03-23

Capítulo 4. Metodología 4. Metodología k Propuesta para la Recuperación de las Poblaciones de Caoba en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 -23

3 downloads 226 Views 650KB Size

Recommend Stories

No stories

Story Transcript

Capítulo 4. Metodología

4. Metodología

k Propuesta para la Recuperación de las Poblaciones de Caoba en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-23

4. Metodología 4.1 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio comprende las regiones que desde el punto de vista histórico son más importantes en la existencia de poblaciones de caoba (S. macrophylla King). Estas regiones son: Madre de Dios, Ucayali, Loreto y San Martín. Se describirá de manera general la realidad física y las tierras, particularmente las forestales, así como también la población y la deforestación, región por región. 4.1.1 4.1.1.1 i.

Madre de Dios Descripción física

Ubicación y superficie

Se ubica al sureste del Perú. Limita por el norte con la región de Ucayali y la República del Brasil, por el este con las repúblicas de Brasil y Bolivia, por el sur con las regiones de Cusco y Puno y por el oeste con las regiones de Cusco y Ucayali. Tiene una superficie aproximada de 85 873,22 km2 que representa el 6,7% del territorio nacional (IIAP et al., 2006). ii.

Hidrografía

Madre de Dios, cuenta con una red hidrográfica que tiene como eje principal al río Manú y al río Madre de Dios, cuyo recorrido atraviesa tres países (Perú, Brasil y Bolivia). Además de los mencionados, entre los principales ríos se tiene: Las Piedras, Tambopata, Inambari y Colorado. Otros ríos importantes son, el río Tahuamanu y el río Manuripe. Los ríos internacionales son: el Acre, que es afluente del río Purús y sirve de frontera natural con Brasil y el río Heath, que sirve de límite natural con Bolivia (IIAP, 2006). iii.

Fisiografía

Según el IIAP et al., (2006) el relieve de Madre de Dios se caracteriza por presentar dos grandes unidades biofísicas: la cordillera Oriental - Faja Subandina y la llanura Amazónica. Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-24-

La cordillera Oriental - Faja Subandina, ubicada entre 500 y 3 967 m.s.n.m al suroeste de Madre de Dios, se caracteriza por ser montañosa y colinosa, de relieve accidentado. En la cima de la montaña la vegetación es achaparrada y densa y en algunas zonas se registran pajonales de puna. La llanura de Madre de Dios es más extensa y se desarrolla al este del alineamiento montañoso subandino entre 176 y 500 m.s.n.m. Se caracteriza por presentar un relieve suave y ondulado, donde predomina la planicie aluvial (complejo de Orillares y Terrazas) y colinas bajas. En el norte de la región, la vegetación se caracteriza por la presencia de pacales, en la zona de mal drenaje predominan los bosques de Palmeras, en el sureste adyacente a la frontera con Bolivia en las Pampas del Heath, se presenta un tipo de vegetación muy particular de sábanas de pajonales. iv.

Geología y suelos

En la región se encuentran rocas tanto sedimentarias como metamórficas que corresponden a las eras cuaternario, terciario superior, terciario inferior, paleozoico superior y paleozoico inferior (IGN, 1989). Según el IIAP et al., (2005), en el ámbito regional se ha identificado variedades de suelos que se clasifican de acuerdo a su origen: suelos aluviales recientes, suelos aluviales sub recientes, suelos aluvio coluviales locales, suelos aluviales antiguos y suelos elevados de materiales residuales. En el área del Parque Nacional del Manú, la gran parte estudiada está conformada por suelos profundos a muy superficiales, localizados en áreas de relieve accidentado o muy disectado.

Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-25-

Capítulo 4. Metodología

4.1.1.2 i.

Descripción de las tierras

Clasificación ecológica

Según el IIAP (2006), el área de estudio presenta 13 zonas de vida perfectamente definidas y 3 zonas de transición. Las zonas de vida perfectamente definidas son las siguientes: Bosque húmedo - Sub Tropical (bh-ST), Bosque húmedo - Tropical (bh-T), Bosque muy húmedo - Sub Tropical (bmh-ST), Bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT), Bosque pluvial - Sub Tropical (bp-ST), Bosque pluvial - Montano Bajo Sub Tropical (bp-MBST), Bosque pluvial - Montano Sub Tropical (bp-MST), Bosque pluvial - Premontano Tropical (bp-PT), Bosque pluvial semi saturado - Sub Tropical (bps-ST), Bosque pluvial semi saturado - Montano Bajo Sub Tropical (bps- MBST), Bosque pluvial semisaturado - Montano Sub Tropical (bps-MST), Páramo pluvial semisaturado - Subalpino Sub Tropical (pps-SST), y Bosque húmedo tropical - Sub Tropical (bht-ST-T).

Las zonas de vida en transición son las siguientes: Bosque húmedo subtropical - tropical (bhs-ST), Bosque muy húmedo-Premontano tropical-bosque húmedo tropical (bmhpt-BHT) Bosque muy húmedo sub tropical-bosque pluvial sub tropical (bmhst-BPST).

ii.

Clasificación de uso mayor de las tierras

La clasificación de uso mayor de las tierras para Madre de Dios se muestra en el Cuadro 3. Se aprecia la vocación forestal de estas tierras. Cuadro 3: Capacidad de uso de las tierras Capacidad de Uso Mayor

Área (ha)

Forestal

6 914 415,66

Protección

1 508 921,88

Fuente: www.inrena.gob.pe (2008) Propuesta para la Recuperación de las Poblaciones de Caoba en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-26

iii.

Tipos de bosque, uso de la tierra y cobertura vegetal

Los tipos de bosques, usos de la tierra y la cobertura vegetal que presenta Madre de Dios se muestran en el Cuadro 4. Cuadro 4: Tipos de bosque, uso de la tierra y cobertura vegetal Tipo de Bosque

Área (ha)

Actividad Agropecuaria / Bosque secundaria

274 196,52

Bosque Húmedo con Bambú de Montaña

95 458,77

Bosque Húmedo de Montaña

464 188,42

Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Colina alta Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Colina baja* Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Lomada*

87 326,93 2 650 984,93 94 667,86

Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Terraza alta

1 580,06

Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Terraza baja

9 437,70

Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Terraza baja

6 001,85

Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Terraza media*

10 4417,76

Bosque Húmedo Tropical de Colina alta

91 586,85

Bosque Húmedo Tropical de Colina baja*

190 0522,76

Bosque Húmedo Tropical de Lomada

242 195,01

Bosque Húmedo Tropical de Terraza alta*

645 397,01

Bosque Húmedo Tropical de Terraza baja*

430 465,03

Bosque Húmedo Tropical de Terraza baja inundable*

153 579,17

Bosque Húmedo Tropical de Terraza media*

990 711,83

Bosque Húmedo Tropical Hidromórfico

113 973,31

Bosque Húmedo Tropical Intervenido de Terraza baja

10 100,22

Sabana Tropical Hidromórfica

10 321,03

Fuente: INRENA, Mapa Forestal del Perú, 2000. * Tipos de bosque con presencia de S. macrophylla King. Fuente: Elaboración propia, 2006.

Como se aprecia, el Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Colina baja es el más extenso y además la caoba (S. macrophylla King) está presente en este tipo de bosque. iv.

Tenencia de tierras

a. Áreas Naturales Protegidas En el Cuadro 5 se presentan las 6 áreas naturales protegidas de Madre de Dios, la mayoría de ellas comparte su territorio con otras regiones.

Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-27-

Capítulo 4. Metodología

Cuadro 5: Áreas Naturales Protegidas ubicadas en la región Madre de Dios Nombre de ANP

Ubicación Política

Área (ha)

Parque Nacional Manú

Madre de Dios y Cusco

1 716 295,22

Parque Nacional Bahuaja-Sonene

Madre de Dios y Puno

1 091 416,00

Parque Nacional Alto Purús

Madre de Dios y Ucayali

2 510 694,41

Reserva Nacional Tambopata

Madre de Dios

274 690,00

Reserva Comunal Amarakaeri

Madre de Dios y Cusco

402 335,62

Reserva Comunal Purús

Madre de Dios y Ucayali

202 033,21

Fuente: www.inrena.gob.pe (2008)

b. Concesiones Forestales En Madre de Dios, se firmaron 56 contratos en el concurso del año 2002 y 29 contratos

en

el

2003

con

169

y

29

unidades

de

aprovechamiento

respectivamente; en estos dos años se han dado en concesión 1 311 705 ha (INRENA, 2008). c. Concesiones de Ecoturismo En Madre de Dios, entre el 2004 y el 2007 se dieron el mayor número de concesiones (17) con fines ecoturísticos del país abarcando 36 523,67 ha (INRENA, 2008). d. Concesiones de Conservación Con la finalidad de conservar la flora y fauna, en el Perú se han otorgado concesiones con fines de conservación; en ellas solo se puede realizar aprovechamiento con fines comerciales de productos diferentes a la madera. En Madre de Dios entre el 2001 y el 2006 se han adjudicado 6 concesiones de conservación que abarcan 164 083,96 ha (INRENA, 2008). e. Comunidades Nativas En Madre de Dios se ubican 24 comunidades nativas y no existen comunidades campesinas según Allpa (2008).

Propuesta para la Recuperación de las Poblaciones de Caoba en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-28

Capítulo 4. Metodología

4.1.1.3

Actividad antrópica y población humana

Para el año 2000, INRENA (2000) proyectó en 151 626 ha el área deforestada por la actividad humana en Madre de Dios. Hasta la actualidad se han realizado seis censos poblacionales en el Perú. Los resultados del censo del 2007, resalta que Madre de Dios es la región con menos población en el Perú (Cuadro 6). Cuadro 6: Censos poblacionales Censo Nacional

Nº Personas

1940

1961

1972

1981

1993

2007

4 950

14 890

21 304

33 007

67 008

109 555

Fuente: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.

4.1.2 4.1.2.1 i.

Ucayali Descripción física

Ubicación y superficie

Se ubica en la parte central y oriental de nuestro territorio. Limitas por el norte con Loreto; por el sur con Junín, Cuzco y Madre de Dios; por el oeste con Huanuco, Pasco; y con el este con Brasil. Tiene una superficie de 102 410 km2, equivalente al 7,9% del territorio nacional (IIAP et al., 2005). ii.

Hidrografía

En Ucayali la red hidrográfica esta conformada por 502 ríos principales y afluentes, clasificados del primer al quinto orden. Se estima, que el volumen de agua escurrida a nivel de la región es alrededor de 43 millones de metros cúbicos, que conforman cinco cuencas importantes en toda su extensión, la del río Ucayali, río Aguaytía, río Yurúa, río Urubamba y río Purús (Alegre et al., 2003). iii.

Fisiografía

Según el IIAP et al. (2005) en esta región se puede distinguir dos grandes zonas conocidas como la Faja Subandina y el Llano Amazónico; hacia el este presenta unas elevaciones correspondientes a la Sierra del Divisor.

Propuesta para la Recuperación de las Poblaciones de Caoba en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-29

En la zona Subandina las elevaciones superan los 1 000 m.s.n.m., conformando cordilleras como la del Sira, son zonas altas caracterizadas por una topografía abrupta y escarpada. De norte a sur distinguimos, en el límite con Huánuco, las montañas localizadas al este de la Cordillera Azul, luego sigue la cordillera del Sira; en el límite con Cerro de Pasco se encuentra la cordillera de la Sal y hacia el sur las cúspides más altas de esta cordillera constituyen el límite con la región Junín como los cerros Shironpeveni y Quitchungari. El valle del rió Ucayali está flanqueado por zonas colinosas, al oeste con relieves que alcanzan hasta 200 m sobre la superficie adyacente, como los cerros de Paraíso y las elevaciones localizadas hacia el este con alturas de 35 a 40 m sobre el nivel de base local, pendientes poco pronunciadas, restringidas al área entre los ríos Cumaria y Tamaya. La llanura aluvial que abarca gran parte de la región Ucayali, conforma una penillanura extensa con terrazas aluviales altas disectadas y antiguas, atravesada por el cauce sinuoso, meandriforme del rió Ucayali. iv.

Geología y suelos

La serie sedimentaria presenta un espesor aproximado de más de 6 000 m. A la base de la columna se presentan las series correspondientes al paleozoico superior (1 000 m), encima ocurre la serie mesozoica con una potencia de más de 1 000 m; hacia arriba afloran series del cretáceo superior - terciario conocidas como “capas rojas”; coronando la columna ocurre la formación Ucayali (Pleistoceno) con arenas limosas y arcillas inconsolidadas y algunos conglomerados polimícticos (IIAP et al., 2005). En esta región se encuentran las siguientes asociaciones de suelos: luvisoles órtico – acrisoles órticos, fluvisoles éntricos, fluvisoles (éntricos, dístricos) – gleysoles dístricos, litosoles – acrílicos órticos cambisoles (éntricos y dístritos), acrisoles órticos – cambisol dístricos, acrisoles gleico – gleysol dístrico y cambisol éntrico – cambisol vértico (ING, 1989).

Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-30-

Capítulo 4. Metodología

4.1.2.2 i.

Descripción de las tierras

Clasificación ecológica

Según el INRENA (2007), el área de estudio presenta seis zonas de vida y cuatro transicionales, correspondientes a tres provincias de humedad (zonas de vida húmedas a pluviales), distribuidas en tres pisos altitudinales: Bosque húmedo - Tropical (bh-T), Bosque húmedo - Tropical transicional a bosque húmedo - Premontano Tropical (bh-T / bh-PT), Bosque húmedo - Premontano Tropical (bh-PT), Bosque húmedo - Premontano Tropical transicional a bosque húmedo - Tropical (bh-PT/ bh-T), Bosque muy húmedo - Tropical (bmh-T), Bosque muy húmedo – Premontano Tropical transicional a bosque húmedo Tropical (bmh- PT/ bh-T), Bosque muy húmedo - Premontano Tropical (bmh-PT), Bosque muy húmedo - Premontano Tropical, a bosque pluvial Premontano Tropical (bmh-PT/bp-PT), Bosque pluvial – Premontano Tropical (bmh PT), y Bosque pluvial – Montano Bajo Tropical (bp – MBT).

ii.

Clasificación de uso mayor de las tierras

En el Cuadro 7 se muestra las clases de uso mayor de las tierras para Ucayali. Se aprecia que la capacidad de las tierras de Ucayali es mayormente la forestal. Cuadro 7: Capacidad de uso mayor de las tierras Capacidad de Uso Mayor

Área (ha)

Cultivos Permanentes

2 121,177

Forestal

7 612 101,21

Pastos

30 478,90

Protección

2 829 945,23

Fuente: www.inrena.gob.pe (2008)

Propuesta para la Recuperación de las Poblaciones de Caoba en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-31

iii.

Tipos de bosque, uso de la tierra y cobertura vegetal

Los tipos de bosque, usos de la tierra y cobertura vegetal que presentan las áreas de la región Ucayali se muestran en el Cuadro 8. Se observa que el tipo de bosque de mayor superficie es Bosque Húmedo Tropical de Colina baja que presenta caoba (S. macrophylla King). Cuadro 8: Tipos de bosque, usos de la tierra y cobertura vegetal Tipo de Bosque

Área (ha)

Actividad Agropecuaria / Bosque secundaria*

956 262,34

Bosque Húmedo de Montaña

625 106,72

Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Colina alta*

151 760,58

Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Colina baja*

3 167 757,39

Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Terraza alta

14 895,14

Bosque Húmedo Tropical con Bambú de Terraza baja

24 323,03

Bosque Húmedo Tropical de Colina alta*

467 297,43

Bosque Húmedo Tropical de Colina baja*

2 572 891,84

Bosque Húmedo Tropical de Lomada*

114 164,55

Bosque Húmedo Tropical de Terraza alta*

610 992,34

Bosque Húmedo Tropical de Terraza baja*

731 916,25

Bosque Húmedo Tropical de Terraza baja inundable

515 309,94

Bosque Húmedo Tropical de Terraza media*

227 141,82

Bosque Húmedo Tropical Hidromórfico

47 168,91

Fuente: INRENA Mapa Forestal del Perú (2000) * Tipos de bosque con presencia de S. macrophylla King. Fuente: Elaboración propia, 2006.

iv.

