1 A

A 1 A 1 DIRECTORIO Gobierno del Estado de Baja California José Guadalupe Osuna Millán Gobernador constitucional de Baja California Francisco Gar

28 downloads 2807 Views 24MB Size

Recommend Stories


a 1 Poema 1
www.jlcorrea.com a 1 Poemas breves Poema 1 Y estás aquí a mi lado, tan lejos y tan cerca Tu voz resuena tibia en el pozo de mi alma Y levanta mil o

ÁLGEBRA MATRICIAL. 1. La traspuesta de A es A; (A ) = A. 2. La inversa de A 1 es A; (A 1 ) 1 = A. 3. (AB) = B A
´ ALGEBRA MATRICIAL. 1. La traspuesta de A0 es A; (A0 )0 = A. 2. La inversa de A−1 es A; (A−1 )−1 = A. 3. (AB)0 = B 0 A0 . 4. Las matrices A0 A y AA0

(1-i LIDERAZGO. 1 a a Timoteo 39-13
LIDERAZGO 1a a Timoteo 39-13 1. Diligencia (1-i 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. Firmena Compasi6n Fidelidad Pronto para Oir, Lento para Hablar Disciplinando a

Experimento 1 Parte a
Experimento 1 Parte a Una demostración simple de la reversibilidad de las reacciones químicas Objetivo: Que observes la reversibilidad de una reacció

ÍNDICE A. INTRODUCCION...1
Este documento de discusión no es una publicación oficial del Banco Interamericano de Desarrollo. Su propósito es servir como base para la discusión d

Story Transcript

A

1

A

1

DIRECTORIO Gobierno del Estado de Baja California José Guadalupe Osuna Millán Gobernador constitucional de Baja California Francisco García Burgos Secretario general Raúl Leggs Vázquez Oficial mayor Javier Santillán Pérez Secretario de Educación Moisés Galindo Herrera Director general del Instituto de Cultura de Baja California

D icc io n a r io Enciclopédico

Baja

de

california

©

Instituto de Cultura de Baja California, 2013

Av. Álvaro Obregón núm. 1209 Col Nueva, Mexicali, Baja California ©

Leobardo Sarabia Quiroz y Gabriel Trujillo Muñoz

Coordinación, redacción y edición, 2011 ISBN: 978 607 7832 43 0 Coordinación editorial: Leobardo Sarabia Coordinación de arte: Ava Ordorica Fotografía de portada: Julio Rodríguez Ramos/Archivo SECTURE/Patty Roa. Fotografías de guardas: Patty Roa Diseño: José Ramón Ponce Ramírez (Strategia) Corrección: DDO Producciones Impreso en México/Made in Mexico  © Alejandra Navarro, “Los Cucapá”. © Armando Cáceda Ochoa, “Inmigrantes en Baja California”, “Religiones”, “Islas”. © Armando Estrada Lázaro, “Isidro Atondo y Antillón”, Juan Bandini”, “Ambrosio Castillo”, “Juan Climaco Rebolledo”, “José Manuel Machado”, “Francisco Javier Rivera y Moncada”, “Luis Sales”. © Armando García Orso, “Vitivinicultura”. © Carlos Fabián Sarabia, “Cine en Baja California”. © Conrado Acevedo Cárdenas, “Rosarito, ciudad y municipio”. © David Piñera Ramírez, “Institutos tecnológicos”, “Laboratorio de Física de Ensenada”, “Observatorio Astronómico de San Pedro Mártir”. © Everardo Garduño, “Cochimí”, “Cucapá”, “Kumiais”, “Pai pai”. © Gabriel Ri-

vera Delgado, “Ensenada de Todos los Santos, Ciudad y municipio”, “Constitución política de Baja California”, “Escudo de Baja California”. © Garret W. Mc Enerny, Enciclopedia Católica, “Fondo Piadoso de las Californias”. © Humberto Félix Berumen, “La literatura de Baja California”. © Instituto Nacional de Estadística, Geografia e Informática (inegi), “Agricultura”, “Áreas protegidas”, “Comunicaciones, “Clima”, “Fisiografía”, “Hidrología”. © Juan José Cabuto Vidrio, “Minería en Baja California”. © Jorge Martínez Zepeda, “Cartografia de Baja California”, “Independencia. Jura de Bandera”. © José Roberto Vázquez, “Tecate, ciudad y municipio”. © Karla Mora Corrales, “Televisión”.

D icc io n a r io

Enciclopédico

Baja

de

california

Leobardo Sarabia Quiroz Gabriel Trujillo Muñoz Coordinadores

José Gabriel Rivera Delgado Colaboración especial Colaboradores Armando Cáceda Ochoa, Conrado Acevedo Cárdenas, Juan José Cabuto, Oswaldo Cuadra, Armando Estrada Lázaro, Humberto Félix Berumen, Armando García Orso, Everardo Garduño, Rossana González, Mario Herrera Zárate, Jorge Martínez Zepeda, Karla Mora Corrales, Alejandra Nava, José Negrete Mata, David Piñera Ramírez, Carlos Fabián Sarabia, José Roberto Vázquez.

Fotografías Federico Aranda (FA). Archivo Centro Cultural Tijuana (acct). Archivo El colef. Archivo Fotográfico Museo Universitario-uabc (afmu-uabc). Archivo Histórico del Estado de Baja California (ahbc). Archivo Histórico de Tijuana, Instituto Municipal de Arte y Cutura (aht-IMAC). Archivo Instituto de Cultura de Baja California (aicbc). Julio Blanco (JB). José Campoy (JC). Mario Castillo Cerda (MCC). Comité de Imagen de Tijuana (cit). César Chávez (CCH). Ximena Jasso Monge (XJM). Yuri Blas Manrique (YBM). Édgar Meraz Pérez (EMP), Jemille Estefanía Ordorica (JEO). Patty Roa (PR). Luis Rodríguez Aranda (LRA). Secretaría de Turismo de Baja California (Secture). Archivo Tijuana Metro (atm). Armando Santibáñez Romellón (ASR), Alejandro Santos (AS), Gobierno del Estado (asgbc), Gabriela Valay (GV).

Información: Patricio Bayardo Gómez, Julia Bendímez Patterson, Enrique Briseño López, Federico Campbell Quiroz, Luis Cortés Bargalló, José de Jesús Cueva Pelayo, Jaime Cháidez Bonilla, Álvaro Gabriel Díaz Rodríguez, Francisco Dueñas Montes, Manuel Guevara Morales, Bladimiro Hernández Díaz, Mario Herrera Zárate, Guadalupe Kirarte, Carlos Lazcano Sahagún, Alfonso López Camacho, Pablo L. Martínez, Michael Mathes, Karla Mora Corrales, Ava Ordorica, Ángel Manuel Ortiz Marín, Mario Ortiz Villacorta Lacave, Hermenegildo Pérez Cervantes, Julio Rodríguez Barajas, Roberto Rosique, Jorge Ruiz Dueñas, Ricardo Romero Aceves, Rafael Rodríguez Ríos, Marco Antonio Samaniego López, Vianka R. Santana, Rubén Vizcaíno Valencia, Enrique Velasco. Organismos e instituciones: Centro Cultural Tijuana, Archivo Histórico del Estado de Baja California (ahebc), Archivo Histórico de Tijuana-Instituto Municipal de Arte y Cultura (aht-imac), Instituto de Investigaciones Históricas (uabc), Comité Imagen de Tijuana (cit). Siglas y abreviaturas empleadas: Agencia de Información Fronteriza (aif), Banco Interamericano de Desarrollo (bid) Cámara Nacional de Comercio (canaco), Cámara Nacional de la Industria Restaurantera (canirac), Centro Cultural Tijuana (cecut), Centro de Artes Musicales (cam), Centro de Alto Rendimiento (car), Centro de Capacitación Cinematográfica (ccc), Centro de Enseñanza Técnica y Superior (cetys), Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México (Cefnomex), Centro de Investigación Científica y Educación Superior de Ensenada (cicese), Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide), Centro Estatal de las Artes de Tijuana (ceart), Centro Interdisciplinario de Atención Creativa (ciaec), Centro Universitario de Tijuana (cut), Colegio de Bachilleres de Baja California (cobach), Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (conalep), Comisión Estatal de Agua (cea), Comisión Estatal de Energía (cee), Comisión Estatal de Servicios Públicos de Ensenada (cespe), Comisión Estatal de Servicios Públicos de Mexicali (cespm), Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tecate (cespte), Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (cespt), Comisión Federal de Electricidad (cfe), Comisión Internacional de Límites y Aguas (cila), Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (coplade), Compañía Operadora de Teatros (cotsa), Confederación de Cámaras de Comercio (Concanaco) Confederación de Trabajadores Mexicanos (ctm) Confederación Patronal de la República Mexicana (coparmex) Confederación Regional Obrera Mexicana (crom) Consejo de Desarrollo Económico de Tijuana (cdt), Consejo Mundial de Boxeo (cmb), Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Desarrollo Integral de la Familia (dif), Dirección de Fomento a las Culturas Regionales (difocur), El Colegio de la Frontera Norte (El Colef), El Colegio de México (El Colmex), Fideicomiso Corredor TijuanaRosarito (ficotiro), Fideicomiso Tramo Carretero Centinela-La Rumorosa (fiarum), Fondo de Cultura Económica (fce), Fondo Nacional para la Actividades Sociales (fonapas), Instituto de Cultura de Baja California (icbc), Instituto de la Mujer (inmujer), Instituto del Deporte y la Cultura Física de Baja California (inde), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (issste), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Municipios (issstecali), Instituto Educativo del Noroeste AC (ienac), Instituto Federal Electoral (ife), Instituto Mexicano del Seguro Social (imss), Instituto Municipal de Arte y Cultura (imac), Instituto Municipal de Arte y Cultura de Mexicali (imacum), Instituto Municipal del Deporte de Tijuana (imdet), Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), Instituto Nacional de Bellas Artes (inba), Instituto Nacional de Geografía y Estadística (inegi), Instituto Nacional de la Juventud Deportiva (injude), Instituto para el Desarrollo Inmobiliario y de la Vivienda (indivi), Instituto Politécnico Nacional (ipn), Instituto Tecnológico Autónomo de México (itam), Instituto Tecnológico de Mexicali (itm),Organización Mundial de la Salud (oms) Organización de las Naciones Unidas (onu), Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco), Partido Acción Nacional (pan), Partido de la Revolución Democrática (prd), Partido Revolucionario Institucional (pri), Profesionales de las Artes Visuales (pavac), Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (pacmyc) Promotora de Desarrollo Urbano de Tijuana (Produtsa), San Diego State University (sdsu), Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y Televisión (stirt), Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (snte), Sistema Nacional de Investigadores (sni), Tratado de Libre Comercio (tlc), Universidad Autónoma de Baja California (uabc), Universidad Autónoma de Guadalajara (uag), Universidad Autónoma Metropolitana (uam), Universidad Autónoma de Sinaloa (uas), Universidad de California en Los Ángeles (ucla), Universidad de California en San Diego (ucsd), Universidad Iberoamericana (uia), Universidad Nacional Autónoma de México (unam), Universidad Pedagógica Nacional (upn), Universidad Politécnica de Baja California (upbc), Universidad Tecnológica de Tijuana (utt).

8

Presentación

E

l Diccionario enciclopédico de Baja California se propone ser una fuente de información oportuna y confiable para todo aquel interesado en nuestro estado. El Diccionario formula una visión integral de nuestra entidad; es obra de generaciones: una tarea acumulativa y un proceso permanente. La información integrada ha sido revisada y actualizada para ofrecer un paisaje bajacaliforniano lleno de matices e información. Baja California esplende en su historia, sus personajes, su geografía, sus recursos y biografías de los aquí convocados. El trabajo ciudadano, las aportaciones humanistas, el proceso social, el progreso, los atractivos turísticos, tienen justa expresión en este volumen. El complemento iconográfico le confiere al Diccionario un atractivo adicional. De manera transversal también se perfila una idea de lo que ha sido la relación entre Baja California y el resto del país. El Diccionario enciclopédico de Baja California tiene la finalidad de ofrecer a los lectores un panorama de los diversos aspectos del estado. Contiene artículos y notas de geografía, historia, economía, política y arte y numerosas semblanzas biográficas. La realización del diccionario implicó un plan sistemático, la concurrencia de especialistas en las diversas áreas y se privilegió un lenguaje claro y conciso en el tratamiento de los temas. La elaboración del diccionario demanda en lo futuro la retroalimentación ciudadana para que esta obra sea perfectible y de aliento mayor. Los trabajos del diccionario reconocen su deuda con los estudios recientes, tanto de la tradición humanista, la indagación histórica, como del registro científico. El resultado es una visión vibrante de lo que es nuestra entidad actualmente. Todo diccionario es un proceso de registro en marcha. Estamos seguros que al pasar el tiempo se va ampliar, documentar, con una visión más ambiciosa e integral de lo que es nuestro estado. El gobierno del estado de Baja California con este diccionario contribuye a un conocimiento más pleno de la entidad, consciente que la memoria histórica es patrimonio de todos. Una obra de esta naturaleza nunca termina de escribirse. Se trata de una aproximación al conocimiento global del estado. Un gran caudal de información no pudo incluirse por razones de espacio. La convocatoria a seguir recibiendo materiales está abierta. El reforzamiento de la memoria colectiva y los depósitos de información común es tarea colectiva. Un reconocimiento a todos aquellos que con su disposición y aportes hicieron posible esta obra documental. Gobierno de Baja California Mexicali, julio de 2013

9

Introducción

E

l actual Diccionario enciclopédico de Baja California es una puesta al día de los conocimientos sobre nuestra entidad. Se trata de una obra de consulta, a la que pueden acudir estudiantes, profesionales o interesados en la realidad del estado de Baja California. En su redacción, colabora un conjunto de autores, especialistas en sus ramas, que le dan el énfasis especial a cada una de las materias, logrando en conjunto una visión panorámica de la historia, naturaleza, sociedad y cultura del estado. Como toda obra humana, el diccionario es un trabajo en proceso, que debe continuar, con ampliaciones y mejoras. Una tarea colectiva que dará sus mejores resultados en un futuro, con la criba de datos, la referencia, la ampliación, la retroalimentación de sus usuarios y lectores. Los criterios establecidos para llevar a cabo esta magna tarea fueron que se incluiría aquello signado por la identidad comunitaria, la relevancia histórica y la importancia contemporánea. Como todos sabemos, un diccionario no contiene toda la información disponible, por ello la selección de personajes relevantes se basa no sólo en sus virtudes cívicas o artísticas y su participación en eventos históricos, sino en su trayectoria emblemática y en su reconocimiento social, en su trascendencia como actores de su tiempo y circunstancia. Son representantes de los miles y miles que han hecho cosas similares pero, en su caso, han obtenido un reconocimiento nacional o internacional que los destaca, que los singulariza. Todo diccionario es un compendio de los saberes y personajes de su época, es decir, es una obra que conjunta lo que sobresale e interesa a esa específica generación de seres humanos. Lo que era valioso hace 20 años ahora puede no serlo y viceversa: lo que ayer no contaba para incluirse en un diccionario ahora se incluye porque los criterios de lo sobresaliente, lo importante y lo relevante han cambiado. En tal sentido, este diccionario debe ser visto desde la perspectiva contemporánea y lo que es considerado valioso hoy en día para sus lectores principales, los bajacalifornianos. Por eso mismo, buscando la fluidez del conocimiento, su actualización permanente, este libro será un recordatorio perenne de lo que sabemos y de lo que nos falta por saber. A la vez, el diccionario estará disponible en red por el Instituto de Cultura de Baja California (icbc) para actualizarlo de continuo y mantenerlo al día. Este Diccionario enciclopédico de Baja California aspira a una visión equilibrada de nuestra entidad, responde a una tarea primordial: servir de apoyo para el trabajo escolar tanto como ser un punto de partida para recabar datos y realizar investigaciones. Los diccionarios son, sin duda, herramientas del saber que cada época concentra y difunde,

instrumentos para conocernos a nosotros mismos y descubrir nuestros lazos como sociedad de frontera, como aportaciones nuestras a la nación mexicana en particular y al mundo en general. Tal es la finalidad de esta obra. Ser origen de nuevos conocimientos, de nuevos hallazgos. En todos los casos se trata de ofrecer el dato útil, el contexto, la aportación técnica, los antecedentes, la nomenclatura, para que la información contenida sea relevante, aprovechable para el usuario potencial. En su conjunto, la información contenida refleja una entidad diversa, plural, joven, con energía. Aquí se describen los grandes proyectos que ahora son vibrantes realidades. Desde esta perspectiva, Baja California se revela como una entidad con historia, personajes estelares, grandes gestas sociales, una espectacular flora y fauna, con elementos geográficos y bióticos significativos. En la diagramación del material se buscó el equilibrio. La exposición neutra y eficaz de los temas. Hay una presencia de la diversidad cultural que ha tenido un auge en el pasado siglo y éste que comienza, como uno de los aspectos vitales de nuestra realidad, y se ha logrado un equilibrio entre los diversos campos del conocimiento. Llama la atención la cobertura del trayecto reciente de la fundación de instituciones (ayuntamientos, universidades, centros culturales, instituciones educativas, etcétera). La información compilada en este volumen expresa la realidad compleja, vivísima, en continua evolución, que refleja la intensidad vital de nuestro estado.

Leobardo Sarabia Quiroz y Ángel Gabriel Trujillo Muñoz Coordinadores Diccionario enciclopédico de Baja California

12

Aa ACADEMIA. Paralelo a la evolución de Baja California, se privilegia el fomento a la memoria histórica y el conocimiento científico de nuestra realidad, en todas sus vertientes. A partir de los años setenta se funda una serie de instituciones académicas, lo que promueve la investigación académica profesional. Hay un impulso autodidacta con arraigo en la sociedad, que cede paso a una generación de académicos e investigadores científicos, con el instrumental profesional necesario para esta tarea. Las investigaciones se dan en los más diversos géneros. Con la fundación de la Universidad Autónoma de Baja California (uabc) en 1957 se plantean las bases para un entorno favorable al estudio sistemático y la formación de un estamento académico en la región. Con la actividad de las universidades locales se rompe el círculo vicioso que obligaba

a los jóvenes a buscar educación profesional, donde la hubiese y tenían que emigrar a la ciudad de México, Guadalajara o Monterrey, entre los destinos más recurrentes. Más tarde se establecen centros de investigación científica, que con una plana de académicos de alto nivel abordan de manera sistemática todas las vertientes de la realidad regional. En enero de 1957, apenas

unas semanas antes que el gobierno del estado de Baja California decretara oficialmente la creación de la Universidad Autónoma de Baja California, Rubén Vizcaíno Valencia (Comala, Colima, 1919-Tijuana, 2004), maestro y periodista de altos vuelos, escribió un artículo que publicó fragmentariamente en el periódico ABC y en forma completa y redondeada hasta 1962, en el primer númeJEO

13

Academia ro de Universidad Autónoma de Baja California, Revista universitaria, primer órgano de difusión cultural de la uabc. El artículo se titulaba “Carta abierta a los profesionistas e intelectuales de Baja California”. Este texto era un llamado a la acción cívica para los grupos pensantes y creativos del recién formado estado 29 de la república mexicana, un grito de batalla por la cultura de nuestra entidad. Porque para Rubén Vizcaíno ya era tiempo que los intelectuales y profesionistas bajacalifornianos dieran el ejemplo. En un momento culminante, de franco progreso económico y social para nuestro estado, los universitarios, debían reflexionar: “por el camino de la verdad aquellos que la buscan; por la justicia los que la sientan en su corazón o en la pobreza de tantos; por el de la abundancia, aquellos que quieran estimular el desarrollo técnico-económico, por el

de la sabiduría, aquellos que estén tentados por la educación del pueblo, por la investigación y por las realizaciones de la cultura superior”. Y a la vez, el profesor Vizcaíno preguntaba de cara a la sociedad: “¿Y qué queremos nosotros? ¿Qué anhela nuestra generación de Baja California? ¿Qué hacer en los próximos años? ¿Qué nos es dable esperar en el futuro inmediato?”. La respuesta vino apenas unas semanas más tarde: la fundación de la uabc fue la piedra de toque de un proyecto educativo, de amplios horizontes culturales, para Baja California. En los años siguientes, la universidad comenzó a andar como un esfuerzo comunitario en el que se empeñaron las mejores mentes de su tiempo. Pronto se pusieron bajo el cobijo de la uabc las escuelas preparatorias, la de Pedagogía, la de Economía y Ciencias Administrativas, la de Enfermería,

SECTURE

14

el Instituto de Ciencias Marinas, el Instituto de Investigaciones Sociales y Económicas, desperdigadas entre Mexicali, Tijuana y Ensenada. Para septiembre de 1961, el doctor Santos Silva Cota, rector de la universidad, crea el Departamento de Difusión Cultural y nombra a David Piñera como jefe del mismo. Piñera, que años más tarde destacaría como historiador de las Californias, expuso las metas y objetivos que la uabc pondría en marcha para promover la cultura “como idea integral” que le permitiera a los universitarios, maestros y estudiantes, conformar “una corriente intelectual en la que el objeto de estudiar sea lo nuestro, observándolo y analizándolo desde todos los puntos de vista: económico, sociológico, político, psicológico, histórico, etcétera, a fin de poder adquirir una conciencia clara de nosotros mismos”. A este proyecto de autoconocimiento regional, David Piñera, siguiendo los pasos de Rubén Vizcaíno, lo llamó la “Californidad”. Para 1962 se dio a conocer el primer número de la revista Universidad Autónoma de Baja California. Apoyada por librerías y concesionarios de autos, esta publicación se imprimió en Tijuana y tuvo como director a Rubén Vizcaíno Valencia, como gerente a Román Hirales Corrales y como consejeros a David Piñera, Mario Flores, Gabriel Ferrer del Villar y

Academia Carlos Escobar Huet. En 1969 sale el primer número de la revista especializada Ciencias Marinas, a la que se le sumarían en los siguientes cuatro décadas otras revistas como Calafia (del Instituto de Investigaciones de Geografía e Historia), Meyibó (del Instituto de Investigaciones Históricas), Estudios fronterizos (del Instituto de Investigaciones Sociales), la Revista de humanidades y culturales (del Centro de Investigaciones Culturales). En mayo de 1985, la uabc pone a disposición de la comunidad bajacaliforniana una nueva publicación que da continuidad a la primera revista universitaria de 1962. Nacida como proyecto de promoción y desarrollo de los docentes e investigadores de nuestra casa de estudios, Travesía (19851992) tuvo como objetivo ser una revista cuya tarea principal era servir de caja de resonancia de todas las inquietudes académicas existentes en la universidad, buscando, por lo tanto, ser un medio de comunicación que difundiera más allá de aulas y laboratorios, de conferencias y seminarios, los conocimientos temáticos que nuestros académicos habían hecho suyos durante el transcurso de sus tareas educativas. En 1992, Travesía desaparece para dar paso al programa de la Revista universitaria, conformado por cuatro revistas: Yubai (artes y humanidades), Semillero (ciencias sociales y educativas),

Paradigmas (administracióneconomía) y Divulgare (ciencias naturales y exactas). Yubai, como lo explica la editorial de su número de enero-marzo de 1994, “implica un proceso donde intervienen por igual la imaginación y el conocimiento”, un proyecto universitario de transformación cultural que en 2003, al cumplir 10 años, cerró un ciclo al convertirse las cuatro revistas en una sola pero con mejor diseño y presentación. La nueva Revista universitaria de la uabc es una publicación que muestra los retos y oportunidades de vivir y trabajar, de estudiar e investigar, que la uabc propone y divulga. Y por eso, ya en 2009, la Revista universitaria de la uabc pasa a ser una revista on line, que vive en la red virtual de nuestro tiempo. La labor de indagar en la realidad y de divulgar los nuevos saberes ha llevado a que la uabc sea un espacio abierto al mundo en todos sus conceptos

e ideas. La uabc ha sido, en sus primeras cinco décadas de existencia, una promotora decidida de la investigación, el arte y la cultura de nuestra entidad. La uabc, El Colegio de la Frontera Norte (El colef) y los ayuntamientos municipales establecen a mediados de los años ochenta programas de publicaciones donde se editan trabajos de investigación, documentos y testimonios que van dilucidando la agenda de investigación por realizar. El Instituto de Investigaciones Económicas de la uabc pone a circular colecciones editoriales sobre temas económicos de actualidad: la industria maquiladora, la pesca y la dimensión agropecuaria, el proceso de internacionalización del capital, entre otros. Con cierta rapidez se forma una clase académica preparada, con altos grados de formación profesional. Asimismo, con la fundación del Sistema Nacional de Investigadores XJM

15

A

Academia

JEO

y los programas nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) se forma un estamento científico que ayuda a comprender y difundir nuestra problemática regional. Es indudable que la posibilidad de publicar fue un canalizador del ánimo académico y de las expectativas de los investigadores. Pronto se establecieron publicaciones que eran espacios propicios para la difusión de la primera generación de investigadores de Baja California: Cuadernos de economía, las publicaciones especializadas en historia regional Calafia, Meyibó, y las ya referidas revistas universitarias: Semillero, Paradigmas, Yubai, Divulgare y la revista académica El Bordo (de la uia). La revista Frontera norte de El Colegio de la Frontera Norte, desde enero de 1989, significó un estímulo, un nuevo espacio para el desahogo de parte de la producción académica, con al-

tos estándares de calidad y con una cobertura internacional. Una publicación de carácter bienal también fue piedra de toque en el ámbito fronterizo y bajacaliforniano: Guía de investigaciones internacionales sobre México, que consistía en una recapitulación a nivel mundial de las investigaciones que tenían como foco a nuestro país. Más tarde, una nueva publicación se suma al programa de El colef, Migraciones internacionales, más específica en su espectro temático, orientada a divulgar los reportes de investigación de los estudios migratorios en marcha. Los centros públicos de investigación del Conacyt en Baja California: el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (cicese) en ciencias naturales y exactas y El colef en ciencias sociales se organizan con base en criterios de alta exigencia en cuanto a calidad y competen-

16

cia, pues cuentan con una gran concentración de personal científico que se dedica a realizar investigación básica y aplicada. Este tipo de instituciones operan como órganos desconcentrados que dependen de un órgano de gobierno con representatividad local y sectorial, según sea el caso. El colef empieza a animar proyectos de diversa índole, en materia académica. Entre ellos, destaca el fomento editorial, consolidar sus posgrados y la organización de encuentros temáticos. El Colegio de la Frontera Norte es una institución académica con filiales en varias ciudades de la frontera mexicana, entre ellas Tijuana, Nogales, Matamoros, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo. Mantiene un consistente programa de colecciones editoriales sobre la problemática regional. Ha sido una institución de gran notoriedad y con una proyección nacional e internacional. Se funda en agosto de 1982, en Tijuana, como Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México (Cefnomex), asumiendo poco después el nombre de El Colegio de la Frontera Norte. Entre sus objetivos inmediatos se encuentra impulsar la investigación académica y promover los estudios de posgrado sobre la frontera. Sus áreas preferentes de investigación son la migración indocumentada, la industria maquiladora, aspectos de medio ambiente, demografía, estudios urbanos y la relación binacio-

Academia nal México-Estados Unidos. El antiguo Cefnomex recibió estímulo y financiamiento como instancia de investigación especializada. Esta expansión, cuyo vector fue la búsqueda de la calidad académica y la inserción en el mundo de la academia binacional, se vio acompañada por la fundación de oficinas coordinadoras en las principales ciudades de la frontera norte de México. Era un proyecto de registro, indagación científica e interlocución regional. Se fundaron departamentos que recogían expectativas del mundo académico: una área de medición espacial, el Departamento de Estudios Urbanos de prosapia académica en El colmex; se atendieron nuevas áreas como la ecología, los estudios demográficos y la administración pública. Los posgrados en este contexto fueron un paso hacia delante, lo que derivó en la formación de una generación de investigadores fronterizos,

con raigambre regional y conocimiento directo de la zona de estudio. El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (cicese) fue fundado por el gobierno federal en 1973. Como parte de la iniciativa de descentralizar las actividades científicas y modernizar el país. El cicese pertenece al sistema de centros públicos de investigación del Conacyt y a lo largo de más de tres décadas ha evolucionado hasta convertirse en uno de los principales centros académicos de México. Las actividades de investigación, docencia y vinculación del cicese se concentran en ciencias biológicas, física, de la información, del mar y de la tierra, dentro de un marco de responsabilidad ética y liderazgo en beneficio de la sociedad. Por otro lado, se debe señalar que los estudios históricos han tenido una expansión y

AUABC

17

consolidación sobre todo en las últimas dos décadas; llaman la atención proyectos colectivos, como Vision historica de Ensenada, Panorama histórico de Baja California, Historia de Tijuana. Semblanza general, Mexicali, una historia y Visión histórica de la frontera norte, cuya coordinación corrió a cargo del doctor David Piñera; Ensenada, nuevas aportaciones para su historia y Breve historia de Baja California, ambos coordinados por Marco Antonio Samaniego; Baja California. Un presente con historia, en dos volúmenes, coordinado por Catalina Velázquez Morales, entre otros, que expresa la gran vitalidad de la investigación histórica. Destaca también la colección editorial de largo aliento, de la uabc, Baja California: Nuestra historia, concebida y coordinada por la historiadora mexicalense Aidé Grijalva. En este campo, habría que señalar el papel pionero y la presencia en la conducción de grandes proyectos de investigación de David Piñera Ramírez. Los cambios del sistema de reconocimiento nacional también modifican la situación a mediados de los años ochenta, El Sistema Nacional de Investigadores funciona ya como un sistema jerarquizado, que lleva registro de logros, méritos y aportaciones de los investigadores a toda la comunidad científica y académica del país. Significa un estímulo de carác-

A

Academia intereses humanistas con la necesaria vinculación de la ciencia con los avances sociales y el desarrollo regional (LSQ-GTM).

CICESE

ter permanente que también influye en el sistema de valoración y prestigio, entre la comunidad de investigadores. De esta manera se transforma una generación de estudiosos autodidactas, exploradores e interesados en la realidad bajacaliforniana y su historia, en investigadores con formación metodológica y científica. Actualmente se examinan las condiciones ecológicas, la flora y la fauna, la preservación de los ecosistemas, ya desde una perspectiva rigurosa y plenamente informada. Sin dejar de lado los temas de migración, los estudios humanistas y aquellos vinculados con el desarrollo económico. En el presente se cuenta con una comunidad de investigadores y científica, numerosa, preparada y con un amplio abanico de temas a estudiar. La agenda de investigación se caracteriza por su diversidad, por la amalgama de

Alegría Olazábal, Tito Alejandro. Especialista en estudios urbanos. Estudió la licenciatura en arquitectura en la Universidad Nacional de Ingeniería en Lima, Perú, la maestría en desarrollo urbano en El Colegio de México y el doctorado en desarrollo y planeación urbana en la University of Southern California, Los Ángeles, CA. Llega a Tijuana a mediados de los años ochenta. Investigador del Departamento de Estudios Urbanos y del Medio Ambiente de El Colegio de la Frontera Norte. Es autor de varios libros sobre desarrollo urbano transfronterizo, entre ellos Desarrollo urbano en la frontera México-Estados Unidos: una interpretación y algunos resultados (1992) y Legalizando la ciudad. Asentamientos informales y procesos de regularización en Tijuana, en coautoría con Gerardo Ordóñez Barba (2005). Su trabajo más reciente es Metrópolis transfronteriza. Revisión de la hipótesis y evidencias de Tijuana, México y San Diego, Estados Unidos (El colef/Porrúa, 2010). Alexander, Christopher. Arquitecto y filósofo. Nacido en Viena, Austria, en 1936. Estudia en Cambridge. Es reconocido como uno de los arquitectos más innovadores. Entre 1975 y 1976, con el apoyo de la Escuela de Arquitectura de la uabc, llevó a cabo un proyecto experimental: la construcción de casas con los elementos naturales del medio ambiente y con un espíritu comunitario de construcción en que toda una comunidad colaboraba

18

en cada casa, pero bajo la premisa de que cada familia creaba su propia arquitectura según su sentido de espacio, valores e intereses personales. Este proyecto para familias de escasos recursos cimentó un nuevo estilo en la arquitectura del siglo xx: el neovernacular. Los detalles teóricos y los resultados prácticos de su obra en Mexicali se encuentran en su libro The Production of Houses (1984). Álvarez Borrego, Saúl. Oceanólogo. Nació en Mazatlán, Sinaloa, en 1946. Actualmente, es investigador titular E de tiempo completo del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (cicese). Fue director del Instituto de Investigaciones Oceanológicas y de la Escuela Superior de Ciencias Marinas de la uabc (1973-1975) y director del cicese (1975-1989). En 2006 fue nombrado doctorado honoris causa por la Universidad Autónoma de Baja California. Álvarez de la Torre, Guillermo. Doctor en ciencias económicas por la uabc y licenciado en arquitectura. Especialista en urbanismo y geografía de la marginalidad. Es investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la uabc y colabora en el libro Baja California: un presente con historia (2002). Ha publicado en las revistas Estudios fronterizos y Travesía. Backoff, Eduardo. Doctor en educación por la uag. Investigador del Instituto de Investigaciones y Desarrollo Educativo de la uabc en el campus Ensenada, del que ha sido fundador y director. Especialista en evaluación educativa y tecnología para la educación. Es coautor del libro Estudio comparativo de la educación básica en México (2005).

Academia Bernal, Aarón. Egresado de la Escuela de Arquitectura de la uabc campus Mexicali. Ha sido profesor y director de la Facultad de Arquitectura. De 2006 a 2010 ha sido vicerrector de nuestra máxima casa de estudios en el campus Mexicali. Participa en el libro Retrospectiva de la Facultad de Arquitectura (1995). Blancas de la Cruz, Enrique. Ingeniero químico. Rector del cetys Universidad hasta 2010. Cuenta con maestría en artes por la Universidad de San Diego y de ciencias por la Universidad de Stanford en California. Ha sido vicepresidente de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior y titular del Instituto Estatal Electoral de Baja California. Botello, Rocío. Licenciada en sociología por la uabc, maestra en desarrollo organizacional por la Universidad de Tijuana. Desde 1986 es profesora de la Escuela de Ciencias de la Educación, hoy Facultad de Ciencias Humanas. Especialista en valores, desarrollo humano y miembro de la junta local del Instituto Federal Electoral (ife). Bringas Rábago, Nora Leticia. Cursó estudios de licenciatura en la Escuela de Turismo de la uabc. Realizó la maestría en desarrollo regional en El Colegio de la Frontera Norte. Estudios de posgrado en París, Francia. Ha publicado diversos libros sobre turismo en Baja California y aspectos de desarrollo regional. Actualmente se desempeña como directora de investigación básica en El colef. Carrillo Viveros, Jorge. Realizó estudios de posgrado en El Colegio de México. Autor de Mujeres fronterizas en la indus-

A

XJM

tria maquiladora; en coautoría con Jorge Santibáñez, Rotación de personal en las maquiladoras de exportación en Tijuana y en coordinación Mercados de trabajo en la industria maquiladora de exportación; con Redi Gomis, La maquiladora en datos. Resultados de una encuesta sobre tecnología y aprendizaje (2004), y con David Piñera, Baja California. A cien años de la revolución mexicana. 1910-2010 (2010). Ha sido secretario general de El colef y director del Departamento de Estudios Sociales de esa institución. Carriquiry Beltrán, José Domingo. Oceanólogo, doctor en geología. En 1989 ingresa al Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la uabc Ensenada. Estudia geoquímica y contaminación marina, creando un laboratorio único en su tipo en Latinoamérica. Es asesor del Consejo Consultivo Nacional Científico y Técnico de los Arrecifes Coralinos de México. En 1999 recibe el premio al mérito académico por la uabc. Caso Niebla, Joaquín. Doctorado en psicología educativa.

19

Investigador del Instituto de Investigaciones y Desarrollo Educativo en la uabc-Ensenada. Ha publicado artículos en la Revista mexicana de psicología y es autor del libro Antecedentes de la evaluación a gran escala en Baja California (2007). Cordero, Graciela. Nacida en Ensenada. Licenciada en pedagogía. Doctorada en filosofía y ciencias de la educación, egresada de la Universidad de Barcelona, especializada en el campo de formación del profesorado. Investigadora y directora del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo de la uabc en el campus Ensenada. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Fue editora fundadora de la Redie, la revista electrónica de investigación educativa del Instituto de Investigación y Desarrollo Educativo (iide). Corella Torres, Norberto. Licenciado en ciencias políticas y administración pública por la unam. Experto en mercadotecnia gubernamental. Autor de Apuntes para un curso de opinión pú-

Academia blica (1988) y Propaganda nazi (primera edición 1987 y segunda edición 2005). Ha sido diputado federal por Baja California (20032006), director general del Colegio de Bachilleres (2008-2010) y delegado del inea. Cota Torres, Édgar. Académico mexicalense nacido en Los Ángeles. Doctor en letras hispánicas por la Universidad Estatal de Pennsylvania. Actualmente es profesor de las materias de literatura chicana, literatura latinoamericana y literatura fronteriza en la Universidad de Colorado en Colorado Springs. Es autor de La representación de la leyenda negra en la frontera norte de México (2007). Cuamea Velázquez, Felipe. Nació en Ciudad Obregón, Sonora, el 13 de febrero de 1960. Cursó la licenciatura en la Escuela de Turismo de la uabc. Maestría en ciencias políticas por la Universidad de Tulane, Nueva Orleans. Doctorado en ciencias económicas, por la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la uabc, de la que se ha desempeñado como investigador y docen-

te. Ha sido investigador asociado del proyecto “Programa estatal de desarrollo urbano y ordenamiento del territorio” de El colef. Participó también en el proyecto “Indicadores binacionales de calidad de vida”, coordinado por el Instituto de Estudios Regionales de las Californias de la Universidad Estatal de San Diego. Entre sus publicaciones se puede referir: Tecate, Baja California. Retos y realidades de una comunidad mexicana fronteriza (Paul Ganster, Felipe Cuamea, José Luis Castro, Angélica Villegas, editores, San Diego State University Press/Institute for Regional Studies of the Californias, 2002). Ha sido coordinador del programa de maestría en asuntos internacionales (1996-1998); coordinador de formación básica y secretario general de la uabc. Es coordinador, junto con Ana B. Mungaray Moctezuma, del libro Perspectivas sobre temas de relaciones internacionales (Porrúa, 2010). Actualmente ocupa el cargo de rector de la uabc. D’Acosta, Hugo. Nació en Guanajuato en 1958. Ingeniero

AUABC

20

agrónomo por el Tecnológico de Monterrey. En 1988 llega a trabajar a la empresa de vinos Santo Tomás y en pocos años impulsa una revolución en el cultivo del vino que ha llevado a la industria vitivinícola de Ensenada a ser reconocida mundialmente. Para D’Acosta lo importante es hacer vinos de contexto, no de autor, es decir, vinos que sean frutos de la tierra y que respeten a ésta en su esencia. Es considerado uno de los mejores enólogos de México. Ha creado vinos de renombre en nuestro país y en la propia Francia. Daessle Heuser, Luis. Licenciado en oceanografía por la uabc, maestro en ciencias por la Heriot Watt University, doctorado en geología por la Universidad de Londres, Inglaterra, y especialista en recursos minerales marinos y medio ambiente. Ha sido presidente del Instituto Nacional de Geoquímica y es investigador del Instituto de Investigaciones Oceanológicas (iio) de la uabc campus Ensenada. De la Rosa Vélez, Jorge. Nacido en 1968. Licenciado en ecología de mamíferos marinos por la uabcs, maestría en genética poblacional y doctorado en ciencia oceanográfica costera por la uabc. Profesor de la Facultad de Ciencias Marinas de la uabc Ensenada. Es coautor, junto con Fernández Farías, de los libros Temas de oceanografía biológica en México (1995), y con Luis Enrique Paredes de Técnicas selectas en biología molecular (2006). Delgadillo, José. Profesor de la Facultad de Ciencias e investigador en botánica. Especialista en medio ambiente en la frontera México-Estados Unidos. Es autor de Florística y ecología de

Academia Baja California (1998), primer estudio sobre la vegetación bajacaliforniana, obra pionera que compendia las diferentes zonas fitogeográficas de nuestra entidad. Duarte, Magdalena. Nacida en Mexicali en 1958. Licenciada en psicología y maestra en educación por la uag. Doctora en ciencias por la uabc. Ha dado clases en la uabc desde 1996. Es coautora de los libros Para muestra basta un botón: condiciones de arribo de los estudiantes a la uabc (2006) y Retención y deserción en un grupo de instituciones mexicanas de educación superior (2007). Espejel, Ileana. Licenciada en biología por la unam, maestra en ecología y recursos bióticos por la unam y doctora en ecología botánica en la Universidad de Uppsala en Suecia. Llega en 1989 a Ensenada y es profesora de la Facultad de Ciencias de la uabc. Es autora de Junto al mar… la vida es más sabrosa (1993). Espinoza Valle, Víctor Alejandro. Originario de Tecate. Cursó la licenciatura en sociología en la uabc. Realizó estudios de doctorado en sociología política en la Universidad Complutense de Madrid y en la unam. También hizo cursos especiales en El Escorial. Autor del libro de historia oral Don Crispín, una crónica fronteriza (1990, 1992, 2002). Es investigador del Sistema Nacional de Investigadores (sin) del Conacyt y director del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte, donde también fungió como secretario general académico. Participó en la antología de la literatura tecatense …Y todos tiramos piedras, publicada en 1982. Recibió el Premio Na-

A

YBM

cional de Administración Pública correspondiente a 1992; resultante de esa investigación premiada, publicó Reforma del Estado y empleo público. Además ha publicado Miradas y querencias (1995), Clases medias y pequeñas burguesías (1997), Alternancia política y gestión pública. El Partido Acción Nacional en el gobierno de Baja California (1998; 2000) y como coordinador de las obras Modernización educativa y cambio institucional en el norte de México (1999) y Alternancia y transición política. ¿Cómo gobierna la oposición en México? (2000). Sus publicaciones son La vida misma. Fernando Freddy Quiñones, un trovador fronterizo (2008) y El ático (2010). Estrella Valenzuela, Gabriel. Nació en Mexicali en 1959. Licenciado en sociología por la uabc, maestro en desarrollo urbano por El colmex, con maestría y doctorado en demografía por la London School of Economics, en Inglaterra. Desde 1982 es investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la uabc, del que

21

ha sido su director. Especialista en población y demografía. Desde 1992 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Fue secretario general de la uabc de 2002 a 2006 y rector de la uabc de 2006 a 2010. Ha publicado, entre otros, los libros Migración y población en la frontera norte de México: el caso de Baja California, Encuesta demográfica de Baja California, Baja California: dinámica migratoria y mercado de trabajo y en coautoría, con Efraín Carlos Nieblas, Formación universitaria y ejercicio profesional de los egresados de la uabc (2002), y con Arturo Ranfla, Educación, crecimiento y desarrollo en Baja California (2007). Fuentes, David. Doctorado en ciencias sociales aplicadas por El colef, maestro en arquitectura y planeación urbana por la ucla y licenciado en sociología por la uabc. Es investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la uabc Mexicali y es autor del libro Características sociales de la violencia en la frontera norte de México: el caso de Mexicali, Baja

Academia California 1999-2004 (2007) y de otras investigaciones sobre los niveles de violencia e índices delictivos en esta región del país. Fuentes Flores, Noé. Licenciado en economía por la Universidad Autónoma de Nuevo León (uanl), maestría en economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (itam) y doctorado en economía por la Universidad de California. Ha estudiado el impacto económico de empresas extranjeras en Baja California y las oportunidades de inversión en la frontera norte. Ha sido director del Departamento de Economía de El colef y profesor de la Facultad de Economía de la uabc en Tijuana. Galaz Fontes, Jesús. Licenciado en psicología por la unam, maestro en psicología por la Universidad de Guelph en Canadá y doctor en educación por la Claremont Graduate University. Especialista en políticas públicas y educación superior. Ha sido director de la Facultad de Ciencias Humanas y profesor de esta facultad y en los posgrados del iide y del Instituto de Ingeniería de la uabc. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Gallegos, María de Jesús. Nació en Enrique Estrada, Zacatecas, en 1961. Llega a residir a Mexicali en 1972. Estudia la licenciatura en ciencias de la educación por la uabc y tiene doctorado en educación por el Centro Universitario de Tijuana. Especializada en evaluación educativa; ha dado clases en la Universidad Xochicalco, Universidad Pedagógica Nacional y el sistema cobach. Ha sido directora (2006-2010) de la Facultad de Ciencias Humanas de la uabc.

GV

García Montaño, Jorge. Nació en Mexicali, BC, en 1952. Poeta y ensayista. Ha colaborado en revistas como Trazadura y Civitas, y en periódicos como Diario 29 y Novedades de Baja California. Sus ensayos políticoculturales han sido recopilados en Baja California. Los desencuentros del cambio 1991-1996 (1996) y su poesía en Del otro lado de la mesa (1987). Guillén López, Tonatiuh. Doctor en ciencias sociales con especialidad en sociología por El Colegio de México. Autor de diversos libros y numerosos capítulos en libros y artículos especializados. Es especialista en procesos políticos electorales, desarrollo regional, modernización administrativa y reforma del estado. Director del departamento de Administración Pública y director fundador de la revista académica Frontera norte. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, del Comité de Ciencias Sociales y Economía del Conacyt, presidente de la Red de Investigadores en Gobiernos Locales

22

Mexicanos (iglom) y coordinador ejecutivo del premio Gobierno y Gestión Local (2005-2007). Actualmente es presidente de El Colegio de la Frontera Norte. Autor de Frontera norte. Una década de procesos electorales (México, El colef/El colmex, 1992). Gutiérrez Galindo, Efraín Abraham. Nacido en 1954. Oceanólogo egresado de la Facultad de Ciencias Marinas de la uabc Ensenada. Doctor en ciencias por la Universidad de Niza, Francia. Especialista en contaminación y toxicología marina. Ha sido director del Instituto de Investigaciones Oceanológicas y es miembro de la Academia Mexicana de la Investigación Científica. Heras, Rosa. Licenciada en ciencias de la educación por la uabc, maestría en pedagogía por la Universidad Estatal de Estudios Pedagógicos y doctora en educación por la Universidad de Tijuana. Profesora de la Facultad de Ciencias Humanas. Miembro de la Academia de Educación y Humanidades y de la red internacional de profesores princi-

Academia piantes. Especialista en tutorías. Directora (2010-2014) de la Facultad de Ciencias Humanas de la uabc. Hernández Walls, Rafael. Doctor en ciencias en óptica por el cicese, maestro en ciencias en oceanografía física y licenciado en oceanografía por la uabc. Miembro de la Academia de Matemáticas, coordinador de física en la Facultad de Ciencias Humanas de la uabc Ensenada. Ha participado en cruceros oceanográficos de estudio por el golfo de California. Hernández Vicencio, Tania. Doctora en ciencias sociales por El Colegio de la Frontera Norte. En esta institución ha sido investigadora del Departamento de Estudios Sociales y del Departamento de Administración Pública, además coordinadora de la maestría en desarrollo regional. Su área de estudio es la sociología política y sus temas de investigación están relacionados con los procesos de cambio político, la alternancia política y las nuevas élites regionales. Ha publicado Los gremios de taxistas en Tijuana, Alternan-

cia política y corporativismo cetemista (1995) y en coordinación con José Negrete Mata, La experiencia del pan en Baja California. Diez años de gobierno y De la oposición al poder. El pan en Baja California, 1986-2000 (2001). Herrera Zárate, Mario. Realizó estudios de licenciatura en derecho y de posgrado en derecho constitucional y en economía internacional. Maestro de derechos humanos y garantías individuales en la Facultad de Derecho Tijuana de la uabc. Es coautor de Modelo de descentralización municipal (1988), Salud y municipio (1987) y el Ombudsman visita los municipios (1988), publicados por la Revista nacional de estudios municipales de la Secretaría de Gobernación. Es autor de Baja California. Medio siglo de constitución (uabc, 2005), Edición comentada de la Constitución política del estado de Baja California (2005) y La reforma constitucional de Baja California (2005), entre otros libros. Actualmente funge como director de la Facultad de Derecho uabc Tijuana.

EMP

23

Iglesias Prieto, Norma. Nació en la ciudad de México en 1959. Estudió comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana (uam) Xochimilco. Investigadora de El Colegio de la Frontera Norte; en 1982 fue designada jefa del Departamento de Estudios Culturales de esa institución. Es autora de libros sobre comunicación y cultura popular, entre ellos: La flor más bella de la maquiladora (México, 1982), Entre yerba, polvo y plomo (dos tomos, 1989) y Emergencias (Tijuana, 2009). Actualmente, es profesora del Chicana and Chicano Studies de San Diego State University. Lacavex Berumen, María Aurora. Nacida en la ciudad de México en 1952. Llega a Mexicali en 1978. Licenciada en derecho por la unam, maestría en derecho público por la uabc. Ha sido profesora y directora de la Facultad de Derecho de la uabc en la capital del estado. Autora del libro Evolución del derecho en Baja California (2007). Lavín, Fernando. Nació en El Dorado, Sinaloa, en 1951. Licenciado en física por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Investigador en la Facultad de Ciencias Marinas y en el cicese. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias desde 1995. Luna Serrano, Edna. Licenciada en psicología, con maestría en modificación de la conducta por la unam. Doctora en educación por la uas. Ha realizado estudios sobre políticas institucionales en la educación superior. Investigadora del iide de la uabc Ensenada. Autora de La participación de docentes y estudiantes en la evaluación de la docencia

A

Academia (2002). De 2006 a 2010 ha sido vicerrectora de la uabc campus Ensenada. Maríñez, María del Rosario. Profesora especializada en ciencias sociales por la uabc. Estudió la carrera de sociología en la unam. Fue docente de la Escuela de Humanidades de la uabc y editora de publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas de la uabc Tijuana. Ha participado en investigaciones de corte sociológico en el Instituto de Investigaciones Sociales de la unam, la uam Azcapotzalco e instituciones gubernamentales. Tiene doctorado en ciencias con especialidad en investigación educativa en el Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del ipn. Ha publicado artículos en los tres tomos de la colección Investigación social y análisis político del discurso (2007, 2008 y 2010). Martínez Lobatos, Lilia. Con maestría en educación y doctorado en ciencias sociales por el iide de la uabc en Ensenada. Actualmente es profesora de la Facultad de Idiomas de la uabc en Mexicali. Entre sus libros están Currículo flexible y Flexibilización curricular: el caso de la uabc. Méndez, Hugo. Nacido en Mazatlán, Sinaloa, en 1972. Doctorado en estudios del desarrollo global por la uabc, maestría en ciencias de la comunicación por la Universidad de La Habana y licenciado en ciencias de la comunicación por la uabc. Profesorinvestigador de la Facultad de Ciencias Humanas. Especialista en medios, cultura, poder y medio ambiente. Es coautor del libro Entre la espina y la memoria: la ocupación social del espacio

natural (2008) y coordinador de Huellas compartidas: ensayos sobre el campo académico de la comunicación en Baja California (2009). Participa en los libros Estudios del desierto (2006) y Los medios de comunicación en Baja California (2006). Mendoza, Leopoldo. Licenciado en oceanología por la uabc, maestría en tecnología para el control de la contaminación del agua y doctorado en ciencias del agua por la Universidad de Cranfied, Inglaterra. Especialista en aguas residuales y manejo integral del agua. Fundador y jefe del Laboratorio de Calidad del Agua del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la uabc. Autor del libro Economía del agua en Baja California (2005). Meza Estrada, Miguel Antonio. Académico y promotor. Fue investigador fundador de El Colegio de la Frontera Norte. Fue director de la Comisión Nacional del Libro de Texto Gratuito (CoEMP

24

naliteg). Fundador de la Asociación de Bajacalifornianos en la ciudad de México. Autor de diversos estudios comparativos sobre la educación. Meza Lora, Salvador. Economista especializado en estudios de Asia y la cuenca del Pacífico. Autor de los libros Modelo de crecimiento asiático (2002) y El rol de las instituciones en las grandes transformaciones en el sector industrial de China durante la reforma económica (2007). Molina Hernández, José Luis. Doctorado en ciencias sociales. Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la uabc en Mexicali. Es autor de los libros Los testigos de Jehová y la formación escolar de sus hijos (2000) y, junto con Rodolfo de la Fuente, de San Quintín. Un camino al corazón de la miseria (2002). Moreno Mena, José. Doctor en ciencias sociales aplicadas por El colef, con maestría en desarrollo rural por la uam. Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la uabc Mexicali. Ha publicado los libros Tejedores de esperanza. Redes de organizaciones civiles en Baja California (2008) y, junto con Blanca Villaseñor, de La esperanza truncada. Menores deportados por la garita Mexicali-Calexico (2006). Moctezuma Hernández, Patricia. Egresada de la Escuela de Economía de la uabc. Profesora titular de políticas públicas en la Facultad de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Baja California. Es investigadora nacional y becaria uabc al desempeño académico. Entre sus libros se puede mencionar: La adminis-

Academia tración federalista del sistema de educación superior de México (2002) y Gobierno y políticas públicas en Baja California, en coautoría con Cuauhtémoc López y Luis Enrique Concepción (2006). Molina Dubost, Benito. Nació en la ciudad de México en 1968. Chef mexicano que estudia cocina internacional en Estados Unidos, Francia y el país vasco. En 1997 el enólogo bajacaliforniano Hugo D’Acosta lo contrata como jefe de cocina de su restaurante en Ensenada. Investigador en el ámbito de la gastronomía que combina el estudio de la tierra y sus frutos con las últimas tendencias de la cocina internacional, especialista en pescados y mariscos de la península de Baja California; ha obtenido reconocimientos mundiales. Montaño, Martín Francisco. Médico veterinario. Doctor en ciencias por la unam. Investigador en la uabc del Instituto de Investigaciones en Ciencias Veterinarias, director general de Asuntos Académicos (2002-2006) y como coordinador de Posgrado e Investigación (2006-2010). Mungaray Lagarda, Alejandro. Cursó la licenciatura en economía en la Facultad de Economia de la uabc. Tiene doctorado en la misma especialidad. Rector de la Universidad Autónoma de Baja California (2002-2006). Ha publicado sus investigaciones en diversas revistas como Economía Informa, Investigación económica, Diálogo, Estudios fronterizos, entre otros. Es compilador con Saúl Trejo de Keynes frente a la crisis de los ochenta (1987), autor de Crisis, automatización y maquiladoras (1990) y coordinador

EMP

con Juan Manuel Ocegueda Hernández de Estudios económicos sobre Baja California (2006). En la actualidad se desempeña como titular de la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado. Mungaray Lagarda, Marcela. Licenciada en filosofía por la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestra en estudios de población y doctora en ciencias sociales por El Colegio de la Frontera Norte. Sus líneas de investigación se refieren a los procesos familiares y los asuntos cognitivos para desarrollar campos de estudio. Imparte la cátedra de la filosofía de la tecnología, como maestra de tiempo completo en la Escuela de Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California en Tijuana. Además, se encuentra afiliada a la Red de Familia y Medios de Comunicación. Actualmente desarrolla el proyecto: “Las redes de información y su impacto en las estructuras de conocimiento”. Muñoz, Virgilio. Abogado y maestro universitario, con maestría en ciencias de la educación por la Universidad Iberoamericana. exsecretario de Educación

25

Pública de Baja California. Dirige durante varios años el periódico Diario 29, donde promueve cinco suplementos culturales (arquitectura, mujeres, política, cultural e infantil). Funda el taller literario infantil Arcoiris. Después, como secretario de Educación del estado establece proyectos de investigación de variada índole, impulsa programas culturales y apoya al Instituto de Cultura de Baja California. Es autor de 12 libros sobre educación y civismo, con el Fondo de Cultura Económica y Grijalbo, como editores. Se desempeñó como director del Centro Cultural Tijuana (2009-2013). Negrete Mata, José. Estudió en la Escuela de Economía de la uabc. Realizó estudios de maestría en desarrollo regional y doctorado en ciencias sociales por El Colegio de la Frontera Norte. Fue investigador de esa institución en el Departamento de Administración Pública. Es autor de Industrialización e internacionalización: el caso de la Ciudad Industrial Nueva Tijuana (El colef, 1997); y en coautoría con Tania Hernández Vicencio, La experiencia del pan en Baja California. Diez años de gobierno; con Tonatiuh Guillén López, Baja California. Escenarios para el siglo xxi (2004). Falleció en octubre de 2010, en Tijuana. Nishikawa Kinomura, Katzuo Antonio. Nació en la ciudad de México en 1943, muere en Ensenada en 1984. Miembro de la primera generación de oceanólogos que egresaron de la escuela de Ciencias Marinas de la uabc Ensenada en 1965. Realiza estudios de posgrado en Japón en 1967-1968. Director del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la uabc.

