1) 5 Insights que necesitas saber del Retail en Latinoamérica

INDICE 1) 5 Insights que necesitas saber del Retail en Latinoamérica. 2) Macy's anuncia cierre de 100 tiendas. 3) Éxito cierra Cdiscount para enfocar
Author:  Pablo Vega Naranjo

4 downloads 140 Views 876KB Size

Recommend Stories


TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE TU CONTABILIDAD ELECTRÓNICA
TODO LO QUE NECESITAS SABER SOBRE TU CONTABILIDAD ELECTRÓNICA CONTENIDO ASPECTOS BÁSICOS 3 OBLIGACIONES DEL CONTRIBUYENTE 4 ARCHIVOS QUE INTE

Todo lo que necesitas saber de los alcatraces
2012 Todo lo que necesitas saber de los alcatraces Salvando a las plantas SP 10/07/2012 Ficha científica Nombre(s) comunes: cala, cala de Etiopía,

Comienza. Todo lo que necesitas saber para comenzar
Comienza Todo lo que necesitas saber para comenzar. ¡Bienvenido! Sprint se compromete a desarrollar tecnologías que te brindan la habilidad de obten

INFORMES SABER 5 y
INFORMES Resultados de las encuestas de percepciones sobre las pruebas SABER 5° y 9° 2009 Presidente de la República Juan Manuel Santos Calderón Mi

TODO LO QUE NECESITAS SABER DE TU SEGURO DE GASTOS MÉDICOS MAYORES
TODO LO QUE NECESITAS SABER DE TU SEGURO DE GASTOS MÉDICOS MAYORES metlife.com.mx 01 800 001 0466 Preguntas Frecuentes Aquí encontrarás respuestas a

Story Transcript

INDICE 1) 5 Insights que necesitas saber del Retail en Latinoamérica. 2) Macy's anuncia cierre de 100 tiendas. 3) Éxito cierra Cdiscount para enfocar su estrategia en sus marcas locales ‘on line. 4) El mercado de los productos para las mascotas moverá $1 billón este año. 5) Ventas físicas de los comerciantes fueron las más bajas en 34 meses

1) 5 Insights que necesitas saber del Retail en Latinoamérica. El reto de crecimiento para Latinoamérica continúa. En 2015 la economía de LATAM, se desaceleró debido a factores como el precio del petróleo, la reducción de las exportaciones a China, altos niveles de corrupción y la devaluación de la mayoría de las monedas, impactando la confianza del consumidor de la región. En 2015 los fabricantes de productos de consumo masivo y detallistas continuaron luchando por igual para encontrar niveles significativos de crecimiento en Latinoamérica. El crecimiento promedio anual del volumen fue del 2.5% y las ventas valor crecieron 6.7%, calculado al final del trimestre DEF 2016 – sin Venezuela –. ¡Necesidad de opciones rápidas! A medida que las poblaciones urbanas crecen en toda la región, los cambios demográficos y de estilo de vida están tomando relevancia. Actualmente, el 77% de la población vive en áreas urbanas y para 2050 se espera que sea el 85%.

De acuerdo con la CEPAL, ha habido una disminución gradual en el tamaño promedio de los hogares en casi todos los mercados. De 4.3 personas por hogar en 2000 a 3.1 en 2020, con más hogares individuales y familias pequeñas. Además, el tiempo que destinan los latinos para trabajar es uno de los más altos en el mundo o comparado con tal región, pero no más altos que nunca – trabajan 42 horas a la semana en comparación con 37 horas de los países europeos – adicionalmente el aumento en la participación de las mujeres en la fuerza laboral está produciendo cambios importantes de los roles en las familias y el consumo. Como resultado, los hogares están comiendo menos en casa y, en consecuencia buscan soluciones más prácticas y convenientes que encajen con sus rutinas diarias. El 75% de los latinoamericanos comen en restaurantes y solo el 21% cena. Por ejemplo, en México cerca del 50% come en restaurantes de forma regular, creando una oportunidad inmensa para los detallistas que logren desarrollar opciones de comida accesibles y de buena calidad dentro de la tienda. Ya sea el aumento de las mujeres en la fuerza laboral, la reducción del tamaño de los hogares o el cambio de los roles en la familia como resultado de las horas de trabajo, una cosa es cierta, cuando los latinos enfrentan una recesión, 42% trata de ahorrar dinero reduciendo el gasto en comidas para llevar, es por eso que los fabricantes y detallistas deben considerar la oferta de productos innovadores para hacer su vida más fácil. 53% de los latinos están dispuestos a pagar un poco más por productos con funciones o rendimiento superior y buscan formas de facilitar su experiencia de compra. El estilo de vida y hábitos de consumo cambian, una variación estructural está comenzando a surgir en cómo los consumidores compran y gastan su