Tenencia de tierras a. Áreas Naturales Protegidas

En la región de Ucayali, se ubican cinco áreas naturales protegidas, que como se aprecia en el Cuadro 9 todas involucran otras regiones. Cuadro 9: Áreas Naturales Protegidas Nombre de ANP

Ubicación Política

Área (ha)

Reserva Comunal El Sira

Ucayali, Huanuco y Pasco

616 413,41

Parque Nacional Cordillera Azul

Ucayali, San Martín y Loreto

1 353 190,84

Parque Nacional Alto Purús y

Ucayali y Madre de Dios

2 510 694,41

Reserva Comunal del Purús

Ucayali y Madre de Dios

202 033,21

Zona Reservada Sierra del Divisor

Ucayali y Loreto

1 478 311,39

Fuente: www.inrena.gob.pe (2008)

Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-32-

b. Concesiones Forestales Entre el 2002 y el 2003 en la región Ucayali se firmaron 175 contratos que comprenden 446 unidades de aprovechamiento en 2 914 602

ha (INRENA,

2008). c. Concesiones de Ecoturismo Según INRENA (2008), hasta el año 2007, en Ucayali sólo se ha otorgado una concesión con fines de ecoturismo en 5 375,31 ha. d. Concesiones de Conservación De igual manera, sólo se ha otorgado una concesión con fines de conservación (12 599,91 ha) en Ucayali (INRENA, 2008). e. Comunidades Nativas De acuerdo a Allpa (2008), en Ucayali se ubican 231 comunidades nativas. 4.1.2.3

Actividad antrópica y población humana

Para el año 2000, el área deforestada proyectada por la actividad humana en la región Ucayali fue 877 713 ha (INRENA, 2000). Según los resultados del censo poblacional del 2007, Ucayali tiene el 1,6% de la población nacional. En el Cuadro 10 se muestra los resultados de los seis censos realizados en el Perú para la región Ucayali. Cuadro 10: Censo poblacional Censo Nacional (años)

Nº Personas

1940

1961

1972

1981

1993

2007

16 154

64 161

120 501

163 208

314 810

432 159

Fuente: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.

4.1.3 4.1.3.1 i.

Loreto Descripción física

Ubicación y superficie

Posee límites internacionales, por el noroeste con Ecuador; por el norte y noreste, con Colombia; por el este con Brasil. Además limita al sur con Ucayali, y Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-33-

por el oeste, con Ucayali, Huanuco, San Martín y Amazonas. Geográficamente se encuentra ubicada en el Nor-Oriente peruano. Tiene una superficie de 368 852 km2 (ING, 1989). ii.

Hidrografía

De acuerdo al GRL (2003), la región Loreto está integrada por una extensa red hidrográfica, en la que sobresalen las principales cuencas: Amazonas, Ucayali, Marañón, Huallaga, Morona, Pastaza, Tigre, Corrientes, Tapiche, Napo, Putumayo, Yavarí y otros. Los ríos son caudalosos, de recorrido meándrico y aguas cargadas de sedimento, que tienen su origen en los Andes, y de ríos menores de origen amazónico, riachuelos y lagos meándricos de aguas cargadas de material húmico. iii.

Fisiografía

Según el IIAP et al., (2005) el relieve comprende mayormente una zona de selva baja (90 a 500 m.s.n.m.) con pequeños gradientes, con un gran porcentaje (32,51%) de llanura aluvial inundable estacional y permanente. También se distinguen al sur de la región una zona montañosa con relieves que pasan los 1 000 m.s.n.m. correspondientes a la zonas de Contamana, Arco de Contaya y Sierra del Divisor. Las superficies muestran predominantemente un relieve plano (ríos y su zonas de influencia) y en el sector meridional ondulado (colinas). Esta zona colinosa ha sido profundamente disectada por una red de drenaje subparalelo. Como consecuencia de los procesos existen dos zonas muy marcadas, el terreno bajo periódicamente inundable se denomina regionalmente bajeal y cuando está cubierto por el agua, tahuampa. iv.

Geología y suelos

Según el IIAP et al., (2005) la región Loreto presenta predominantemente rocas clásticas, representadas por las lutitas, esmectitas, calcicas, limolitas y arenas canalizadas y algunos niveles de lignitos de la formación Pebas (espesor desde 700 – 1000 m), con un color azulado típico y abundantes fósiles; el ambiente de sedimentación fue un mar interior de larga duración. Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-34-

Hacia arriba en la columna se distinguen sedimentos arenosos canalizados alternando con niveles arcillosos más caoliníticos con colores variados bioturbados con variadas icnofacies: el ambiente deposicional probablemente fue fluvial-estuarino (Formación Nauta: 300 m). En la parte superior afloran las arenas blancas de la Formación Iquitos, que corresponden a varios eventos de sedimentación fluviátil. Estas unidades constituyen los depósitos de tierra firme. En la parte sur de Loreto, sector de Contamana – Contaya, afloran rocas clásticas y carbonatadas del mesozoico (Formaciones Agua caliente, Chonta, Vivian y Cachiyacu) y las series de capas rojas con lodolitas, arcillitas, limolitas y areniscas del cenozoico (formaciones Yahuarango, Pozo, Chambira, Ipururo). Los

depósitos

recientes

están

representados

por

sedimentos

clásticos

inconsolidados distinguiéndose arenas, arcillas y gravas. En esta región los procesos de formación del suelo (meteorización y lixiviación) presentan fuertes efectos, dando como resultado suelos pobres en nutrientes, con las arenas blancas cuarzosas en el grado más extremo. Sin embargo, también están presentes los suelos fértiles en las planicies de inundación de los ríos de agua blanca (BIODAMAZ, 2001). Los suelos son, en su mayoría, de origen aluvial y de textura variable, no recomendables para la agricultura debido al mal drenaje, sin embargo, son aptas para la foresta y fauna (IIAP et al., 2005). 4.1.3.2 i.

Descripción de las tierras

Clasificación ecológica

Según el INRENA (2007), el área de estudio presenta seis zonas de vida y cuatro transiciones correspondientes a tres provincias de humedad, que incluyen zonas de vida húmeda a pluviales, distribuidas en tres pisos altitudinales, las cuales son: Bosque húmedo Tropical (bh-T), Bosque húmedo Tropical, transicional a bosque muy húmedo Tropical (bh-T/bmhT), Bosque húmedo Tropical transicional a bosque húmedo Premontano Tropical (bhEstudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-35-

T/bh-PT), Bosque húmedo premontano tropical, transicional a bosque húmedo Tropical (bmh-T), Bosque muy húmedo Tropical (bmh-T), Bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh-PT), Bosque muy húmedo Premontano Tropical, transicional bosque húmedo Tropical (bmh-PT/bh-T), Bosque pluvial Premontano Tropical (bp-PT), Bosque pluvial Montano Tropical (bp-MT), y Bosque pluvial Montano Bajo Tropical (bp-MBT).

ii.

Clasificación de uso mayor de las tierras

Según INRENA (2008), la mayoría de las tierras de Loreto son de protección (Cuadro 11). Cuadro 11: Capacidad de uso mayor Capacidad de Uso Mayor

Área (ha)

Forestal

2 976 9147,4

Protección

6 999 539,35

Fuente: www.inrena.gob.pe (2008)

iii.