A

Academia

UABC

Es pionero en la investigación del daño ecológico en los mares bajacalifornianos y del deterioro ambiental en nuestras costas. Noriega, Sergio. Economista mexicalense pionero en realizar estudios y encuestas sobre la economía bajacaliforniana. Su libro La economía del estado de Baja California (1968) es una investigación fundamental para entender la etapa de transición de nuestra entidad de una economía basada en los servicios y en la agricultura a una economía fundamentada en la industria maquiladora. Ha sido fundador y presidente (19861987) del Colegio de Economistas de Baja California, fundador y presidente (1998-1999) del Colegio de Economistas de Mexicali y fundador y presidente (20102011) de la Sociedad de historia Centenario de Mexicali. Es catedrático de la uabc. Ocegueda, Juan Manuel. Originario de Tepic, Nayarit. Doctorado en economía, profesor de la Facultad de Economía en la uabc Tijuana. Miembro del Sistema

Nacional de Investigadores de Conacyt desde 2001. Autor de los libros Crecimiento y desarrollo económico. El estado actual del debate (2000) y La restricción exterior al crecimiento económico de México (2007). Olmedo García, Marina del Pilar. Nació en Ciudad Obregón, Sonora, en 1957. Llega a Mexicali en 1979, incorporándose a la uabc. Doctora en derecho. Ha sido profesora de la Facultad de Derecho, coordinadora de Planeación y Desarrollo institucional de la uabc y directora general de Asuntos Académicos de la uabc. Ha publicado, entre otros, Problemas y perspectivas del intercambio académico (1996), Evaluación, acreditación y certificación (1998) y Ética profesional en el ejercicio del derecho (2007). En 2008 pasó a ser presidenta del consejo general del Instituto Estatal Electoral de Baja California. Ongay, Luis Arturo. Nació en la ciudad de México en 1979. Llega de joven a Mexicali. Ha sido promotor cultural, miembro del grupo de rock Chelsea y catedrático-investigador de la uabc en el Centro de Investigaciones Culturales-Museo de la Universidad, donde ha sido subdirector (2006-2010) y actualmente funge como director del mismo de 2010 a 2014. Especialista en culturas juveniles en la frontera norte y en artes escénicas de Baja California. Ha publicado en la revista Culturales. Olmos Aguilera, Miguel. Es doctor en etnología y antropología social por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Actualmente es profesor e investigador de El Colegio de la Frontera Norte. Es autor de di-

26

versos artículos sobre etnomusicología y antropología de los pueblos indígenas del noroeste de México. Entre sus publicaciones se encuentran las coordinaciones Antropología del desierto (2007), Antropología de las fronteras (2007) y conjuntamente con Lourdes Mondragón Barrios, Memoria vulnerable. El patrimonio cultural en contextos de frontera (2011). Como autor El viejo, el venado y el coyote. Estética y cosmogonía (2005) y El chivo encantado. La estética del arte indígena en el noroeste de México (2011). Ortega Villa, Guadalupe. Doctora en ciencias sociales aplicadas por El colef. Licenciada en sociología por la uabc. Investigadora del Instituto de Ciencias Sociales de la uabc Mexicali. Es coautora, junto con la catedrática Luz María Ortega Villa, del libro Donde empieza la carne asada. Consumo de bienes culturales en sectores populares (2007). Ortiz Marín, Manuel. Nació en la ciudad de México en 1949. Licenciado en periodismo y comunicación colectiva por la unam. Posdoctorado por la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Investigador de los medios de comunicación masiva en la entidad. Ha sido profesor y director (1998-2006) de la Facultad de Ciencias Humanas de la uabc. Autor y antologador de los libros Testimonios de la radio en Mexicali (1994), Los medios de comunicación en Baja California (2006) y La interdependencia estructural entre el estado y la prensa en Baja California (2007). Pinet Plascencia, René. Nació en la ciudad de México en 1949. Profesor de mecánica de fluidos en la Facultad de Ciencias Mari-

Academia nas de la uabc Ensenada. Doctorado en oceanografía costera por la uabc. Maestro en ciencias por la Universidad de Washington. Físico por la Facultad de Ciencias de la unam. Ha publicado Dinámica sobre la tierra (2003). Quintanilla, Ana Luz. Investigadora del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la uabc en Ensenada. En 1994 ingresa al Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt. Ha sido editora científica de la revista Ciencias Marinas. Premio nacional de energías renovables 2006. Ha publicado, junto con David W. Fischer, el libro La energía eléctrica en Baja California (2002) y coordinó Construyendo el futuro. Visiones para un desarrollo rural sustentable en las comunidades de Baja California (2006). Quintero, Margarito. Ingeniero químico egresado de la unam. Doctorado en metalurgia industrial por la Universidad de Birmingham, en Inglaterra. Investigador, desde 1985, del Instituto de Ingeniería de la uabc en Mexicali, en donde fungió como director del mismo de 1993 a 1997. Es miembro de la Asociación Geotérmica Mexicana y de la Asociación Internacional de Geotermia. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt y, desde 2008, integrante de la Junta de gobierno de la uabc. Ha publicado numerosos trabajos sobre contaminación ambiental de la frontera norte de México en revistas especializadas. Es uno de los editores, junto con Aurora Fierro y Gabriel Trujillo Muñoz, de la Revista universitaria de la uabc. Coordinador del libro Contami-

nación y medio ambiente en Baja California (2006). Ranfla, Arturo. Doctor en ciencias económicas por la uabc, maestría en desarrollo económico por la Universidad de Burdeos en Francia y licenciado en economía por la unam. Es autor de Atlas urbano de Mexicali (2000) y, junto con el doctor Gabriel Estrella, es coordinador de Educación, crecimiento y desarrollo en Baja California (2007). Es especialista en relaciones transfronterizas y planeación metropolitana. Ramírez Espinoza, Marcos. Licenciado en ciencias de la comunicación por la Universidad del Valle de México, maestro en comunicación e industrias audiovisuales por la Universidad de Sevilla y doctor en comunicología por la Universidad de La Habana. Es especialista en cine contemporáneo y profesor de la Facultad de Ciencias Humanas. Participa en el libro Los medios de comunicación en Baja California (2006). Ramos García, José María. Licenciado en sociología por la uabc. Ha sido investigador en El colef y en el Instituto de Investigaciones Sociales de la uabc. Especialista en administración pública y seguridad fronteriza. Es autor, entre otros, de los libros La gestión de la cooperación transfronteriza México-Estados Unidos en un marco de inseguridad global (2004), Relaciones México-Estados Unidos:seguridad nacional e impactos en la frontera norte (2005) y Políticas, gestión pública y gobernanza en México 1982-2007 (2009). Reyes Pérez, Isabel. Nació en Mexicali. Licenciada en ciencias de la educación por la uabc. Doctorada en ciencias de la educación

27

por la Universidad Autónoma de Hidalgo. Profesora de la Facultad de Pedagogía e Innovación Educativa de la uabc en Mexicali. Experta en microenseñanza y prospectiva educativa. Miembro de la Academia Nacional de las Ciencias de la Educación y Humanidades. Autora del libro Formación de profesores universitarios: un diagnóstico de necesidades (2006). Reyes Rodríguez, Raymundo. Químico farmacobiólogo por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y maestro en ciencias por el Instituto Politécnico Nacional. Profesor de la uabc Tijuana. Asesor en gestión ambiental y en la aplicación de la ley de protección al medio ambiente en Baja California desde 1990. Sus estudios sobre la causa de mortandad de mamíferos en el alto golfo de California le dieron el Premio Estatal de Medio Ambiente. Rivera Garibaldi, Irma. Nació en Guasave, Sinaloa, en 1955. Licenciada en química por la Universidad de Sonora, con maestría en física por el cicese. Desde 1979 es profesora de la uabc en Ensenada. Ha sido directora general de Asuntos Académicos, directora ejecutiva de la Fundación uabc y coordinadora de Formación ProEMP

A

Academia fesional y Vinculación Universitaria (2006-2010). Robles Cairo, Cuauhtémoc. Catedrático e investigador mexicalense. Egresado de la Facultad de Arquitectura en 1986 y maestro de arquitectura por la unam. Desde 1997 imparte clases en la Facultad de Arquitectura de la uabc Mexicali. Ha publicado, en coautoría con Ana Margarita González, el libro Arquitectura histórica de Mexicali (2009) y en forma individual la obra La arquitectura de Mexicali (orígenes) (2009). Rodríguez, Prudencio. Doctor en ciencias de la educación por la Universidad Iberoamericana Noroeste en Tijuana. Profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la uabc Mexicali. Especialista en evaluación del desarrollo e impacto social de los planes de estudio por competencias en los egresados. Ha publicado textos en Travesía, Semillero y la Revista universitaria de la uabc. Ruiz Vargas, Benedicto. Economista y analista social. Egresado de la Facultad de Economía de la uabc. Radica en Tijuana desde 1971. Cursó posgrado en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide). Ha sido profesor e investigador en diversas instituciones académicas. Articulista del diario Frontera. Autor de La democracia de las élites. La lucha por el poder en Tijuana (Librería El Día/Entrelíneas, 2008). Sández, Agustín. Nació en Mexicali en 1959. Licenciado en economía por la uam y con maestría en economía por el cide. Es doctorado en ciencias sociales aplicadas por El colef. Ha sido investigador y director del Instituto de Investigaciones Sociales de

JEO

la uabc en Mexicali. Especialista en niveles de vida y desigualdad social en Baja California. Santillán, Victoria Elena. Doctora en ciencias de la educación, licenciada en psicología por la uabc. Especialista en desarrollo humano. Ha sido profesora de tiempo completo y subdirectora de la Facultad de Ciencias Humanas de la uabc. Es coautora, junto con Lilia Martínez, Manuel Ortiz y Esperanza Viloria, del libro Plan de estudios por competencias y flexibilización curricular en la uabc (2009). Schorr Wiener, Michael. Nació el 22 de enero de 1925 en Polonia. Estudió la licenciatura en química y maestría en materiales de ingeniería en el Technion-Instituto de Tecnología, Israel. Cuenta con 192 publicaciones técnicas y científicas, en revistas arbitradas. Ha publicado Materiales de ingeniería (Ministerio de Educación, Israel), Estudios del desierto (Editorial Universitaria, uabc). En 1994 obtuvo el reconocimiento como doctor honoris causa de la uabc. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II, del Conacyt. Searcy Bernal, Ricardo. Doc-

28

tor en ecología por la Universidad de California. Especialista en estudios poblacionales y explotación de la almeja y el abulón en Baja California. Ha sido investigador del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la uabc Ensenada y representante de México en la Sociedad Internacional del Abulón en Estados Unidos. Solorio, Daniel. Licenciado en derecho por la unam, maestro en derecho público por la uabc. Abogado litigante y profesor de la Facultad de Derecho de la uabc Mexicali desde 1975. Ha impartido las materias de derecho constitucional, derechos humanos y garantías individuales. Abogado general de la uabc (1991-1996), director de la Facultad de Derecho (1996-2000) y presidente del Colegio de Abogados de Mexicali, además de magistrado del poder judicial y consejero de la Procuraduría de los Derechos Humanos del estado de Baja California. Escribe una columna en La crónica. Tapia Landeros, Alberto. Nació en Mexicali, en 1944. Licenciado en administración de empresas por el cetys. Cronista de la vida natural bajacaliforniana y reconocido protector de las

Academia especies en peligro de extinción. De cazador entusiasta ha pasado a ser ecologista. Defensor de la veda del borrego cimarrón en Baja California. Actualmente es investigador en el cic-Museo Universitario de Mexicali. Es autor de Cimarrón. Del culto a la cultura del borrego (1997), El borrego cimarrón. Una especie que debemos proteger, con la colaboración de Carlos Chimal (1998) y En el reino de Calafia (1998). Téllez Duarte, Miguel Agustín. Doctor en geología por el cicese con especialidad en paleontología. Sus artículos se han publicado en Historia de Tijuana. Semblanza general, Mexicali, una historia, Historia de Ensenada y Estudios fronterizos. Ha participado en ponencias en simposios, congresos y seminarios. Es maestro en el programa de posgrado en oceanografia costera de la Facultad de Ciencia Marinas de la uabc. Torres Sanginés, Humberto. Nació en Tijuana en 1926. Médico cirujano por la Universidad de Guadalajara. En 1960 fue nombrado jefe médico del imss y luego delegado regional. En 1958 fue condecorado por el gobierno del estado de Baja California por su trabajo de atención a la comunidad infantil bajacaliforniana. Fue, por décadas, director de la Escuela de Medicina de la uabc. A su muerte, la hoy Facultad de Medicina y un hospital del imss llevan su nombre. Valdez Salas, Benjamín. Nació en Mexicali, Baja California, el 7 de agosto de 1963; realizó la licenciatura en ingeniería química, maestría y doctorado en química en la Universidad Autónoma de Guadalajara. Ha publicado 75

artículos en revistas internacionales y 80 artículos en congresos, también ha publicado más de 200 artículos de divulgación. Autor de dos libros y colaborador en ocho más sobre electroquímica, biodeterioro de materiales y corrosión. Ha sido honrado con el reconocimiento al mérito académico que otorga la uabc en ciencias e ingeniería, al mérito científico por la Universidad Autónoma de Guadalajara y la presea Mexicali a la trayectoria científica por el Instituto Tecnológico de Mexicali. Valenzuela Arce, José Manuel. Nació en Tecate en 1954. Doctor en ciencias sociales por El Colegio de México. Sus investigaciones han abordado temas relacionados con cultura, identidad, movimientos sociales y juveniles, sociología urbana y de la cultura. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Entre otras obras ha publicado: Empapados de sereno. El movimiento urbano popular 1928-1988 (1991); A la brava ése: cholos, punks y chavos banda (1997); Vida de barro duro: cultura popular juvenil en Brasil (1997); Impecable y diamantina. La deconstrucción del discurso nacional (1999); Oye como va. Recuento del rock tijuanense (1999); Jefe de jefes. Corridos y narcocultura en México (2002), y Paso del Nortec (2004). Es investigador de El Colegio de la Frontera Norte. Valero, Roberto. Nacido en la ciudad de México en 1961. Catedrático de la Facultad de Ciencias Humanas de la uabc Mexicali. Periodista especializado en temas económicos. Ha publicado más de una decena de libros, entre los que destacan: Periodismo y derechos humanos en la actualidad

29

A

EMP

(1994) y Economía y medios de comunicación en Baja California (2002). En conjunto con Guadalupe Villaseñor ha publicado Redes empresariales, medios y sus efectos durante la gestión salinista (1997) y USA and Mexico Mass Media Preferences Among Mexicali Inhabitants (2004). Vargas Ojeda, Adriana. Doctora en medicina. Profesora de la Facultad de Medicina y Psicología de la uabc Tijuana. Fue directora de esta facultad de 2000 a 2002, vicerrectora de la uabc en Tijuana de 2002 a 2006. Coordinadora del libro Ciencias de la salud en la uabc (2006). Viloria, Esperanza. Maestría en docencia y administración educativa por la uabc y licenciatura en psicología por la unam. Profesora en la Facultad de Ciencias Humanas y coordinadora del Laboratorio del Comportamiento. Especialista en Desórdenes Conductuales. Villa, Marco Antonio. Psicólogo. Profesor de la Facultad de Ciencias Humanas, donde ha sido director (1994-1998) y es fundador del Centro Interdisciplinario de Atención Educativa (ciaec), que Villa estableciera en 1989

Acevedo como un espacio para atender a la comunidad con talleres y atención psicológica y que ahora es un centro de formación profesional para alumnos de las carreras de psicología, ciencias de la educación, ciencias de la comunicación y sociología. Después de Marco Antonio Villa han dirigido el ciaec Graciela Arredondo, Teresa Dueñas, Elena Zermeño, Ernesto Álvarez, Esther Vázquez y Lilia López.

ACEVEDO CÁRDENAS, CONRADO. Promotor cultural, servidor público y autor. Nació en Tijuana, BC, en 1933. Egresado del internado de Agua Caliente “La Poli”. Estudia derecho en la unam, en la ciudad de México, mientras colabora en el senado de la república como secretario particular del coronel Esteban Cantú Jiménez y Leopoldo R. Verdugo (1954-1958). Ha ejercido diversos puestos públicos; entre éstos, síndico procurador del IV Ayuntamiento de Tijuana (1962-1965), cuando se realizó la construcción del crea, y secretario general de indeco en el país (1972-1976). Gerente fundador de la Mesa de Otay (1974-1978), de la Ciudad Industrial Nueva Tijuana (19811982) y director de Promotora del Desarrollo Urbano de Tijuana (produtsa) (1982-1983). Es una personalidad cercana a los procesos sociales y culturales de la entidad. Promovió la fundación del cecut, es director de la Fundación Acevedo que año con año entrega la presea Forjador de Baja Cali-

fornia a connotadas personalidades. En 2003 fue investido del cargo de cronista oficial vitalicio de la ciudad de Playas de Rosarito, BC. Es director fundador del Centro Histórico y Cultural Calafia (1987), y en julio de 2009 promovió como presidente fundador el Clúster Cinematográfico de Baja California. En 2011 coordinó los festejos del centenario de la Defensa Heroica de Tijuana en 1911. Acevedo Cárdenas ha recibido diversas distinciones, sobresaliendo: forjador de Ro-

Archivo Calafia

sarito y de Tijuana y al mérito turístico de Baja California (2000), y las preseas forjador de forjadores (2006), al mérito cívico ciudadano (2007), medalla al bajacaliforniano distinguido (2009) y la máxima presea de la Asociación de Cronistas de Ciudades Mexicanas (2012). Ha escrito, entre otros libros, Tijuana. Ensayo monográfico (1955), el prime-

30

ro en la historiografía local. El Rancho Tijuana. Consideraciones en torno a una calumnia (1963), Echeverría y su pensamiento educativo (1974), Rosarito. Ensayo monográfico (2001), Crónica de Playas de Rosarito (2004), Rosarito. Vida municipal: 1995-2005 (2005) y Rosarito. Educación y cultura (2006). Es coautor de Panorama histórico de Baja California (1983), Historia de Tijuana. Semblanza general (1985) e Historia viva de Tijuana (1996). Escribió y coordinó Baja California. Visión histórica (2004), en su carácter de presidente de la Asociación de Cronistas de Ciudades de Baja California. Con motivo del centenario de la revolución reeditó en un solo libro las obras Tijuana. Ensayo monográfico, de su autoría, y Apuntes históricos de Baja California Norte, del coronel Esteban Cantú (2010) (GRD). ACEVES MONTEÓN, ADALBERTO. Investigador y decano de los economistas en la región. Egresado de la Facultad de Economía de la unam, con especialidad realizada en París, Francia. Fue director de Promoción y Fomento Económico, en el gobierno de Raúl Sánchez Díaz; secretario de Desarrollo y Fomento en el gobierno de Milton Castellanos, fue director del Copladem de Tijuana en la administración de René Treviño, administrador de los aeropuertos de Mexicali y Tijuana y

Acueducto ha ocupado numerosos cargos federales, estatales y municipales. Fue director de la Escuela de Economía, con la rectoría de Rafael Soto Gil, en la uabc. Es autor de la obra Baja California hacia el año 2000 (1990) y Esperanzas de cambio. Apuntes de un economista (2007). Falleció en 2009. ACUEDUCTO RÍO COLORADO-TIJUANA. Uno de los problemas permanentes de la ciudad de Tijuana ha sido la escasez de agua. Durante algún tiempo se palió la necesidad del líquido con un acueducto que venía desde el poblado de La Misión, a medio camino de Ensenada. Actualmente, su principal fuente de abastecimiento es por medio del acueducto río Colorado-Tijuana, que conduce las aguas provenientes del río Colorado, que llegan impulsadas por seis estaciones de bombeo. En el trayecto hay que vencer una altura de 1 227 metros el punto más alto de La Rumo-

rosa y del cual es aprovechada la caída por gravedad hasta el vaso de regulación de la presa El Carrizo. Esta presa alimenta a la planta potabilizadora El Florido. Debido a la escasez de agua potable, el gobierno federal a través de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos decidió en 1975 proyectar y construir el acueducto río Colorado Tijuana, iniciando sus obras el 6 de enero del mismo año. El acueducto tiene una longitud de 135.3 kilómetros y una capacidad de conducción de cuatro metros cúbicos por segundo. El abastecimiento de agua se realiza a través del canal alimentador Central Reforma el cual proviene del distrito de riego número 14, que a su vez se abastece de la presa Morelos, cuyas aguas provienen de la presa Hoover y son entregadas a México a través del río Colorado, como resultado del tratado internacional establecido entre Estados Unidos y México. La línea de

AHT-IMAC

31

conducción que lleva el agua hasta Tijuana se interna por la zona desértica de la Laguna Salada, se eleva 1 061 metros de altura en la zona montañosa de La Rumorosa, para de ahí iniciar la zona de gravedad y continuar su recorrido hasta la presa El Carrizo, siguiendo el cauce del mismo arroyo aproximadamente seis kilómetros antes de llegar a la presa. Una parte del sistema del acueducto inició el suministro de agua en bloque en 1982, con un gasto promedio de 150 litros por segundo, sirviendo a las ciudades de Tijuana, Tecate y el poblado de La Rumorosa. Debido a la disminución de los mantos acuíferos y al uso intensivo del agua de la presa El Carrizo, en 1987 hubo necesidad de construir una segunda línea de conducción mediante una inversión federal, incrementando así la capacidad de conducción hasta un gasto de 2 660 litros por segundo. En 1992-1993 se construyó la tercera línea de conducción con fondos estatales y federales, lo que elevó la capacidad del acueducto a 4 000 litros por segundo. Para principios de la década de 1990, los pozos de Tijuana aportaban 280 litros por segundo, mientras que el acueducto río Colorado Tijuana entregaba 2 050 litros por segundo. Era evidente para entonces que la fuente principal de abastecimiento de agua para la ciudad estaba constituida por el acueducto río Co-

A

Agricultura lorado (Fuente: cespt y Atlas del municipio de Tijuana 20012004, XVII Ayuntamiento de Tijuana). AGRICULTURA. Debido sobre todo al carácter de los climas imperantes en Baja California, que presentan un marcado índice de aridez, la agricultura comprende sólo 2.95 por ciento de la superficie estatal y se practica en dos modalidades: agricultura de riego y agricultura de temporal. La primera comprende los mayores espacios abiertos al cultivo, se abastece en parte por las corrientes del río Colorado, pero principalmente del agua extraída del subsuelo; mediante esta forma de explotación de la tierra se obtienen los mejores rendimientos y altos niveles de producción. La segunda, de secano o temporal, ocupa superficies reducidas al norte del estado en algunos sitios cercanos a la costa del Pacífico, o bien, enclavados en la sierra, generalmente se trata de terrenos con escasa inversión, donde los rendimientos son muy irregulares y las cosechas son inseguras ya que la producción depende del régimen de precipitación. El clima en el estado de Baja California depende de varios elementos, entre los que destacan temperatura, alta evaporación y escasa precipitación. De acuerdo con los tipos climáticos que van desde muy secos a semifríos, las tempera-

turas medias anuales oscilan en un rango muy amplio que va de 6° a 22° C, mientras que la cantidad de lluvia varía de menos de 100 mm, en las zonas más secas, a poco mayor de los 500, en áreas de mayor precipitación. La escasa lluvia limita la disponibilidad de agua tanto para la producción agrícola como para la realización de otras actividades. Por ello, el agua subterránea es un valioso recurso, que debe manejarse al máximo de su aprovechamiento y cuidado; su extracción alcanza los 1 193 millones de metros cúbicos mediante 5 869 obras hidráulicas. Del agua extraída, el uso agropecuario es el destinatario principal, seguido del doméstico, turístico e industrial. La agricultura de riego se encuentra en tres regiones principales del estado: el valle de Mexicali, la costa del Pacífico y la región de la sierra. La zona agrícola del valle de MexicaSECTURE

32

li se localiza en el distrito de riego del río Colorado, el cual se sitúa en los municipios de Mexicali, BC, y San Luis Río Colorado, Sonora. La región de la costa del Pacífico se ubica en los municipios de Tijuana, Tecate y Ensenada principalmente, encontrándose infinidad de pequeños valles abiertos al cultivo; así como la región de la sierra, donde se encuentran los valles de Las Palmas, Ojos Negros y La Trinidad. En las regiones de la costa y la sierra se localizan los terrenos que sustentan agricultura de temporal. Superficie agrícola total. El espacio sembrado en el territorio bajacaliforniano comprende dos sistemas de producción: terrenos con agricultura de riego, que constituye 82 por ciento de la superficie y terrenos con agricultura de temporal que cubre solamente 18 por ciento del área agrícola. La relación que existe entre los terrenos de rie-

Agricultura go y los de temporal es desequilibrada debido a que la mayor parte de la entidad está dominada por climas que poseen un marcado índice de aridez, lo que hace improcedente el desarrollo de la agricultura bajo condiciones de temporal en la mayoría de las tierras con posibilidades de incorporarse a estas actividades. La agricultura está orientada a la producción de cultivos anuales o de ciclo corto, y plantaciones con cultivos semipermanentes y permanentes aquí llamados perenes. Los cultivos anuales se obtienen a su vez, en dos temporadas o ciclos de producción: el primero, denominado ciclo de primavera-verano, comprende las actividades de siembra, desde los meses de mayo hasta julio y la cosecha se extiende desde octubre hasta diciembre. El segundo, llamado ciclo de otoñoinvierno, comprende el proceso de siembra en los meses de octubre a enero y la cosecha de enero a mayo. En México, el estado de Baja California es uno de los más importantes productores de vid, olivo y espárrago, además de ser uno de los estados exportadores de hortalizas; otros productos importantes son trigo, sorgo, jitomate, cebada, entre muchos más. El trigo es el cultivo que más superficie ocupa en la región, pues cubre más de 30 por ciento de las tierras en producción, pero son importantes: algodón, sorgo, alfalfa, cebada,

A

SECTURE

jitomate, cebollín, maíz, pasto rye grass, vid y espárrago; en menor escala se produce: olivo, brócoli, avena, calabaza, cártamo, chícharo, chile, zanahoria, verdolaga, tomate verde, pepino, melón, lechuga, frijol, papa, sandía, repollo, ajonjolí, rábano, berenjena, entre muchos más. La producción de hortalizas en el valle de Mexicali adquiere una importancia cada vez mayor, ya que gran parte de ellas están orientadas a la exportación hacia el vecino país del norte; es muy amplia la variedad de este tipo de productos que se destinan a Estados Unidos de América, entre las principales especies de exportación destacan: cebollín, rábano, cilantro, zanahoria, espinaca, espárrago, brócoli, coliflor, ejote, lechuga, etcétera. El municipio que concentra la mayor parte de la superficie agrícola es Mexicali, el cual agrupa más de 70 por ciento

33

de los terrenos productivos; el área restante pertenece al municipio de Ensenada, donde la agricultura se concentra en pequeños pero numerosos valles entre los que destacan: Guadalupe, Maneadero, San Quintín, La Trinidad, Las Palmas, Santo Domingo, Ojos Negros, La Misión, Real del Castillo, Santo Tomás, San Vicente, San Rafael, San Telmo, Camalú, Valle Chico-San Pedro Mártir, San Felipe y El Rosario. El trigo es el principal cultivo durante el otoño-invierno, ocupa 82 178 ha promedio (67% del área cubierta por cíclicos durante esta temporada), pero los campos del estado producen, además, cebada, jitomate, maíz, cebollín, avena y una gran variedad de hortalizas. Durante el ciclo de primaveraverano los cultivos principales son algodón, maíz y sorgo que en conjunto cubre casi 70 por ciento de la superficie dedicada a cultivos anuales; durante

Aguilar ese ciclo y la mayor parte de la producción de esos cultivos se concentra en el valle de Mexicali; sin embargo, son también importantes durante este ciclo productivo el jitomate, la cebada y la cebolla. La producción de trigo en Baja California ocupa el tercer lugar a nivel nacional con 535 201 toneladas al año, cosecha que tiene un valor de 2 000 millones de pesos, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (sagarpa). Durante el otoño-invierno 90 por ciento de la superficie agrícola es ocupada para sembrar trigo, producto que se comercializa para consumo interno y también para exportación. El sector agrícola, ganadero, pesca y caza de la entidad, contribuye con casi tres por ciento al producto interno bruto de Baja California que en 2008 fue de 9.3 millones de pesos, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi). La superficie cultivada de la entidad registró un incremento de 4.3 por ciento respecto a las 188 000 hectáreas sembradas en 2008, revelan cifras de la sagarpa. Adicionalmente el estado de Baja California se distingue por su producción de cebolla, que ocupa el primer lugar a nivel nacional con una cosecha de 153 252 toneladas anuales; alfalfa, con una producción de dos millones de toneladas anuales, ocupa el segundo lugar nacional;

tomate rojo con 206 257 toneladas; fresa con 70 000 toneladas, y espárrago con casi 6 000 toneladas, también ocupa el segundo lugar (inegi, Síntesis geográfica del estado de Baja California). AGUILAR ROBLES, JOAQUÍN. Comandante policiaco y escritor. Nació en Hermosillo, Sonora, el 16 de diciembre de 1897. Llegó a Baja California en 1923. Periodista, detective y narrador. Autor de obras de ficción y ensayos sobre la impartición de justicia en la entidad en los años treinta y cuarenta. Fue un decidido impulsor de la profesionalización de la función policiaca. Participó en incidentes importantes de la historia regional (el caso Juan Soldado

AHT-IMAC

y las tensiones fronterizas durante la Segunda Guerra Mundial). Un punzante reportaje suyo sobre el general Rodolfo Sánchez Taboada, publicado en la revista Detective inter-

34

nacional, lo obliga a exiliarse durante varios años. Entre sus obras más referidas se encuentran: Frontera norte. Memorias de un detective (Costa Amic Editores, 1984), La guerra del opio (Costa Amic Editores, 1988) y A las ocho me mataré (Costa Amic Editores, 1966). Colaborador de El mercurio, La voz de la frontera y El heraldo; dirigió las revistas México California y Detective internacional (1934-1960). Fue comandante de la policía de Tijuana y detective en la zona binacional Tijuana-San Diego. Murió en Tijuana, Baja California, el 14 de julio de 1991(GRD). AGUIRRE BERNAL, CELSO. Historiador y cronista. Autor de obras de divulgación histórica. Nació en Guadalajara, Jalisco, 1916. Radicó en Baja California desde los años cincuenta del siglo xx; historiador reconocido y cronista de la ciudad de Mexicali. Fue miembro de la Asociación de Escritores de Baja California, del Seminario de Cultura Mexicana, Corresponsalía Mexicali y de la Sociedad de Historia y Geografía de Mexicali. Entre sus obras están Compendio histórico-biográfico de Mexicali (1964), Suplemento históricobiográfico de Mexicali desde 1970), Tijuana. Su historia-sus hombres (1975), 30 años de gobierno municipal 1953-1983 (1983), Joaquín Murrieta, raíz y razón del movimiento chicano (1985), Breve historia

Aldrete del estado de Baja California (1987), Historia compendiada de Tijuana (1989), Calendario cívico escolar (1991), y Chicano. Raíz, historia y razón de un movimiento (1999). Murió en Mexicali, BC, en 1997. ALARCÓN, HERNANDO DE. Explorador. Nació en Trujillo, España, muere en la Alta California en 1541. Alarcón dirige la expedición que le encomienda el virrey Antonio de Mendoza para colaborar con la incursión terrestre de Francisco Vázquez de Coronado y además, buscar en el septentrión novohispano las ciudades de oro mencionadas por Marcos de Niza. Sale de Acapulco con dos barcos el 9 de mayo de 1540, para el 26 de agosto de ese mismo año entra a la desembocadura del Río Colorado, en Baja California, y llega hasta la confluencia de éste con el río Gila y luego sigue navegando hacia el norte. Dejó testimonio de sus exploraciones por medio de unas cartas enterradas en un sitio señalado, que fueron encontradas posteriormente por un destacamento al mando de Melchor Díaz. Estas cartas se publicaron en sucesivas ediciones en italiano, inglés y francés. ALDRETE PALACIO, ALBERTO V. Gobernador del Territorio Norte de la Baja California (21 de diciembre de 1946-22 de octubre de 1947). Empresario y político. Nació el

AHT-IMAC

6 de marzo de 1898 en Ensenada. Fue electo alcalde de Mexicali el 27 de octubre de 1927. Gerente general del Casino de Agua Caliente, sustituyendo a Wirt G. Bowman. Como gobernador, su gestión se caracterizó por el decidido apoyo a la educación, mejorando el salario de los profesores y reforzando el sistema educativo estatal. Promovió la creación de la escuela normal, cuyo primer director fue Francisco Dueñas, que comenzó a funcionar en diciembre de 1947. Venía precedido por sólido prestigio como empresario, habiendo fundado en Mexicali la Compañía Harinera de Baja California y en Tecate la Compañía Cervecera de Tecate y la Compañía Mexicana de Malta. Murió en Guadalajara, Jalisco en 1959 (GRD). ALDRETE PALACIO, ENRIQUE. Comerciante y político. Nació en La Paz, Baja California Sur, el 12 de octu-

35

bre de 1878. Arriba a la parte norte de la Baja California en julio de 1882. Aldrete se desempeñó como funcionario público en los primeros tres lustros del siglo xx en la población de Ensenada, en especial en la jefatura política del Distrito Norte de la Baja California. Llegó a Tijuana en 1913, cuando fue nombrado subprefecto político del pequeño poblado. Desde entonces residió en este lugar, al lado de su recién formada familia. Primero estableció una tienda de abarrotes en la vecina población de Tía Juana, hoy San Ysidro, California, que funcionó entre 1915 y 1916, llamada la Southern California Store. Fue en el año de 1917 cuando don Enrique trasladó su negocio de abarrotes de Tía Juana a Tijuana, sobre la hoy calle Segunda. Le llamó Comercio Mixto Cinco de Mayo y en él se ofrecía a la comunidad tijuanense la venta de mercancías en general, tanto nacionales como extranjeras, al mayoreo y menudeo. Como representante de su comercio, Aldrete fue uno de los miembros fundadores de la Cámara Nacional de Comercio de Tijuana cuando se constituyó bajo acta el día 26 de julio de 1926. En canaco, Aldrete ocupó varios cargos y en los años de 1927 y 1940 se desempeñó como presidente de la misma. En el aspecto social fue de los integrantes fundadores del Club Campestre de Tijuana, en 1948. Dicho club se fundó

A

Alric a iniciativa del general Abelardo L. Rodríguez y estuvo conformado por empresarios, comerciantes y profesionistas de la ciudad. Aldrete es autor del libro Baja California heroica (1958), en el que narra los acontecimientos de 1911 en Baja California. Falleció a la edad de 80 años, el 4 de noviembre de 1959 en Tijuana (GRD). ALRIC, HENRY. Religioso, viajero y autor de libros testimoniales. Sacerdote de origen francés que llega al Partido Norte de la Baja California en 1856, haciéndose cargo de la misión poblado de Santo Tomás. En una época conflictiva, violenta y sin autoridades a cargo, fue testigo de primera fila en una serie de asesinatos, guerras y levantamientos indígenas. Su relato de nuestro viejo oeste a la bajacaliforniana incluye sus experiencias entre 1856 y 1861 y está contenido en sus Apuntes de un viaje por los dos océanos, el interior de América y de una guerra civil en el norte de Baja California, que sólo fue publicado en 1995. En 1867, regresaba a su país luego de haber vivido por más de 10 años en la región fronteriza de Baja California. Apuntes de un viaje por los dos océanos [...] es una amena descripción de algunas de sus experiencias en esa región a la que por lejana, se la llamaba La Frontera. Alric fue observador de una “guerra civil” en

la que participaron, entre otros Juan Mendoza, José Domingo Sáinz, José María Castro, Feliciano Ruiz de Esparza, quienes ambicionaban el control político de la región, en una época en que las historias de vaqueros y forajidos eran realidades cotidianas. ANDRADE, GUILLERMO. Empresario agrícola y pionero de la colonización del Valle de Mexicali. Nació en Hermosillo, en 1829. Radicó durante los años setenta del siglo xix en San Francisco, California, donde trabajó como prospectista y comisionista bancario. En esa ciudad establece la Compañía Mexicana Agrícola, Industrial y Colonizadora del Río Colora-

AHT-IMAC

do en 1874, para la explotación inicial del cáñamo silvestre. Obtuvo diversas concesiones del gobierno federal, entre otras las que le permitían dedicarse

36

como armador a la explotación de perlas en el golfo de California, cuyos placeres perlíferos llegá casi a monopolizar y explorar el potencial de las islas del golfo, como Ángel de la Guarda y Tiburón. Pero fueron las concesiones sobre vastos territorios lo que le dieron notoriedad. Como parte de las iniciativas de la compañía compraron el rancho Los Algodones a los señores José Antonio Moreno y José Antonio, Pedro y Gabriel Villarino. El socio estadunidense de la compañía, Thomas H. Blythe, murió y al no prever testamento alguno la propiedad pasó a manos del gobierno mexicano. Andrade maniobró para su compra inmediata por solo cien mil pesos. Guillermo Andrade se caracterizó por ser un activo empresario, pionero en la colonización del valle de Mexicali, cuya historia está íntimamente ligada a las actividades de este hombre. Guillermo Andrade fue innegablemente un gran hombre de empresa, pero la enajenación de los contratos-concesiones que hizo a compañías extranjeras dejó comprometido el futuro de Baja California, ya que en 1904 se las traspasó a la Colorado River Land Company. Andrade murió en la ciudad de México el 17 de septiembre de 1905. ANIÁN, ESTRECHO DE. Un lugar mítico, buscado por los exploradores del siglos xvi y xvii, a partir de textos literarios y la imaginación desbocada de

Áreas Protegidas los colonizadores. Ese sitio era el pasaje, el conducto que unía el océano Pacífico con el Atlántico. Esta aspiración se fundaba en la expectativa que dicho estrecho o canal permitiría un comercio naval más provechoso y fluido. El piloto Andrés de Urdaneta propuso en 1561 al rey Felipe II el descubrimiento del Estrecho de Anián, como parte de la campaña de conquista de las Filipinas. Como señala el historiador Jesús Ortiz Figueroa (Historia de Baja California, 2001): “Durante esa época se consideró a la península de California como una isla a partir de un mapa elaborado por el astrónomo inglés Henry Briggs en 1625. Se pensó que había un paso o estrecho septentrional entre el Atlántico y el Pacífico con base en la teoría de la simetría del planeta. En ese mapa se describe, hacia el poniente, la larga y provechosa isla de California y se constata la existencia del paso por mar hacia Japón y China. Probablemente esta creencia se generó en un mapa español elaborado por fray Antonio de la Ascensión que sostenía la insularidad de California y que obtuvieron unos piratas ingleses con la captura del barco de Nicolás Cardona”. La búsqueda de este paso mítico estimuló fuertemente varias expediciones navales, entre ellas las de Francisco de Ortega, Pedro Porter y Casanate, Bernardo Bernal de Piñadero y Francisco de Lucenilla, a

comienzos y mediados del siglo xvii. El Estrecho de Anián perduró largo tiempo como un mito geográfico, debido a testimonios, crónicas apócrifas y a la tradición oral de ese entonces. ÁREAS PROTEGIDAS. Parque Nacional Constitución de 1857. Fue decretado el 27 de abril de 1962 y consta de 5 009 hectáreas; se localiza en la sierra de Juárez muy cerca de Ensenada. La vegetación del lugar la constituyen principalmente bosques de pino y encino, algunos matorrales inermes y cactáceas. Dentro de la fauna se encuentran venado bura, puma, gato montés, coyote, águila pescadora y calva, así como diversas especies de reptiles. Parque Nacional San Pedro Mártir. Este parque, ubicado en la sierra del mismo nombre fue decretado como tal, el 26 de abril de 1974; cubre una extensión de 66 000 hectáreas. La flora está representada

por bosques de pino, chamizo prieto y colorado, manzanita, madroño y encinillo. La fauna que habita en la región son: puma, gato montés, venado bura, borrego cimarrón, zorrillo y coyote, además de 30 diferentes especies de murciélagos. Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. Se decretó el 10 de junio de 1993, comprende 934 756 ha, de las cuales 18 por ciento es zona núcleo y 82 por ciento es zona de amortiguamiento. La vegetación es de chamizo, mezquite y halófilas; entre los animales que habitan la reserva están: ratones, venado cola blanca y bura, zorra, coyote y gato montés, así como gran número de aves residentes y migratorias. Posee un alto grado de especies endémicas y especies en peligro de extinción como la totoaba y vaquita marina. Reserva Especial de la Biósfera Isla Guadalupe. Obtuvo EO

37

A

Argote total de 150 000 ha; fue decretada el 2 de agosto de 1978. La vegetación es típica de las zonas áridas: matorrales xerófilos y cactáceas. La fauna está constituida por reptiles, así como aves migratorias y residentes como gaviotas, águila pescadora y cormorán; asimismo, lobo marino, vaquita de mar y gran cantidad de especies marinas (Fuente: inegi, Síntesis geográfica del estado de Baja California, 2001). ASGBC

el decreto el 27 de octubre de 1928, posee una extensión de 25 000 ha. La flora del lugar consiste en cactáceas, halófilas, arbustos, matorrales espinosos y en la zona de mayor altitud bosques de pino. Su principal característica es la diversidad de especies marinas y es uno de los principales refugios de mamíferos marinos del mundo. Reserva Especial de la Biósfera Isla Rasa. Ubicada en el mar de Cortés, tiene una extensión de 60 hectáreas. Obtuvo el decreto de reserva el 30 de mayo de 1964. Su vegetación es el matorral xerófilo. Aquí anida más de 90 por ciento de la población mundial de gaviota parda y gallito de mar; habita además el lobo de mar y la gaviota de patas amarillas. Reserva Especial de la Biósfera Islas del Golfo. Esta reserva incluye 53 islas del golfo de California con una extensión

ARGOTE GUILLERMO. Nacido a principios del siglo xx. Inició sus estudios musicales a la edad de 10 años. Su carrera profesional la hizo en el Conservatorio Nacional de Música de la ciudad de México en donde residió durante 17 años. Miembro de la Orquesta Sinfónica de México y de la Filarmónica de la Ciudad de México. En 1936 conquistó dos primeros lugares en concursos convocados por el Conservatorio, de violoncello y de director de orquesta de sus propias instituciones. Organizó y fundó las escuelas de música en las ciudades de Jalapa (1934) y de Oaxaca (1949). En 1951 fue comisionado por el Instituto Nacional de Bellas Artes como promotor musical en Mexicali para apoyar el movimiento musical en el entonces Territorio Norte de la Baja California. Rafael Martínez Retes (Novedades de Baja California, 2 de febrero de 1990) recuerda que: “Además de modesto, Ar-

38

gote era muy paciente y llevó a cuestas una enfermedad que poco a poco le fue impidiendo tocar el violoncelo. Era su medio de expresar la música, pero encontró otro medio más grande; la banda de música. Gracias al entonces alcalde de Mexicali, el doctor Federico Martínez Manatou, éste accedió a que se formara una banda de música municipal. Para ello, se buscaron instrumentos casi regalados llenos de abolladuras. Recuerdo andar en los montepíos de San Diego en busca de desechos que los músicos de la banda remendaban. Así empezó una banda de música municipal que duró casi todo el mandato de Martínez Manatou y el siguiente del ingeniero Carlos Rubio Parra, quien también con gran esfuerzo la acrecentó. Posteriormente, el siguiente alcalde no tuvo gran interés y la banda desapareció”. Sin embargo, para 1976, con el apoyo del gobernador Milton Castellanos y del promotor cultural Jorge Esma, funda la banda de música del estado, de la que es director titular hasta 1980, y que se mantiene dando conciertos hasta nuestros días como un legado de este músico ejemplar. Muere en Mexicali en 1990. ARGÜELLO MORAGA, SANTIAGO. Militar y político (1792-1862). Fue el primer propietario del rancho “Tía Juana”, el cual le fue otorgado el 24 de marzo de 1829 por el

Arrillaga entonces gobernador de California, José María Echeandía, cuando Argüello se desempeñaba como teniente de la Compañía Presidial de San Diego. Nació en Monterey, Alta California el 25 de julio de 1792. Empezó su carrera militar en 1805 como cadete en la Compañía Presidial de San Francisco, prestó servicio en el Presidio de Santa Bárbara de 1806 a 1817, en San Francisco de 1817 a 1827 y en San Diego de 1818 a 1820. Ocupó diversos puestos políticos y militares que lo obligaron a alejarse de San Diego por un tiempo. Fue miembro suplente del congreso de 1822, diputado suplente en 1830, capitán de la compañía militar entre 1833 y 1834. Abandonó la carrera militar en 1835 para dedicarse a la política. Fue alcalde de San Diego en 1836, comisionado de San Juan Capistrano y prefecto de Los Ángeles entre 1840 y 1843. En AHT-IMAC

1845 fue miembro suplente del tribunal de San Diego. Santiago Argüello, al verse beneficiado con una enorme extensión del valle de Tijuana, la dedicó principalmente a la ganadería. Después de la guerra con Estados Unidos, sus propiedades se vieron afectadas por la división política territorial. Del lado norteamericano perdió muchas de éstas, mientras que de lado mexicano le fueron confirmadas sus posesiones por el entonces presidente Benito Juárez. Sus últimos años de vida los pasó en su rancho de Tía Juana, donde murió en el año de 1862. No dejó testamento, lo que provocó serios conflictos entre sus herederos. Este problema legal concluye el 11 de julio de 1889, con la firma del convenio que termina el litigio que sostuvieron por largo tiempo sus herederos, sobre los terrenos del rancho de Tijuana. Al convenio referido se le anexó un plano con fecha del 15 de junio de 1889, con el nombre de “Mapa del pueblo de Zaragoza”, y es la base de la actual urbanización del centro de la ciudad (AEL). ARGÜELLO, JOSÉ DARÍO. Gobernador de la Alta California. Nació en la ciudad de Querétaro el 20 de diciembre de 1753. Se alista en el regimiento de dragones en 1772, y es designado en 1781, como sargento en el presidio de Altar (Sonora), donde fue colaborador de Fernando Rivera

39

y Moncada. Bajo las órdenes del gobernador Felipe de Neve encabezó las primeras familias que fundaron el Pueblo de Los Ángeles, en septiembre de 1781. Sirvió en el acantonamiento de San Francisco y fue comandante del presidio de Santa Bárbara, puesto que ocupó hasta 1815. En 1814 fue gobernador interino de Alta California, a la muerte de José Joaquín de Arrillaga, durante doce meses, siendo sustituido por Pablo Vicente Solá. Argüello fue nombrado gobernador de Baja California, puesto que desempeñó hasta 1822, en que, aquejado por enfermedades, se separó del cargo. Murió en la ciudad de Guadalajara en 1827. ARRILLAGA, JOSÉ JOAQUÍN DE. Gobernador de las Californias. Nació en Guipúzcoa, España, en 1750. Estuvo asignado en el presidio de San Miguel de Horcasitas (Sonora) de 1777 a 1778. El 30 de marzo de este año fue comisionado a los presidios de San Sabás y la Bahía, en Texas. En 1783 fue nombrado comandante del presidio de Loreto. Del 9 de abril de 1792 al 14 de mayo de 1794 fue gobernador interino de las Californias, en Monterrey. Exploró la sierra de San Pedro Mártir, entre mayo y octubre de 1793. Ocupó el puesto de comandante en Loreto, de 1794 a 1800. El 16 de enero de 1800 fue nombrado de nuevo gobernador interino de las Californias, ejerciendo

A

Arróniz el cargo hasta mayo de 1804. Cumplió dos interinatos, que suman más de seis años en los que se distinguió por su activismo y la mesura de sus medidas administrativas. Murió en Nuestra Señora de la Soledad, Alta California, el 24 de julio de 1814. ARRÓNIZ, ABRAHAM. Jefe político del Distrito Norte (octubre de 1902-febrero 1903). Es designado por Porfirio Díaz en 1902 como jefe político y comandante militar del Distrito Norte. Antes había sido jefe político del Distrito Sur, con sede en La Paz. Muere en 1903 en el puerto de Ensenada, entonces capital política del Distrito Norte de la Baja California. El coronel Arróniz apenas había llegado al cargo en octubre de 1902. De su persona queda el retrato que hizo de él el periodista Armando I. Lelevier (La voz de la frontera, 22 de diciembre de 1964): “Arróniz era un militar por sus cuatro costados; veterano de las guerras de Reforma e intervención francesa; buen soldado, disciplinado y enérgico; hecho empíricamente en las artes de la guerra había escalado grado por grado, por méritos propios; los galones ostentados, que primero supo obedecer para después saber mandar (al morir), su cuerpo fue sepultado en el viejo cementerio que ciñe la ciudad hoy extendida desmesuradamente. Quienes presenciaron las exequias del

prefecto dicen que fueron severas, solemnes y austeras”. ARQUEOLOGÍA. La arqueología es la ciencia que estudia el pasado del hombre a través de sus restos materiales. Para Baja California esta disciplina científica se explica de acuerdo con tres grandes periodos que comprenden: paleoindio o paleoindígena (10000-5500 a.C.). Periodo que se describe como el primer momento de ocupación humana para Baja California, el

Expedición arqueólogica, 1968. AHT-IMAC

cual se desarrolló con la existencia de pequeñas bandas de cazadores principalmente de la extinta megafauna durante el pleistoceno y principios del holoceno, cuando el clima era frío, húmedo y la vegetación que prevalecía era el bosque de coníferas con la existencia de cuerpos lacustres al interior de la península. Arcaico

40

(5500 a.C.-500 a.C.), periodo durante el cual arriban nuevos grupos dedicados no sólo a la caza de la fauna que empezó a proliferar como venado, berrendo, aves y roedores, sino también se intensifican actividades complementarias como la recolección de semillas, frutas y moluscos, además de la pesca. Grupos de bandas más numerosas y más complejas se desarrollaron durante el cambio climático, suceso provocado desde la última glaciación. Baja California cambió en forma paulatina de ser un bosque de coníferas húmedo a un ambiente cada vez más seco iniciando la adaptación a un nuevo ambiente en transición. A los grupos de cazadores recolectores de este periodo se le ha dividido en lo general en dos grupos: —Grupo La Jolla. Organizado en bandas que habitaron principalmente en las costas; realizaron actividades de cacería, además se intensificó de manera importante el consumo de moluscos principalmente abulón, mejillón y la caza de mamíferos marinos, tales como el lobo y elefante marino. —Grupo Amargosa. Igualmente organizado en bandas que se desarrollaron básicamente en la montaña. Habitaron en tierras interiores desarrollando una vida basada en la recolección de semillas, frutos y plantas; aunque se mantuvo la caza y el consumo de mamíferos terrestres.

Arqueología Prehistórico tardío (5001539 d.C.). Ya con un clima muy parecido al que conocemos arribaron grupos que se establecieron de manera general tanto en costas, valles y montañas. En este periodo llegaron a Baja California varias bandas pertenecientes a grupos procedentes del río Colorado, debido a acontecimientos de riñas o escasez de recursos que los orillaron a mudarse a la costa del Pacífico. Se ha señalado la posibilidad de que estos grupos se dividan en: —Grupo preyumano o hakataya. Vivía plenamente en la costa para el 900 d.C.; estuvieron relacionados con los hohokam de Arizona, en Estados Unidos, los cuales domesticaron al perro norteamericano y establecieron campamentos extensos en la costa. Desarrollaron un trabajo en piedra de alta calidad, además de un nivel desarrollado en técnicas de pesca, caza y recolección. Utilizaban puntas de dardos y lanzas para la cacería y tenían una baja producción en cerámica. Aún no se sabe que sucedió con este grupo, pero posterior a ellos arribó uno de los grupos que identifica la prehistoria de Baja California, por la evidencia que han dejado de su modo de vida y sus descendientes actuales: los yumanos. —Grupo yumano. Arribó aproximadamente para el 1200 d.C., teniendo contacto con los misioneros hacia 1750. Utilizaba el arco y flecha, la ceste-

ría, la cerámica, la cordelería entre otras actividades. Esta gran familia estaba integrada por varios grupos como kumiai o tipai, cucapá, pai pai, kiliwa y cochimí, los cuales, con excepción de los cochimí, existen descendientes mestizos al norte del estado de Baja California. Primeros contactos. Viajeros como Francisco de Ulloa en 1539, Hernando de Alarcón en 1540 y Juan Rodríguez Cabrillo en 1542, exploraron las costas del golfo de California y la costa del océano Pacífico, dando los primeros indicios de contactos con las poblaciones que habitaban el norte de la actual Baja California. Un ejemplo claro son las descripciones de Cabrillo en su paso por bahía San Mateo, hoy Ensenada, y San Miguel, ahora la ciudad de San Diego. Entierro múltiple San Nicolás o Lote 20. Durante 2005 fueron encontrados los restos del denominado “Entierro

múltiple”, integrado por cuatro osamentas humanas en el Conchero 1 del sitio denominado San Nicolás, cuyos resultados de radiocarbono dieron una antigüedad de tres mil años aproximadamente, lo cual aclaró que estos individuos no pertenecían a la cultura yumana que practicaba comúnmente la cremación, sino a una población anterior que habitó el noroeste peninsular durante el arcaico tardío. Además se detectó actividad como fogones y materiales arqueológicos, tales como herramienta líticas, puntas de flecha, hueso y concha trabajada, etcétera. El hombre de Ensenada. Hallado en el sitio La Punta; fue jefe del clan del venado, cazador que vivió cerca la ciudad de Ensenada hace miles de años, tenía su casa circular de piedra en la costa y obtenía su agua de la Cañada del Águila. Fue enterrado a 10 metros de su casa, atado en posición fetal y depoSECTURE

41

A

Artes visuales sitado sobre su lado izquierdo orientado donde nace el sol acompañado de sus ofrendas (un pectoral de abulón, algunas herramientas y amuletos). Cubierto con grandes rocas el Hombre de Ensenada con una antigüedad de 5 400 años es un reflejo de los primeros pobladores del continente. El coyote-luna. Fue descubierto en el sitio Buena Vista al sur de la ciudad de Rosarito, donde fue sacrificado y enterrado el coyote-luna, con motivo de realizar una ceremonia de consagración de un grupo en un nuevo territorio. Cubierto por varios metates fragmentados y acompañado de sus ofrendas de conchas, hueso de ave, pescado y en posición de descanso el perro se convierte en protector del lugar donde posteriormente realizaron ceremonias con cremaciones humanas alrededor del entierro. Esto sucedió en el 910 d.C., el perro era robusto con pelos, tenía dos años y era un híbrido (mezcla) entre perro y coyote. La madre del humo. Recuperada en un cementerio al norte la ciudad de Ensenada en el sitio La Punta, La madre del humo fue la guía espiritual de la región hace unos 1 500 años, vivía en su choza circular a 30 metros al sur del Poste Sagrado, lugar donde realizaba sus rituales y ceremonias. Espacio sagrado designado para ceremonias con el uso del poste sagrado conocido como la ceremonia Chaip para el grupo

pai pai, donde la intención es comunicarse con los espíritus y apaciguar a los muertos. Ella fue enterrada al oeste del Poste Sagrado, sobre su espalda mirando al cielo y cubriendo su vientre y acompañada por sus dos perros, su tablilla ceremonial, donde marcaba los mensajes, su pipa, donde fumaba el tabaco coyote, y su bule (maraca), donde producía su música. Punta Banda o La Lobera. Zona ecológica y arqueológica ubicada en el extremo noroeste de la península Punta Banda. Es conocida por sus ricos recursos naturales al tener presentes la mayor cantidad de especies de plantas endémicas de matorral costero en Baja California. La zona arqueológico Punta Banda es de una importancia única debido principalmente a la presencia de 62 campamentos con características de asentamientos comunes de cazadores recolectores

hasta probables asentamientos complejos tipo aldeas; además de presentar 18 resguardos o abrigos rocosos con evidencia de ocupación prehistórica intensa que convierten a la zona arqueológica en un laboratorio para una amplia gama de disciplinas científicas como la biología, geografía, oceanografía, paleontología, antropología, historia, etcétera (Oswaldo Cuadra Gutiérrez). ARTES VISUALES. Arte indígena, misional y decorativo. Durante la etapa misional (1697-1840), los misioneros jesuitas, franciscanos y dominicos fueron expertos en utilizar la iconografía cristiana para imponerse sobre los chamanes indígenas y sabían utilizar sus templos y altares como representaciones del poder divino por medio de ornamentos y figuras decorativas (crucifijos, vírgenes y santos). De to-

Guadalupe Kirarte, Elsa Romero, Ángel Val Ra, Rubén Vizcaíno (AHT-IMAC).

