05 11:00 Página 1 JUNIO-AGOSTO-2005 CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA Y FUNDACIÓN AFIM

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005 23/5/05 11:00 Página 1 afim Nº 85 JUNIO-AGOSTO-2005 Ay u d a, f o r m a c i ó n e i n t e g r a c i ó n d e l m i n u s
Author:  Raquel Segura Cruz

6 downloads 40 Views 1MB Size

Recommend Stories


AYUNTAMIENTO DOÑINOS DE SALAMANCA
AYUNTAMIENTO DOÑINOS DE SALAMANCA JUAN CARLOS MARTÍN GONZÁLEZ (1 de 2) SECRETARIO Fecha Firma: 18/03/2016 HASH: 51611825e50f8f7cffe3c8ac76785239 PLI

3 ixi CONVENIO DE COLABORACION ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA Y EL AYUNTAMIENTO DE LAS ROZAS DE MADRID PARA LA
3 ixi Ayuntamiento de Ayuniamiento Las Rozas de Majadahonda CONVENIO DE COLABORACION ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE MAJADAHONDA Y EL AYUNTAMIENTO DE L

Excmo. Ayuntamiento de Salamanca Urbanismo y Vivienda
Excmo. Ayuntamiento de Salamanca Urbanismo y Vivienda Ordenanza Municipal reguladora de las Inspecciones Técnicas de Construcciones (Publicada en el

CONVENIO COLECTIVO ENTRE EL SIVIATA Y ACARA
CONVENIO COLECTIVO ENTRE EL SIVIATA Y ACARA GLOSARIO: A los efectos del presente convenio colectivo de trabajo, se denomina. EMPLEADO, TRABAJADOR, PER

PROGRAMA DE GOBIERNO MUNICIPAL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA
Programa de Gobierno Municipal 1 Municipio de Salamanca, Gto. JUSTINO EUGENIO ARRIAGA ROJAS, PRESIDENTE MUNICIPAL DE SALAMANCA, ESTADO DE GUANAJUATO,

1897 CONVENIO entre el Reino de España y la República
BOE núm. 28 Lunes 2 febrero 2004 4371 Artículo 7. Artículo 11. 1. Con vistas a un óptimo cumplimiento de los mencionados objetivos y tareas, los

Story Transcript

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:00

Página 1

afim Nº 85 JUNIO-AGOSTO-2005

Ay u d a, f o r m a c i ó n e i n t e g r a c i ó n d e l m i n u s v á l i d o

FUNDACIÓN AFIM FESTEJA EL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE PREVENCIÓN DE DISCAPACIDADES POR ACCIDENTES, “TE PUEDE PASAR” FRANCISCO RIVEIRO, DIRECTOR DEL CENTRO “ALICIA KOPLOWITZ” DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD

CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE SALAMANCA Y FUNDACIÓN AFIM

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:00

Página 2

e d i t o r i a l TURISMO ACCESIBLE lega el verano, el tiempo en el que un amplio sector de españoles afortu-

L

nados marchan fuera de sus hogares a disfrutar de unos días de vacacio-

nes. Países extranjeros, playa, montaña, pueblos o ciudades de origen son el destino de millones de españoles. Entre ellos, cada vez hay más personas con discapacidad que pueden permitirse el disfrute de unos días en una localidad ajena a la suya. La progresiva eliminación de las barreras físicas y de comunicación en diversos establecimientos hoteleros y recursos turísticos hacen posible este derecho.

H

asta hace poco tiempo era impensable que una persona con movilidad

EDITA: FUNDACION AFIM DIRECTORA PATRICIA LACASA CONSEJO EDITORIAL ENRIQUE LORENTE JULIO MARTI DOLORES JESUS

reducida pudiera bañarse en el mar, acceder a la playa, encontrar una

habitación completamente adaptada en un hotel o realizar un ruta por la montaña. Hoy en día, las autoridades locales y nacionales y el conjunto del empresariado turístico están cada vez más concienciados de que se han de mejorar las condiciones de las instalaciones y de los recursos naturales y

COLABORACION IGNACIO LABANDA FOTOS ARCHIVO AFIM MAQUETACION JU.PA.JU.

turísticos. En los últimos años, y aunque todavía queda mucho por hacer, se está realizando un importante esfuerzo en la adaptación de los recursos turísticos, sobre todo en las playas del litoral español y en los grandes complejos hoteleros. stas adaptaciones no sólo benefician a un pequeño grupo de población.

E

Se considera que el colectivo de personas con discapacidad en España

ronda el 9% de la población, unos tres millones y medio. Pero no sólo hay que atender a este grupo. Si estos empresarios echan una mirada a las cifras verán que el 22% de los españoles tienen más de 60 años y se trata de un porcentaje que cada día será mayor debido a la baja tasa de natalidad española. Sin olvidar a las muchas personas que sufren alguna discapacidad transitoria, las mujeres embarazadas, personas con cochecitos de bebés, etc. Desde el punto de vista empresarial, realizar adaptaciones y derribar las barreras físicas es una buena inversión. l turismo accesible es un turismo para todos, no es exclusivo de las per-

E

sonas con discapacidad. El turismo accesible busca que se cumplan una

serie de condiciones para que sea accesible a todo el mundo. Esta clase de

DEPARTAMENTO DE PUBLICACIONES GARCIA MARTIN, 2, 2º 28224 POZUELO (MADRID) TEL. 91.352.88.98. FAX: 91.351.06.34. Las opiniones vertidas en los artículos firmados son responsabilidad exclusiva de sus autores. Autorizada la reproducción total o parcial citando su procedencia. Depósito legal: M-2810 – 1993 ISSN: 1696-781X Imprime: Milegraf S.L. C/Pico del Almanzor, 61 Pol. Ind. Los Linares Telf. y Fax: 91 6o4 81 00 28970 Humanes (Madrid)

turismo beneficia a toda la población, porque todos, en algún momento hemos sufrido algún tipo de barreras. Impreso en papel ecológico

2

AFIM

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

s

23/5/05

11:00

u

Página 3

m

NOTICIAS DE FUNDACIÓN AFIM

a

4 6

Firmado un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Salamanca y Fundación AFIM.

7

Comienzan en Valladolid las salidas culturales y de ocio y un programa de Cuentacuentos Concluyen en junio numerosas actividades formativas en la delegación madrileña.

9

Un numeroso grupo de discapacitados acude a la excursión organizada por la delegación malagueña

Clausurado en Valencia el curso de Taichi para discapacitados físicos e intelectuales. Las campañas de inserción laboral logran su objetivo en Cartagena.

10

Continúan en Santander las actividades para el colectivo de discapacitados

11

Fundación AFIM festeja en Ciudad Real el IV Centenario del Quijote.

12

Fundación AFIM continúa impartiendo numerosos cursos de telemarketing por todo el país.

13

Más de 300 personas participan en dos meses en el programa de Respiro Familiar.

14

Hablan de nosotros.

C O L A B O R AC I O N E S

15

TEMA DEL MES Prevención de discapacidades por accidentes. Campaña de prevención de AESLEME “Te Puede Pasar”. Por Gustavo Almela.

25

TERCERA EDAD Uso de sujeciones con personas mayores y enfermos de Alzheimer. Por el Dr. Burgueño Torijano.

31

MINUSVALÍAS TDAH: Trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad. Por Fundación ADANA

r

i

o

NUESTRA P O R T A D A

El pasado 25 de abril, el Ayuntamiento de Salamanca y Fundación AFIM establecieron un convenio de colaboración para la integración de personas con discapacidad intelectual. A través de este acuerdo, Fundación AFIM se compromete a llevar a cabo un programa de actividades para jóvenes con discapacidad intelectual. En la fotografía, el presidente de Fundación AFIM, José Antonio Monge, y el alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote, junto a María José Martín y Milagros Benavente (a la izquierda), ambas de la Fundación. A la derecha del presidente, Cristina Klimovitz y Juana García, concejala y técnica de Servicios Sociales, respectivamente.

E N T R E V I S TA

21 28

Francisco Riveiro, director del Centro Residencia “Alicia Koplowitz” para el tratamiento de Esclerosis Múltiple. Irene Villa, autora de Saber que se puede, “celebro que todos mis días son diferentes unos de otros”. OTRAS SECCIONES

20 34 35

Cartas a la Fundación. Noticias Agenda de AFIM

AFIM 3

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:00

Página 4

AF IdM ga c i o n e s e l e ga

Firmado un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y Fundación AFIM ● AFIM -SALAMANCA

l pasado 25 de abril, el alcalde de Salamanca, Julián Lanzarote, en representación del ayuntamiento de esta ciudad y el presidente de Fundación AFIM, José Antonio Monge, establecieron un convenio de colaboración para la integración de personas con discapacidad intelectual. A través de este acuerdo, Fundación AFIM se compromete a llevar a cabo un programa de actividades para jóvenes con discapacidad intelectual, en el

E 4

AFIM

Julián Lanzarote (izquierda) y José Antonio Monge, firmando el convenio de colaboración. Junto a ellos, a la derecha, la concejala de Servicios Sociales, Cristina Klimovitz. que mediante un seguimiento individualizado de cada joven se pretende lograr un serie de objetivos, como reforzar la adquisición de valores individuales y normas grupales, promover el desarrollo de habilidades sociales y de integración en la comunidad, así como favorecer el mantenimiento y desarrollo

de habilidades académicas y funcionales ya adquiridas. Todo esto se conseguirá a través de la programación de distintos talleres y actividades, como Animación a la lectura, manejo del euro, habilidades de comunicación y de conocimiento del medio social en el que nos movemos, educación sexual, actividades de ocio, etc. Con ello se pretende potenciar las capacidades positivas de cada joven, favorecer su interrelación e intercambio de experiencias. También se incidirá en

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:00

las cualidades que favorecen la integración social, como la responsabilidad, la motivación hacia el aprendizaje y la toma de decisiones, logrando con todo ello un aumento en la autoestima. Al igual que ocurre con el resto de delegaciones, en Salamanca se van a clausurar a finales de este mes muchas

de las actividades que han estado en funcionamiento durante todo este año e incluso el anterior. Entre las actividades que comenzaron a partir de septiembre del pasado año destacan el taller de Guitarra, en el que participan 10 alumnos con discapacidad intelectual; el Aula de números, que comenzó el pasado 2 de noviembre de 2004; el curso de Pintura y actividades artesanales, en el que los alumnos han aprendido distintas técnicas, como pintura de marmolinas, macramé, bordado, madera, etc., y el taller de Animación a la lectura.

Página 5

Las actividades que se celebran desde el mes de enero y que también finalizan en junio son los cursos de Educación sexual, cuya finalidad ha sido dar respuesta a las preguntas que los 12 alumnos tenían sobre sexualidad, enseñar el conocimiento del cuerpo y respetarlo, crear unos hábitos de educación

Participantes del programa “ Salamanca Cultural”.

para la salud, etc.; Iniciación a la lectoescritura, que dirigido a alumnos con edades entre 11 y 16 años ha pretendido enseñar a leer y escribir a estas personas para que tengan más oportunidades de integración social; el taller del Euro, dos cursos de Iniciación a la lengua de signos en los que desde abril

han participado 19 alumnos, así como un curso de Informática básica para personas sordas. También acaban en este mes los programas Aprendiendo a jugar, al que han asistido 6 niños y Salamanca cultural, que ha consistido en salidas culturales y de ocio por la ciudad. Continúan una serie de actividades

que tienen carácter permanente, como los servicios de Orientación laboral, Atención psicosocial, Formación de voluntarios, Reserva de ordenadores e Informática básica. Finalmente, coincidiendo con la publicación de esta revista, Fundación AFIM en Salamanca participa un año más en la IX Feria provincial de Muestra de Asociaciones y trabajos de personas con discapacidad, que se celebra el 4 y 5 de junio, y en la que la Fundación cuenta con un stand de información y muestra de trabajos.

AFIM 5

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:00

Página 6

AF IM ga c i o n e s d e l e ga d

● AFIM - VALENCIA

Clausurado el curso de Taichi para discapacitados físicos e intelectuales l pasado 13 de mayo finalizó en Valencia el curso de Taichi que comenzó en el mes de abril. Sustituía y mantenía los objetivos del curso de Relajación y Reiki que se celebra desde hace varias ediciones. Su objetivo era crear un espacio donde se pueda dedicar unos minutos exclusivamente al bienestar de cada participante, mediante la relajación y trabajando la concentración y la respiración. Por esas mismas fechas también finalizó el servicio de Orientación laboral, mientras que otros cursos como el taller de Costura terminarán a mediados de junio. La delegación valenciana también desarrolla otras actividades Una participante de las con carácter permanente y que sólo salidas culturales en se verán interrumpidas con motivo de las vacaValencia. ciones de agosto. Se trata de los programas de Estimulación Taller de dibujo y óleo. cognitiva de enfer mos de Alzheimer, la Orientación a familias de estos enfermos, el servicio de Logopedia, los cursos de Pintura al óleo, Informática e Internet y Marmolinas. También continúan las clases de Preparación de oposiciones a subalterno que se prolongarán hasta que se convoquen dichas oposiciones, así como las salidas culturales. En cuanto a estas salidas, el pasado 25 de febrero se realizó una visita al MuseoCasa Benlliure, en Valencia, en la que participaron un grupo de 15 personas con discapacidad física e intelectual; mientras que el 28 de abril otro grupo realizó una visita al Museo Pío V. Se trata de actividades enmarcadas dentro del programa “Actividades culturales y de ocio y tiempo libre” cuyo objetivo fundamental es facilitar el conocimiento y el disfrute del medio cultural y social, así como la interrelación e intercambio de experiencias entre los participantes.

E

6

AFIM

● AFIM - CARTAGENA

Las campañas de inserción laboral logran su objetivo n importante número de

U

las actividades que se re-

alizan en la delegación de Cartagena van encaminado a la obtención de puestos de trabajo para el colectivo de personas con discapacidad. Tanto los cursos de formación que van acompañados de prácticas en empresas, como las campañas de mentalización empresarial que se realizan de forma permanente tienen como finalidad la integración laboral. Recientemente dos personas con discapacidad han logrado un puesto de trabajo gestionado a través de Fundación AFIM. Uno de ellos ha sido contratado como limpiador de almacén en una empresa de pintura, mientras que el otro trabaja de comercial en una empresa de informática.