Tipos de bosque, uso de la tierra y cobertura vegetal

Los tipos de bosques, los usos de la tierra y la cobertura vegetal que se encuentran en Loreto se muestran en el Cuadro 12. Se observa que el tipo de bosque más extenso es Bosque Húmedo Tropical Hidromórfico (INRENA, 2000) que contiene caoba (S. macrophylla King).

Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-36-

Cuadro 12: Tipos de bosque, uso de la tierra y cobertura vegetal Tipo de Bosque

Área (ha)

Actividad Agropecuaria / Bosque secundaria

1 113 739,54

Bosque Húmedo de Montaña

1 388 558,22

Bosque Húmedo Tropical de Colina alta

558 948,95

Bosque Húmedo Tropical de Colina baja*

17 379 435,90

Bosque Húmedo Tropical de Lomada

401 811,64

Bosque Húmedo Tropical de Terraza alta

1 336 057,47

Bosque Húmedo Tropical de Terraza baja*

2 934 369,23

Bosque Húmedo Tropical de Terraza baja inundable*

2 518 938,98

Bosque Húmedo Tropical de Terraza media*

2 918 557,34

Bosque Húmedo Tropical Hidromórfico*

5 459 484,95

Fuente: INRENA Mapa Forestal del Perú (2000) * Tipos de bosque con presencia de S. macrophylla King. Fuente: Elaboración propia, 2006.

iv.

Tenencia de tierras

a. Áreas Naturales Protegidas Según INRENA (2008), Loreto cuenta en su territorio con siete áreas naturales protegidas, solo tres de ellas comparten sus tierras con otras regiones (Cuadro 13). Cuadro 13: Áreas Naturales Protegidas Nombre de ANP

Ubicación Política

Área (ha)

Parque Nacional Cordillera Azul

San Martín, Loreto, Ucayali y Huanuco

1 353 190,84

Reserva Nacional Pacaya Samiria

Loreto

2 080 000,00

Reserva Nacional Allpahuayo - Mishana

Loreto

58 069,25

Zona Reservada Gueppi

Loreto

625 971,00

Zona Reservada Santiago - Comaina

Amazonas y Loreto

1 642 567,00

Zona Reservada Pacacuro

Loreto

637 918,80

Zona Reservada Sierra del Divisor

Loreto y Ucayali

1 478 311,39

Fuente: www.inrena.gob.pe (2008)

b. Concesiones Forestales En Loreto, según INRENA (2008) se firmaron 242 contratos en el año 2003 que comprendían 411 unidades de aprovechamiento en 2 576 731 ha. c. Concesiones de Ecoturismo En el año 2005, en Loreto se otorgaron 2 áreas en concesión con fines de ecoturismo en 9 868,69 ha (INRENA, 2008). Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-37-

d. Concesiones de Conservación En Loreto, hasta el año 2006 se han otorgado 3 áreas con fines de conservación en 78 804,64 ha (INRENA, 2008). e. Comunidades Campesinas y Nativas Según Allpa (2008) en Loreto se ubican 537 comunidades nativas y 75 comunidades campesinas. 4.1.3.3

Actividad antrópica y población humana

Para el año 2000 INRENA (2000) proyectó en 1 586 419 ha el área deforestada en Loreto. La población de Loreto representa el 3,3% de la población nacional, según el último censo poblacional realizado en el año 2007 en el Perú (INEI, 2007). En el Cuadro 14 se presentan los resultados de los seis últimos censos realizados. Cuadro 14: Censo poblacional Censo Nacional (años)

Nº Personas

1940

1961

1972

1981

1993

2007

152 457

272 933

375 007

482 829

687 282

891 732

Fuente: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007.

4.1.4 4.1.4.1 i.

San Martín Descripción física

Ubicación y superficie

San Martín está ubicada en el Nor – Oriente del Perú. Limita por el norte con Amazonas y Loreto; por el sur con Huanuco; por el este con Loreto y por el oeste con Amazonas y La Libertad. Tiene una extensión territorial de 51 253,31 km2 que representa el 4% del territorio nacional (GRSM, 2005). ii.

Hidrografía

El eje hidrográfico lo constituye el Río Huallaga, que se desplaza de sur a norte, desde la confluencia de los ríos Uchiza y Chontayacu, en la provincia de Tocache, hasta la vertiente del Río Caynarachi en la provincia de San Martín; sus afluentes más importantes son los Ríos Huayabamba, Abiseo, Biavo, Sisa, Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-38-

Ponaza, Saposoa y el Río Mayo. Existen también lagunas como: Papaplaya, Tipishca y Sauce (GRSM, 2005). iii.

Fisiografía

La fisiografía está marcada por el recorrido del Río Huallaga hacia el llano Amazónico, distinguiéndose: El Cañón de Sión y el Mal Paso de Cayumba, en la provincia de Mariscal Cáceres. El Pongo de Caynarachi en la ruta a Yurimaguas, provincia de Lamas, que se abre al paisaje de llanura amazónica. El Pongo de Aguirre en la ruta de Chazuta, y finalmente antes que el río Huallaga vierta sus aguas con el Río Marañón en Loreto, el Pongo de Huamanhuasi (GRSM, 2005). iv.

Geología y suelos

Según Bolaños y Montesinos (1961) la cordillera de los Andes en la región del río Huallaga, está constituida casi en su totalidad por rocas sedimentarias, encontrándose

limitadas

zonas

de

rocas

ígneas,

no

existiendo

rocas

metamórficas. Se

trata

básicamente

conglomerados piedras

de

capas

detríticas

(piedras

areniscas, areniscas cuarzosos

calizas,

esquistas,

y lodositas). Los

sedimentos cretácicos ocupan las partes altas de los ríos afluentes de la margen izquierda del Huallaga. Las rocas más comunes son las areniscas blancas y cuarzosas ácidas. Los sedimentos terciarios se encuentran en las partes bajas de los valles. Las partes planas de los valles corresponden a terrazas o derrames aluviales cuaternarios. Los suelos de esta región pueden ser clasificados de la siguiente manera: asociación de suelos aluviales recientes de terrazas bajas, asociación de suelos aluviales antiguos de terrazas altas, asociación de suelos hidromórficos, asociación de suelos residuales de laderas y cimas de cerros, asociación de suelos residuales de las pendientes orientales de los Andes y asociación de suelos residuales de puna (Bolaños y Montesinos, 1961). Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-39-

4.1.4.2 i.

Descripción de las tierras

Clasificación ecológica

El 75% del territorio corresponde a las zonas de bosques húmedos y pluviales con pisos premontanos, montano bajo y montanos, seguido de los bosques secos basal y premontano (15,5%). La intervención del hombre se ha centrado en mayor proporción en todos los tipos de bosques secos afectando el 86% de ellos, especialmente los de nivel premontano que casi han desaparecido (95%). Los bosques montanos en general han sido afectados aproximadamente en un 21% (MINAG, 2008). ii.

Clasificación de uso mayor de las tierras

La clasificación de uso mayor de las tierras para San Martín se muestra en el Cuadro 15 (INRENA, 2000) donde se aprecia que en esta región predominan las tierras de protección. Cuadro 15: Capacidad de Uso Mayor Capacidad de Uso Mayor

Área (ha)

Cultivos en Limpio

163 429,84

Forestal

1 593 435,42

Protección

3 309 459,36

Fuente: www.inrena.gob.pe (2008)

iii.

Tipos de bosque, uso de la tierra y cobertura vegetal

Los tipos de bosques, usos de la tierra y la cobertura vegetal que se encuentran en San Martín se muestran en el Cuadro 16, el tipo de bosque de mayor superficie es Bosque Húmedo de Montaña (INRENA, 2000) en el cual existe caoba (S. macrophylla King).

Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-40-

Cuadro 16: Tipos de bosque, uso de la tierra y cobertura vegetal Tipo de Bosque

Área (ha)

Actividad Agropecuaria / Bosque secundaria*

1 683 528,15

Bosque Húmedo de Montaña*

2 913 658,09

Bosque Húmedo Tropical de Colina alta*

53 427,04

Bosque Húmedo Tropical de Colina baja*

189 157,62

Bosque Húmedo Tropical de Terraza baja

26 027,58

Bosque Húmedo Tropical de Terraza baja inundable

71 122,95

Bosque Húmedo Tropical de Terraza media

2 435,82

Bosque Húmedo Tropical Hidromórfico

50 933,76

Pajonal Altoandino

249 546,30

Fuente: INRENA Mapa Forestal del Perú (2000) * Tipos de bosque con presencia de S. macrophylla King. Fuente: Elaboración propia, 2006.

iv.

Tenencia de tierras

a. Áreas Naturales Protegidas En San Martín, según INRENA (2008), se ubican 3 áreas naturales protegidas (Cuadro 17), solo una abarca tierras de regiones vecinas.

Cuadro 17: Áreas Naturales Protegidas Nombre ANP

Ubicación Política

Área (ha)

Parque Nacional Río Abiseo

San Martín

274 520,00

Parque Nacional Cordillera Azul

San Martín, Loreto, Ucayali y Huanuco

1 353 190,84

Bosque de Protección Alto Mayo

San Martín

182 000,00

Fuente: www.inrena.gob.pe (2008)

b. Concesiones Forestales En San Martín se firmaron 242 contratos para otorgar diferentes áreas en concesión con fines maderables en 2 576 731 ha comprendiendo 411 unidades de aprovechamiento (INRENA, 2008). c. Concesiones de Ecoturismo Según INRENA (2008), se han otorgado en San Martín 2 áreas con fines de ecoturismo, entre 2005 y 2006 abarcando 150 894,49 ha. d. Comunidades Campesinas y Nativas En la región San Martín, se ubica 30 comunidades nativas y solo una comunidad campesina (Allpa, 2008). Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-41-

4.1.4.3

Actividad antrópica y población humana

INRENA (2008) proyectó el área deforestada para el año 2000 en 1 926 418 ha en San Martín. En el último censo realizado (INEI, 2007), la región San Martín tiene 2,7% del total de la población nacional como se aprecia en el Cuadro 18. Cuadro 18: Censo poblacional Censo Nacional (años) Nº Personas (San Martín)

1940

1961

1972

1981

1993

2007

94 843

161 763

224 427

319 751

552 387

728 808

Fuente: INEI Censos Nacionales de Población y Vivienda, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993 y 2007

4.2 MATERIALES Y METODOS 4.2.1

Materiales

En esta sección se presenta como materiales toda la información (cartografía digital y datos sobre estadística forestal) relacionada a la especie y al área de estudio. También se consideran los instrumentos y equipos utilizados en el trabajo de campo. 4.2.1.1

Cartografía digital

i. Cartografía base La cartografía base utilizada provino de diferentes fuentes. Así, la hidrografía, las curvas de nivel, parte de la red vial, parte de los centros poblados y la toponímica fueron obtenidas de las hojas de la Carta Nacional en formato digital (escala 1:100 000) producidas por el Instituto Geográfico Nacional (IGN, 2000). Los límites políticos se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2003), parte de los centros poblados del Educación (Ministerio de Educación, 2006) y parte de la red vial del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC, 2005).

Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-42-

ii. Cartografía temática De igual manera, la cartografía temática en formato digital fue seleccionada de diferentes fuentes. Del Centro de Datos para la Conservación – UNALM se utilizaron los mapas de las Provincias Biogeográficas y de las Eco regiones del Perú. Del Centro de Información Forestal - INRENA se utilizaron los mapas de los Bosques de Producción Permanente (BPP), de las Concesiones Forestales, de las Concesiones Castañeras, de los Tipos de Bosque de BPP, de las Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre (ATFFS), de los Contratos mayores a 1 000 hectáreas, el Mapa Forestal del Perú (1995), el Mapa Forestal del Perú (2000), el Mapa de capacidad de uso mayor de la tierra del Perú (1975), el Mapa Ecológico del Perú (1975). De la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas-INRENA, el mapa del SINANPE. Del Instituto del Bien Común, el mapa de Comunidades Nativas. De la Intendencia de Recursos Hídricos - INRENA, el mapa de las Cuencas Hidrográficas.

De la Facultad de Ciencias Forestales - UNALM, el Mapa de

Probabilidad de Existencia de Caoba (2005). De INRENA - CONAM, el Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana al año 2000, a escala 1: 100 000 (2005). 4.2.1.2 i.

Estadística forestal

Datos estadísticos

Los datos estadísticos utilizados fueron obtenidos del INRENA principalmente y de otras instituciones afines. En el Anexo 1 se presentan los diferentes cuadros y gráficos empleados en la elaboración de los análisis históricos de la población de la especie (INRENA, 2000 al 2006). ii.

Planes Generales de Manejo Forestal y Planes Operativos Anuales

Se recopilaron y seleccionaron datos de los censos forestales contenidos en los Planes Operativos Anuales de las zafras 2002 al 2007 aprobados por INRENA, para las regiones Madre de Dios, Ucayali, Loreto y San Martín. 4.2.1.3

Instrumentos y equipos de campo

Los instrumentos y equipos utilizados por las brigadas de levantamiento de datos Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-43-

de campo se presentan en los Instructivos de campo respectivos (Barrena et al., 2006 y Huerta et al., 2006). 4.2.2 4.2.2.1

Fases del trabajo Recopilación, selección y acondicionamiento de información

Se buscó y recopiló la información necesaria para el proyecto en diversas instituciones y organizaciones, particularmente del INRENA, algunas ATTFS, ONG’s y concesionarios forestales proporcionaron información de los POA’s, así como también de la Facultad de Ciencias Forestales de la UNALM. Para la información proveniente de las concesiones forestales, se revisó si la concesión se encontraba en caducidad según el OSINFOR e INRENA, y si algún POA se encontraba en procedimiento administrativo único por esta misma institución. Además se seleccionaron los POA’s de comunidades nativas, campesinas, concesiones forestales que contengan en sus censos comerciales la especie caoba (S. macrophylla King). Esta información debía contar con coordenadas planas (x, y) respectiva para cada árbol censado. Antes de ingresar la información seleccionada, fue necesario estandarizar todos los datos (cartográficos, estadísticos, atributos, entre otros) particularmente los provenientes de los censos forestales de los POA’s. Esta estandarización es importante pues permitirá procesar y analizar la información adecuadamente. 4.2.2.2

Planificación del trabajo de campo

i. Estudio sobre las poblaciones de caoba (Swietenia macrophylla King) y de especies asociadas a. Tamaño de muestra Como ya se mencionó, el objetivo del presente estudio es conocer el estado de las poblaciones de caoba (S. macrophylla King) y así determinar cuál es su situación real en el país. El número de muestras a evaluar fue calculado primero a nivel de región, luego se las sumó dando el tamaño de muestras total para el país. Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-44-

Para determinar el tamaño de muestra nivel de región, se consideró trabajar en función a proporciones, debido a que no se tiene información previa o no se tiene seguridad de la existencia de árboles de caoba (S. macrophylla King). Así, el tamaño de la muestra para cada región (Madre de Dios, Ucayali y Loreto) se calculó mediante la siguiente fórmula (Cochran, 1977):

pqZ ⎛2 n=

d

α⎞ ⎜1− ⎟ ⎝ 2⎠ 2

En donde: n: número de muestras a evaluar p: probabilidad de existencia de regeneración de caoba (S. macrophylla King) q: probabilidad de no existencia de regeneración de caoba (S. macrophylla King). Z: (valor tabular) 1,96 1 – α: 0,95 d: 15%

Al no tener información sobre la existencia de la presencia de la especie, se ha considerado p y q con un valor igual a 0,5, es decir que la probabilidad de existencia de individuos de caoba (S. macrophylla King) es igual a la probabilidad de que no exista. Así entonces, el número de unidades de muestreo para cada región será igual a:

(0,5)(0,5)(1,96) 2 n= (0,15)(0,15)

n = 42,7 De esta manera el número total de unidades de muestreo por región es 43, por seguridad, el número de parcelas a evaluar por región sería 50, lo cual significa que para todo el país se evaluarían un mínimo de 150 parcelas. Es importante mencionar que es una especie que crece dentro del bosque en Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-45-

forma agregada, los llamados mánchales, lo cual requiere que las unidades de muestreo fueron distribuidas en forma directamente proporcional a la densidad de árboles de caoba (S. macrophylla King) presente en cada tipo de bosque de las PCA’s vigentes que contienen árboles de caoba (S. macrophylla King). b. Criterios de selección de muestra Para realizar la selección y ubicación de las unidades de muestreo, se consideraron los siguientes factores: -

Tipos de bosques (que contengan individuos de caoba censados).

