de baja frecuencia 86. Las se˜ nales del primer detector de puntos de anulaci´ on 83 se alimentan a un primer amplificador 88 y las se˜ nales del amplificador 88 se alimentan a un primer filtro 89. Las se˜ nales del primer y del segundo filtro de baja frecuencia 84 y 86 se alimentan a un segundo o a un tercer amplificador 90, 91, que est´ an acoplados uno a otro. Las se˜ nales del amplificador 69 se alimentan tambi´en al segundo amplificador 90. Las se˜ nales del segundo detector de puntos de anulaci´ on 85 se alimentan a un cuarto amplificador 92, y las se˜ nales del cuarto amplificador 92 se alimentan a un segundo filtro 93. Las se˜ nales del segundo y del tercer amplificador 90 y 91 se alimentan al dispositivo de altavoces 24 o a la conexi´ on 26 para un estetoscopio electr´ onico. Las se˜ nales del primer filtro 89 se alimentan a un primer detector de fases 94, y las se˜ nales del segundo filtro 93 a un segundo detector de fases 95, estando acoplado el segundo detector de fases 95 al primer detector de fases 94. Las se˜ nales del primer detector de fases 94 se alimentan a un primer circuito de selecci´on 96, y las se˜ nales del segundo detector de fases 95 a un segundo circuito de selecci´ on 97. Las se˜ nales de los circuitos de selecci´on 96 y 97 se alimentan a trav´es de conexiones 97 directamente al dispositivo de valoraci´ on de se˜ nales 10. El dispositivo de valoraci´ on de se˜ nales 10 incluye 5

9

ES 2 135 782 T3

tambi´en un circuito de conmutaci´on 100 representado de forma esquem´ atica en la fig. 7b para determinar la suma de las se˜ nales ∆f, la velocidad media de circulaci´ on del electrocardiograma. Una se˜ nal de salida del amplificador 90 se alimenta directamente al circuito de conmutaci´on 100. En el dispositivo de medici´ on ultras´ onica 8 se detecta mediante duplicaci´on ∆f antes de la valoraci´ on una gama de detecci´ on que es dos veces mayor que en los equipos convencionales (t´ecnica MIPM). En el dispositivo de valoraci´ on, esta duplicaci´ on se vuelve a compensar mediante una calibraci´ on correspondiente. Con ello se pueden representar ac´ usticamente, de forma ventajosa, velocidades de circulaci´ on muy lentas. Con el equipo 41 se pueden comparar de forma sencilla las condiciones de la circulaci´on de la sangre en la mitad derecha e izquierda del cuerpo. Para ello se realizan una tras otra las mediciones correspondientes en la mitad izquierda y derecha del cuerpo, visualiz´andose simult´aneamente en el dispositivo de visualizaci´ on 22, dado el caso de forma desplazada en el tiempo. Mediante un instrumento o´ptico para medir ´angulos (no representado), integrado en el cuerpo de la carcasa del equipo 41, es posible determinar la velocidad de circulaci´ on en cm/s y representarla de forma calibrada. El a´ngulo a determinado por el instrumento para medir a´ngulos de la sonda ultras´ onica 46 respecto a la superficie del cuerpo, (vaso sangu´ıneo) o respecto a la direcci´on de circulaci´on de la sangre, tambi´en se puede representar en el dispositivo de visualizaci´on 22. Basado en este ´angulo α, tambi´en es posible una correcci´on matem´atica de la velocidad de circulaci´ on en el dispositivo de valoraci´on 10, si la posici´on angular difiere, por ej., 45◦ . Las se˜ nales ∆f detectadas por el dispositivo de medici´on ultras´ onica y representadas de forma ac´ ustica tambi´en se pueden almacenar permanentemente de forma digitalizada en el dispositivo de memoria 20 o se pueden transferir directamente, a trav´es de la conexi´on del estetoscopio 26 o del interface IR 28 a un equipo de grabaci´ on externo. Con ello es posible una documentaci´on de datos de medici´on a largo plazo. La sonda ultras´ onica 46, el transductor, tambi´en puede estar realizada como cat´eter, por ej., con una longitud de cat´eter de aprox. 250 mm y un di´ ametro de 3-5 mm. Con ello se puede medir en la regi´on lingual, por ej. tonsila, etc., y en la ginecolog´ıa se pueden realizar mediciones intrauterinas. En una situaci´ on de urgencia m´edica, el m´edico que est´a actuando debe hacer el diagn´ ostico

