09) TERCER AÑO

MINISTERIO DE EDUCACION DE LA PROVINCIA DE SANTA FE DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR INCORPORADO N° 9009 “San

1 downloads 70 Views 417KB Size

Recommend Stories


AO (Amplificador Operacional) AOP
Circuitos. Circuito sumador restador inversor. TP. Desfasador. Salida en fase y contrafase

09
BASES IV FESTIVAL INTERNACIONAL CORAL MALGRAT DE MAR 29/09/09– 06/10/09 1.- Introducción El Festival Internacional de Corales de Malgrat de Mar vuelve

09
TRANSMUTACIÓN MENTAL 1 10/3/09 PHE Padre Espíritu Voluntad Hijo Sabiduría Amor •  Distinción entre la simple fe ciega. •  Gran máquina de pode

Story Transcript

MINISTERIO DE EDUCACION DE LA PROVINCIA DE SANTA FE DIRECCION PROVINCIAL DE EDUCACION SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR INCORPORADO N° 9009 “San Juan Bautista de La Salle” Mendoza 444 - Rosario

PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA II PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

(Decreto Nº: 529/09)

TERCER AÑO

PROFESOR Guillermo A. P. Torra Zalazar .

CICLO LECTIVO: 2014

INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR INCORPORADO N° 9009 “San Juan Bautista de La Salle” ROSARIO PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA II

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA UNIDAD CURRICULAR: CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA II UBICACIÓN EN EL DISEÑO CURRICULAR: Tercer Año CARGA HORARIA SEMANAL: 4 hs. cátedra RÉGIMEN DE CURSADO: anual FORMATO CURRICULAR: Materia

FUNDAMENTACIÓN La materia CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA II tiene como propósito acercar a los futuros docentes herramientas conceptuales y metodológicas que les permitan tomar decisiones acerca de qué y cómo enseñar Ciencias Naturales en el Nivel Primario. Es necesario favorecer en los futuros docentes una formación que no se base en el tratamiento de aspectos puntuales, ni en la mera transmisión de propuestas, sino en una que se apoye en programas más globales que fomenten la participación en la investigación de los problemas que le planteará su propia actividad docente. La enseñanza de las ciencias naturales en la escuela primaria es de suma importancia ya que tiende a potencializar las principales competencias que requiere el desempeño ciudadano y el desempeño productivo: capacidad de abstracción para ordenar el enorme caudal de información que está hoy a nuestro alcance; de experimentación, para comprender que hay más de un camino para llegar a descubrir nuevos conocimientos, de trabajo en equipo, para promover el diálogo y los valores de solidaridad y de respeto al otro. Pero conocer la materia a enseñar significa dominar no sólo los contenidos científicos, sino también los problemas que originaron su construcción, las dificultades para construirlos, las orientaciones metodológicas empleadas en la construcción de los conocimientos y la influencia de las interacciones sociales sobre dicha construcción. Es importante que el futuro docente conozca también los desarrollos científicos y tecnológicos recientes y sus perspectivas, así como saber seleccionar contenidos adecuados que sean asequibles a los alumnos y susceptibles de interesarles y, en definitiva, ser capaz de promover la curiosidad y la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida. La dimensión técnico-pedagógica aparece como otra cuestión fundamental en la formación de docentes capaces de llevar adelante una actividad eficaz, innovadora y creativa. En este sentido, será necesario que la formación permita superar las visiones simplistas de la ciencia y del trabajo científico, así como las visiones que hacen del conocimiento científico algo extremadamente difícil y naturalizan el fracaso escolar. Ahora bien, para superar estas visiones, es preciso que las propuestas de renovación sean vividas, vistas en acto. Sólo así resulta posible que las mismas tengan efectividad y que los futuros docentes rompan con la visión unilateral de la docencia recibida hasta el momento. Desde esta perspectiva, formar docentes con la capacidad de preparar programas de actividades, docentes que puedan concebir y utilizar la evaluación como instrumento de aprendizaje y que permita suministrar retroalimentación adecuada para el avance de los estudiantes, se convierte en una prioridad en su formación, para la que no existe una respuesta simple, ni tampoco esquemas rígidos. Una correcta orientación de la formación de los docentes de una determinada área o disciplina, exige convertir a la correspondiente didáctica específica en el núcleo vertebrador de dicha formación.