dinero. En toda la región, vemos un crecimiento acelerado de los formatos pequeños como tiendas de descuento, formatos pequeños de cash & carry y conveniencia. En Brasil por ejemplo, los supermercados pequeños y las tiendas de conveniencia crecieron un 6% en 2015, mientras que en México el canal de proximidad alcanzó un crecimiento a doble dígito (+19%). E-commerce, una realidad en LatAm La compra de bienes de consumo en línea aún se encuentra en una etapa temprana en Latinoamérica, sin embargo podemos esperar un mayor crecimiento en cuanto los retailers de la región fortalezcan y afinen sus estrategias de E-commerce. El comercio electrónico ha cambiado las reglas del juego y nuevos competidores puramente on-line están siendo muy bien aceptados por los shoppers Latinoamericanos (Mercadoni, Rappi, Cornershop, etc.). El comercio electrónico para los bienes de consumo es una necesidad para los detallistas latinoamericanos. En este entorno competitivo, detallistas y fabricantes deben agregar valor y diferenciación ofreciendo herramientas digitales para ayudar a los consumidores a tomar el control de su experiencia de compra mientras aumentan su potencial de ventas. Los detallistas y fabricantes más exitosos estarán en la intersección del mundo físico y virtual para ofrecer una experiencia integral a los consumidores

Latinos prefieren las marcas locales Los actores regionales y locales en Latinoamérica están superando a las multinacionales porque se muestran comprometidos con las preferencias locales, que son más relevantes para las compras de bienes de consumo (alimentos y bebidas), porque los consumidores piensan que éstas se encuentran más cerca de sus tradiciones, tienen un mejor entendimiento de sus preferencias y crean un sentimiento de orgullo nacional. Sin embargo, cuando los latinos piensan en bienes durables (electrónicos, automóviles, etc.) y productos para la salud, las multinacionales ganan relevancia por la percepción de tener mejor calidad e innovaciones disponibles. Los actores regionales y locales en Latinoamérica están superando a las multinacionales porque se muestran comprometidos con las preferencias locales, que son más relevantes para las compras de bienes de consumo (alimentos y bebidas), porque los consumidores piensan que éstas se encuentran más cerca de sus tradiciones, tienen un mejor entendimiento de sus preferencias y crean un sentimiento de orgullo nacional. Sin embargo, cuando los latinos piensan en bienes durables (electrónicos, automóviles, etc.) y productos para la salud, las multinacionales ganan relevancia por la percepción de tener mejor calidad e innovaciones disponibles. El precio es uno de los atributos más importantes para los latinos y, en general, las marcas locales son percibidas con precios más accesibles que las multinacionales y, de hecho, si lo son. Este atributo se vuelve aún más

relevante ante las tasas de inflación y la devaluación de las monedas lo que en algunos casos encarece los precios de los productos de las grandes multinacionales. Fabricantes y detallistas necesitan entender las necesidades del Shopper al nivel más detallado posible para ser exitoso en los países de Latinoamérica porque usualmente tienen diferentes preferencias en cada ciudad, sin importar si se encuentran en el mismo país. En México por ejemplo, el consumo de cerveza es más relevante que otras bebidas alcohólicas en el norte del país, mientras que el vodka está sobre desarrollado en términos de consumo en el sur del país. Los latinos buscan productos más saludables