42

Artes visuales dos ellos, a los franciscanos les tocó la dura tarea de evangelizar en las zonas más áridas y desoladas de la parte norte peninsular. Así, en el delta del río Colorado, Francisco Garcés, franciscano que acompaña a la expedición del capitán Juan Bautista de Anza, utilizó la pintura de la virgen María y el condenado para causar pavor y obediencia a su religión entre las tribus yumas de esta región. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos de franciscanos y dominicos, con las guerras de independencia, los asuntos de la península quedaron al garete, por lo que a partir de 1810 las misiones terminaron por cerrarse o se convirtieron en cuarteles, almacenes o establos. Las consecuencias de la guerra de 1846-1847 llevan a que Baja California se vuelva frontera con Estados Unidos, espacio abierto a su retrato visual por múltiples viajeros. De ahí que durante el transcurso del siglo xix y principios del siglo xx pasaron por Baja California una gran cantidad de pintores y dibujantes aficionados, destacando especialmente los naturalistas y científicos estadunidenses y europeos, que eran recolectores de especies botánicas peninsulares y de especies marinas costeras. Lo que más les interesaba a estos naturalistas era descubrir y dibujar las nuevas especies nunca antes vistas; por lo que respecta a nuestra entidad los dibujos que más se han con-

servado son sobre cactáceas y conchas de moluscos de diseños impactantes. Entre estos viajeros recolectores hay que citar al húngaro Janos Xántus, quien exploró Baja California de 1859 a 1861 y al estadounidense Charles Russell Orcutt, quien hizo lo mismo, en distintos viajes, de 1882 a 1917. Desde la óptica contemporánea, el periodo que va de 1848 a 1952, más de un centenar de años de vida comunitaria en Baja California, las artes que se practican en la entidad no pasan de ser ejecutadas por aficionados entusiastas. Aprendizajes y comienzos creativos: 1952-1989. El camino de la plástica bajacaliforniana como búsqueda artística, como una expresión creativa personal, se inicia en los años cincuenta cuando comienzan a llegar a estas tierras pintores y escultores de otras partes del país. Se funda la escuela de

artes plásticas José Clemente Orozco, en 1955, en Mexicali, gracias al empeño del muralista Jesús Álvarez Amaya y del maestro de artes Fernando Robledo Dávila, y por otra parte, se crea el Círculo de Arte y Cultura, en Tijuana, en 1956. De la escuela José Clemente Orozco sale la primera generación de pintores mexicalenses, pioneros de las artes plásticas en el estado, entre los cuales están José García Arroyo, Salvador Romero, Esdras Corpus, Ruth Hernández, Manuel Aguilar, Francisco Arias y Rubén García Benavides. En cuanto al Círculo de Arte y Cultura destacan en Tijuana Rubén Villagrana, Benjamín Serrano, José Joel González Navarro y Amber Inzunza. Esta explosión inusitada de artistas en las dos principales ciudades del recién fundado estado 29 no pasa inadvertida. Rubén Vizcaíno Valencia, desde las páginas de El mexicano,

AFMU (colección Sergio A. Búrquez y Rodrigo Muñoz).

43

A

Artes visuales les da la bienvenida: “Confiamos que de esta generación de pintores que ahora empiezan a forjarse bajo magnífico esfuerzo del maestro Robledo, surjan también las primeras obras artísticas de la entidad hechas con las manos de sus propios hijos y que ellas sean reveladoras de algo nuevo, que nace y tiene y tendrá una forma propia, el espíritu, el inconfundible espíritu de Baja California”. Añade: “No es pues una sorpresa que sea la pintura, la actividad artística que tenga que sobresalir en la cultura de avanzada de nuestra entidad”. En la década de los sesenta, los apoyos solicitados por Rubén Vizcaíno comienzan a llegar: el Departamento de Difusión Cultural de la uabc convoca a concursos y se dan las primeras exposiciones estatales. Periódico como El mexicano y La voz de la frontera dedican espacios a las activi-

dades pictóricas, entre ellas la exposición de artistas plásticos de Baja California en San Diego en 1963. Los concursos de Difusión Cultural traen como consecuencia una serie de protestas cuando se dan a conocer los resultados y esto provoca que la universidad se desentienda de los mismos y deje de promoverlos. De ahí que las principales exposiciones que se dan en estos años tengan como escenario clubes privados, comercios particulares o instituciones como la Cámara de Comercio de Tijuana Es entonces cuando surgen artistas ensenadenses: Jesús Ernesto Muñoz, Rafael Tobar, Esther Aldaco, Mario Quiñones y Herlinda Sánchez Laurel. Ellos se suman a los pioneros mexicalenses y que en esta década aparecen en Tijuana Francisco Kraus y Héctor Castellanos. En Mexicali, a los pintores egresados de la escuela José

Exposición de arte organizada por la uabc, en Mexicali, en los años sesenta (AHT-IMAC).

44

Clemente Orozco, se unen nuevos artistas, como Rubén Bedoya, Gilberto Vargas y Ramón Paz, para crear el grupo Símbolo en 1966. No hay que olvidar, además, la llegada por estos años de Carlos Coronado, quien revitalizaría la práctica muralística con nuevas técnicas y temas. Es necesario considerar a los años sesenta como un periodo de transición y consolidación para las artes plásticas en la entidad. Sin apoyos públicos ni mecenas privados, los dibujantes, pintores y escultores locales oscilan entre la repetición de modelos decimonónicos y la escuela mexicana de pintura. Sus temas no pasan de bodegones, naturalezas muertas u obra de temática revolucionaria expresionista. Pocos de ellos –Benjamín Serrano y Rubén García Benavides– buscan romper los esquemas dominantes y hacer de sus trabajos una investigación creativa contemporánea que, en el caso de Serrano y Benavides, implica ya entonces un acercamiento al pop art y al minimalismo como puntos de orientación fundamentales. En la década de los setenta se verifica el despegue de las artes plásticas bajacalifornianas. En marzo de 1971 se crea en Mexicali el Círculo de Escultores y Pintores, A.C. (cepac), donde participan cerca de 60 artistas, entre ellos José Luis Castillo, Rubén García Benavides y José García Arroyo. En 1973 Jorge Esma coordina la Dirección de

Artes visuales Difusión Cultural del gobierno del estado, primera instancia pública de apoyo estatal a las manifestaciones artísticas y culturales de la entidad. Gracias a esta dirección se realiza la primera muestra estatal de pintura: Selección 75, organizada por Raquel Tibol, crítica de arte con reconocimiento internacional, y expuesta en las principales ciudades del estado. Dos años después, en junio de 1977, se lleva a cabo la primera bienal de artes plásticas de Baja California. En esta ocasión, el jurado calificador está integrado por Raquel Tibol, Jorge Bribiesca y Guillermo García Oropeza. La propia Tibol da cuenta del quehacer artístico bajacaliforniano que ella misma descubriera: “Unos 40 artistas plásticos, nativos o residentes en el estado, enviaron algo más de 200 obras. Del total se eligieron 56 piezas de 18 artistas: pinturas en varias técnicas, incluido el esmalte o maderas ensambladas, serigrafías, esculturas en terracota o piedra reconstituida. Hay pinturas de muy avanzada concepción estética como los pop-paisajes de Rubén García Benavides hasta paisajes de miniatura de Enrique Estrada Barrera. Existe en los artistas bajacalifornianos una preponderante inclinación hacia la imagen simbólica, austera a veces como en las ‘Puertas’ de Ruth Hernández hasta la ‘Contorsionista’ en dancístico escorzo y abundancia de recursos de José García Arroyo, a

quien se debe también un bello ‘Homenaje a Frida Kahlo’. El simbolismo busca con frecuencia fincarse en una sustancia erótica que convierte en cuerpos femeninos serranías, desiertos, árboles y oleajes”. En la segunda mitad de los años setenta se inauguran las casas de la cultura en los principales municipios del estado y la galería de Mexicali, con la coordinación de Ruth Hernández, artista pionera y museógrafa. Son ellos, los pintores y escultores de la generación de los pioneros, los que comienzan a hacer sentir su presencia. Sus obras destacan por la madurez alcanzada después de dos décadas de trabajo constante y en la sombra. La mayoría ha dejado atrás, como un aprendizaje necesario pero temporal, sus inclinaciones primeras por una pintura tradicional o nacionalista y han integrado a sus obras las co-

rrientes de vanguardia del arte contemporáneo, sus variados lenguajes y discursos. En los años setenta otros artistas se suman al movimiento pictórico bajacaliforniano: el sonorense Carlos Coronado, quien produce el mayor número de obras tipo arte público en la entidad y cuya culminación es, en 1977, el mural de tema histórico que realiza en la biblioteca pública del estado en Mexicali y que se titula “Los primeros pasos”; el pintor naif ensenadense Francisco Alvarez, en quien Tibol reconoce a un “auténtico pintor ingenuo [...] que celebra en composiciones graciosas y coloridas el ir de las gentes del pueblo en mercados, terminales de autobuses y fiestas familiares”; Francisco Chávez Corrujedo, pintor y muralista afincado en Tijuana, así como otros creadores más jóvenes que empiezan a surgir, como Ángel Val

AFMU (colección Sergio A Búrquez y Rodrigo Muñoz).

45

A

Artes visuales

Inauguración de la exposición Ego Sum (ATM).

Ra, Josefina Alcalá, Ignacio Hábrika, Rafael Sierras, María Teresa Berlanga, Martha Palau, Juan Badía y Cátaro Núñez. Para fines de los años setenta se crea en Mexicali el grupo Profesionales de las Artes Visuales, A.C. (pavac), una nueva asociación que mostrará sus mejores frutos en la década siguiente, cuando publiquen carpetas serigráficas, la revista pavac (1984-1986) y se den a la tarea de realizar varios murales, con técnicas mixtas y ajenos a la corriente muralística mexicana, donde se amalgama la cerámica, el dibujo y la pintura con elementos del collage, como en el mural denominado “Tecnología 2000” (1982). Resumiendo, los años setenta son la década cumbre de las artes plásticas de nuestro medio. Con la excepción del teatro, no hay disciplina artística que se les equipare en número de participantes, en cotas de calidad alcanzada y en la resonancia

nacional obtenida a los ojos de la crítica mexicana. En 1983, Rubén García Benavides puede decir satisfecho de lo logrado tanto individual como generacionalmente, que “en nuestro estado existe un movimiento pictórico al que válidamente podemos denominar plástica bajacaliforniana, por el número de artistas que participan en él, por las obras que produce, por la temática y por las características propias de dichas obras. Esto, como suele suceder, hasta hace poco era cuestionado por algunos elementos locales, pero, por fortuna, críticos de arte con prestigio no sólo en el país, sino también en el extranjero, reconocen a nuestra obra plástica características que le asignan un lugar propio dentro del contexto del quehacer pictórico nacional”. En gran medida, lo dicho por Benavides es la consecuencia de un quehacer artístico y generacional

46

que continúa en ascenso incluso en los años ochenta. Nuevos grupos se crean, como el ical en Tijuana, a principios de esta década, con Rosendo Méndez, Juan Zúñiga, Ignacio Hábrika, Miguel Nájera, Nina Moreno, Vidal Pinto y César Borja como principales protagonistas y el grupo Centenario, también en Tijuana, con Chávez Corrujedo, Manuel Rodríguez Varrona, Manuel Luis Escutia y Felipe Almada a partir de 1989. Y los pintores se multiplican. Es el momento en que aparecen Fernando García Rivas, Mati Ratsenberg, Zulema Ruiz, Luis Moret, Esthela Hussong, Ramón Villegas, Silvia Galindo Betancourt, Jacqueline Barajas, Ramón Tamayo, Jaime Brambila, Carl Enroth, Eduardo Beadle, Guillermo Valentín, Pedro Peralta, José Cruz Saucedo y Édgar Meraz, entre muchos otros. Pero entonces se dan, igualmente, las primeras pérdidas: en 1984 muere Francisco Álvarez y en 1988 Benjamín Serrano y José García Arroyo. Por otra parte, si los años setenta tuvo como principal promotor de las artes plásticas a la Dirección de Asuntos Culturales, en los años ochenta se inauguran nuevos espacios y más instituciones se abocan a crear una infraestructura básica para su exposición y promoción. Surge, así, el Centro Cultural Tijuana en 1982 y las galerías uabc en Mexicali, Ensenada y Tijuana. Se funda, además, la

Artes visuales galería independiente Río Rita en la avenida Revolución y la galería Carmen Cuenca, ambas en Tijuana. Todo lo anterior responde a un hecho favorable: que las artes plásticas locales tienen ya un público que las contempla desde una perspectiva crítico-intelectual (Río Rita y galerías universitarias) o desde la posición del comprador de élite (Carmen Cuenca). ¿Qué novedades traen los ochenta?: la aparición de los primeros performances, vía Guillermo Gómez Peña, Emily Hicks y Gerardo Navarro; el advenimiento de uno de los murales paradigmáticos del arte bajacaliforniano: “La Malinche y su gran equipo de mantenimiento” (1986) de Benjamín Serrano; la cultura popular fronteriza y sus mitologías cotidianas como basamento conceptual en la pintura y en el dibujo de Fernando García Rivas; el uso de nuevos materiales plásticos en la obra de artistas como Francisco Arias, Josefina Alcalá y Ramón Tamayo; los primeros contactos permanentes con los creadores chicanos, especialmente con Malaquías Montoya, y con pintores mexicanos y latinoamericanos como Fernando de Syszlo, José Luis Cuevas, Leticia Ocharán y Rufino Tamayo. También se dan acercamientos con pintores como Ana Teresa Lizárraga y Helga Krebs. Sin olvidar la fructífera estancia de Felipe Ehrenberg en 1991 en la zona Mexicali-Calexico, gra-

cias a Harry Polkinhorn, crítico estadunidense de arte. En esta década las bienales se suceden y artistas y críticos nacionales de la talla de Teresa del Conde Armando Villagrán, Felipe Ehrenberg, Pedro Ascensio y Herlinda Sánchez Laurel, son los jurados de las mismas. Sin embargo, el impulso de los años setenta se va agotando en la segunda mitad de los ochenta. El sentido de búsqueda e innovación disminuye, aunque no desaparece del todo. Y los artistas de menor edad pero que ya prometen una obra de madurez parten hacia otros rumbos, como es el caso de Ángel Val Ra a Europa o el de Ramón Villegas a la ciudad de México. Los puntos positivos de esta década están en el apoyo institucional a los talleres de arte infantil, creados y desarrollados por Salvador Romero, así como al concurso de pintura infantil que se celebra anualmente; además de la presencia

cada vez mayor de la uabc en la promoción de las artes plásticas de la entidad lo que lleva a la primera bienal de arte joven en 1988 y a una segunda en 1990, así como los encuentros de pintores en 1989 y 1991. Arte bajacaliforniano reciente. Las artes plásticas en Baja California reciben a los años noventa con estupor y desencanto, a la vez que continúan llegando nuevos prospectos al terreno de la creatividad artística. En 1990 muere Salvador Romero y saltan a la palestra Óscar Ortega, José Pastor, Norma Michel, Gabriel Adame. En esta década abren sus puertas nuevas galerías: Mecha en el cecut, la galería de Virginia González Corona en Pueblo Amigo, El Nopal Centenario, de Felipe Almada, la Galería de Nina Moreno, la Galería de la Ciudad, todas en Tijuana; Galería 19 y Smitthy González en Ensenada; la Galería Universitaria en Tecate; ACCT

47

A

Artes visuales la Galería José G. Arroyo en el Centro Municipal para la Cultura y las Artes y la sala de artes del centro comunitario de la uabc en Mexicali. Hay que sumar el reconocimiento nacional e internacional a la obra de artistas bajacalifornianos que desde hace tiempo residen fuera de la entidad, como Ernesto Muñoz Acosta, María Teresa Berlanga, Herlinda Sánchez Laurel y Martha Palau. Palau establece en esta década el Salón de los Estandartes en el cecut, con una proyección internacional. A ellos hay que agregar la aparición en 1990 del grupo Lindero Norte de artistas mexicalenses, que en 1992 se transforma en la cooperativa independiente José García Arroyo. En los años noventa destaca la obra del artista plástico bajacaliforniano Álvaro Blancarte. Primero como

fundador del Taller de Artes de Extensión Universitaria en Tecate, luego como ganador de la VII Bienal Plástica en 1989, su obra toma un lugar preponderante y singular en el panorama cultural del noroeste de México; y finalmente, con el mural “Orígenes”, inaugurado en octubre de 1992 en el cecut, establece su posición junto a creadores como Rubén García Benavides, Carlos Coronado o Benjamín Serrano. No se puede hablar de la falta de creatividad en esta área del arte; el trabajo de Ángel Val Ra, Francisco Arias, Franco Méndez Calvillo, César Hayashi, Roberto Rosique, Ignacio Hábrika, Carl Enroth o Ruth Hernández, para nombrar a creadores de distintas generaciones, comprueba lo contrario. Tampoco se puede decir que las principales corrientes del

Obra de Benjamín Serrano.

48

arte mexicano y contemporáneo no estén presentes y llenas de vigor en las obras de nuestros pintores: el arte objeto, las técnicas multidisciplinarias, las instalaciones, multimedia, los performances, así como el neofigurativismo, el neomexicanismo, las escuelas vernáculas y de la nostalgia aparecen aquí y allá como mojones de un territorio en febril exploración. Nada de esto minimiza lo obvio: si la generación de pioneros logró crear un arte bajacaliforniano que los críticos nacionales tuvieron que aceptar por la singularidad de su simbolismo pictórico, que iba desde la ingenuidad de Francisco Álvarez hasta el sincretismo paisajístico y el minimalismo expresivo de Rubén García Benavides; ahora, en los noventa, los artistas plásticos que están en la brega no les interesa la singularidad geográfica de su obra, sino que ésta se asemeje a la realizada en el interior del país o en el extranjero. De ahí el impacto de inSite, la exposición conceptual fronteriza que se da a conocer en los años noventa como un espacio de nuevas miradas al entorno globalizado de nuestros días y donde el arte instalación toma un lugar prominente junto con el performance, el arte objeto, el arte cinético y la multimedia. Tal vez aquí la figura totémica más reconocida sea “El caballito” de Marcos Ramírez Erre como un caballo de Troya en plena frontera México-Estados

Artes visuales Unidos. Un punto más: crítica de arte es la principal ausente en estas cuatro décadas de artes plásticas en Baja California. Rubén Vizcaíno fue quien abrió paso, en la prensa de la época, a la generación de los pioneros. Rubén García Benavides en los sesenta intentó sensibilizar a la comunidad de su tiempo con su columna “Problemas del arte”. En los años setenta y en la primera mitad de los ochenta, el principal interesado en la crítica de arte local fue Sergio Búrquez. Más tarde aparecerían Yvonne Arballo, Gabriel Trujillo Muñoz, Manuel Luis Escutia. Y ya en los años noventa serían Eduardo Arellano, Fernando García Rivas y Roberto Rosique. Aquí hay que señalar la publicación de los primeros libros dedicados a pintores locales: Rubén García Benavides (uabc, 1988) y Carlos Coronado (uabc, 1992), ambos de Gabriel Trujillo Muñoz, un libro que agrupa a varios de ellos: Las rutas de la luz (1995) de Aidé Grijalva y Gabriel Trujillo Muñoz y 30 artistas plasticos de Baja California, de Roberto Rosique (1998). Para el siglo xxi ya era obvio que las artes plásticas de Baja California no sólo estaban disponibles en los recintos oficiales y en los museos de la entidad. También aparecían en el foro de la plaza pública, en los muros de nuestras ciudades. La creatividad artística ya no requería la bendición institucional para mostrar sus logros,

sus desafíos, a propios y extraños: afiches, blogs, grafitis y tatuajes creaban sus galerías urbanas o andantes, sus espacios de realización estética a la vista de la aldea globalizada de nuestros días. Pero las artes, a principios del tercer milenio, no habían avanzado igual en todos los frentes. Los espacios mediáticos y las obras de los artistas mantenían un diálogo fructífero, pero la profesionalización no había alcanzado el mismo nivel. La educación artística quedaba en cursos semestrales dados por las distintas instancias culturales, como si Baja California siguiera idéntica a la época de la escuela José Clemente Orozco en 1955 o el Instituto Estatal de Bellas Artes en 1967. Por más de 40 años, Rubén Vizcaíno Valencia había pugnado por una escuela de altos estudios en relación Obra de Álvaro Blancarte.

49

con las artes. Para 2001, Jaime Jiménez Cuanalo, artista ensenadense radicado en Tijuana, funda junto con un grupo de creadores integrado bajo el nombre de Colectivo UAN la Escuela Superior de Artes Visuales en Tijuana, con la licenciatura en artes visuales. Así, en el verano de 2006 se graduó allí la primera generación de una licenciatura en artes en Baja California. Dos años después, en agosto de 2003, la uabc crea la Escuela de Artes con dos licenciaturas: artes plásticas y música. La licenciatura en artes plásticas establece, en su folleto de presentación, que esta carrera se abre para las personas que posean habilidades propias para el desarrollo de dicha disciplina. Para la fundamentación académica de esta escuela se formó un grupo de trabajo donde destacaban artistas bajacalifornianos de reconocida trayectoria como Rubén García Benavides, Carlos Coronado, Roberto Rosique, Álvaro Blancarte y Édgar Meraz, además de Luis Hirales, Andrea Galindo y Ángel Norzagaray, quienes dieron una base metodológica para el plan de estudios, siendo asesorados por la pintora Patricia Soriano. La Escuela de Artes dio comienzo sus actividades como escuela el 18 de agosto de ese año. En Tijuana tuvieron como maestros fundadores a Roberto Rosique, Enrique Trejo, Francisco Chávez Corrujedo y Lucía San Román, entre otros, teniendo a

A

Artes visuales Sergio Rommel como coordinador de la misma. En Mexicali, además de Rubén García Benavides, Carlos Coronado y Édgar Meraz se contó con Diana Selene Peláez y Andrea Galindo. Pero la Escuela de Artes no sería la única novedad de la primera década del siglo xx, el único espacio de cambio para los artistas locales. Y al igual que en la fundación de la Escuela de Artes de la uabc un grupo de creadores bajacalifornianos influyó para que otro sueño de la comunidad artística de la entidad se concretara: los centros estatales de artes dependientes del icbc, que se inauguran en Mexicali (2005), Ensenada (2007) y Tijuana (2013). Los ceart no son los únicos espacios para las artes que se construyeron en la primera década del siglo xxi. Allí está la Galería Internacional del cecut en Tijuana, inaugurada en septiembre de 2008, conocida como El Cubo. Pero el tercer milenio no sólo ha visto proyectos oficiales en pro de las artes de Baja California. La iniciativa privada también ha puesto su grano de arena con festivales y concursos, como el regional de arte L.A. Cetto, la empresa vitivinícola de fama mundial, que desde 1994 patrocina este concurso dentro del marco de la fiesta de la vendimia que se celebra en el valle de Guadalupe. Y lo mismo va para el grupo Urbi de Mexicali, que en 2003 llevó a cabo el concierto

AICBC

en la Laguna Salada con el tenor italiano Luciano Pavarotti, donde los pintores locales tuvieron un espacio para exponer sus obras, y que en 2006 trajo a Mexicali el Cow Parade, un festival de arte público que ha dado la vuelta al mundo. A esto hay que añadir festivales de arte como Entijuanarte, FestiArte, Rosarito Art Festival o el Festival Tijuana Interzona, que son tianguis culturales a la vista de la comunidad, proyectos multiartísticos como Tercera Nación, Rosa de Mexicali o Tijuana Sessions. Todos eventos donde coinciden los esfuerzos de instituciones públicas y artistas independientes, de creadores con trayectoria y de promotores en ciernes. Nada escapa, entonces, al arte como estímulo, como vehículo expresivo. Y tal vez la exposición Tijuana Sessions sea la que mejor expresa este sentido de apropiación de lo

50

fronterizo, de lo marginal, de lo periférico. Esta exposición que fue llevada a Madrid, a la Feria de ARCO, incluyó a artistas que unen al diseño de moda una visión urbanística hecha con materiales fronterizos a gran escala, como Charles Glaubitz (Tijuana, 1973), Julio Morales (Tijuana, 1966), Julio Orozco (Tijuana, 1967) y Jaime Ruiz Otis (Mexicali, 1976), entre otros. Ante este panorama, en el que el arte ha roto los esquemas establecidos y ahora se ubica en el diseño de modas, la publicidad, el cómic, el neografiti, el arte industrial, la cibercultura o la videoinstalación para conciertos de música electrónica, lo que falta es que los medios se abran a la crítica seria, profesional; que el crítico sea considerado parte esencial de las artes en la entidad. Pero aun sin crítica consistente, sin periodismo cultural que vaya más allá de la nota social de la exposición inaugurada, se puede ver que los propios creadores hacen, en su trabajo, un repaso crítico de la tradición cultural en que trabajan aquí, en Baja California. En las pinturas de Alfonso Arámbula (Ensenada, 1953), Alfredo Gutiérrez (Tijuana, 1982), Francisco Postlethwaite (Mexicali, 1970) y Alejandra Phelts (Mexicali, 1978), es posible vislumbrar un regreso de la pintura como crítica del mundo, como asimilación de los caminos de las artes visuales de nuestra entidad. Lo

Artes visuales hecho antes y lo hecho hoy dialogan al reaccionar sus creadores con las obras producidas hace cinco décadas o realizadas ahora mismo. Generaciones anteriores o recientes se observan mutuamente y aprenden en conjunto de los logros y errores tanto propios como ajenos. Otro artista que postula lo fronterizo como visión del mundo y no como simple idolatría posmoderna, es Pablo Castañeda (Mexicali, 1973), el dibujante y pintor nacido en la capital del estado y quien ha demostrado que la vida fronteriza puede integrar en su seno el futuro y sus demonios, las sombras de la historia y los rituales de una cotidianidad maravillosa y siniestra a un mismo tiempo. Arte como diálogo, como pregunta, como cuestionamiento. En cierto modo, el arte bajacaliforniano es un logro cultural, como un acto creativo que, más que un concepto ingenioso, es una actitud ante el mundo, una conciencia capaz de expresar las complejidades y contradicciones de vivir y crear en este momento, en esta realidad. De esta forma, lo trascendente de nuestras artes no es sólo sus contribuciones históricamente pertinentes, al discurso artístico; contribuciones que van del paisaje del desierto a la frontera multicultural, sino la consolidación de Baja California como un eje vital del imaginario creativo del mundo globalizado. En este sentido,

las artes plásticas de nuestro estado, lo mismo que la música, la literatura y el teatro, han definido el panorama de la cultura del tercer milenio, esa mezcla afortunada de múltiples tradiciones amalgamadas en obras que sintetizan lo que es vivir en la frontera norte de México y lo que es crear de cara al desafío de sus procesos culturales netamente fronterizos: la migración, la violencia, la producción en serie, el mundo como voluntad en marcha. Un arte de los confines, de las márgenes, que hoy ocupa un lugar central en el panorama del arte contemporáneo. A continuación se enlistan algunos de los creadores visuales representativos (GTM). Adame Loustanau, Gabriel. Nació en Tecate, BC, en 1950, lugar donde mantiene su residencia. Odontólogo. Realiza exposiciones individuales y co-

lectivas desde 1988 en la región y el extranjero. Ilustra los libros: La pasión de Angélica según el Johnny Tecate (1996) y Bar Diana (1998). En 2000 se edita un catálogo de su serie “Monitos curados”, con la participación de una docena de textos de escritores bajacalifornianos. Su obra aparece en revistas culturales como Voces y reflejos (icbc, 1993), rm (revista médica, 1996), Yubai (uabc, 1997), así como en el libro Treinta artistas plásticos de Baja California (cecut/cnca, 1998). Aguilar, Manuel. Nació en Mexicali en 1940. Como lo ha mencionado Rubén García Benavides (La crónica, 28 de octubre de 1993), Manuel Aguilar es un artista de primer nivel “nacido en el popular barrio de Pueblo Nuevo, hijo de una familia numerosa cuyos padres proceden de Michoacán” y que contó en su parentela con otro hermano pintor, el malogrado Salvador Aguilar (1943-1984). El destino de Manuel se definió en la escuela de artes plásticas José Clemente AICBC

51

A

Artes visuales Orozco, donde el maestro Fernando Robledo Dávila fue no sólo su mentor sino también su guía, introduciéndolo en la escuela mexicana con sus trazos recios y su épica nacionalista, donde la figura humana adquiere dimensiones epopéyicas, de fuerza liberadora a través de la intensidad del color y la monumentalidad de la forma. Manuel Aguilar es distinguido como Creador Emérito 2004, del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Baja California. Aguilar, Salvador. Nació en Yurécuaro, Michoacán, en 1943 y murió en Mexicali, en 1984. Estudió en la escuela de artes plásticas José Clemente Orozco, siguiendo los pasos de Manuel, su hermano mayor, el reconocido pintor que lo guió en sus primeros escarceos con el pincel. En 1969 obtuvo el segundo lugar en el primer concurso nacional de pintura, convocado por la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio en la ciudad de México. Participó en las primeras bienales plásticas de Baja California en la segunda mitad de los años setenta del siglo xx, y en forma colectiva e individual en distintas exposiciones locales, estatales y nacionales. Fue miembro activo del grupo pavac. Colaboró como diseñador gráfico para la Dirección de Asuntos Culturales, la Casa de la Cultura de Mexicali y el Departamento de Extensión Universitaria de la uabc. Alberto, Elmer. Nació en Guadalajara, Jalisco. Llega a Mexicali en los años sesenta del siglo xx. Ceramista. Estudia serigrafía con Francisco Arias en la Casa de la Cultura. Miembro fundador del grupo pavac. En 1982 comienza a dar clases de cerámica en la uabc y es nombrado coordinador

del área de artes plásticas y de la Galería Universitaria, cargo que ocupa por casi dos décadas. Es autor del libro Crónica de las galerías universitarias 1982-1994 (1996). Crea, con sus alumnos, el mural de la Biblioteca Central de la uabc Mexicali. Alcalá, Josefina. Nacida en Puebla en 1942 y llega en 1976 a Mexicali, donde reside los siguientes 20 años de su vida antes de partir rumbo a Nueva York. Alcalá deja a un lado los materiales tradicionales para trabajar series de collages con objetos extraídos de las plantas maquiladoras: circuitos electrónicos, chips de computadoras u objetos de plástico. Además de ganar, en la rama de gráfica, reconocimientos en la VI y VII bienales de artes plásticas, participa en la II Bienal Internacional de Poesía Visual. Fue parte del grupo pavac de Mexicali. Aldaco, Esther. Nacida en Nuevo León en 1924, Aldaco estudió en la Academia de Pintura de la Universidad de Sonora y en la escuela de pintura La Esmeralda en la ciudad de México. En 1977 expuso en la galería del Seminario de Cultura Mexicana en la ciudad de México. La obra de Aldaco ha sido seleccionada en siete bienales plásticas de Baja California. De 1980 a 1985 colaboró con el patronato del Centro Social, Cívico y Cultural Riviera. En 1982 funda con varios pintores y escultores de Ensenada la Asociación Cultural Profesionales de las Artes Tangibles y Objetivas, A.C. (patoac). Expone en 1993 en las galerías Mitsukoshi de Tokio y Takashimaya de Osaka. Almada, Felipe. Nació y murió en Tijuana (1944-1993). Su formación estuvo conectada con la

52

dinámica de la cultura binacional. Estudió en el Southwestern College de San Diego, California, y en la Grapchic Scholam, en Suecia. Fue miembro del Taller de Arte Fronterizo-Border Art Workshop. Asimismo, fue artista residente en el Centro Cultural La Raza. Entre sus obras más representativas está el “Altar a las noticias vivas/The Altar of Live News”. Fue uno de

Canalización, Felipe Almada.

los pioneros de las artes visuales en la región. Fundador del espacio de promoción cultural El Nopal Centenario. Álvarez Amaya, Jesús. Nació en la ciudad de México en 1925, donde muere en 2010. Pintor de la escuela muralística mexicana e integrante del Taller de Gráfica Popular. En un texto suyo (Agenda cultural icbc, junio de 2003) afirmaba: “El mes de marzo de 1955 llegué a ese lugar para pintar con el apoyo del licenciado Eduardo Galo Tonella el primer mural profesional en el estado con el tema de un cuadro premiado en el concurso del bicentenario del natali-

Artes visuales cio de Miguel Hidalgo y Costilla organizado por la sep [...] fundé la escuela de artes plásticas José Clemente Orozco que funciona hasta la fecha y ha sido venero de artistas plásticos del estado. Antes de regresar al DF, en diciembre; presentamos una exposición de los alumnos fundadores entre los que se encontraba Salvador Romero, que sería con el tiempo, un gran grabador miembro del Taller de Gráfica Popular. Los maestros fueron el pintor Florencio Ruiz y el arquitecto Fernando Robledo”. Destaca, además, su mural: “Hidalgo en el pretérito, presente y futuro de México” (1955) que sigue en pie en la hoy Escuela de Artes de la uabc. Arámbula, Alfonso. Nacido en Ensenada en 1953. Estudia artes en el colegio Palomar en San Diego, California. Escultor de piezas monumentales que se han expuesto en Estados Unidos, Japón, España y México. Sus obras, hechas con múltiples materiales, la mayoría de desecho, represen-

Sangre de Cristo, Alfonso Arámbula.

tan un espíritu solidario con la naturaleza y especialmente con la naturaleza bajacaliforniana: animales como tortugas, tiburones, vacas, lagartijas y ballenas son las que aparecen, con un toque de humor, en sus esculturas. Ha participado en más de 35 exposiciones entre colectivas e individuales y su obra de arte público es una de las más reconocidas en todas las ciudades de la entidad. Ha ganado la bienal plástica de Baja California en escultura y ha realizado el mediometraje El hombre ballena. Arias, Francisco. Nació en Mexicali, BC, en 1945. Estudió en la escuela de artes plásticas José Clemente Orozco del icae, en Mexicali, luego tomó clases particulares de serigrafía y grabado en la ciudad de México y de litografía en Barcelona, España. Su obra más conocida, por la población, es el monumento al sol que preside la explanada del centro cívico de Mexicali y que, desde 1976, se ha convertido en símbolo urbano. Es Arias el primer artista plástico bajacaliforniano en experimentar, desde la perspectiva warholiana, con materiales de la sociedad de consumo con intensa dedicación. Formó parte del grupo pavac de Mexicali. En tres ocasiones ha sido merecedor del primer lugar en gráfica en las bienales plásticas de Baja California, llevadas a cabo en los años 1979, 1981 y 1982. Obtiene el primer lugar en técnica interdisciplinaria en la Bienal Plástica de Baja California en 1989. Es profesor en el Instituto Tecnológico de Mexicali. Auyón, Eduardo. Nacido en 1935 en Cantón, China, pero mexicano por nacionalidad. Realiza estudios de arte chino en Cantón, así como en el Instituto

53

de Ciencias y Artes de Baja California; fue maestro en diversas escuelas superiores en Macao y Hong Kong. Ha sido maestro titulado del Instituto de Bellas Artes del estado, donde se encarga de la materia de acuarela y figura humana. Comienza en 1974 a trabajar el tema de los caballos celestiales. Sus técnicas orientales han hecho escuela. Su obra no acude a las tradiciones pictóricas de occidente, sino que abreva en un mundo de apariencias ilusorias, de paisajes que flotan, de caballos y dragones que son la representación de una energía pura, sin cadenas con el mundo, una feliz combinación de naturaleza y mirada. Auyón es considerado un artista internacional, con exposiciones en México, Estados Unidos y China. Baguez, Salvador. Nació en Mexicali en 1904. Muere en California en 1979. Caricaturista y dibujante. Becado por el ayuntamiento de Mexicali parte a Los Ángeles a estudiar artes plásticas. Ingresa al Departamento de Dibujo de The Los Angeles Times. Pronto sus caricaturas y dibujos estuvieron en las portadas y secciones de política de los principales diarios de Estados Unidos. Este artista bajacaliforniano aportó su creatividad al movimiento artístico de California y, en los años cincuenta, fue además actor en Hollywood. Barajas Ainza, Jaqueline. Nació en Mexicali, BC, en 1961 y ahí continúa su residencia. Desde 1981 expone colectiva e individualmente en diferentes sitios de México y del extranjero. Ha obtenido las siguientes distinciones: primer lugar en gráfica y tercer lugar en técnicas mixtas en la IX

A

Artes visuales Bienal Plástica de Baja California (1991); primer lugar en pintura en el concurso estatal Tierra a la Vista (1992). Es invitada a participar en el Salón de Estandartes 96. Su obra aparece en el libro Treinta artistas plásticos de Baja California (Cecut, cnca, 1998). Barragán, Mely. Nació en Tijuana en 1975. Estudió diseño gráfico. Entre sus exposiciones individuales se puede mencionar: “Mi gente” (Galería Juvenil de Centro Causa Joven, Tijuana, 1999); “Más que gente” (Galería Benjamín Serrano, Casa de la Cultura Tijuana, 2001); “Casi

Mely Barragán

perfectas” (Galería H&H, Tijuana, 2005). Entre sus colectivas, destacan: “Pintura fresca. New Work from Tijuana” (Luckman Gallery y Cal State, Los Ángeles, 2001); “Contemporary Art from México” (Muckenthaler Cultural Center, Fullerton, California, 2006); “Tijuana Organic” (Cornehouse, Manchester, Inglaterra, 2006) y “Strange New World. Art and Desing from Tijuana” (Museum of Contemporary Art of San Diego). Borja, César. Estudió en la Escuela de Artes Visuales en México. Nació en Tijuana el 12

de mayo de 1956. Perteneció al grupo Centenario. Coordina el festival de artes visuales FestiArte, que se realiza cada año en la ciudad de Tijuana. Brambila, Jaime. Nació en Ensenada en 1946; llega a Mexicali en 1971, donde estudia y obtiene la licenciatura en arquitectura por la uabc, escuela de la que más tarde sería profesor de diseño gráfico y fotografía. Actualmente vive en su puerto natal. Pintor, fotógrafo, diseñador gráfico y escultor. En esta última disciplina artística ha ganado numerosas veces, a partir de la VII convocatoria de 1989, la bienal plástica de Baja California. Sus esculturas, de gran formato, siempre equilibradas y de una pureza armónica, son parte fundamental del arte bajacaliforniano en su vertiente minimalista, introspectiva, espacial. Candiani, Tania. Nació en México, 1974. Entre sus principales exposiciones individuales destacan: “Gorge/Gorgeus” (macla, San José, California, 2003); “Protección familiar. La familia mexicana” (Festival Internacional Cervantino, Kuntshaus Santa Fe, San Miguel de Allende, Guanajuato, 2003); “Tania Candiani en mca” (Cerca Series, Museum of Contemporary Art, San Diego, 2002); “Gordas. Pintura e instalación” (cecut, Tijuana, 2001). Entre sus muestras colectivas, cabe destacar: “The Politics of Womanhood” (Interserction Gallery, San Diego, 1997); “Pintura fresca. New Work from Tijuana” (Luckman Gallery y Cal State, Los Ángeles, California, 2001); “Diagnósticos urbanos” (cecut, 2002); “Soy qué: New Chicano Latino Representación” (Yerba

54

Buena Center of Arts, San Francisco, California, 2004). Carbó, Jaime. Nació en 1971 en Mexicali, Pintor y músico. Con estudios en los talleres del Instituto de Bellas Artes de Mexicali y más tarde en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la unam en su academia de San Carlos. Participó como miembro destacado del grupo Mortero, que llevó a cabo diversas esculturas en distintos campus de la uabc. En la actualidad, Jaime Carbó practica pintura, escultura, multimedia, video, animación y muralismo. Radica en Playas de Rosarito, donde participa en la vida cultural de la costa del Pacífico bajacaliforniano. Carrillo, Ramón. Nació en Mexicali, en 1958. Estudió en la Casa de la Cultura con José Luis Castillo, José García Arroyo y Carlos Coronado. Actualmente es maestro de la Casa de la Cultura de Mexicali. Ha procesado la ciudad como fuente de una obra que la muestra en sus rincones más rotundos y en sus delirios callejeros. Rubén García Benavides ha dicho (La crónica, 25 de mayo de 2005) de él: “Enorme es el salto que Ramón Carrillo ha dado en el género del paisaje urbano. Su pintura de hoy, la que se expone en la citada galería dedicada básicamente a callejones y barrios de esta ciudad, es sin discusión de una factura extraordinaria, por el grado de la plástica de su paisajística urbana y por su importancia como documento histórico”. Carrillo Cedillo, José. Nació en la ciudad de México en 1938 y radica en la actualidad en Ensenada, BC. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la unam y en el Taller de Escultura y Cerámica de la propia escuela.

Artes visuales Desde 1962 realiza exposiciones colectivas e individuales de pintura, grabado, dibujo, escultura y fotografia, entre las que destacan cinco participaciones en las bienales plásticas de Baja California; el Concurso Latinoamericano de Grabado en Córdoba, Argentina, donde obtiene el primer lugar. En varias ciudades de la república ha pintado murales, entre los que sobresalen: “La reforma agraria” (Banco Rural, Guadalajara, Jal., 1967), “Impacto de la conquista” (Museo de la Ciudad de México,, 1969), “El futuro del plástico” (Fábrica Plastipac, Naucalpan, Estado de México, 1972) y “El tablao flamenco” (Riviera del Pacífico, Ensenada, BC, 1992). Castanedo, Laura. Artista multidisciplinaria y promotora cultural que radica en Tecate, BC. Codirige con Alfonso Caputo la asociación internacional Terra dell’Arte, con áreas de influencia en Europa y América. Trabaja en las disciplinas de pintura, escultura, actuación, declamación de poemas y música. Organiza conciertos, recitales, exposiciones y presentaciones de obras de teatro en su propio espacio conocido como La Casa de Laura y Manuel (Moreno González de Castilla, su esposo). Obtuvo un diploma de artes visuales del Taller de Artes Plásticas de la uabc bajo la dirección y asesoría del maestro Álvaro Blancarte. Castañeda, Pablo. Nació en Mexicali en 1973. Licenciado en diseño gráfico por la Universidad Iberoamericana. Artista multidisciplinario, Castañeda ha ganado varias veces la Bienal de Artes Plásticas de Baja California (en dibujo en 2007 y en pintura en 2009) y la Bienal Plástica del No-

roeste en pintura en 2007. Este artista abreva en las fuentes del arte rupestre de Baja California, las mitologías del desierto mexicalense, la estética punk a la Blade Runner, la pintura surrealista, el expresionismo figurativo alemán, el story board y el cómic contemporáneo y, especialmente, el juego de las transfiguraciones que hace de lo animal y lo humano, de lo arcaico y lo virtual. Tal vez lo más significativo de la obra fantástica de Castañeda es que busca ver más allá de cercos y muros y ciudades; un visitante que ha llegado al otro lado de Mexicali, al corazón de su dimensión desconocida. Castaño Ramírez, Guillermo. Escultor nacido en 1938 en la ciudad de México. Asistió a la Academia de San Carlos. Es miembro del Centro Internacional de Escultura, pertenece a la junta directiva de Artist & Sculpture Bronzes Inc. en Los Ángeles, California; y es director artístico de Bronces Artísticos en Tijuana. Entre 1963 y 2001 ha producido 49 monumentos públicos en Mé-

xico y en Estados Unidos. Una de sus esculturas está ubicada en el Art Museum of Washington. Sus obras de mayor formato son el monumento conmemorativo a los 500 años de la llegada de Cristóbal Colón, ubicada afuera del Cine Imax del cecut, y el monumento a la cultura maya en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Está incluido en el Diccionario de escultura mexicana del siglo xx, editado por la Universidad Nacional Autónoma de México. Castillo, Juan Ángel. Nació en Chalchihuites, Zacatecas, en 1949. Radica actualmente en Rosarito, BC. Ha realizado, desde 1966, exposiciones colectivas e individuales en diversos estados de la república y en el extranjero. Es autor del mural Tierra prometida, ubicado en el cecut (1994). Obtiene mención honorífica en el certamen mundial de arte Bush House en Londres, Inglaterra. Su obra aparece publicada en las siguientes revistas, de Estados Unidos, The Desert Art Calendar, Tijuana Today Magazine, Mexico Southwest Art Magazine, Latin Costa de Baja California, Juan Ángel Castillo.

55

A

Artes visuales American Art Magazine; de México, Tierra adentro (cnca), así como en los libros: Las rutas de la luz. El paisaje de Baja California (uabc, 1996) y Treinta artistas plásticos de Baja California (cecut/cnca, 1998). Castro, Ismael. Nacido en 1977 en Jiquilpan del Valle de Mexicali, es también licenciado en ciencias de la comunicación por la uabc. Su obra es una especie de arte folclórico norteño, expresado mediante la música, la escultura, la pintura, el arte instalación y el diseño gráfico. Integrante del grupo de rock Don Chicali, Ismael Castro ha participado en exposiciones colectivas en México y Estados Unidos. Ha vivido en diferentes ciudades del país vecino, estudiando en talleres de artes visuales. Su obra expresa la felicidad, el gozo de vivir, el sabor de las cosas de la infancia, el sueño de los dulces y los objetos magnificados. Chávez Corrujedo, Francisco. Nació en Guanacevi, Durango, en 1947. Radica actualmente en Tijuana. Estudia en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara. Desde 1972 ha realizado exposiciones colectivas e individuales en México y el extranjero. Obra mural suya se encuentra en la Escuela de Artes Plásticas de Guadalajara y en Tomatlán, Jalisco, así como cuatro murales más en Tijuana. Participó en inSite 94 con una instalación colectiva en Tijuana. Desde 1982 es maestro de artes plásticas en la Universidad Autónoma de Baja California. Obtiene el primer lugar en la I Bienal Internacional de Pintura de la uabc (1989). Es miembro del Seminario de Cultura Mexicana. Su obra se encuen-

tra publicada en los libros Las rutas de la luz. El paisaje de Baja California (México, uabc, 1996) y Treinta artistas plásticos de Baja California (México, cecut/ cnca, 1998). Ciapara, Enrique. Nació en Tijuana, BC, en 1972. Realizó su primera exposición individual “Papeles” a la edad de 19 años. Ha participado en diversas exposiciones colectivas: “Elogio a Tijuana” (1989-1990), “Bocetos, apuntes, proyectos” (1992), entre otras. Ha obtenido varios premios, entre los que destacan: tercer lugar en la III Bienal del Noroeste y en la VII Bienal de Baja California, ambos en 1991; dos menciones honoríficas (pintura y dibujo) en la IV Bienal del Noroeste, y primer lugar en gráfica, en la X Bienal de Baja California (1995).

Fronteriza y Expresión Plástica Cachanilla. Coronado, Francisco. Nació en Mexicali en 1979. Pintor. Estudia en la escuela nacional La Esmeralda en la ciudad de México entre 1996 y 2001. En forma individual y colectiva ha participado en más de 25 exposiciones en México y Estados Unidos. De su primera pintura expresionista y profunda en colorido ha pasado al arte instalación y al tema de la frontera in/out en sus últimos trabajos. Covantes, Hugo. Pintor y crítico de arte nacido en Mexicali en 1935, pero residente del Distrito Federal. Pintor desde los años sesenta, pero destaca más como autor de libros sobre arte, entre ellos: Cinco pintores de la fantasía (1974), El grabado mexicano. Si-

Sin título, díptico. Enrique Ciapara.

Corona, Fernando. Nació en Mexicali en 1976. Artista plástico que estudió pintura en el Instituto Estatal de Bellas Artes de la capital del estado. Tomó una especialidad en figura humana en Seattle. Ha expuesto su obra en más de 30 colectivas y en más de 10 exposiciones individuales, entre ellas en el festival Vértice, Galería

56

glo xx (1982) y Pintura mexicana de la ingenuidad (1984). Forma parte de sociedades de críticos de arte en México y Europa. Ha sido colaborador de la revista Visual. Crosthwaite, Hugo. Nació en Tijuana, BC, en 1971. Radica en Rosarito, BC. Cursa estudios AA en Southwestern College y BA en San Diego State University,

Artes visuales en California. Participa en exposiciones individuales desde 1998, entre las que destacan: “Más allá de lo etéreo” (2000), que itinera por el noroeste del país; “Tablas de una novena” (2000) en el cecut y “Dibujos de un mito-carnaval” (2001) en Carlsbad, California. De igual forma participa en exposiciones colectivas importantes como “Grabados. Cruzando fronteras” (2001), en La Habana, Cuba; “Pintura fresca” (2001) y “Ando grabando, etchings from Tijuana” (2002), ambas en Los Ángeles, California. Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Baja California durante 2001. Cruces Cuéllar, Manuel. Nació en Mazatlán, Sinaloa, en 1930. Radicó en Tijuana desde 1949. En 1953 Manuel Cruces ingresó a trabajar como escenógrafo al Canal 6 de Televisión XETV, convirtiéndose en pionero de ese medio de comunicación. En este canal laboró por más de tres décadas y se jubiló en los años ochenta. Produjo una serie de documentales sobre el estado de Baja California relacionados con la flora del desierto, las misiones, las pinturas rupestres, los paisajes y los diversos atractivos turísticos de la península. En cuanto a su labor como muralista cabe destacar los murales elaborados en el Restaurante Giuseppi’s, con escenas de la ciudad de Venecia, Italia; otros murales fueron en el Centro Mutualista de Zaragoza y Funeraria González. Sobresale mencionar el mural ubicado en la primera planta del Palacio Municipal, llamado “Tijuana: ayer, hoy y mañana”. Referente a su obra artística, expuso en la Casa de la Cultura Altamira, An-

tiguo Palacio Municipal, Centro Cultural Tijuana, Museo de Historia de Tijuana y en otros sitios. Desde hace décadas se dedicó a coleccionar una gran cantidad de artículos y objetos que exhibió en el Museo de las Californias del cecut, el Museo de Historia y Archivo Histórico-imac, la Casa de la Cultura El Pípila. Falleció en Tijuana el 27 de diciembre de 2012. Cuanalo, Jaime Jiménez. Director de la Universidad Superior de Artes Visuales, en Tijuana. Licenciado en derecho por la unam, Realizó estudios de pintura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la unam. Es autor de Arsología, libro donde teoriza sobre las bases conceptuales y tendencias del arte contemporáneo. Curiel Castillo, Luis Alberto. Nació en Mexicali en 1970. Estudia pintura y diseño en la Casa de la Cultura de Mexicali con Carlos Coronado y Francisco Arias. Fundador del grupo de artistas visuales Falsos Profetas, que han buscado un regreso a la figura humana como medida de todas las cosas, pero con un concepto contemporáneo. Profesor en talleres de pintura infantil. Su obra ha participado en decenas de exposiciones en México y el mundo. Ha sido diseñador gráfico para diversas instituciones culturales de Baja California. De la Selva, Roberto. Artista plástico de origen nicaragüense nacionalizado mexicano. Alfonso García González, entonces gobernador del Territorio Norte de la Baja California, le comisiona la estatua del misionero franciscano y explorador de las Californias, fray Junípero Serra, el monumento al emperador mexica Cuauhté-

57

moc en la calle K y Pino Suárez, entre 1948 y 1952, el par de estatuas dedicadas al agricultor y el pescador como homenajes a los trabajadores de Baja California. Son estatuas que responden a una escultura realista, convencional, que honra a los héroes nacionales y locales, sin imprimirles un sello artístico personal. De la Torre, Einar y Jamex. Einar nace en 1963 y Jamex en 1960 en Guadalajara, Jalisco. Desde 1972 residen en ambos lados de la frontera México-California. Han expuesto en el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, en el Centro Cultural Tijuana y en diversas galerías estadunidenses y mexicanas. Díaz, José. Imparte talleres independientes de serigrafía. Maestro en la Escuela de Artes de la uabc Tijuana. Uno de sus proyectos recientes es el animado por el Consejo Fronterizo de Arte y Cultura “En la Línea. Gráfica”, en coordinación con entidades californianas como Chora y Self Help Graphics (2008). Enroth, Carl. Pintor finlandés nacido en 1963, que reside en Ensenada desde 1989, donde ha sido maestro de artes plásticas en la uabc. Su obra sobre pescadores y sirenas da una perspectiva netamente portuaria a sus trabajos. Escalante, Antonio. Originario de Sonora, se muda a Tijuana en 1988. Desde 1994 exhibe profesionalmente; ha sido galerista de El Patio de Frida, arte espacio en Los Ángeles, California, y de Porter Palace Art Gallery, en Lake Elsinore, California. Ha seguido cursos de promotoría cultural, historia del arte y curatoría, en la ciudad de México y en Los Ángeles, donde ha tomado clases

A

Artes visuales de pintura y grabado en metal, madera y monotipia. Su obra ha sido seleccionada para la Bienal Plástica de Baja California; cuenta con un centenar de exhibiciones colectivas e individuales en ciudades como Los Ángeles, San Francisco y Nueva York. Escárcega, Gabriela. Nació en Tijuana, en 1967. En 1990 se inició en la plástica en la Escuela de Pintura, Escultura y Cerámica de Durango. En el periodo de 1991 a 1994 estudió en el taller de pintura de Carlos Castro en la Casa de la Cultura de Tijuana. En la uabc de Tecate llevó un taller de pintura y escultura con Álvaro Blancarte en 1994. En 1995 se inscribió en el Taller de Cerámica con Salvador Magaña en la uabc de Tecate. Desde 1993 imparte cursos para niños, adolescentes y adultos en diferentes instituciones del estado y ha realizado más de 35 exposiciones colectivas en Baja California, en diferentes áreas: plástica, pintura, dibujo, escultura, cerámica y grabado mural. En 1999 ganó la beca estatal para jóvenes creadores. Escutia, Manuel Luis. Nació en la ciudad de México en 1940. Estudió diseño y arquitectura en la unam. Formó parte del grupo de artistas Centenario. Ha expuesto en diverdas colectivas e individuales desde 1965 a niveles nacional e internacional. Como muralista, su trabajo se puede encontrar en el Instituto de Estudios del Tercer Mundo en la ciudad de México, así como en proyectos itinerantes realizados en Acapulco, Guerrero, y Luzech, Francia. Conocedor de la plástica y el diseño ha colaborado en diversas revistas y suplementos culturales donde su obra ha sido publicada.

Diseñador de peces, Manuel Luis Escutia.

Es coordinador de exposiciones del cecut. Figueroa Lewis, Lourdes. Nació en la ciudad de México en 1965. Reside en Tijuana. Desde 1994 realiza exposiciones colectivas e individuales en la región y algunos espacios de la unión americana. Entre sus instalaciones destacan “El kiosco” (outsite 97½), “Vida de perros” (Festival de las Fronteras, 1997). Ha realizado performances, entre los que destaca “Híbridos transnacionales” (Instituto de Arte Contemporáneo de San Diego y el cecut), “El sueño de Calipso” y “La devoradora de uñas”. Obtiene el segundo lugar en pintura en la XII Bienal Plástica de Baja California (2001). Figueroa Reyes, Marco Antonio. Nació en Ciudad Obregón, Sonora, en 1976. Radica en Tecate, BC, desde su infancia. Estudia en el taller interdisciplinario de la Universidad Autonoma de Baja California con el maestro Álvaro Blancarte. Participa en exposiciones colectivas e individuales desde 1996, entre las que desta-

58

can: Art Without Frontiers II, en el San Diego Art Institute (1997), y Salon Internacional de Estandartes (1997). Ha participado en las bienales universitarias (1996, 1998 y 2000) y en las bienales plásticas de Baja California (1997 y 2001). Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Baja California (1998). Obtuvo mención honorífica en pintura en la V Bienal Universitaria y el Premio Estatal de la Juventud en artes plásticas, otorgado por el Instituto de la Juventud y el Deporte en 2000. Galindo Betancourt, Silvia. Nació en Chihuahua, Chihuahua, en 1949. Reside en Tijuana. Ha realizado exposiciones individuales desde 1985, entre las que destacan: Todos somos payasos (cecut, 1990), Historias, histerias y hastío (Los Ángeles, CA., 2000) y colectivas: San DiegoTijuana-Yokohama Art Exchange (1992), Hasta la raya/Without Frontiers II (San Diego Art Institute, 1997). Entre sus logros destacan la mención honorífica en pintura en la IV Bienal Plástica de Baja California (1987), el tercer lugar en dibujo en la VII Bienal Plástica de Baja California (1991) y el tercer lugar, también en pintura, en la IV Bienal del Noroeste (1993). Galaviz, Francisco Javier. Nació en Villa Obregón, Jalisco, en 1952. Radica en Tijuana. Es odontólogo y estudia pintura en los talleres de Leopoldo Ávila y Reynaldo Torres en Guadalajara, Jal. Desde 1982 efectúa exposiciones colectivas e individuales en el país y el extranjero. Participa en la IV Bienal Plástica de Baja California y en Omnilife 2001. Gallois, Daniella. Nació en

Artes visuales

París, Francia, en 1942. Llegó a la región de Tijuana en 1985. Compañera sentimental y artística de Benjamín Serrano. Su expresión artística estuvo influida por el trabajo de Rufino Tamayo y Francisco Toledo. Su obra caudalosa se encuentra dispersa.