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:00

Página 7

● AFIM - VALLADOLID

Comienzan las salidas culturales y de ocio y un programa de Cuentacuentos on la llegada del buen tiempo la delegación de Fundación AFIM en Valladolid abre su puerta para realizar numerosas actividades en el exterior. Las personas con discapacidad que lo deseen podrán participar en numerosas excursiones y salidas culturales a diferentes pueblos cercanos a la capital que se van a realizar los meses de julio y septiembre; en las mismas fechas también podrán asistir a partidos de fútbol, baloncesto y balonmano. Otra de las actividades que se ponen en marcha en breve es el programa de Cuentacuentos que se prolongará hasta finales de julio. Mientras continúan unos cursos y servicios que se celebran ininterrumpidamente, como los cursos de Informática básica y especializada y el de Internet, así como los servicios que Orientación laboral y de Atención social, que sólo se ven inte-

C

Alumnos del taller de bailes.

rrumpidos durante unos días en el mes de agosto. Sin embargo, a finales de junio también se clausuran muchas de las actividades que se han desarrollado durante el año y que se retomarán a partir de

octubre. Estas son los cursos de Habilidades sociales, Teatro, Bailes, de Habilidades humanas, Gramática y lectura comprensiva, Inglés, costura, Alfabetización, Didáctica y el taller de Radio.

● AFIM - MADRID

Concluyen en junio numerosas actividades formativas unio está siendo una fecha importante en esta revista al finalizar muchas actividades a lo largo de este mes. La delegación de Madrid situada en Torrejón de Ardoz no escapa de esta fecha en la que concluyen los cursos de Iniciación a la pintura, que se celebra desde el 1 de octubre de 2004 y en el que participan 25 personas con discapacidad; el taller de Manualidades, comenzó el mismo día y que reúne semanalmente a 8 personas con discapacidad física, psíquica y sensorial. Más recientemente se iniciaron los cursos de Inglés, cuya duración se extiende desde el 1 de abril al 29 de junio y al que asiste un grupo de 14 alumnos, y de Labores que desde el 5 de abril trata de capacitar a los 8 alumnos en la elaboración de labores facilitándoles las técnicas y los recursos necesarios. Con anterioridad a este mes, se han celebrado otras actividades de formación y de rehabilitación. Se trata del curso de Informática e Internet, que tuvo lugar entre

J

el 2 de marzo y el 11 de mayo y que reunió a un grupo de 16 alumnos. Facilitar el acceso a las nuevas tecnologías fue su objetivo. Además, el 31 de mayo concluyó el curso de Natación terapéutica y rehabilitadora. Desde el 1 de abril, 11 personas con discapacidad acudían al Polideportivo Joaquín Blume situado en Torrejón de Ardoz. También se celebró entre el 23 de febrero y el 20 de abril el tradicional curso de Yoga y relajación que se celebra en el centro Yoga Center, de Madrid.

¡Vamos al cine! El Imax Madrid fue el cine elegido por la delegación del madrileña para pasar una jornada de domingo – el 20 de febrero – asistiendo a la proyección de una película en tres dimensiones. Potenciar las actividades lúdicas y mejorar las relaciones interpersonales fueron dos de los objetivos que se planteaban con esta actividad.

AFIM 7

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:00

Página 8

AF IdM ga c i o n e s e l e ga ● AFIM - MURCIA

La delegación mantiene su nivel de actividades y cursos. in tregua. La delegación de Fundación AFIM en Murcia, a través de su Centro de Día, continúa durante los meses primaverales y de verano con el mismo nivel de actividad que durante el resto del año. Hasta el 31 de julio continúan celebrándose los cursos y talleres que se han desarrollado de forma habitual en la temporada 2004 – 2005. Entre los cursos formativos figuran los de Pintura decorativa, Lecto-escritura, Informática básica, Cuidado del medio ambiente, Habilidades sociales y comunicación, Tapices y Calidad de vida en Personas mayores. También se continúan ofreciendo una serie de servicios, como los de Atención psicosocial, Atención logopédica, Orientación laboral, Rehabilitación y fisioterapia, Apoyo y compañía, Alfabetización y Relajación y pensamiento positivo. Fundación AFIM siempre ha concedido una especial importancia al colectivo de los voluntarios, ya que muchas de sus actividades son posibles gracias a ellos. Por ello, la Formación de voluntarios ocupa un capítulo especial en el programa de actividades de todas las delegaciones y Murcia, no es una excepción. Finalmente, las actividades lúdicas y culturales continúan su marcha. Ya son tradicionales las actuaciones del grupo Caja de Música en los centros del ISSORM y del grupo Pupa Clown.

S

8

AFIM

Grupo Caja de Música, en el centro del ISSORM.

Taller de tapices de Murcia.

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:00

Página 9

● AFIM - MALAGA

Un numeroso grupo de discapacitados acude a la excursión organizada por la delegación malagueña l Pantano del Agujero era un año más el destino de esta excursión, una excusa como otra cualquiera para reunir a un total de 35 personas con discapacidad y sus acompañantes y disfrutar de un día al aire libre, comer una chuletada y una ensalada malagueña. Este acontecimiento tuvo lugar el pasado 20 de abril y se ha convertido en una cita tradicional para muchos afiliados de la provincia. Muchos de ellos son los que se encuentran diariamente participando en alguna de las actividades que esta delegación realiza con carácter permanente a lo largo de todo el año. Estos recursos pueden clasificarse según varios aspectos. Los cursos formativos engloban actividades dedicadas al Papel maché, Labores, Tapices, Fibras naturales, Cerámica, Mosaico, Informática básica, Internet, Manualidades y el curso de Habilidades en el hogar. Al mismo tiempo esta delegación presta una serie de ser vicios como la Atención social y psicosocial, Atención logopédica, Orientación e inserción laboral y Préstamo de ordenadores. Finalmente y como se ha visto al comienzo de estas líneas, el ocio y tiempo libre ocupa un lugar destacado con la organización de excursiones y salidas culturales, como también lo tiene la Formación

E

Excursión al pantano del Agujero. Alumnos del taller de tapices.

AFIM 9

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:00

Página 10

AF IdM ga c i o n e s e l e ga ● AFIM - CANTABRIA

Continúan las actividades para el colectivo de discapacitados esde principios de enero, la delegación de Fundación AFIM en Santander desarrolla anualmente un consolidado programa de actividades. De él forman parte los talleres de Manualidades, uno para adultos y otro para jóvenes. Participan 10 alumnos en cada uno de ellos. Los objetivos para el curso de discapacitados adultos son potenciar las relaciones sociales, así como trabajar la manipulación, orden secuencial e imaginación. Por su parte, el taller de jóvenes que se celebra los sábados pretende ofrecer una alternativa entretenida en esas tardes y hace hincapié en el desarrollo de la autonomía personal. También se desarrollan desde principios de año y hasta finales de diciembre el taller de Cocina, en el que participan 8 personas; el de Laborterapia, con 10 alumnos; el taller de Pintura y óleo, que tiene lugar los lunes por las mañanas; el de Creatividad, cuyo objetivo es mejorar las habilidades comunicativas y espaciales de los 10 alumnos y aprender estrategias de resolución de

D

conflictos; y el curso de Informática básica que se desarrolla semanalmente durante todo el año. La delegación cántabra también presta los servicios habituales en el resto de las delegaciones. Se trata de los programas de Atención social, Apoyo pedagógico y Orientación laboral.

Próximas excursiones Está previsto que el próximo domingo 26 de junio, afiliados de la Fundación participen nuevamente en el V Descenso del río Deva para personas con discapacidad, una cita imprescindible en los últimos años para esta delegación. Unos días más tarde, el 29 de junio, se realizará una salida cultural a la Exhibición de las Fuerzas aéreas. El pasado 9 de abril también tuvo lugar otra salida de ocio y tiempo libre que consistió en la asistencia de un partido de baloncesto en el Palacio de Deportes de Santander.

Taller de manualidades para jóvenes de Santander.

10

AFIM

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:00

Página 11

● AFIM -VALDEPEÑAS

Fundación AFIM festeja el IV Centenario del Quijote l pasado 25 de febrero un grupo de 23 personas de Valdepeñas entre ellas monitores, familiares y alumnos con distintos tipos de discapacidad de AFIM Va l d e p e ñ a s par tieron de excursión hacia Ciudad Real, con el propósito de visitar el Museo del Quijote de Ciudad Real. Una vez allí, el grupo recorrió las diferentes salas, entre las que destacan la imprenta de la época de Miguel de Cervantes donde se realizaban las primeras impresiones, así como otra sala donde se proyectaban imágenes de la Mancha y de la historia del Quijote. Tras esta vista, el grupo visitó la Diputación Provincial de Ciudad Real, donde fue recibido por su presidente Nemesio de Lara, quien explicó las funciones y servicios que presta la Diputación, al mismo tiempo que comentaba la importancia que tiene para CastillaLa Mancha el tema de la accesibilidad, no sólo para los discapacitados sino para toda la población en general. Por la tarde, “nos esperaban el jefe y demás trabajadores del “Restaurante PABLITO” de Ciudad Real, al cual agradecemos la impresionante fiesta que organizó de forma altruista para más de 250 personas de la provincia de Ciudad Real, entre las que nos encontramos nosotros”, comenta Virginia Espinosa, delegada de Fundación AFIM en Valdepeñas.

E

Clausura de cursos La llegada del verano también supone la clausura de

Grupo de personas con discapacidad, en un momento de la excursión.

determinadas actividades que, en su mayoría, se retomarán a lo largo del mes de septiembre. De esta forma, en junio finaliza el taller de Teatro, que se desarrollaba desde el pasado mes de septiembre. El próximo mes de julio acaban numerosas actividades, tales como los cursos de Vida autónoma y habilidades sociales, Informática e Internet, Decorado y policromado de resinas, Manualidades, Educación para la salud, así como talleres de Apoyo escolar, el programa de Apoyo y Compañía y el de Apoyo psicológico y social. Entre las actividades que finalizaron en el pasado mes de mayo destacan los servicios de Escuela de Padres, el programa de Musicoterapia -ambos comenzaron en octubre- y el taller de Habilidades en el hogar, que durante tres meses se ha celebrado en esta delegación de Valdepeñas.

AFIM 11

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:00

Página 12

AF IM informa

Fundación AFIM continúa impartiendo numerosos cursos de telemarketing esde el nacimiento de Fundación AFIM, hace ya trece años, los cursos de capacitación telefónica o telemarketing se convirtieron en el buque insignia de esta Fundación en lo referente a la formación. Desde entonces ha cambiado mucho su panorama formativo y se ha incrementado la oferta de gran manera, tanto en número de cursos como en su variedad. Pero Fundación AFIM nunca ha dejado de impartir los cursos con los que empezó su andadura formativa. Recientemente se han celebrado en Alcobendas (Madrid), Santa Cruz de Tenerife, Cuenca, Burgos y Almería. En Alcobendas tuvo lugar entre el 4 y el 8 de abril y estuvo dirigido a inmigrantes, parados de larga duración y jóvenes en busca de primer empleo. Los 13 alumnos que componían el alumnado conseguirán un trabajo, ya que Unique, una empresa de trabajo temporal se ha comprometido a lograr su integración laboral. Las instalaciones las cedió el Ayuntamiento de Alcobendas y su directora de Servicios Sociales, Francisca Moreno, clausuró el curso. En Santa Cruz de Tenerife se celebró entre el 24 y el 28 de enero y asistieron 14 alumnos de la Coordinadora de Minusválidos Físicos de Canarias. El curso estuvo patrocinado por la Fundación Vodafone, que también colaboró en el celebrado en Burgos a mediados de marzo y al que asistieron 14 alumnos de la Federación de Discapacitados Físicos de Burgos. Hay que destacar que 7 personas que asistieron al primer curso de telemarketing impartido hace ocho meses han conseguido un trabajo gracias a la formación obtenida gracias a Fundación AFIM.

D

12

AFIM

Curso de telemarketing celebrado en Alcobendas.

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:00

Página 13

Más de 300 personas participan en dos meses en el programa de

Respiro Familiar

undación AFIM organiza con carácter permanente y durante 10 meses al año un programa de Respiro Familiar en el que pueden participar personas con discapacidad de toda España y sus acompañantes. En los meses de marzo y abril, un total de 315 personas participaron en este programa, que se desarrolla en La Manga del Mar Menor (Murcia) y consiste en una semana con alojamiento gratuito en apartamentos situados en primera línea de playa, que la Fundación AFIM cede a las personas con discapacidad y familiares. Los apartamentos están perfectamente equipados y la urbanización también dispone de un local social en el que los usuarios pueden establecer contacto con otras familias o miembros de otras asociaciones que tomen parte en esta actividad. El Programa de Respiro Familiar se ideó para que las familias que cuentan con algún miembro con minusvalía puedan pasar unos días alejados de la rutina diaria, en contacto con el mar y la naturaleza y descansar del ajetreo cotidiano.

F

Más de 13.000 Desde el comienzo de esta actividad en 1993 hasta finales de 2004, más de 13.000 personas, entre discapacitados y sus acompañantes, han participado en este Programa de Respiro Familiar. En la edición del año pasado, un total de 361 personas provenían de Madrid, siendo la primera provincia en cuanto a asistencia. Málaga fue la segunda, con 70 personas seguida de Ciudad Real, con 51 usuarios.

ASISTENTES AL PROGRAMA DE RESPIRO FAMILIAR EN MARZO Y ABRIL PROVINCIA

ASISTENTES

ALBACETE

21

ALICANTE

13

AVILA

18

BARCELONA

4

BURGOS

9

CIUDAD REAL

6

GUADALAJARA

4

HUESCA

4

JAÉN

3

LA RIOJA

3

LEÓN

3

MADRID

93

MÁLAGA

38

MURCIA

38

SALAMANCA

9

SEGOVIA

5

SEVILLA

3

TERUEL

8

VALENCIA

4

VALLADOLID

16

ZARAGOZA

13

TOTAL

315

AFIM 13

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:00

Página 14

AF IM

t ro ro s o s o n e d n a l hab

NEMESIO DE LARA RECIBIÓ A UN GRUPO DE MINUSVÁLIDOS DE AFIM

FERMIN MARCOS, DE AFIM Una persona comprometida con los minusválidos

El presidente de la Diputación, Nemesio de Lara, recibió ayer a un grupo de 21 minusválidos de la Fundación AFIM de Valdepeñas, quienes realizaron una visita cultural al Palacio provincial. De Lara les explicó el funcionamiento de la institución y también las políticas que lleva a cabo la Corporación con el objetivo de favorecer al colectivo de los discapacitados. En este sentido, se refirió a la oferta de plazas específicas, a la celebración de la Muestra de Productos de Centros Ocupacionales y Especiales de Empleo, al patrocinio de Laborvalía y a las jornadas que se realizan con el objetivo de debatir sobre la problemática del colectivo en todos los ámbitos, entre otras cosas.