El estilo de vida de los latinoamericanos ha provocado altos índices de enfermedades crónicas como la diabetes o la obesidad. Hoy estamos conscientes de esas estadísticas, por lo que el enfoque de los consumidores sobre la salud y el bienestar ha incrementado – 56% está tratando de bajar de peso – lo que está abriendo oportunidades para aquellos fabricantes y detallistas que comienzan a comprometerse con el consumidor para ayudarlo a cumplir sus objetivos saludables – 75% están cambiando su dieta actual –. El estilo de vida de los latinoaméricanos ha provocado altos índices de enfermedades crónicas como la diabetes o la obesidad. Hoy estamos conscientes de esas estadísticas, por lo que el enfoque de los consumidores

sobre la salud y el bienestar ha incrementado – 56% está tratando de bajar de peso – lo que está abriendo oportunidades para aquellos fabricantes y detallistas que comienzan a comprometerse con el consumidor para ayudarlo a cumplir sus objetivos saludables – 75% están cambiando su dieta actual –. Los consumidores están envejeciendo

A pesar de su población joven, Latinoamérica no ha escapado a la tendencia mundial de tener una población de mayor edad. Los individuos mayores de 65 años representan actualmente 40 millones (7%) de la población total y crecerán a alrededor de 83 millones en 2020. Esto conlleva al deterioro de la salud pública y una mayor incidencia en la aparición de enfermedades como diabetes, obesidad, cáncer y enfermedades cardiovasculares, entre otras. Los futuros adultos mayores están preocupados por envejecer, sin embargo, con la situación económica actual no es fácil estar preparado, mientras,

están utilizando su dinero excedente para pagar deudas (35%), menor número de latinos están ahorrando dinero. Los servicios médicos, financieros y de entretenimiento que se enfoquen a esta generación mayor de 65 años tendrán una oportunidad enorme en este segmento, mientras las tiendas deberán hacer sus instalaciones más accesibles y ofrecer más opciones de servicios en un solo lugar. Los retailers deberán crear un portafolio de productos especializados para este grupo generacional (ricos en fibra, bajos en sodio y azúcar, productos especiales para diabéticos, etc.) y mantenerse a la vanguardia en cuanto sus preferencias y necesidades (hidratación para pieles maduras, productos especializados para algunas enfermedades, tratamientos para la diabetes, disminución de la audición, etc.). Fuente: Fuente: Estudio Global de Nielsen sobre Confianza del Consumidor e Intenciones de Gasto 1T 2016.

2) Macy's anuncia cierre de 100 tiendas. La cadena estadounidense anunció el cierre de alrededor de 100 de sus tiendas, lo que equivale al 15% de los almacenes Macy´s que operan en Estados Unidos. La compañía dijo que la decisión se toma debido a que el valor inmobiliario de su localización excede al que tiene como comercio minorista. La empresa explicó, a través de un comunicado, que la mayoría de estos cierres tendrá lugar a comienzos de 2017 y que con ello pretende concentrar sus recursos en los grandes almacenes donde tienen

mejores resultados y fortalecerán las ventas por internet. Actualmente, la cadena de tiene 728 tiendas. Macy's no precisó cuáles serán las tiendas que cerrarán sus puertas pero dijo que representan US $1.000 millones en cifra de negocios, tampoco dijo cuántos empleados serán despedidos debido a los cierres. "Operamos en un mundo que cambia muy rápido, lo que implica hacer las cosas de forma diferente y tomar decisiones difíciles", explicó el presidente de la empresa, Terry Lundgren. Por su parte, Jeff Gennette, quien reemplazará en el cargo a Lundgren dijo que “El anuncio realizado hoy representa una nueva forma de considerar el papel que desempeñan nuestras tiendas, la calidad de la experiencia del comprador y cómo y dónde queremos reinvertir nuestros recursos para asegurar un mayor crecimiento”. Macy’s había logrado excelentes resultados desde la recesión de 2009, pero desde 2015 la compañía viene cayendo, algunos expertos señalan que el cierre de grandes cadenas de almacenes puede deberse al aumento de la competencia y a la forma como los consumidores compran o adquieren hoy sus productos. Las ventas online parecen ser el nuevo monstruo para compañías que por años habían sido líderes en el mercado. Macy’s reportó este jueves que disminuyeron tanto las ventas como las ganancias en el segundo trimestre del año, a pesar de ello, el resultado fue mejor al esperado por Wall Street y las acciones de la compañía aumentaron más de 4,95 dólares (14% ), a 38,95 dólares. La cadena estadounidense dijo que obtuvo ingresos por 11 millones de dólares (3 centavos por acción) en el trimestre que concluyó el 30 de julio. La cifra en 2015 fue de 217 millones de dólares, o 64 centavos por acción. Si se excluyen los gastos relaciones a los cierres de las tiendas, la compañía obtuvo 51 centavos por acción, por encima de los 48 centavos estimados por