PLANIFICACIÓN ANUAL - 2014

1

INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR INCORPORADO N° 9009 “San Juan Bautista de La Salle” ROSARIO PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA II

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Promover la formación de docentes y ciudadanos responsables con una sólida formación humanística, científica y pedagógica comprometidos con la enseñanza de las Ciencias Naturales en el Nivel Primario. OBJETIVOS PARTICUALES Este espacio tiene como objetivos particulares favorecer en los futuros docentes:  

  



  

La comprensión y utilización de estrategias y conceptos básicos de las Ciencias Naturales para interpretar los fenómenos naturales, así como para analizar y valorar las repercusiones de las aplicaciones. El conocimiento de los elementos básicos de la didáctica de las ciencias experimentales para poder diseñar intervenciones didácticas que faciliten el desarrollo del pensamiento, del conocimiento científico, de la actitud crítica y de la autonomía. La promoción de la interdisciplinariedad de las ciencias y el resto de áreas curriculares en la enseñanza. La valoración del enfoque Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) y de conceptos estructurantes como posibles ejes organizadores de los contenidos del Área. La comprensión de la importancia de utilizar los conocimientos provenientes de las ciencias de la naturaleza para satisfacer las necesidades humanas y para participar en la necesaria toma de decisiones en torno a problemas locales y globales del siglo XXI. El conocimiento y la valoración de las interacciones entre la ciencia, la tecnología con la sociedad y el medio ambiente con atención especial a los problemas que se enfrenta hoy la humanidad, destacando las necesidad de búsqueda y aplicación de soluciones que permitan avanzar hacia el logro de un futuro sostenible. La obtención de información sobre temas científicos utilizando las tecnologías de la información y la comunicación y otros medios y emplearla, valorando su contenido, para fundamentar y orientar los trabajos sobre temas científicos. La organización de los contenidos de enseñanza respetando la lógica disciplinar y las posibilidades de aprendizaje de los alumnos. Interpretación y diseño de secuencias de enseñanza que además de lograr niveles crecientes de conceptualización favoreciendo la explicitación de las ideas de los alumnos.

CONTENIDOS En las complejas construcciones que son los contenidos de formación del área de la didáctica de las Ciencias Naturales se distinguirán dos dimensiones o ejes: un eje didáctico un eje disciplinar. En el eje disciplinar se trata de acercar a los futuros docentes al conocimiento de algunos núcleos conceptuales centrales de las Ciencias Naturales que les permitan tener una visión más global de las problemáticas que ésta aborda. PLANIFICACIÓN ANUAL - 2014

2

INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR INCORPORADO N° 9009 “San Juan Bautista de La Salle” ROSARIO PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA II

En el eje didáctico se tendrá en cuenta: cómo aprenden los alumnos los contenidos disciplinares, la propia naturaleza del conocimiento científico, su desarrollo, el valor social que otorga como así también los problemas que intenta resolver.