Fermín, antiguo alumno del ciclo formación de comercio nos cuenta la labor que desempeña en AFIM. ¿Qué es la fundación AFIM? Las siglas significan Ayuda, Formación e Integración del Minusválido. Ha abierto una nueva sede en Salamanca el pasado de 6 de octubre. Cuenta con seiscientos afiliados solo aquí en Salamanca. Su objetivo es integrar y apoyar a personas con diferentes minusvalías a través de talleres y cursos de formación como por ejemplo: informática, Internet, aula de letras, aula de números, atención psicosocial, etc. ¿Cómo te hiciste voluntario? Es una labor que me ha gustado, ya había intentado colaborar con Cruz Roja pero no pudo ser. Entré en la fundación como minusválido integrado, participando en los cursos que ofrecía, con el paso del tiempo vieron que era responsable y tenía capacidad para poder enseñar a mis compañeros y me dieron la posibilidad de colaborar con ellos como voluntario. ¿Cuál es tu función? Doy clases de informática a un grupo de 4 ó 5 personas, según el día. Fundamentalmente trabajamos el procesador de textos Word 2000.

Lanza, sábado 26 de febrero de 2005.

La Gaceta de Salamanca, 14 de abril de 2005.

AGRADECIMIENTOS La Fundación AFIM agradece a la serie de medios de comunicación y otras empresas que a continuación se detallan la gran labor que a favor de esta Fundación están haciendo en la difusión y celebración de sus actividades y programas. ABC ABC ARAGON ACADEMIA DE CABALLERÍA (Valladolid) ACADEMIA CIC ACADEMIA AUDIO-ESTUDIO ACOPAL-SIVOZ AGENCIA EFE BALAY ZARAGOZA BOLETÍN AL DÍA CAJA LABORAL (Salamanca) CAJA MURCIA CAJA RURAL (Ciudad Real) CANAL 13 TELEVISIÓN CANAL 29 TV VALLADOLID CANAL SUR TV CANFALI VALDEPEÑAS CONELECSIS CONSORCIO ESTACIÓN NÁUTICA MAR MENOR COPE MURCIA COPE SALAMANCA COPE SANTANDER COPE VALLADOLID COPE ZARAGOZA CORDOBA DELL COMPUTER CORPORATION DIARIO DE BURGOS DIARIO DE CADIZ DIARIO DE JEREZ DIARIO DE LEON DIARIO DE SORIA DIARIO DE TERUEL DIARIO JAEN DIARIO LA RIOJA

14

AFIM

DIARIO SUR EL ADELANTO EL DIA DE TOLEDO EL DIARIO MONTAÑES EL FARO (Cartagena) EL MUNDO EL MUNDO DE VALLADOLID EL NORTE DE CASTILLA EL PERIODICO DE ARAGON EL TRAJIN FORUM FILATÉLICO VALLADOLID FUNDACIÓN LA CAIXA FUNDACIÓN VODAFONE HENARES INFORMATIVO HERALDO DE ARAGON HIPÓDROMO SOTOGRANDE IZAN HOTELES LA GACETA REGIONAL LA NOTICIA DEL HENARES LA OPINIÓN (Murcia y Cartagena) LA TRIBUNA DE SALAMANCA LA TRIBUNA DE CIUDAD REAL LA TRIBUNA DE VALDEPEÑAS LA VERDAD LANZA VALDEPEÑAS LAS PROVINCIAS MEDITERRANEO MERCADO TORREJÓN NH HOTELES ONDA CERO CIUDAD REAL ONDA CERO MADRID ONDA CERO MURCIA ONDA CERO SALAMANCA ONDA CERO SANTANDER ONDA CERO TOLEDO

ONDA CERO VALDEPEÑAS ONDA CERO VALLADOLID ONDA CERO ZARAGOZA ONDA REGIONAL DE MURCIA RADIO BUELNA RADIO CIERZO RADIO NACIONAL DE ESPAÑA RADIO SALAMANCA RADIO SENSACIÓN RADIO VALLADOLID RADIO VALLEKAS RADIO ZARAGOZA REAL VALLADOLID S.A. DEPORTIVA SADIE DUARTE SANTA LUCÍA SEGUROS SER TOLEDO SER VALDEPEÑAS SIETE DIAS TELE - K TELEMADRID TELEMADRID RADIO TELEVISIÓN CIUDAD REAL TELEVISIÓN LA MANCHA TELEVISION MURCIANA TELE TOLEDO TELE VALDEPEÑAS TERRA NETWORKS TRAPISONDA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL, S.L. TVE CANTABRIA TVE CASTILLA Y LEON TVE GALICIA TVE REGIÓN DE MURCIA UNIVERSIDAD DE TRABAJO SOCIAL (Valladolid)

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:00

Página 15

AF It eM ma del mes PREVENCIÓN DE DISCAPACIDADES POR ACCIDENTES

Campaña de prevención de AESLEME

“Te Puede Pasar”

L

" Gustavo Almela, secretario de AESLEME.

a Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal, en adelante AESLEME, nace el 6 de septiembre de 1990, por iniciativa de un grupo de profesionales de la Unidad de Lesionados Medulares del Hospital Universitario de la Paz, como fruto de la preocupación ante el alarmante incremento de lesionados medulares y cerebrales por accidentes en España. Es la primera entidad de ámbito nacional dedicada a la prevención de accidentes y fue declarada de “utilidad pública” por el Minister io de Justicia e Inter ior en el año 1995. Los objetivos principales de AESLEME son variados, pero si nos centramos en la campaña “Te Puede Pasar”, podríamos destacar los siguientes:

- Disminuir la mortalidad y accidentabilidad anual por accidentes en España. - Reducir el número de secuelas graves del sistema nervioso central: traumatismos craneoencefálicos y lesiones medulares espinales (tetraplejias y paraplejias) debidas a accidentes traumáticos. - Mejorar los conocimientos médicosanitarios de los escolares españoles sobre fisiología, anatomía, etiología y patología del sistema nervioso. - Explicar las causas que producen las lesiones medulares y los traumatis-

mos craneoencefálicos y las medidas preventivas para evitarlas. - Dar a conocer las indicaciones y contraindicaciones de "actuación" en caso de accidente. - Explicar en primera persona los problemas a los que se enfrenta una persona después del accidente: físicos, psicológicos, y sociales y las dificultades para su integración. Esta campaña, a la que dedicamos nuestro mayor esfuerzo, dedicación y cariño, se imparte actualmente en nueve comunidades autónomas (Madrid, Castilla y León, Castilla La Mancha, Asturias, País Vasco, Andalucía, Canarias, Extremadura y Galicia). Está dirigida a dos claros colectivos prioritarios, niños y jóvenes, por dos motivos principales. El primero, porque estadísticamente la edad de riesgo de sufrir estas lesiones se sitúa entre los 15 y los 30 años, y el segundo porque la edad escolar es el mejor momento para incorporar hábitos de conducta seguros que conformen ciudadanos responsables. Así pues, de septiembre a junio, coincidiendo con el curso escolar, múltiples equipos de AESLEME, compuestos cada uno por un profesional sanitario especializado en emergencias o atención hospitalaria y un lesionado medular que ha sufrido un accidente,

equipados con el material audiovisual más actualizado y adecuado a las diferentes edades de los oyentes, recorren los colegios, institutos, centros de formación profesional, colegios mayores, universidades, cuarteles, etc., habiendo llegado en sus 14 años de existencia a 1.200.000 niños y jóvenes. Por supuesto, estas charlas son gratuitas, con lo que animamos a los lectores de este ar tículo a ponerse en contacto con AESLEME si desean que nos dirijamos a algún centro determinado. No cabe duda, que los accidentes de tráfico (coche, moto, bicicleta, atropellos, etc.) son la primera causa de mortalidad y siniestralidad en España y también en el resto de Europa. Veamos algunas cifras realmente escalofriantes relacionadas con la siniestralidad del tráfico. SIGLO XX EN EL MUNDO: MUEREN 35 MILLONES Y 1.500 MILLONES HERIDOS SIGLO XX EN ESPAÑA: MUERE MÁS DE 250.000 Y 15 MILLONES HERIDOS EUROPA: 50.000 MUEREN AL AÑO Y 1.700.000 RESULTAN HERIDOS ESPAÑA: CERCA DE 5.000 MUERTOS Y 140.000 HERIDOS EN EL MUNDO: ANUALMENTE MUEREN 900.000 DATOS ESTADÍSTICOS EN ESPAÑA

AFIM 15

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:00

Página 16

AF It eM ma del mes Campaña de prevención de AESLEME

“Te Puede Pasar” Lesionados medulares: Alrededor de 1.000 al año TCE: 10.000 al año con secuelas graves Jóvenes: mueren 1.000 al año. En silla de ruedas: 2.400 al año Causa principal de Lesión Medular y TCE: ACCIDENTE DE TRÁFICO Ante estas terroríficas cifras, y recalcando que el accidente de tráfico es la primera causa de muerte en la Unión Europea en los jóvenes entre 15 y 30 años, pasaremos a continuación a desarrollar unos útiles consejos de seguridad vial que son los que impartimos en nuestras charlas. Y lamentablemente, aunque parezca mentira, debido a la casi inexistente cultura de prevención que poseemos los españoles, debemos empezar hablando de un elemento de seguridad tan sencillo como es el cinturón. Para confirmar lo dicho valga un dato; en la última semana santa murieron en España 105 personas por accidentes de circulación. Pues bien, se ha comprobado que la mitad de las víctimas mortales no llevaban el cinturón de seguridad abrochado. El cinturón de seguridad es el elemento de seguridad pasiva más básico. Debe llevarse en todos los asientos, incluidos los traseros y en cualquier tipo de desplazamiento (viajes, ciudad, camino, etc.). Hay que colocárselo de la manera correcta, es decir, entre el cuello y el hombro la parte superior, y por la pelvis, nunca por la tripa, en la parte inferior. Existen suplementos especiales (Be Safe Pregnant) para mujeres embarazadas que evitan posibles daños al feto. Nunca utilizar pinzas de sujeción por dos motivos: anulan la función del cinturón que ponen en peligro nuestra vida y además están prohibidas. Si no lo utilizamos podemos sufrir lesiones muy graves al salir despedidos del ve16

AFIM

El autor de ese artículo, antes de sufrir su accidente de esquí, realizando una zambullida. hículo, situación muy común, o lo que también es muy frecuente, si viajamos en los asientos traseros, causar graves heridas, o incluso la muerte, a los pasajeros delanteros. Reiterar, a modo de resumen, que su utilización reduce hasta en un 50% la probabilidad de morir en un accidente. Otro elemento de seguridad muy importante es el airbag, pero nunca deberemos olvidar que es un “complemento de seguridad”, ya que su utilidad sin el cinturón de seguridad es mínima debido a las elevadísimas posibilidades de salir despedido del coche (aunque el vehículo esté equipado con numerosos airbags). Su utilización incorrecta, sin el cinturón, puede incluso, debido a la elevada velocidad de salida del airbag (250 Km/h), producirnos lesiones como: quemaduras graves, rotura de pómulo y mandíbula, rotura de globo ocular y, en niños menores de 12 años, incluso la

muerte. Por el contrario, su utilización correcta, con el cinturón, reduce hasta en un 20% las lesiones mortales. Por último, el gran desconocido dentro del grupo de los elementos de seguridad pasiva: “el reposacabezas”. Hay que tener muy claro que no es un elemento de comodidad, sino de seguridad y que es “absolutamente imprescindible llevarlo siempre a la altura adecuada” (parte superior de la cabeza a la misma altura que la parte del reposacabezas) y a 4 cm. de distancia entre la parte posterior de la cabeza y el reposacabezas. La importancia de su óptima utilización es tal, que su incorrecta utilización (a la altura del cuello), provoca con más frecuencia que la que desearíamos, tetraplejias irreversibles. Para terminar con este tema, asegurarnos de que nuestro vehículo cuenta también con reposacabezas en los asientos traseros.

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:00

Y entramos en un campo donde se viven las tragedias de una manera especial. Nos referimos a la “seguridad infantil”. Cada año cientos de niños mueren por la desidia y tremenda irresponsabilidad de sus padres. Para evitar estos tremendos episodios que destrozan a las familias de por vida, debemos seguir “siempre” los siguientes consejos:

• Bebés - No llevarlos sobre las rodillas ni en brazos. No podrás sujetarlos en caso de impacto. - Los bebés deben ir en sillas de seguridad adecuadas, con su propio cinturón de seguridad. - La silla debe ubicarse siempre enfrentada al respaldo del asiento, de forma que el bebé mire “hacia atrás”. - Nunca debe llevarse esta sillita en el asiento delantero si el airbag esta conectado, ya que en caso de accidente, el impacto de dicho airbag aplastara al bebé contra el respaldo del copiloto con consecuencias fatales. - En caso de que se coloque en el asiento delantero, debe llevarse el coche al taller para que nos desconecten el airbag de pasajero, y aún así, se ha dado más de un caso en que el airbag salta a pesar de todo. - Lo más apropiado es que la sillita se coloque en dicha situación en el asiento trasero.