FactSet. La compañía dijo que espera poder reubicar a los empleados que se verán afectados por los cierres. Revista P&M

3) Éxito cierra Cdiscount para enfocar su estrategia en sus marcas locales ‘on line Después de casi tres años de operaciones, el Grupo Éxito decidió cerrar el sitio de ventas virtuales Cdiscount Colombia. En adelante concentrará su canal on line a través de impulsar Exito.com y Carulla.com. Consultado por Portafolio sobre las razones de la decisión, el Grupo señaló que “por centralización de operación, para hacer más eficiente la estructura y no duplicar áreas. A Colombia se le puede atender con la estructura de Exito.com y Carulla.com”. Voceros de la compañía indicaron que, en todo caso, este giro en el negocio virtual se constituye en un voto de confianza y de respaldo para las dos marcas, que llevan 16 años en el negocio del comercio electrónico. “Exito.com y Carulla.com reciben por año cerca de 40 millones de visitas, sus ventas crecen en promedio un 25 % y los pedidos alrededor del 30%. Esta nueva forma de operar el comercio electrónico busca generar eficiencias en los procesos gracias a la centralización operativa de las unidades de los diferentes negocios”, dijo el Grupo Éxito. Al tiempo que agregó que con este cambio se espera que sus clientes se beneficien “de una mayor variedad de productos disponibles y precios más

competitivos, mientras que la compañía administra de una manera más eficiente y mejora los resultados del negocio”. Sin ahondar en los detalles, el Grupo se concentra en explicar los aspectos favorables que capitalizará de este negocio que cierra su capítulo en Colombia y que nació fruto de un joint venture entre el Grupo Éxito y el Grupo Casino de Francia, tras una inversión de US $10 millones en el 2014. Ricardo Henao, director de Comercio Directo del Grupo Éxito, habla de cómo están hoy los sitios virtuales y cómo se fortalecerán en el corto plazo. Dice que Exito.com registra un año favorable en comercio electrónico, con un crecimiento por encima del 25 %. “Estamos proyectando cerrar el año en unos 40 millones de visitas. El mercado colombiano está mostrando una tendencia muy interesante”. Según

señala, los consumidores colombianos han ido, con el paso del tiempo, asimilando las diferentes etapas de la operación del comercio electrónico. La primera tiene que ver con el uso de las redes sociales, en tanto que la segunda corresponde a los avances en compras y en transacciones financieras. La tercera etapa, señala Henao, está relacionada con el desarrollo de las ventas de bienes durables de alto valor, en la cual se ha tenido una respuesta favorable de los consumidores colombianos. “Lo interesante del mercado ahora es que los colombianos están comprando muchísimo textiles y alimentos por .com. Eso empieza a mostrar

un avance muy importante en el mercado, y desde Exito.com y desde Carulla.com nos estamos preparando a grandes pasos para poder atender al cliente bien”. Según dice Henao, con lo ocurrido con Cdiscount se capitaliza en torno a la importancia de la movilidad. Con el sitio móvil de Éxito.com la compañía tiene entre 55 y 60 % de sus visitas. En Francia ese porcentaje no supera el 40 %. Además, las compras alcanzan a ser entre 20 y 25 % de las ventas en Colombia. “Esto empieza a cambiar la estrategia online en Colombia, donde veníamos de ser muy fuertes en la web. Hoy tenemos que serlo en los dispositivos móviles”, explica el ejecutivo del Grupo Éxito. Al lado de esta estrategia, la introducción de las aplicaciones es otro foco importante. “El grupo tiene plena claridad de que el momento de las app es ya. Nos estamos dando cuenta de que los usuarios colombianos, nuestros clientes, quieren tener unas app que les permitan solucionar en un solo punto muchas de sus necesidades como comprar un mercado, pedir una hamburguesa, pedir plata y hasta un café”. Los estudios han demostrado que a los clientes ya no les gusta hacer pedidos por teléfono. El Grupo prepara los lanzamientos de las aplicaciones en unas semanas. Otra herramienta a la que le sacarán provecho los sitios virtuales de Carulla y Éxito es el marketplace que trajeron los franceses con Cdiscount. En el modelo marketplace las empresas pueden ofrecer directamente a los clientes finales sus productos, a través de la plataforma que manejan Éxito o Carulla, con la garantía de que son sitios confiables y con tráfico asegurado. Actualmente, vincula 40 vendedores nuevos por mes y en Éxito.com estos sitios son del 15 al 20 % de las ventas. “Estamos apuntando a que en los próximos años siquiera el 50 % de los