CONTENIDOS CONCEPTUALES UNIDAD I – LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS Eje disciplinar La composición del universo: materia y energía. Cuerpo, materia y materiales. Clasificación de los materiales según su origen (natural – artificial) y estados físicos. Los estados de agregación de la materia: sólido, líquido, gas, plasma. Cambios de estado de agregación de la materia. Sistemas materiales: homogéneos y heterogéneos. Modelo de partículas de la materia. Elementos, compuestos, mezclas. Métodos de separación de mezclas. Soluciones y suspensiones. Cambios físicos y químicos. Tensión superficial. Clasificación de los materiales según su origen. Propiedades de los materiales: ópticas, mecánicas, eléctricas, químicas, ambientales, tecnológicas. Agua. Propiedades del agua. Tipos de agua. Contaminación del agua. Eje didáctico La ciencia a lo largo de la historia. Concepción de ciencia actual. Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. La selección, organización, articulación, y secuenciación de los contenidos. UNIDAD II – LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO Eje disciplinar Fuerzas. Acciones de las fuerzas. El peso de los cuerpos. Diferencia entre masa y peso. Flotación de los cuerpos. Las fuerzas y el movimiento de los cuerpos. Presión en sólidos y fluidos. Presión atmosférica. Energía. Transformaciones de energía. Intercambios de energía: trabajo, calor y radiación. La energía calórica. Diferencia entre calor y temperatura. Conducción y convección del calor. Transformaciones de energía. Fuentes de energía. La energía y el medio ambiente. Energía eléctrica. Circuitos eléctricos. Campos magnéticos y eléctricos. Energía electromagnética. Oscilaciones y ondas. Sonido. Transmisión en diferentes medios. Luz. Propagación de la luz. Fenómenos de reflexión y refracción de la luz. Descomposición de la luz. Eje didáctico Las competencias científicas: La observación y la descripción. Relación entre la descripción y la explicación. La formulación de preguntas investigables. La formulación de hipótesis y predicciones. El diseño y la realización de experimentos. La formulación de explicaciones teóricas. La comprensión de textos científicos y la búsqueda de información. La argumentación científica. Las actividades exploratorias. UNIDAD III – LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS Eje disciplinar Universo. Origen y evolución del universo. Los modelos de universo a lo largo de la historia: geocentrismo, heliocentrismo, Big Bang. Estructura y organización del universo: asteroides, cometas, planetas, satélites, estrellas, galaxias, cúmulos, supercúmulos El movimiento en el universo. Movimientos galácticos. Movimientos en el Sistema Solar. Movimientos de la Tierra: traslación y rotación. La Luna: movimientos y fases. La gravitación y las leyes de Newton. Planeta Tierra. Origen y evolución de la Tierra. Las eras geológicas. Origen y evolución de la vida en la Tierra. La Tierra como sistema. La Geósfera. Estructura interna de la Tierra: Corteza, PLANIFICACIÓN ANUAL - 2014

3

INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR INCORPORADO N° 9009 “San Juan Bautista de La Salle” ROSARIO PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA II

manto, núcleo. Dinámica terrestre: deriva continental, tectónica de placas, ciclo orogénico. Formación de montañas. Vulcanismo. Terremotos. Maremotos. Erosión. Modificaciones en el ambiente. La hidrosfera: Ciclo del Agua. Lluvia ácida. Modificaciones en la corteza terrestre. Formación de ríos. Erosión hídrica. Mareas. La atmósfera: Capas y origen. Vientos. Erosión eólica. Clima y tiempo atmosférico. Equilibrio térmico de la Tierra. Efecto invernadero. Capa de Ozono. Eje didáctico Estrategias didácticas para la incorporación de las TIC a la enseñanza de las Ciencias Naturales. Leer y escribir en ciencias. Los libros de textos: análisis crítico. - La comunicación en ciencias: la elaboración de informes, de afiches, mapas conceptuales, maquetas, gráficos, etc. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES  La formulación de problemas y las explicaciones provisorias.  La selección, recolección y registro organizado de la información.  La interpretación de la información.  El diseño de pequeñas investigaciones  La comunicación de la información  Comunicación de resultados mediante informes de trabajos prácticos  Elaboración de recursos y materiales para la enseñanza aprendizaje de las ciencias naturales.  Diseño de secuencias didácticas multidimensionales CONTENIDOS ACTITUDINALES  Desarrollo de una actitud positiva hacia la ciencia, valorando los beneficios prácticos, siendo conscientes de sus limitaciones y de los perjuicios potenciales que puede provocar.  Concientización del rol del niño y del docente en el proceso enseñanza aprendizaje de las Ciencias Naturales.  Respeto por los seres vivos y por la naturaleza  Sensibilidad y respeto hacia la vida, el cuidado y la promoción de la salud.  Aprecio de las condiciones de calidad, claridad y pertinencia en la presentación de producciones.  Valoración del trabajo cooperativo, solidario e interactivo en el grupo.  Concientización de la importancia de una planificación fundamentada para el desempeño del rol docente. METODOLOGÍA

La metodología de trabajo incluirá:  Clases expositivas y dialogadas. Proyección de videos, filminas y diapositivas  Clases expositivas, lectura y análisis de materiales bibliográficos en pequeños grupos con posteriores debates en grupo plenario.  Trabajos individuales y grupales que serán presentados y comentados en clase.  Paneles de exposición oral, confección de afiches, maquetas.  Trabajo con materiales de laboratorio.  Trabajo con guías de actividades de campo.  Uso del diario como recurso didáctico. PLANIFICACIÓN ANUAL - 2014