-

Número de árboles de caoba (S. macrophylla King) por POA.

-

Accesibilidad a la PCA.

-

Selección de 2 parcelas de caracterización por lugar de observación y por tipo de bosque (1 semillero y 1 tocón).

-

Áreas con valores diferentes de densidad calculada (con datos de los POA’s ingresados) y la densidad natural del informe de “Fortalecimiento de las Autoridades Administrativa y Científica de CITES Perú” (Lombardi y Vargas, 2006).

-

Permiso del concesionario o de la comunidad nativa para ingresar al área de caracterización.

c. Distribución de la muestra Se aplicó un muestreo estratificado de acuerdo al tipo de bosque, y luego, dentro de cada estrato se procedió con un muestreo de selección aleatoria. La elección de las parcelas se realizó en ambiente SIG. Las parcelas se establecen en función de un árbol o tocón de caoba (S. macrophylla King). El distanciamiento mínimo establecido para realizar la selección fue de 1 Km entre árbol de caoba (S. macrophylla King) en pie. En los Cuadros 19, 20 y 21 se muestran el número total de unidades de muestreo (parcelas madre) seleccionadas por tipo de bosque para cada región. Como ya se mencionó, el número de parcelas por tipo de bosque fue calculado de manera directamente proporcional a la densidad de árboles de caoba (S. macrophylla King) por tipo de bosque de las PCA’s vigentes que contienen árboles de caoba (S. macrophylla King). Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-46-

Cuadro 19: Distribución del número total de Parcelas Madre por tipo de Bosque para la región Madre de Dios (POA’s vigentes con caoba) Número de caobas

Tipos de Bosque – Madre de Dios

(S. macrophylla King)

Bosque de Colina alta fuerte

25

Superficie (ha)

Densidad (arb/ha)

%

Número de Parcelas Madre

Redondeo

Redondeo 2

1 175,50

0,0213

17,39

8,70

9

10

Bosque de Colina alta suave

30

1 908,54

0,0157

12,86

6,43

6

6

Bosque de Colina baja fuerte

2 168

76 495,76

0,0283

23,18

11,59

12

12

Bosque de Colina baja suave

253

19 077,70

0,0133

10,85

5,42

5

6

Bosque de Terraza alta

10

511,11

0,0196

16,00

8,00

8

8

25

2 901,97

0,0086

7,05

3,52

3

4

Bosque de Terraza baja Bosque de Terraza disectada fuerte

78

8 936,83

0,0087

7,14

3,57

4

4

Bosque de Terraza disectada suave

15

2 212,42

0,0068

5,54

2,77

3

4

TOTAL

2 604

113 219,83

0,1223

100,00

50,00

50

54

Cuadro 20: Distribución del número total de Parcelas Madre por tipo de Bosque para la región Ucayali (POA’s vigentes con caoba) Número de caobas

Tipos de Bosque - Ucayali

(S. macrophylla King)

Bosque de Colina alta fuerte

164

Superficie (ha)

Densidad (arb/ha)

%

Número de Parcelas Madre

Redondeo

8 479,52

0,0193

7,73

10,00

10

Bosque de Colina alta suave

19

375,87

0,0506

20,21

10,11

10

Bosque de Colina baja fuerte

1519

48 117,11

0,0316

12,62

6,31

6

Bosque de Colina baja suave

35

947,67

0,0369

14,77

7,38

6

Bosque de Terraza alta

13

429,62

0,0303

12,10

6,05

6

Bosque de Terraza baja

52

2 726,69

0,0191

7,63

3,81

4

Bosque de Terraza disectada fuerte

34

845,67

0,0402

16,08

8,04

8

Bosque de Terraza disectada suave

40

1 804,53

0,0222

8,86

4,43

4

Lomada

3

427,49

0,0070

2,81

1,40

2

TOTAL

1 879

0,1372

100,00

50,00

56

8 7261,71

Cuadro 21: Distribución del número total de Parcelas Madre por tipo de Bosque para la región Loreto (POA’s vigentes con caoba) Número de caobas

Superficie (ha)

Densidad (arb/ha)

%

Número de Parcelas Madre

Redondeo

99

1 930,26

0,0513

14,89

7,44

8

32

509,04

0,0629

18,25

9,12

10

Tipos de Bosque - Madre de Dios

(S. macrophylla King)

Bosque Aluvial inundable Bosque de Colina baja fuerte Bosque de Colina baja suave

185

1 348,19

0,1372

39,83

19,91

20

Bosque de Terraza baja

104

1 702,68

0,0611

17,73

8,86

10

Bosque de Terraza media

46

1 433,36

0,0321

9,31

4,66

6

TOTAL

466

0,3445

100,00

50,00

54

6 923,53

Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-47-

d. Características de las parcelas La parcela madre o parcela “A” es la unidad básica para la evaluación de la población de caoba (S. macrophylla King) y especies forestales acompañantes. Se

levanta

teniendo

como

centro

a

un

árbol

de

caoba

(semillero,

aprovechable, futura cosecha o tocón). Esta parcela es de forma cuadrada, tiene 80 m de lado lo que representa una superficie de 0,64 ha. Este tamaño de parcela está de acorde a lo que reportado en Bolivia a la dispersión de semillas de caoba (Gullison et al., 1996). La parcela madre se subdivide en 16 subparcelas cuadradas de 20 m de lado de las que selecciona 4 llamadas subparcelas “B”. Estas subparcelas “B” se subdividen en subunidades de 10 m de lado (subparcelas “C”) de las que se evalúa una en cada sub parcela “B”. Las subparcelas “C” se subdividen a su vez en subunidades de 2 m de lado evaluándose 2 por cada subparcela “C”. Así, por cada parcela madre se tienen 4 subparcelas “B”, 4 subparcelas “C” y 8 subparcelas “D”. Las parcelas están orientadas siempre hacia el norte. En la parcela madre y en las sub parcelas se evalúan a la caoba (S. macrophylla King) y a las especies asociadas a la caoba (S. macrophylla King) así como la regeneración natural de esta especie. La descripción de esta evaluación, por parcela y por sub parcela, se incluye en el Instructivo de Campo de Huerta et al. (2006). Además se han diseñado Parcelas Auxiliares con el objetivo de evaluar la regeneración natural de caoba (S. macrophylla King) que podría encontrarse fuera de la Parcela Madre. Existen tres tipos de Parcelas Auxiliares, la descripción de ellas y su evaluación se muestra en el Instructivo de Campo de Huerta et al. (2006). Así mismo, se presenta la conformación de la brigada así como una descripción de las responsabilidades de cada miembro de la brigada. e. Toma de datos Además de evaluar a la población forestal, las brigadas también colectan muestras para determinar el volumen oculto de cada árbol de caoba (S. Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-48-

macrophylla King) con la ayuda de un Barreno de Pressler (técnica no destructiva). Por cada parcela madre, se saco una muestra de suelo, de materia orgánica y de suelo mineral. La descripción de estas labores se presenta en el documento Barrena et al. (2006). Un especialista en dendrología acompaña a las brigadas quién recolecta las colecciones botánicas, cinco duplicados cuando las especies estaban en estado fértil (con flores o frutos) y tres duplicados cuando las especies se encontraban en estado estéril. Los ejemplares fueron procesados y montados siguiendo la metodología descrita por Rodríguez & Rojas (2002), citado por Marcelo (2007). Para los árboles que presentaban alturas superiores a los 20 m, fue necesario utilizar subidores tipo “pico de loro” y cinturón de seguridad, de tal forma que el colector pueda manipular fácilmente la tijera telescópica y colectar las ramitas terminales. ii.