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

6

10

en el menor tiempo posible, para poder reaccionar inmediatamente con la terapia o reanimaci´ on correspondiente. Si no existen dispositivos de medici´on correspondientes, esto s´ olo se puede realizar de forma puramente subjetiva, dependiendo la calidad de la experiencia del m´edico. Si bien en muchos casos hay distintos criterios que permiten un diagn´ ostico relativamente exacto, tambi´en hay algunos donde esto no es posible sin recursos t´ecnicos. En estas situaciones, el coraz´ on puede manifestar su acci´on de las formas m´as diversas, “late”: - normal - demasiado lento - de forma arr´ıtmica se para. Sin equipo para realizar electrocardiogramas, estos estados se pueden valorar s´ olo de forma muy limitada, m´as a´ un teniendo en cuenta que despu´es de haberse producido eventualmente un infarto del miocardio, el curso formal de las curvas representa un criterio especial. La circulaci´on de la sangre, y en funci´ on de ella la tensi´on arterial, pueden presentar aqu´ı todo tipo de estados, que pr´ acticamente no se pueden valorar de ninguna manera sin un equipo de medici´on correspondiente. Una acci´on card´ıaca r´ıtmica, en gran medida “normal”, no significa simult´ aneamente una situaci´on correcta de la circulaci´on (centralizaci´ on de la circulaci´on). Mediante ultrasonido se puede realizar una determinaci´ on del RR sist´ olico, incluso en estado grave de choque. Una medici´on de la temperatura es ventajosa en muchos casos. En casos traum´aticos, etc., adem´as de los par´ametros de la circulaci´on, tiene una importancia decisiva la actividad del cerebro - electroencefalograma -, por ej. en caso de apoplej´ıa, una comparaci´on del lado derechoizquierdo. Todos estos par´ametros pueden ser registrados con el nuevo equipo en miniatura seg´ un la presente invenci´on, que se encuentra a´ un en fase de desarrollo. Como campo de aplicaci´on t´ıpico se puede indicar aqu´ı, entre otros, el avi´ on. Si bien muchas l´ıneas a´ereas de renombre est´an equipadas entretanto con maletas para urgencias, los llamados doctor-cases, ´estas contienen en primer lugar medicamentos y s´ olo en pocos casos equipos t´ecnicos. Un equipo de diagn´ ostico en miniatura de este tipo en todos los aviones de l´ınea y ch´ arter conllevar´ıa un claro progreso diagn´ ostico y un mejor servicio m´edico a bordo, abriendo simult´aneamente enormes posibilidades en el mercado.