4

INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR INCORPORADO N° 9009 “San Juan Bautista de La Salle” ROSARIO PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA II

EVALUACIÓN Podemos caracterizar a la evaluación como uno de los componentes del proceso de enseñanzaaprendizaje referido a la acción sistemática y continua de recopilación e interpretación de la información acerca del grado en que los alumnos expresan las competencias esperadas. El propósito es tomar decisiones alternativas y compensatorias sobre el desarrollo de dichos procesos en cada una de las etapas. El proceso de enseñanza-aprendizaje implica llevar al alumno desde una situación inicial, que muestra al comenzar el proceso, hasta una situación final, luego de cursar el espacio. Es por ello que la evaluación debe ser un proceso sistemático y continuo que no se limite a la comprobación de los resultados finales, sino que debe estar presente durante todo el desarrollo del proceso. Se realizará una evaluación continua y formativa de los estudiantes. Por medio de una planilla de seguimiento se evaluará el desempeño, la participación, la responsabilidad en el trabajo áulico, el cumplimiento en realizar las lecturas asignadas y la realización de trabajos prácticos. Las evaluaciones serán de carácter individual, salvo las actividades grupales de exposición donde los/as alumnas desarrollaran otras competencias de la oralidad y presentación ante un auditorio las destrezas necesarias. Se evaluarán:  Las producciones de los alumnos.  Las destrezas investigativas y comunicativas de búsqueda y tratamiento de la información. Para ello se tendrá en cuenta principalmente: la comprensión, la interpretación, el análisis, la síntesis, el razonamiento, la expresión, la reflexión y la comunicación de los resultados.  Las intervenciones en clase y la participación en los debates. CONDICIONES DE CURSADO Y APROBACIÓN Condición de cursado: Regular con cursado presencial:  Para regularizar: cumplimiento del 75% de asistencia a clases, la aprobación del 70 % de los trabajos prácticos sugeridos por la cátedra y la aprobación de un examen parcial con una calificación mínima de 2 (dos).  Para aprobar: examen final ante tribunal. Regular con cursado semipresencial:  Para regularizar: cumplimiento de al menos un 40% de asistencia a clases, la aprobación del 100% de los trabajos prácticos sugeridos por la cátedra y la aprobación de exámenes parciales con una calificación igual o superior a 4(cuatro).  Para aprobar: examen final ante tribunal Libre: No cumplimenta ningún requisito previstos para la modalidad de Regular. Para aprobar: examen escrito y oral ante tribunal, con ajuste a la bibliografía indicada en el plan de la cátedra. PLANIFICACIÓN ANUAL - 2014

5

INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR INCORPORADO N° 9009 “San Juan Bautista de La Salle” ROSARIO PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA II

Esta cátedra no contempla la aprobación de la materia por promoción directa.