• Niños - Cuando dejan de ser bebes, deben viajar en sillitas especiales para niños situadas en los asientos traseros, y ahora ya orientadas en el sentido de la marcha. - Estas sillas deben estar homologadas, tener sistemas de anclaje seguros al chasis del vehículo y, por supuesto, incorporar sus propios cinturones de seguridad. - Cuando los niños son demasiado altos para utilizar sillitas, pero aún no alcanzan el 1,50m de altura, deben ir sentados en cojines alzadores convenientemente sujetos. - Activar siempre las cerraduras de seguridad para niños. En el caso de las motos, está más

Página 17

L

os accidentes de tráfico son la primera causa de mortalidad y siniestralidad en España

L

os cascos de montar a caballo o los cascos de verano, aunque algunos estén homologados por tráfico, solo sirven como quitamultas

U

n diez por ciento de las lesiones medulares se dan por zambullida

que claro que el elemento clave de seguridad es el casco. Y una vez más debemos insistir en que da igual que hablemos de un ciclomotor o de una moto de gran cilindrada de carretera, de circular 100 m. o 1.000 Km., de ser nosotros el piloto o ir de “paquete”. Siempre, “absolutamente siempre”, deberemos llevar casco. Pero ojo, no vale cualquier casco. Los cascos de montar a caballo o los cascos de verano tipo “calimero”, aunque algunos estén homologados por tráfico, solo sirven como quitamultas. En relación al casco deberemos de guardar una serie de normas, a saber: - Casco siempre integral, propio, de nuestra talla y, preferiblemente, de mandíbula abatible. - Debe estar homologado y hay que revisarlo siempre tras un accidente. - El casco debe ser personal (a la medida de la persona) para cumplir su

doble función; proteger del golpe y hacer de segundo cráneo. - Nunca quitarse ni quitar el casco después de un accidente. Debe hacerlo un facultativo. Pasemos al no menos peligroso mundo de las bicicletas. Cada año en España mueren 100 ciclistas aproximadamente, la mayoría de ellos por atropellos. Para intentar reducir esta horrible situación, AESLEME, propone una serie de medidas muy sencillas, como son: - Utilizar siempre el casco de ciclista, tanto en trayectos urbanos como interurbanos. - Procurar llevar ropas de colores llamativos para ser vistos mejor por otros vehículos. - Llevar las luces obligatorias y reflectantes en lugares estratégicos (debajo del sillín, pedales, en los radios, etc.). - Usar prendas reflectantes que permita distinguirlos a una distancia de 150 metros. - Circular siempre que sea posible por el carril-bici. En caso de que no exista, hacerlo por el arcén, en fila india y lo más pegado posible a la derecha. Y no podemos dejar de hablar de los accidentes de tráfico sin mencionar a los peatones y todo lo relacionado con su seguridad. Las estadísticas nos hablan de dos personas muertas cada día. Y es un error muy común pensar que esto solo pasa a niños pequeños y personas muy mayores. La realidad nos demuestra que no es así. Veamos que podemos hacer para aumentar nuestra seguridad como peatones. - Cruzar siempre por los lugares adecuados: semáforos y pasos de peatones, con ello disminuirá en más de un 50% el riesgo de ser atropellado. - Al cruzar, y aunque tengamos preferencia, esperar a que el primer coche se pare. - Cruzar siempre por detrás de autobuses y camiones. De esta forma seremos vistos por el resto de los vehículos. - Prestar mucha atención a la salida de los garajes. - Si por alguna emergencia, tenemos

AFIM 17

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

25/5/05

06:53

Página 18

AF It eM ma del mes Campaña de prevención de AESLEME

“Te Puede Pasar” que circular a pie por una carretera, hacerlo siempre por el arcén de la izquierda para ver los vehículos que vienen de frente, en fila india y utilizando prendas reflectantes. Todo lo visto hasta ahora, aunque parezca mucho, no son más que unas nociones básicas de educación vial. Pero, ¿Cuáles son los principales motivos de los accidentes de tráfico? Son las distracciones, la velocidad inadecuada, el consumo de alcohol y drogas, no respetar las normas, la fatiga, el sueño, etc. Analicemos con más detalle las más importantes.

• Distracciones* - Teléfono móvil. Solo permitido el manos libres, aunque está comprobado que incluso este sistema aumenta en siete veces el riesgo de sufrir un accidente. Lo correcto es parar el coche fuera de la carretera. - Tabaco. Coger un cigarro, encenderlo, tirar la ceniza, etc. son distracciones muy peligrosas. Fumar solo en las paradas. - Música, DVD, navegadores, etc. Evitar manipular estos aparatos cuando se conduce. - Comida, bebida, etc. Parar en las áreas de servicios destinadas a este fin.

• Alcohol - No conducir nunca un coche o una moto si se ha ingerido alcohol o drogas, o lo que es aún peor, no montarse nunca en un coche o moto con alguien que haya bebido. - Potenciar el “Proyecto Lince”, “Conductor alternativo” u otros similares: Cada noche un amigo del grupo no bebe nada de alcohol y conduce. - Utilizar el transporte público: autobuses nocturnos que funcionan toda la noche (búhos), metro, taxi entre varios no es muy caro, etc. 18

AFIM

El reposacabezas es un elemento importante de seguridad en el vehículo.

• Velocidad - A velocidades superiores a las permitidas, todas las medidas de seguridad explicadas anteriormente son ineficaces. - Adecuar nuestra velocidad a las condiciones particulares de cada situación: • tipo de carretera: autopista, autovía, convencional, camino rural, etc. • condiciones atmosféricas: lluvia, nieve, fuerte viento, hielo, etc. • visibilidad: niebla densa, ocaso, sol deslumbrante, entrada en túnel, etc. Hasta aquí, hemos querido transmitir a los lectores de la revista AFIM, los conceptos básicos de seguridad vial que transmitimos a nuestros oyentes en las charlas coloquio que impartimos diariamente mediante la campaña “Te Puede Pasar”. La educación vial es una disciplina que se debe desarrollar durante todas las etapas de nuestra vida y en todos sus ámbitos, y cuyo fin

último es de formar responsables con sus conciudadanos y el entorno donde habita. Pero nuestra campaña de prevención no se detiene en el tráfico, va mucho más allá. Y no me gustaría terminar este artículo sin hacer una seria llamada de atención sobre dos temas que, con la llegada del buen tiempo suele cobrar un protagonismo, por desgracia, habitual. Me refiero a los deportes de riesgo o aventura y a las zambullidas.

• Deportes de riesgo o aventura Estos deportes, de indudable atractivo para sus practicantes por múltiples razones, se han multiplicado en los últimos años de una manera espectacular. Como es lógico y normal, a más practicantes y más accidentados. Recuerdo que en el año 1989, año en el que la persona que suscribe este artículo su-

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:00

Página 19

Cascos integrales.

frió su accidente, precisamente esquiando de una manera imprudente, éramos muy pocos los lesionados medulares por accidentes deportivos. Hoy en día, no es difícil encontrar accidentados por accidentes de esquí, parapente, quad, alpinismo, puenting, snowboard, y un largo etcétera. Como siempre, hay unos truquillos para disfrutar de estos maravillosos deportes de una manera mucho más segura. Estos son: - Llevar siempre un móvil con la batería completamente cargada en la mochila (por muchas federaciones ya es obligatorio) y no hay más que leer los periódicos diariamente para comprobar salvan vidas muy a menudo. - Usar el equipamiento adecuado y mantenerlo en perfecto estado. - Utilización del casco en todos estos deportes. - Iniciarse en estos depor tes con monitores titulados y especializados. No sirve de nada que el monitor tenga

mucho título si tiene 17 años, ya que ante una situación de peligro, su experiencia será nula y no tendrá ni idea de cómo actuar.

• Zambullidas* Nos encontramos ante un serio problema, y las cifras así lo reflejan. Sabemos que en España se producen aproximadamente unas 1.000 lesiones medulares al año. Pues bien, aunque por desgracia no existen datos estadísticos totalmente fiables, se calcula que casi un 10% de ellas son por zambullidas. Estas lesiones, todas ellas tetraplejias por supuesto, se producen casi siempre con la llegada del buen tiempo. Suelen darse casi siempre en chavales adolescentes y, lo más triste de todo, es que se podrían evitar en un 100% si se comprobara antes la profundidad. Expliquemos esto más detalladamente. Comprobar siempre la profundidad: Da igual que conozcamos el lugar de toda la vida. Los fondos pueden cam-

biar de un día para otro. En el mar las grandes tormentas mueven inmensas rocas o bancos de arena. Los ríos arrastran todo tipo de materiales. Y en los pantanos hay corrientes submarinas que mueven grandes troncos. Aún así, lo peor de todo es el caso de los energúmenos que tiran desperdicios (lavadoras, neveras, etc.), habiéndose dado casos de personas que han quedado tetrapléjicos por tirarse de la misma roca en un pantano, de un día para otra, con la diferencia que unos desalmados había arrojado una lavadora por la noche. Y para comprobar la profundidad dos maneras: 1) Tirarse de pie. En este caso, si por cualquier circunstancia el fondo ha cambiado, nos romperemos los pies, las piernas, etc. Pero todo esto se cura, y la tetraplejia “no”. 2) Otra manera, mucho más inteligente por cierto, sería entrar andando, bucear, comprobar si hay fondo y entonces actuar en consecuencia. Pues hasta aquí, y de forma resumida, he pretendido reflejar una de las cuatro partes de que consta nuestras charlas conferencias, concretamente la de prevención. Pero a esto habría que añadir una primera parte médica, una tercera parte de ¿cómo actuar en caso de presenciar un accidente? y una cuarta parte, para nosotros lesionados medulares también de gran importancia, de concienciación y testimonio, que bien podría ser tema para otro artículo. Por último recordar que el objetivo de AESLEME explicándoles todos estos conceptos a los jóvenes no es prohibirles montar en moto, beber o tirarse de cabeza. Tampoco es nuestra meta meterles miedo, aunque somos conscientes de que nuestras charlas impactan. Nuestro pequeño gran sueño no es otro que un solo niño o joven de España se quede en una silla de ruedas por no haber tenido acceso a la información necesaria.

AFIM 19

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:01

Página 20

AF ItM ción a d n u f a l a s r a ca r

CORRESPONDENCIA HOLA ME LLAMO Mari Carmen y vivo en Ciudad Real. Me encanta la idea de que las personas con minusvalía tengan un espacio propio en la revista AFIM. ¡Animo a todos y escribid! La vida está llena de cosas para compartir y disfrutar. Es bueno que todos conozcamos nuestras dificultades, límites y esperanzas. Hace poco me dieron una minusvalía del 33% por problemas de columna. Siempre he tenido curiosidad por saber de otra gente que tuviera escoliosis como yo. Si a alguno le interesa escribir, mi correo electrónico es [email protected]. Tengo 34 años, realicé estudios de filología hispánica, me gustan los animales (aunque de momento no tengo ninguno) y pasarlo bien con la gente. Si queréis hacer amigos, aquí tenéis a alguien que busca lo mismo.

que pueda yo brindarles mi amistad, que para mí es algo importante en la vida. Me llamo Yasmilkar Pérez Piña. Avenida 21 entre 2 y 4 #216. Nueva Paz, La Habana. CUBA.

DESEO QUE ME escriba gente entre 43 y 49 años. Pueden escribir a Mari a la dirección [email protected]

SOY UN MINUSVÁLIDO cubano, que desearía que publicaran mis datos para obtener buenos amigos, pero además me gustaría que sirviera para encontrar a parte de mi familia de origen español, ya que hoy día mi generación y ellos no tenemos vínculos amistosos por desconocer dónde se encuentran. Soy nieto de Pío Solana, por lo que mi apellido es Solana. Me gusta el cine, la tele, la literatura, el teatro. Soy trigueño, ojos castaños, sincero, honesto y muy formal; de profesión profesor español, de literatura y psicopedagogía. Mi minusvalía consiste en una cardiopatía isquémica severa. Mi dirección es Félix González Solana. Calle 15 bloque 45 – 4. C/ Valvey y A. Rpto. Previsora. Camagüey. Cuba CP.70700

SOY UNA CHICA de 26 años, me llamo Ana. Trabajo en una fábrica de conservas vegetales. De momento busco amistad, soy una chica extrovertida, amable y muy divertida. Prometo contestar a todas vuestras cartas. Me gusta el cine, la discoteca, pasear y charlar con la gente. Mi dirección es Ana Belén Aldivieso. C/ Porche, 4. 18850 Cullar (Granada). ME LLAMO JESÚS, tengo 34 años y me gustaría mantener correspondencia con hombres de entre 20 y 35 años. Soy cabal, detallista y buen amigo. Tengo una minusvalía psíquica y llevo una vida sana y normal. Si estás interesado en escribirme puedes hacerlo a esta dirección: Jesús Pérez González. C/ Unión, 108, 1º A. 13300 Valdepeñas. HOLA SOY MIGUEL, un hombre maduro y cariñoso, con discapacidad, serio y sencillo que desearía entablar amistad con mujeres maduras y sencillas, preferentemente de Andalucía y por teléfono. Mi número es 659178032 y mi dirección es Miguel Pérez. C/ Pablo Neruda, 7, bajo 3. 29007 Málaga. TENGO 19 AÑOS, soy estudiante y deseo tener correspondencia con personas de cualquier sexo a los

20

AFIM

HOLA ME LLAMO Mencey y tengo 22 años. Vivo en Arrecife, en la isla de Lanzarote. Soy un chico simpático, agradable. Tengo una minusvalía física con un grado del 66% que se llama Síndrome de Morquío. Tengo muchos amigos y salgo con ellos de marcha, a la playa, al cine. Soy auxiliar administrativo y me encantaría cartearme con chicos y chicas de 20 a 25 años. Mi dirección es Mencey Sosa Corujo. Calle Managua, 23. 25500 Arrecife. Lanzarote. Les prometo que os responderé con mucha amabilidad.

QUISIERA CONOCER AMIGOS/as, estoy dispuesto a llevar a cabo una amistad sincera. Tengo 20 años y vivo en Cuba. Me gusta mucho la música, el deporte y la computación. Soy un muchacho dulce y me gusta mucho divertirme. Espero tu respuesta. Esta es mi dirección: Jorge Luis Benítez Rodríguez. Calle 18 entre 55 y 57 #5503. Nueva Gerona. Isla de la Juventud. Cuba CP 25100. HOLA ME LLAMO Antonio, tengo 28 años, soy un chico agradable, sincero y cariñoso. Desearía amistad con una chica parecida a mí para ir al cine, salir, etc. Mi dirección es la siguiente: Antonio Jiménez Sola. C/ Nuestra Señora de Belén, 35, 3º D. 28802 Alcalá de Henares. Madrid.