11

ES 2 135 782 T3

REIVINDICACIONES 1. Equipo m´edico port´ atil de medici´on y diagn´ ostico, con un dispositivo de medici´ on ultras´ onica (2) para la medici´on de par´ ametros de circulaci´ on en vasos sangu´ıneos seg´ un el principio de frecuencia de Doppler, al menos otro dispositivo de medici´on (4, 6) para captar otros valores fisiol´ogicos, un dispositivo de valoraci´on de se˜ nales (10) para las se˜ nales de medici´on suministradas por los dispositivos de medici´on, un dispositivo de salida (12) para los valores de medici´on, un dispositivo de mando (14) y un dispositivo de alimentaci´ on de corriente y de tensi´ on (16), caracterizado porque los distintos componentes est´an integrados en una forma de construcci´ on compacta (41), que est´ a alargada y realizada a modo de pasador y que puede ser sujetada y manejada con una sola mano. 2. Equipo seg´ un la reivindicaci´ on 1, caracterizado porque el dispositivo de salida (12) presenta un dispositivo indicador gr´ afico y/o ac´ ustico (22, 24, 26, 56) para indicar las se˜ nales generadas por el dispositivo de valoraci´ on de se˜ nales (10). 3. Equipo seg´ un al menos una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque el dispositivo de medici´ on ultras´ onica (2) es intercambiable. 4. Equipo seg´ un al menos una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque el dispositivo de medici´ on (4, 6) para valores de medici´on fisiol´ ogicos, del que hay al menos uno, es intercambiable. 5. Equipo seg´ un al menos una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque el equipo (41) incluye un primero y un segundo elemento (42, 44), que pueden ser unidos entre s´ı de forma mec´ anicamente desmontable mediante una conexi´ on por enchufe (50) y que pueden ser conectados de forma el´ectrica y porque el primer elemento (42) incluye al menos el dispositivo de valoraci´on de se˜ nales (10) y porque el segundo elemento (44) incluye al menos el dispositivo de medici´on ultras´ onica (2). 6. Equipo seg´ un la reivindicaci´ on 5, caracterizado porque el primer elemento (42) puede ser unido con distintos segundos elementos (44), que presentan distintos dispositivos de medici´ on ultras´ onica (2) y/o distintas sondas ultras´ onicas (46). 7. Equipo seg´ un la reivindicaci´ on 5 o´ 6, caracterizado porque las clavijas de los segundos elementos (44) est´an codificadas. 8. Equipo seg´ un al menos una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado por un dispositivo de medici´on de temperatura (4) con una sonda termosensible (48). 9. Equipo seg´ un la reivindicaci´ on 8, caracterizado porque la sonda termosensible (48) es un sensor de Kelvin, que est´ a encapsulado en una caja met´alica. 10. Equipo seg´ un la reivindicaci´ on 8 o´ 9, caracterizado porque la sonda termosensible (48) est´a integrada en la punta de la sonda ultras´ onica (46) del dispositivo de medici´ on ultras´ onica (2). 11. Equipo seg´ un al menos una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado por un dispositivo de medici´ on para realizar electrocar-

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

12

diogramas (6), que incluye electrodos de medici´ on (60, 61, 62). 12. Equipo seg´ un al menos una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado por un dispositivo de medici´on para realizar electroencefalogramas (6), que incluye electrodos de medici´on (60, 61, 62). 13. Equipo seg´ un la reivindicaci´ on 11 o´ 12, caracterizado porque uno de los electrodos de medici´on (60) est´ a realizado como sonda termosensible (48). 14. Equipo seg´ un al menos una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado por una l´ampara de diagn´ ostico. 15. Equipo seg´ un al menos una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque el dispositivo de salida (12) presenta una conexi´ on (26) para un estetoscopio (56) electr´ onico. 16. Equipo seg´ un al menos una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque el dispositivo de valoraci´ on de se˜ nales (10) incluye un dispositivo (18) para determinar la frecuencia del coraz´on a partir de los datos de medici´ on del dispositivo de medici´ on ultras´ onica (2). 17. Equipo seg´ un al menos una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado por un dispositivo para determinar el a´ngulo entre la direcci´on de emisi´on de la sonda ultras´ onica (46) y la direcci´on de la corriente. 18. Equipo seg´ un la reivindicaci´ on 17, caracterizado porque el dispositivo de valoraci´ on de se˜ nales (10) incluye un dispositivo (18) para determinar la velocidad de la corriente. 19. Equipo seg´ un al menos una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado por un dispositivo electr´ onico de memoria (20) para almacenar datos de medici´on. 20. Equipo seg´ un la reivindicaci´ on 19, caracterizado porque el dispositivo de salida (12) presenta un dispositivo (18, 20, 22) para representar simult´aneamente valores de medici´on almacenados y actuales en el dispositivo de visualizaci´on (22). 21. Equipo seg´ un al menos una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado por un reloj en tiempo real (18). 22. Equipo seg´ un al menos una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado por un dispositivo (8) para grabar voz. 23. Equipo seg´ un la reivindicaci´ on 22, caracterizado porque el dispositivo para la grabaci´ on de voz (8) est´a acoplado al dispositivo electr´onico de memoria (20). 24. Equipo seg´ un la reivindicaci´ on 22 o´ 23, caracterizado por un dispositivo (18) para la asignaci´on de datos de medici´on a grabaciones de voz y/o a fecha y hora del reloj en tiempo real. 25. Equipo seg´ un al menos una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado porque el dispositivo de salida (12) presenta un dispositivo de interface (28), mediante el cual se pueden transferir los datos de medici´ on actuales o almacenados a un dispositivo externo (30, 38). 26. Equipo seg´ un la reivindicaci´ on 25, caracterizado porque el dispositivo de interface (28) incluye un interface est´andar. 27. Equipo seg´ un la reivindicaci´ on 25 o´ 26, caracterizado porque el dispositivo de interface 7