BIBLIOGRAFÍA EJES DISCIPLINARES UNIDAD I – LOS MATERIALES Y SUS CAMBIOS  BROWN, Theodore et al. Química: La ciencia central. 9° ed. México D.F., Pearson Educación, 2004. 1254 p.  CHANG, Raymond. Química.7° ed. México D.F., Mc Graw-Hill, 2002. 1004 p. UNIDAD II – LOS FENÓMENOS DEL MUNDO FÍSICO  SERWAY, Raymond A. y FAUGHN, Jerry. Fundamentos de Física.6° ed. Vol 1. México D.F., Thompson, 2004. 255 p.  YOUNG, Hugh D. y FREEDMAN, Roger A. Física Universitaria. 12° ed. Vol 1. México D.F., Pearson Educación, 2009. 760 p.  WILSON, Jerry D., BUFFA, Anthony y LOU, Bo. Física. 6°ed. México D:F:, Pearson Educación, 2007. 912 p.  HEWIT, Paul G. Física conceptual. 9° ed. México D:F., Pearson Educación, 2004. 816 p.  BLATT, Frank J. Fundamentos de física. 3° ed. México D.F., Prentice-Hall Hispanoamericana. 1991. UNIDAD III – LA TIERRA, EL UNIVERSO Y SUS CAMBIOS  ALLEN, Richard. Segundos antes del gran temblor. Investigación y ciencia. (417): 36-41. Junio 2011.  ALONSO, Ricardo y SZOSTAK, Jack. El origen de la vida. Investigación y Ciencia. (398): 3246. Noviembre 2009.  AUDESIRK, Teresa; AUDESIRK, Gerald y BYERS, Bruce. Biología: La vida en la Tierra. México DF., Pearson Educación, 2008. 1024 p.  CRAIG, James R., VAUGHAN, David J. y SKINNER, Brian J. Recursos de la Tierra; origen, uso e impacto ambiental. 3° ed. Madrid, Pearson Educación, 2007. 656 p.  CURTIS, Helena et al. Biología. 7ª ed. Buenos Aires: Médica Panamericana, 2008. 1160 p.  GABALDÓN, Toni. El origen de las células. Investigación y Ciencia. (398): 48-52. Noviembre 2009.  GANGI, Alejandro. Cosmología. Buenos Aires, Ministerio de Educación de la Nación. Instituto Nacional de Educación Tecnológica. 2009. 172 p.  HAZEN, Robert M. La evolución de los minerales. Investigación y Ciencia. (404): 38-45. Mayo 2010.  JEANLOZ, Raymond y LAY, Thorne. Donde el núcleo limita con el manto. Investigación y Ciencia. (202): 14-21, Julio 1993.  KELLER, Edward A. y BLODGETT, Robert H. Riesgos naturales; Procesos de la Tierra como riesgos, desastres y catástrofes. Madrid, Pearson Educación, 2004. 448 p.  MILLER, Tyler Jr. y SPOOLMAN, Scott E. Principios de Ecología. 5° ed. México D.F., Cengage Learning, 2010. 273 p.  NEBEL, Bernard. J. y WRIGHT, Richard. T. Ciencias ambientales; Ecología y desarrollo sostenible. México D.F., Prentice Hall. 1999. 720 p.  SAGAN, Carl. Cosmos. Barcelona, Planeta, 1999. 365 p. PLANIFICACIÓN ANUAL - 2014

6

INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR INCORPORADO N° 9009 “San Juan Bautista de La Salle” ROSARIO PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA II

     

SCASSO, Roberto, CASTRO, Liliana N. y URBA, Ana V. Sobre la Tierra; conceptos y actividades de Geología y Ciencias de la Tierra para docentes de EGB. Buenos Aires, Eudeba, 1999. 140 p. STARR, Cecie y TAGGART, Ralph. Biología; La unidad y la diversidad de la vida. México D.F., Thomson, 2004. 940 p. TAMUSSI, Claudia P., LÓPEZ, Guillermo M. y ALPERIN, Martín I. Ciencias de la Tierra para maestros. Buenos Aires, Eudeba, 1999. 161 p. TARBUCK, Edward J. y LUTGENS, Frederick K. Ciencias de la Tierra; Una introducción a la Geología Física. Madrid, Pearson Educación, 2005. 736 p. TREFIL, James. S. El momento de la creación; Del Big Bang hasta el Universo actual. Barcelona, Salvat. 1986. 283 p. TURNER, Michael. El origen del universo. Investigación y Ciencia. (398): 18-25. Noviembre 2009.