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:01

Página 21

re v i s t a e n t re

Centro Residencia

“Alicia Koplowitz” para el tratamiento de Esclerosis Múltiple

L

a Fundación Alicia Koplowitz ha destinado 12 millones de euros en la construcción de un centro para tratar e investigar la esclerosis múltiple y nace con el fin de ofrecer un servicio público de atención a personas adultas con discapacidad física, gravemente afectadas de Esclerosis Múltiple u otras enfermedades desmielinizantes, en régimen de residencia, Centro de Día y tratamiento ambulatorio. La apertura de este centro ha sido posible por la firma de un convenio entre la Consejería de familia y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid en cumplimiento del Plan de Acción para Personas con Discapacidad, el Ayuntamiento de Madrid que ha cedido el suelo y la Fundación Alicia Koplowitz, mediante el cual se ha facilitado su construcción. El Centro residencia para el tratamiento de Esclerosis Múltiple de la Comunidad de Madrid “Alicia Koplowitz” tiene una capacidad apara atender a 96 usuarios en régimen de residencia, 32 en régimen de Centro de Día y 30 para tratamientos ambulatorios. Cuatro mil afectados en la región. Treinta mil en todo el territorio nacional. Más de un millón en todo el mundo. Doscientos nuevos casos detectados cada semana. Así es la Esclerosis Múltiple, una enfermedad del sistema nervioso central que paraliza los músculos. Una de las enfermedades crónica y degenerativa más común. Cada caso es un mundo en función de cual sea la región afectada; no hay una patología típica. Este centro tiene una estructura lon-

Entrada del Centro situado en el barrio Valdebernardo, en Madrid.

Alicia Koplowitz y Francisco Riveiro, en la inauguración del Centro. gitudinal, distribuido en dos plantas y con tres módulos de 16 habitaciones cada uno por planta, con un total de 96 habitaciones individuales dotadas con baño adaptado y las soluciones técnicas necesarias para asegurar una aten-

ción óptima. Cuenta con una Unidad Clínica con capacidad para tres personas, salas específicas para Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Animación Sociocultural, Logopedia, y Psicología, perfectamente dotadas, salas polivalen-

AFIM 21

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:01

Página 22

AF IeM re v i s t a n t re FRANCISCO RIVEIRO, director del centro de Esclerosis Múltiple:

“Nosotros trabajamos por ellos y nuestro esfuerzo es para ellos” ¿Es este un centro de referencia en toda España? Eso es un poco lo que pretende la Comunidad de Madrid por medio de la consejería de Familia y Asuntos Sociales. Que sea el primer centro residencia y centro de Día especializado en Esclerosis Múltiple de España. Se quiere que tenga proyección no sólo en la Comunidad de Madrid sino nacional e internacional. De ahí que estemos haciendo hincapié en el compromiso adquirido en dos vertientes: de formación de personal y de investigación. ¿Qué es y que síntomas tiene la enfermedad de EM? Es una perdida de la mielina que es como una sustancia que envuelve las células nerviosas que se encargan de la protección de la

pervisión de las ayudas técnicas; “si alguno necesita alguna ayuda o adaptación para la comida, el baño... les asesoramos en cuanto a las sillas de rueda, andadores o muletas si es que lo necesitan. También hacemos sesiones grupales de musicoterapia y psicomotricidad enfocado a la rehabilitación psicosocial persiguiendo su integración. Después de trabajar en las salas, trabajamos in situ en las habitaciones, el baño, en el comedor, etc”. Es el entrenamiento en las actividades básicas de la vida diaria (ABVD). Fomentando la habilidad para las pequeñas tareas domesticas. El fin, señala Francisco Riveiro director del centro, es conseguir el mayor grado de mantenimiento de las capacidades funcionales físicas y motóricas, psicológicas o cognitivas, afectivoemocionales, de habilidades sociales y 22

AFIM

de integración social, y fomentar la participación de todos los usuarios en las actividades del centro y de la comunidad. “Hacen tratamiento individual y tratamiento grupal. Hacen tratamiento en rehabilitación cognitiva: atención, percepción, memoria; procesos de interiorización y de aprendizaje, desarrollo de la función comunicativa (habla y lenguaje), la orientación tanto espacial como temporal, desarrollo de los procesos superiores de procesamiento de la información, la resolución de problemas, la toma de decisiones, la planificación y la ejecución de tareas, etc. Todas las actividades están coordinadas y de alguna manera se complementan” añade Riveiro.

Fisioterapia Seguimos con nuestra visita y nos

adentramos en el departamento de fisioterapia que cuenta con cuatro fisioterapeutas en dónde llegan los usuarios de 2 a 4 veces por semana dependiendo de las necesidades de cada caso en particular y preguntamos a Ana Isabel Macías Jiménez, Fisioterapeuta, sobre su departamento: “Según vienen se les hace una valoración y se les indica el número de sesiones y las horas que van a tener a la semana. Hay personas que tratamos sobre todo en camilla y otros en marcha. En cuanto a la rehabilitación motórica no es que se recuperen al 100 por cien, sino que tengan un mantenimiento. Hay pacientes que vienen de su casa y no han hecho nunca fisioterapia, entonces las pocas capacidades funcionales que ellos tienen de por sí, no las han explotado; llegan aquí y en los primeros meses

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

célula y los impulsos nerviosos. Si se destruye la mielina se crean cicatrices y dificulta o impide esa comunicación, ese impulso... y se pierde la capacidad de autonomía y de movimiento. Cuando aparece la enfermedad, los primeros síntomas de la enfermedad pueden ser hormigueos en los miembros inferiores o superiores, adormecimientos, espasticidad, perdida de sensibilidad o perdida de fuerza a la hora de ponerte de pie, encuentran que no les obedecen las piernas; se encuentran raros. Se dificultan mucho los problemas de todos los movimientos y también existen problemas en la deglución. ¿En que años se presenta más frecuentemente? La enfermedad según los estudios aparece entre los 30 y 40 años. Aunque nosotros tenemos usuarios en el centro más jóvenes. Por ejemplo, tenemos una usuaria con 21 años muy afectada y también otros con 69 años que no lo están tanto. Yo creo que cuanto más tempranamente aparece más agresiva es. Tenemos a alguna persona que se le ha diagnosticado a la edad de 50 o 55 años, y lógicamente la evolución es mucho más lenta, y las secuelas siempre son menores. La esclerosis no tiene

11:01

Página 23

dos casos iguales, depende de la persona, de la aceptación, depende de las zonas afectadas. En algunos casos la evolución es más rápida y el grado de aceptación también varia Unas son a través de brotes, y otros no han manifestado un brote en su vida y la evolución es mucho más lenta. ¿Cómo tendría que ser un tratamiento moderno para el bien de estos pacientes? Alicia Koplowitz y Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid lo dijeron en la presentación de este centro. No sólo se tiene que basar en el aspecto físico sino también en el psicológico; es decir, todos los ámbitos de la personalidad. No sólo el aspecto físico o médico, y ese quizá fuese un error de los neurólogos. El doctor Julián Benito León del hospital de Móstoles afirmaba en una reciente visita que nos hizo que los intereses del usuario y de los neurólogos no van siempre por el mismo camino. Éste último centra su atención en la parte física y, sin embargo, el enfermo demanda más atención en la parte emocional- afectiva, la psicológica, como se vive la sexualidad, etc. ¿Que es lo que se va hacer en

Rehabilitación en el Centro.

cuanto al departamento de investigación y formación? El grupo Medinaceli como empresa gestora ha adquirido el compromiso de colaborar y apoyar en cualquier iniciativa de desarrollo de actividades y proyectos que puedan surgir en el seno de dicha consejería o de otras instituciones, y organismos, así como de impulsar iniciativas propias , que redunden en la mejora y en el mayor conocimiento de la prevención, el diagnostico y tratamiento de la enfermedad, así como la mejora en los modelos de intervención médica, rehabilitadora, psicológica o social, y que contribuyan y puedan aportar horizontes más esperanzadores para los afectados de Esclerosis Múltiple y sus familiares. Por ese motivo, cuando el centro este a pleno rendimiento, que oscilará entre los 150 usuarios, será una muestra de población bastante numerosa a utilizar en cualquier tipo de investigación que se precie. El neurólogo Julián Benito León esta dispuesto en conjunto con la Universidad Carlos III a colaborar en un estudio sobre la fatiga y sobre la carga de trabajo que tiene que asumir el cuidador del enfermo de Esclerosis Múltiple.

parece una mejoría, pero que es ficticia, no es tal. Lo normal y lo que queremos es mantener, que no vayan perdiendo tanto motórica como psicológicamente, o que si van perdiendo que esta perdida sea lo más lentamente posible”. Teniendo en cuenta que la esclerosis es una enfermedad degenerativa, va a más y nunca a menos, afirma su director Riveiro, es cierto que “en algunos casos, cuando nos encontramos con una persona que no ha hecho actividades, ni rehabilitación, es cierto que mejora, pero esa mejoría toca techo pronto porque no es recuperable al 100 por ciento. Se trata de mantener las capacidades funcionales. No sólo físicamente si no en todos los ámbitos de la personalidad como el psicológico, el estado de ánimo y la manera de vivir y de entender la en-

AFIM 23

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:01

Página 24

AF I M va l í a s nu s va m i nu

Sesión de fisioterapia. fermedad de cada individuo. Evidentemente conservar los actos articulares esta muy bien, pero es una parte mínima de todo lo que se hace en el centro”. En el despacho de Logopedia están trabajando Araceli Aldea y su responsable Teresa Candela con la que hablamos y comenta que se trabajan todas las dificultades a nivel del habla: “Voz, articulación, respiración... todas las bases fisiológicas que están implicadas en el lenguaje oral. Se trabaja también el escrito y las dificultades que tienen estos enfermos a nivel deglutorio ya que al haber incoordinación en las bases anatómicas existen muchos problemas. Trabajamos el tono muscular, la coordinación fono- respiratoria... porque en la esclerosis las dificultades antes descritas implica que no se utilicen las herramientas de forma correcta para la formación del habla, y por ello en muchos casos se quedan sin voz”. En el servicio de Animación Sociocultural en el que se incluyen actividades de convivencia, ocio y tiempo libre enmarcados en un programa del mismo nombre, se desarrolla y promueve la 24

AFIM

participación de todos los residentes y propicia la relación entre los usuarios y familiares mediante la organización y desarrollo de actos y encuentros colectivos. “Existen salidas programadas comenta Francisco Riveiro - como a Faunia, el Planetario, museos, etc”. Semanalmente tienen actos culturales, visitan exposiciones, van al cine y luego hacen grupos de discusión sobre la película que han visto; hacen lecturas diarias de periódicos, aunque algunos tienen dificultades para la fijación en la lectura, a otros se les fomenta; también van a la piscina, al polideportivo municipal y más que beneficio físico les beneficia psicológicamente; organizan la Asamblea que es el órgano representativo de todos los residentes. Laura Ruiz es una de las dos psicólogas que hay en el Centro Alicia Koplowitz, y su trabajo es por un lado el trato con el residente y por el otro con las familias. “Con las familias establecemos el contacto sobre todo al principio, el día que ingresan nuestros pacientes, y les dejamos claro que estamos trabajando para ellos y el familiar- residente. Les dejamos la puerta abierta para lo que quieran,

para cualquier consulta que necesiten, lo que consideramos muy importante. Porque en este tipo de enfermedades la familia sufre mucho. Es una enfermedad progresiva, de muchos años de evolución... entonces vienen ya muy quemados. Luego con los enfermos, hacemos las valoraciones que consideramos pertinentes como: pruebas psicológicas, test, para saber el tratamiento que en si vamos a ofrecerles y cual es el más idóneo. Algunos les citamos semanalmente, a otros quincenal, según las necesidades de cada uno. También cuando nos lo demandan, porque tienen la suficiente confianza en nosotros para pedírnoslo y hablar con nosotros”. En algunos pacientes se encuentra una cierta depresión: bajo estado de ánimo, baja autoestima, perdida de habilidades sociales, dificultad en la comunicación, síntomas ansioso- depresivos, etc. Se tratan temas de relaciones de pareja que “lógicamente les preocupa mucho, cuando tienen una patología psiquiátrica, va unido todo. En esos casos, poco podemos hacer, es más un control con determinada medicación”. La forma de afrontar la enfermedad, sigue Laura Ruiz, es distinta en cada uno, “casi todos la aceptan de una forma resignada pero hay otros, muchos que la niegan, pero este es el grado máximo, no asumen la situación en la que se encuentran, dicen que no les pasa nada, quieren dar otra imagen de lo que les pasa. Entonces, también tenemos que afrontar ese trabajo. Es una forma de negar lo que esta ocurriendo: “Yo puedo hacer mucho más de lo que realmente puedo”, y tenemos que hacerle ver un poco lo que pasa y que sea consciente de sus limitaciones”.

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:01

Página 25

ra e d a d t e r c e ra

E

l programa “Desatar al anciano y al enfermo de Alzheimer” es una iniciativa aglutinante de voluntades y hechos encaminados a conseguir que las personas mayores y enfermos de Alzheimer, o personas con demencia de otra causa, vivan libres de restricciones de cualquier tipo y en cualquier lugar o momento. El programa es promovido por la Confederación Española de Organizaciones de Mayores (CEOMA) para lo cual ha conseguido ayudas económicas de las que hay que destacar la aportación realizada por la Fundación Iberdrola.

Definiciones ¿Qué se entiende por sujeción física o sujeción química? Cuando nos referimos a sujeción física estamos hablando de cualquier método aplicado a una persona que limite su libertad de movimientos, la actividad física o el normal acceso a cualquier parte del cuerpo y que no pueda ser fácilmente eliminado por ella. Cuando nos referimos a sujeción química estamos hablando del uso de medicamentos psicoactivos, ya sean sedantes o tranquilizantes, para manejar o controlar una conducta molesta (por ejemplo, vagabundeo) o de riesgo, que no tiene base en un desorden psiquiátrico diagnosticado y que son be-

USO DE SUJECIONES CON PERSONAS MAYORES Y ENFERMOS DE

ALZHEIMER Programa Desatar al Anciano y al enfermo de Alzheimer

(

)

Dr. Burgueño Torijano,

médico especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública. Investigador en sujeciones – asesor técnico de CEOMA.

nignas o fácilmente modificables sin usar medicamentos. En general, se trata del uso de esos medicamentos para manejar un problema para el que existe un tratamiento mejor.