Obra de Daniela Gallois.

Gandarilla Madrid, Roberto. Nació el 21 de septiembre de 1966, en El Dorado, Sinaloa, pero desde 1986 reside en Tecate. Cuenta con exposiciones en galerías del estado, del país y del extranjero: Difocur (Culiacán, 1986), uabc (Tijuana, 1986), Porter Troupe Gallery (San Diego, CA, 1997). Se ha hecho acreedor de los siguientes premios: Adquisición IX (Sinaloa, 1986); segundo lugar en la IV Bienal Plástica del Noroeste (1993); mención honorífica en Elogio a Tijuana IV (1993) y en la V Bienal del Noroeste (1995); primer lugar en la IV Bienal Universitaria (1996),

XI Bienal Plástica de Baja California (1997) y en la VI Bienal Plástica del Noroeste (1997). García Arroyo, José. Nació en Jaral del Progreso, Guanajuato, en 1934, García Arroyo llegó en los años cincuenta a Mexicali, donde murió, por complicaciones cardiacas tres décadas más tarde, en 1988. Egresado de la escuela de artes plásticas José Clemente Orozco de Mexicali, formó parte de la generación de los pioneros de las artes visuales de Baja California. García Arroyo no apostó por la escuela mexicana de arte ni por la búsqueda de lo novedoso en los movimientos de vanguardia. Su obra es el resultado de un pintor que gustaba viajar con la imaginación y que fue un lector insaciable. Para los años setenta del siglo xx, García Arroyo se dedicó a enseñar pintura y grabado en la Casa de la Cultura de Mexicali, donde trabajaría de 1974 a 1984. Su obra fue seleccionada en las bienales plásticas de Baja California desde 1977 en adelante. García, Ramón. Nació en Mexicali en 1977. Promotor cultural, pintor y maestro de pintura en talleres infantiles y en espacios alternativos, como los Ceresos del estado. Por su labor en estos últimos, con presos y presas interesados en hacer arte, se publicó en 2009 el libro Voces internas, con una muestra de los trabajos que en tales espacios se hicieron bajo su guía. Egresado de la carrera de ciencias de la comunicación en la Facultad de Ciencias Humanas de la uabc. Estudió en la academia de San Carlos en la ciudad de México y forma parte del colectivo plástico de Mexicali Taller Experimental.

59

García Rivas, Fernando. Nació en Mexicali, BC, en 1964. Estudia en la escuela de artes plásticas José Clemente Orozco de Mexicali. Participa en cursos de pintura, grabado, neográfica y técnicas interdisciplinarias con maestros como José Luis Cuevas y Felipe Ehrenberg. Ha participado en seis bienales del estado y en la IV Bienal Plástica del Noroeste en 1993. Su obra ha sido distinguida con un tercer lugar en gráfica en la IV Bienal Plástica de Baja California, primer lugar en dibujo en la VII y la VIII, y segundo lugar en la misma categoría en la IX celebración de este certamen en 1991. Su iconografia se nutre de las atmósferas urbanas de las ciudades fronterizas de Baja California. Ha destacado como ilustrador de revistas culturales como Esquina baja, La ranura del ojo, Yubai (uabc), Blanco móvil y El acordeón. Su obra aparece publicada en Las rutas de la luz. El paisaje de Baja

Transfiguraciones, Fernando García Rivas.

A

Artes visuales

De izquierda a derecha: José Carrillo Cedillo, Álvaro Blancarte, Ernesto Muñoz Acosta, Rubén García Benavides y Ángel Val Ra.

California (uabc, 1996) y Treinta artistas plásticos de Baja California (cecut/cnca, 1998), de Roberto Rosique. Glaubitz, Charles. Nació en Tijuana en 1973. Realizó estudios de maestría en la especialidad de ilustración en el California Arts and Craft Institute de San Francisco. Entre sus exposiciones, destacan: Tin May (Filadelfia, 2004); Toy Room Gallery (Sacramento California, 2003); The Muse Gallery (San Diego, 2003); Viva Lucha Show (Portland, Oregon 2003); Sci Fi Western (Minna Street Gallery, San Francisco, California, 2003). Sus trabajos han aparecido en Creativity, American Ilustration, Communication Art Magazine, Loft Magazine (todas en Estados Unidos) y Sube Baja (Tijuana, BC). González Navarro, José Joel. Nació en la ciudad de México, en 1934. Radica en Tijuana, BC. Estudia en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la unam. Ha realizado obra mural en Tijuana. Ha obtenido importantes reconocimientos en dibujo y pintura. Su obra se encuentra publicada en Panorama histórico de Baja California (uabc, 1983), Historia de Tijuana (Ayuntamiento de Tijuana y uabc, 1989) y Treinta artistas plásticos de Baja

California (cecut/cnca, 1998), de Roberto Rosique. Guerra, Aldo. Monterrey, Nuevo León, 1978. Artista visual especializado en medios alternativos. Su trabajo ha sido reconocido en foros nacionales e internacionales, tales como el Video Fest en Mexicali y los Quartz Awards (reconocimiento a la música electrónica) en París, Francia. Obtuvo el primer premio en la IV Bienal Internacional de Estandartes Tijuana, 2006. Ha trabajado como director de arte para teatro y cine independiente (Engendraron dragones, de la directora Claudia Villa, Omega Shell y Polvo, del director Aarón Soto). Dirigió los videoclips Rostro y Ulysses para el proyecto de música electrónica murcof, de Fernando Corona. Vive y trabaja en la frontera entre Tijuana y San Diego. Gutiérrez, Alfredo. Pintor, dibujante, escultor y arquitecto tijuanense, nacido el 20 de enero de 1982. Ingresa a sus primeras clases de dibujo con 11 años de edad ya con el oficio y la práctica desarrollada; de ahí en adelante dibuja y pinta sin cesar. A los 17 años ingresa a la carrera de arquitectura; influido por la ciudad, personajes y culturas, se observa en su obra una constante contradicción

60

de ser y sociedad del que se puede observar en la abstracción del siglo xxi. Participó en 2009 en el proyecto de intervención urbana Transferencias, organizado por la Casa del Túnel Art Center y presentó en el cecut su intervención en muros Vitrinas (2010). Hábrika, Ignacio. Nació en Mexicali en 1953. Profesor normalista, especializado en artes visuales; ha presentado 15 exposiciones individuales de pintura en ciudades del noroeste, seis de ella con el título “Lenguaje de colores”. Durante 2009, el artista participó en la exposición internacional del grupo Sensibilizarte, llevada a cabo en Buenos Aires, Argentina. También, en la Muestra Internacional Ventiperventi (Nápoles, Italia), así como en el I Salón Cialec (Córdoba, España). Su muestra más reciente es “Reencuentros” (icbc, 2010). Hayashi Galaviz, César. Nació en San Miguel Zapotitlán, Ahome, Sinaloa. Sus estudios de artes plásticas los realizó en la uabc y la uia plantel noroeste. Ha obtenido varios premios en bienales: primer lugar en la Bienal de Baja California, 1993; segundo lugar en grabado en la Bienal de Baja California, 1997, y seleccionado en la IV y V Bienales del

Artes visuales Noroeste (1993-1995, Culiacán, Sinaloa). Participó en el Salón Internacional de Estandares ES 96 (1996, Tijuana), en la II Bienal Nacional de Arte Bidimensional 1998 (ciudad de México), así como en diferentes exposiciones colectivas en México, Canadá y Estados Unidos. Hernández, Ruth. Originaria de Hermosillo, Sonora, radica en Mexicali desde 1950. Realizó sus estudios de pintura en esta ciudad y en La Esmeralda de la ciudad de México. Fue coordinadora de artes visuales en Baja California y directora de la Galería de la Ciudad de Mexicali de 1977 a 1987. Su obra ha sido seleccionada para formar parte de 10 bienales de Baja California y para programas binacionales con California y Arizona. Ha realizado diversas exposiciones individuales y desde 1962 ha participado en más de 150 exposiciones colectivas en Baja California, Sonora, sur de California, Arizona, Guadalajara, Aguascalientes, Texas, Japón, Bulgaria y ciudad de México. Algunos de sus premios son: primer lugar en pintura (La Esmeralda, México, 1968); primer lugar en gráfica (Feria de Medio Invierno, Imperial, California, 1978); primer lugar en gráfica (Mexpo 82, Cámara de la Industria de la Transformación, Tijuana, 1982); primer lugar en dibujo, segundo lugar en escultura, segundo lugar en gráfica y tercer lugar en fotografía (certamen 80 Años de Mexicali, 1983); primer lugar en pintura en la VII Bienal Plástica de Baja California, (1991); primer lugar en escultura en la II Bienal Universitaria de Baja California (1994). Su obra ha sido publicada en el Diccionario enciclopédico de Baja California (icbc, 1989), en el

libro Las rutas de la luz. El paisaje de Baja California (uabc, 1995) y Treinta artistas plásticos de Baja California (cecut-cnca, 1998). Hussong, Estela. Nació en Ensenada, BC, en 1950. Estudió en la Escuela Nacional de Pintura y Escultura La Esmeralda en la ciudad de México. Desde 1979 presenta exposiciones colectivas e individuales en el país y el extranjero; participa en la IV y V bienales plásticas de Baja California (1981 y 1985), donde obtiene mención honorífica y primer lugar en pintura, respectivamente; II Bienal Rufino Tamayo (México,1984), donde recibe mención honorífica; I Bienal Diego Rivera (Guanajuato, Gto., 1984); Quatre artistes mexicaines (Maison de la Culture, París, Francia, 1987); The Border (San Diego Museum of Art Contemporary California, Estados Unidos); inSite (San Diego, CA, 1994); Salón Internacional de Estandartes (cecut, 1998). Ituarte, Luis. Nació en Tijuana, Baja California, en 1943. Estudió preparatoria en el colegio jesuita Franco-Español en la ciudad de México. Asistió a la escuela de arte de San Carlos. En 1988, Ituarte se mudó a Los Ángeles, California, donde ha trabajado como director de actividades culturales de la Olvera Streat Merchants Association, maestro de arte de La Plaza de la Raza y del Junior Arts Center, coordinador de programas de arte en el Lankershim Art Center y director de Art in the Park con el Departamento de Asuntos Culturales de Los Ángeles. Miembro fundador de las organizaciones: Graffiti Arts Coalition, Urbanos LA y el Consejo Fronterizo de Arte y Cul-

61

tura (cofac). Dirige la Casa del Túnel Art Center, en Tijuana. Lobo, José. Nació en la ciudad de México. Radica en Tijuana, BC. Estudia arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México, cinematografía en el Centro de Capacitación Cinematográfica, artes plásticas en la Escuela Nacional de Pintura, así como fotografía en San Diego City College. Ha realizado exposiciones colectivas e individuales en diferentes espacios de la república mexicana y Estados Unidos. Su obra ha sido seleccionada en la V, VI y VII bienales plásticas de Baja California. Participa en outsite 97 ½ y en LA Live 97, Downtown Artists Development Asociation (dada) (Los Ángeles, CA.); Tijuaneros (La Habana, Cuba, 2000); Lobo: Blanco y Negro (Casa de la Cultura de Tijuana, 2000). Obtiene el segundo lugar en escultura en la XII Bienal Plástica de Baja California (1999). Magaña, Salvador. Nació en Tamazula, Jalisco, en 1931. Reside en Tecate, BC, desde 1982. Estudia en la Escuela Nacional AHT-IMAC

A

Artes visuales de Pintura y Escultura La Esmeralda, en la Escuela de Diseño y Artesanías, ambas en la ciudad de México. Fue becario para realizar estudios en torno de Japón (19711972). Desde 1962 realiza exposiciones individuales y colectivas en el país y el extranjero, entre las que destacan: Primera Bienal Internacional de la Pequeña Escultura en Budapest, Hungría, 1971; Primer Salón Mexicano del Diseño (Museo de Arte Moderno, México, 1971); Retrospectiva y Prospectiva del Diseño en México (mam, México, 1975); 25 Ceramistas Contemporáneos (Galería Aristos, unam, México, 1976). Maya, Antonio Tony. Nació en Tehuacán, Puebla, en 1935. Radicado en Tijuana desde muy joven hasta su muerte en 2005. Era un caminante del paisaje urbano del que extraía visiones para su obra. Ha expuesto individualmente en el Club Campestre (1980) y en la galería Dimensiones Continuas (1987). Fue editor de la revista Tijuana a través de los tiempos, con textos e ilustraciones propias. Méndez Calvillo, Franco. Nació en San Luis Potosí, SLP, en 1948. Inició sus estudios en el taller de pintura de la Casa de la Cultura de Tijuana. Entre sus exposiciones individuales más destacadas se encuentran “Rompe y rasga”, en el Centro Cultural Tijuana (1993) y “Máscara de tiempo”, en el Museo Goitia de Zacatecas (1996). Ha participado en diversas exposiciones colectivas, entre ellas: Taller de pintar, en la Universidad Iberoamericana (1988); Nuevos valores, en la Galería de la Ciudad (1990); Trascendiendo fronteras, exposiciones binacional en el Lyceum Gallery de San Diego (1992); IX

Bienal de Estandartes en el cecut (ACCT).

Bienal de Baja California (1993). Participa en la I Bienal de Pintura de Santo Domingo, República Dominicana, en 1992; en bienales plásticas de Baja California y del noroeste; en inSite 97; Tijuaneros, en la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez, La Habana, Cuba Premios obtenidos: primer lugar en Elogio a Tijuana II (1990), IX Bienal de Baja California (1993) y X Bienal del Noroeste; asimismo, obtuvo el segundo lugar en el Primer Salón Internacional de Estandartes; Injertos, transplantes y descomposiciones (icbc, 2006). Méndez, Rosendo. Nació en el estado de Zacatecas en 1937. Ha radicado en Tijuana y en Ensenada. Estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas. En Tijuana ha realizado varios murales; en la Galería de la Ciudad, en el local de la delegación La Mesa y en el Palacio del Ayuntamiento. Asimismo, trabaja escultura en miniatura en coral negro, bustos de bronce y tallas de granito. Michel, Norma. Artista tijua-

62

nense con intereses multidisciplinarios. Cursó estudios en la Casa de la Cultura de Tijuana. Participó en la VII y VIII Bienales de Baja California. Logró el primer lugar en dibujo en la VIII Bienal Plástica de Baja California. Ha expuesto en Tijuana y Estados Unidos. Mora, Arturo. Nacido en Mexicali en 1967. Egresado de la licenciatura en artes plásticas de la Escuela de Artes de la uabc en la capital del estado. Ha participado en numerosas exposiciones colectivas, entre ellas Building Bridges en Estados Unidos, Expresión plástica cachanilla y PreámbuloEncuentro de nuevos creadores. Pintor minimalista cuyo interés por el vacío, por la nada, lo lleva a crear la exposición Todo lo demás es ruido (2010). Morales, Julio. Tijuana, Baja California, 1966. Vive y trabaja en San Francisco. Su obra ha sido expuesta en varias exhibiciones individuales en el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego (2004), la Fototeca de La Habana (2004), el Javier Peres Projects en

Artes visuales Los Ángeles (2003), y las galerías OAV y Terrain de San Francisco, (2001). La obra de Morales ha formado parte de varias exhibiciones colectivas, como Strange New World/Extraño nuevo mundo en el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego (2005); Glamour Summit en New Langton Arts de San Francisco (2002), Museum Pieces en De Young Museum de San Francisco, y el Yerba Buena Center for the Arts (1997), entre otras. Moreno, Nina. Estudió la carrera de artes visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas San Carlos de la unam y complementó su preparación estudiando –becada– diseño para exportación en el Instituto Mexicano de Comercio Exterior. Cuenta con una amplia trayectoria, en la que ha realizado tanto escultura como pintura gráfica. De ello dan testimonio 68 exposiciones colectivas y 25 individuales, presentadas en centros educativos, recreativos, galerías y museos de México, Estados Unidos y países de Sudamérica. Uno de sus aportes a la plástica local es la creación de la Galería del Arte que con medios propios abrió al público en 1993 y mantuvo hasta el año 2000. Muñoz, Rodrigo. Nació en Durango en 1943, pero viene a residir con su familia a Mexicali, donde desde joven se incorpora al movimiento plástico de Baja California. La utopía de Rodrigo Muñoz es el firmamento de las estrellas de Hollywood, de las actrices de los estudios Churubusco. A partir de 1962, Rodrigo Muñoz ha expuesto en galerías y museos locales y estadunidenses. Su primera exposición individual se da en 1973, en la galería Reforma de Mexicali. En julio de 2010, el Ceart de Mexicali

le rinde un homenaje por su amplia trayectoria artística. Nájera Loera, Miguel. Nació en Acapulco, Guerrero, en 1946. Vive actualmente en Tijuana, BC. Estudia pintura en el Instituto Potosino de Bellas Artes en San Luis Potosí y en el Taller Siqueiros de Cuernavaca, Morelos. Desde 1977 realiza exposiciones colectivas e individuales en el país y en el extranjero. De su obra mural destacan: “La victoria en el deporte”, del Palacio Municipal de Tijuana (1989); “Frontera México/Rusia/Estados Unidos”, realizado en 1989 en el Festival Soviético de las Artes en San Diego, CA; y “La entrada”, mural colectivo en la línea Internacional San Ysidro, CA-Tijuana, BC. En 1982 obtiene el primer lugar en pintura en los Juegos Culturales y Deportivos Nacionales del magisterio en Reynosa, Tamaulipas, y en 1993 el primer lugar en pintura en las Fiestas de la Vendimia de L.A. Cetto, de Tijuana. Nava, Jorge. Nació en San Diego, California, en 1975. Realizó estudios de licenciatura en el Ptizer College (California, 2002); actualmente se encuentra concluyendo estudios de maestría en artes visuales en la Universidad de San Diego (ucsd), California. Sus videoinstalaciones han sido mostradas en el Museo de Arte Contemporáneo, Buenos Aires, Argentina (2005); Centro de la Imagen, México, DF (2004); “Pásale”, Estación Tijuana, BC (2004). En su filmografía destacan: Latino Pride (2004); Feral (2004); These Day (2004), Peregrinación (2003), María Guerra (2003) y Barrio chino (2002). Nevárez, Selene. Nacida en Mexicali en 1986. Artista visual

63

emergente, dedicada principalmente a la escultura. Ha tenido como maestros a Juana Valdez, Víctor Larios y Eloy Tarcisio. Egresada de la primera generación en artes plásticas de la Escuela de Artes de la uabc. Cursó un diplomado en antropología visual. Ha tenido más de 60 exposiciones entre colectivas e individuales. Forma parte del taller experimental organizado en Mexicali por Ramón García y Fernando Corona. Núñez, Cátaro. Nació en Los Remedios, Durango, en 1952. Estudió pintura con Eduardo Waller Huesca en Tijuana, Desde 1973

Mi ciudad, José Pastor.

ha realizado exposiciones colectivas e individuales nacionales y en el extranjero. Pintó el mural “Zapata y la tierra” en Rosarito, Baja California. Una de sus exposiciones recientes es “Sueños” (imac, 2008). Su obra figura en catálogos, en antologías y revistas tanto regionales como nacionales. Ortega Corral, Óscar. Nació en Gómez Palacio, Durango. Realizó estudios de artes visuales en la Casa de la Cultura de Tijuana

A

Artes visuales y en la Universidad de California en San Diego (ucsd). Desde 1986 ha realizado exposiciones, entre las que destacan: Las calles de tu olvido, En memoria de ti, Entre años luz, Estación del metro, Café de nadie y Cantina El Hijo del Pueblo. Ha participado en las siguientes exposiciones colectivas: Seis jóvenes artistas de Tijuana, El laberinto de todo, Elogio a Tijuana II, inSite 94, 50 años de la plástica bajacaliforniana. Obtuvo el primer lugar nacional en el concurso de cartel contra la drogadicción en la ciudad de México; mención honorífica en la colectiva Elogio a Tijuana II. Premio especial a la originalidad con el mural “La esquina de un mundo… Tierra”, y el primer lugar en el concurso Exprésate y Sé el ganador (Tijuana, BC). En los últimos años ha impulsado proyectos de monumentos públicos, desde una perspectiva de vanguardia. Pastor, José. Inicia sus estudios profesionales en el Instituto de Artes Visuales, los cuales abandona para dedicarse a la investigación de diversos procesos artísticos en Veracruz, Puebla, ciudad de México, Zacatecas, Tijuana; participa como docente en la preparatoria Benito Juárez de la Universidad Autónoma de Puebla. Opta por residir en Tijuana a partir de 1984. Con 25 exposiciones individuales y 50 colectivas, destacándose las de París, Yokohama, Los Ángeles y San Diego. Ha ganado los siguientes premios: segundo lugar en el concurso El joven y el arte (1984); primer lugar en la III Bienal del Noroeste (1991); premio único en Elogio a Tijuana (1993), tercer lugar en la X Bienal de Baja California en técnicas mixtas (1995), así como

diversas menciones honoríficas e invitaciones. Actualmente investiga y trabaja con “el silencio y la nada” en el proceso artístico y productivo. Peralta, Pedro. Pintor nacido en Ensenada en 1948. En 1965 Peralta ingresa a la escuela La Esmeralda, del Instituto Nacional de Bellas Artes en las ciudad de México. Habiendo obtenido premios y distinciones en el país y en el extranjero, su obra hoy se encuentra en colecciones de México, Estados Unidos y Europa. Desde 1970 se dedica a la enseñanza artística en Baja California. Fue coordinador del área de artes visuales y maestro de la Casa de la Cultura de Ensenada y coordinador del Taller de Arte de la Universidad Autónoma de Baja California. Pérez Cano, Eduardo. Nació en Mexicali en 1966. Es uno de los pintores bajacalifornianos más representativos; en su producción más reciente y de gran formato, se constata una recuperación del paisaje natural que pintara con trazos minimalistas Rubén García Benavides. Se está ante un repaso irónico de los grandes horizontes del desierto, pero en vez de carreteras y elementos tecnológicos surgen los símbolos de una realidad vista desde el desconcierto y la confusión una geografía interior, introspectiva, que remite a una épica del sueño, a una epopeya del espejismo. Phelts, Alejandra. Nació en Mexicali en 1978. Estudia pintura en el Instituto Estatal de Bellas Artes en la capital del estado. Licenciada por la Escuela de Artes de la uabc en Tijuana. Reside en la zona Tijuana. En 2005 presenta su obra en el Museo de Arte Con-

64

temporáneo de San Diego, California, con su exposición Serie Cart, que es una visión del automóvil como presencia constante en el paisaje urbano fronterizo, como icono de nuestras vidas cotidianas. Su obra expresionista y figurativa expresa las contradicciones de nuestra modernidad bajacaliforniana. Poeter, Irma Sofía. Entre sus exposiciones individuales destacan Vanity Fair en la David Zapf Gallery, San Diego, en 2005; Tramas y condiciones/Schemes and Conditions (Espacio 54, Claustro de Sor Juana, México, 2004): Quimeras (Galería de la Ciudad, Tijuana, 1996); Empiezo/Beginning (Galería Villa Olivieri, Tijuana). Recibió una mención honorífica en la Bienal de Baja California en 1995. Participó en el XII Salón de Arte Bancomer, 2003; en el Salón Internacional de Estandartes (cecut, 2002) y en Tapetes 01/ Rugs01 (cecut, 2001). Participó en la Séptima Bienal de La Habana, Cuba (2000). Exposiciones colectivas: Tijuana Organic (Cornerhouse, Manchester, Inglaterra, 2006) y en el Bronx River Art Center (Nueva York, 2005). Postlethwaite, Francisco. Nació en Mexicali en 1973. Su obra plástica es de un abstraccionismo violento y sombrío, se diría que casi apocalíptico en sus colores y claroscuros. En su más reciente exposición, Humor negro (2010), aparece la mirada que desnuda los oropeles del poder, que denuncia los abusos y cinismos de las clases dirigentes y la sumisión del pueblo llano a su eterna explotación y escarnio. Uno de los escasos pintores con temas sociales no panfletarios que trabaja en Baja California hoy en día. Sus pin-

Artes visuales

A

De izquierda a derecha: Carlos Coronado, Manuel Varrona, Ruth Hernández, Francisco Chávez Corrujedo y Juan Zúñiga (PR/CIT/KM/CIT).

turas han sido seleccionadas en varias bienales plásticas de Baja California. Quintero, Eduardo. Pintor, dibujante y escultor nacido en Mexicali. Ha trabajado como museógrafo en la Universidad Autónoma de Baja California, donde también fue coordinador de galerías. Profesor de escultura en el Centro Estatal de las Artes en Mexicali. Actualmente se desempeña como jefe del Departamento de Artes Plásticas y Visuales del icbc. Es el creador del proyecto de la Galería Fronteriza, una exposición que, desde 1998, utiliza el muro fronterizo entre Mexicali y Calexico para exhibir lonas de artistas locales de ambos lados de la línea internacional. Ramírez Pimienta, Marcos Erre. Nació el 15 de noviembre de 1961 en Tijuana, BC. Desde 1990 ha realizado exposiciones colectivas e individuales en el país y el extranjero, entre las que destacan: inSite 94, con la instalación Century 21; XIV y XV celebraciones del Encuentro Nacional de Arte Joven en 1994 y 1995; Salón Internacional de Estandartes 1996; inSite 97, con “Toy and Horse”; VI Bienal de La Habana, en 1997, con “187 pares de manos”. En la Bienal de Monterrey

1997, con “Stripes and Fence Forever”, “Homage to Jasper John”, VII Bienal de La Habana 2000. Obtiene en 1993 segundo lugar en escultura en la IX Bienal de las Artes Plásticas de Baja California. En 1996 le otorgan mención honorífica en el Salón Internacional de Estandartes. En 1997 recibe la beca del fideicomiso México-Estados Unidos, Fundación Rockefeller-Bancomer. Su obra aparece publicada en Art in America (1998), Sculpture magazine (1998), Art Nexus Magazine (1998), entre otros, y en el libro Treinta artistas plásticos de Baja California (cecut, cnca, 1998).

Caballo de Troya, Marcos Ramírez “Erre”.

65

Ramos Martínez, Alfredo. Pintor nacido en Monterrey, NL, en 1871 y muerto en Los Ángeles, California, en 1946. Fue uno de los artistas de transición entre la pintura academicista-modernista de fines del siglo xix y la escuela muralista mexicana que aparece de 1920 en adelante. Después de haber estudiado en Europa, en 1909 Ramos regresó a México y dos años después fue subdirector de la Academia Nacional de Bellas Artes y en 1913 fue nombrado director de la misma. En esos años, fundó las Escuelas de Pintura al Aire Libre en la ciudad de México. En los años treinta se traslada a Los Ángeles, California, donde su pintura nacionalista suscitó gran interés. Por problemas migratorios en Estados Unidos, Ramos se quedó a vivir en Baja California de 1929 a 1930. Los dueños del hotel Casino Playa lo contrataron para que pintase una serie de cuadros y murales, que según Carlos Lazcano (El vigía, 3 de mayo de 2006): “Los murales de Ramos Martínez en el Riviera en realidad son tres: el del Bar Andaluz que podríamos llamar La fiesta; la serie de desnudos del bar del Salón Casino, y los frescos de la capilla antigua. Además están las pinturas que adornan el techo

Artes visuales

De izquierda a derecha: Joel González Navarro, Franco Méndez Calvillo, Nina Moreno, Salvador Magaña y Roberto Rosique (ALN y CIT).

del pasillo de acceso al Museo de Historia, también en el Riviera”. Su obra muralística, tanto en Rosarito como Ensenada, es un legado artístico para Baja California. Robledo, Fernando. Arquitecto. Nació en la ciudad de México. Muere en Mexicali en 1963. Si Jesús Álvarez Amaya es el fundador de la escuela de artes José Clemente Orozco en Mexicali, es Robledo quien la mantiene funcionando ante los contratiempos propios de una institución vanguardista para su época. De ahí que sus ideas sobre el arte puedan ser apreciadas en un artículo que publicara en la Revista universitaria (julio-agosto, 1962), donde señalaba las directrices de la recién fundada plástica bajacaliforniana y su vigencia como punta de lanza de un nacionalismo esclarecedor, de una pedagogía colorística, para la enseñanza cultural de la población de la entidad. Décadas después, Rubén García Benavides (Panorama histórico de Baja California, 1983) escribió que Robledo fue, junto con los pintores Jesús Álvarez Amaya y Florencio Ruiz, los que dieron el impulso definitivo a la práctica pictórica en Mexicali. Rodríguez Piña, Cuauhtémoc. Nació en Mexicali en 1954. Dibujante del paisaje bajacali-

forniano. Ha obtenido diversos premios en las bienales plásticas de Baja California y en la universitaria que convoca la uabc en la categoría de dibujo. Su obra ha aparecido en Las rutas de la luz. El paisaje de Baja California (1995). A la muerte de Salvador Aguilar, Rodríguez Piña se convirtió en el diseñador gráfico de cabecera del icbc. Romero, Herardo. Nació en Mexicali, BC, en 1968. A partir de 1997 inició sus estudios de artes plásticas en la Casa de la Cultura, donde tuvo como maestro a Marcos Brambila, y en el Centro Cultural Tijuana, a Álvaro Blancarte, Marta Palau y Roger von Gunten. Además, ha participado en las siguientes exposiciones colectivas: Festival de la Cultura y las Artes en Tecate (1995-1996); Muestra Colectiva de Tecate (icbc, 1995-1996); Los siete guamas, instalación de Martha Palau en Tijuana (1996). Obtuvo mención honorífica en el Tercer Salón Internacional de Estandartes (1998), segundo lugar en la V Bienal Universitaria de la uabc (1998) y en la I Bienal de Pintura de Sonora (1999); y el primer lugar en pintura y el segundo en gráfica en la XII Bienal Plástica de Baja California (1999). Romero, Salvador. Nacido

66

en Guanajuato en 1936, muere en Mexicali en 1990. Pintor y dibujante. Obtuvo numerosos reconocimientos a su trabajo en el dibujo y las artes gráficas, entre otros, el primer lugar en el certamen sobre Emiliano Zapata y la Reforma Agraria, convocado por la Liga Agraria Estatal de Mexicali. Como maestro, dio clases en el Instituto de Bellas Artes del estado y en diversos planteles escolares. Es necesario contemplar la obra de Salvador Romero como la de un artista-profesor, es decir, como la de un maestro normalista que utilizaba sus dotes creativas para fomentar el orgullo nacionalista y la identidad comunitaria con todos los recursos plásticos a su alcance. Para Romero, el dibujo y la pintura mexicana estaban en deuda permanente con los artesanos nacionales, ya que de ellos y de sus obras toma sus principales fuentes de inspiración. Rosique, Roberto. Nace en Cárdenas, Tabasco, México, 1956. Radica en Tijuana desde 1987. Estudió medicina, con dos especialidades: pediatría y oftalmología. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana y en el Instituto de Artes Visuales de la Universidad Autónoma de Puebla. Realizó estudios en el Workshop Serigra-

Artes visuales

Atisbando el porvenir, Roberto Rosique.

phy, Southwestern College (San Diego) y en el Taller de Neográfica (inba/icbc, Tijuana). Ha realizado desde 1970 más de 40 exposiciones colectivas y una decena de individuales en el país y el extranjero. Ha participado en outsite 971/2 (arte instalación), Masters of Baja California (Universidad de la Jolla, CA, 2000). Tijuaneros (Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez, en La Habana, Cuba, 2003), en el Instituto Cultural Mexicano de Los Ángeles (2003) y Tijuana, La Tercera Nación (2004), en Tijuana y en la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (arco 05), Madrid. Exposiciones individuales: Entre lo fractal y lo euclidiano (uabc, Tijuana, 2000); Entre la necesidad y el escarnio (cecut/ cenart/Difocur/cca, La Habana, Cuba-Los Ángeles). Arte instalación “In Memoriam” (escultura urbana, Tijuana). Obtiene el primer premio en dibujo anatómico

en Medellín, Colombia, en 1984; menciones honoríficas en Bienal de Baja California 1997 y Regional en 1999; primer premio en Plástica de Norte 2000; primer premio en gráfica en la Bienal Plástica Baja California 2003. Es coautor, junto con Enrique Trejo, de La otra realidad (1995); compilador de Letras para un amigo (1998); autor de 30 artistas plásticos de Baja California (1998) y Hacedores de imágenes (2004). Ruanova, Daniel. Nació en Mexicali, BC, el 4 de agosto de 1976. Ha asistido a cursos y diplomados con maestros de la talla de Felipe Ehrenberg, Kioto Ota, Alberto Castro Leñero y Paul Neville. Cuenta con la licenciatura en diseño gráfico por la Universidad Iberoamericana Noroeste Tijuana. De 1997 a la fecha ha participado en una gran diversidad de colectivas. Entre sus exposiciones individuales se pueden contar: Abydos (Abydos Gallery, San Diego, California. 1998) y Glifo urbano (Casa de la Cultura de Tijuana) y Objeto/sujeto/siéntate (Esquina de Bodegas, Ensenada, 1999). Entre sus participaciones internacionales se encuentra: Grito Creativo (Tijuana. La Tercera Nación), Programa complementario de arco (Madrid, España, 2005) y Strange New World en el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego, California. Su más reciente instalación es “Fuck Off Project”, en el cecut (2010). Ruiz Otis, Jaime. Nació en Mexicali, en 1976. Cuenta con diversas exposiciones individuales como Los mojados, en la Casa de la Cultura de Tecate (1994); Aciertos y desaciertos, en la Galería del Instituto de Cultura de Baja California en Tecate (1996).

67

La obra de Ruiz Otis ha formado parte de numerosas exhibiciones colectivas, incluyendo el IX Salón Bancomer del Museo de Arte Moderno (2003); Axis Mexico: Common Objects and Cosmopolitan Actions, San Diego Museum of Art en San Diego (2003), Pintura fresca en la Galería Luckman de la California State University en Los Ángeles (2001), y Tapetes 01 del Centro Cultural de Tijuana en Tijuana (2001). Su trabajo ha sido seleccionado en la Bienal de Baja California 1993, la Bienal del Noroeste 1993 y la Bienal Universitaria 1996. Participó en la instalación Ritual del Sol con la maestra Marta Palau.

Google Earth, Jaime Ruiz Otis.

Ruiz, Zulema. Nació en Tijuana, BC. Autodidacta, empezó a pintar en París, Francia, en 1974. Ha expuesto su obra en el país y en el extranjero, entre éstas se pueden mencionar: Baja California aquí, en el Auditorio Nacional Sólo para adultos. Arte erótico

A

Artes visuales

De izquierda a derecha: Marcos Ramírez “Erre”, Óscar Ortega, Fernando García Rivas, Hugo Crosthwaite y Pablo Castañeda (AHT-IMAC).

(1988), en la galería Dimensiones Continuas y en el Centro Cultural Tijuana. Ganó el primer lugar en dibujo en la Bienal de la uabc, en 1991. Participó en la colectiva Tijuanenses (Museo de Arte de la oea, Washington, DC). Sánchez Jiménez, José Hugo. Nació en Ciudad Obregón, Sonora, el 20 de septiembre de 1962. Cuenta con estudios de artes plásticas, diseño gráfico y artes escénicas, animación y cine, percusión, teatro y escenificación y ciencias etnográficas de América Latina. Obtuvo el primer y segundo lugares en gráfica, respectivamente, en la VIII y X Bienales Plásticas de Baja California; ha presentado diversos performances y participa en exposiciones individuales y colectivas en el pais y en Estados Unidos. Sánchez Laurel, Herlinda. Nacida en Ensenada en 1941. Como muchos artistas de la entidad, primero gana un segundo lugar, en 1964, en el Concurso Estatal de Pintura de la uabc en Mexicali, para luego irse a estudiar a La Esmeralda. En 1970 vuelve a Ensenada, donde pinta un mural de 24 metros cuadrados, titulado “Alegoría a la lucha”. Para la década de los setenta estudia diseño gráfico en la Imprenta

Madero, para luego ser maestra de artes plásticas en la unam y jefa de ilustradores de los libros de texto gratuitos en la sep. En 1987 empieza sus labores como maestra de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la unam. Ya para entonces ha expuesto en los principales museos de la capital del país, incluyendo el Palacio de Bellas Artes y el Carrillo Gil, así como en centros culturales de América, Europa y Asia. En 2001, el gobierno del estado, a través del Instituto de Cultura de Baja California, hizo una retrospectiva de su obra. Santoyo, Matías. Pintor nacido en Michoacán en 1905 y que muere en la ciudad de México en 1975. Estudia en Estados Unidos en los años veinte del siglo xx. En 1936 llega a trabajar a Baja California, primero a Mexicali y luego a Tijuana. Entre 1936 y 1938 pinta murales en Baja California. En 1936, los dueños de la Colorado River Land Company comisionaron a Matías Santoyo para que creara un mural que festejara la visión bucólica que la propia compañía tenía de sí misma. El mural, pintado en las paredes del pasillo interior del segundo piso del edificio central de la empresa, retrataba un paisaje de charros,

68

ingenieros agrícolas y muchachas campesinas viviendo y trabajando felices, con un cierto aire campirano al estilo del cine de oro mexicano. En 1937 se traslada a Rosarito para seguir pintando murales en centros turísticos de esta localidad como el Rosarito Beach Hotel. En 1938 pinta y hace las escenografías para la película Juan Soldado, producción tijuanense de distribución nacional. Siono, Gustavo Francisco. Nació en Guaymas, en 1985. Pintor, artista multimedia y videoasta que reside en Mexicali. Ha participado en la Mexicali Bienal, el Festival Desértica, el Festival Vértice y la muestra Expresión plástica cachanilla, entre muchos otros. Ha hecho fotocinética y videos para grupos de rock locales, como Asalto verbal. Su exhibición más reconocida es su serie “Mi padre” (2008), un proyecto de arte-instalación, donde su vena expresionista, de colores tenebrosamente vivos, lo coloca como una excepción en la pintura bajacaliforniana actual. Suárez, Enrique. Nació en Mexicali en 1999. Becario del programa Talentos Artísticos de Baja California patrocinado por el icbc. Ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales

Artes visuales con sus pinturas, entre ellos el Premio Nacional del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución con su obra “Los colores de la patria” y premios en concursos mundiales en China, Irán y la República Checa Suárez Peralta, Pedro. Nació en Ensenada, BC., en 1948, lugar donde reside actualmente. Estudia en la escuela La Esmeralda en México, DF. Desde 1960 ha efectuado exposiciones individuales y colectivas en el país y el extranjero. Participa en la I Bienal de Dibujo y Estampas Diego Rivera en el Festival Cervantino (1984), en el Salón Nacional de Artes Plásticas (1985) y en varias de las bienales de artes plásticas de Baja California. Ha realizado portadas y viñetas para revistas y libros, así como carteles y escenografías para teatro. Desde 1970 se dedica a la docencia en la uabc Ensenada. En 1989 obtiene el primer lugar en pintura en la bienal internacional de la uabc. Torolab. El colectivo Torolab fue fundado en 1995 por Raúl Cárdenas Osuna en Tijuana. Las exhibiciones individuales de Torolab incluyen “SOS” en la galería Cedilla de París y “Torolab: Laboratory of the Future in the Present” en el Museo of Contemporary Art de San Diego (2001). Sus proyectos han sido presentados en numerosas exhibiciones, incluyendo la Bienal de Liverpool (2004); la Bienal de Arquitectura de Pekín (2004); From Baja to Vancouver en gira por ccac, Watts Institute for Contemporary Art, San Diego, el Seattle Art Museum (2003-2004); la Bienal de La Habana (2003); el Museo de Arte Moderno de México (2002), y la Bienal de Montreal, entre otras.

Valdez, Juana. Nació en El Pozo, Sinaloa, en 1937. Escultora. Llega a Mexicali en 1954. Estudia en la escuela de artes plásticas José Clemente Orozco, donde trata y conoce a Rubén García Benavides, Salvador Romero, Manuel Aguilar, Ruth Hernández y Rodrigo Muñoz, formando así parte de la generación de los pioneros en las artes de la entidad. Ha sido fundadora de la cooperativa José García Arroyo y en la actualidad es profesora del Instituto Estatal de Bellas Artes de Baja California. Su obra ha ganado premios y reconocimientos en las bienales plásticas del estado. Val Ra, Ángel. Ángel Alfonso Valenzuela Ramos, quien adopta como sobrenombre Val Ra. A los 22 años inició sus estudios en la ciudad de México para continuarlos más tarde en la escuela José Clemente Orozco de Mexicali. Posteriormente viajó a París y al sur de Francia, donde vivió y se dedicó a pintar por espacio de cinco años. En 1969 la revista Siempre publicó un número especial de aniversario en el que presentó una pintura llamada “Don Quijote”. Participó en varias exposiciones en el Distrito Federal entre las

69

que destacan las Bienales de 1992 y 1996 en las que fue seleccionado para exponer en el Museo Rufino Tamayo. Su obra se expuso en 1991 en una muestra colectiva de los mejores pintores de México, llamada Homenaje a Mozart, en el Museo de Arte Moderno en la capital del país. Asimismo, participó en 1986 en Confrontación 86, exposición que tuvo lugar en el Palacio Nacional de Bellas Artes. De 1983 a 1986 asumió la Dirección de la Casa de la Cultura de Tijuana, recinto en el que propició un movimiento de talentos en disciplinas como la danza contemporánea, la plástica, el teatro y la literatura. Varrona, Manuel Rodríguez Nació en Tijuana en 1936; realizó estudios de artes plásticas en la escuela La Esmeralda en la ciudad de México, para más tarde estudiar sociología del arte en la Escuela de Ciencias Sociales de París. Desde 1959, Varrona ha expuesto su obra. Ese año lo hizo en el teatro Salvador Novo y para los años setenta ya tenía exposiciones en París, Berlín y la ciudad de México, creando murales en la Ciudad Universitaria (París, 1969) y en el palacio municipal de Tijuana, así como en la bi-

A

Ascensión

ALN

blioteca pública Gustavo Aubanel de esta misma ciudad y el más reciente “A mis amigos” en el Pasaje Rodríguez. Ha dedicado gran parte de su actividad creativa en la publicidad y escenografía para teatro, cine y televisión, y ha escrito en libros como Crónica del museo de los expresionistas (1974), Sonia Delaunay (1975) y Wilfredo Lam (1976). Recibió la distinción de Creador Emérito de Baja California en 2007, por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes del icbc. En 2009 la Fundación Acevedo lo reconoció como Forjador de Baja California. Yépiz, Gerardo Acamonchi. Ensenada, BC, 1970. Artista visual y diseñador gráfico. Entre sus principales exhibiciones individuales destacan Esquina norte (Tangaloo, Tijuana, BC, 2004); Don Loope (Tolo Festival, Tijuana, BC, 2001); We Sound System Aztec Bowl (San Diego, California, 2001). Entre sus principales exhibiciones colectivas destacan: Super Cool Sidewalk Sale (Ice Gallery, San Diego, California,

2004); Diagnósticos urbanos (cecut, 2002); Alibis-Coartadas (Centre Culturel du Mexique, París, Francia), y Witte de With (Rotterdan, Holanda, 2002) y Maquiladora de sueños (Jai Alai, Tijuana, BC, 2001). Ha expuesto en La Panadería (México, DF), Ace Gallery (México, DF), New Image Gallery (Osaka, Japón), Head Space (Toronto, Canadá). Su más reciente exposición es Sapos y culebras en el cecut (2010). Zacarías Soto, Alejandro. Nació en Guadalajara, Jalisco, en 1960. Radica en Tijuana, BC. Estudia dibujo, pintura y serigrafía en la Casa de la Cultura de Tijuana (1987-1993). Realiza, desde 1987, exposiciones colectivas e individuales regionales y en el extranjero. Participa en la I, III y V Bienales del Noroeste en 1987, 1991 y 1995, respectivamente, en Culiacán, Sinaloa; VIII Bienal Rufino Tamayo en México, DF. (1996); Salón Internacional de Estandartes, 1997 e inSite 97 en Tijuana, BC. Su obra aparece publicada en el catálogo de la VIII

70

Bienal Rufino Tamayo (1997) del Museo de Arte Contemporáneo Internacional, que también lleva el nombre de este pintor. Participó en 2009 en el proyecto de intervención urbana Transferencias, organizado por la Casa del Túnel Art Center. Zúñiga Padilla, Juan. Nació en Pátzcuaro, Michoacán, en 1944. Radica en Tijuana, BC, desde 1970. Estudia en la Escuela de Artes Plásticas de la unam. Obtuvo el posgrado en artes en Castellón de la Plana, España, y licenciatura en docencia de las artes plásticas avalada por la Secretaría de Educación Pública. Desde 1962 ha realizado numerosas exposiciones colectivas e individuales. Cuenta con ocho murales. Uno en Quebec, Canadá, y siete en Tijuana, BC. Participa en la instalación Tarjeta verde/ Green Card, en outsite 97½. Desde 2007 promueve las artes a través de una cápsula cultural dentro del noticiero Mesa Informativa en Radio Fórmula. Ese mismo año coordinó la realización de dos murales producidos por el Comité de Imagen de Tijuana en colaboración con Cetys Universidad. (Fuentes: Catálogo de Tijuana cruda, 2006; Tijuana Orgánica, 2005, Treinta artistas plásticos de Baja California, Roberto Rosique, coordinador; catálogos de becarios foeca-icbc, varios años; información directa de artistas; archivos GTM y LSQ).

ASCENSIÓN, ANTONIO DE LA. Explorador. Nació en Salamanca, España, en 1574. Estudió cosmografía en la Universidad de Salamanca y navegación en el Colegio de San

Aubanel Telmo de Sevilla. Arriba a la Nueva España en 1597. Participó en el viaje de Sebastián Vizcaíno en 1602, en calidad de segundo cosmógrafo. Después de esa navegación, presentó en la ciudad de México un preciso derrotero de la costa, con sugerencia de evangelizar y colonizar el territorio explorado. De la Ascensión envió un memorial a Felipe III en 1608, recomendando la colonización de Cabo San Lucas para iniciar la exploración del golfo hacia el norte, en busca del Estrecho de Anián, que según su tesis, unía el Pacífico con el Atlántico. Concebía el golfo como un paso interior entre el continente y California, vista entonces como una enorme isla. Insistió en que dicha exploración y colonización permitiría el paso de los galeones de Manila y de Perú a España, lo que sería de incalculable valor estratégico para el reino. En la parte final de su vida, fue persistente en su visión geográfica sobre las Californias, tesis que difundió con tenacidad e influyó en las medidas tomadas por las autoridades españolas en materia de exploración septentrional y en la visión de la cartografía europea, que en ese entonces vislumbraba a California como una isla, idea que persistió hasta la segunda mitad del siglo xvii. Hasta su muerte fue uno de los más tenaces defensores de la tesis sobre la existencia del Estrecho de Anián. De la Ascensión murió en la ciudad de Puebla en 1636.

ATONDO Y ANTILLÓN, ISIDRO DE. Explorador y militar español. Gobernador del territorio, desde la Misión de Loreto. Nació en Baltierra, Navarra, España, en 1639. En 1669, se traslada a la Nueva España y en 1676 es nombrado gobernador y teniente de capitán general de Sinaloa. Dos años más tarde solicita al rey los derechos para colonizar y explorar las Californias. Es nombrado en 1679, Almirante de las Californias, en ese mismo año estableció un astillero en las cercanías del río Sinaloa, lugar al cual en 1682, los padres jesuitas, Eusebio Francisco Kino y Matías Goñí, arribaron para unirse a la expedición a las Californias. Zarparon en 1683, con este viaje realizaron el reconocimiento del litoral del Golfo de California y en el mes de abril arribaron a la bahía de La Paz, con la intención de establecer una misión y una colonia civil. La situación general de la península, en general desértica y con poca agua, aunado a la hostilidad de los indígenas, hace necesario su abandono, por lo que se trasladan 300 kilómetros al norte en la desembocadura de un arroyo, el cual Kino bautiza con el nombre de San Bruno, estableciendo allí una misión con el mismo nombre. Con el fracaso de esta expedición, el rey español expide una cédula real en 1685 con la suspensión indefinida de las exploraciones a la California. Atondo y Antillón se dio a

71

la tarea de buscar un puerto en el Pacífico, para el galeón de Manila y lugares para asentamientos de colonos. Murió en Oaxaca, en 1691 (AEL). AUBANEL RIEDEL, CAROLINA. Productora televisiva y empresaria. Nació en Tijuana. Carolina Aubanel crea en 1983 su primera empresa productora de documentales y estrategias de publicidad, donde surge posteriormente, en 1985, el noticiario En Síntesis, cuya primera emisión es el 9 de septiembre de ese año, haciendo un parteaguas en la producción de televisión periodística a nivel regional. Ha trabajado, sobre todo en el campo educativo, cívico y cultural, participando en infinidad de consejos y asociaciones, como Tijuana Renacimiento, organismo que busca integrar la cultura de la legalidad en el estado a través de procesos diversos. Su traba-

CIT

A

Aubanel jo ha recibido reconocimiento en ambos lados de la frontera, entre los que destacan: ejecutiva del año en 1997, otorgado por la Asociación de Ventas y Mercadotecnia, y en 2003 el forjador del año, por parte del Grupo Madrugadores en la ciudad de Tijuana. Actualmente es socia-consejera del Centro Médico y Hospital del Prado, como herencia del trabajo inspirador de su madre. En el año 2002 se da el rompimiento con los socios de TV Azteca y da pie al nacimiento del canal de televisión Síntesis TV, siendo ahora el canal con más producción propia de la región. Integra programación local en coproducción con grupos independientes de Baja California y de otros estados de la república mexicana. AUBANEL VALLEJO GUSTAVO. Gobernador sustituto del estado de Baja California (19 de diciembre de 1964-1 de noviembre de 1965). Nació el 23 de julio de 1904, en Guadalajara Jalisco. Primero de cuatro hijos de José Aubanel Llamas y Mercedes Vallejo Palacios. Después de sus estudios de medicina en Guadalajara residió durante algún tiempo en Sinaloa, ejerciendo su profesión. Se desplazó a Tijuana desde 1931 y fue nombrado por el gobernador Agustín Olachea, director del Hospital Civil y Militar de Tijuana. Participó decisivamente en el Comité Pro Estado fundado

AHT-IMAC

en Tijuana en 1948. Ejercía de manera simultánea su trabajo como médico legista y médico de la Plaza de Toros. En 1953 estableció la clínica privada Aubanel que funcionó hasta 1970. Fue el primer presidente municipal de Tijuana, electo para el periodo 1954-1956. Le correspondió dejar las bases administrativas del gobierno municipal. Asimismo, se desempeñó como diputado federal y senador de la república. Al fallecer Eligio Esquivel Méndez es designado gobernador sustituto el 19 de diciembre de 1964. Murió el 9 de septiembre de 1987 (GRD). AVIACIÓN EN BAJA CALIFORNIA. Los primeros vuelos sobre Baja California fueron de exhibición en las primeras décadas del siglo xx. El general Abelardo L. Rodríguez, gobernador del Distrito Norte de la Baja California, en noviembre de 1927 esta-

72

bleció una fábrica de aviones en Tijuana, llamada Fábrica de Aeroplanos de Zaragoza, donde se construyeron aviones de prueba, prototipos para romper récords nacionales y mundiales. La primera de estas pruebas que demostrarían la capacidad de estas aeronaves, llamadas Baja California I, II y III, construidas entre 1927 y 1929, la llevó a cabo el mayor Roberto Fierro, piloto militar a las órdenes del general Rodríguez. Su vuelo hizo historia en la aviación nacional y mundial, el cual dio inicio el 25 de mayo de 1928 en la Laguna Salada y tenía el propósito de atravesar 2 330 kilómetros entre Mexicali, la capital del Distrito Norte de Baja California, y la ciudad de México, la capital del país, hazaña que Fierro logró al aterrizar en el aeropuerto de Balbuena, donde una multitud que incluía desde simples curiosos y funcionarios de alto rango como el propio presidente de la república Plutarco Elías Calles esperaban con ansias al esforzado piloto. La banda de música de la policía montada lo recibió con un saludo militar mientras la gente gritaba: ¡Viva Fierro!, ¡Viva México! y ¡Viva la aviación nacional! El vuelo Mexicali-México se había hecho en 14 horas y 50 minutos. Otro suceso importante para Baja California fue el vuelo que hizo Charles Lindbergh, quien ofreció, bajo los auspicios de la Fundación Gu-

Aviación ggenheim, un tour de promoción de costa a costa de su país. Con su avión, el Espíritu de San Luis, Lindbergh sobrevuela Mexicali, el 27 de septiembre de 1927, en ruta de San Diego, California, a Tucson, Arizona. Muchos mexicalenses, sabiendo de su vuelo por la prensa del otro lado, saludan al piloto más querido de su tiempo mientras cruza de horizonte a horizonte. Este vuelo sobre Mexicali es reconocido como la primera visita que este famoso piloto hace a los cielos de México. Sin embargo, el impulso mayor a la aviación en Baja California no lo darían los vuelos a gran distancia, los clubes aéreos, sino la guerra y, en especial, la rebelión escobarista contra el régimen de Plutarco Elías Calles entre 1928 y 1929, ya que este alzamiento militar tendría algunas de sus plazas fuertes en el vecino estado de Sonora, por lo que el general Abelardo L. Rodríguez, desde Baja California y con tropas del Distrito Norte, invadiría Sonora para sofocar esta rebelión armada. Rodríguez utilizó su poderío aéreo para combatir a los rebeldes en Sonoyta y Naco. El uso de la aviación bajacaliforniana fue doble: sus aviones lanzaron proclamas impresas por Sonora para que las fuerzas rebeldes se rindieran y, al mismo tiempo, una escuadrilla aérea, formada por tres aviones de combate equipados con lanzabombas, lanza-

A

AHT-IMAC

ron estos proyectiles contra las poblaciones ocupadas por los alzados, causándoles graves daños y provocando su rendición. En esta campaña militar se dieron las primeras muertes de pilotos bajacalifornianos. Como el general Rodríguez lo dice en su Autobiografía (1961): “Hubo que lamentar, durante uno de estos ataques aéreos la trágica muerte de dos valientes: el capitán primero piloto aviador Juan A. Gutiérrez y el teniente Jesús Gaona Abarca, cuyo aeroplano se incendió en pleno vuelo, durante un bombardeo a las posiciones enemigas, pereciendo ambos pilotos y quedando el aparato destruido totalmente”. El impulso de la aviación trajo consigo la construcción acelerada de pistas aéreas para repostar y componer las máquinas aéreas. Así, el primer aeropuerto en Tijuana surgió como una pista para albergar avionetas, a un lado del complejo

73

turístico de Agua Caliente, del que el general Rodríguez era socio con varios empresarios estadunidenses, un aeródromo al que llegaban aviones trimotores comerciales provenientes de San Diego y Los Ángeles, California, y avionetas particulares, cuyos dueños –y en ocasiones pilotos– eran los grandes magnates de la costa oeste y las estrellas de Hollywood, que venían a divertirse south of the border. En Mexicali, en cambio, el primer aeropuerto surge en 1929, en un terreno localizado a 150 metros del palacio de gobierno y a otros tantos de la línea internacional. Se le llama, al ser inaugurado, como aeropuerto militar Emilio Carranza, en homenaje al piloto mexicano que logró grandes hazañas aéreas para nuestro país antes de morir trágicamente. Este aeropuerto contaba con un hangar para cinco naves aéreas. Desde 1932 se volvió un aeropuerto comercial, cuando la Compa-

Aviación

Capitán Roberto Fierro, en el Baja California 2 (AHT-IMAC).