13

ES 2 135 782 T3

(28) incluye un dispositivo para la transmisi´ on inal´ ambrica de datos y comandos del equipo al dispositivo externo, en particular mediante rayos infrarrojos. 28. Equipo seg´ un una de las reivindicaciones 25 a 27, caracterizado porque el dispositivo externo es una estaci´ on adaptadora (30), que puede ser conectada mediante un interface est´ andar con un PC est´ andar (38). 29. Equipo seg´ un al menos una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado por un dispositivo de lectura/escritura para tarjetas chip. 30. Equipo seg´ un la reivindicaci´ on 28 o´ 29, caracterizado porque el dispositivo de alimentaci´on de tensi´on y de corriente (16) incluye acumuladores (17) recambiables, y porque la estaci´ on adaptadora (30) incluye una estaci´ on de carga (34) para los acumuladores. 31. Equipo seg´ un al menos una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado por un dispositivo (18) para la vigilancia de la alimentaci´on de tensi´on y de corriente (16) y para al-

5

10

15

20

14

macenar autom´ aticamente los datos de medici´on y/o par´ ametros de servicio actuales, en caso de que la tensi´ on de la alimentaci´on de tensi´on y de corriente (16) est´e por debajo de un valor l´ımite determinado. 32. Equipo seg´ un al menos una de las reivindicaciones precedentes, caracterizado por un dispositivo de arranque r´ apido, mediante el cual el equipo (41) est´a inmediatamente listo para el servicio despu´es de la puesta en marcha. 33. Sistema m´edico de medici´on y de diagn´ ostico con un equipo m´edico port´ atil de medici´on y diagnostico (41) seg´ un al menos una de las reivindicaciones 25 a 31 precedentes y una estaci´on adaptadora (30), pudi´endose intercambiar de forma inal´ ambrica datos entre el equipo de medici´on y de diagn´ ostico (41) y la estaci´on adaptadora (30). 34. Sistema m´edico de medici´on y de diagn´ ostico seg´ un la reivindicaci´ on 33, caracterizado porque la estaci´ on adaptadora (30) incluye un dispositivo de lectura/escritura para tarjetas chip.

25

30

35

40

45

50

55

60

NOTA INFORMATIVA: Conforme a la reserva del art. 167.2 del Convenio de Patentes Europeas (CPE) y a la Disposici´ on Transitoria del RD 2424/1986, de 10 de octubre, relativo a la aplicaci´ on del Convenio de Patente Europea, las patentes europeas que designen a Espa˜ na y solicitadas antes del 7-10-1992, no producir´ an ning´ un efecto en Espa˜ na en la medida en que confieran protecci´ on a productos qu´ımicos y farmac´euticos como tales.

65

Esta informaci´ on no prejuzga que la patente est´e o no inclu´ıda en la mencionada reserva.

8

ES 2 135 782 T3

9

ES 2 135 782 T3

10

ES 2 135 782 T3

11

ES 2 135 782 T3

12

ES 2 135 782 T3

13

ES 2 135 782 T3

14

ES 2 135 782 T3

15

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.