El uso de sujeciones físicas en España es, y ha sido en al menos los últimos lustros, muy superior al de otros países de nuestro entono socioeconómico (ver tabla). Si a la existencia de al-

Comparación de uso de sujeciones físicas entre 8 países Dinamarca Francia Islandia % (1)

2,2

17,1

8,5

Italia

Japón

España

Suecia

EE.UU.

16,6

4,5

39,6

15,2

16,5

Extraído de la revista Age and Ageing (1997). (1) porcentaje de residentes que son sometidos a algún tipo de sujeciones, diariamente y no diariamente.

AFIM 25

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:01

Página 26

AF It eM ra e d a d r c e ra USO DE SUJECIONES CON PERSONAS MAYORES Y ENFEMOS DE

ALZHEIMER

tán relacionadas con un mayor riesgo de caídas y de que éstas tengan como consecuencia lesiones más graves. Los fármacos psicotrópicos, usados o no como sujeciones, suponen riesgos para las personas mayores y deben usarse de forma limitada y muy controlada. Los efectos potenciales documentados del uso de estos fármacos tranquilizantes en personas mayores son:

ternativas sumamos las evidencias analgunos que no han reparado en ello, a tes expuestas deducimos que en Espapesar de la abundante documentación ña existe un problema especial. Las que existe sobre el tema. - Delirium / alteración del pensapersonas sometidas a sujeciones físiLos efectos documentados del uso miento. cas se enfrentan a una pérdida de aurutinario de sujeciones físicas en per- Deterioro de la función cognitiva. tonomía, dignidad y autoestima. sonas mayores son físicos, como úlce- Deterioro de la comunicación. Entre un 50 y un 100 por cien de las ras por presión, infecciones, incontinen- Depresión. personas mayores dependientes que cias (urinaria y fecal), disminución del - Deterioro funcional físico. viven en residencias consumen mediapetito, estreñimiento, así como pérdi- Uso de sujeciones física. camentos psicotrópicos a diario y por da del tono muscular y atrofia y debili- Movimientos físicos de repetición y largos períodos de tiempo. Podemos dad. Los efectos psicológicos son mierigideces (riesgo de caídas). decir que en muchos de esos casos se do y pánico, vergüenza, ira y agresivi- Problemas de equilibrio. Hipotenusan como sujeciones químicas. Analidad, depresión, aislamiento social, sión (riesgo de caídas). zando distintas residencias, mirando a además de retiro y apatía. - Mareo / vértigo (riesgo de caídas). los mismos tipos de residentes, se Las sujeciones físicas, por tanto, es- Marcha inestable puede obser var que (riesgo de caídas). existe una muy alta va- Deshidratación. riabilidad de uso de su- Estreñimiento / imjeciones entre unas y pactación fecal. Retenotras, que no se explica ción de orina. ni por las condiciones de los residentes ni por las - Existe un uso elevado de sujeciones físicas en condiciones de las resi¿Quién tiene más residencias. dencias y hace pensar riesgo de que existe un factor culpadecerlas? - Existe un uso elevado de fármacos psicotrópicos en tural, de mentalidad, Las personas mayores residencias. tanto de los trabajadores que más riesgo tienen de como de las familias. padecer sujeciones físi- Existe una alta variabilidad de uso que no puede El déficit cognitivo o cas son las dependientes explicarse desde el punto de vista clínico. demencia es el único y el mayor riesgo es para motivo independiente de las personas con deterio- Las personas con demencia son mucho más uso de sujeciones físiro cognitivo, tales como frecuentemente sometidas a ellas. cas, según las evidenlos enfermos de Alzheicias científicas, y en Esmer. Sus momentos de - La mentalidad y actitud son claves para que se usen paña la cuestión no es más riesgo se asocian en exceso. diferente. con el reciente ingreso en Que las sujeciones fíun centro, con los cam- Las sujeciones son un problema para quienes son sicas son un problema bios de ubicación física, objeto de ellas. para quienes son objeto con los cambios de perde ellas es una evidensonal y con las pérdidas - Siempre se esgrimen razones de seguridad para las cia científica, admitida de familiares cercanos o personas y se sabe que existen razones de en todos los países y por personas de referencia. conveniencia para quienes las cuidan. todos los profesionales En síntesis se usan en sanitarios. Quizá esa personas que necesitan - La formación y asesoramiento a organizaciones son sea una asignatura penmucha ayuda o vigilancia capaces de cambiar esa realidad. diente de algunos de los y personas que son más profesionales en Espadifíciles de dominar. ña, ya que aún existen Los factores de riesgo de

EVIDENCIAS SOBRE EL USO DE SUJECIONES

26

AFIM

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:01

L

as sujeciones se usan en personas que necesitan mucha ayuda o vigilancia y personas que son más difíciles de dominar

E

l uso de sujeciones físicas en España es muy superior al de otros países de nuestro entono socioeconómico

E

n general, los profesionales y responsables tratan de evitar a toda costa los conflictos que tienen con las familias a cuenta de caídas o agresiones

ser sometidos a sujeciones físicas son: - Deterioro cognitivo. - Deterioro funcional físico. - Ser mujer. - Edad avanzada. - Conducta inapropiada. - Riesgo de caídas. - Uso de medicamentos tranquilizantes. - Pobreza. - Desarraigo familiar. - Necesidad de cuidados instrumentales. En general, los profesionales y responsables tratan de evitar a toda costa los conflictos que tienen con las familias a cuenta de caídas, accidentes o agresiones o por problemas de convivencia en las residencias u otro tipo de centros y servicios y en los hogares. Su miedo a esos conflictos, o incluso a demandas, les induce a una práctica defensiva que, con los mayores y enfermos de Alzheimer, puede ser muy perjudicial.

Página 27

Programa Desatar al Anciano El programa está realizando una serie de acciones encaminadas a propiciar un cambio de esas prácticas de sujeción, tales como campañas divulgativas sobre el problema y las iniciativas que se den, cursos de formación sobre el uso de restricciones y cómo evitarlas, desarrollo de criterios y estándares de uso racional, cuidados y organización, guías clínicas y protocolos, diseño de modelos organizativos para uso racional y planes de reducción de uso, oferta de asesoramiento y un sistema de acreditación de centros y servicios. La investigación es la actividad prioritaria del programa Desatar, pues la filosofía del mismo es basar todas las acciones en evidencias. En aras a buscar mayores evidencias en nuestro ámbito se han realizado análisis de la prevalencia de uso y su relación con factores clínicos; análisis de la prevalencia antes y después de una intervención y los efectos de la formación y asesoramiento en la prevalencia de sujeciones; percepción social del uso de sujeciones y, finalmente, percepción profesional del uso de sujeciones. Para todo ello, la CEOMA cuenta con la colaboración técnica de entidades de gran prestigio en España, tales como el Centro Reina Sofía para el estudio de la violencia, el Centro Estatal para la Autonomía Personal y las Ayudas Técnicas (CEAPAT), Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer (AFAL), Fundación María Wolf, Oficina de Defensor del Paciente de la Comunidad de Madrid y la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontología.

BIBLIOGRAFÍA Burgueño, AA. (2003). Análisis del uso de restricciones físicas y químicas en personas mayores institucionalizadas. Agathos: Revista de Atención Sociosanitaria y Bienestar (1); 14-25. Fidalgo García, M.L., Molina García, T., Millán Pacheco, F. Prescripción farmacéutica en residencias de ancianos.- Comparación con ancianos ambulatorios. Medifam (2001); Vol:11, nº2: 73-82. Philips CD, Spry KM, Sloane PD, Hawes C. Use of Physical Restraints and Psychotropic Medications in Alzheimer Special Care Units in Nursing Homes. Am J Public Health 2000; 90: 92-96. Ramos, P. Perfil de prescripción y gasto farmacéutico en centros residenciales. Tesis del Master de Administración Sanitaria. Escuela Nacional de Sanidad (1995 – 1997). Tinetti, Me. Liud, WL. Ginter, SF. Mechanical restraint use and fall-related injuries among residents of skilled nursing facilities. Ann Inter n Med (1992); 116: 369-374.

CEOMA se constituyó en

Evans, LK. Strumpf, N. Tying

1999 surgiendo ante la necesidad del mundo de los mayores de agrupar el disperso y fragmentado movimiento asociativo en una plataforma de más amplia representación para una mejor y más eficaz defensa de sus intereses. En la actualidad representa a 33 federaciones y asociaciones nacionales y autonómicas con más de un millón de asociados.

down the elderly: A review of the literature on physical restraints. J Am Geriatr Soc (1989); 37: 65 – 74. Ljunggren, G. Phillips, CD. Sgadari; A. Comparisions of restraint use in nursing homes in eight countries. Age and Ageing (1997); 26-S2: 43-47.

AFIM 27

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:01

Página 28

AF IeM re v i s t a n t re IRENE VILLA, “Saber que se puede”. Recuerdos y reflexiones de una víctima del terrorismo”.

“Celebro que todos mis días son diferentes unos de otros” “Saber que se puede” es Irene Villa junto a su madre. el primer libro de Irene Villa. Trece años después de aquel triste atentado que la convirtió en una de las primeras víctimas civiles de ETA, que truncó sus juegos, el sueño de ser capitana de un equipo de baloncesto, la joven revela en este libro sus pensamientos y el optimismo que le valió para renacer si reproches a aquel negro 17 de octubre de 1991. Irene Villa sabe que se puede. Ella lo ha podido. Hace trece años sobrevivió a uno de los atentados más crueles de ETA. Chica guapa, Irene no ha perdido un ápice de la belleza que entonces sencillamente apuntaba. Tampoco de la fuerza interior de la que ni siquiera ella misma era consciente entonces. Quedo tras meses de hospital, cruelmente mutilada. Su madre, María Jesús, otro portento de mujer, era la destinataria de una bomba de ETA adosada a los bajos de su automóvil. Su pecado, trabajar como funcionaria en una comisaria de Aluche. El resultado todos lo conocemos, María Jesús perdió una pierna y un brazo, Irene perdió las dos piernas. 28

AFIM

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:01

Irene le rompieron el cuerpo sólo cuando tenía doce años. Su médico contra todo pronostico la salvó. Quizá pudo hacerlo porque ella estaba habitada por un deseo de vida a prueba de bomba. Irene sabe sacar el lado bueno de lo que le ocurre. Ahora puede que, empujada por el deseo de entender y entenderse ha escrito su primer libro, aunque quizá este deseo ya estaba en ella cuando decidió estudiar psicología.

A

¿Qué pretende con este libro? Sobre todo transmitir a la gente que se puede sobrevivir en medio de la desgracia. Es un libro en pro de la paz, contra el terrorismo. Por eso trato en cada página de transmitir armonía. Por eso he desterrado el odio en mi vida, el odio acrecienta el problema. El odio acrecienta todo. “Saber que se puede”, ¿qué se puede? Que se puede hacer todo lo que te propongas en la vida. Que se puede ser feliz después de un atentado. Muchos no lo saben y no lo intentan. Y si no lo intentan, se hunden. ¿Para quién está escrito? Es una historia escrita para todos y para todas las edades, e intento decir que, si se tiene voluntad todo se consigue; se supera un atentado, un complejo, la discapacidad misma, un desengaño amoroso, todo. En el libro hay páginas muy duras como las que recuerdan su estancia en el hospital. ¿Ha sido difícil revivir aquellos momentos? La verdad es que no. Mi madre y yo lo tenemos tan superado que no he tenido que despertar fantasmas enterrados. Bueno, sólo al principio, cuando me enteré de que no tenía piernas fue muy dramático, pero ahora ese recuerdo lo tengo prácticamente borrado. No me ha dado miedo volver a revivirlo, al revés creo que tenía que hacerlo. Ahora estoy mejor.

Página 29

Por su forma de hablar, ¿se ha vuelto más dura? Más que dura, práctica. No me paro en lo que me hace sufrir o llorar. Es una forma inteligente de vivir. La gente se preocupa por cosas que no merecen la pena. ¿Siente rencor? Nada. Gracias a eso me recuperé. No sentí odio ni al principio. Me dijo mi madre: “O vivimos amargadas toda la vida o pensamos que hemos nacido así”. Y decidí que había nacido así, sin piernas. En su libro hay otra frase extraordinaria que le dijo su madre: “Irene, tenemos dos opciones. La primera es vivir siempre amargadas, sufriendo, maldiciendo a quienes nos han hecho esto y encerrarnos a llorar. La segunda es mirar hacia delante y luchar con valor y optimismo para recuperar nuestras vidas”. Como teoría esta muy bien, pero ¿se consigue? Es que es así... Yo podía llorar, quejarme, tenía todo el derecho del mundo. Pero, ¿te va a ayudar?, ¿Te va a aportar algo bueno? . No, tienes que asumirlo, no hay vuelta atrás. Cuanto antes lo asumas, más que ganas. De hecho, ahora no me gusta ver personas negativas, amargadas que no se dejan ayudar. No me gusta que esté gente así a mi lado. Y yo por el contrario, trato que nadie sufra a mi alrededor, que sean felices. ¿Ha logrado perdonar? Sí, no se puede vivir con odio, porque además de no ser sano, crea desasosiegos y preocupaciones inútiles. El resentimiento crea intranquilidad interna que te evita caminar hacia la paz. Todos los que queremos hemos aprendido a perdonar. Además, yo he desterrado el odio en mi vida. Es fundamental perdonar. El que odia vive mal. Para ellos he escrito este libro, para los que odian o se sienten deprimidos o tiene alguna depresión. Desde mis páginas les digo que, ya es hora, es el tiempo de levantarse y dejar los problemas aparte. Vivir recordándolos, sí, pero sabiendo que los has traspasado, que las barreras que antes te inquietaban, ya no son ta-

les. Les digo que es el momento de la felicidad y de la alegría, y dejar las tristezas arrinconadas en un baúl. Su libro esta lleno de esperanza, quizá sea un intento de cicatrizar las heridas psicológicas que sufrió. ¿Cuándo se puso por primera vez delante de un folio en blanco? Comencé a escribirlo en el año 2003, después de una crisis que tuve y que no pude permitirme el lujo de sufrirla en su momento, que era en mi adolescencia. El invierno pasado me sentí sola, invadida por la tristeza. Fue la primera vez que pude preguntarme: “¿Y a mi quién me apoya?”. Entonces me hice cargo de mí misma y decidí enfrentarme a esa crisis poniéndome a escribir. ¿Por qué dedica el libro al doctor Portellano? Porque sin él, sin esa voz interior o esa luz que le iluminó y le dijo: “salva a esta chica”, nada habría pasado. Yo estaba muerta, mi destino era morirme, porque nadie ha sobrevivido a un coche bomba. Cuando estabamos mi madre y yo tiradas en la carretera, los servicios sanitarios decían: “A por la madre que la niña está muerta”. Y cuando le pidieron a mi padre el consentimiento para hacer lo posible para salvarme o dejarme morir, dijo que me dejasen morir, que yo no iba a poder soportar algo tan duro, que en las condiciones en las que iba a quedar iba a ser una infeliz toda mi vida. Contra todo pronostico, su medico le salvó la vida... Es cierto, yo estaba inconsciente, me sentía plenamente feliz, con una gran paz, y no me quería despertar. Pero el doctor Portellano asegura que sintió una voz interior que le decía: “¿Qué haces? Dios quiere que siga viviendo”. Me parece que él no es una persona muy religiosa, pero obedeció y por eso no me dejaron morir. Además yo noté que algo me arrastraba a la vida. Usted dice que es su segundo padre. Sí, él dice que no se merece este libro, pero yo le respondo que si no es por él, yo no estaría aquí. Creo que me salvó para que escribiera este libro, que