ñía Mexicana de Aviación empezó a operar en su ruta de la ciudad de México a Tijuana. Es en esta década que llegan varias compañías de aviación al Territorio Norte de la Baja California, como Líneas Aéreas Internacionales y Aeronaves de México, ambas a partir de 1934. Al mismo tiempo, el interés por la aviación lleva a la creación de clubes aéreos y en 1940 Aeronáutica Civil comenzó la construcción de un nuevo aeropuerto en Mexicali sobre el ejido Coahuila, ya que el anterior estaba demasiado cerca de la ciudad y rodeado por árboles que dificultaban el aterrizaje y despegue de los aviones. La Segunda Guerra Mundial llega a Baja California cuando el imperio japonés ataca a Estados Unidos en el puerto de Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941, por lo que el teatro de guerra del Pacífico se convierte en una zona de riesgo y hace que el presidente de México nombre al general Lázaro Cárdenas como comandante del Pacífico con su sede en

Mazatlán, pero habiendo peligro de incursiones tanto de tropas estadunidenses como niponas, Cárdenas asienta su base de operaciones y cuartel general en 1942 en el puerto de Ensenada, construyéndose de inmediato un campo militar a tres kilómetros al sur de Ensenada, en El Ciprés, donde se establece un aeropuerto militar que existe hasta nuestros días. Es entonces que se crean, en Ensenada, el Club Aéreo y el Cuerpo Aéreo Civil. El primero es para enseñar a pilotear aviones de transporte y avionetas. Entre sus participantes están Jorge Hernández, Alejandro Rudametkin, Ricardo Romero, Miguel Ezroj, Roberto Salazar, Luis Goldbaum y la mujer piloto Guadalupe Pérez, entre otros. A la vez, el Cuerpo Aéreo Civil sirve para dar instrucción para ser mecánicos de vuelo y encargados de mantenimiento de los aviones civiles y militares, de cara al conflicto bélico y a la falta de personal calificado. Pronto, en El Ciprés se instala el escua-

74

drón 202 para proteger a Baja California. En cuanto a la aviación comercial, dos compañías aéreas nacionales se van a disputar por décadas el transporte aéreo en Baja California: Aeronaves de México, que vuela a Tijuana, y la Compañía Mexicana de Aviación, que vuela a Mexicali. Es necesario indicar que no existe hasta 1948 una línea ferroviaria que conecte a la península con el resto del país y hasta 1952 no se construye una carretera que una Sonora con Baja California, por lo que el transporte aéreo es esencial para mantener comunicado al Territorio Norte de la Baja California con las demás ciudades de México. Los vuelos de ambas compañías llevan y traen diariamente pasajeros y carga a Hermosillo, Mazatlán, Guadalajara, Culiacán y la capital del país. Los primeros radiooperadores son, entre otros, Maximino Mendoza, Gumersindo Jiménez y Gabriel Trujillo Chacón. Además de los aviones comerciales, las avionetas que transportan turistas a Baja California con fines de caza y pesca, no sólo llegan a los aeropuertos de Mexicali y Tijuana, sino que se presentan en Ensenada, como el avión Maddox que trae una vez a la semana y desde Los Ángeles a actores y actrices de la industria cinematográfica. Y ya a fines del siglo xx y principios del siglo xxi se suman a las compañías principales (Mexi-

Avilés cana y Aeroméxico) compañías menores como Aviacsa, Aerocalifornia, TAESA, Volaris y Aereolitoral, entre muchas otras. Para concluir esta breve panorámica de la aviación en Baja California, hay que mencionar a nuestra entidad que es en pleno siglo xxi una de las sedes más importantes de empresas dedicadas a la industria aeroespacial, especialmente en Mexicali, donde se localiza 50 por ciento de esta industria, que manufactura, ensambla, diseña y repara piezas para aviones, teniendo como clientes principales a Boeing, Cessna, Airbus, Bombardier, Embraer y el Departamento de la Defensa de Estados Unidos. Estas plantas, alguna de las cuales también se ubican en Tijuana, Tecate y Ensenada, son empresas como Gulfstream (desde 1986), Honeywell Aerospace, Rockwell Collins y Hutchinson Group, lo que indica que nuestra entidad es líder de la industria aeroespacial privada, que ahora mismo desarrolla nuevos naves para el futuro de la aviación mundial, entre ellos el G650, que será el avión no militar más veloz del mundo. AVILÉS, BALTASAR. Jefe político del Distrito Norte de la Baja California (17 de septiembre-30 de noviembre de 1914). Revolucionario villista de origen sinaloense. Su gestión fue

de corta duración. Es enviado como jefe político y comandante militar por el gobierno convencionista. Recibió el poder de manos de David Zárate. En 1914, Avilés celebra un pacto con Esteban Cantú, entonces jefe de la guarnición de Mexicali, donde éste protesta lealtad a las fuerzas constitucionalistas, entonces en el poder. Tomó varias medidas en beneficio de la población: declaró libre la actividad pesquera para beneficio de los nacionales del distrito, decretó la importación libre de gravámenes para productos alimenticios y convocó a elecciones en Ensenada. En septiembre de 1914, el mayor Baltasar Avilés decretó la municipalidad de Mexicali y el 4 de noviembre del mismo año publica en bando solemne el decreto y convoca a las primeras elecciones para presidente municipal de esa ciudad. Es oportuna la anotación del historiador Adalberto Walther Meade: “Con Avilés llegó al Distrito una remesa de papel moneda, de los llamados bilimbiques, que no tenía más valor que el que le daba una ley del gobierno convencionista dentro de territorio nacional. El comercio empezó a resentir muy pronto la falta de cambio de este papel moneda y como gran parte de sus transacciones se hacía en territorio de Estados Unidos y no había nadie en dicho país dispuesto a aceptar esta emi-

75

A

Colección José Estrada (AHT-IMAC).

sión [...] por lo que el comercio local se negó a vender a menos que se le pagara con billetes de banco, moneda metálica y principalmente dinero americano”. Esta situación sin duda alguna colaboró en profundizar la crisis económica y la indefinición vigente. En la rivalidad existente por el poder del Distrito que sostuvo con Esteban Cantú, Avilés estaba en inferioridad en el control de recursos militares y de mando. Con los cambios políticos nacionales y a raíz del triunfo de Obregón y Carranza, cruza precipitadamente a Estados Unidos, dejando el poder regional.

Bb BAEGERT, JUAN JACOBO. Jesuita de origen alemán. Nació en Schlettstadt, Rhin Superior, en la región de Alsacia, en 1717. Perteneció a una familia con una gran cantidad de religiosos en su seno. En 1736 entró a la Compañía de Jesús y en 1750 llegó a la Nueva España, para trasladarse más tarde a las misiones de las Californias. Se le destinó a la misión de San Luis Gonzaga. Trabajó duramente en su encomienda misional durante 17 años, hasta que sobrevino la expulsión de la orden jesuita. En 1767 fue desterrado a Europa donde escribió Noticias de la Península americana de California (1772), publicada en México hasta 1942. Aquí apunta interesantes observaciones sobre los guaycuras y pericúes, indígenas que le tocó conocer muy bien durante su estancia peninsular. Esta obra es importante por el registro naturalista, la viveza de los detalles, que la

hace una obra indispensable en la historiografía californiana. Murió en Rhin Palatino, Alemania en 1777. BAJA CALIFORNIA. Es una península situada en la región noroeste de la república mexicana, en la costa americana del océano Pacífico, entre los paralelos 28 y 32. Los primeros exploradores la llamaron simplemente California, pero al descubrir territorios al norte de la misma, llamaron a estas regiones la Alta California, hoy estado de California, en la Unión Americana, y a nuestra península entonces le pusieron el nombre de Baja California. Para el siglo xix, Baja California se dividió políticamente en dos: la parte norte se le llamó Partido Norte (1849-1888), luego Distrito Norte (1888-1931), Territorio Norte (1931-1952) y finalmente Estado de Baja California (de 1952 a la fecha). El estado de Baja California

76

colinda al norte con Estados Unidos de América, California; al este con Arizona, Sonora (divididos por el Río Colorado) y el mar de Cortés o golfo de California; al sur por el estado de Baja California Sur y al Oeste por el océano Pacífico. La extensión territorial de Baja California es de 70 113 kilómetros cuadrados. Su clima es seco, en especial en el municipio de Mexicali y en la parte sur del estado (desierto de Vizcaíno). Tiene dos formidables sistemas montañosos: la sierra de Juárez y la sierra de San Pedro Mártir, con un espectáculo rocoso formidable en la misma frontera norte: la sierra de la Rumorosa. Su llanura costera tiene clima tipo mediterráneo y abarca los municipios de Tijuana, Tecate y Ensenada. Su río principal y más caudaloso es el río Colorado. Sus cultivos principales son cereales, hortalizas, la vid y el algodón. Su ecosistema contiene especies marinas (delfi-

SAN DIEGO

INTERSTATE

5

Baja California

U.S.A

To Los Angeles

INTERSTATE

805

To Phoenix

INTERSTATE

8 INTERSTATE

Otay Mesa

San Ysidro

8

TECATE TECATE

TIJUANA

El Centro

MEXICALI

MÉXICO

MÉXICO

2

1

ROSARITO

Puerto Nuevo Cantamar El Descanso La Fonda La Mision La Salina El Mirador Bajamar

Algodones

Rumorosa

Valle de las Palmas Misión de el Descanso Parque Nacional Constitución 1857 Misión San Miguel Arcangel de la Frontera Misión de Guadalupe Valle de 3 Guadalupe Ojos Negros

S.L.Río Colorado

MÉXICO

ENSENADA

MÉXICO

5

San Salvador El Cipres Agua Flores

MÉXICO

1

OC

Agua Blanca Santo Tomás

Sta Catarina

Misión de Sto. Tomas

NO EA

Pto. Sto. Tomás

Lázaro Cárdenas

San Vicente

Valle de la Trinidad

Ejido Erendira

IF PAC

Colonet

ICO

San Telmo Camalú

Benito Juárez

SAN FELIPE

Observatorio San Pedro

Valle de los Gigantes Parque Nacional de la Sierra de San Pedro Mártir

Colonia Vicente Guerrero

Puertecitos

San Quintin

Miramar

Rosario de Arriba

R MA

El Socorro El Consuelo

DE

Misión de San Fernando San Luis Gonzaga

Calamajué

S

MÉXICO

É RT

Rancho Santa Inés

CO

Cataviñá

1

Isla Guadalupe

Laguna Chapala

Mision de Calamajué Isla Angel de la Guarda

Punta Prieta

Gringa Area Natural protegida Valle de los Cirios Montevideo

Sananta Rosalillita

Bahía de Los Angeles

Rosarito Mision San Francisco de Borja Villa Jesús María

Isla de Cedros

Laguna Manuela

San Francisquito

Mezquital

El Arco

Sta. Gertrudis

GUERRERO NEGRO

SECTURE

nes, tiburones, ballenas, leones marinos, focas, totoaba, tortuga), terrestres (lobos, coyotes, borregos cimarrones, ardillas, conejos, víboras de cascabel, venados) y aéreas (gaviotas, pelícanos, águilas, cuervos, palomas). Baja California es una región de paisajes de gran belleza y tesoros escondidos. El legado indígena. Hace 10 mil años aproximadamente, Baja California, la península situada en la parte extrema del noroeste de México, estaba cu-

bierta de verdes praderas. Pero los cambios climáticos provocaron mayores temperaturas y la región se volvió más árida, es decir, una zona desértica. De esta época es la estimación de la entrada a península de sus primeros habitantes. A la llegada definitiva de los misioneros a la península (1697), había en ella cuatro troncos indígenas: pericú, guaycura, chochimí y yumano, y se calcula que su número ascendía a alrededor de 50 mil personas.

77

Los tres primeros troncos se extinguieron desde el siglo pasado como consecuencia de la imposición del sistema misional que se oponía a la tradición seminómada de estos grupos. Los yumanos habitaban en el extremo norte de la península, principalmente donde ahora es el municipio de Ensenada. Lograron sobrevivir hasta nuestros días, gracias a que opusieron una tenaz resistencia a la penetración misional y nunca fueron sometidos. De los grupos yumanos sobreviven los pai país, kiliwas, cucapás, kumias y tipais, todos muy marginados, y en conjunto no alcanzan los mil personas. Los cucapá residen en el municipio de Mexicali, los kumiai en el municipio de Tecate y Ensenada, los kiliwa, los pai pai y cochimíes en el municipio de Ensenada. Al llegar la cultura occidental, el equilibrio de estos grupos habían mantenido durante tanto tiempo con la naturaleza de la árida península, al parecer se rompió para siempre. Desde la época prehispánica los yumanos formaron pequeños núcleos u a su tronco común se deben los cucapás, kiliwas, pai país, cochimíes y kumiais. En la actualidad, a pesar del deterioro de su ambiente y el acoso a su cultura, sobreviven integrantes de estas ramas yumanas. Ya entonces, los pueblos que vivían en Baja California eran nómadas: no dejaban de moverse de un lugar a otro en

B

Baja California

AHT-IMAC

busca de alimentos. Su vida era recolectar frutos silvestres y cazar liebres, venados y borregos. En las zonas costeras, se convirtieron en pescadores y en la sierra, en recolectores de bellotas. En cada estación del año cambiaban de residencia: en verano subían a las montañas y en invierno bajaban a la costa. Los primeros habitantes de la península nos han dejado diversas manifestaciones de su cultura: metales, trampas, redes, cuchillos de piedra, puntas de hueso. Además de petroglifos (pinturas y grabados en piedra) y pinturas rupestres (pinturas en las rocas). En general, estas últimas eran obras que describían los animales que cazaban, los astros del cielo y a los dioses en que creían y que eran la base de sus mitos y leyendas, como Matipá, el dios coyote, o Sipa y Komat, los dioses gemelos. Se sabe que las pinturas rupestres tienen una antigüedad entre mil y cinco mil años. Lo cierto es que las pinturas y petroglifos son un legado del que debemos sentirnos orgullosos,

porque son un arte cosmogónico, esto es, representan una visión integral de todo lo que ellos veían en el firmamento y del lugar del ser humano en el mundo. El legado indígena sigue vivo en Baja California. Ya Benito Peralta, nativo pai pai, ha dicho: “Nosotros somos nativos de aquí. Nosotros somos la raíz de México. Tarde o temprano van a oír nuestra voz, van a oír nuestro canto”. Los viajeros de la espada y la cruz. En el año de 1492, llegó al continente americano el navegante Cristóbal Colón, a las órdenes de los reyes de España. Esto desató una competencia entre los imperios europeos por apoderarse de América en el transcurso de los siglos siguientes. En 1521, Hernán Cortés conquistó a los aztecas y tomó posesión de la gran Tenochtitlán, hoy ciudad de México. Pero el resto de lo que hoy es nuestra nación seguía siendo tierra incógnita, sin conquistar. Sólo hasta 1533 los primeros europeos pusieron pie en la península de Baja California, cuando el capitán Fortún Ximénez desembarcó en lo que él creía era una isla que, sólo un siglo y medio más tarde se supo, era una península larga y desértica. Como los conquistadores españoles eran lectores de las novelas de caballería, entre ellas de Las sergas de Esplandían (1510), donde se hablaba de una isla llamada California,

78

habitada por mujeres guerreras y bravías, ese fue el nombre con el que fue bautizada nuestra península. Y haciendo honor a tal nombre, Baja California demostró ser una región hostil a la conquista y poco atractiva para quienes sólo buscaban tesoros y riquezas materiales, como descubrió, en 1540, el capitán Melchor Díaz al llegar al río Colorado y descubrir el valle de Mexicali con sus habitantes en pie de guerra. Las primeras expediciones datan del siglo xvi: la de Diego Hurtado de Mendoza (1532), que nunca alcanzó la península; la de Fortún Jiménez, piloto de Concepción, que zarpó de Santiago (hoy Manzanillo) el 30 de octubre de 1533, después de asesinar al capitán Diego Becerra, llegó a Santa Cruz (hoy La Paz), donde murió a manos de los indígenas; la de Hernán Cortés, iniciada en Chametla, Jalisco, el 18 de abril de 1535 con los navíos San Lázaro, Santo Tomás y Santa Águeda, que arribó el 3 de mayo a Santa Cruz; la de Francisco de Ulloa, que salió de Acapulco el 8 de julio de 1539 con tres barcos, de los cuales sólo el Santa Águeda y el Trinidad recorrieron las costas del Golfo y el litoral oceánico hasta la bahía de Sebastián Vizcaíno, y la de Juan Rodríguez Cabrillo, que partió del puerto de Navidad, Jalisco, el 27 junio de 1542 con el San Salvador y la Victoria, tocó el cabo San Lucas el 10 julio y

Baja California continuó por la costa occidental de la Península hasta el actual cabo Blanco. Entre junio y noviembre de 1596 Sebastián Vizcaíno exploró el golfo, asentándose brevemente en la bahía que nombró La Paz. A fines del siglo operaba en esas aguas los piratas y corsarios ingleses, al acecho de los galeones de la ruta a Filipinas. En la siguiente centuria entraron los holandeses. Las principales expediciones durante el siglo xvii fueron las siguientes: la de Sebastián Vizcaíno, que salió de Acapulco el 5 de mayo de 1602, tocó cabo San Lucas el 9 de junio, siguió por la costa del Pacífico y demarcó hasta el paralelo de 43°; las de Nicolás Cardona (1615), Francisco de Ortega (1632-1636), que fijó la toponimia principal de la región, y Pedro Porter y Casanate (1648), Bernardo Bernal de Piñadero (1664) y Francisco de Lucenilla (1668), todos en busca de yacimientos perlíferos y encargados de colonizar la Península; la de Isidro Atondo y Antillón, en 1683, a la que se unieron los padres Eusebio Francisco Kino y Pedro Matías Goñi, cuyos propósitos colonizadores se frustraron por la falta de provisiones y vías de comunicación con la contracosta sinaloense; y la de Francisco de Itamarra en 1694. En el siglo XVIII, ya hecha la conquista espiritual por los jesuitas y pacificado el territorio, exploró el padre

Juan de Ugarte, en la balandra de “El Triunfo de la Cruz”, en 1719, iniciando la constante comunicación marítima entre las misiones jesuitas a través del Golfo. En 1768 el visitador José de Gálvez estableció el Departamento Naval de San Blas y de entonces procede el conocimiento en detalle de las islas y litorales del Golfo. Los navegantes que exploraron la península durante los siglos xvi y xvii fueron la punta de lanza de la expansión española en el océano Pacífico. Su objetivo era, principalmente en las expediciones de Juan Rodríguez Cabrillo (1542) y Sebastián Vizcaíno (1602), tomar conocimiento de las posibles riquezas de la costa californiana, sobre todo de los placeres de perlas. Además, debían buscar fondeaderos propicios y playas seguras para el establecimiento de futuros puertos; los principales datos científicos que obtuvieron abarcaban la dirección de los vientos y las corrientes SECTURE

79

marinas, así como el resultado de los diferentes sondeos que hicieron cuando les fue preciso sortear escollos o arrecifes. En los mapas de aquellos tiempos, Baja California aparecía cada vez con mayores detalles geográficos: los de bahías, ensenadas, cabos e islas. Los que antes eran territorios desconocidos se poblaban de números y nombres: latitudes, longitudes y el nombre de un santo o el de una virgen. Donde antes señalábase como tierra ignota, surgieron el Cabo de San Lucas, la punta de San Lázaro o la bahía Magdalena. El conocimiento geográfico iba sustituyendo paulatinamente a la leyenda y esta región se volvía menos vaga e imprecisa en la visión de los novohispanos y españoles, que buscaban en estas tierras nuevos tesoros para su saqueo o explotación. Por eso Sebastián Vizcaíno, Nicolás de Cardona o Francisco de Lucenilla, buscaron tanto un paso entre el golfo de California y el océano Pacífico, como los sitios más adecuados para la explotación de las perlas marinas. Lo primero que descubrieron estos exploradores fue que el océano Pacífico no tiene nada de pacífico. Numerosas naves salieron de Mazatlán o Acapulco rumbo a Baja California y nunca se supo más de ellas. El mar se las tragaba sin revelar el misterio de su desaparición. Así, galeones, corbetas, veleros, naos, balleneros y barcos de todo ca-

B

Baja California

ASGBC

lado recibieron sepultura entre las aguas agitadas del Pacífico mexicano. El tráfico marítimo primero decreció cuando el imperio español entró en franca decadencia a partir del siglo xviii. Sumado a las luchas de independencia y a las posteriores guerras civiles e invasiones militares que nuestro país sufrió de 1810 a 1867, los barcos españoles y mexicanos fueron disminuyendo su presencia en las costas de Baja California. Al mismo tiempo, por los imperativos de la fiebre de oro que tuvo su boom entre 1849 y 1860, miles de buscadores de rápidas fortunas abordaron en cuanta embarcación tuvieron a su alcance para alcanzar la costa dorada de California. Pronto, también, las poblaciones costeras de nuestra península fueron testigos de naufragios y tragedias que sólo dejaron, como testimonios, cuerpos sin vida en nuestras playas y restos de las naves hundidas. Pero

la avidez por localizar vetas de oro a flor de tierra fue un acicate para venir a Baja California, para explorarla en aras de la riqueza mineral, del comercio en todas sus formas. Los jesuitas trabajaron en Baja California de 1697 a 1767. Expulsados por el rey Carlos III de España de sus dominios por intrigas políticas, sólo fundaron tres misiones en la parte norte peninsular: Santa Gertrudis en 1752, San Borja en 1762 y Santa María en 1767. Pero los jesuitas fueron entusiastas exploradores, como lo demostraron las expediciones por mar de Fernando Consag en 1746 y por tierra de Wenceslao Linck en 1766. Cuando los jesuitas, en 1767, tuvieron que dejar las misiones bajacalifornianas, los franciscanos primero y luego los dominicos fueron los encargados de continuar con la labor misional en la península. Los franciscanos sólo estuvieron cinco años antes de partir a evangelizar la Alta California,

80

hoy el estado de California en la Unión Americana. Los dominicos, a partir de 1772, se hicieron cargo de la Baja California y comenzaron a fundar misiones en el norte de la misma. Sin embargo, sus esfuerzos tropezaron de inmediato con la belicosidad de las tribus nativas, ya fueran cucapás, kiliwas, kumiais o yumas. Luego descubrieron que sus recursos financieros no eran tan importantes como los de los jesuitas y que las tierras del norte eran, excepto en la zona costera, de difícil acceso y con pocas fuentes de agua para sostener misiones y misioneros. Lo que les dio la puntilla fue una causa externa: las convulsiones sociales de la guerra de independencia mexicana, una guerra civil que cortó las comunicaciones con el interior del país. Baja California y sus habitantes quedaron aislados del resto de la Nueva España y, cuando se logró la independencia, esta situación se agravó cuando la nueva nación cayó en un conflicto permanente, dejando olvidados y a su suerte a los residentes de la parte norte de Baja California. A la salida de los jesuitas, llegaron los franciscanos (1768-1773) y más tarde los dominicos (1772-1840). Los franciscanos sólo fundaron una misión en nuestra entidad: San Fernando Velicatá en 1769. Los dominicos fundaron las misiones de Nuestra Señora del Santísimo Rosario (1774),

Baja California Santo Domingo de la Frontera (1775), San Vicente Ferrer (1780), San Miguel Arcángel (1787), Santo Tomás (1791), San Pedro Mártir (1794), Santa Catalina (1797), El Descanso (1817) y Nuestra Señora de Guadalupe del Norte (1834) y dos visitas San Telmo de Arriba y San Telmo de Abajo (1798). Al mismo tiempo, las exploraciones continuaron, la más reconocida fue la expedición del capitán Fernando de Rivera y Moncada (por mar) y de Junípero Serra y Gaspar de Portolá (por tierra) en 1769 y la expedición desde Sonora a la Alta California (hoy estado de California, en Estados Unidos) de Juan Bautista de Anza y Francisco Garcés en 17751776. Pero luego, los pueblos indígenas se comenzarían a levantar en armas a partir de 1781, especialmente los yumas y cucapás, por los tratos recibidos de misioneros y colonizadores. Añádase a eso la guerra de independencia de México y el caos político del México independiente, lo que dejó a Baja California a merced de nuevas fuerzas, como la aparición de exploradores rusos y de piratas sudamericanos en la costa del Océano Pacífico. El aislamiento y la lejanía con respecto al centro del país llevaron al abandono de las misiones y al despoblamiento de la península. Pronto Estados Unidos de América, siguiendo los dictados de su expansionismo

territorial, la llamada doctrina Monroe (América para los americanos), despojarían, previa guerra en 1846-1847, de la mitad del territorio a nuestro país. Y así, aunque los californios mexicanos pelearon con gran valor, Baja California y la Alta California quedarían como territorios pertenecientes a dos diferentes naciones. Era el establecimiento de nuestra entidad, llamada entonces Partido Norte de la Baja California, como frontera con los Estados Unidos, como límite y barrera cultural. Surgimiento de la frontera. Con la firma, el 2 de febrero de 1848, del Tratado de la Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definido entre México y los Estados Unidos, mejor conocido como Tratado de Guadalupe-Hidalgo, se llevó a cabo la separación de la Alta y la Baja California. Pero todavía hubo intentos de invasión filibustera (bandidos a las órdenes de soldados de fortuna, de mer-

cenarios pagados por el país vecino), como la de William Walker entre 1853 y 1854, invasión que fue repelida por los propios bajacalifornianos, quienes al mando de Antonio María Meléndrez, un auténtico héroe nuestro, se enfrentaron a los filibusteros con gran valentía y los expulsaron del territorio nacional. El 12 de abril de 1849 se decreta la división del territorio de la Baja California en dos partidos: el del norte y el del sur. El primero, el Partido Norte, se forma con una sola municipalidad, la de El Rosario, que incluye seis secciones: San Fernando, Santo Domingo, Santa Catalina, San Vicente, Santo Tomás y San Miguel. Los años siguientes, la inestabilidad política, el vandalismo de las numerosas partidas de filibusteros y el poco control gubernamental hacen de la frontera una tierra sin ley. Sólo hasta finales de los años sesenta del siglo xix es que la situación cambia para bien. Y Karina Nevárez.

81

B

Baja California

ASGBC

en ese cambio mucho tiene que ver Manuel Clemente Rojo. Para 1849 se creó el Partido Norte de la Baja California, entidad política que tuvo a El Rosario, Santo Tomás, San Vicente Ferrer y, a partir de 1870, a Real del Castillo como sus poblaciones principales. En 1888, el Partido Norte se convirtió en el Distrito Norte de la Baja California y tuvo por capital al puerto de Ensenada. En la segunda mitad del siglo xix, los acontecimientos principales fueron el auge de la minería gracias a la fiebre del oro en la Alta California, lo que atrajo a numerosos gambusinos a Baja California en busca de rápidas fortunas; la pesca de ballenas y, ya con el Porfiriato (de 1876 a 1911), la llegada de empresas extranjeras para la explotación de las riquezas naturales de nuestra entidad y su posterior colonización. Aunque desde 1882 Ensenada fue nombrada

como capital del Partido Norte de Baja California, fue a partir de la llegada de la Compañía Americana en 1884 cuando despegó su desarrollo urbano y económico. Ello debido a las inversiones que dicha Compañía tenía en la región y cuyo principal propósito era atraer clientes estadunidenses hacia Ensenada para venderles terrenos en la zona. Los socios de la compañía no lograron sus objetivos porque el negocio no les redituó ganancias, en gran medida por la disminución del boom de bienes raíces del área de California. En ese sentido, tuvieron que traspasar sus intereses a empresarios ingleses en 1889, terminándose así una trascendente etapa de la historia de Ensenada y comenzando otra con la Compañía Inglesa. Desde 1870 Real del Castillo fue la capital del Partido Norte de Baja California y en el transcurso de algunos años

82

empezó a decaer sus actividades políticas y económicas. Por esas razones, los residentes del lugar solicitaron al coronel Andrés L. Tapia, comandante militar y jefe político de la Baja California, en octubre de 1877 que se cambiara la cabecera del Partido Norte de Real del Castillo a Ensenada de Todos Santos y la apertura del puerto al comercio. El cambio de cabecera tuvo lugar el 15 de mayo de 1882, bajo la nueva jefatura política de José María Rangel y a propuesta del presidente municipal de esa época, Jorge Ryerson. A partir de esa fecha se consideró a Ensenada como la capital del Partido y se inició su desarrollo urbano, pues se empezó a conformar una pequeña población con escasos habitantes la mayoría de ellos procedentes de Real del Castillo, contaba con una aduana y su economía estaba basada en la producción primaria. En esos años ochenta del siglo xix, se dio un boom de bienes raíces en el vecino estado de California debido a la llegada de personas del este de Estados Unidos por la fiebre del oro y por la facilidad que tenían de transportarse ya que estaba recién terminado el ferrocarril. La necesidad de vivienda originó que se construyeran varios desarrollos urbanos como La Jolla, Chula Vista, Escondido, La Mesa, National City, Chula Vista y Tía Juana, entre otros. Dicha situación repercu-

Baja California tió en Baja California por la estrecha relación geográfica que existía entre ambas regiones, propiciando que inversionistas estadunidenses tomaran la decisión de expandir ese desarrollo hacia la frontera mexicana especialmente en Ensenada por la belleza de su paisaje. En esta época surgieron cuatro importantes poblaciones: Ensenada en 1882, Tecate entre 1888 y 1892, Tijuana en 1889 y Mexicali en 1903. En Ensenada, The Internacional Company of Mexico construyó calles, hoteles, comunicaciones por barco, telégrafo y teléfono con Estados Unidos. En Tecate, la llegada del ferrocarril fue el detonante de su desarrollo urbano a partir de 1908. En Tijuana, el comercio y las diversiones para miles de turistas del otro lado crearon una ciudad fronteriza con hoteles, casinos, plazas de toros y carreras de caballos que le dieron pronto fama mundial. En Mexicali, la Colorado River Land Company puso en marcha la irrigación, por medio de modernos canales de riego, de las fértiles tierras del valle de Mexicali y del delta del Río Colorado, creando una ciudad basada en el cultivo algodonero a escala internacional. Pero la dictadura de Porfirio Díaz llega a su fin cuando Francisco I. Madero convoca a la revolución mexicana por un país libre, justo y democrático. En Baja California, los hermanos Ricardo y Enrique Flores Ma-

gón, el ala más radical de la revolución, la de los anarcosindicalistas, se lanzan a quitarle a la dictadura porfirista el poder en Baja California en enero de 1911, tomando las poblaciones fronterizas de Mexicali y Tijuana con el apoyo de mexicanos y extranjeros. Finalmente, en junio de 1911, van a ser derrotados y hechos prisioneros en San Ysidro. Entre 1911 y 1915, van ser nombrados varios jefes políticos y militares, designados por los presidentes de la república desde el contexto de las crisis políticas del centro del país. Finalmente en 1915, el coronel Esteban Cantú, quien había llegado a la entidad desde 1911, va asentarse como gobernador e imponer un clima de paz en Baja California. En esa época, mientras el país está en guerra civil permanente, Cantú cambia la capital del Distrito Norte ASGBC

83

de Ensenada a Mexicali para estar más cerca de la frontera y tener mejor protegida a la población, cambio que será oficial en 1917. En 1920, con el triunfo del Plan de Agua Prieta, que depuso al gobierno de Venustiano Carranza y llevó a Adolfo de la Huerta, en forma interina, a la presidencia de la México, Cantú se declaró en rebeldía ante el nuevo gobierno, lo que obligó a De la Huerta a enviar en su contra una fuerza militar al mando del general Abelardo L. Rodríguez. El gobernador Cantú depuso las armas y renunció al gobierno del Distrito Norte. Fue sustituido por Luis M. Salazar pero al cabo de unas semanas éste fue relevado por el ingeniero Manuel Balarezo. Poco después, De la Huerta fue sustituido en la presidencia de la república por Álvaro Obregón, quien nombró a Epigmenio Ibarra Jr., nativo de Real del Castillo, que tomó posesión en marzo de 1921 y en 1922 le entregará el poder al licenciado José Inocente Lugo. En 1921 se efectuó el cuarto censo de población en México, con resultado de 23 537 habitantes para el Distrito Norte. Es necesario resaltar las implicaciones que trajo el cambio de cabecera de Ensenada a Mexicali durante el gobierno de Cantú, así como el desarrollo económico que se manifestó en dicho periodo en este último poblado. Hasta el censo de 1910 Ensenada ocupó el primer sitio en

B

Baja California cuanto a número de habitantes del Distrito, pero en el de 1921 ya estaba en segundo término debajo de Mexicali. A inicios de la década de 1920, los revolucionarios sonorenses (Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón) que han tomado las riendas del país y controlan finalmente el Distrito Norte, que queda bajo las órdenes militares del general Abelardo L. Rodríguez en 1923 y que como gobernador hasta 1929 va a tener un papel protagónico en cuanto al desarrollo de obra pública, construcción de edificios escolares, control político y autosuficiencia económica respecto del centro del país. En estos años (de 1919 a 1933), la Ley Seca —la prohibición de la venta y consumo de bebidas alcohólicas— en Estados Unidos trae a cientos de miles de estadunidenses a Baja California. A comienzos de los años treinta, Baja California se encontraba bajo el impacto de la Ley Seca de Estados Unidos. Una de las principales problemáticas de la época fue el efecto de la crisis económica, entre otras, el arri-

bo de la repatriación de connacionales que propició un alto desempleo en la región. En ese contexto, Arturo Bernal Navarrete, gobernador de la región en 1930 intentó aplicar la política federal de “mexicanizar” la Baja California, idea que no prosperó debido a la falta de recursos del centro del país y a la problemática propia de la región bajacaliforniana. El proyecto del presidente Ortiz Rubio establecía las medidas que se debían aplicar para la “mexicanización” de la región. Éstas fueron: prohibir la inmigración china a México y, sobre todo, al Distrito Norte; colonizar tierras con trabajadores mexicanos; crear colonias agrícolas con base en el cooperativismo en el valle de Mexicali, con la intención de recuperar los terrenos que poseía la Colorado River Land Company; cumplir con la ley monetaria, es decir, emplear solamente el peso mexicano en las transacciones comerciales; utilizar el idioma español en todos los anuncios en lugares públicos y privados, como calles, parques, jardines, ne-

ASGBC

84

gocios, etcétera y, por último, desarrollar una intensa labor cultural de mexicanización en escuelas, centros recreativos y sociales y en el seno familiar. Desde luego Bernal Navarrete trató de instrumentar las órdenes de Ortiz Rubio o como el mismo Bernal llamó: un “programa nacionalista”. Por otra parte, el 7 de febrero de 1931, apareció en el Diario oficial de la Federación el decreto presidencial de Pascual Ortiz Rubio, en el que cambiaba de estatus político a Baja California de Distrito a Territorio Norte. Este cambio se dio bajo el gobierno del licenciado Carlos Trejo y Lerdo de Tejada, a quien le tocó enfrentar, como su antecesor, la crisis económica, el desempleo y la falta de abasto en estas latitudes fronterizas. Durante la administración de Rafael Navarro Cortina, como gobernador del Territorio y en el contexto de la política nacional del reparto agrario de Lázaro Cárdenas, se efectuó el hecho conocido como Asalto a las Tierras el 27 de enero de 1937, en el valle de Mexicali. La intención

Baja California de los campesinos mexicanos era obtener un terreno donde asentarse junto con sus familias y a la vez hacer producir la tierra. Estaban organizados en las comunidades agrarias Álamo Mocho, Francisco Javier Mina, Michoacán de Ocampo, Guadalupe Victoria y Lázaro Cárdenas. Todos ellos eran miembros de la Federación de Comunidades Agrarias del Territorio Norte de la Baja California y fueron liderados por Felipa Velázquez viuda de Arellano e Hipólito Rentería, dirigentes agrarios del valle de Mexicali. El Asalto a las Tierras fue una invasión efectuada a los extensos predios, propiedad de la empresa extranjera Colorado River Land Company. Enseguida de la posesión de tierras, los ejidatarios fueron desalojados. A este hecho motivó que se formara una comisión campesina para que se entrevistara con el presidente Cárdenas en la ciudad México, con el fin de alcanzar una solución al problema del valle de Mexicali. La respuesta presidencial fue otorgar a los campesinos una posesión de tierra. En ese sentido, Cárdenas estableció el 14 de marzo de 1937, el decreto con las bases para normar la tramitación, resolución y ejecución de los expedientes agrarios existentes en el Territorio. Así dio por iniciado el proceso de asentamientos de ejidos en el valle de Mexicali. Interesado en solucionar

los múltiples problemas que aquejaba el territorio Norte de la Baja California, Cárdenas da la instrucción que se forme una comisión mixta intersecretarial que estudie con detenimiento los problemas de la región y aporte soluciones. Designa para la coordinación de esta comisión al ingeniero Julio Dávila. Forman parte de la comisión un representante de la entidad y funcionarios de secretarías involucradas del gobierno federal. Después de los trabajos técnicos, la comisión recomendó la instauración de la zona libre, la conclusión de la presa Rodríguez, la construcción del ferrocarril, ajustes al Tratado Internacional de Límites y Aguas, la creación de escuelas de educación media y superior y la colonización del valle de Mexicali. El problema patente era el escaso poblamiento de esta zona y la concentración de la propiedad rural, puesto que la mayoría MCC

85

de la tierra laborable estaba en manos de latifundistas. Informado sobre la situación, Cárdenas tomó medidas expeditas: organizar el traslado de mexicanos residentes en el extranjero que desearan regresar al país y colonizar estas tierras; otorgar franquicias fiscales en los perímetros libres (luego zonas libres sin impuestos y que permiten la importación de mercancías de todo el mundo) y proteger las industrias e impulsar el comercio local, continuar la construcción de carreteras e intensificar los trabajos de construcción del ferrocarril con destino a Sonora que se completa hasta 1948, cuando lo inaugura el presidente Miguel Alemán Valdés. La Segunda Guerra Mundial es una oportunidad para que Baja California desarrolle una industria pesquera, agrícola, cervecera y manufacturera de primer orden, además de sitio obligado de paso del programa bracero, por lo que las principales ciudades de la entidad crecen a un ritmo cada vez más acelerado, con mayor riqueza y prosperidad. Durante la primera mitad del siglo xx, la industria bajacaliforniana era, predominante, una industria de servicios ante la avalancha de visitantes extranjeros. En los años veinte, en los tiempos del gobierno del general Rodríguez, junto con sus empresas de empaque, transporte y explotación de productos agrícolas y marinos

B

Baja California surge la industria cervecera con las famosas cervecerías Azteca y Mexicali (a las que en 1943 se sumaría en Tecate la cervecería del mismo nombre), la industria alimenticia con molinos harineros y lecheras, y las empresas que crecen alrededor de la Colorado River Land Company y el cultivo algodonero: las despepitadoras, aceiteras y la Jabonera del Pacífico. Pero lo que va a cambiar el panorama económico en la entidad sucede gracias a los estudios del ingeniero Ulises Iri-

ASGBC

goyen a principios de los años treinta, en una época de dura crisis económica que repercute no sólo en Baja California sino en todo el país. Abandonada a su suerte y con la carga de miles y miles de repatriados que llegan a diario al ya entonces Territorio Norte de la Baja California, la falta de transportes y comunicaciones, que pudieran surtir los productos básicos

para la subsistencia cotidiana, hace que la importación de estos productos desde Estados Unidos sea inevitable. Las autoridades locales hacen a un lado la normatividad federal y ellas mismas trasladan estas mercancías de los almacenes estadunidenses a los comercios fronterizos para paliar la hambruna y evitar, en lo posible, movimientos de protesta. Irigoyen, quien viene a hacer estudios para la construcción del ferrocarril Sonora-Baja California, pugna por la zona libre en la frontera como una forma expedita de aliviar la situación económica en Baja California. Sus argumentos reciben el visto bueno del gobierno mexicano en 1933 estableciendo los perímetros libres. Cabe mencionar que en la creación de los perímetros libres influyeron diversos factores como la depresión económica en Estados Unidos. La vinculación de Baja California con el estado de California también se vio bastante afectada por dicha crisis y el aislamiento geográfico del propio lugar, la lejanía del territorio de la capital del país y la escasa población de ese entonces. Este, entre otros factores, fueron los puntos justificantes para que se propiciara la instalación de los perímetros libres en Baja California. Lázaro Cárdenas profundizó las perspectivas de esta visión de política económica y el 25 de junio de 1937 decretó el régimen de zona libre para el entonces

86

Territorio de Baja California, ampliándolo posteriormente a una parte de Sonora y el sur de la península bajacaliforniana. Esta medida económica vino a sustituir a los perímetros libres e intentaba atacar el problema de desempleo generado por el cierre del casino de Agua Caliente. Aunque la zona libre fue un tema de discusión a nivel nacional durante los años treinta del siglo xx y en esta controversia intervinieron economistas, empresarios y políticos por igual, la idea misma de crear una zona libre para la región fronteriza ya tenía para 1935, varios años de estar siendo planteada como un remedio ante la carestía y el desabasto de productos en nuestra entidad. Antes de que este concepto fuera admitido y decretado oficialmente, varios políticos y empresarios bajacalifornianos lo habían discutido como una herramienta de crecimiento económico. La zona libre permaneció por décadas en la región de Baja California que le permitió mejorar la economía de sus habitantes. La zona libre ha contribuido grandemente para el rápido desarrollo de la entidad tanto en lo económico como en el aumento de su población. La zona libre ha creado una corriente ininterrumpida de nuevos pobladores llegados de todas partes de la república, y principalmente de los estados de Sonora y Jalisco. Todos ellos han fijado definitivamente su residencia

Baja California en la región y han encauzado sus energías hacia fines constructivos y de beneficio para la comunidad. Su estándar de vida ayudado por las facilidades de adquisición que brinda la cercanía con la frontera, ha mejorado notablemente y en la actualidad es uno de los más elevados del país. Aunque fue renovada por diversos presidentes de la república, la zona libre se canceló definitivamente en 1994 con la entrada del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Fundación del estado. El 16 de enero de 1952, el Diario oficial de la Federación decreta la creación del Estado Libre y Soberano de Baja California, el estado 29 de la república mexicana. La constitución política fue promulgada por el gobernador provisional Alfonso García González el 16 de agosto de 1953 y el tercer artículo transitorio se señalaba la convocatoria para elecciones a diputados de la primera legislatura y para gobernador constitucional. El 6 de abril de 1953, la comisión estatal electoral entregó a los diputados constituyentes las constancias de mayoría de votos y el 5 de mayo de ese año se celebró la sesión solemne de apertura del congreso constituyente de Baja California, integrado por Francisco Dueñas Montes, Francisco H. Ruiz, Evaristo Bonifaz Gómez, Miguel Calette Anaya, Alejandro Lamadrid Kachok, Aurelio Corrales

Cuevas y Celedonio Apodaca Barrera. La promulgación de la constitución política del estado significó que el naciente estado tuviera un documento que rigiera jurídicamente la vida de la entidad, sus poblaciones, habitantes e instituciones. Desde entonces, el estado ha tenido 20 legislaturas. El primer Congreso del Estado entonces se componía de siete distritos, y sus representantes tomaron posesión el 11 de noviembre de 1954, quedando formalmente instalada la primera legislatura, la cual estuvo en funciones hasta el 30 de septiembre de 1956. Por ser los pioneros es importante mencionarlos: César Ramos Díaz (Mexicali), Samuel Ramos Díaz (Mexicali), Armando Fierro Encinas (Valle de Mexicali), Felipe Verdugo Amador (Valle de Mexicali y Municipio de Tecate), Felipe Carrillo Sánchez (Tijuana), Genaro Castro Gessenius (Tijuana) y

el doctor Pedro Lozoya Ducq (Ensenada). La labor de esta primera legislatura fue sumamente importante en el inicio de la vida del recién creado estado de Baja California, ya que a los diputados que la compusieron le correspondió redactar, discutir y aprobar una serie de leyes que le dio el marco jurídico a la naciente entidad federativa. Entre las principales leyes se puede mencionar: Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley Orgánica del Poder Judicial, Ley Orgánica del Ministerio Público, Ley Orgánica de la Defensoría de Oficio, Ley Reglamentaria de la Dirección de Seguridad, Ley de Turismo, Ley Orgánica Municipal, Ley Electoral, Ley de Catastro, Ley de Beneficencia, Ley de Cooperación para el Estado, Ley del Notariado para el Estado, Ley de Fomento, Ley de Protección de Industrias del Estado y la Ley del Servicio Civil de los Trabajadores al Servicio CCH

87

B

Baja California de los Poderes del Estado y Municipios de Baja California. Con la fundación de la uabc en 1957, seguida por el establecimiento del cetys en 1961 se inicia el despegue institucional de la educación superior en el estado: se crean los institutos tecnológicos en todo el estado; en los años ochenta se fundan la Universidad Iberoamericana, El Colegio de la Frontera Norte y el Centro Cultural Tijuana. Se institucionaliza el impulso educativo y consolida un cauce para la investigación académica lo que nos permite afinar el contorno y perfil de nuestra realidad bajacaliforniana. A este trayecto institucional la complementa un auge de la sociedad civil, que impulsa y organiza proyectos independientes en todas las disciplinas. A principio de los años setenta se pone en marcha una de las obras más significativas del trayecto histórico reciente: la Carretera Transpeninsular Benito Juárez, una larga autopista que cruza la península de Baja California de manera íntegra. Desde Tijuana hasta Cabo San Lucas, con una longitud de 1 708 kilómetros. El 1 de diciembre de 1973 el presidente Luis Echeverría inauguró la magna obra en el Paralelo 28, límite entre las dos entidades, unidas por el término California. La carretera une un enorme número de ciudades y asentamientos humanos: Tijuana, Ensenada, Maneadero, San Telmo, San Quintín, Rosario, El Arenoso,

SECTURE

San Agustín, Santa Inés, Laguna Chapala, El Crucero, Punta Prieta, Rosario, Paralelo 28, San Ignacio, Santa Rosalía hasta llegar a Cabo San Lucas. Las vías de comunicación han sido parte importante para unir pueblos, ciudades, estados vecinos y también países. En el caso particular de nuestra región, la carretera transpeninsular fue una vía que marcó un hito en la historia de las comunicaciones en las Californias, ya que unió en forma rápida, segura y cómoda a toda la península de Baja California así como a la California estadunidense. La transpeninsular trajo consigo importantes beneficios a las diversas actividades económicas de la región bajacaliforniana. Los gobernantes de Baja California han sido: el primero, Braulio Maldonado Sández (1953-1959), quien funda en 1957 la Universidad Autónoma de Baja California y estable-

88

ce el canto oficial de la entidad; Eligio Esquivel Méndez (1959-1964), a quien le toca lidiar con el problema internacional de la salinidad del Río Colorado; Gustavo Aubanel Vallejo (1964-1965), gobernador sustituto ante la repentina muerte de Esquivel; Raúl Sánchez Díaz (1965-1971), en cuyo sexenio comienza a operar la industria maquiladora en la entidad; Milton Castellanos Everardo (1971-1977), promotor decidido que construye el Centro Cívico de Mexicali, así como edificios para la cultura, la educación y el deporte a lo largo y ancho de nuestro estado, en su sexenio comienza a generar electricidad la planta geotérmica de Cerro Prieto y se instala el observatorio astronómico de San Pedro Mártir; Roberto de la Madrid Romandía (1977-1983), quien urbaniza la Zona del Río en Tijuana y en cuyo periodo se inauguran el Centro Cultural Tijuana y El Colegio de la Frontera Norte; Xicoténcatl Leyva Mortera (1983-1988), a quien le toca una etapa de devaluaciones y crisis económica, Óscar Baylón Chacón (1989), gobernador interino en cuyo breve periodo se funda el Instituto de Cultura de Baja California. Todos ellos emanados del Partido Revolucionario Institucional. En 1989, después de unas reñidas elecciones, Ernesto Rufo toma posesión como primer gobernador proveniente de un partido de oposición,

Baja California en su caso del Partido Acción Nacional. En el gobierno de Ruffo se fundan museos comunitarios y se embellece el puerto de Ensenada, a él le siguen otros gobernantes panistas como Héctor Terán Terán (1995-1998), quien al morir repentinamente es sustituido por Alejandro Alcocer (19982001). En 2001 toma posesión Eugenio Elorduy Walther (2001-2007), quien ya había sido presidente municipal de Mexicali, y como gobernador apoya la fundación del Centro Estatal de las Artes de Baja California en Mexicali, y en la actualidad, José Guadalupe Osuna Millán (2007-2013). La economía de de Baja California. Ésta se sostiene en una variedad de actividades productivas acordes con la vocación de las regiones que integran a la entidad. Desde el siglo xix se verifican procesos productivos, como la minería, el comercio, la pesca, el mercado inmobiliario. Al promediar el inicio de siglo veinte se hace evidente la vocación agrícola de Valle de Mexicali, que con el tiempo destaca a nivel mundial con la producción de algodón para los mercados internacionales. La minería por su lado tiene su auge y caída en los valles del municipio de Ensenada. La primera parte del siglo veinte también perfila la vocación turística de la zona costa, que crece con el paso de las décadas, que tiene en el periodo de la Ley Seca (1920-

1933) un auge impresionante, definiendo la vocación turística que persiste, con variaciones, hasta la actualidad. Actualmente la producción agrícola se lleva a cabo con éxito en el valle de Mexicali y en la variedad de valles del municipio de Ensenada. La política económica está orientada a la promoción de la mano de obra altamente especializada y aprovechar la posición geográfica estratégica. Baja California cuenta con una infraestructura de transporte eficiente. Las cinco ciudades principales concentran 92 por ciento de la población, y están comunicadas por una moderna red de carreteras de cuatro carriles. Tiene además un servicio ferroviario de carga que conecta con redes estadounidenses en dos puntos, Mexicali-Calexico, California y Tijuana-Tecate. Tres aeropuertos internacionales, en

las ciudades de Mexicali, Tijuana y San Felipe dan servicio a la afluencia de pasajeros y de carga que transita por el estado. Su ventajosa posición geográfica le permite tener cinco puertos marítimos con gran movimiento comercial. El puerto de Ensenada ofrece acceso a los productos de la Cuenca del Pacífico; mientras que en el golfo de California, el puerto y aeropuerto internacional de San Felipe tienen funciones turísticas. De 1952 a nuestros días muchas cosas han cambiado en Baja California, pero muchas otras han permanecido inalterables; de una sociedad de pioneros aislados en sus rancherías, de poblados que subsistían del turismo extranjero o de trabajos agrícolas en compañías que eran inglesas o estadunidenses, hoy Baja California es una parte vital de la modernización del país. Ha sido pionera en SECTURE

89

B

Baja California. Bibliografía básica cambios sociales: el papel de la mujer en la política, la alternancia partidista en el poder legislativo, estatal y municipal; en transformaciones económicas, como la zona libre, el tratado de libre comercio; culturales, la libertad individual, la defensa del medio ambiente; la cultura cívica; en propuestas académicas y artísticas con la vitalidad existente en sus ciudades; la emergencia del rock; el intercambio binacional; la voluntad de experimentación de sus creadores, sus festivales de historia, la joven tradición de la música clásica. La interacción entre sus municipios es fructífera y el aprovechamiento de su potencial, por separado, es fuente de expectativas. Baja California con sus cinco municipios (Tijuana, Playas de Rosarito, Tecate, Tijuana y Mexicali) es un estado pujante, con una economía articulada y dinámica, con una colindancia binacional, que es fuente de

oportunidades y proyectos renovados. Pero sobre todo Baja California es, en pleno siglo xxi, una sociedad en marcha con problemas innegables: inseguridad pública, conflictos urbanos, y es una obra multicultural creada por gente de diversos orígenes y procedencias. Una comunidad fronteriza, en cambio permanente, dispuesta a tomar riesgos y a luchar por un proyecto de convivencia y desarrollo, hacia el futuro (GTM-LSQ-GRD). BAJA CALIFORNIA. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA CONTEMPORÁNEA. Acevedo Cárdenas, Conrado, Rosarito. Ensayo monográfico (Rosarito, Fundación Acevedo, 2001); Acuña Borbolla, Francisco Manuel y Mario Ortiz Villacorta (coordinadores), Tijuana. Senderos en el tiempo, (Tijuana, XVIII Ayuntamiento de Tijuana, 2007); Aguirre Bernal, Celso, Breve historia de Baja

ASGBC

90

California, edición de autor; Compendio histórico-biográfico de Mexicali (1968); Tijuana. Su historia, sus hombres (1972); Alric, Henry Jean-Antoine, Apuntes de un viaje por los dos océanos, el interior de América y de una guerra civil en el norte de la Baja California (Mexicali, uabc, Baja California: Nuestra historia, 9); Álvarez, José Rogelio (coordinador), Diccionario enciclopédico de Baja California (México, icbc-Gobierno del Estado de Baja California, 1989); Álvarez Williams, Anita, The Cocopah People (ensayo, 1974); Travelers among the Cucapa (ensayo, 1975); Primeros pobladores de la Baja California. Introducción a la antropología de la península (Mexicali, Conacultainah, 2004); Amaya Brondo, Sergio, Baja California Siglo xxi (Tijuana, Color Uno, 2007); Barrett, Ellen C., Baja California 1535-1956 (1957); Baja California 1535-1964 (1967, edición póstuma); Bassols Batalla, Ángel, El noroeste de México. Un estudio geográfico-económico (México, unam, 1972); Blaisdell, Lowell, La revolución en el desierto (Mexicali, uabc, Baja California: Nuestra historia, 2, 2005); Blancornelas, Jesús, El cartel (México, Grijalbo, 1999); Carrillo Viveros, Jorge, Reestructuración industrial. Maquiladoras en la frontera México-Estados Unidos (México, Conaculta/El colef,

Baja California. Bibliografía básica 1981); Castellanos Everardo, Milton, Del Grijalva al Colorado. Recuerdos y vivencias de un político (México, uabc/ Asociación de Bajacalifornianos Residentes en el DF, A.C.; 1999); Centro Cultural Tijuana, La cultura en el centro (Tijuana, cecut, 1992); cecut. 20 Aniversario. (Tijuana, BC, 2004); Centro de Enseñanza Técnica y Superior, 40 años de historia. Tijuana, (cetys Universidad, 2002); cespt, El agua en Tijuana (Tijuana, 1994); Consulado de México en San Diego, Nuevas fronteras nuevos lenguajes (México, sre, 1996); copladem, Plan Municipal de desarrollo 2002-2004 (XVII Ayuntamiento de Tijuana, 2002); Plan Municipal de desarrollo 2005-2007 (XVII Ayuntamiento de Tijuana, 2002); Cortés Bargalló, Luis, Baja California. Piedra de serpiente. Prosa y poesía (siglos xvii-xx) (México, Conaculta, 1993); Barrón Escamilla, Martín, Guía histórica de Baja California. (Ensenada, Museo del Puerto A.C., 2002); Crosby, Harry, The Last of the Californios (San Diego, Copley, 1981); Tijuana 1964 (edición de autor); De Vivanco, Aurelio, Baja California up to date; De la Roca, Hernán, Tijuana In (Tijuana, XII Ayuntamiento de Tijuana, 1993); Diguet, León, Territorio de la Baja California. Reseña geográfica y estadística (Mexicali, icbc, 2009). Espinoza Valle, Víctor Alejandro, La experiencia del PAN

(México, inap, 1989); Estrada Lázaro, José Armando, Baja California. Biografías para su historia regional (Tijuana, Sistema Educativo Estatal, 1998); Félix Berumen, Humberto, Tijuana la horrible. (Tijuana, El colef-Librería El Día, 2004); Garduño, Everardo, Cultura, agentes y representaciones sociales en Baja California (Mexicali, Porrúa/uabc, 2006); García Canclini, Néstor, Culturas híbridas (México, 1989); Gómez Estrada, José Alfredo, Realidad y ensueños. Historia parcial de Baja California a través de sus leyendas (Mexicali, uabc, 1992); La gente del delta del río Colorado. Indígenas, colonizadores y ejidatarios (Mexicali, uabc, 2000, Baja California: Nuestra historia, 15); González Salazar, Roque (compilador) La frontera norte. Integración y desarrollo (México, El Colegio de México, 1981); Guevara Santillán,