ingresos sean por esta vía. Esto está dinamizando varias categorías como perfumes, gafas, accesorios, ropa”. Hoy tiene vinculados 170 vendedores y hace una inversión en un software para octubre llamado Seller Shop para que el canal y el vendedor puedan administrar mejor el sitio. Esto permitirá ingresar entre 1.000 y 1.500 vendedores por año. “El marketplace se vuelve una palanca estratégica total para el desarrollo de comercio electrónico”, dijo Henao. Fuente: portafolio.

4) El mercado de los productos para las mascotas moverá $1 billón este año No cabe duda que las mascotas son un miembro más de la familia. Y como parte de ella, tienen su propio espacio dentro de los gastos del hogar. Eso lo evidenció un estudio de Euromonitor International, el cual indica que este segmento de mercado podría generar $1 billón en 2016, y en cinco años, llegaría a $1,4 billones. Al finalizar 2016, el consumo per cápita en productos para animales se ubicará en casi $118.000. Esta cifra es mucho mayor a lo que la población invirtió en 2015 en alimentos light ($59.800), cigarrillos ($36.291) o artículos de ropa como jeans ($66.000) o tenis ($60.000). De hecho, según un estudio de Yanhaas, las familias con animales gastan un 12% del presupuesto mensual en ellos. Para llegar a este resultado, se entrevistaron a 1.425 personas, de las cuales 46,2% tenía mascota. Este mismo reporte evidenció que el producto que se compra con más frecuencia es concentrado (80,5%), seguido de juguetes (66,9%) y servicios de peluquería (46,6%). Las empresas que figuran como líderes de esta industria están precisamente en el área que más vende: alimentación.

En primer lugar, está Nestlé, con su familia de marcas Purina Dog Chow; luego Contegral Bogotá, con Ringo y Mirringo; y después Mars, con Pedigree y Whiskas. Estas tres firmas reúnen 60,1% del mercado para mascotas en el país. Otras empresas como Solla, Empresas Polar, Italcol, Colgate-Palmolive, Alimentos Nutrion, Diamond Feeds y Mogiana Alimentos figuran en la lista de los diez primeros. El ranking varía un poco cuando se mira solo las marcas, pues la más vendida es Ringo, seguido de Pedigree y Purina Dog Chow.

Según el líder del área de mascotas de Contegral, Humberto Rico, el hecho de que Ringo esté en el top de ventas se debe a que “la estrategia está dirigida a facilitarle el acceso al producto para mascotas a la mayoría de los colombianos, ya que generalmente, los precios que se encuentran en el mercado son muy altos”. La estrategia de ofrecer precios bajos puede ser la más conveniente considerando los datos de Yanhaas, en los que se establece que 55,7% de los encuestados con mascotas pertenece al estrato dos. Los canales de venta que más se usan son las tiendas de barrio (67,4%), los supermercados de barrio (57,9%) y las tiendas especializadas para mascotas (57,5%), mientras que el menos frecuentado es internet (7,9%).