AFIM 29

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

25/5/05

06:54

Página 30

AF IeM re v i s t a n t re toda mi vida esta orientada a sacar lo publicado. ¿Su madre y usted siempre han estado tan juntas, tan unidas? Mi madre es mi motor, pero yo también soy el motor de ella. Si ella no estuviera aquí, ella no habría salido adelante como ha salido. Pero tenía que ser así. Antes del atentado ya estabamos muy unidas. Mi madre es el ángel que lo ilumina todo. Es una psicóloga de sus amigos. Y yo creo que empecé a estudiar psicología por ella. En su libro reflexiona sobre el terrorismo, ¿le inquieta? Por supuesto que sí. Me he informado mucho por qué matan con esa rabia, con tanta ira. ¿Le gustaría que leyeran su libro? Desde luego que me gustaría que lo leyeran, para que sepan a lo que lleva su barbarie. En el fondo me dan pena porque son unas pobres personas que necesitan curarse de tanto odio, de tanto rencor. Ojalá el libro les ayudase a darse cuenta de que viven equivocados, que viven engañados por el nacionalismo que les han vendido y dejaran de matar. Me dan pena los niñatos abetzales, que les cuentan una historia falsa sobre el País Vasco y la opresión del estado español y acaban siendo unos radicales. Estoy convencida además, de que no son nada felices. La vida que llevan no puede hacerles felices. Son unos pobres. Por eso, las víctimas del terrorismo tienen un mejor pronostico que los terroristas, porque ellos jamás serán felices. En una ocasión ha dicho que ha llegado a entender lo que quieren los terroristas y eso debe de ser frustrante. Sí, he llegado a comprenderlos, por el odio que sienten, por lo que han mamado de pequeños, se creen que somos el enemigo y nos tienen que matar. Lo tienen tan claro que no sienten ningún remordimiento al hacerlo. Aunque a mi me gustaría que se metieran en la piel de una víctima y que entiendan. Que luchen a través de otras vías; por ejemplo, en el Parlamento. ¿Usted cree que algo ha determinado su vida? 30

AFIM

“C

on voluntad todo se consigue; se supera un atentado, un complejo, la discapacidad misma”

“L

a gente se preocupa por cosas que no merecen la pena”

“N

o se puede vivir con odio, no es sano y crea intranquilidad interna que te evita caminar hacia la paz” Pienso que sí. Todos tenemos un destino, las cosas pasan por algo... En ese momento fue durísimo descubrirnos mutiladas pero luego hemos visto todo lo que hemos podido hacer y he pensado que todo ocurre por algo; y pienso que mi madre y yo teníamos una misión, que era ayudar, descubrir a la gente la felicidad y la alegría. ¿Se parece algo a la Irene de antes del atentado? He madurado deprisa, pero sigo siendo alegre, divertida y marchosa. Es verdad que es muy duro tener que hacer te famosa de esta manera pero bueno, pero no hay mal que por bien no venga. Aunque al principio cuesta verlo, Al final dices: “Mira a valido la pena”. Estoy segura que todo esto no ha sido en balde. ¿Sintió de manera especial el 11M?, ¿le recordó lo que le había pasado? El 11-M fue el día más terrible de mi vida. Ahí si que me hundí de verdad. Cuando creí que nadie iba a poder conmigo pensé: “Nada tiene sentido, no quiero seguir viviendo. Pero al día

siguiente dije: “tengo que hacer algo”. Tuve que sacar fuerzas donde no las había. Usted acudió a ayudar como estudiante de psicología. Sí, pero el 11-M tuve que fingir, estaba con la madre de los muertos y pensaba: “Tengo que decirle que la vida sigue”, pero pensaba que a esa mujer le habían roto la vida para siempre. Siempre ha dicho que nunca se ha sentido víctima, ¿cómo se ha sentido? Algo diferente y en algún momento, minusválida. A usted la mutilaron en plena adolescencia, ¿cómo lo llevo? Al principio tengo que decirlo, fatal. En esa época quería ser modelo, porque alta y delgadita y quería ser capitana de un equipo de baloncesto, pero siempre he querido estar a gusto conmigo misma. Aunque lo que quería de verdad eran mis dos piernas. ¿En algún momento se ha sentido olvidada? No, he sido una privilegiada en ese sentido. Todo el mundo ha estado conmigo siempre y constantemente. A otras víctimas sí que las han olvidado. Y eso es lo que dicen en la Asociación Víctimas del Terrorismo: “te matan al hijo, te matan al marido o al padre, y luego te matan a ti con el olvido”. Pero a mi, no me ha pasado eso afortunadamente. ¿Cuál es mayor afición? Diría que nadar y viajar. Dígame una satisfacción. Que todos mis días son diferentes unos de otros. Y eso yo creo que hay que celebrarlo constantemente. Un anhelo. Que se acabe el terrorismo. Una canción. “Color esperanza” de Diego Torres. Y una causa por la que luchar. Dos. La paz, por la que llevo luchando tanto tiempo, y la desaparición de las barreras arquitectónicas.

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:01

Página 31

va l í a s nu s va m i nu

E

l trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH), es un trastorno que se inicia en la infancia y se caracteriza por dificultades para mantener la atención, hiperactividad o exceso de movimiento e impulsividad o dificultades en el control de los impulsos. El TDAH se ubica en la clasificación de los trastornos mentales del APA (Asociación Americana de Psiquiatría), en el apartado de trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador (DSM IV, cuarta edición del manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 1994). Actualmente el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad se considera un trastorno de base neurobiológica básicamente heredado (crónico) que afecta a la población infantojuvenil entre un 3-7% (Swanson 1998, DSM-IV tr, 2002). Los síntomas principales son tres: Actualmente el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad se considera un trastorno de base neurobiológica básicamente heredado (crónico) que afecta a la población infantojuvenil entre un 3-7% (Swanson 1998, DSM-IV tr, 2002). Los síntomas principales son tres: - Déficit de Atención: los niños que presentan este síntoma tienen dificultades para atender un estímulo o varios a la vez así como para mantener la atención en una tarea que requiera demasiado tiempo; tienen dificultades para: establecer un orden , le cuesta ponerse en marcha , pierde u olvida cosas necesarias para trabajar, parece no escuchar cuando se le habla, a menudo olvida sus obligaciones cotidianas (ce-

TDAH: TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD ( ) Por Fundación ADANA

pillarse los dientes, recoger la ropa,...). Puede tener problemas para seleccionar lo que es más importante, comete errores por descuido en las tareas escolares u otras actividades, al no prestar suficiente atención a los detalles. - Hiperactividad: los niños que presentan este síntoma se caracterizan por una actividad corporal (movimiento) y vocal excesiva e inapropiada para su edad. Así muestran un continuo movimiento de pies y manos, se mueven con frecuencia en su asiento, les cuesta realizar actividades tranquilas, no paran quietos como si tuvieran un motor. - Impulsividad: los niños que presentan este síntoma se caracterizan por mostrar falta de autocontrol e incapacidad para inhibir conductas. Así suelen actuar y después pensar, se precipitan cuando hablan, tienen falta de planificación y organización, se inmiscuyen en conversaciones interrumpiendo, se muestra impaciente.

De acuerdo con ésta clasificación (DSM IV), se establecen 3 subtipos del TDAH, según la presentación del síntoma predominante: Tipo con predominio del déficit de atención, Tipo con predominio de la impulsividad-hiperactividad y Tipo combinado, donde predominan tanto síntomas de desatención como de impulsividad-hiperactividad. En la clasificación estadística internacional de enfermedades de la OMS (la CIE-10 de 1992), más utilizada en el ámbito europeo, el TDAH se ubica en el apartado de Trastorno hipercinético, clasificado en cuatro categorías básicas: - Trastorno de la actividad y de la atención: subdividido en Trastorno de déficit de atención y Síndrome de déficit de atención con hiperactividad. - Trastorno hipercinético disocial. - Otros trastornos hipercinéticos. - Trastorno hipercinético sin especifi cación.

AFIM 31

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:01

Página 32

AF IM va l í a s u s va n m i nu

Diagnóstico La característica esencial del TDAH es un patrón persistente de desatención y/o hiperactividad-impulsividad, más frecuente y grave que el observa-

do habitualmente en sujetos de un nivel de desarrollo similar. Según el DSM-IV, para diagnosticar el TDAH en cualquiera de sus categorías: los síntomas deben darse en dos o más ambientes (por ejemplo en casa y en la escuela), tienen que haber estado presentes antes de los siete años de edad, interfieren de forma significativa en la vida de la persona y no se deben a otros trastornos que podrían tener una sintomatología similar. Principalmente, hay que distinguir el TDAH de comportamientos propios de la edad en niños activos, retraso mental, situaciones de ambiente académico poco estimulante y sujetos con comportamiento negativista desafiante. La hiperactividad es el síntoma más llamativo (que no significa que sea el más importante) del trastorno y por el cual la mayoría de veces los profesores alertan a los padres. Cuando el síntoma predominante es el déficit de atención, es más difícil detectarlo, puesto que no se presentan en tan alto grado problemas de comportamiento. Con frecuencia estos niños son tildados de despistados, pasivos y desorganizados, no molestan en el aula pero tampoco 32

AFIM

aprenden, su rendimiento no resulta satisfactorio y a veces hay dudas sobre sus capacidades a pesar de que estas sean normales. Unos de los aspectos más relevantes a tener en cuenta cuando habla-

D

iversos autores coinciden en considerar el TDAH como el trastorno psiquiátrico más común de la infancia y de la adolescencia

E

stos niños son tildados de despistados, no molestan en el aula pero tampoco aprenden

L

a cooperación estrecha entre padres, pacientes y escuela es necesario para el tratamiento del TDAH

mos de TDAH son los problemas asociados que derivan de la misma sintomatología como problemas de rendimiento escolar, dificultades en las relaciones sociales, en la vida familiar, dificultades de comportamiento y pro-

blemas de autoestima. La impulsividad que presentan explicaría en gran medida, porqué los adolescentes y adultos con TDAH tienen mayor riesgo de beber alcohol, fumar y tomar sustancias ilegales, así como dificultades para administrar el dinero.

Prevalencia Según el DSM-IV-TR (2000), la prevalencia del trastorno se sitúa entre el 3 y el 7% en niños en edad escolar. Los datos sobre la adolescencia y la edad adulta son imprecisos. En lo referente a la distribución por sexos, hasta el momento los diferentes estudios señalaban una mayor incidencia del TDAH en varones, con una relación de entre 4/1 (4 varones por cada niña) en población general y 9/1 en población clínica. No obstante, cabe señalar que hay pocos estudios sobre niñas hiperactivas, actualmente la mayoría de autores (Barkley, Biederman, 1997) consideran que el TDAH está infradiagnosticado en las niñas, puesto que presentan menos comportamientos perturbadores, que

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:01

son los que interfieren la vida escolar y familiar y más preocupan a maestros y padres, y en cambio presentan más síntomas de humor/ansiedad que los chicos. Diversos autores coinciden en consi-

derar el TDAH como el trastorno psiquiátrico-psicológico más común de la infancia y de la adolescencia. Es la causa más frecuente de derivación a un centro de salud mental. Es más fácil realizar el diagnóstico a partir de los 6 años justamente coincidiendo con la etapa de inicio de la primaria en la que la exigencia escolar aumenta sobremanera y es más sencillo detectar al niño con TDAH. Pero se puede detectar y diagnosticar antes, durante la etapa preescolar. No obstante el diagnóstico será esencial para determinar si existe o no TDAH. Éste debe basarse en una evaluación médica, psicológica y pedagógica que descarte que la sintomatología que presenta el niño o adolescente no se debe a otra causa.

Tratamiento y resultados El tratamiento del TDAH es multidisciplinar, es decir debe haber una abordaje terapéutico que englobe: el fármaco (si se considera oportuno), terapia psicológica cognitivo-conductual, abordaje psicopedagógico y en-

Página 33

trenamiento o formación a padres y maestros. Se considera imprescindible para el abordaje del TDAH la necesidad de una cooperación estrecha entre padres, pacientes, y escuela, coordinados por el profesional clínico. Es importante valorar que es un trastorno crónico que por su curso longevo va a necesitar continuos planteamientos terapéuticos ante situaciones problemáticas de nueva aparición. Así el plan terapéutico deberá individualizarse de acuerdo a los síntomas y a objetivos concretos. El informe de consenso de la NIHM (National Institute of Mental Health) publicado en Febrero de 2000 insiste no solamente en la demostrada eficacia del tratamiento farmacológico en el TDAH, sino también asigna a las terapias comportamentales y a los tratamientos combinados (multimodales) un papel relevante en el abordaje terapéutico del TDAH. La guía clínica para el TDAH publicada por Taylor et al (1998) también propone el tratamiento multimodal como tratamiento de elección, y en un artículo que el mismo Taylor publica sobre el grupo de profesionales Europeos afirma que "parecería como si la combinación de tratamiento comportamental

con la medicación, es de particular importancia para obtener una respuesta excelente".