Manuel, Cómo invertir en Tijuana (Tijuana, IX Ayuntamiento de Tijuana, 1980); Gómez Montero, Sergio, Sociedad y desierto. Literatura en la frontera norte (ensayo, 1993); González Oropeza, Manuel y Aidé Grijalva (compiladores), Digesto constitucional mexicano. La constitución política de Baja California (Mexicali, uabc, Baja California: Nuestra historia, 13); Grijalva, Aidé, Los afanes de un historiador. Homenaje a David Piñera Ramírez (México, uabc/Asociación de Residentes Bajacalifornianos en el Distrito Federal, A.C., 1999); Grijalva Larráñaga, Aidé y Gabriel Trujillo, Las rutas de la luz. El paisaje en Baja California (texto y obra gráfica, 1995); Baja California. Pasado y presente (1995); Guillén López, Tonatiuh, Frontera norte. Una década de política electoral (México, El Colegio de MéxiSECTURE

91

B

Baja California. Bibliografía básica

JC

co/El Colegio de la Frontera Norte, 1992); Guillén López, Tonatiuh y José Negrete Mata, Baja California. Escenarios para el siglo xxi (México, unam, 2004); Herrera Carrillo, Pablo, Colonización del Valle de Mexicali (Mexicali, uabc, 1976); Reconquista y colonización del valle de Mexicali y otros escritos paralelos (Mexicali, uabc/ XVII Ayuntamiento de Mexicali/Instituto de Cultura de Baja California, Baja California Nuestra Historia, 18, 2002; Hammett, Dashiell, La herradura dorada (Tijuana, Entrelíneas, 1992); Hendricks, William O., Guillermo Andrade y el desarrollo de delta mexicano del Río Colorado. 1874-1905 (Mexicali, uabc, Baja California: Nuestra historia, 11, 1996); Hernández, Octavio, Tijuana Mesopotamia (Tijuana, Ayuntamiento de Tijuana, 1999); Hiernaux, Daniel, Urbanización y autoconstruc-

ción en Tijuana (México, Centro de Ecodesarrollo, 1987); Hundley Jr., Norris, Las aguas divididas. Un siglo de controversia entre México y Estados Unidos (Mexicali, uabc, Baja California: Nuestra historia, 16); Irigoyen, Ulises, Carretera transpeninsular de la Baja California (México, Editorial América, 1943-1945); Jiménez Solís, Valdemar, Huellas en Baja California. Forjadores, remembranzas (Mexicali, Litográfica Rama, 2002); Jordán Juárez, Fernando, El otro México (Mexicali, uabc, Baja California: Nuestra historia, 3, 2006); Mar Roxo de Cortés. Biografía de un golfo (Mexicali, uabc, Baja California: Nuestra historia, 10); Kerig, Dorothy Pierson, El Valle de Mexicali y la Colorado River Land Company 1902-1946 (Mexicali, uabc/XVI Ayuntamiento de Mexicali, Baja California: Nuestra historia, 17, 2001); Klagsbrunn, Víctor, Tijuana. Cambio social y migración (Tijuana, El colef, 1985); Lassépas, Ulises Urbano, Historia de la colonización de Baja California y decreto del 10 de marzo de 1857 (Mexicali, sep/uabc, Baja California: Nuestra historia, 8, 1994); Lazcano Sahagún, Carlos, La Bahía de Santa Cruz. Cortés en California 1535-1536 (Ensenada, Fundación Barca, 2006, Navegantes de la California, 2); Más allá de las Californias. La navegación de Juan Rodríguez Cabrillo (En-

92

senada, Fundación Barca, 2007, Navegantes de la California, 5); León Portilla, Miguel, La California mexicana. Cartografía y crónicas (uabc/ unam, 1987); Lelevier, Armando I., Historia del periodismo y la imprenta en el Territorio Norte de Baja California (México, Gobierno del Territorio Norte de Baja California, 1943); Maldonado Sández, Braulio, Baja California. Comentarios políticos y otras obras selectas (Mexicali, uabc, 2006); Martínez, Pablo L., Historia de la Baja California (México, Libros Mexicanos, 1956); Martínez Veloz, Jaime, Baja California. Una trinchera de lucha (México, Gérnika, 2006); Meigs, Peveril, La frontera misional dominica de Baja California (Mexicali, uabc, Baja California: Nuestra historia, 7, 2005); Montané Martí, Julio César y Carlos Lazcano Sahagún, El encuentro de una península. La navegación de Francisco de Ulloa 1539-1540 (Ensenada, Fundación Barca, 2008, Navegantes de la California, 2008); El descubrimiento de California. Las expediciones de Becerra, Grijalva a la Mar del Sur 15331534 (Ensenada, Fundación Barca, 2004, Navegantes de la California, 1); Moreno, José Matías, Descripción del Partido Norte de la Baja California (1861); Moyano de Guevara, Ángela y Jorge Martínez Zepeda (coordinadores), Visión histórica de Ensenada (Mexicali,

Baja California. Bibliografía básica fonapas bc/Centro

de Investigaciones Históricas unamuabc, 1982); Mungaray Lagarda, Alejandro y Juan Manuel Ocegueda Hernández (coordinadores), Estudios económicos sobre Baja California (México, uabc/Porrúa, 2006); Muñoz, Virgilio, coordinador, Las Islas Coronados. Una historia y un entorno natural (Tijuana, Chevron, 2007); Murrieta, Mayo y Alberto Hernández, Puente México. La vecindad de Tijuana con California (Tijuana, El colef, 1991); Navejas, Raúl, Bermejo, Mar de Cortés (2000); Negrete Mata, José, La ciudad internacional Nueva Tijuana (Tijuana, El colef, 1987); Nieser, Albert Bertrand, Las fundaciones misionales dominicas en Baja California 1769-1822. (Mexicali, uabc, Baja California: Nuestra historia, 14); Noriega, Sergio, Ensayos económicos de Baja California 1940-1970 (uabc, 1982); Norzagaray Norzagaray, Ángel y Gabriel Trujillo, La Bajacaliforniada (Mexicali, uabc, 2006); Ochoa Zazueta, Jesús Ángel, Los kiliwa y el mundo se hizo así (ensayo, 1978); Baja California: diferenciación lingüística (ensayo, 1982); Donde el siete no es un número, crónica de la tradición antigua (1983); Ésta es la escritura cucapá (1976); Ésta es la escritura pai pai (1977); Ésta es la escritura k’miai (1978); Ortega Soto, Martha, Alta California. Una frontera

B

CCH

olvidada del noroeste de México 1769-1846 (México, Universidad Autónoma Metropolitana/Plaza y Valdés Editores, 2001); Ortiz Figueroa, Jesús, Historia de Baja California (México, Ediciones Castillo, 2001); Ortiz Marín, Ángel Manuel, coordinador, Los medios de comunicación en Baja California (Mexicali, Porrúa/uabc, 2006); Pacheco, Carlos y Manuel Sánchez Facio, La controversia acerca de la política de colonización en Baja California (Mexicali, uabc, Baja California: Nuestra historia, 12); Piñera Ramírez, David, La tenencia de la tierra en Baja California (México, anuies, 1975); El Progresista 1903-1904 (Ensenada, Distrito Norte de la Baja California, reproducción facsimilar y estudio introductorio. México, unam, 1982); Panorama histórico de Baja California (coordinador) (Tijuana, unam/uabc,

93

1983); coordinador, Historia de Tijuana. Semblanza general (XI Ayuntamiento de Tijuana/ uabc, 1985); Vivencias univeruabc, sitarias (Mexicali, 1987); coordinador, Visión histórica de la frontera norte de México (uabc, 1987); Historiografía de la frontera norte. Balance y metas de investigación (uabc/Universidad Autónoma de Nuevo León, 1990); Los orígenes de Ensenada y la política nacional de colonización (Tijuana, Universidad Autónoma de Baja California/ Gobierno del Estado de Baja California/Grupo Cultural Septentrión, 1991). Ocupación y uso del suelo en Baja California. De los grupos aborígenes a la urbanización dependiente (México, Instituto de Investigaciones Históricas, unam, 1991); coautoría con Jorge Martínez Zepeda, Datos para la historia demográfica de Baja California. Causas de

Baja California. Bibliografía básica defunción (Mexicali, uabc, 1992); coautoría con Jorge Martínez Zepeda, Baja California: 1901-1905. Consideraciones y datos para su historia demográfica/Considerations and Data for its Demographic History. (uabc/unam/San Diego State University, 1994); compilador, Las fronteras en Iberoamérica. Aportaciones para su comprensión histórica (uabc/Instituto Chiapaneco de Cultura/Universidad Central de Venezuela/Asociación Iberoamericana de Estudios sobre Fronteras, 1994); coautoría con Antonio Padilla Corona Documentos sobre la historia de Tijuana. De la titulación del rancho a los inicios del asentamiento urbano 1847-1910 (Tijuana. Instituto de Investigaciones Históricas uabc/Sociedad de Historia de Tijuana, A.C., 1995); coautoría con Óscar J. Martínez Interacción en la frontera México-Estados Unidos 1900-1945 (uabc/Asociación Iberoamericana de Estudios sobre Fronteras, 1995); American and English Influence on the Early Development of Ensenada, Baja California (México, San Diego State University, 1995); Historia de la

SECTURE

ASR

Universidad Autónoma de Baja California 1957-1997 (Mexicali, uabc, 1997); compilador, El discurso universitario. Su evolución en la Universidad Autónoma de Baja California 1957-1997 (uabc, 1997); compilador, Fronteras en Iberoamérica. Nuevos enfoques históricos, (uabc/Asociación Iberoamericana de Estudios sobre Fronteras/Universidad de Educación Abierta y a Distancia, 1998); Los orígenes de las poblaciones de Baja California. Factores externos, nacionales y locales (Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, 2007); Los primeros cincuenta años de educación superior en Baja California, 1957-2007; Ponce Aguilar, Antonio, Historia de Baja California (Tijuana, Producciones Editoriales de México, 2005); Rendón Parra, Josefina, Geografía de la península de Baja California

94

(1958); Rodríguez, Rafael M., 1848-1898. Génesis de una frontera (icbc/cetys/xv Ayuntamiento de Tijuana, 1998); Rodríguez Sala, María Luisa, Navegantes, exploradores y misioneros en el septentrión novohispano (México, unam/ Conaculta, 1995); Rodríguez Barajas, Julio, La escuela Alvaro Obregón (1978); Rodríguez, Abelardo L., Memoria administrativa del gobierno del Distrito Norte de la Baja California (Mexicali, uabc, Baja California: Nuestra historia, 5, 1993); Autobiografía (1962); Romero Aceves, Ricardo, Califórnicos en la ruta de los misioneros (1976); Baja California histórica y legendaria (1983); Baja California. Ensayo enciclopédico (México, Costa Amic Editores, 1985); Rojas, Manuel, La cicatriz. El rock en la última frontera (entrevistas, 2000); Rolland, Modesto C., Informe

Baja California, Bibliografía básica sobre el Distrito Norte de Baja California (Mexicali, uabc, Baja California: Nuestra historia, 1, 1993); Rojo, Manuel Clemente, Apuntes históricos de Baja California (ensayo, 1879); Rosique, Roberto, Treinta artistas plásticos de Baja California (ensayo, antología, 1998); Ruiz Vargas, Benedicto, La democracia de las élites. La lucha por el poder en Tijuana (Tijuana, Librería El Día/Entrelíneas, 2008); Salazar Rovirosa, Alfonso, Historia del estado de Baja California (ensayo, 1962); Geografía del estado de Baja California (ensayo, 1963); Samaniego, Marco Antonio, Los taxistas y la línea fronteriza (Tijuana, Entrelíneas, 1992); Los gobiernos civiles en los años veinte (Mexicali, uabc). Breve historia de Baja California (México, uabc/Porrúa, 2006); Nacionalismo y revolución: los acontecimientos de 1911 en Baja California (Tijuana, Centro Cultural Tijuana/ uabc); Sánchez Espinoza, Recuerdos (Tijuana, Instituto Municipal de Arte y Cultura, 1998); Sánchez Ogás, Yolanda, El movimiento agrario en el valle de Mexicali (1987); Bajo el sol de Mexicali (1998); Sánchez Vázquez, Luis, Salvatierra 300 años (Mexicali, isep/ Instituto Salvatierra, 1997); Southworth, J. R. Baja California ilustrada (La Paz, Gobierno del Estado de Baja California Sur, 1989); Tapia Landeros, Alberto, Cimarrón.

B

SECTURE

Del culto a la cultura del borrego (ensayo, 1997); El borrego cimarrón. Una especie que debemos proteger (ensayo, 1998); En el reino de Calafia (ensayo, 1998); Taylor, Lawrence Douglas, La campaña magonista de 1911 en Baja California (Tijuana, El colef, 1990); Trujillo, Gabriel, La canción del progreso. Larva, (XVI Ayuntamiento de Tijuana, 2000); Imágenes de plata. El cine en Baja California (Tijuana, Larva/uabc/Ayuntamiento de Tijuana, 1998); Diccionario biobibliográfico de escritores de Baja California (Tijuana, Larva/imac, 2000); La otra Baja California. Seis décadas de conflictos y calamidades, escándalos y controversias (Tijuana, Entrelíneas/Librería El Día, 2009); La gran bonanza. Crónica del teatro en Baja California 1856-2006 (México, uabc/Porrúa, 2006); Trujillo, Héctor

95

Benjamín, Las lenguas hocanas de Baja California (ensayo, 1980); Trujillo García, Pedro, Bibliografía de Baja California (ensayo, 1967); XV Ayuntamiento de Tijuana, Plan estratégico de Tijuana (Tijuana, XIV Ayuntamiento, 1992); Valadés, Adrián, Historia de la Baja California 1850-1880 (México, unam, 1974); Temas históricos de Baja California (1963); Valdés Huerta, Daniel, Historia del ferrocarril en Baja California (ensayo, 1979); Valenzuela Arce, José Manuel, A la brava ése (Tijuana, El colef, 1990); Empapados de sereno. El movimiento urbano popular en Baja California 1928-1988 (Tijuana, El colef, 1989); Entre la magia y la historia (Tijuana, El colef, 1989); Paso del Nortec (México, 2004); y Gloria González, Oye como va (México, crea, 1998); Valderrábano, Azucena, Historias del poder. El caso de

Baja California. Bibliografía colonial Baja California (México, Grijalbo, 1990); Varios, Lecturas de Baja California (Mexicali, inea, 1992); Varios, Historia viva de Tijuana (Tijuana, XV Ayuntamiento de Tijuana, 1995); Varios, Adalberto Walter Meade. Vida y obra de un historiador (Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, 2002); Varios, China en las Californias (Tijuana, Centro Cultural Tijuana, 2002); Velázquez Morales, Catalina, Baja California. Un presente con historia (Mexicali, uabc, 2002); Walther Meade, Adalberto, Baja California. Tierra extremosa y riqueza en los mares (México, sep, 1981); El Partido Norte de Baja California (Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, 1983); Origen de Mexicali (Mexicali, uabc, 1983); Tecate. Cuarto municipio (1985); El Distrito Norte de Baja California (Mexicali, Universidad Autónoma de Baja California, 1986); Antonio María Meléndrez (1988); Baja California, Monografía estatal (México, Secretaría de Educación Pública, 1994); Coronel Esteban Cantú Jiménez, gobernador del Distrito Norte de la Baja California (1993); Wilhemy, Adolfo, La expedición armada a la Baja California (1956); Zárate Zazueta, David, Historia de Ensenada. (1943); Zazueta Villegas, Ricardo, El legado de nuestra tierra/The Legacy of our Land. La visión de la muerte en la antigüedad

ASGBC

indígena de la California peninsular (México, Universidad Iberoamericana del Noroeste, 2005) (LSQ). BAJA CALIFORNIA. BIBLIOGRAFÍA COLONIAL. Baegert, Juan Jacobo, Noticias de la península americana de la California (1773); Del Barco, Miguel, Historia natural y crónica de la antigua California (1973); Cardona, Tomás, El capitán Tomás de Cardona, por si y en nombre de los demás partícipes en el asiento que con V Magestad se hizo el año de 1612 de nuevos descubrimientos de perlas, y otros efectos en el contenido, haze relacio (Madrid, 1618), Cardona, Nicolás, 1632 Descripciones geographicas e hidrographicas (1632); Clavijero, Francisco Xavier, La historia de la Antigua o Baja California (1789); Crespi, Juan, Viajes apostólicos de los religiosos de propa-

96

ganda fide del Colegio de San Fernando de México (16691772); Consag, Fernando, Carta de P… de la Compañía de Jesús visitador de las misiones de Californias, a los padres superiores de esta provincia de Nueva España (México, 1746); Constansó, Miguel, Diario histórico de los viajes de mar y tierra hechos en el norte de la California (1771); Link, Wenceslao. Diario del Viage que se hizo en la Prova. de California al Norte de esta Península en el Febrero de este año de 1766. Ver Burrus, en esta relación; Link, Wenceslao. Wenceslaus Linck´s Reports & Letters. 1762-1778, traducido por Ernest J. Burrus, (S.J. Dawson’s Book Shop, Los Ángeles, 1967); Sales, Luis de, Noticias de las provincias de las Californias, 1794 (Madrid, 1960); Palou, Francisco. Relación histórica de la vida y apostólicas tareas del venerable padre

Ballenas fray Junípero Serra (Porrúa, 1990); Pérez y Ribas, Andrés, Historia de los triumphos de Nuestra Santa Fe entre gentes las más bárbaras y fieras del nuevo orbe (Madrid, 1645); Píccolo, Francisco María, Informe y relacion succinta qve de la nueva conversion, esstado y progressos de la California hizo, y presentó a la Real Audiencia de Guadalaxara por su orden, el P. Francisco Maria Picolo de la Compañía de Jesus. M. P. S, tal como se encuentra en Informe on the new province of California, 1702. Francisco Maria Piccolo, S.J., traducido y editado por George P. Hammond (Dawson Booh Shop, Los Ángeles, 1967); Píccolo, Francisco María, Memoria sobre la condición de las Misiones últimamente establecidas en California, por los padres de la Sociedad de Jesús, presentada a la Real Audiencia de Guadalaxara, en México, el décimo día de Febrero, en el año de 1702, por el Padre Francisco María Pícolo, de la misma Sociedad, y uno de los fundadores originales de esta misión. La biblioteca del fallecido obispo Van Widdert, de Durham se vendió en 1845, y entre sus libros estaba Lettres Edifiantes et Curieuses, Ecrites des Missions Etrangeres, en 47 volúmenes, conteniendo las cartas de los jesuitas a sus superiores, de 1650 a 1750; Salvatierra, Juan María, Cartas sobre la conquista espiritual de Californias (México 1698)

B

SECTURE

y Nuevas cartas sobre Californias (1699); Taraval, Segismundo, Diario. (1734-1737); Villavicencio, Juan Joseph, Vida y virtudes del venerable y apostólico Padre Juan de Ugarte de la Compañía de Jesús, misionero de las islas Californias y uno de sus primeros conquistadores (México, 1752); Venegas, Miguel, El apóstol mariano representado en la vida del VP Juan Maria de Salvatierra, de la Compañía de Jesús, fervoroso misionero en la provincia de Nueva España y conquistador apostólico de las Californias (México, 1754). BALLENAS. Pueden encontrarse diversos tipos de ballenas en las aguas marinas de Baja California. Entre la fauna marina, pocas especies despiertan el interés y la admiración que estos gigantes del mar. Han

97

sido víctimas de un decremento en su número a nivel mundial, ubicándolas como especies amenazadas. En México hay de manera permanente una veda y normas que las protegen como especie. El golfo de California es un espacio preferencial para su tránsito y reproducción. La ballena gris, la azul, la ballena rorcual y el cachalote. La ballena gris, la ballena azul y la ballena jorobada pertenecen al orden de los cetáceos, al suborden de los mysticetos (ballenas con barbas). La ballena gris es una especie de cetáceo de tamaño medio que en la actualidad sólo habita la zona norte del océano Pacífico. En realidad, el color de esta ballena no es gris, sino negro. Su piel en algunas partes está cubierta de percebes y otros crustáceos parásitos blancuzcos, lo que hace que desde lejos parezca de color grisáceo. Cuando, ta-

Ballenas les parásitos se desprenden de la piel dejan una marca de color blanquecino. La especie se reproduce en aguas nacionales durante el invierno. La ballena gris (Eschrichtius robustus) forma grupos de dos a 15 individuos, fuertemente unidos durante la época de reproducción, aunque dispersos en un área de varias millas náuticas dentro de las lagunas costeras y cerca de las bahías e islas. Se desplazan costeando todo el litoral oeste de América del Norte. En México se encuentran principalmente en el océano Pacífico nororiental y en el golfo de California. Se les puede observar en invierno, en los alrededores y en el interior de las lagunas costeras de talla máxima de 15.3 metros y 35 toneladas de peso. Se aparean y dan a luz en el invierno. La gestación dura 13 meses. Esas ballenas grises alcanzan los 15 metros de

longitud y pesan entre 20 y 40 toneladas en su etapa adulta. Las crías o ballenatos, al nacer, pesan entre 750 a mil kilos, y miden hasta cinco metros. Se alimentan de la leche materna, que contiene 53 por ciento de grasa, y en pocos meses duplican su peso. Las ballenas grises se alimentan de invertebrados que viven en los fondos de fango del mar. Remueven el fango con su hocico y lo absorben junto con el alimento; expulsan el agua lodosa empujando la lengua contra las barbas o ballenas de la boca, que consisten en unas láminas cortas, erizadas y de color amarillo que cuelgan del borde de la mandí­ bula superior, que actúan como un colador. Las ballenas grises sólo paren una cría cada vez, que permanece bajo los cuidados de la madre durante el primer año de vida. La migración de la ballena gris –una de las

OM

98

más largas entre los mamíferos– se realiza costeando a muy baja velocidad, ya con las crías, recorriendo distancias aproximadas a los 10 mil kilómetros. Estos cetáceos son capaces de levantar su pesado cuerpo casi completamente fuera del agua, a la que caen lateralmente produciendo gran cantidad de espuma. También sacan del mar toda la cabeza, equilibrándose con sus aletas caudal y pectoral. Su único depredador es la orca (Orcinus orca), en ciertas zonas que cruzan durante su migración. El gobierno mexicano ha declarado zona de refugio y crianza las lagunas costeras de Baja California, para asegurar la conservación del cetáceo. También es común avistar, con menor frecuencia, la ballena azul o rorcual azul, que pertenece a la orden de los cetáceos y la suborden mysticetos. La ballena azul (Balaenoptera musculus) es un especie que forma grupos de varias docenas de ejemplares, aunque se encuentren dispersos a varias millas acuáticas. Es mucho menos común verla en el área del Pacífico, como es el caso de la ballena gris. En México se le puede localizar en el océano Pacífico y en el golfo de California. Pasa el verano entre California y el golfo de Alaska, y el invierno en torno de las Islas Revillagigedo, las Islas Marías y la boca del mar de Cortés. Llega a medir 29 metros y pesar 140 toneladas. Se alimenta de crustáceos planctónicos y

Bandini langostilla colorada. La ballena jorobada pertenece a la orden de los cetáceos, al suborden de mysticetos. Se distingue por sus largas aletas pectorales. La ballena jorobada (Megaptera novaengliae) forma grupos de dos a 15 individuos. Se le encuentra en el golfo de California y en el litoral Pacífico. Pasa el verano en el golfo de Alaska y el invierno en los alrededores de la Isla de Revillagigedo, en el mar de Cortés y en la costa del Pacífico mexicano, desde Sinaloa hasta Oaxaca. Los machos llegan a medir 15 metros y pesar 48 toneladas. Levantan su enorme cuerpo casi completamente fuera del agua, cayendo a su lado, produciendo gran cantidad de espuma. Se le puede ver en el golfo de California en época de reproducción. Es una especie amenazada en extinción, aunque en México las leyes de defensa y preservación han actuado eficazmente en su protección. En las costas de Baja California también pueden avistarse los cachalotes (Physeter macrocephalus), que pertenecen a la orden de los cetáceos y a la suborden odontocetus (ballenas con dientes). El cachalote es un mamífero marino que tiene una gran cabeza que ocupa una tercera parte de su cuerpo. Los cachalotes tienen dientes grandes y cónicos en la mandíbula inferior que es muy estrecha y más corta que la cabeza. El cuerpo está comprimido por los lados, solo hay un espíraculo (orificio nasal)

B

ASGBC

en la parte frontal izquierda de la cabeza, y la aleta dorsal, que es amplia, baja y parece una joroba, está situada en el tercio posterior del cuerpo del animal. La piel del cachalote no es lisa, sino que tiene crestas irregulares que le dan un aspecto arrugado. La coloración del cuerpo tiende a ser gris oscura o negra, los labios son blancos y hay algunas manchas de este color sobre el vientre. Los machos alcanzan una longitud de 18 metros contra 12 de las hembras. Los cachalotes son animales protegidos por las leyes mexicanas, son considerados una especie vulnerable; aunque en menor número se les puede ver en las costas de Baja California, en cualquier época del año. BANDINI, JUAN. Ranchero y político. Juan Lorenzo Bruno Bandini nació en Perú y

99

arribó a San Diego, con su padre José Bandini, a fines de la segunda década del siglo antepasado. Se casó con una hija de Santiago Argüello. Desde el inicio del periodo independiente, Bandini sobresale por su deseo de adquirir tierras de las misiones. Se le concede la cañada de Tecate, en 1833, por el general José Figueroa y posteriormente hace un denuncio de minas en los terrenos otorgados. Durante esta fase, siendo diputado en el congreso mexicano consigue la aprobación de la ley de secularización de las misiones californianas, así como el decreto que despoja a los indígenas de sus tierras para pasar a manos de particulares en 1834. De esta forma, Bandini se adjudica varias extensiones de tierras en la frontera de la Baja California, como son, además de la cañada de Tecate, el rancho de Guadalupe. Cuando Juan

Balarezo nes adversas de su época. Muere en San Diego, California, el 4 de noviembre de 1859 (AEL).

AHT-IMAC

Bautista Alvarado se rebela en contra del gobernador Nicolás Gutiérrez, los ayuntamientos bajacalifornianos nombran representantes a Pico, a Bandini y Argüello, para elegir un jefe político provisional. El 21 de mayo de 1837, en San Diego, Bandini y los demás representantes desconocen al gobierno de Alvarado, se adhieren a la autoridad central de la ciudad de México. A Bandini, junto con Argüello, Vallejo, Pico y el resto de la población californiana les toca vivir momentos cruciales; el cambio político de la corona española a la nueva nación independiente y después cuando la Alta California pasa a dominio estadunidense. Bandini poseía propiedades al otro lado de la frontera, las cuales le fueron respetadas. Bandini fue un personaje, que tuvo la habilidad para adaptarse a los bruscos cambios políticos y las situacio-

BALAREZO, MANUEL. Gobernador del Distrito Norte de la Baja California (1 de octubre de 1920-10 de marzo de 1921). El ingeniero Balarezo es designado gobernador del Distrito Norte de la Baja California, sucediendo en el cargo a Luis M. Salazar. El entonces secretario de Guerra, Plutarco Elías Calles, lo acompaña a Mexicali para darle posesión en su puesto. Por las condiciones políticas nacionales, su nombramiento se movía sobre terrenos inciertos. Además, Balarezo pronto entró en conflicto con los activos grupos locales de poder. Su actuación en ese breve lapso estuvo orientada a preparar la ley de ingresos y el presupuesto de egresos para el próximo año (1921). Ante diversas propuestas de candidatos a ocupar ese

AHT-IMAC

100

puesto y los ánimos encendidos por las propuestas, el presidente de la república Álvaro Obregón toma la decisión de designar a Epigmenio Ibarra, oriundo de Real del Castillo, como sustituto de Balarezo. BARBACHANO RAMÍREZ, MANUEL P. Nació el 22 de febrero de 1890 en la ciudad de Chihuahua. Desde temprana edad, sus padres cambiaron de residencia a la población fronteriza de Tijuana, Baja California, donde Barbachano se desempeñó como administrador de la Aduana Fronteriza de Tijuana en la primera década del siglo xx. Uno de sus primeros trabajos fue como dibujante y proyectista en las obras de construcción del ferrocarril San Diego-Yuma. En 1914 instaló la Compañía Eléctrica Fronteriza, cuya planta eléctrica proporcionó el servicio de la luz a los pocos más de mil habitantes que tenía Tijuana en esa década. Con esa visión empresarial, Barbachano vio la necesidad de introducir también el servicio del teléfono a la ciudad de Tijuana que para los años veinte iniciaba su desarrollo urbano con la creación de las primeras colonias y fraccionamientos y la población llegaba a los 10 mil habitantes. Para el año de 1928, Barbachano estableció la Compañía Eléctrica y Telefónica Fronteriza, cuando obtuvo la concesión por parte del gobierno federal de insta-

Barco lar ese servicio a la población tijuanense, así como a las vecinas ciudades bajacalifornianas y algunas de los estados de Sonora, Sinaloa y Chihuahua. En la década de los setenta, el gobierno federal a través de la Secretaría de Comunicaciones no renovó el convenio de la Compañía Eléctrica y Fronteriza, ya que el gobierno nacionalizó los servicios telefónicos a nivel nacional, creándose así Teléfonos del Noroeste. En el ramo de las comunicaciones, Manuel Barbachano instaló una radiodifusora en la vecina población de Rosarito bajo las siglas de xerb en los años treinta. En las finanzas creó la Financiera de Inversiones, y en el inmobiliario la llamada Inversiones Barbachano. En Ensenada fue socio de la compañía que construyó y administró el hotel Playa en los años treinta y en Rosarito instaló el hotel Rosarito Beach en

AHT-IMAC

1928, uno de los negocios más sobresalientes que presidió. En 1926 fue socio fundador de la Cámara Nacional de Comercio de Tijuana representando a su negocio de la luz eléctrica, donde se distinguió en ser su tercer presidente de la mesa directiva. Barbachano falleció el 22 de febrero de 1954 en la ciudad de México y sus restos fueron traídos y velados en la ciudad de San Diego, California (GRD). BARCO, MIGUEL DEL. Sacerdote jesuita que en 1735 llegó a la Nueva España. Nació el 13 de noviembre de 1706, en el pueblo de Casas de Millán, dentro del partido judicial de Garrovillas, diócesis de Plasencia, provincia de Cáceres o Alta Extremadura, España. Fue hijo de don Juan Fernández del Barco y de doña Isabel González. Pocos datos existen de sus padres, pero existen referencias que debieron poseer ciertos bienes y ser familia acomodada, que se esforzaron en darle la mejor educación posible. Sus primeras letras las efectuó en escuelas de su ciudad de origen o en Plasencia. Con el objetivo de emprender una amplia formación universitaria, pasó a estudiar a la Universidad de Salamanca, en la que se dedicó a estudiar filosofía y jurisprudencia. Es en ese tiempo, en que el joven Del Barco, de 22 años, se sintió atraído hacia la vida religiosa, por lo que decidió ingresar a estudiar en 1728

101

en el noviciado de los jesuitas, en Villagarcía de Campos, en la provincia de Castilla. Una vez que finalizó su noviciado, se desempeñó como profesor de gramática en el colegio jesuita de Monterrey, en Galicia. Después volvió a dedicarse al estudio de la filosofía en el Colegio de la Compañía de Jesús en Santiago de Compostela. De ahí pasó a Salamanca a iniciar estudios de teología. A partir de ese momento, como lo sintetiza excelentemente Miguel LeónPortilla, historiador acucioso y a quien se debe conocer la obra inédita del padre jesuita señala que: “La vida del Barco iba a desarrollarse, a partir de entonces, en circunstancias y lugares muy diferentes entre sí. Primeramente están los comienzos de su formación eclesiástica en España (1728-1735); enseguida, su viaje al Nuevo Mundo y su residencia en la región central de México (1735-1738); luego 30 años de labores en California (1738-1768), hasta que salió de México y, tras un confinamiento en España, vivió el resto de sus días, como exiliado, en la ciudad de Bolonia, Italia (1768-1790)”. En 1738 se trasladó a las misiones de la península bajacaliforniana, donde sirvió durante los siguientes 30 años en la misión de San Francisco Javier hasta la expulsión de los jesuitas en 1767. Durante este largo periodo, el padre Miguel del Barco estuvo a cargo de varias misiones de la California. Pero su gran aporta-

B

Barrios ción a la historia peninsular fue la elaboración de sus memorias donde realiza la mejor descripción de la vida de los nativos californios. Se interesó por la flora, la fauna y la naturaleza, observaciones que le sirvieron para la redacción de sus tratados naturalistas posteriores. Sus últimos años de vida los pasó en Italia donde escribió su Historia natural y crónica de la Antigua California, libro que se publica casi 200 años después de su muerte, en 1958, gracias al historiador mexicano Miguel León-Portilla. El mismo León-Portilla señala cuáles fueron los propósitos de la elaboración de la obra de Miguel del Barco: “Exiliado en Bolonia, tras su salida de México y su confinamiento en España, el ya casi septuagenario exmisionero mantenía vivo el recuerdo de su estancia en California. Desde los días de su actuación como evangelizador, había leído Barco la Noticia de la California. Desde entonces había percibido en ella no pocas inexactitudes, equivocaciones y omisiones que consideraba necesario corregir. Al disponer de mucho más tiempo en Bolonia, se propuso revisarla de nuevo y confrontarla con lo que había sido su propia experiencia. La conclusión, ahora plenamente fundamentada, fue la misma: debía rehacerse sustancialmente esa primera e importante aportación del tema californiano”. Murió en Bolonia en 1790.

BARRI, FELIPE DE. Gobernó las Californias, con sede en Loreto, de marzo de 1770 a marzo de 1775. Su presencia se dio en el contexto de la llegada de las órdenes franciscanas y dominicas a la península, por la expulsión de los jesuitas del territorio americano. En medio de tensiones inevitables medió en la entrega de bienes, recursos y haberes a los dominicos, de parte de los franciscanos. Las diferencias entre De Barri y los sacerdotes fueron variadas: la forma de elección de las autoridades indias, la observancia de prohibiciones, las regulaciones misionales. El fondo de este desencuentro fueron las crecientes tensiones entre la concepción de los religiosos sobre el manejo de las misiones y las medidas coyunturales de la autoridad civil y militar, representadas por De Barri. En 1775, Felipe de Neve viene a sustituir a Felipe de Barri en el mando. BARRIOS DE LOS RÍOS JOSÉ MARÍA. Poeta y periodista. Nació en Zacatecas, en 1864. Fue periodista en la ciudad de México. Estudió derecho y retórica en el seminario de San Luis Potosí. En Baja California, fue juez de la primera instancia del Partido Sur. Ahí en La Paz funda los periódicos El peninsular y El correo de La Paz y una revista jurídica. Para 1895 instaló un despacho donde solamente laboró un año y decide emigrar a Guaymas, Sonora, para esta-

102

blecerse e instala su bufete jurídico y participa en el periódico El imparcial. Falleció el 5 de noviembre de 1903. Uno de sus libros sobre la península fue El país de las perlas, publicado en 1908, en el que relata sus crónicas de viaje a través de la Baja California. BASILIO, ENRIQUETA. Atleta. Nació en Mexicali el 15 de julio de 1948. La bajacaliforniana más famosa en esta rama deportiva de atletismo ha sido Norma Enriqueta Queta Basilio Sotelo, la primera mujer mexicana en encender la antorcha olímpica, en la inauguración de los XIX Juegos Olímpicos, en la ciudad de México, el 12 de octubre de 1968. Queta Basilio fue campeona nacional de atletismo en carrera con vallas de 800 metros, y llegó a ser considerada como la mejor atleta femenina

Diccionario Enciclopédico de Baja California, 1989.

Bayardo de sus tiempos. El 25 de febrero de 2008 recibió la medalla olímpica guatemalteca, otorgada por el Comité Olímpico de Guatemala, en reconocimiento por su trayectoria como deportista y dirigente. Es miembro permanente del Comité Olímpico Mexicano. Fue propuesta por el Club Tenochtitlan, de la ciudad de México para recibir el Premio Nacional e Internacional Juego Limpio 2007, que promueve el propio Comité Olímpico Mexicano y el Comité Internacional para el Fair Play, por ser una “deportista ejemplar por su actitud general a lo largo de su carrera deportiva, marcada por un evidente y constante espíritu deportivo”. Queta también portó la antorcha olímpica en el relevo hacia Atenas 2004, en la ciudad de México. Es la organizadora de la carrera Recorrido del Fuego Simbólico por la Paz y el Deporte, con la que anualmente en todo el país se conmemoran los Juegos Olímpicos de México 68.

B.B. King, Chuck Berry, entre otros. Bátiz se trasladó a la ciudad de México y se incorporó al grupo los Rebeldes del Rock en 1963. En 1968, Bátiz mantiene una exitosa temporada en el Terraza Casino. Asimismo, se presenta en el primer concierto masivo al aire libre en México celebrado por autoridades del Distrito Federal en la Alameda central, que congrega

BÁTIZ, JAVIER (Javier Isaac Medina Núñez). Músico tijuanense.Participa desde muy joven en varios grupos musicales en la avenida Revolución. En 1957 Javier Bátiz fundó en su natal Tijuana un grupo llamado Los TJ’s, que recogía fielmente las influencias musicales que se recibían en las ciudades fronterizas de la música negra, blues y R&B, de artistas como T Bone Walker, Muddy Waters,

a 18 mil personas. Con una carrera de más de 50 años de rock ininterrumpido, Bátiz comienza el nuevo siglo con energía. Inicia con su participación en el disco Boogie 2000, de Canned Heat, con el tema “The World of Make Believe”, canción que tomó los primeros lugares en Europa. En 2001 presenta un material inédito que se grabó en los años sesenta, llamado El rock de los 60 con Javier Bátiz.

ASR

103

En 2002 presenta una recopilación en dos discos de la música con la cual se dio a conocer, bajo el nombre El baúl del brujo, vuelta a grabar en sonido digital, también presenta un disco instrumental, denominado La pura lira y un disco de rock en español. En 2006 establece una escuela de guitarra en Tijuana y sale a la venta a mediados de año Javier Bátiz, 16 grandes éxitos. En 2007 cumplió 50 años de carrera artística, en medio de grandes proyectos y presentaciones nacionales e internacionales. BAYARDO GÓMEZ, PATRICIO. Escritor y funcionario público. Nació en Etzatlán, Jalisco, en 1941. Llega a Tijuana el 3 de julio de 1959. En los años sesenta fue director de la biblioteca del cetys y desde esa época se integró al Seminario de Cultura Mexicana, Corresponsalía Tijuana. Colaboró como periodista y columnista en El mexicano, ABC y el semanario Zeta. Fue regidor en el XIII Ayuntamiento de Tijuana. Director del Instituto de Cultura de Baja California, bajo la gestión del gobernador sustituto Alejandro González Alcocer. Se desempeñó como coordinador estatal para los festejos del Bicentenario del Inicio de la Independencia Nacional y Centenario del Inicio de la Revolución Mexicana. Fundó y dirigió la revista Entorno y Arquetipo del cetys. Como escritor, sus intereses

B

Baylón

AHT-IMAC

se orientan a la historia, el humanismo, los estudios sobre el lenguaje fronterizo y la identidad cultural. Autor de varios libros, entre ellos: Teoría del fronterizo y otros ensayos (1973), El lenguaje en la frontera (1974), Tiempo, instancia y perspectiva de la mujer (1975), Dos ensayos (1979), El signo y la alambrada (1990) y Tijuana hoy (1991). BAYLÓN CHACÓN, ÓSCAR. Gobernador de Baja California (5 de enero de 1989-1 de noviembre de 1989). Nació en Chihuahua, Chihuahua, en 1929. Ingeniero por la Escuela Superior de Agricultura Hermanos Escobar de Ciudad Juárez, se radicó en Tecate en 1949. Fue director de Obras y Servicios Públicos en el gobierno del Territorio (19501959) y del estado de Baja California (1952-1959), pre-

sidente municipal de Tecate (1959-1962), director general de Catastro en la administración estatal (1963-1965), presidente de la Junta Federal de Mejoras Materiales de Tecate (1964-1965), diputado a la V Legislatura local (19651968), oficial mayor de gobierno (1971-1976), senador de la república (1976-1982), entre otros cargos públicos. El 6 de enero de 1989, por licencia concedida al entonces gobernador Xicoténcatl Leyva Mortera, el congreso local nombró gobernador sustituto del estado de Baja California al ingeniero Óscar Baylón Chacón, para el periodo que terminaría el 31 de octubre siguiente. En el curso de nueve meses el mandatario continuó las obras complementarias del acueducto río Colorado-Tijuana, especialmente la planta potabilizadora de El Florido; mandó perforar o rehabilitar pozos en Tecate, im-

AHT-IMAC

104

pulsó la construcción de aulas y de los hospitales generales de Mexicali y Ensenada, fundó el Instituto de Cultura de Baja California y destinó cuantiosos recursos al desarrollo agropecuario del valle de Mexicali. BERLIÉ BELAUNZARÁN, EMILIO CARLOS. Religioso. Fue obispo de Tijuana, a mediados de los años ochenta. Actualmente es arzobispo de Yucatán, con sede en Mérida. Nació el 4 de noviembre de 1939 en Aguascalientes, Aguascalientes. Sus padres fueron Emilio Berlié Audrifred y María Luisa Belaunzarán Aizpuru. Su padre nació en Francia, emigró a México en 1920, desde 1931 fungió como cónsul honorario de Francia en Aguascalientes y falleció en 1972. Realizó estudios secundarios con los maristas y el bachillerato en colegios jesuitas. Ingresó al Seminario de Aguascalientes el 4 de enero de 1957. En el seminario cursó sus primeros tres años y medio de estudios, de 1957 a 1960; en septiembre de 1960, fue enviado al Seminario de Montezuma, en Estados Unidos, de 1960 a 1962; y estuvo en Roma, de 1962 a 1971. Ahí obtuvo las licenciaturas en teología y en doctrina social de la iglesia, y luego el doctorado en teología. Fue ordenado sacerdote el 3 de julio de 1966, en un grupo de 72 diáconos de manos del papa Pablo VI. Al regresar a su diócesis desempeñó los

Bernal siguientes cargos: director espiritual del Seminario Mayor; profesor de teología dogmática y de sociología en el mismo seminario; profesor de sociología de la Facultad de Medicina y Arquitectura de la Universidad de Aguascalientes desde 1973. El 8 de junio de 1983, el papa Juan Pablo II lo designó tercer obispo de Tijuana. El 15 de marzo de 1995, Juan Pablo II lo nombró XLI obispo y cuarto arzobispo metropolitano de la arquidiocésis de Yucatán, tomando posesión el 29 de abril del mismo año. Aparte de esta condición, también participa como delegado de la Conferencia del Episcopado Mexicano para el Congreso Eucarístico Internacional. Es presidente del Comíté Económico del Consejo Episcopal Latinoamericano. BERNAL, FACUNDO. Nacido en Hermosillo, Sonora, en 1883, muere en Mexicali en 1962. Periodista y poeta. En 1913 debe huir de Sonora por los avatares de la revolución mexicana y en 1917, junto con su hermano menor y también poeta, Francisco Bernal, se instala en Mexicali. Aquí publica el periódico Momo. En 1923 publica el primer poemario escrito y publicado en la entidad: Palos de ciego, que inaugura un nuevo tipo de poesía en Baja California. Dejando a un lado las galas románticas y modernistas, los poemas de Facundo Bernal son crónicas, a la vez realistas y jocosas, de la vida

de los pioneros en la frontera norte y ante los desafíos de hacer prosperar una ciudad como Mexicali en pleno desierto. Sus poemas hablan no de diosas griegas sino de partidos de béisbol, del calor del verano, de las costumbres de la gente común. Son testimonios de una época fundacional de nuestras poblaciones y del carácter de sus habitantes. En 1933 gana el concurso del sistema educativo del Territorio Norte con “Canto a la agricultura” y en 1943 crea “Canto a Baja California”. Es conocido nacionalmente por su soneto “Al menudo”, en que alaba sus poderes curativos para aliviar la cruda. Poeta humorístico que rindió siempre homenaje a la comunidad fronteriza en que vivió, trabajó y murió. BERNAL NAVARRETE, ARTURO M. Gobernador del Distrito Norte de la Baja California (3 de septiembre-27 de diciembre de 1930). Nació en Zitácuaro, Michoacán, en 1886. En su pueblo natal realizó sus primeros estudios, que después continuó en la Escuela de Artes de Morelia. Fue telegrafista en La Piedad y Jiquilpan. Tras el golpe militar de Victoriano Huerta en 1913 contra el presidente Francisco I. Madero, Bernal Navarrete se unió a las fuerzas revolucionarias constitucionalistas a las órdenes de Joaquín Amaro, con el que participó en diversos hechos bélicos, entre los que sobresalen las batallas de El

105

Bajío contra Francisco Villa. Al igual que otros militares del país, Bernal apoyó el Plan de Agua Prieta, lanzado por Plutarco Elías Calles en abril de 1920. Al igual que el anterior gobernador padeció las consecuencias de la crisis mundial de 1929. A inicios de los años treinta, Baja California se encontraba bajo el impacto de la ley seca de Estados Unidos. Una de las principales problemáticas de la época fue el efecto de la crisis económica; entre otras, el arribo de la repatriación de connacionales que propició un alto desempleo en la región. En ese contexto, Bernal Navarrete gobernó la región; intentó aplicar la política federal de “mexicanizar” la Baja California, idea que no prosperó debido a la falta de recursos del centro del país y a la problemática propia de la región bajacaliforniana. El proyecto

AHT-IMAC

B

Bernal del presidente Ortiz Rubio establecía las medidas que se debían aplicar para la “mexicanización” de la región. Éstas fueron: prohibir la inmigración china a México y, sobre todo, al Distrito Norte; colonizar tierras con trabajadores mexicanos; crear colonias agrícolas con base en el cooperativismo en el valle de Mexicali, con la intención de recuperar los terrenos que poseía la Colorado River Land Company; cumplir con la ley monetaria, es decir, emplear solamente el peso mexicano en las transacciones comerciales; utilizar el idioma español en todos los anuncios en lugares públicos y privados, como calles, parques, jardines, negocios, etcétera y, por último, desarrollar una intensa labor cultural de “mexicanización” en escuelas, centros recreativos y sociales y en el seno familiar. Desde luego Bernal Navarrete trató de instrumentar las órdenes de Ortiz Rubio o como él mismo Bernal llamó: un “programa nacionalista”. El 13 de octubre dictó un acuerdo para llevar a cabo algunas indicaciones antes referidas. También se publicó el acuerdo en el Periódico oficial, el 20 de octubre, donde se refería a la utilización del idioma español en los letreros, a la realización de las transacciones en moneda nacional, a la implantación del sistema métrico decimal y al deber de los funcionarios públicos de residir en las poblaciones don-

de presten sus servicios y no en el extranjero. A principios de diciembre de 1930, el general Bernal Navarrete se trasladó a la ciudad de México, de donde envió una carta al secretario de Gobernación, Carlos Riva Palacio. En ella le explica que debido a “encontrarme enfermo y deseando sujetarme a un tratamiento médico en esta capital” se veía en la necesidad de renunciar a la gubernatura del Distrito. El 27 de diciembre de ese mismo año, es sustituido en el cargo por el licenciado Carlos Trejo y Lerdo de Tejada, en ese entonces secretario de Educación Pública. El proyecto de reformas que trató de implementar Bernal en el Distrito fue utópico debido a diversas situaciones imperantes tanto en el país como en el propio Distrito Norte, como fueron la falta de apoyo del gobierno federal y la escasez de recursos propios del Distrito. El general Bernal Navarrete falleció en el Distrito Federal en el año de 1945 (GRD). BERRENDO. Es una bestia rumiante, de anatomía similar a los antílopes africanos y la cabra doméstica. Existen cinco subespecies y tres de ellas viven en México: Antilocapra americana mexicana, en Coahuila y Chihuahua; Antilocapra americana sonorensis, en Sonora, y Antilocapra americana peninsularis, que solamente se encuentra en la península de Baja California (endémica). Las tres

106

subespecies están en peligro de extinción y han sido catalogadas como especies protegidas. Su pelaje es áspero. Los del desierto sonorense y peninsular pueden pasar largos periodos sin beber agua, pues la extraen del rocío de las plantas. Es herbívoro, come matorrales, arbustos y flores, e inclusive plantas que resultan tóxicas para otras especies. Forma manadas, lo que le permite defenderse de los enemigos naturales. El berrendo se distribuía originalmente desde San Quin-

SECTURE

tín y San Felipe hasta Bahía Magdalena, Baja California Sur. En la actualidad se puede hallar ejemplares en algunas partes del desierto de Vizcaíno. Es la única especie en la familia de los antilocápridos. Existe un programa en México denominado “Salvemos al

Blancarte berrendo”, que por su méritos ha logrado reconocimiento nacional e internacional. El programa se planteó a largo plazo y contempló dos fases. La primera (1997-2005) tuvo como objetivo principal revertir la tendencia decreciente de la población. La segunda fase (de 2006 en adelante) tiene como objetivos: consolidar la tendencia creciente de la población y crear las condiciones para que vuelva a habitar, crecer y prosperar en su hábitat natural. Como resultado de este programa, la población de berrendos, por primera vez en muchas décadas, creció anualmente. En la primavera de 2007 se contó ya con más de 500 ejemplares. La Estación Berrendo ya produce más de 100 anualmente. En marzo de 2006 por primera vez se liberó al medio natural un hato criado en cautiverio en la Estación Berrendo, formado por 25 hembras y dos machos. Fueron liberados en la península La Choya, un espacio de 25 000 hectáreas de El Vizcaíno, en el que por muchos años habitaron los berrendos, donde virtualmente desaparecieron hace más de 25 años. Se tuvo cuidado especial en observar el comportamiento del hato liberado. Después de un año de monitoreo, se supo que su comportamiento es similar al de los berrendos silvestres. El objetivo del programa sigue siendo crear las condiciones para que el berrendo sobreviva y se consolide como especie,

en las mejores condiciones posibles, en el hábitat del desierto El Vizcaíno. BLAKE MORA, JOSÉ FRANCISCO. Nacido en Tijuana el 22 de mayo de 1966. Cursó estudios en la Facultad de Derecho de la uabc, en Tijuana. Miembro del Partido Acción Nacional. Regidor del XV Ayuntamiento de Tijuana (1995-1998). Diputado federal por el V Distrito (2000-2003), en la LVIII Legislatura. Secretario de gobierno en la administración estatal (2007-2010). Titular de la Secretaría de Gobernación, en la administración federal, desde el 14 de julio de 2010. Murió en un accidente aéreo el 11 de noviembre de 2011, en Chalco, Estado de México. BLANCARTE, ÁLVARO. Artista plástico. Nació en Culiacán, Sinaloa, el 27 de marzo de 1934. Radica en Tecate y en Tijuana, Baja California. Cursa en el Taller de Artes Plásticas de la Universidad de Sinaloa clases de escultura con el maestro Diablo Bermúdez, grabado y pintura con Erasto Cortés Juárez y posteriormente con el maestro Arturo Moyers. Realiza en 1971 estudios de artes en Inglaterra y Francia; estudia cerámica con el maestro Agustín Airola en Marbella, España. Maestro fundador y director de la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad de Sinaloa. En el

107

B AHT-IMAC

Distrito Federal, donde residió 15 años, Blancarte se desempeñó como docente y promotor artístico. Se le debe la fundación del Taller de Artes Plásticas de la Casa de la Cultura de Tepepan, Estado de México, y del Taller de Artes Plásticas de la uabc en Tecate, del que también es maestro. Desde 1964 ha realizado exposiciones colectivas e individuales en territorio mexicano y el extranjero. Es seleccionado en el Salón Nacional de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes (inba, 1980) y en la Bienal Dina (inba, 1981). Participa en Art Expo 85 en Nueva York, así como en inSite 94 y el Salón Internacional de Estandartes 96. Obtiene primer lugar en pintura en la VIII Bienal Plástica de Baja California (1990) y el tercer lugar en pintura en la III Bienal del Noroeste (1992). De su obra mural destacan: “América unida por el arte”, obra colectiva realizada en Panamá en 1993; “Orígenes”, en el vestíbulo del teatro del Cecut (1995); “La entrada”, mural colectivo ubicado en el andador que une a

Blancornelas San Ysidro, CA, con Tijuana, BC (1999); “Medicina azteca”, en Gaza, Palestina (1997). De su obra el escritor Eduardo Arellano anota “En la pintura de Blancarte no hay, por obra de esa doble cara la estridencia o efectismo que tanto abunda en nuestra plástica reciente; en cambio hay una fuerza manejada, con el poder que se adquiere después de haber probado la naturaleza y maleabilidad de los materiales para ponerlos al servicio de la creación. Su fuerza está justamente en la invención de un espacio para la contemplación activa de la realidad; pintura de sugerencias donde se extiende la red de las apariciones fugaces con un ritmo, lo mismo que una consistencia, en que es capturada la vida dentro del instante total del hallazgo y del rapto estéticos”. La uabc lo distingue bautizando la sala de exposiciones, campus Tijuana, con su nombre. BLANCORNELAS, JESÚS. Periodista y cronista. Fundador, codirector y director del semanario Zeta. Nació en San Luis Potosí, SLP, el 13 de noviembre de 1936. Radicó en Tijuana desde 1960. Dirigió los periódicos La voz de la frontera (1968-1974), Noticias (1975), ABC (1977-1979), y fue, junto con Héctor Félix Miranda, codirector del seminario Zeta hasta la muerte de este último, en 1988. Desde entonces asume la dirección del semana-

rio Zeta. Ha publicado Pasaste a mi lado (crónica, 1996), Una vez nada más (crónica, 1997) y El tiempo pasa. De Lomas Taurinas a Los Pinos (ensayo periodístico, 1997), este último libro con la colaboración de Héctor Javier González, Adela Navarro y Francisco Javier Ortiz Franco. Uno de sus libros más conocidos es El cártel (1999). Su estilo de periodismo trasluce un conocimiento preciso de la política bajacaliforniana y de sus personajes. En sus columnas semanales podía apreciarse un rico anecdotario; un trasfondo de la relación de la prensa con el poder regional y federal y un manual de usos y costumbres. Finalmente, lo que el autor consigue es una vasta

CIT

crónica de su tiempo. Realizaba crítica social de manera directa, sin perder el sentido del humor y la expresividad coloquial. En una segunda fase de su trabajo periodístico, los temas de Blancornelas se orientan hacia la denuncia documentada sobre

108

el crimen organizado, como flagelo social. A causa de sus denuncias en esta materia, el 27 noviembre de 1997 sufre un atentado contra su vida, de parte del crimen organizado de la región, del cual sobrevive. Obtuvo premios internacionales de periodismo otorgados por la onu y la Universidad de Columbia, en Estados Unidos. El 3 de mayo de 1999 recibió el Premio Mundial de la Libertad de Prensa Unesco/Guillermo Cano por “poner en riesgo su vida con el fin de ejercer su libre derecho a la libertad de prensa e información, así como por denunciar y contribuir a la democracia de un país como México”. Jesús Blancornelas murió en Tijuana el 23 de noviembre de 2006. BONIFAZ GÓMEZ, EVARISTO. Político, autor. Diputado constituyente del congreso de Baja California (1953). Nació en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en 1900. Estudió leyes en la Universidad Nacional Autónoma de México (1925). A su regreso a Chiapas, ocupa cargos políticos importantes: procurador de Justicia (1927), dos veces diputado federal y presidente municipal de San Cristóbal. Tras una breve estancia en la ciudad de México se mudó a Ensenada como agente del ministerio público. En 1953 fue electo diputado constituyente del estado de Baja California. Como escribe Carlos Lazcano en El vigía: “al

Borrego llegar a Ensenada se integró a la actividad política llegando a ser diputado constituyente por Ensenada, de 1953 a 1955. Le tocó a él, junto con el resto de los integrantes de la primera legislatura, elaborar y entregar la constitución política del estado. Él personalmente la entregó al gobernador Alfonso García González, en su calidad de presidente del congreso local. El trabajo de elaborar nuestra primera constitución fue realizado con plena conciencia de la importancia para nuestro estado”. Fue articulista en El mexicano sobre cuestiones políticas y un dedicado autor; entre sus libros más importantes, destacamos: El señor alcalde, que se alimenta de notas autobiográficas. Además escribió: Lunares y verrugas, Impresiones de viaje, El proceso de un presidente, Así son las gentes: iguales y diferentes y La política, incisivos textos de análisis político. Fue miembro del primer Club Rotario de Ensenada, del Ateneo de Baja California, del Seminario de Cultura Mexicana, de la Sociedad Recreativa Mutualista y de la Asociación Política de Baja California, dirigió la escuela preparatoria de ese puerto y formó parte de la Asociación de Escritores de la Península. A su muerte, en Ensenada, el 21 de enero de 1984, era presidente de la Cruz Roja en esta ciudad. BORICA, DIEGO DE. Militar. Gobernador de las Califor-

nias. Nació en Vizcaya, España, en 1742. Fue cadete en el Cuerpo de Infantería, en Sevilla en 1763. Viajó a Veracruz, donde se incorporó al Regimiento de Infantería de México. En 1774 fue transferido a la compañía presidial de Santa Fe, Nuevo México. A partir de 1780, fue inspector de los destacamentos y tropas en la Nueva Vizcaya. Fue nombrado inspector de las Provincias Internas y, posteriormente designado gobernador de las Californias en 1794. Durante su mandato, California progresó en diferentes aspectos y áreas como agricultura, catequización, urbanización, población y enseñanza. Por órdenes del virrey Miguel de la Grúa Talamanca mandó construir escuelas en la Villa de Branciforte en 1797. Impulsó la construcción de cinco nuevas misiones; modernizó las instalaciones militares e inició un programa de defensa civil, inquieto por la creciente presencia de rusos en las costas. Intentó atraer colonos a establecerse en suelo californiano, en congruencia con la doctrina de colonización que impulsaba la autoridad colonial. Se separó de su cargo por motivos de salud en 1800. De sus informes administrativos regulares a la autoridad colonial es posible contar con una visión de los problemas existentes en ambas Californias. Lo sucedió en el puesto José Joaquín de Arrillaga. Murió en Durango, el 19 de julio de 1800.