Forma y Volumen

Se ha llevado cabo también una evaluación sobre la forma y el volumen con el objetivo de analizar estos parámetros de la caoba (S. macrophylla King) en las regiones donde se ha evaluado los bosques de esta especie. a. Tamaño de la muestra Para realizar este estudio se determinó, de acuerdo a lo que la literatura menciona sobre el particular, que recomienda evaluar al menos 100 árboles mayores a 30 cm de DAP en cada región. Estos árboles se distribuyen en todas las clases diamétricas. La suma de todos ellos representa la muestra total para el país. b. Distribución de la muestra Los árboles a evaluar en cada región fueron ubicados tanto en concesiones y permisos forestales. Para ubicarlos se utilizó información de los censos como de aquella brindada por personas conocedoras de estos bosques. De igual manera, se evaluaron algunos árboles recién tumbados en áreas de extracción. Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-49-

Para realizar las mediciones para el estudio de Forma y Volumen se contó con una brigada especial. La conformación y responsabilidades de esta brigada se muestran en el Instructivo de Campo de Barrena et al. (2006). c. Toma de datos La Brigada de Forma y Volumen midió, además del DAP, espesor de corteza y la altura de fuste, diámetros a diferentes alturas de cada árbol estudiado con ayuda de un Relascopio de Bitterlich. Las mediciones realizadas por esta brigada se describen en el Instructivo de campo para forma y volumen que se presenta en el documento Barrena et al. (2006). Con estos datos se elaboró la estructura diamétrica de los árboles que constituyen la muestra a nivel del país. De igual manera, se calculará la altura promedio de cada clase diamétrica a partir de la altura de los árboles de cada clase. 4.2.2.3

Análisis a realizar con la información de campo

i. Poblaciones de caoba (S. macrophylla King) y de especies asociadas a. Identificación de especies asociadas a la caoba (S. macrophylla King) Los estudios se realizaron en 3 áreas: en el rodal semillero de caoba (distrito de Iberia, región Madre de Dios), en la provincia de Breu (región Ucayali) y en la Quebrada Bashico (distrito de Santa Cruz, provincia de Alto Amazonas, región Loreto). La identificación del material botánico se realizó en el Herbario MOL, de la Facultad de Ciencias Forestales – Universidad Nacional Agraria La Molina; mediante la utilización de claves taxonómicas, comparación con especimenes existentes, revisión de material bibliográfico y de base de datos en línea como W3TROPICOS (http://mobot.mobot.org/W3T/Search/vast.html). Las colecciones botánicas se encuentran depositadas en el Herbario MOL. En el análisis de datos solo se tomó como referencia los individuos que fueron determinados hasta especie, no se tomaron en cuenta las determinaciones a nivel de género ni familia. Se evaluaron las variables vinculadas a la Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-50-

composición florística (número de familias, géneros y especies). b. Índice de valor de la importancia simplificado (IVIs) Se calculó el IVI simplificado (IVIs) por tipo de bosque y se identificaron las especies asociadas a la caoba (S. macrophylla King). Los datos para el cálculo del IVI simplificado (IVIs) corresponden a la vegetación con DAP mayor o igual a 30 cm presentes en las parcelas y subparcelas de evaluación, tanto por región como por tipo de bosque. c. Análisis de agrupamiento La información de la vegetación con DAP mayor o igual a 30 cm se utilizó para realizar el agrupamiento entre parcelas. El análisis se realizó por el método cluster en dos grupos: Parcelas con tocones y Parcelas con árboles. Realizado el agrupamiento se procede a calcular el IVI del agrupamiento y dendrogramas. El procedimiento realizado se presenta en el Anexo 2. d. Suelos Las muestras de suelo de las parcelas, se analizaron para su caracterización, el cual determina: pH, conductividad eléctrica, calcáreo total, porcentaje de materia orgánica, nitrógeno total, fósforo disponible, potasio disponible, textura del suelo, clase textural, capacidad de intercambio catiónico, Ca+2, Mg+2, Na+, K+ cambiables, Al+2 + H+, suma de cationes, sumas de bases y porcentaje de saturación de bases. Los resultados fueron agrupados por tipo de bosque para cada región. ii. Forma y volumen a. Factor de forma El factor de forma de cada árbol de la muestra de forma y volumen fue calculado con la siguiente fórmula (Philip, 1997):

f=

V Vcil

Donde: V: es el volumen del árbol Vcil: es el volumen del cilindro que tiene por diámetro el DAP y por altura la altura de fuste. Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-51-

b. Volumen real El volumen real de cada árbol (V) fue calculado sumando el volumen de cada sección (Vi) formada por los niveles en donde se realizaron las mediciones de diámetro:

n

V = ∑Vi i =1

El volumen de cada sección de fuste fue calculado con la fórmula de Smalian:

Vi =

A+a l 2

donde: Vi: volumen de una sección A: Área de la sección extrema mayor a: Área de la sección extrema menor l: longitud de la troza

A partir de los volúmenes calculados por árbol, se procedió luego a construir la frecuencia volumétrica por clase diamétrica. Cabe mencionar que la información de estos árboles servirá posteriormente, para elaborar ecuaciones de volumen para cada región a partir del análisis de regresión ponderado. c. Volumen oculto Para el presente estudio se considera “volumen oculto” al volumen de corteza calculado al nivel del DAP. Para calcular el volumen de la corteza, primero se calculó el volumen con corteza considerando el DAP con corteza, luego se calculó el volumen sin corteza considerando el DAP sin corteza; la diferencia entre el volumen con corteza y el volumen sin corteza es el volumen el volumen de la corteza. De manera particular, para ocho árboles se analizó además y de manera Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-52-

experimental, el volumen del espacio vacío (hueco) generado por el proceso de deterioro del xilema del árbol así como el volumen de corteza. Así el volumen oculto en estos árboles se calculó sumando el volumen de corteza más el volumen del hueco. Así, el volumen del espacio vacío (hueco) fue calculado desde el nivel del suelo hasta el nivel de la altura del pecho, es decir a una altura de 1,30 m. Para ello se midió el diámetro del espacio vacío a nivel del DAP, si existiera, con ayuda de un Barreno de Pressler. Con el barreno se extrae una muestra que, en los árboles con hueco, se le mide la longitud correspondiente al diámetro del hueco. Además se midió el DAP con corteza del árbol así como su estado de salud en general. Así, para determinar el volumen del hueco (Vh) se utilizó la siguiente fórmula:

Vh =

π 4

(d h2 )(1,3m)

donde: Vh: volumen oculto (m3) Dh: diámetro del hueco a 1,30 m sobre el suelo (m)