ADANA, fundación privada sin ánimo de lucro ADANA tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad). Creada para informar, formar y ayudar a todos los que estén interesados en este trastorno, pretende desarrollar todos los medios posibles para reducir los efectos negativos que el TDAH provoca en niños, jóvenes y adultos, para que éstos se integren felizmente en su vida diaria. Nuestro objetivo es sensibilizar a los padres, profesionales de la salud, maestros, profesores, escuelas y en general a la sociedad para que se dé un cambio de actitud y se aprendan estrategias para su manejo. Para conseguirlo Adana se estructura en dos grandes ejes: la atención directa a los afectados y a sus familias y la formación en estrategias educativas eficaces, llevando a cabo una gran cantidad de actividades a niños, jóvenes, familias, maestros...

FUNDACIÓN PRIVADA ADANA Muntaner, 250 pral 1ª Barcelona 08021 93. 241 19 79 www.f-adana.org Información de diferentes asociaciones de ayuda en España: FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE ASOCIACIONES DE AYUDA AL DÉFICIT DE ATENCIÓN. Tel. 968.52.82.08 / 650.96.88.34

AFIM 33

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:01

Página 34

AF IoM n ticias ADAPTADOR PARA EL RATÓN La empresa informática IBM ha creado un adaptador para el ratón que permite utilizar el ordenador de forma normal a aquellas personas que sufren temblores en la mano. Este adaptador filtra los movimientos involuntarios y los elimina. El funcionamiento del adaptador es similar al de los sistemas estabilizadores de imagen en cámaras de vídeo, se puede usar con cualquier ordenador y sistema operativo y no precisa de instalación de ningún software adicional. Otra de sus ventajas es que se puede ajustar en función del grado de temblor de la mano y es posible configurarlo para filtrar los clicks involuntarios. IBM ha concedido la licencia de fabricación del dispositivo a la compañía británica Montrose SECAM Ltd., que lo comercializa por 119 a través de su página web.

UNA TÉCNICA CON CÉLULAS MADRE PERMITE RECUPERAR LA VISTA Un grupo de científicos británicos ha desarrollado una técnica de cirugía, basada en el trasplante de células madre, que puede permitir la recuperación de la vista en pacientes con córneas dañadas. Se trata de trasplantar células madre de laboratorio en los ojos, de forma que éstos puedan repararse por sí solos, lo que ya se ha practicado en una docena de pacientes de un centro hospitalario británico, según informa "The Times". En siete de esos casos, la operación concluyó con éxito y permitió recuperar la vista a personas con problemas congénitos o que habían perdido esa facultad tras sufrir algún accidente con ácidos o metales hirvientes. Los expertos del Hospital Victoria, en el condado de West Sussex, en el sur de Inglaterra, trabajaron con pacientes que ya no tenían esperanza de volver a ver, tras haberse sometido a varios tratamientos. La nueva técnica consiste en desarrollar las células madre en un laboratorio y disponerlas en forma de capas. Después, esas células son tras-

34

AFIM

plantadas a la superficie del ojo, donde quedan fijadas gracias a una membrana de líquido amniótico. Tras el experimento, de casi cinco años, los científicos quedaron asombrados de cómo las células inducen que el ojo inicie un proceso de regeneración natural de la parte dañada, según la oftalmóloga Sheraz Daya. Para esta experta, lo más significativo es que las células trasplantadas "desaparecen de la superficie y son reemplazadas por las propias células del paciente", según Europa Press.

EMPLEO E INTEGRACIÓN SOCIAL DE AUTISTAS La secretaria de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad, Amparo Valcarce, dijo el pasado 4 de mayo, en la Inauguración del IV Simposio Internacional sobre Autismo, que promoverá el empleo y la integración social de las personas con autismo y que lo más ambicioso es el Proyecto de Ley de Autonomía Personal para Personas con Dependencia. Este proyecto legal, que según la secretaria estará en las Cortes este año para su discusión parlamentaria, incluirá a las personas con trastornos con autismo, un problema que afecta a 4 ó 5 de cada 10.000 niños y que es cada vez más frecuente. Bajo el lema "el futuro es hoy", la Asociación de Padres de Personas con Autismo (APNA) ha organizado el IV simposio en Madrid, que durante tres días reunió a expertos españoles y extranjeros, quienes debatieron los problemas que tienen los afectados por autismo. La Secretaria de Estado de Servicios Sociales reconoció que faltan plazas y centros de día para estas personas y que se les va a dar un impulso, así como el empleo para las personas con discapacidad. También se refirió a que ya se ha iniciado en Burgos la construcción de un centro de referencia nacional de investigación de enfermedades poco frecuentes, como el autismo, que se espera esté finalizado en el 2007. Otro de los aspectos sobre los que Valcarce destacó que se va a hacer hincapié es en la investigación y en la elaboración de un protocolo de actuación para el diagnóstico temprano de los trastornos autistas, según informa Efe.

JORNADAS LESIONES MEDULARES: PRESENTE Y FUTURO Este II Encuentro sobre discapacidad y participación social se celebrará en el Salón de Actos de FREMAP, en Majadahonda (Madrid) entre el 9 y el 10 de junio de 2005. Está patrocinado por la Fundación MAPFRE Medicina y AESLEME (Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal). “El retorno a la vida y la participación social de las personas que, por muy diferentes causas y a cualquier edad, sufren una discapacidad, ha de ser uno de los principales objetivos rehabilitadores”. El deporte, el turismo y los aspectos laborales y ocupacionales tienen gran impor tancia y desarrollo dentro de este Encuentro.

LIBROS La integración educativa y social La Editorial Ariel y el Real Patronato sobre Discapacidad publican este libro coordinado por Manuel López Torrijo y Rafael Carbonell Peris. Este estudio recoge los trabajos presentados en las Jornadas Nacionales Veinte años después de la LISMI, ¿qué integración educativa y social?, celebradas en Valencia en marzo de 2003. El estudio tiene dos ámbitos. Por una parte, la integración educativa, que ha constituido una de las mayores reformas pedagógicas producidas en el último siglo y que “no sólo ha llevado a los alumnos con discapacidad al interior de las escuelas ordinarias, sino que ha trasformado toda la programación, legislación y las prácticas educativas”. Este estudio realiza un análisis comparado de las experiencias autonómicas y europeas y apunta las tendencias y propuestas de mejora. Por otra parte, el libro revisa la integración laboral y la participación social en el marco de las nuevas demandas: no discriminación, igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y diálogo civil.

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:01

Página 35

Actividades programadas por Fundación AFIM entre junio y agosto de 2005 N AC I O N A L Cursos de formación a través de Internet

C A N TA B R I A Atención social Orientación laboral Cocina Taller de creatividad Dibujo y óleo Salidas culturales Taller de laborterapia Taller de artesanía (adultos y jóvenes)

C A R TAG E N A Orientación laboral Técnicas decorativas en resina Mentalización empresarial Servicio de voluntariado Salidas ocio-culturales Atención directa

MADRID Iniciación al inglés Yoga y relajación Iniciación a la pintura Manualidades Labores Lecto-escritura Atención psicosocial I

M Á L AG A

Curso de tapices Curso de habilidades en el hogar Préstamo de ordenadores Informática Internet Mosaico Taller de manualidades Curso de fibras naturales Cerámica Voluntariado Taller de papel maché Salidas culturales y de ocio Atención logopédica Atención social y psicosocial Labores Orientación laboral

MURCIA Lecto escritura Pintura decorativa Calidad de vida en personas mayores Relajación y pensamiento positivo Tapices y bordados Atención psicosocial Programa de alfabetización Formación de voluntarios Informática básica Atención logopédica Orientación laboral Rehabilitación y fisioterapia Campaña de mentalización empresarial Programa de apoyo y compañía Cuidador de medio ambiente Habilidades sociales y comunicación SALAMANCA Aprendiendo a jugar

Iniciación a la lengua de signos Informática básica para personas sordas Informática e Internet Aulas de formación por Internet Actividades artesanales Aula de letras Aula de números Taller del euro Taller de medioambiente Taller de guitarra Taller de autonomía urbana Curso de educación sexual Animación a la lectura Iniciación a la lectoescritura Reserva de ordenadores Formación de voluntarios Atención psicosocial Orientación laboral

VA L D E P E Ñ A S Orientación laboral Servicio de fisioterapia Informática Aula de formación por Internet Reserva de ordenadores Salidas culturales y de ocio Teatro Vida autónoma y habilidades sociales Decorado y policromado de resinas Manualidades Educación para la salud Apoyo escolar Apoyo y compañía Estrategias acceso mundo laboral Atención psicosocial

VA L E N C I A Estimulación cognitiva enfermos Alzheimer Logopedia Pintura al óleo Informática e Internet Taller de marmolinas Preparación de oposiciones de subalterno Costura Salidas culturales Orientación a familias de enfermos Alzheimer Atención directa

VA L L A D O L I D Habilidades sociales Teatro Bailes Taller de radio Curso de habilidades humanas Gramática y lectura comprensiva Taller de arcilla Salidas culturales y de ocio Inglés (varios niveles) Costura Informática (varios niveles) Internet Alfabetización Curso de didáctica Cuentacuentos Bailes Atención social y psicosocial

afim Ayuda, formación e integración del minusválido

FUNDACIÓN AFIM C.A. de Andalucía MALAGA: JOSEFA RANDO. TFNO: 95.261.81.70 y 95.265.79.46 C.A. de Cantabria: SANTANDER: VERÓNICA ROBLEDO. TFNO: 942.23.70.53 C.A. de Castilla-La Mancha VALDEPEÑAS: VIRGINIA ESPINOSA. TFNO: 926.32.48.78 C.A. de Castilla y León SALAMANCA: MILAGROS BENAVENTE. TFNO: 923.233277 VALLADOLID: MIRIAM POLO. TFNO: 983.20.05.12 C.A. de Galicia LA CORUÑA: ANGEL DE LA RIVA y NIEVES PEREZ. TFNO:981.21.63.63 C.A. de La Rioja LOGROÑO: Mª LUISA VAQUERO. TFNO: 941.24.44.14 C.A. de Madrid MADRID: LUCÍA MORENO. TFNO: 91.677.19.17 C.A. de Navarra PAMPLONA: FRANCISCO MALO. TFNO: 948.16.43.11 C.A. de la Región de Murcia MURCIA: Mª JOSÉ FERNÁNDEZ-MARCOTE. TFNO: 968.23.23.55 CARTAGENA: JAVIER MADRID. TFNO: 968.52.33.92 C.A. de Valencia VALENCIA: BEGOÑA GONZALEZ TFNO: 96.351.38.54

NUMEROS DE REGISTRO MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES: 28/0907 ANDALUCIA: 1898 ARAGON: 922 CANTABRIA: 39/230 00 00 CASTILLA-LA MANCHA: 45/1965/2.2/94 CASTILLA Y LEON: 47.0290E EXTREMADURA: 28/2.08/07.91/1.251 GALICIA: S-877 LA RIOJA: 254 MADRID: E-2100.E-1137/Cod.1150-07 MURCIA: E.489.1 NAVARRA: 371 VALENCIA: 06.46-1299

AFIM-JUNIO-AGOSTO-85-2005

23/5/05

11:01

Página 36

FUNDACION

AFIM

OFICINAS CENTRALES MADRID García Martín, 2 Tfno: 91.3528898 Fax: 91.3510634 E-mail: [email protected] 28224 POZUELO (Madrid)

C.A. DE ANDALUCIA MÁLAGA Trinidad, 43, bajo Tfno y Fax: 95.261.81.70 E-mail: [email protected] 29009 MÁLAGA Los Negros, 2, bajo Tfno y Fax: 95.265.79.46 29013 MÁLAGA

C.A. DE CANTABRIA SANTANDER Burgos, 11, Edif. Crisol, 7ª, Of. 3 Tfno y Fax: 942.237053 E-mail: [email protected] 39008 SANTANDER

C.A. DE CASTILLA-LA MANCHA VALDEPEÑAS Plaza de España, s/n. Edif. Valcentro, 2ª planta Tfno y Fax: 926.324878 E-mail: [email protected] 13300 VALDEPEÑAS (Ciudad Real)

C.A. DE CASTILLA Y LEON SALAMANCA Camelias, 4, bajo Tfno y fax: 923.233277 E-mail: [email protected] 37004 SALAMANCA VALLADOLID Pza. Caño Argales, 4, entlo. I nº 3 Tfno y Fax: 983.200512 E-amil: [email protected] 47004 VALLADOLID

C.A. DE GALICIA LA CORUÑA Real, 20, 2º derecha Tfno y Fax: 981. 216363 E-mail: [email protected] 15003 LA CORUÑA

C.A. DE LA RIOJA LOGROÑO General Espartero, 3, 7º Tfno: 941.244414 26003 LOGROÑO

Ayud a, f or mación e inte g r ación del min usválido Página Web: http://www.fundacionafim.org E-mail: [email protected] C.A. DE MADRID TORREJÓN DE ARDOZ Ronda Poniente, 24 local 1 Tfno: 91.6771917 Fax: 91.6568101 E-mail: [email protected] 28850 TORREJÓN DE ARDOZ (Madrid)

C.A. DE LA REGION DE MURCIA MURCIA Reina Doña Violante, 5, bajo Tfno: 968.232355 Fax: 968.234120 E-mail: [email protected] 30007 MURCIA CARTAGENA Pza. de Juan XXIII, 3, 4º Of. 503 Tfno y Fax: 968.523392 E-mail: [email protected] 30201 CARTAGENA (Murcia)

C.A. DE VALENCIA VALENCIA San Vicente Mártir, 84, 9º Pta. 10 Tfno y Fax: 96.3513854 E-mail: [email protected] 46002 VALENCIA

Página Web: http://www.fundacionafim.org E-mail: [email protected]

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.