109

BORREGO CIMARRÓN. El mamífero mayor que habita la orografía serrana bajacaliforniana y símbolo de Baja California, el borrego cimarrón. En la escarpa de la sierra, poblada de piñoneros y hasta el desierto, en una empinada ladera rocosa con vegetación desértica de ocotillo, yuca, biznaga, cholla, nopal, chamizo cenizo, y en los cañones con agua permanente, palma de abanico y la rara y endémica palma “geniza” o azul. Este es el hábitat del borrego cimarrón. Lugares habitados o muy visitados, como los cañones de El Tajo y de Guadalupe, constantemente reportan avistamientos de cimarrones. El arroyo de Santa Isabel y

SECTURE

La Palmita fueron campamentos borregueros permanentes, cuando sistemáticamente y sin tregua, se le cazó de 1974 a 1990, año en que la uabc consiguió vedar su cacería, aunque solamente por la temporada 1990-1991. Sin embargo, desde entonces, el gobierno federal no se ha atrevido a otorgar permisos de caza para borrego

B

Borrego en el estado de Baja California. La excepción fue 1998, cuando Semarnat otorgó tres y la universidad los canceló con un juicio de amparo. Los cimarrones que viven en la también escarpa oriente de la sierra de San Pedro Mártir se alimentan de chamizo lila, ocotillo, mimbre, bellota, agujas de pino, palo fierro, mezquite y pasto galleta. Al existir estas especies botánicas en la escarpa juarense, se supone que aquí también son alimento del cimarrón. Nunca se ha hecho un censo del borrego en esta ladera, pero sí se han contado animales en la sierra de Las Tinajas, Arroyo Grande y Jaquejel. En 1988 se avistaron por helicóptero apenas 52 cimarrones. Estos lugares pertenecen a las estribaciones bajas, desérticas, de sierra de Juárez. La especie de borrego que vive aquí es reconocida por la ciencia taxonómica como Ovis canadensis cremnobates, una subespecie que se distribuye hacia el norte hasta Palm Springs, California; y hacia el sur hasta Las Vírgenes, Baja California Sur. La construcción de la autopista 8 del sur de California, el acueducto Mexicali-Tijuana y la autopista que une a estas mismas ciudades fronterizas, cortó el corredor biológico que por milenios permitió el intercambio genético entre los ahora borregos mexicanos y los estadunidenses. A mediados de la década de los años cincuenta, era común ver cimarrones

en el Camino Nacional, tramo Cuesta de Picachos, de Cantú o de Alducín. También se sabía de borregos cruzando esta carretera entre la sierra Cucapá y el cerro El Centinela. Pero en pleno siglo xxi, esas noticias han dejado de producirse. Si bien la escarpa oriente o “esteña” juarense nunca podrá ser habitada, garantizando el hábitat del cimarrón, sus manantiales han sido arrebatados al borrego para beneficio del

ganado ejidal, principalmente del ejido Cordillera Molina. El ganado del hombre lleva enfermedades para las que el cimarrón no tiene defensa. También le roba, además de agua, pasto y ramoneo, espacio, desplazándolo a lugares menos aptos para su bienestar y reproducción. Es el hombre, que invade su hábitat, le dispara, le quita sus manantiales y alimento con su ganado, la mayor amenaza

110

para el borrego cimarrón. De nuestra actitud hacia él dependerá su supervivencia en este siglo xxi (Fuente: Alberto Tapia Landeros). BUCARELI Y URZÚA, ANTONIO MARÍA DE. Virrey de la Nueva España. De origen sevillano, nació en 1717. Ingresó como voluntario al regimiento de infantería y ascendió por méritos a capitán general. Tuvo una breve encomienda como gobernador general de Cuba, antes de ser designado cuadragésimosexto virrey de la Nueva España, a la que arribó en 1771 y gobernó desde este año hasta su muerte en tierras americanas. Combatió a los numerosos grupos de bandidos. Reforzó los presidios del norte para combatir los indios apaches. Fundó el Monte de Piedad para paliar la situación de los más necesitados. Construyó hospitales, fuerte militares y edificó obras públicas necesarias. En 1773, durante su gobierno, se efectuó el traslado de las misiones de Baja California a los dominicos, lo cual permitió la estrategia virreinal de colonizar la Alta California, con el auxilio de la orden de los franciscanos. En este mismo sentido, promovió la expedición de Juan Bautista de Anza para encontrar un camino distinto al marítimo y al terrestre peninsular, entre Sonora y Alta California en 1775. Fue creado el puerto de San Francisco de California

Bustamante y el presidio en un lugar muy apropiado que descubrieron los exploradores capitán presidial Pedro de Fages y el misionero Juan Crespi. Bucareli y Urzúa fue un gobernante con destreza administrativa, que supo tomar decisiones adecuadas para la Nueva España en un momento político crucial, derivado de las nuevas medidas borbónicas y las estrategias de control de los lejanos territorios del norte de la colonia. Murió en la ciudad de México en 1779. BUSTAMANTE, JORGE A. Académico. Nació en Chihuahua, Chihuahua, el 23 de abril de 1938. Llega a fines de los años setenta del siglo xx a Tijuana. Realizó estudios en El Colegio de México. Se incorporó a la misma institución en el Centro de Estudios Demográficos. Propuso y llevó a cabo la creación del Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México (Cefnomex) en 1982, que poco después se transformó en El Colegio de la Frontera Norte. Es profesor emérito en la Universidad de Notre Dame, Indiana, con

la cátedra Julián Samora. Ha sido profesor de sociología en la Universidad de Texas en Austin, en la Universidad de California en Riverside y El Colegio de México. Ha escrito más de 200 publicaciones de carácter científico en los temas de migración internacional México-Estados Unidos y sobre población de origen mexicano en ese mismo país. Escribió durante 14 años en el periódico Excelsior la columna Frontera norte y actualmente escribe en Milenio Diario. Fungió como presidente de El colef desde su fundación en

CIT

111

1982 hasta enero de 1998. En diciembre de 1988 recibió el Premio Nacional de las Ciencias, y en noviembre de 1994 obtuvo el Premio Nacional de Demografía. En 1994 fue nombrado miembro asesor de la Comisión de Cooperación Ambiental y de la Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza (cocef). En 1997, los países de América Latina y del Caribe miembros de la onu se pronunciaron a favor de la propuesta del gobierno de México a favor del académico para integrar una comisión de cinco expertos para realizar un estudio mundial sobre la relación entre las migraciones internacionales y los derechos humanos, siendo elegido miembro presidente de este agrupamiento. En enero de 2003 fue nombrado investigador nacional emérito del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Ha publicado, entre otros libros, Historia de la colonia Libertad (ensayo, 1990). Cruzar la línea. La migración de México a los Estados Unidos (ensayo, 1998).

B

Cc CACHANILLA (Pluchea sericea). Es una planta silvestre mexicana, usada por los pobladores aborígenes para hacer chozas. El término cachanilla fue adoptado para nombrar a las personas que viven en Mexicali, a raíz de que los primeros pobladores utilizaban una planta con este nombre para edificar sus casas. Se usó este método primitivo de construcción junto con el adobe de barro secado al sol. Cuando llegaron como migrantes, limpiaron un pedazo de tierra donde había una planta de ramas delgadas y hoja verde opaca, que crece al tamaño de una persona y con un olor muy característico, llamada cachanilla. Antonio Valdez Herrera compuso a principios de los años sesenta del siglo xx su popular corrido “Soy puro cachanilla” (1963), que impuso para siempre esta palabra como sinónimo de mexicalense a partir de la presencia de esta planta

en el valle de Mexicali. Hoy, cachanilla es ya una voz reconocida como parte esencial del español que se habla en nuestro país. En el Diccionario de mexicanismos, publicado por la Academia Mexicana de la Lengua y Siglo XXI Editores en 2010, aparece la palabra cachanilla, cuya primera acepción es: “Persona originaria de

Mexicali, en el estado de Baja California”. Como segunda acepción está la de la planta que le da nombre: “Arbusto de color verde grisáceo y café cenizo; de hojas lanceoladas relativamente pequeñas, de dos a tres centímetros de largo y seis milímetros de ancho, que están cubiertas por pelos blancos sumamente finos, que le dan un color plateado a la planta”. Y en ese mismo diccionario aparece la palabra mexicalense como “natural de la ciudad de Mexicali, capital del estado de Baja California. Ejemplo: los ancianos mexicalenses viven muchos años”. Tanto cachanilla como mexicalense pueden ser utilizados como sustantivos y adjetivos. CALETTE ANAYA, MIGUEL. Empresario. Nació en la Villa de Guadalupe, DF, el 19 de abril de 1902. Llegó a Tijuana en 1923, en plena época de la ley seca; empezó traba-

112

California

AHT-IMAC

jar como mesero en cabarets y cantinas, por lo que le tocó ser miembro fundador del Sindicato Regional de Trabajadores y Empleados de Cantinas, Hoteles y Restaurantes de la crom en 1924. Para 1926 era ya propietario del café Blue Fox (La Zorra Azul). Dicha cantina se encontraba en la avenida A, hoy Revolución. A principios de los años cuarenta estableció un negocio de ferretería. Para 1951 se anunciaba como Almacenes M. Calette ubicado en el boulevard Agua Caliente. En noviembre de 1954 fundó Pinturas y Barnices Calette; en 1958 Almacenes Calette; en 1979 Aerosol Corona; en 1982 Pinturas Corona de Baja California y en 1985 Solventes Corona. De los retos más difíciles a los que se enfrentó Calette fue la falta de materias primas en la región, además de una fuerte competencia extranjera. Ello lo animó a lanzarse a la instalación de su propia fábrica

de resinas en 1974. Estableció sus laboratorios con ingenieros químicos-industriales y personal técnico de origen mexicano. Así pudo producir todo tipo de pinturas, esmaltes, barnices, revestidores y anticorrosivos. Su uso fue de tipo industrial, doméstico, automotriz y marino. Las pinturas se exportaban a naciones como Estados Unidos, Japón, Costa Rica y otros países de Latinoamérica. Miguel Calette fue uno de los miembros fundadores de la canaco al firmar el acta constitutiva el 26 de julio de 1926, representando a su negociación La Zorra Azul. En el año de 1930, a tan sólo cuatro años de la fundación de canaco, fue electo presidente de la misma. De igual forma volvió a desempeñar ese cargo, de 1947 a 1949. En 1948 fue de los fundadores del Club Campestre de Tijuana. Fue diputado propietario al representar a Tijuana por el sexto distrito, ante el congreso constituyente del recién creado estado de Baja California (en 1952) y la función fundamental del Congreso fue elaborar la constitución política del estado, promulgada el 16 de agosto de 1953. Falleció el 16 de septiembre de 1986, a la edad de 84 años, víctima de un padecimiento renal (GRD). CALIFORNIA. La voz California con la que se designa una tierra mítica fue un enigma durante siglos, su origen, significado y el contexto de

113

donde surgió. Designaba los nuevos territorios peninsulares, pero no se sabía el itinerario de tan singular vocablo. Por sus vínculos con la literatura, el peso de la tradición oral y los atributos fantasiosos que se atribuyeron a las misiones de exploración marina en los siglos xvi y xviii surgieron explicaciones de la más diversa naturaleza. Durante un tiempo circuló la tesis, derivada de la Storia de la California (Venecia, 1789), de Francisco Xavier Clavijero, en el sentido que Cortés que sabía de latín llamaría al sitio del sur de la península al que llegó en 1535 Callida Fornax, a causa del callida (caliente), fornax (horno). Según el comentario del doctor David Piñera, la tesis que aclara el origen del vocablo California es el siguiente: “todas la suposiciones fueron desplazadas por la tesis del investigador Edward Everest Hale, expuesta en 1862, que según la opinión generalizada es la que ha venido a descifrar el enigma toponímico. Nos referimos al pasaje de la obra Sergas de Esplandián, novela caballeresca escrita por Garci Ordóñez de Montalvo, en Castilla alrededor de 1492, y donde Hale vio la clave del problema ‘Sabed que a la diestra mano de las Indias hubo una isla llamada California, muy llegada al paraíso terrenal, la cual fue poblada de mujeres negras, sin que algún varón entre ellas hubiese, que casi como las Amazonas era su

C

Campbell modo de vivir’. Y poco, después en el texto, hay una alusión a la reina Calafia, que con el tiempo su figura se populariza cada vez más como emblema mítico: ‘la reina Calafia, salida del mar. Armada ella y sus mujeres de aquellas armas de oro, sembradas de piedras muy preciosas que en la ínsula como piedras del campo se hallaban”. CAMPBELL, FEDERICO. Escritor. Nació en Tijuana en 1941. Su padre era telegrafista y su madre maestra de escuela. Cursa estudios primarios en la escuela Pensador Mexicano y en su juventud se traslada a la ciudad de México, donde actualmente reside. Colaboró como periodista de investigación en la revista Proceso. Es autor de Pretexta, Tijuanenses, La clave Morse, Transpeninsular y Máscara negra, entre otros libros de diversos géneros. Federico Campbell

ATM

ha mantenido una relación sin pausas con Baja California y en particular con Tijuana, su tierra natal. Ha impartido cursos y talleres en universidades e institutos de cultura de la región, sobre literatura y periodismo. Ha participado regularmente en las ferias del libro y festivales de la región. Figura en las principales antologías literarias publicadas. Recibió en forma especial la declaratoria de ciudadano distinguido de Tijuana de parte del XV Ayuntamiento. Ha participado en foros, seminarios, documentales (Tijuana entre dos mundos). Su literatura, ensayística y trabajo periodístico se ha centrado en gran parte sobre Baja California: los procesos de historia regional (periodismo, Pretexta). Las atmósferas de la ciudades fronterizas a partir de la ley seca (Todo lo de las focas, Tijuanenses); la relación de la península bajacaliforniana, desde la óptica literaria (Transpeninsular); la dimensión entre el poder y el crimen, las sagas de la migración (Máscara negra), la vida familiar en el noroeste, en el tránsito rural-urbano (Clave Morse, Navojoa). Como intelectual ha alentado la investigación histórica sobre Baja California: procesos, personajes, las gestas de colonización, la divulgación periodística y las ediciones sobre nuestro pasado. La noción de frontera se expresa con nitidez en multitud de escritos, tanto perio-

114

dísticos como literarios, con una variedad de registros: los modos de vida, procesos culturales, la saga del turismo, la relación binacional, el narcotráfico como emblema depredador, el periodismo acosado, entre otras vertientes. Otra de sus áreas de interés y escritura ha sido el género negro, en ese trayecto que va de Tijuana a Los Ángeles (Chandler, Hammett, Ellroy). El vínculo de Campbell con Baja California es permanente y se renueva con multitud de contactos con nuevos escritores, académicos, activistas culturales y creadores y se expresa con especial énfasis, en su interés en publicar en medios regionales en las décadas recientes: Zeta, Diario 29, Tijuana metro, Frontera, entre otros. Colabora en la revista Milenio semanal. Ha recibido el Premio Nacional de Novela inba Colima y la Beca Guggenheim. De la misma manera ha sido honrado con la distinción al Creador Emérito por el Instituto de Cultura de Baja California, correspondiente a 2009. CANTÚ JIMÉNEZ, ESTEBAN. Gobernador y comandante militar del Distrito Norte (20 de enero de 1915-18 de agosto de 1920). Nace en Linares, Nuevo León, el 27 de noviembre de 1880. En 1900, Esteban Cantú se gradúa en el H. Colegio Militar, como teniente de caballería con especialidad en artillería, habiendo

Cantú

AFL

tomado cursos de cartografía y reconocimiento terrestre. En la academia militar dejó constancia de sus habilidades en tiro, esgrima y equitación. En 1903 está activo combatiendo una de las frecuentes sublevaciones yaquis; ahí se incorpora al 5 Batallón de Caballería, con nombramiento de jefe de la Comisión Exploradora del Desierto. Más tarde es enviado a diferentes misiones: Chihuahua, Guanajuato y Colima, bajo las órdenes del general Vito Alessio Robles. El 26 de junio de 1911 llega a Baja California, el entonces mayor Esteban Cantú, en una columna expedicionaria, comandada por el brigadier Manuel Gordillo Escudero. En enero de 1915, el coronel Esteban Cantú Jiménez es nombrado jefe político y comandante militar del Distrito Norte. Permane-

ce en el cargo hasta 1920. En 1917, Esteban Cantú Jiménez dispone la realización de elecciones en Tijuana. El volumen de las actividades comerciales supone una importante recaudación fiscal. Se realizan los comicios con apego a normas electorales, pero fueron anulados y pospuestos a la espera de una nueva convocatoria. En consecuencia Tijuana continuó siendo una sección municipal de Ensenada. En 1916, Cantú otorga permisos para el establecimiento y operación de la Feria Típica de Tijuana y el Hipódromo, proyectos empresariales muy codiciados porque se dan el contexto de un boom turístico que experimenta esa población. La gestión de gobierno de Cantú se caracteriza por las grandes iniciativas sobre todo en el área de la obra pública: impulsa la construcción del Palacio de Gobierno, en Mexicali, singular por su amplitud y funcionalidad. Acometió la construcción de caminos, con un apremiante interés, y como respuesta a la necesidad económica de tránsito y distribución de mercancías. Asimismo, impulsó la decidida construcción de escuelas públicas. De manera simultánea, en esa época de creación de instituciones, se fundó la Cámara de Comercio de Mexicali y La Logia Masónica, en esa ciudad. En 1919, con el decreto estadunidense de la Ley Volstead, se abren expectativas positivas para el crecimiento

115

económico, fundado en el turismo y el aprovechamiento de la circunstancia binacional. El 21 de enero de 1915, Cantú, ya como gobernante de la Baja California toma la decisión de mover la capital de Ensenada a Mexicali, de ahí que esta última población será desde entonces la cabecera del Distrito Norte de la Baja California. En 1917 publica un decreto oficial confirmando el cambio, pero sólo hasta el 31 de enero de 1928 esto quedará reconocido oficialmente al aparecer Mexicali como capital de Baja California en la Ley orgánica del Distrito y Territorios Federales. Este acto de Cantú hace de la frontera el nuevo desarrollo económico y social de nuestra entidad. Cantú deja el gobierno del Distrito Norte el 18 de agosto de 1920, entregando la documentación respectiva a Luis M. Salazar. Esteban Cantú, en su edad tardía, se emplea como funcionario menor del Territorio Norte. A inicios de los años cincuenta participa buscando una diputación federal sin conseguirlo y más tarde participa y es electo senador de la república, para el periodo 1954-1959, haciendo mancuerna con el político Leopoldo Verdugo en el senado. Primer político bajacaliforniano del siglo xx en dar a conocer sus memorias en sus Apuntes históricos de Baja California (1920). Murió en Mexicali, Baja California, el 15 de marzo de 1966 (CACGRD-LSQ).

C

Cárdenas CÁRDENAS DEL RÍO, LÁZARO. Presidente mexicano (1 de diciembre de 1934-30 de noviembre de 1940), con un trascendente desempeño en esa responsabilidad y con gran influencia en la historia de Baja California. Nació en Jiquilpan, Michoacán, el 21 de mayo de 1895. En 1911 queda huérfano de padre. Se dedica a temprana edad al oficio de impresor. Como adolescente se incorpora al movimiento revolucionario, en las tropas del general Guillermo García Aragón. En la revolución triunfante se une a las fuerza del general Álvaro Obregón, y participa en las hostilidades contra Emiliano Zapata, quien desconoce el gobierno de Venustiano Carranza. Asciende a mayor y después a teniente coronel. Se une a las tropas al mando de Plutarco Elías Calles y participa con él en las campañas en Michoacán y Nayarit. En 1920 el presidente interino Adolfo de la Huerta lo asciende a general brigadier, a sus escasos 25 años. Asume la gubernatura de su estado natal, Michoacán, en septiembre de 1928. Combate la rebelión cristera en varios frentes. Rápidamente adquirió protagonismo en la nueva configuración de poder nacional. En 1931 fue fugaz secretario de gobernación de Pascual Ortiz Rubio. En junio de 1933 aceptó la candidatura a la presidencia de la república por el pnr, postulado oficialmente en diciembre de ese año. El 4 de julio de 1934

ganó la elección, contra sus adversarios candidatos Antonio I. Villarreal, Adalberto Tejeda y Hernán Laborde. Aparte de los cambios trascendentales y las medidas audaces en bien de la república, numerosas y complejas para ser reseñadas aquí, como la nacionalización de la petroquímica, afectando empresas internacionales, tanto estadunidenses como británicas, entre ellas, la Exxon y Standard Oil. Su gestión sexenal fue pródiga en acciones que impactaron a Baja California. Interesado en solucionar los múltiples problemas que aquejaban el Territorio Norte de la Baja California, Cárdenas da la instrucción que se forme una Comisión Mixta Intersecretarial que estudie con detenimiento los problemas de la región y aporte soluciones. Designa para la coordinación de esta comisión al ingeniero Julio Dávila. Forman parte de la Comisión un representante de la entidad y funcionarios de secretarías involucradas del

gobierno federal. Después de los trabajos técnicos, la Comisión recomendó la instauración de la Zona Libre, la conclusión de la Presa Rodríguez, la construcción del ferrocarril, ajustes al Tratado Internacional de Límites y Aguas, la creación de escuelas de educación media y superior y la colonización del valle de Mexicali. El problema patente era el escaso poblamiento de esta zona y la concentración de la propiedad rural, puesto que la mayoría de la tierra laborable estaba en manos de latifundistas. Informado sobre la situación, Cárdenas tomó medidas expeditas: estimular el traslado de mexicanos residentes en el extranjero que desearan regresar al país y colonizar estas tierras; otorgar franquicias fiscales en los perímetros libres y proteger las industrias, continuar la construcción de carreteras e intensificar los trabajos de construcción del ferrocarril con destino a Sonora. En consecuencia, el gobierno de Cár-

Lázaro Cárdenas de visita a Tijuana, circa 1957 (AHT-IMAC).

116

Carretera Transpeninsular

CCH

denas afectó los intereses de la Colorado Land River Company, usufructuaria de grandes extensiones de tierra en el valle de Mexicali, en favor del reparto de tierras beneficiando a los campesinos. En este contexto, se da el suceso histórico conocido como el Asalto a las Tierras, liderado por Felipa Velázquez viuda de Arellano e Hipólito Rentería, dirigentes agrarios del valle de Mexicali. Otra medida que afectó la situación en la frontera bajacaliforniana, fue el decreto de los cierres de los casinos de juego que operaban en esta zona. El Casino de Agua Caliente que funcionaba en Tijuana desde 1928 cerró sus puertas en 1935, dejando en el desempleo a muchos trabajadores tijuanenses y afectando la economía, de muchas maneras conectada con este centro de entretenimiento. Esta acción tuvo un gran impacto en los niveles de empleo entre la clase asalariada de la

región bajacaliforniana. Esta variedad de acciones de un presidente comprometido ayudó a fortalecer y perfilar el destino económico y social de esta entidad. Al concluir su gestión como presidente, se retira a la vida privada, pero por poco tiempo. Un acontecimiento de carácter internacional lo obliga a reinsertarse al mando de programas federales. Al estallar las hostilidades en la Segunda Guerra Mundial, el gobierno federal encabezado por Manuel Ávila Camacho, crea dos zonas especiales de defensa nacional. Una en la Costa del Pacífico, al mando de Lázaro Cárdenas, y otra, en el litoral del Golfo, bajo la autoridad de Abelardo L. Rodríguez. El 11 de septiembre de 1942, en el contexto de las hostilidades y de la toma de partido de México, contra las potencias del Eje, Lázaro Cárdenas es designado por el presidente, secretario de Defensa Nacional. Después de

117

estos acontecimientos, Cárdenas se separa del cargo de secretario el 27 de agosto de 1945. Más tarde, acicateado por su vocación de servicio social es vocal ejecutivo de la Comisión de la Cuenca del Río Balsas, desde noviembre de 1960. Su último cargo, a partir de 1969, fue la presidencia del consejo de administración de la Siderúrgica Las Truchas, que después llevará su nombre. Lázaro Cárdenas murió en la ciudad de México el 19 de octubre de 1970. CARRETERA TRANSPENINSULAR. Las vías de comunicación han sido parte importante para unir pueblos, ciudades, estados vecinos y también países. En el caso particular de nuestra región, la carretera transpeninsular fue una vía que marcó un hito en la historia de las comunicaciones en las Californias, ya que unió en forma rápida, segura y cómoda a toda la península de Baja California así como a la California estadunidense. La construcción de la Transpeninsular trajo consigo importantes beneficios a las diversas actividades económicas de la región bajacaliforniana. Uno de ésos fue sin duda, el sector turístico, pues desde entonces y hasta la fecha se ha visto beneficiado con la afluencia del turismo tanto nacional como internacional. Construcción. Como promesa de campaña y ya como presidente de la repú-

C

Cartografía

SECTURE

blica, Luis Echeverría Álvarez había señalado que se terminaría dicha carretera. El compromiso de concluirla en tres meses lo señaló en un discurso en diciembre de 1970 en el poblado de Santa Rosalía “En ese tiempo se efectuaron los diversos trabajos requeridos para finiquitarla como lo fueron la pavimentación de más 100 kilómetros”. Así, el día primero de diciembre de 1973 el mismo Echeverría Álvarez inauguró la obra en el poblado de Guerrero Negro, exactamente en el paralelo 28, que viene a ser el límite territorial entre las dos entidades. El acto se llevó a cabo en donde se encuentra ubicado un monumento conmemorativo a la inauguración de la carretera Transpeninsular. Características. Es una vía terrestre totalmente pavimentada que recorre toda la península bajacaliforniana, ya que posee una longitud de 1 708 kilómetros. Inicia en la

fronteriza ciudad de Tijuana y finaliza en el poblado de Cabo San Lucas. En ese sentido comunica las comunidades de Ensenada, Santo Tomás, Santo Domingo, San Quintín, El Rosario, Punta Prieta, Guerrero Negro, El Vizcaíno, San Ignacio, Santa Rosalía, Mulegé, Loreto, Villa Insurgentes, Ciudad Constitución, El Médano, San Hilario, La Paz, El Triunfo, Buenavista y San José del Cabo. La construcción de la carretera se había efectuado por tramos, iniciándose desde los años treinta, pero no fue hasta principios de los setenta cuando se concretó el anhelo de los bajacalifornianos de unir los extremos. Con la Transpeninsular, la península de Baja California quedó integrada a la red caminera del país, la nueva vía trajo consigo la instalación de diversos hoteles y otros conjuntos turísticos así como establecimientos de servicios a los turistas como res-

118

taurantes, gasolinerías, campos de remolques y pista aérea. De esta forma, la carretera Transpeninsular estimuló desde luego una importante afluencia de viajeros, la actividad pesquera y el comercio. De igual manera, propició la creación de las carreteras de Ensenada a Ojos Negros, con destino final a San Felipe; de Punta Prieta a Bahía de Los Ángeles, y de Cabo San Lucas a El Triunfo y a Guerrero Negro, El Arco, El Vizcaíno, San Ignacio, Loreto y Puerto Escondido. CARTOGRAFÍA DE BAJA CALIFORNIA. El primer mapa sobre la península es el de la Tierra de la Santa Cruz de 1535 que aparece en los documentos de Hernán Cortés que se conservan en el Archivo General de Indias en Sevilla, España. Sin embargo, la península que hoy conocemos como de Baja California aparece registrada en varios mapamundi como el de Battista

AHT-IMAC

Cartografía Agnesse publicado en Venecia en 1540, y Domingo del Castillo en 1541 publicó su Mapa de las costas occidentales de la Nueva España y de la península de California donde describe las costas de Sonora y Sinaloa basado en las expediciones de Francisco de Ulloa por el golfo de California hasta la desembocadura del río Colorado. Lo cierto es que la información cartográfica no fluía por el celo guardado entre países que generalmente tenían guerras o intereses contrarios, lo que retrasaba la actualización de los mapas provocando la confusión en la edición de los mismos, ya que en el caso que nos ocupa la península seguirá apareciendo durante el siglo xvii como isla; por ejemplo, el holandés Pieter Goos en 1666 o Hubert Jaillot en 1694 elaboraron mapas en que California aparece como “isla de California”. A pesar de que los padres Juan María de Salvatierra (1697) y Eusebio Francisco (1700) habían confirmado su peninsularidad; siguiendo ejemplos anteriores como el de Abraham Ortelio (1589). En 1701 Eusebio Francisco Kino tres veces realizó el viaje cruzando el río Colorado y estableciendo una nueva ruta hacia las Californias. De estas experiencias quedaron registradas en la cartografía de la época, pero con poca difusión. Sin embargo, con el paso del tiempo la duda volvía a renacer y entonces otros explora-

dores, ahora desde la península tratarían de probar la peninsularidad de ésta. Como fue el caso del padre Juan de Ugarte quien lo intentó en 1721 en “un penoso y peligroso viaje de cuatro meses para descubrir o demarcar este golfo interno de Californias”. En 1746 el misionero jesuita Fernando Consag nuevamente intentó probar la peninsularidad de la Baja California, el viaje lo iniciaron el 9 de junio saliendo de las playas de San Carlos y duró su regreso

AHT-IMAC

hasta el 25 de julio. Los resultados de este viaje de exploración quedaron registrados en el mapa del Seno de Californias y su costa oriental nuevamente descubierta y registrada desde el Cabo de las Vírgenes hasta su término que es el río Colorado, lo curioso es que nuevamente los resultados de las expediciones quedaron archivadas y los mapas siguieron registrándola como isla.

119

Baja California empezó a aparecer en los mapas de Norteamérica desde la primera mitad del siglo xviii, por ejemplo Jacques Chiquet en L’Amerique Septentrionale publicado en París en 1719 registra la isla de California. Igualmente lo hizo John Senex quien la incluyó en su mapa North America According to the latest observations, publicado en Londres en 1730 en donde registra la isla de California. En la segunda mitad del siglo xviii, aparece ya como península en el mapa de L’Amerique de Brion publicado en París en 1764, en que registra la “Nueva Albión” y “California” con un único poblado correspondiendo al presidio de Loreto localizado en las márgenes del mar Bermejo. Thomas Kitchin Sr. en su mapa México o Nueva España publicado en Londres en 1777 registra la “Nueva Albión” en lo que posteriormente se le conocería como Alta California y llama “California” a la península. En tanto que W. Dalton en su mapa de North America publicado en Londres en 1780 registra el territorio de la Alta California como “Nueva Albión” y la península como “California”. Por otra parte John V. Cary publicó en 1806 A New Map of North America en el que aparecen las misiones de Alta California, y de La Frontera de la Baja California con las misiones de San Miguel, Santo Tomás y El Rosario localizadas

C

Carrasco a la península de “California” como se le llamaba. Otro mapa que llama la atención es la Carta geográfica, estadística e histórica de México, publicada en París por B. de Beaupre en 1820, cuando México no existía como país y pertenecíamos a la Nueva España, pero se destaca que se nombre a la Nueva California y Vieja California, destacando las misiones de la Nueva California y en la Vieja solo registra las misiones de San Francisco de Borja y Santa Gertrudis. En cambio, en el mapa de los Dominios españoles en Norte América de Mac Pherson, publicado en Londres en 1821, aparece claramente la Nueva California, y la península con el nombre de California al igual que el golfo de California. un mapa precioso por su colorido y contenido es el Mapa de los Estados Unidos de Méjico, publicado por J. Disturnell en Nueva York en 1847, en el que se aprecia la amplia extensión del territorio mexicano, antes de la guerra con Estados Unidos, en donde se aprecia los límites de la Alta California que tocaban Nuevo México, y los del estado de Sonora hasta el río Gila colindando con el de Nuevo México, ilustrado en su margen derecha con una vigorosa águila posada en un nopal devorando una serpiente. Después de la guerra MéxicoEstados Unidos se estableció la Comisión de Límites entre ambos países y fruto de estos

trabajos fueron los mapas que delimitaron ambas naciones como el denominado el Punto más al Sur del Puerto de San Diego elaborado por John B. Weller y publicado en Washington en 1850, en donde se registra el punto inicial de la monumentación de la línea divisoria internacional, en lo que hoy conocemos como Playas de Tijuana, destacando al norte el trazo del Arroyo de Tía Juana y el Camino de San Diego a la Baja California, sin registrar el Rancho de la Tía Juana de don Santiago Argüello que ya existía en esa época. El denominado Johnson’s Mexico publicado por A. J. Johnson en Nueva York en 1867 muestra la línea divisoria después de la pérdida del territorio de La Mesilla (Gadsden Purchase,1854), y registra los nuevos poblados de Fuerte Yuma, Arizona City, Colorado City y Algodones localizado en la margen izquierda del río Colorado, en territorio mexicano, incluyendo Santo Tomás, San Vicente, Santo Domingo, El Rosario, San Francisco de Borja y Santa Gertrudis, localizados en la península de California, como se le denomina en el mapa. Lo que sí es cierto es que existen cientos de mapas que registran la evolución cartográfica de la península desde el siglo xvi a nuestros días y que investigadores como el doctor Miguel León-Portilla en su Cartografía y crónicas de

120

la Antigua California (1989) han dejado su huella en este interesante campo, con el comentario que ahora existen importantes colecciones digitales como The David Rumsey Map Collection que permiten visualizar millares de mapas en que aparece la península en todo su esplendor y en distintas épocas y formatos (JMZ). CARRASCO CÓRDOBA, FÉLIX. Nacido en Naco, Sonora, en 1955, pero residente de Mexicali desde niño, Carrasco fue, en los años ochenta y noventa, además de becario de los gobiernos de Austria, México y Alemania, coordinador de la primera Orquesta de Cámara Femenina en Austria, de la Orquesta de la Universidad de Querétaro y de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Nuevo León, a la vez que se ha dedicado a estrenar decenas de composiciones de músicos GTM

Cast norteños y a impulsar la creación musical en todas sus formas. Félix Carrasco Córdova recibió por unanimidad mención honorífica al graduarse en la Escuela Superior de Música y Arte Dramático de la Universidad de Viena, en 1982. Apasionado de Beethoven, de Chopin, Debussy, Liszt. Carrasco tuvo la fortuna de trabajar musicalmente con Karajan de 1983 a 1986, así como con Karl Boehm, Maazeri y Muti, en Europa y en México, cuatro años al lado de Enrique Bátiz en la Filarmónica de México; posteriormente con el maestro Herrera de la Fuente, y en 1991 recibió el nombramiento de director de la orquesta de la uanl. En 2003, el año del centenario de Mexicali, Félix Carrasco regresó a su tierra para presentar el concierto del centenario con la Orquesta de Baja California. Su trabajo lo ha llevado a ser reconocido como un director excepcional que sabe hacer de las orquestas que dirige un manifiesto del virtuosismo clásico e impecabilidad interpretativa.

(1994), Four Aces (1995), Endless Signs (1996), Beyond Reality (1996), Imaginay Window (1999), Laguna de volcanes (2000), Castalia (2001), Al-Bandaluz (2003), Nimbus (2004), Mosaique (2006) y Originallis (2008). Tienen un DVD: Legado (2006). En la actualidad están formados por Alfonso Vidales, su líder y principal compositor, Antonio Bringas, Dino Brassea, Claudio Cordero, Guadalupe Acuña y José Torres. Gracias a Alfonso Vidales y a Cast se fundó el festival de rock progresivo Baja Prog en Mexicali, festival que duró de 1997 a 2007, y que trajo a la capital del estado a grupos como Marillion, Nektar, Circa, Caravan, Camel, Focus, Quikion, y a músicos de la talla de Keith Emerson de Emerson, Lake and Powell, y a Jordan Rudess de Dream Theatre. Cast es uno de los grupos de rock progresivo mexicano más reconocido en el mundo entero. Han dado giras por Estados Unidos, América Latina, Japón y Europa.

CAST. Grupo de rock progresivo surgido en Mexicali en 1978 y que se mantiene activo hasta nuestros días. Fundado por el tecladista mexicalense Alfonso Vidales Moreno. Primero fue un grupo que cantaba en inglés, pero a partir del año 2000 canta en español y en inglés indistintamente. Entre sus discos más celebrados están Sounds of Imagination

CASTELLANOS EVERARDO, MILTON. Gobernador de Baja California (1 de noviembre de 1971-1 de noviembre de 1977). Político relevante. Nació en Copainalá, Chiapas, el 23 de marzo de 1920. Licenciado en derecho (1943) por la unam. En su estado natal fue juez en Pichucalco (19431944), diputado al congreso local (1944-1948), abogado

121

C Archivo fotográfico Departamento Editorial uabc Mexicali.

consultor del gobierno (19481949), jefe de la Campaña de Alfabetización (1946-1948). Reside en Baja California desde 1953, ejerciendo como abogado postulante hasta que fue designado presidente del comité regional del pri. Diputado federal (1949-1952). Formó parte de la Comisión Nacional de Propaganda durante la campaña presidencial de Adolfo Ruiz Cortines. En el lapso intermedio fue jefe del Departamento Jurídico de la Secretaría de Marina (1952-1953). De vuelta a Baja California, presidió el Tribunal Superior de Justicia (1959-1965), en cuyo carácter fundó el Boletín Judicial, construyó el edificio de los juzgados en Tijuana, aportó fondos para la construcción de la cárcel pública municipal de Mexicali y organizó varios congresos. Manejó la sucursal Mexicali del Banco Nacional

Castillo de Crédito Agrícola y Ganadero (1965-1971). Presidió el comité ejecutivo regional del pri en el Territorio, en 1952, y en el estado de Baja California, en 1959. Fue electo gobernador del estado para el periodo 1971-1977. En la contienda electoral, su adversario político fue Salvador Rosas Magallón, candidato del pan a la gubernatura. Ya en el ejercicio del poder ejecutivo promovió la canalización del río Tijuana, que constituye un vector de modernidad urbana para esa ciudad. En esta lógica se eliminó la zona marginada de “Cartolandia”. Solucionó el litigio contra Tijuana por las reclamaciones de tierras que impedían el desarrollo de la ciudad; hizo surgir San Antonio del Mar, propiedad del estado, al que dotó con siete millones de metros cuadrados frente a las playas; solucionó el problema de falta de espacios escolares, mediante la construcción de poco más de un aula diaria durante todo el sexenio; mandó elaborar los planes reguladores de las cuatro principales ciudades; erigió nuevas sedes para las oficinas públicas, entre ellas las de los poderes ejecutivo, judicial y legislativo, en Mexicali, y las del gobierno del estado en Tijuana, San Quintín y San Felipe. Se construyó entre 1971 y 1973 la carretera Transpeninsular Benito Juárez, que unió a Tijuana con Cabo San Lucas, lo que constituyó un detonante

en términos económicos y culturales. Con financiamiento federal se construyó el acueducto que lleva agua del río Colorado a Tecate y Tijuana. Aumentó de siete a 19 el número de escuelas de la uabc y entregó a ésta el antiguo Palacio de Gobierno para que lo destinara a la Rectoría. Organizó la Dirección de Difusión Cultural y le cedió la antigua Casa de Gobierno; completó la red de caminos en el valle de Mexicali. Adquirió y regularizó más de 100 mil lotes que se vendieron a personas humildes; aumentó los ingresos del erario sin elevar los impuestos; formó la Junta de Planeación y Urbanización y los Consejos de Colaboración Municipal. Es autor Del Grijalva al Colorado. Recuerdo y vivencias de un político (1994). Falleció en Mexicali el 10 de octubre de 2011. CASTILLO, AMBROSIO DEL. Minero, descubridor de oro en el valle de San Rafael, donde posteriormente estaría Real del Castillo (1823-1873). Su hermano mayor José Manuel, nació en Pitic, en 1821. Ambos hermanos tuvieron intereses pasajeros en los metales preciosos; Manuel tenía como ocupación joyero con trabajos en plata, y Ambrosio fue descrito en varios documentos como minero. Nació en Hermosillo, Sonora, antiguamente llamado Villa de Pitic, el 7 de diciembre de 1823. Los hermanos emigraron a

122

la Alta California. Manuel y Ambrosio se quedaron en Los Ángeles por algunos años después de la guerra, y Ambrosio Castillo dejó la ciudad probablemente entre 1851 y 1852, años en que emigró hacia el rancho Temescal actualmente en el condado de San Bernardino donde permaneció un buen tiempo. Ambrosio comenzó a realizar una prospección en el norte de la Baja California en 1869, probablemente teniendo su residencia en San Diego. Tal vez tuvo noción de los descubrimientos anteriores de oro cerca del rancho de San Rafael por sonorenses en 1851, o quizás fue uno de los principiantes por un breve tiempo en ese lugar minero. En cualquier caso, en febrero de 1870, reportes de un descubrimiento de oro en Baja California comenzaron a filtrarse en San Diego, Ambrosio Castillo, hizo un descubrimiento importante al encontrar una veta Colección Angelita Parra Crosthwaite.

Cecut de oro en un cañón del valle de San Rafael. Este descubrimiento no se dio a conocer y el secreto se guardó entre los pobladores del valle. Al poco tiempo de haber encontrado este mineral, los periódicos de San Diego y Los Ángeles, comenzaron a publicar una serie de noticias referentes a los nuevos hallazgos en el valle. La fundación de un pueblo en este sitio se dio con el nombre de Real del Castillo, el 2 de octubre de 1870, se firmó el acta de instalación. Manuel Clemente Rojo, subjefe político de la frontera, localizado en Santo Tomás, al conocer los acontecimientos al norte, decidió cambiar de residencia la cabecera del partido, por lo cual en el verano de 1872 trasladó los archivos a Real del Castillo. Desde el primer descubrimiento de la mina en el valle por Ambrosio Castillo la nombró Trinidad. A finales de 1870, los hermanos Manuel, Ambrosio y su esposa Antonia Serrano, formaron una empresa familiar y el 8 de septiembre de 1871 se le otorga los derechos de la mina Trinidad a Ambrosio del Castillo y sus socios. En el verano de 1873, la salud de Ambrosio comenzó a declinar y se trasladó a San Diego para su tratamiento médico. Murió en San Diego el 2 de septiembre de 1873 (AEL). CASTRO, LUIS FELIPE. Como profesor normalista imparte clases de teatro en la es-

cuela Cuauhtémoc de Mexicali a mediados del siglo xx. El primero de febrero de 1956 crea y dirige el primer grupo teatral oficial del estado de Baja California: el Teatro Experimental de Mexicali del Instituto de Ciencias y Artes, que debuta el 23 de mayo con las obras Escribir, por ejemplo, Un caso y Petición de mano. Para 1957 este grupo pasa a depender de la Dirección General de Educación Pública del estado con el nombre de Teatro Popular del Estado, presentando obras para la comunidad y logrando ser el primer grupo en el estado en tener 100 representaciones de una obra. Ese mismo año presenta, con las actuaciones de Graciela Romo, Berta Gaxiola, José Martínez, Alejandro Ontiveros, Jorge Ramírez y Alma Viera, Los desarraigados. En 1959 estrena Felicidad de Emilio Carballido; en 1960 estrena Malditos de Gilberto Cantón y en 1961 Castro crea una especie de sucursal del grupo en Tijuana: la Unidad Artística del Teatro Popular del Estado. De ahí que la labor escénica de Luis Felipe Castro sea la de un pionero indiscutible del teatro en Baja California. CENTRO CULTURAL TIJUANA (cecut). Institución cultural dependiente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta). Se inauguró el 20 de octubre de 1982. El espacio arquitectónico fue diseñado por Pedro Ramí-

123

ACCT

rez Vázquez y Manuel Rosen Morrison. La institución depende inicialmente del Fondo Nacional para las Actividades Sociales (fonapas), pasando ulteriormente a la Secretaría de Educación Pública, con un breve lapso en la Secretaría de Turismo. Se convierte rápidamente en un funcional centro difusor de la cultura mexicana e importante emblema urbano de Tijuana. Por sus dimensiones y proyección, el Centro Cultural Tijuana es una de las instituciones culturales más relevantes del noroeste del país. Los objetivos del cecut son: promover y difundir los valores de la cultura nacional, así como fomentar las manifestaciones artísticas regionales en la frontera norte del país. Garantizar una amplia oferta cultural en beneficio de la comunidad tijuanense y fronteriza en general. Fomentar el intercambio cultural binacional y reforzar los vínculos con la comunidad de origen mexicano residente en el sur de Estados Unidos. Estimular el turismo cultural hacia la frontera mexicana. Tener una acción cultural con una perspectiva macrorregional. La institución ofrece

C

Cecut

ACCT

una gran cantidad de servicios culturales y sus tareas se encaminan al cumplimiento del programa nacional de cultura. En sus instalaciones, ubicadas en la Zona Río de Tijuana, cuenta con varios espacios de promoción cultural: un teatro de grandes dimensiones, galerías, el cine Planetario; tiene además una librería, sala de lectura y de video, el Museo de las Californias, áreas de lectura, salas de cultura infantil, el Jardín El Caracol, sin olvidar la nueva Sala de Exposiciones Internacionales El Cubo. La explanada exterior, con una capacidad para cinco mil personas, es un espacio donde habitualmente se llevan a cabo conciertos de jazz y rock y presentaciones escénicas. El cine Planetario, con tecnología Omnimax, pantalla de 180 grados y un sistema de seis canales de sonido que recrea un efecto envolvente Este cine cuenta con una programación especial, con intereses didácticos y de divulgación científica.

La Sala de Espectáculos ha sido una pasarela de los artistas más reconocidos del país y otros con presencia internacional. El Museo de las Californias se establece en el cecut el 24 de febrero de 2000, con el objetivo de fortalecer la identidad a través de la promoción del conocimiento de costumbres y tradiciones de nuestros antepasados. En una superficie de tres mil metros cuadrados dentro del Centro Cultural Tijuana, el museo cuenta con más de 300 objetos que contribuyen a consolidar el patrimonio histórico de la región y salas con expresiones culturales de México, desde la época prehispánica hasta el siglo xx. En un espacio conocido como “la Rampa”, de dos mil metros cuadrados, se presentó desde la inauguración de la institución una exposición integrada por piezas arqueológicas que formaban parte del acervo de diversos museos del interior del país, por lo que en 1994 se decidió la devolución

124

de dichas piezas a sus lugares de origen. Para suplir esta carencia, el Conaculta se comprometió a establecer en las instalaciones del cecut un museo permanente que recrease la historia de las Californias para que el visitante contemplara desde una perspectiva personal su historia y sus raíces. El guión museográfico se integra por los siguientes temas: geología y paleontología; entre mares y montañas; los confines de occidente, tierra de monjes y gambusinos; independencia y nueva frontera; el porfiriato y las primeras empresas colonizadoras, revolución y posrevolución, preámbulo de la modernidad; siglo xx: una aproximación. La inauguración de un nuevo espacio: la Sala de Internacional de Exposiciones El Cubo le permite a la institución albergar muestras artísticas de calidad internacional. Potencia la capacidad del cecut de ofrecer un programa de exposiciones que antaño no podían presentarse por limitaciones técnicas. La meta de El Cubo es apoyar y consolidar la posición del cecut como centro cultural y artístico de Baja California, de la región noroeste de México y del sur de California. Para promover el conocimiento y el disfrute de la antropología, de la historia, del arte moderno y contemporáneo de México y el mundo. El Cubo establece su programa con base en tres programas con contenido

Centro de Investigación temático: antropología e historia, México colonial y moderno y arte contemporáneo. Con el objetivo de producir y promover las exposiciones de contenido regional, nacional e internacional. La institución se ha involucrado en proyectos especiales con la iniciativa independiente, en festivales, programas de difusión de la ópera, encuentros de danza y de guitarra, entre otros. La agenda anual de la institución es fortalecida por la presencia de programas culturales permanentes, con un sentido interdisciplinario, como es el caso de Cuerpos en Tránsito, el Festival Hispanoamericano de Guitarra, la Bienal de Estandartes, la Muestra de Cine Fronterizo, el Encuentro Regional de Teatro, las Jornadas Vizcaínas, el Encuentro Regional de Escritores, la Feria de Historia de Tijuana, entre otros de gran proyección. Hay programas orientados al diálogo

binacional, con una tupida red de intercambios con museos, consulados, universidades y proyectos independientes de California. Se mantiene el impulso de la extensión escolar, que garantiza la formación de futuros espectadores del arte y la cultura, en una labor de inducción constante. El Cecut cuenta con un patronato, cuyas iniciativas y retroalimentación fortalecen su marcha; sus espacios (Sala de Espectáculos y Planetario) gozan de una gran frecuentación de los tijuanenses y contribuyen al autofinanciamiento de la institución. La máxima instancia de gobierno del cecut es el Órgano Interno de Gobierno que sesiona cada tres meses y está integrado por representantes de El Colegio del Frontera Norte, la Universidad Autónoma de Baja California, y delegados de la Secretaría de Hacienda, del Instituto Nacional de Bellas Artes y de la presidencia

ACCT

125

del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. El director actual del cecut es el licenciado Pedro Ochoa Palacio. El Centro Cultural Tijuana es una institución federal con nexos orgánicos con la dinámica cultural regional, que cada año, recibe a más de 1.3 millones de visitantes, de los que 350 mil son niños y jóvenes, así como una gran cantidad de mexicanos residentes en el sur de California, Estados Unidos. CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA. Institución de investigación científica en ciencias del mar. El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (cicese) fue fundado por el gobierno federal en 1973. Como parte de la iniciativa de descentralizar las actividades científicas y modernizar el país. El cicese pertenece al sistema de centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y a lo largo de más de tres décadas ha evolucionado hasta convertirse en una de los principales centros académicos de México. El cicese es una institución de referencia en el contexto científico nacional e internacional, su excelencia académica apoya el desarrollo nacional, la formación de recursos humanos y contribuye a general el conocimiento que coadyuva a solucionar los pro-

C

Cervecera

CICESE

blemas que afectan el entorno social y económico de México. Sus objetivos específicos son generar conocimiento científico a través de proyectos de investigación en las áreas de especialidad del centro; formar recursos humanos a nivel de maestría y doctorado en las áreas de especialidad del centro a través de programas de posgrado de calidad reconocida y fortalecer la vinculación con los sectores público, privado y social a través de programas de investigación y desarrollo, servicios tecnológicos, de consultoría y programas de capacitación. Las actividades de investigación, docencia y vinculación del cicese se concentran en ciencias biológicas, física, de la información, del mar y de la tierra, dentro de un marco de responsabilidad ética y liderazgo en beneficio de la sociedad.

y talento empresarial para su distribución. En este trayecto histórico llaman la atención los casos de la Cervecería Mexicali, Cervecería Tecate y la más reciente la Cervecería Tijuana. Por su impacto en la economía de la región y su presencia en el imaginario colectivo, vale la pena hacer referencia a esta industria bajacaliforniana. La ley seca en Estados Unidos, promulgada en 1919 y que duró hasta 1933 llevaría a la creación de una producción de cervezas y licores en Baja California, como una actividad industrial con ganancias inmediatas. En Mexicali se inaugura esta industria el 4 de julio de 1923 al entrar en actividad la Cervecería Mexicali, una empresa establecida por Miguel González, Heraclio Ochoa, Luis A. Martín y Albert Biner, con un capital inicial de 50 000 pesos. El 6 de marzo de 1924 se funda su competidora: la compañía cervecera Azte-

ca, de capital estadunidense y que vería mermada su actividad al incendiarse su fábrica en 1927, después del sismo de ese año, y que a partir de 1933 cambiaría sus instalaciones a San Diego, California. En cambio, la Cervecería Mexicali va a convertirse en un sitio de trabajo e identidad para los mexicalenses durante 50 años, hasta su cierre definitivo el 23 de octubre de 1973. De ahí que la cerveza Mexicali sea la más popular para los turistas que visitan Baja California en estas décadas como por los propios residentes de la entidad. Y es que en sus tiempos de auge (de 1923 a 1965) esta cerveza acaparaba el mercado regional en 90 por ciento y se exportaba al mercado internacional con gran éxito de ventas. Gracias a contar con maestros cerveceros alemanes, su sabor ligero y fresco hacía las delicias de los bebedores de todas partes del mundo. En 1928 la CerveAHT-IMAC

CERVECERA, INDUSTRIA. En Baja California hay una tradición cervecera notable. Desde inicios del siglo xx hay iniciativas empresariales para elaborar este producto, bajo severas normas de calidad

126

Cervecera

Julio Morales

cería Mexicali construye sus oficinas, en 1940 se termina el edificio de la maltera, en 1952 se concluyen las bodegas, el tanque elevado y el patio de maniobras. En 1940 la cerveza Mexicali se empieza a exportar a Estados Unidos. Al cerrarse el complejo en 1973 queda en el completo abandono. En 1986 se incendia y se consume ante la consternación de los mexicalenses. Rodolfo Nelson, empresario mexicalense, compra las instalaciones, las transforma en una maquiladora y repara el edificio quemado, dejándolo como era originalmente. El 14 de marzo de 2003, el municipio de Mexicali, en la ceremonia de aniversario del centenario de Mexicali, le otorga a la Cervecería Mexicali el título de edificio de mérito histórico. Por su parte, la Cervecería Tecate es una empresa relevante en la historia de la entidad. Es una de las marcas dominantes en el mercado cervecero del país. El fundador de la cerveza Tecate fue el señor

Alberto V. Aldrete Palacio, ensenadense nacido en 1892, que se destacó en la política al ser presidente municipal de Mexicali (1927) y gobernador del Territorio Norte (1946-1947). En Tijuana fue gerente general de la Compañía Mexicana de Agua Caliente, que tenía el complejo turístico de enormes dimensiones y que atendía a un turismo internacional. Sin embargo, fue en el pequeño poblado de Tecate, donde estableció una serie de empresas de diversa índole, que propició el desarrollo industrial del lugar, al ofrecer empleo a residentes del lugar así como adquirir los productos cultivados de los lugares cercanos a Tecate como Valle Redondo, Valle de las Palmas y Rosarito. En 1929 conformó la Compañía Mexicana de Malta, S.A., y en 1943 la Compañía Cervecera de Tecate, S.A. Ambas empresas dieron origen a la actual Cervecería Tecate, que produce la reconocida e internacional cerveza Tecate. En 1985 la Cerve-