Esta industria tiene una particularidad y es que cada vez más se diversifica. Hay productos como snacks o servicios funerarios, planes de salud, transporte o guarderías que también hacen parte de la gama de opciones para los animales. Según María Ortiz, propietaria de Kinky, empresa dedicada a la producción de accesorios para mascotas, esto se debe a que “hay una mayor conciencia del cuidado de la vida animal”. Mientras que Carlos Francisco Muñoz, representante legal de Gesto Agro, afirmó que “cada vez se está humanizando más el negocio de las mascotas. Los productos innovadores que aparezcan en el mercado siempre van a tener cabida, porque es un segmento que está creciendo aquí y en el mundo”. El consumo alrededor de los perros. Las actividades más comunes que hace la gente con sus caninos es jugar con ellos, sacarlos a pasear o hacer ejercicio. El realizar estas acciones con las mascotas trae consigo un consumo indirecto, pues 35% de los encuestados por Yanhaas toma bebidas no alcohólicas o come (32,7%) mientras lo hace. En cuanto a líquidos, las botellas de agua, las gaseosas y los jugos empacados son lo que más se compra mientras se está con las mascotas. Además, se comen snacks, helados o comidas rápidas. Eso sí, prefieren los espacios abiertos para estar con perros, pues la tendencia ‘pet friendly’ aún no convence. Fuente: La Republica. 5) Ventas físicas de los comerciantes fueron las más bajas en 34

meses. Las ventas físicas de los comerciantes, según la última bitácora económica de Fenalco, disminuyeron 25% durante julio. El gremio aseguró que el paro camionero “afectó gravemente la movilidad de la carga”, lo que le ocasionó un freno a las actividades de los empresarios.

Pese a que para 34% de los encuestados las ventas fueron mayores a las obtenidas hace un año y que para 42% el comportamiento fue igual, Fenalco resaltó que el balance entre las opiniones malas y buenas fue el más malo que se ha obtenido en los últimos 34 meses. “El desabastecimiento de alimentos no solo se reflejó en incrementos pronunciados en precios al consumidor final, sino en menores volúmenes comercializados”, concluyó el informe del gremio. Además, resaltó que, a parte de los víveres, la comercialización de los bienes importados se vio “muy afectada”, debido a que se perjudicó la cadena logística por las vías bloqueadas por los camioneros. “Uno de los sectores de mejor desempeño en el presente año, los repuestos y accesorios para vehículos, que incluye las llantas, tuvo un pésimo mes”, añadió el reporte. Además, se registró un menor comportamiento en la estaciones de servicios. Pese a esto, y también pese a una baja en las ventas en Cúcuta, las expectativas para el próximo semestre mejoraron. La bitácora de Fenalco agregó que las ventas de bebidas alcohólicas, cigarrillos y tabaco fue la que mejor comportamiento tuvo hasta mayo. Le siguieron los repuestos y lubricantes para vehículos y luego los artículos de ferretería y pinturas. “El gasto en licores, cervezas, restaurantes y hoteles ha crecido más que el consumo en general. En el primer trimestre el PIB creció 2,5%, el consumo de los hogares 3,4% y dentro de este el rubro de alcohol y tabaco aumentó un estupendo 8,5%”, resaltó el gremio. Aumenta el comercio virtual El informe de Fenalco también trae buenas noticias para los empresarios que venden por internet. Según los últimos datos registrados, 28% de los encuestados utiliza estos canales para realizar sus compras.

“Los residentes en Bogotá y las personas entre 25 y 39 años usan este canal con mayor proporción. Sin embargo, solo 30% de los encuestados considera que es confiable comprar en línea”, concluyó el informe. Los consumidores prefieren realizar estas transacciones desde su computador personal, pues 63% escogió esta vía como la preferida para hacer sus compras online. En el listado, elaborado entre Fenalco y B&Optimos, le siguen las compras por celular, con un 30%. Por último, un 6% de los consumidores prefiere usar una tableta para realizar las compras en línea. Ahora podrá comprar un tiquete terrestre en la tienda de la esquina. La Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco anunció una alianza estratégica con Redco y Pinbus.com, la plataforma tecnológica que centraliza la oferta de transporte terrestre en el país, para que los tenderos colombianos incluyan dentro de sus productos, tiquetes a más de 1.500 destinos nacionales. La iniciativa busca facilitar los procesos de compra de los pasajes, mediante puntos de venta electrónicos ubicados en las tiendas del país, lo que ayudará a mitigar las largas filas que se presentan en los terminales, especialmente en época de vacaciones. Por su parte, los tenderos esperan conquistar una parte de este mercado, que mueve anualmente cerca de 187 millones de pasajeros y 9 billones de pesos, un negocio hasta ahora ajeno para las tiendas de barrio. (Lea: Llega al mercado App para vender tiquetes de flota). Fuente: La Republica.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.