EJES DIDÁCTICOS  ADÚRIZ-BRAVO, Agustín e IZQUIERDO AYMERICH, Mercé. Acerca de la didáctica de las ciencias como disciplina autónoma. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 1 (3): 130-140 2002. En http://www.webs.uvigo.es/reec  ARGENTINA. Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Contenidos Básicos Comunes para la Educaión General Basica. Buenos Aires: Ministerio de Trabajo, 1995. 357 p.  ARGENTINA. Ministerio de Cultura y Educación. Enseñar a pensar en la escuela. Curso para supervisores y directores de instituciones educativas. Buenos Aires: Ministerio de cultura y Educación, 1998. 100 p.  BAROLLI, Elisabeth; LABURÚ, Carlos E., GURIDI, Verónica M. Laboratorio didáctico de ciencias: caminos de investigación. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 9 (1): 88-110, 2010. En http://www.webs.uvigo.es/reec  CAMPANER, Gertrudis y De LONGHI, Ana Lía. La argumentación en educación ambiental: una estrategia didáctica en la escuela media. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. 6 (2): 442-456, 2007. En http://www.webs.uvigo.es/reec  CHEVALLARD, Yves. La transposición didáctica: del saber del sabio al saber enseñado. Buenos Aires, Aique, 1991.  FERNÁNDEZ, Isabel et al. Visiones deformadas de la ciencia transmitidas por la enseñanza. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 20 (3): 477-488, 2002. En http://www.webs.uvigo.es/reec  FOUREZ, Gerard. Alfabetización científica y tecnológica. Buenos Aires, Colihue, 1994.  FUMAGALLI, Laura. El desafío de enseñar Ciencias Naturales. Buenso Aires, Troquel 1993.  GALLEGO TORRES, Adriana P. y GALLEGO BADILLO, Rómulo. Acerca del carácter tecnológico de la nueva didáctica de las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 5, (1): 99-113, (2006). En http://www.webs.uvigo.es/reec  GARRITZ, Andoni. Naturaleza de la ciencia e indagación: cuestiones fundamentales para la educación científica del ciudadano. Revista Iberoamericana de Educación. (42): 127152, 2006

PLANIFICACIÓN ANUAL - 2014

7

INSTITUTO SUPERIOR PARTICULAR INCORPORADO N° 9009 “San Juan Bautista de La Salle” ROSARIO PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA CIENCIAS NATURALES Y SU DIDÁCTICA II

     

  

 

 

 



GELLON, Gabriel. La ciencia en el aula: Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Buenos Aires: Paidós, 2005. 259 p. HARLEN, Wynne. Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid, Ediciones Morata, 1998. HARLEN, Wynne. Enseñanza y aprendizaje de las ciencias. Madrid: Morata, 1994. 351 p. JIMÉNEZ ALEIXANDRE, María Pilar et al. Enseñar ciencias. Barcelona: Grao, 2003. 240 p. JIMÉNEZ ALEIXANDRE, María Pilar et al. Enseñar ciencias. Barcelona: Grao, 2003. 240 p. JORBA, Jaume, GÓMEZ, Isabel y PRAT, Ángels. Hablar y escribir para aprender; Uso de la lengua en situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares. Madrid: Síntesis, 2000. 301 p. LEMKE, Jay. Aprender a hablar ciencia; Lenguaje, aprendizaje y valores. Barcelona: Paidós, 1993. 273 p. MARTÍN DÍAZ, María Jesús. Enseñanza de las ciencias ¿Para qué? Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, Vol. 1 (2): 57-63, 2002. En http://www.webs.uvigo.es/reec MARTÍN GORDILLO, Mariano. Metáforas y simulaciones: alternativas para la didáctica y la enseñanza de las ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias. Vol. 2, (3): 377-398, 2003. En http://www.webs.uvigo.es/reec POZO MUNICIO, Juan I. y GÓMEZ CRESPO, Miguel A. Aprender y enseñar ciencias. 5° ed. Madrid: Morata, 2006. 330 p. RUIZ ORTEGA, Francisco Javier. Modelos didácticos para la enseñanza de las Ciencias Naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. 3 (2): 41-60, julio-diciembre de 2007. SARDA JORGE, Anna, MÁRQUEZ BARGALLO, Conxita y SANMARTÍ PUIG, Neus. Cómo promover distintos niveles de lectura de los textos de ciencias. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias Vol. 6, (2) 442-456, 2007. En http://www.webs.uvigo.es/reec UNESCO. ¿Cómo promover el interés de la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. Santiago de Chile, ORELAC/UNESCO Santiago, 2005. 476 p. VARGAS, Eddie A. Metodología de la enseñanza de las Ciencias Naturales; Antología. San José, C.R., UNED, 1997. VILLA, Aurelio y POBLETE, Manuel. Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. 2° ed. Bilbao: Universidad de Deusto, 2008. 338 p. WOLOVELSKY, Eduardo. Manifiesto sobre la enseñanza de la ciencia. Buenos Aires: Libros del zorzal, 128 p.

PLANIFICACIÓN ANUAL - 2014

8

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.