El volumen oculto por árbol, también será distribuido por clase diamétrica. iii. Cuencas caoberas Para delimitar mejor las cuencas caoberas se realizaron entrevistas a diferentes personas conocedoras de la caoba (Swietenia macrophylla King). Así, en cada región se entrevistaron a: - Administradores técnicos de los recursos naturales, que son los responsables del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) de cada una de sus Unidades y Sedes Administrativas. Estas personas que en su mayoría son ingenieros forestales, son las que conocen las existencias de recursos forestales en cada una de sus jurisdicciones. Son los que controlan la extracción, por lo Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-53-

tanto saben donde y cuanto se está extrayendo dentro de su territorio. - Extractores e industriales de madera, que son las personas que están produciendo en este momento, es decir saben exactamente donde está el recurso. En este caso se ha tratado de entrevistar a extractores e industriales especializados en caoba (S. macrophylla King). - Dirigentes de comunidades nativas, evaluadores forestales, trabajadores de proyectos, profesores universitarios y otros. Todos los entrevistados conocen la ubicación de los recursos forestales. La estrategia de trabajo fue primero visitar a los responsables del INRENA, en razón que son ellos los que conocen la realidad del sector forestal dentro de su jurisdicción, así como quienes son los principales extractores de la caoba (S. macrophylla King). Luego de la entrevista en el INRENA se visitaba a los usuarios de los recursos forestales. Cada entrevistado delimitó en el mapa la ubicación de las poblaciones de caoba (S. macrophylla King). Los datos recolectados en las entrevistas fueron vertidos en mapas para detallar en gabinete las cuencas caoberas. iv. Mapa de probabilidad de las existencias de árboles comerciales de caoba (Swietenia macrophylla King) Para estimar la probabilidad de existencias de árboles de caoba (Swietenia macrophylla King) se utilizó el programa Floramap desarrollado por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Este programa se basa en una malla o matriz de celdas de 18 km de lado que describen el clima de cada lugar del continente mediante 36 valores, correspondientes a temperatura media mensual, precipitación total mensual y rango promedio de variación diaria de la temperatura, para los 12 meses del año (3×12 = 36). En el Anexo 3 se presenta la metodología detallada de cómo se calculó la probabilidad de existencia de caoba (S. macrophylla King). Fueron

ingresados

a

Floramap

datos

verificados

de

localización

de

especímenes de S. macrophylla King, provenientes de registros de herbarios de Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-54-

diversos países y de los censos de los POA’s. Con estas variables identificadas se construyó para el área de estudio, una distribución normal multivariada ajustada a los datos de las localizaciones y utilizando esa distribución se calcula las probabilidades que tiene cada celda del área de estudio, de contener árboles de caoba (S. macrophylla King), lo que se conoce como superficie de probabilidad en formato Arc View. Luego se procedió a considerar los efectos de la actividad humana sobre la especie caoba (S. macrophylla King); para ello se consideró que los efectos de la actividad humana es mayor cuanto más cerca ocurre de las vías de comunicación que son los ríos, quebradas y carreteras de penetración. Es decir que existe un decremento de la probabilidad de existencia de caoba (S. macrophylla King) según la proximidad a las vías de comunicación.

v.

Densidad de árboles de caoba (Swietenia macrophylla King) en las PCA

La densidad de árboles registrados en las PCA’s fue estimada mediante la utilización de polígonos de Thiessen en un ambiente SIG. Los polígonos de Thiessen son uno de los métodos de interpolación más simples, basado en la distancia euclidiana, particularmente apropiados para datos cualitativos. Se crean al unir los puntos entre sí, levantando las mediatrices de los segmentos de unión. Las intersecciones de estas mediatrices determinan una serie de polígonos en un espacio bidimensional alrededor de un conjunto de puntos de control, de manera que el perímetro de los polígonos generados sea equidistante a los puntos vecinos y designando su área de influencia. vi.

Cálculo de la distancia entre árboles semilleros de caoba (Swietenia macrophylla King) en las PCA

En el SIG del Proyecto y usando la información de los árboles de los PCA, se realizó el cálculo de la distancia más cercana entre todos los árboles semilleros de caoba (Swietenia macrophylla King) de cada PCA, para las regiones Madre de Dios y Ucayali. Se obtuvo también las distancias promedios entre semilleros de cada PCA.

Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-55-

Luego se realizó una clasificación de estos árboles, considerando 3 clases: clase A: árboles semilleros que se encuentran a menos de 500 metros de otro semillero de caoba (S. macrophylla King); clase B: árboles semilleros de caoba (S. macrophylla King) que se encuentran entre 500 y menos de 1 000 metros de otro árbol semillero de caoba (S. macrophylla King) y clase C: árboles semilleros que se encuentran a más de 1 000 metros de otro semillero de caoba (S. macrophylla King). vii.

Sistema de Información del proyecto

a. Implementación del Sistema de Información del Proyecto Con el objetivo de tener la información recopilada y generada se desarrolló un Sistema de Información del Proyecto para que la base de datos dinámica del proyecto pueda ser alimentada y a su vez consultada por diversos tipos de usuarios. Las fases seguidas para la implementación del Sistema de Información del Proyecto son las que se muestran en la Figura 4.

Figura 4. Esquema de las fases de implementación del Sistema de Información del Proyecto

1. Fase de diagnóstico (inicialización) Esta fase tuvo como objetivo el proporcionar una descripción de la situación inicial en la que se encontraba el Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03 Rev. 3(F) respecto a la gestión de la información que se iba a generar por el Proyecto en relación a la implementación de un Sistema de Información Forestal. Esta Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-56-

fase se puede vivir en las siguientes etapas: a. Búsqueda y recopilación de información b. Selección de información c. Acondicionamiento de la información 2. Fase de diseño (elaboración) En la fase de diseño o fase de elaboración se generó suficiente detalle de diseño que permitió la construcción de clases requeridas para llevar a cabo el caso de uso (requerimiento del usuario). En el caso específico del diseño de la Base de Datos Espacial, ésta es capturada en un diagrama de clases UML donde se muestran las clases, sus atributos y las relaciones entre ellas; es decir, un modelo donde se documenta cuales son las capas de información (ríos, vías, centros poblados, entre otros) y las tablas de atributos y se explica la relación (si existe) entre las tablas y capas de información, especificando cuales son los campos mediante los cuales se desarrollan. En esta fase se diseñó el esquema de base de datos espacial, documentado en un Modelo Lógico (diagrama UML). Así mismo, para el Aplicativo Web desarrollado, se diseñaron las pantallas o formularios para interactuar con la aplicación y se diseñaron también los reportes necesarios. 3. Fase de implementación (construcción) En esta fase se construyó el sistema. Se generó el esquema de la base de datos, se automatizaron los datos, se crearon clases personalizadas ó extensiones de clases requeridas por el diseño, y se escribió el código de la aplicación y las interfaces de usuario requeridas para soportar los casos de uso. La carga o ingreso de datos al Sistema de Información del Proyecto se realizó en esta fase.

Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-57-

4. Fase de Transición Esta es la última fase de desarrollo, se hizo entrega de una versión del sistema, las pruebas respectivas y depuración de errores, se realizó la capacitación a los usuarios con la entrega del manual de usuario que describe el sistema y el uso del mismo. 4.2.3

Elaboración de la Estrategia Nacional para la recuperación de las poblaciones de caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú

Para elaborar una estrategia nacional se tiene que recoger las opiniones de personas que provengan de diversos sectores como el empresarial, el exportador, el de los concesionarios, el de la administración, el académico de las regiones involucradas con la caoba (S. macrophylla King). Para ello se realizaron talleres participativos en Puerto Maldonado (Madre de Dios), Pucallpa (Ucayali), Iquitos (Loreto), Tarapoto (San Martín) y Lima. Luego de la presentación de la información generada por el proyecto, aplicando metodologías participativas, se recogió las opiniones de los participantes de estos talleres. Las conclusiones a las que se llegaron en estos talleres servirán de base para elaborar la Estrategia Nacional para la recuperación de las poblaciones de caoba (S. macrophylla King) en el Perú (Lombardi et al., 2009).

Estudio de las Poblaciones de Caoba (Swietenia macrophylla King) en el Perú. Proyecto UNALM-ITTO PD 251/03

-58-

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.