127

cería Cuauhtémoc adquirió a la Cervecería Moctezuma, creándose el consorcio CuauhtémocMoctezuma. Entre las marcas de cerveza que pertenecían a esta última se encontraba la Tecate, cerveza reconocida mundialmente por su calidad. Una de los iniciativas empresariales es el caso de la Cervecería Tijuana. Ésta logra fabricar su producto siguiendo normas de estricta seguridad y exigencia en su producción, según los estándares internacionales. Es una empresa netamente tijuanense con proyección universal. Esta cerveza es producida actualmente por el Consorcio Cervecero de Baja California, con su fábrica ubicada en el bulevar Fundadores, en la colonia Juárez de Tijuana. Cuenta con modernas instalaciones, se elabora con materias primas de calidad, con tecnología avanzada para producir un producto de alta calidad. Los socios son los señores José Antonio González Ibarra y su padre José González Carranza. Para la elaboración de la bebida cuentan con la experiencia del maestro cervecero, de origen checo, David Maza. El señor González inició el proyecto a principios de los noventa, con el concepto y diseño de las etiquetas. A finales de la década buscó el lugar para establecer la fábrica, la respectiva maquinaria y el personal. El arranque de la cerveza Tijuana comenzó con una producción de 2 500 cajas de cerveza por mes. Fue

C

Cetys bien recibida por la comunidad e incluso empezó a tener demanda para los turistas estadunidenses que visitan la ciudad (GTM-GRD). CETYS. El Centro de Enseñanza Técnica y Superior (cetys) es una institución educativa privada, con presencia en las principales ciudades del estado. En los últimos años experimenta un proceso de consolidación y ampliación de sus instalaciones y oferta de carreras profesionales. Esta universidad fue creada y promovida por el Instituto Educativo del Noroeste, Asociación Civil (ienac), organismo integrado por empresarios y profesionistas de reconocido prestigio regional, como Héctor Sada, Ignacio A. Guajardo, Norberto Corella, Mario Hernández Maytorena, entre otros. Su propósito es contribuir a la formación de personas con la capacidad moral e intelectual necesarias para participar en forma importante en el mejoramiento económico, social y cultural del país. El cetys Universidad justifica su razón de ser en la consecución de la excelencia a través de tres funciones básicas: la docencia, la investigación y la extensión de la cultura. La docencia: el cetys Universidad desarrolla sus programas de docencia en los niveles educativos técnico, medio superior, licenciatura, educación continua y posgrado. La investigación: en el ce-

ATM

Universidad se orienta al estudio de los problemas educativos que le son propios, así como la detección de las necesidades de recursos humanos que la comunidad demanda. La extensión de la cultura: el cetys Universidad busca, dentro del marco de sus posibilidades, difundir, conservar y promover sistemáticamente las expresiones artísticas y culturales que enaltecen al ser humano, los conocimientos científicos y los acervos bibliográficos y todo lo que permita la preservación y mejoramiento de la herencia cultural. El cetys fue fundado en Mexicali, Baja California, el 20 de septiembre de 1961, gracias a un grupo de personas que tuvieron la visión de captar las necesidades del futuro de la región. En 1966 se graduó la primera generación de profesionistas del cetys; en 1972 amplía sus actividades a Tijuana y en 1975 a Ensenada. Su lema es “técnica y cultura”. El Centro de Enseñanza Técnica y tys

128

Superior es una institución privada. Imparte 17 licenciaturas y 19 posgrados en las áreas de ciencias sociales y administrativas e ingeniería y tecnología. El 17 de febrero de 1961 se constituye oficialmente el ienac y se nombra al primer rector del cetys Universidad: ingeniero Fernando Macías Rendón. El cetys Universidad abre sus puertas en un edificio del centro de Mexicali ofreciendo preparatoria. Se inscribe el primer alumno: Eugenio Lagarde Salmerón. El primer día de clases fue el 20 de septiembre. Poco después, se inician las carreras de ingeniero industrial con opciones en mecánica, química y electricidad; contador público y administración de empresas y la Escuela de Extensión Cultural. En 1963 se inaugura el primer edificio de aulas. En 1966 se gradúa la primera generación de profesionistas del cetys Universidad y de Baja California. En enero de 1967 se nombra al segundo rector

Cetys

del cetys Universidad: doctor Félix Castillo Jiménez (†). En el año de 1968 entra en funciones la torre de Rectoría. En 1970 se elabora e implementa el primer plan de desarrollo formal del cetys Universidad, dirigido por el doctor Pablo Latapí, del Centro de Estudios Educativos de México. Un suceso significativo es el inicio de actividades en Tijuana, en 1972, con las actividades de la escuela preparatoria. En busca de mayores recursos, en Mexicali, se realiza el primer sorteo del cetys Universidad. Gracias al esfuerzo de los estudiantes se construye en 1974 un auditorio con capacidad para 385 personas en el campus Mexicali. En el campus Tijuana se inician las carreras de contaduría pública y licenciatura en administración de empresas. En Tijuana continúa la expansión del campus; se inaugura en 1976 el primer edificio de aulas del campus Tijuana. En 1977 se elabora e implementa el segundo plan de desarro-

llo, dirigido por el licenciado Óscar Licona Nieto y por el ingeniero Joaquín Díaz Martínez. El 13 de enero de 1978 se nombra al tercer rector del cetys Universidad, ingeniero Jesús Alfonso Marín Jiménez. A partir de 1980 se consolida el proceso de ampliación. En el campus Mexicali se inauguran el edificio de aulas, oficinas administrativas y la biblioteca. El 21 de noviembre de 1988 la institución recibe de Miguel González Avelar, secretario de Educación Pública, “el carácter de institución con alto nivel de calidad académica”. En 1989 en el campus Tijuana se inicia la carrera de ingeniería en sistemas electrónicos y el programa de maestría en administración internacional. El siguiente año, el cetys Universidad establece convenios institucionales con Hewlett Packard, National Cash Register, Arizona State University y Kenworth Mexicana, mediante los cuales se inician programas de colaboración mutua en los que se involucran maestros y alumnos en proyectos de investigación o de acción práctica vinculados con el medio social. El 10 de abril de 1991 se firma el convenio entre cetys Universidad y la Universidad Politécnica de California en Pomona. En Mexicali se inicia la maestría en impuestos y finanzas corporativas. En agosto de 1993 se nombra al ingeniero Enrique C. Blancas de la Cruz

129

como director general del campus Mexicali. En septiembre se nombra al ingeniero Ángel Montáñez Aguilar como director educativo a nivel estatal. En Mexicali se concluye el edificio del Centro para el Avance de la Tecnología, inmueble que alojará al conjunto de equipo computacional y de telecomunicación. En Tijuana se inicia la maestría en finanzas. Empieza a operar formalmente el Departamento de Humanidades, y con esto se da un impulso definitivo al Programa Institucional de Humanismo. En 1994, en Tijuana se inicia formalmente el programa Mexus, en colaboración con San Diego State University (sdsu) y Southwestern College, para alumnos selectos de negocios internacionales. Se inicia el Centro Intercultural para el Desarrollo Empresarial, entidad de investigación y apoyo a las empresas. El 27 de octubre de 1995, el cetys Universidad recibe por parte del gobernador de Baja California, Ernesto Ruffo Appel, “el otorgamiento de la categoría de institución de excelencia”. En febrero se aprueba el plan cetys 2000 segunda fase: “cetys Universidad hacia el siglo xxi”. Por contrato con el Consejo Estatal Electoral se diseña y aplica el sistema que permitió llevar un conteo eficiente del resultado de las elecciones en Baja California en agosto de 1995. Este sistema llamado Programa de Resultados Electorales Preli-

C

Cila minares (prep) ofreció los resultados de las elecciones en la internet. En Tijuana se nombra al ingeniero Rodrigo Gutiérrez, director general en sustitución del licenciado Óscar Licona Nieto. El 19 de enero de 1996, el consejo de directores del ienac nombra como cuarto rector al MC Enrique Carrillo Barrios-Gómez, quien a partir del 8 de marzo sustituye en el puesto al ingeniero Jesús Alfonso Marín Jiménez. En 1997 se nombra a Carlos Postlethwaite Duhagón como nuevo presidente del consejo del ienac, sustituyendo en el cargo a Héctor Sada Quiroga. Se incorpora el cetys Universidad a Consortium for North American Higher Education Colaboration (conahec). En 2000, a nivel institucional se elabora el plan que define la visión de desarrollo durante los siguientes 10 años, sus áreas de oportunidad, sus nichos, las áreas del conocimiento y el ritmo de crecimiento que tendrá el cetys, que integrado, constituye el Plan cetys 2010. El rector en el periodo 2000-2009 fue el ingeniero Enrique Carlos Blancas de la Cruz, sucedido por Fernando León García, actual rector del sistema cetys Universidad. CILA. COMISIÓN INTERNACIONAL DE LÍMITES Y AGUAS. Organismo de carácter binacional creado por los gobiernos de México y Estados Unidos para la solu-

ción conjunto de los problemas relativos a los límites territoriales y las guías internacionales, a lo largo de su frontera en común. En una primera fase se denominó Comisión Internacional de Límites, establecida el 1 de marzo de 1889. Ambos países decidieron el 1 de febrero de 1933 la ejecución de obras de rectificación del cauce del río Bravo en un tramo de 250 kilómetros en el valle de Juárez-El Paso. En agosto de 1873 se llegó a un acuerdo para la solución de la salinidad de las aguas del río Colorado. La cila la integra una sección estadunidense y su contraparte mexicana. CINE EN BAJA CALIFORNIA. Por su condición de frontera y cercanía con la industria de Hollywood, a Baja California le ha tocado incidir en forma directa en la evolución del séptimo arte. Desde inicios del siglo xx los escenarios del estado son centro de aprovisionamiento, lugar de rodaje de películas, espacio intercambiable del mito y de la industria de la ficción. Destaca la precariedad del medio y un ambiente hostil para concretar los proyectos cinematográficos, lo que no ha permitido que se cuente a la fecha con un cine regional propiamente dicho o, por lo menos, un subgénero cinematográfico de lo “fronterizo”. En la primera etapa del siglo pasado hay una enorme lista de producciones california-

130

SECTURE

nas que aprovechan la ventaja comparativa de los costos de producción. Se ruedan películas que son registro incisivo de la percepción de México en el exterior. La invención de vastas coreografías, el uso de las instalaciones de los casinos, la ambientación de zonas de perdición vienen a reforzar una especie de leyenda negra sobre las ciudades fronterizas por parte del cine nacional y estaunidense. Como en las diversas regiones de México, en Baja California el cine como espectáculo se difundió en las postrimerías del siglo xx gracias al voluntarismo de algunos promotores pioneros de la naciente industria sin chimeneas. En el apartado de la exhibición comercial, un aspecto cualitativo determinante fue el paso de las versallescas salas de cine de antaño, a cargo de la extinta Compañía Operadora de Teatros (Cotsa), a los modernos y funcionales complejos cinematográficos privados con

Cine una oferta predominante de cine hollywoodense, esto prácticamente en todo el territorio nacional en las últimas dos décadas. En el plano de la producción cinematográfica regional, en Baja California ha habido por lo menos tres intentos serios de crear una especie de “meca” descentralizada del cine nacional y extranjero. De esta forma quedaron en el camino los frustrados intentos del empresario de salas cinematográficas Rafael Corella, que apostó su dinero en la realización de películas mudas en los años veinte; de Miguel Bujazán y algunos empresarios tijuanenses que incursionaron con una película sobre Juan Soldado (Luis Gasnien, 1938), así como un grupo de empresarios bajacalifornianos que crearon Baja Films y construyeron el Cine Pueblo, en las inmediaciones del municipio de Tecate en los años setenta, donde se filmó

una gran cantidad de westerns. La construcción de los Estudios Fox Baja, en el municipio de Rosarito, en 1996, atrajo los reflectores internacionales y en sus instalaciones se rodaron superproducciones como Titanic (1997), de James Cameron; Capitán de mar y guerra (2003), de Peter Weir; la aventura de James Bond Tomorrow Never Dies (1997), de Roger Spottiswoode; In dreams (1999), de Neil Jordan, y Waterworld (1995), de Kevin Reynolds, entre otras. La infraestructura de gran calado también se ha utilizado en la producción de numerosas series de televisión, comerciales y videoclips de muy diversa factura en los años recientes. A lo largo de la primera mitad del siglo xx se realiza en los escenarios bajacalifornianos infinidad de documentales, thrillers, comedias, dramas contemporáneos y un alud de visiones sobre México según

SECTURE

131

la percepción anglosajona y la perspectiva del centro del país. Actualmente, hay de parte del sector público un programa de estímulos a la filmación de largometrajes aprovechando la diversidad de escenarios con que cuenta el estado de Baja California. A nivel local se intentan esporádicas incursiones en el campo del largometraje y, paralelamente, crece un todavía incipiente movimiento de videoastas y cortometrajistas formados en las aulas universitarias públicas y privadas. Por otra parte, para Hollywood el sur de la frontera ha sido desde siempre un imán proveedor de historias y mitologías plasmadas en todos los géneros, de The Champ (King Vidor, 1931) e In Caliente (Bacon Loyd, 1935) a Traffic (Steven Soderbergh, 2000) y The Game (David Fincher, 1997); se frecuentan historias, temas, atmósferas y personajes que, inevitablemente, tienen que ver con el bizarro universo fronterizo según la óptica ajena. En México visto por el cine extranjero, Emilio García Riera documenta una gran cantidad de películas extranjeras que aluden a México y a los mexicanos. La mayoría fueron filmadas en Estados Unidos, y entre ellas hay un número considerable que se refieren a la frontera mexicana, en particular a Tijuana y Mexicali. Algunas pertenecen al cine mudo y otras son de años muy recientes. Algunos títulos: Riders

C

Cine Up (1924), A Day in Tijuana (1925), Tell It to the Marines (1926) Golf Windows (1928) y The Speed Classic (1928). El “infierno atisbado” en ese territorio fronterizo mexicano o “tierra de nadie” quedaría plasmado en producciones posteriors, como True to the Navy (1930), Sweepstakes (1931), Winner Take All (1932), Bordertown (1934), Coronado (1935), Forged Passport (1939), Hold Back the Dawn (1941), Timetable (1955), The Wings of Eagle (1956), The Tijuana Story (1957), The Young Captives (1959), Petulia (1968) y The Tijuana Toads (1969). Ya en los ochenta se filmaron Losin’it (Curtis Hanson, 1983), Born in East LA. (Cheech Marin, 1987), y La Bamba (Luis Valdez, 1987), en estas tres producciones la ciudad de Tijuana continúa siendo un territorio lleno de peligros, tentaciones pero también una fuente de inspiración.

De acuerdo con Tim Girven, la primera película en emplear locaciones en Tijuana fue Heart of Paula (1916), notable por su conformidad con los estereotipos angloamericanos acerca de los mexicanos. Excluyendo A Day in Tijuana (1925), primera en nombrar a Tijuana en su título y en la que se tipificaba el surgimiento de la ciudad como una locación específicamente identificada por el cine de Hollywood, este autor encuentra que entre 1924 y 1935 se produjeron 19 cintas que aluden a Tijuana. Algunas contienen escenas filmadas directamente en esta frontera y otras en estudios montados ex profeso. De estas películas 10 evocan a esta ciudad fronteriza como escenario de carreras de caballos y los visitantes apostando Rider Up (1924), Tell It to the Marines (1926), Sunset Derby (1926), Golf Windows (1928), Neck and Neck y Sweepstakes (1931), Fast Companions

SECTURE

132

(1932), Race Track (1933), Racing Luck y The Unwelcome Stranger (1935); dos son de boxeo The Champ (1921), y Winner Takes All (1932); dos de reencarcelación: Speed Classic (1928) y Coronado (1935); dos con escenas de baile en club nocturno: True to the Navy (1930) e In Caliente (1935); dos de escape: Sky Raiders (1931) y Pursuit (1935), y la última se remite a una reyerta en una casa de juego: The Marines Are Coming (1934). De entre estas películas citadas una de las más importantes sin duda fue In Caliente, de Lloyd Bacon, en donde se imortaliza el Casino de Agua Caliente que vive su época de oro en los años veinte y era frecuentado por célebres figuras provenientes de Hollywood. La historia de la misma no está exenta de pintoresquismo y humor involuntario: Dolores del Río interpreta a una bailarina del lugar cortejada por un periodista estadunidense recién llegado de Nueva York. Un caso singular lo representa la película Sombras del mal (Touch of Evil, 1958), dirigida por Orson Welles, en la que el talentoso cineasta estadunidense recrea una ciudad fronteriza (Tijuana), en unos estudios de Venice, California. Una producción de clase B que el director convierte en una obra maestra con tintes de film noir. Como bien lo señala Guillermo Cabrera Infante, en esta película “la justicia, por

Cine una vez, está representada por el mexicano”. El cine mexicano también ha aportado su visión particular sobre la frontera noroeste del país: de la película Frontera norte (Vicente Oroná, 1953) se derivaría un amplio catálogo de cintas con temática de contrabandistas con un modus operandi en la frontera, que el crítico de cine Jorge Ayala Blanco ubica en un apartado de La condición del cine mexicano como “La frontera grifa”. Se trata en su mayoría de cintas de bajo presupuesto y escasas ambiciones estéticas cuya larga lista sería ociosa enumerar. Caso singular es el de Isaac Artenstein, cineasta tijuanense que en 1988 dirige el largometraje Rompe el alba, en el que aborda la vida del extelegrafista de Pancho Villa, Pedro J. González (interpretado por Óscar Chávez), quien emigra a Los Ángeles y destaca como locutor de radio para ser víctima de una injusticia por parte de la autoridades estadunidenses de la época. En las últimas dos décadas, el “nuevo cine mexicano” ha insistido en la reiteración de la “mala fama” y la difusión de los aspectos negativos que, inopinadamente, tienen lugar en la turbulenta zona fronteriza. En su opera prima, El largo camino a Tijuana (1988), Luis Estrada alude en el título de la película a la ciudad sin haber tocado siquiera terreno fronterizo en el rodaje.

En la década de los noventa aparecieron algunas producciones mexicanas que buscaron un poco más de esencia en las historias recreadas en esta frontera. María Novaro rodó en Tijuana El jardín del edén (1993), un mosaico de historias con prototípicos personajes fronterizos; Fernando Sariñana debuta por esas mismas fechas con Hasta morir (1994), en la que registra el mundillo de los barrios y las pandillas que del Distrito Federal extienden sus ramificaciones hasta Tijuana. Por si no te vuelvo a ver (Juan Pablo Villaseñor, 1997) es otra opera prima en donde un grupo de ancianos se fugan de un asilo de la ciudad de México, forman un conjunto musical e intentan llegar a la colonia Los Álamos, en Tijuana, con el pariente de uno de ellos. Otras recreaciones fílmicas de Tijuana aparecen en Santitos (Alejandro Springall, 1998) y Bajo SECTURE

133

California: el límite del tiempo (Carlos Bolado, 1998). En la primera, la novela homónima de María Amparo Escandón adaptada por la propia autora, se incluye un pasaje en el que la protagonista principal (interpretada por Dolores Heredia) busca a su hija adolescente extraviada en los prostíbulos de la zona norte. Bajo California: el límite del tiempo es uno de los mejores ejemplos de cómo Tijuana, la frontera y la península de Baja California pueden ser un universo a descubrir y fuente de inspiración contrarios a la simplificación y el estereotipo. En su opera prima, Carlos Bolado consigue una road movie que aborda el mito del eterno retorno y la indagación de los orígenes. En su filme Entre la tarde y la noche (1999), el realizador sinaloense Óscar Blancarte hace un breve apunte de la zona: una atribulada escritora (interpretada por Angélica Aragón) de paso por la región se hospeda en el hotel Calafia al sur de Rosarito y en medio de una fuerte tormenta es evacuada ante la amenaza del desbordamiento de la presa Abelardo L. Rodríguez. En Babel (2006), Alejandro González Iñárritu a ritmo de vallenato presenta, en uno de los tres episodios de esta película, la incursión de Santiago (Gael García Bernal), su tía Amelia (Adriana Barraza) y dos pequeños estadunidenses en la Tijuana profunda.

C

Cine Norteado (2009), opera prima del oaxaqueño Rigoberto Perezcano, es un ejemplo muy reciente del posible camino que pudieran tomar otras producciones mexicanas que pretendan aportar una visión más genuina sobre el tema de la frontera norte del país: un drama sobre migrantes con cierta dosis de humor, sobriedad narrativa, con personajes verosímiles en busca de compensaciones afectivas en un territorio incierto y hostil. En los años recientes son muchos también los largometrajes de ficción realizados o recreados en Baja California por cineastas estadunidenses: Tierra madre (2009), del director de origen francés avecindado en Nueva York, Dylan Verrechia, describe en tono semidocumental la historia de una trabajadora sexual nacida en Sinaloa y criada en Tijuana. El mismo autor rodó en esta frontera la cinta Tijuana Makes me Happy (2006), otro retablo de la vida fronteriza con un reparto de actores no profesionales. Between (2004), de David Ocañas, es un thriller sicológico que mantiene en suspenso al espectador en forma permanente. La historia describe las vicisitudes de una joven abogada estadunidense que cruza la frontera en busca de su hermana desaparecida. En Borderland (2007), dirigida por Zev Berman, tres estudiantes universitarios de Texas viajan a una población fronteriza del

lado mexicano para celebrar su graduación y viven una verdadera pesadilla a manos de un grupo de narcosatánicos. Night Train (1999), de Les Bernstein, es una inquietante exploración por el submundo fronterizo y el hipotético culto a las snuff movies de este lado de la frontera; en tanto que The Journey (2007), bajo la dirección de Scott Marcano, es una comedia romántica en la que un joven estadunidense cruza también la frontera en busca de su novia y, de paso, descubre sus raíces latinas sin proponérselo. Tijuana continúa siendo fuente de atracción para los cineastas extranjeros en la actualidad. A veces bajo este explicable interés se tocan los extremos: En La línea (The Line, James Cotten, 2009) se formula una enmarañada trama de intriga internacional, un truculento thriller saturado de clichés sobre líderes de carteles de la droga, policías aviesos en peligro inminente y hasta insospechadas conexiones con el medio oriente. Por su parte, Sleep Dealer (Alex Rivera, 2008) es una curiosa e inusitada incursión en el género de la ciencia ficción con un indeleble toque fronterizo: en el nuevo futuro que plantea la película, una compleja red global elimina las fronteras físicas y propicia la intercomunicación virtual entre las personas. Una de las incursiones más recientes del cine mexicano teniendo a Tijuana como es-

134

SECTURE

cenario es la cinta Una pared para Cecilia (Hugo Rodríguez, 2010). En éste su más reciente proyecto fílmico, el también director de Nicotina (2003) describe las andanzas de una joven artista visual y su relación maternal con un niño chicano varado en las calles fronterizas. Por su parte, la capital del estado ha sido también escenario de diversas producciones del cine hollywoodense: pues Mexicali ha sido, desde los inicios del cine como arte e industria, un sitio privilegiado en que se han dado las condiciones para filmar películas del desierto; allí están El Sheik (1922) y El hijo del Sheik (1926) con Rodolfo Valentino como caballero árabe o Incursión contra Rommel (1970) con Richard Burton, que retrataba al desierto norafricano en plena Segunda Guerra Mundial. A la vez, esta región

Cine del mundo ha sido tema de muchas y muy diversas cintas de frontera, es decir, de filmes de género como cintas de vaqueros, de contrabando fronterizo entre México y Estados Unidos y de investigación criminal, sin olvidar las películas que retratan a Baja California como un paraíso en estado virgen y un refugio para divertirse con música mexicana o para esconderse de la ley. En muchos sentidos, Baja California siempre ha servido, al menos para Hollywood y su perspectiva cinematográfica, como una realidad aparte y al mismo tiempo colindante con Estados Unidos y sus habitantes. Un espejo donde se miran y contemplan lo que realmente son o quieren ser, con sus apetitos y deseos al desnudo. En ocasiones, como en Hold Back the Dawn (1941), dirigida por Mitchel Liesen y con guion de Billy Wilder, nuestra entidad es solo una plataforma para saltar al otro lado o un purgatorio cruel frente al edén inalcanzable, a pesar de su cercanía, que para los migrantes de todas partes del mundo, incluyendo al propio Wilder que lo vivió en Mexicali en carne propia, fue y sigue siendo la unión americana. En otros casos, como en The Hitchhiker (1953), una cinta noir de la directora Ida Lupino, Baja California es el territorio donde el malhechor puede refugiarse y ejercer su venganza o salir impune. Territorio de

la fuga y la escapatoria como road movie clásica. O como Under Mexicali Stars (1950), dirigida por George Blair, un western adaptado a la tecnología de su época, donde el crimen se pasea por la frontera en forma de helicóptero. Sin dejar de mencionar a Mexicali Rose (1929), una de las primeras cintas sonoras bajo la dirección de Erle C. Kenton y con Barbara Stanwyck como protagonista, en que el mundo fronterizo se presenta como una muchacha seductora que no se detiene ante nadie ni nada. O en Bordertown (1935), filme de Archie Mayo y con Paul Muni y Bette Davies como antagonistas, que es el escaparate de un Mexicali en plena ley seca y casinos funcionando las 24 horas del día. Mundo de vivales y tiburones al acecho, de ruletas girando y mujeres fatales rondando por las ganancias. Lo mismo va para Border Incident (1949) de Anthony Mann, en SECTURE

135

donde el contrabando humano hace de Mexicali una ciudad hostil y peligrosa para los agentes encubiertos que la recorren bajo la estética del film noir. Una nueva versión de Mexicali Rose (1938) en género country y con la interpretación de Gene Autry será un éxito de taquilla. License to Kill (John Glen, 1989) y Stalking Danger (William Friedkin, 1986) son un ejemplo de cómo sagas sobre narcotraficantes, terroristas y todo tipo de amenazas alienígenas tienen en las calles y los recovecos mexicalenses un telón de fondo ideal para la intriga internacional. Lo mismo sucede en otras películas ambientadas también en el valle de Mexicali, como The Game (David Fincher, 1997) y Resident Evil (Paul W. S. Anderson, 2002). En la primera, un potentado estadunidense interpretado por Michael Douglas vive una experiencia onírica en los desolados parajes de la re-

C

Cine gión, mientras que la segunda es el punto de partida de una serie basada en un exitoso videojuego de acción frenética. La ya clásica cinta del cine chicano Raíces de sangre (Jesús Salvador Treviño, 1976) desarrolla una gran parte de sus acciones en locaciones mexicalenses: se trata de un valiente testimonio sobre las vejaciones a los trabajadores indocumentados por compañías maquiladoras situadas en ambos lados de la frontera; también de la lucha y organización de éstos para enfrentar los embates patronales. Participa en esta película un reparto binacional encabezado por Ernesto Gómez Cruz, Richard Yñiguez, Malena Doria y Pepe Serna. También en el campo del largometraje y la producción comercial, el ensenadense René Bueno dirige las comedias 7 mujeres, 1 homosexual y Carlos (2004) y Recién cazado (2009). Con locaciones en Tijuana, la primera, y filmada en el puerto de Ensenada y el valle de Guadalupe, la segunda, en ambas cintas se describe de manera superficial las tentaciones y los desencuentros amorosos protagonizados por conocidos actores nacionales en ambientes bajacalifornianos. Como en casi cualquier parte, desde hace varios años existe un creciente movimiento en el campo del cortometraje en Baja California. Un rasgo distintivo de los más jóvenes cor-

SECTURE

tometrajistas de la región es su propensión al trabajo en equipo, agrupados en colectivos que apoyan las distintas facetas de la producción. A las individualidades que han destacado por sí mismas en festivales de cine tanto nacionales como internacionales, como son los casos de Álvaro Zendejas, premio mejor corto experimental por L’instant Avant en el Festival Internacional de Cine de Morelia; Aarón Soto, mención en ese mismo festival por su corto 33 ½, y Giancarlo Ruiz, quien presentó su corto St. Jacques dentro de la sección Short Film Corner del Festival de Cannes, en 2010; le acompañan la labor de muchos otros noveles autores que exploran el pequeño formato intentando plasmar historias de todo tipo, sin los supuestos imperativos temáticos que debiera mover la frontera, sus particularidades sociológicas y estereotipos consabidos. Una referencia en

136

este campo es la creación del Taller de Cine de la uabc, en Tijuana, y el Colectivo Bola 8, por Héctor Villanueva, autor del cortometraje Todos los viernes son santos (1996). Muchos de los nuevos autores de cortometrajes, videos, documentales e interesados en emprender una carrera cinematográfica de mayores vuelos provienen de las universidades públicas y particulares, donde en la carrera de comunicación, particularmente, se promueve como una asignatura la materia de cine y la realización de cursos y diplomados de cinematografía. Precisamente producto de un curso de producción cinematográfica organizado por el Centro Cultural Tijuana, el Centro de Capacitación Cinematográfica (ccc) y la Universidad Autónoma de Baja California, se desarrolló una serie de proyectos que desembocaron en la edición de un DVD con 10

Cine

SECTURE

cortometrajes hechos en Tijuana por el Colectivo 5 y 10. La mayoría de las producciones está fechada en 2006 y 2007, y en ellas se advierte una calidad algo dispareja aunque en muchos de los casos los miembros de este colectivo alternen los créditos como directores, guionistas, fotógrafos, editores y asistentes de producción. En todos los casos se echa mano del talento local y la participación de actores amateurs. El carnet que casi todos directores de los cortos ostentan es el de comunicólogos o egresados de la Escuela de Humanidades de la Universidad Autónoma de Baja California. Los títulos de los 10 cortometrajes hechos en Tijuana por el Colectivo 5 Y 10 son Primavera 13 y Flor de nopal, ambos de Juan Antonio Pantoja; Pedro y Megatrón, dirigido por Abraham Ávila; Despedida en tono menor, de Karla Martínez; 20 pesos, de

Ricardo Romero; La invasión, de Isaac Contreras; María Matilde Dinora, de Juan Manuel González; Hijo de sangre, de Juan Carlos Ayvar; WC, de varios autores: Jorge Muñoz, Rubén Guevara, Javier González, Ivonne Soberanis y Lizette Zermeño; La ciudad sin horizonte, de Francisco Tico Orozco. Por otra parte, el documental ha sido un género fundacional y de obligada referencia en la cinematografía bajacaliforniana. De A través de Baja California, producida en 1925 por el pionero en este ámbito, Rafael Corella, y que promovía las bondades en el exterior de las todavía incipientes ciudades de Mexicali y Tijuana, hasta el emergente movimiento universitario en los ochenta con Sergio Ortiz a la cabeza: Ruinas de la Antigua California (1985) y El dragón del desierto (1986), y la aparición de autores ya en la primera déca-

137

da del 2000, las producciones en este género han explorado una variedad temática digna de un atento estudio y apreciación. Las primeras producciones universitarias se enfocaron en temas de antropología e historia, ciencias, frontera norte y arte en videos documentales como Palmas de Cantú (1983), Vestigios (1984), Tres mil kilómetros al norte (1984), Irregulares (1985), Feos y curiosos (1986), y Bajacalifornianos (1988). También a mediados de los años ochenta, Gregorio Rocha y Sara Minter realizaron el documental Tijuana entre dos mundos, producido por El Colegio de la Frontera Norte con guion y conducción del escritor tijuanense, Federico Campbell. Una obra didáctica que abarcaba la historia de Tijuana casi al cumplirse su primer siglo de vida, con dramatizaciones de las distintas etapas que ha vivido la ciudad con la participación de académicos, artistas y promotores culturales de la localidad. Otros documentales de los ochenta y noventa dignos de mencionarse son Los que se van, de Adolfo Dávila y Helena Tamayo, y La nueva Tijuana, de Paul Espinosa. En el primero el autor se centra en el drama de los indocumentados que cruzan al vecino país por el Cañón Zapata; en tanto que el segundo ofrece una visión de la Tijuana moderna con todas sus contradicciones y contrastes. Son varios los trabajos

C

Cirio que en este formato se emprendieron en el nuevo milenio intentando otras búsquedas y temáticas más específicas: Maquilápolis (2006), dirigido por Sergio de la Torre y Vicky Funari, aborda la vida de las miles de mujeres que laboran en las maquiladoras de Tijuana; Que suene la calle (2006), de Itzel Martínez, explora el sensible problema de los niños de la calle, en Tijuana, mediante entrevistas directas y espontáneas con los protagonistas; Cada quien su granito de arena (2004), de Beth Bird, le toma el pulso muy de cerca a la lucha comunitaria del poblado Maclovio Rojas, en la parte este de la ciudad de Tijuana. Emulando un tanto la labor hecha por Isaac Artenstein en Los judíos de Tijuana (2006) e Imaginando Tijuana (2009), en El México más cercano a Japón (2009) de Shinpei Takeda se da a la tarea de recoger los testimonios de tres generaciones de la comunidad japonesa radicada en Tijuana. En Tijuaneados anónimos, una lágrima, una sonrisa (2009), de Ana Paola Rodríguez y José Luis Figueroa, a la manera de los 12 pasos del programa de Alcohólicos Anónimos diversos actores sociales de esta ciudad fronteriza describen su estado de deterioro emocional. Mexican Wrestling in Tijuana (Que viva la lucha, 2007) es un documental del tijuanense avecindado en San Francisco, California, Gustavo

Vázquez. El tema: la lucha libre y las mitologías alrededor de este deporte y espectáculo de la cultura popular (Carlos Fabián Sarabia). CIRIO. Su nombre científico es Fouqueria columnaris. Una de las plantas más emblemáticas del paisaje desértico bajacalifoniano. De su apariencia deriva el nombre de cirio. Muchos tienen un solo tallo, que se desarrolla de forma recta y completamente vertical, el cual presenta un continuo adelgazamiento de la base a la punta. Cae bajo la clasificación de matorral xerófilo. Llegan a medir 20 metros de altura y de 30 a 40 cm de diámetro en su parte inferior. El tallo es amarillento, cubierto de penachos de espinas con ramas laterales hasta de un metro de largo. Sus flores son de color amarillo nácar. Crece en un medio desértico, cálido seco en verano y frío en invierno, con muy poca humedad. Tiene tallo suculento en el que almacena agua, posee hojas muy pequeñas que pierde durante la época de sequía. Sus ramas poseen espinas. Se le encuentra en el desierto central de la península de Baja California. Crece en las pendientes rocosas y planicies aluviales, desde el extremo sur de la sierra de San Pedro Mártir hasta Tres Vírgenes y la isla Ángel de la Guarda. El gobierno mexicano ha designado el Valle de los Cirios, área donde se reproduce esta planta ma-

138

SECTURE

yormente, en un decreto del 2 de junio de 1980, como un área de protección de flora y fauna, siendo una de las 125 áreas naturales protegidas federales que existen en México. CLAVIJERO, FRANCISCO JAVIER. Jesuita. Nació en Veracruz el 6 de septiembre de 1731, de padres españoles; debe a su curiosidad plural los beneficios de una educación temprana y rigurosa. Ingresa a los 17 años a la Compañía de Jesús. Ahí en los claustros jesuitas se especializa en retórica, historia natural y filosofía. Su formación polígrafa, su dominio de varias lenguas lo prefiguraban como un hombre de ciencia. Fue parte del movimiento cultural del criollismo mexicano. En 1780, viviendo ya en el exilio europeo a raíz de la expulsión de los jesuitas de imperio español, por decreto de Carlos III en 1767, Clavijero publicó su monumen-

Climas

AHT-IMAC

tal Historia Antigua de México. Con el apoyo de apuntes y observaciones presentes en la obra de otros jesuitas como Miguel del Barco, Juan Jacobo Baegert y Miguel Venegas, escribió su Historia de la Antigua o Baja California, que se publicó hasta 1852 en México. Sin haber pisado nunca Baja California, Clavijero supo compendiar los principales conocimientos sobre nuestra península con prosa clara y exactitud descriptiva. Murió en Bolonia, Italia, en 1787. CLÍMACO REBOLLEDO, JUAN. Militar y jefe político de la Baja California. Nació el 29 de marzo de 1805, en Coatepec, Veracruz. A temprana edad se incorpora en el grupo de partidarios de la independencia de México, participó en varias batallas contra los realistas. En Jalapa se incorpora a las fuerzas del general Antonio

López de Santa Anna, quien lo nombra coronel. Se le nombra jefe político de Baja California con la encomienda de combatir a William Walker, quien se proponía fundar una república en la península. A poco tiempo de arribar a La Paz, y con el cargo de jefe político, recibió un comunicado en el cual Santa Ana entregaba el mando político y militar a José María Blancarte. Ante esta situación, Clímaco Rebolledo se queda en San José del Cabo. En 1856 es nombrado por el gobierno central, a cargo de una comisión que estudiara el problema de los terrenos baldíos en Baja California, al frente de esta comisión estaba José María Esteva. Posteriormente se traslada a Mazatlán, Sinaloa, donde es fusilado el 15 de noviembre de 1859 (AEL). CLIMAS. Debido a la forma peculiar de la península de Baja California, aunada a los factores que afectan a los climas, en la entidad se presentan diferentes tipos climáticos con una distribución bastante peculiar. Los que predominan son los muy secos, éstos abarcan el noreste, centro y sur de la entidad; los secos comprenden la porción noroeste principalmente; los semifríos se localizan en las partes más altas de las sierras del norte, y alrededor de éstos se encuentran los templados. Una característica relevante de los climas en esta región es la presencia de

139

regímenes de lluvia invernales, excepto en los de la costa del golfo de California; esta particularidad se debe a la interacción de los factores: latitud, relieve, altitud y corrientes marinas. En lo que respecta a la latitud, la mayor parte del estado se encuentra dentro de la faja subtropical de alta presión. Esta faja en el verano se recorre hacia el norte, entonces el estado queda bajo la influencia de los vientos alisios, los cuales atraviesan una extensa zona continental, por lo que casi no contienen humedad y la precipitación es escasa en ese periodo. Sin embargo, en el invierno la faja subtropical se desplaza hacia el sur, de forma que la entidad queda expuesta a los vientos del oeste, los cuales han recogido humedad a su paso por el océano Pacífico y propician las lluvias durante esa temporada. El relieve y la altitud manifiestan su acción sobre las características del clima a través de las sierras más altas de la cordillera peninsular, que actúan como una barrera obligando al viento húmedo del Pacífico a ascender de manera súbita, lo que provoca que se enfríe, condense y precipite por el lado oeste; al pasar a la vertiente oriental, el aire se encuentra seco, desciende y se calienta, por lo que la cantidad de lluvia disminuye de forma considerable; efecto que se conoce como sombra pluviométrica u orográfica. Así, el delta del río Colorado no alcanza los

C

Cochimíes 50 mm anuales de precipitación, mientras que en las partes altas de la sierras Juárez y San Pedro Mártir llega a 600 mm. Las temperaturas de las corrientes marinas influyen en la de los lugares costeros. En Baja California, la zona costera oriental presenta las temperaturas medias más elevadas, debido a las aguas cálidas del golfo de California; pero la corriente fría de California en el Pacífico tiene una influencia mayor sobre las características climáticas. Esta corriente sombrea la zona costera occidental origina un promedio de temperatura más o menos bajo, con una oscilación térmica anual amortiguada; además provoca neblinas frecuentes, y durante el verano torna estable al aire, impidiendo sus movimientos verticales y por tanto la precipitación, incluso por uno o más meses en esa temporada no llueve (Fuente: inegi, Síntesis geográfica del estado de Baja California, 2001). COCHIMÍES, LOS. Los cochimíes son el segmento más antiguo de la familia etnolingüística yumana en Baja California. Sin embargo, a diferencia del resto de sus parientes lingüísticos que se distribuyeron en la parte septentrional de la península, este grupo se asentó en el desierto central y sobrevivió allí durante miles de años hasta la llegada de los españoles. Pese a que los cochimíes son incluidos en los

libros de texto como uno de los grupos indígenas nativos que viven en Baja California, hoy en día se encuentran completamente extintos. En la actualidad es común leer o escuchar que los habitantes de las comunidades de La Huerta y San Antonio Nécua son cochimíes. Sin embargo, los lingüistas han demostrado que esto no es del todo correcto, debido a que la lengua que realmente se habla en estas comunidades es la kumiai, o más correctamente, la tipai; esto es, una variación dialectal del kumiai o diegueño del sur. Como es sabido, el desierto central constituye la región más inhóspita de Baja California y la más despoblada de todo México. Situada entre el poblado de Loreto en Baja California Sur y El Rosario en Baja California, esta zona se caracteriza por sus escasas lluvias, su clima seco y semicálido, por sus 35 especies de serpientes y reptiles endémicos, y por contar actualmente con menos de un habitante por kilómetro cuadrado. Pese a estas condiciones, a la llegada de los misioneros, los cochimíes alcanzaban una población aproximada de 20 mil individuos. Por esta razón, los cochimíes constituyen un impresionante caso de supervivencia en condiciones extremas. Al igual que el resto de los grupos yumanos, este grupo se desplazaba anualmente a lo largo de tres ecosistemas: la montaña, la costa y los bajos desiertos, sobreviviendo fun-

140

EO

damentalmente de la caza, la recolección y la pesca. Como resultado de los radicales cambios entre sequías y temporadas de lluvia, los cochimíes observaban un interesante fenómeno de fisión-fusión. Este consistía en la dispersión de los múltiples grupos familiares a lo largo de este extenso territorio, con el propósito de multiplicar las posibilidades caza y recolección de los exiguos recursos en periodos de sequía; por el contrario, en periodos de abundancia, la capacidad recolectora y cazadora del grupo se potencializaba a través de la unificación de estos grupos con el objeto de conformar un gran conglomerado que apresurara la obtención de alimento. Asimismo, los misioneros describen un par de prácticas con las que los cochimíes trataban de mitigar su hambre en circunstancias de escasez: la “segunda cosecha” y “la maroma”.

Colegio de la Frontera Norte, El El primer caso se trataba de la ingestión de semillas difíciles de digerir, que después de defecarlas procedían a sustraerlas directamente del excremento para limpiarlas e ingerirlas nuevamente. El segundo caso consistía en una actividad llevada a cabo por un grupo de personas sentadas en círculo, las cuales ingerían por turnos un pedazo de carne atado al extremo de un hilo que les salía por la boca; así, cada uno de los miembros del grupo podía disfrutar por unos minutos de aquel alimento. Cabe señalar que “la maroma”, además de su utilidad en la supervivencia de los individuos, tenía implicaciones importantes en la organización social del grupo, al promover la solidaridad y la cohesión en momentos de escasez. Más aún, el aspecto que más intriga a los investigadores es lo relativo al sistema religioso de los cochimíes. Como todos lo yumanos, este grupo adoptó el complejo chamán-toloache, consistente en el empleo de esta planta alucinógena para ver revelados los poderes sobrenaturales que podrían utilizarse para comunicarse con los muertos, para manipular las condiciones atmosféricas, para curar y para destruir a los individuos. No obstante, lo realmente característico de los cochimíes eran las capas elaboradas con el cabello que pertenecía a vírgenes fallecidas y que los chamanes empleaban para protegerse de las

estrellas fugaces durante sus viajes al más allá, para establecer contacto con los muertos. Es interesante observar que esta práctica sólo ha sido registrada entre un grupo indígena en Siberia, una serie de tribus de la parte central de British Columbia, en Canadá,

EO

y los kiliwas de la sierra de San Pedro Mártir en el norte de Baja California. De hecho, de los datos obtenidos de informantes de este último grupo, se puede inferir que en la cosmovisión cochimí el origen de los pachugous se remonta al principio del mundo. Indudablemente, el periodo misional produjo un impacto negativo tanto en lo biológico como en lo cultural, al interior de las poblaciones cochimíes. Por una parte, las epidemias desatadas por el colonizador hicieron desaparecer a la mayoría de la población nativa en forma definitiva. Estas enfermedades fueron la tuberculosis, el tifo, el sarampión, la viruela y la sífilis, las cuales empezaron a presentarse entre

141

los indígenas desde los primeros contactos con los españoles. La agresividad de estas enfermedades fue tal, que en los primeros 20 años de evangelización jesuita mermaron tres cuartas partes de la población indígena del sur y centro de Baja California. De hecho, a la llegada de los dominicos al territorio peninsular declararon como completamente desaparecida a la población indígena del desierto central. Por otra parte, el impacto que sobre estos grupos produjo el periodo misional no fue únicamente en lo biológico, sino también en lo cultural. Como se sabe, todos los elementos materiales y no materiales pertenecientes al complejo chamán-toloache de los cochimíes, incluyendo a la figura del chamán, fueron destruidos por los misioneros. Asimismo, la repentina imposición del esquema agricultor y sedentario sobre el esquema cazador, recolector y nómada, produjo una evidente desestabilización en estas tribus, y condujo al surgimiento de una forma de vida altamente dependiente de la cultura occidental, lo cual finalmente incidió en el proceso de su extinción (Everardo Garduño). COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE, EL. Institución académica de alto nivel. Tiene filiales en varias ciudades de la frontera norte mexicana, entre ellas Tijuana, Nogales, Matamoros, Ciudad

C

Colegio de la Frontera Norte, El

XJM

Juárez y Nuevo Laredo. Tiene un programa de investigaciones sobre una variedad de temas, entre ellos, migración, industria maquiladora, relaciones bilaterales y desarrollo regional. Sostiene un consistente programa de posgrado y de colecciones editoriales sobre la problemática regional. El Colegio de la Frontera Norte ha sido una institución de gran notoriedad y con una proyección nacional e internacional. Se funda en agosto de 1982, en Tijuana, como Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México (Cefnomex), asumiendo poco después el nombre de El Colegio de la Frontera Norte (El colef), tal como se le conoce. Entre sus objetivos inmediatos se encuentra impulsar la investigación académica y promover los estudios de posgrado sobre la frontera. Sus áreas preferentes de investigación son la migración indocumentada, la industria maquiladora,

aspectos de medio ambiente, demografía, estudios urbanos y la relación binacional México-Estados Unidos. Su primer presidente fue, desde su fundación hasta 1998, Jorge A. Bustamante. El segundo presidente fue Jorge Santibáñez Romellón y el actual es Tonatiuh Guillén López. El colef llegó a la frontera como parte de una vasta operación de descentralización académica. Auspiciado por El Colegio de México,

el puntal de las instituciones de este tipo. El antiguo Cefnomex recibió estímulo y financiamiento como instancia de investigación especializada. Vino después una etapa de expansión institucional, conducida con intuición estratégica y talento organizativo, por Jorge A. Bustamante, animador del proyecto desde el principio. Esta expansión cuyo vector fue la búsqueda de la calidad académica y la inserción en el mundo de la academia binacional se vio acompañada por la fundación de oficinas coordinadoras en las principales ciudades de la frontera norte de México. Era un proyecto de registro, indagación científica e interlocución regional. Por razones orgánicas, la relación con el centro del país estaba asegurada. Comenzó entonces una tarea ingente: impulsar colecciones editoriales, explicarse las dimensiones de una realidad casi intocada. Las principales líneas de invesXJM

142

Comunicaciones tigación se definieron desde entonces. La relación: MéxicoEstados Unidos, la migración indocumentada, la economía fronteriza y la industria maquiladora, atender a la historia, una zona de urgencia académica. Rápidamente se reforzó la producción editorial, que abarcó todos los campos, donde destacan las revistas académicas Frontera norte y Migraciones internacionales y la Guía internacional de investigaciones sobre México (LSQ). COMISIÓN DE LAS CALIFORNIAS. Instancia creada, a iniciativa del gobernador de California, Edmund Brown, con el objetivo de fomentar el intercambio binacional, de tres entidades: Baja California, Baja California Sur y California y tener un espacio para dirimir diferencias y analizar esquemas comunes de desarrollo económico, social, fronterizo y ambiental. La comisión fue fundada el 25 de junio de 1964 por el gobernador Eligio Esquivel Méndez, de Baja California, y Edmund Brown, gobernador de California. La comisión estuvo integrada por los comités de agricultura, asuntos intergubernamentales, asuntos culturales y sociales, abuso de estupefacientes, asuntos económicos, medio ambiente y turismo. COMUNICACIONES. En los últimos años se ha incrementado y mejorado la red

carretera a nivel estatal lo que da la oportunidad de hacer más cómodas y seguras las carreteras de Baja California, prueba de ello es el eje troncal Mexicali-La Rumorosa-Tecate-Tijuana, la cual en su tramo Mexicali-La Rumorosa tiene alta peligrosidad; actualmente cuenta con cuatro carriles dando como resultado una vía más segura. Otro ejemplo es la ampliación a cuatro carriles de la carretera Ensenada-Rodolfo Sánchez Taboada que permite elevar las expectativas de turismo hacia los sitios de interés de la identidad. Carreteras. La red carretera de Baja California cuenta aproximadamente con un total de 6 984.9 km de los cuales, 2 535.3 km están pavimentados y 4 449.6 km son revestidos; estas cifras dan un promedio de 9.76 km por cada 100 km², además de 3 906.52 km de brechas mejoradas. La carretera que recorre a la entidad de norte a sur es la federal número 1 denominada transpeninsular, que va de Tijuana a Cabo San Lucas, la cual en su tramo Tijuana-Ensenada-Rodolfo Sánchez Taboada es de cuatro carriles. Esta carretera comunica a los valles agrícolas, sitios turísticos y algunas pequeñas comunidades del sur de la entidad; también de ella se derivan algunos ramales que enlazan a las poblaciones de Bahía de los Ángeles, San Quintín, Eréndita, Veintisiete de Enero y el Parque Nacio-

143

nal de San Pedro Mártir. Por otro lado, existe la carretera de cuatro carriles Mexicali-Tecate-Tijuana, que corre paralelamente con la carretera federal número 2 de oeste a este y une a estas tres importantes fronteras con el noroeste del estado de Sonora; de ésta surgen algunos ramales como la carretera federal número 3 que enlaza la ciudad de Tecate con Ensenada; de ahí cruza la Sierra de Juárez para unirse en el poblado El Cochinero con la carretera federal número 5 que viene de Mexicali y va a San Felipe, permitiendo el transporte de insumos a los valles agrícolas de la región, así como la afluencia del turismo. Ferrocarriles. La red ferroviaria está interconectada por la parte noroeste con la red ferroviaria de San Diego, California, y por el lado noreste con El Centro, California, así como con el estado de Sonora hacen un total de 213 km. Dicho ferrocarril conecta a los municipios de Tijuana, Tecate y Mexicali; cabe hacer mención que la mayor parte de la ruta Tecate-Mexicali transita por Estados Unidos, une con la ciudad de El Centro, California, para después bajar a Mexicali, esto es debido a que del lado mexicano el tramo Tecate-Mexicali está a la altura de la sierra denominada La Rumorosa lo que ha dificultado la construcción del ferrocarril; aunado a esto, el mayor tráfico ferroviario tiene su origen en

C

Comunicaciones

SECTURE

Estados Unidos, el cual va hacia México y viceversa debido a la concentración de industrias maquiladoras en esas fronteras cuyos insumos no son de origen mexicano. Aeropuertos. Existen en la entidad cuatro aeropuertos que proporcionan servicio tanto nacional como internacional, ubicados en las ciudades de Tijuana, Mexicali, San Felipe y en el poblado de El Ciprés cerca de Ensenada, el primero de ellos tiene un mayor tráfico aéreo y su principal actividad la constituyen los vuelos privados hacia Estados Unidos. Existen trambién alrededor de 100 aeródomos distribuidos en la entidad que dan servicio al turismo nacional y extranjero. Puertos. Las vías de comunicación marítimas y los puertos también se han desarrollado; se cuenta con tres puertos de altura ubicados en Ensenada, Rosarito e Isla Cedros donde hay actividades de comercio, in-

dustria, pesca y turismo. En el puerto de Ensenada, el mayor flujo de carga es de minerales y productos agrícolas; en la Isla Cedros se embarca la sal procedente de la salina de Guerrero Negro, Baja California Sur; mientras que en Rosarito se lleva a cabo la recepción de petróleo y derivados. Además, existe en la entidad alrededor de seis puertos de abrigo o de cabotaje cuya actividad varía entre comercio, turismo y pesca. Los más importantes son: San Felipe y El Sauzal (Fuente: inegi, Síntesis geográfica del estado de Baja California, 2001). CONCESIÓN LEESE. Otorgada al estadunidense Jacob P. Leese, por el gobierno de Benito Juárez, el 30 de marzo de 1864, con el objeto de explotar y colonizar terrenos baldíos de la península de Baja California, comprendidos entre los grados 24 y los 31 grados de latitud norte, incluyendo costas

144

e islas adyacentes. Se trató de una acción del gobierno congruente con su intención de poblar con familias industriosas estos terrenos deshabitados. La propuesta fue presentada a las autoridades por el propio Leese y Santiago Viosco, a nombre propio y representando un grupo de personas residentes en San Francisco, California. Esta iniciativa fue apoyada por las autoridades de ese entonces, de Territorio, Pedro M. Navarrete. El contrato entre gobierno mexicano y ciudadanos estadunidenses estipulaba que éstos debían pagar 100 mil pesos en oro americano a los 120 días al cónsul de México en San Francisco. Al incumplir el acuerdo, el concesionario solicitó y obtuvo una prórroga, a cuyo término tampoco cumplió su palabra. El 14 de diciembre de 1865 Matías Romero, ministro plenipotenciario de México en Estados Unidos, informó a los apoderados de Leese que el contrato quedaba anulado. Sin embargo, más adelante la concesión se revalida con un nuevo acuerdo entre gobierno mexicano y concesionarios, con el compromiso de pagar la antedicha cantidad en pagos sucesivos. El 4 de mayo de 1866 queda revalidada la concesión. Sin embargo, más adelante la parte concesionaria vuelve a incumplir algunos compromisos del convenio, sobre todo a lo relativo al poblamiento de la península por lo que el contrato se consideró caduco. En el

Cóndor acuerdo final entre autoridades mexicanas y Leese, el gobierno intentó indemnizarlo con terrenos para ganadería pero Leese prefirió un permiso para explotar la orchilla (especie de liquen colorante) en terrenos cercanos a Bahía Magdalena. CONDE ZAMBADA, HILDA ROSINA. Poeta, narradora, editora, cantante y profesora de literatura. Nació en Mexicali, BC, en 1954. Estudió lengua y literaturas hispánicas y la maestría en literatura española, ambas en la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Actualmente es profesora de tiempo completo en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Se le considera una de las voces narrativas más consistentes y logradas de toda su generación. Sus poemas y prosas aparecen en diversas antologías. Tanto sus cuentos como sus novelas han sido motivo de numerosas investigaciones y ensayos. En 1993 ganó el premio de cuento Gilberto Owen por Arrieras somos... (1994; trad. al inglés: Women on the road..., 1994; y al francés: Femmes on chemin). Es además autora de los libros de cuentos En la tarima (1984), El agente secreto (1990), Embotellado de origen (1994) y En la tarima (2001); novelas: De infancia y adolescencia (1982), La Genara (1998) y Como cashora al sol (2007); poesía: Poemas de seducción (1981), De amor

CIT

gozoso (Textículos) (1991) y Bolereando el llanto (1993). Tiene grabados tres discos, con el grupo Follaje: Clásicos del blues (1998), Blues del alma (yo contigo) (2000); además de Rosina Conde. Antología del blues. Su canción “Hoy traigo el blues”, con letra y música de ella misma, parece incluida en el disco compacto del libro Sirenas al ataque. Historia de las mujeres rockeras mexicanas (1956-2000) (2001). Es coautora de la compilación de obras dramáticas En esta esquina (1991; trad. al inglés; In this corner (1996) y de libros de poesía Below San Onofre (1992). Por sus méritos como artista fue designada Creadora Emérita de Baja California 2010, por el icbc. CÓNDOR CALIFORNIANO. Ave de presa de gran tamaño. De nombre científico Gimnogyps californianus. Tie-

145

ne el cuerpo de color negro, con una banda blanca en la arte inferior de las alas, que son muy anchas; la cabeza desnuda, de color naranja y la cola corta. Se alimenta de carroña de venados, borregos y reses. De población escasa, se le ha avistado en los bosques de la sierra de San Pedro Mártir. A la situación anterior, hay que señalar el antecedente del programa de reintroducción de la especie al entorno bajacaliforniano. Una iniciativa, con la presencia de la Semarnat, la uabc, el California Condor Recovery Team y otras entidades estadunidenses, para reintroducir el cóndor californiano al hábitat de la sierra de San Pedro Mártir. Este proyecto, cuya primera etapa práctica se dio en agosto de 2002, con antecedentes de largos trámites, consecución de fondos y ejecución, ha tenido resultados alentadores, en términos de la supervivencia y reproducción

SECTURE

C

Consag de la especie en el ámbito de la serranía bajacaliforniana. CONSAG, FERNANDO. Jesuita. Participó activamente en la evangelización, fundó misiones, exploró la península, escribió infinidad de observaciones y registros que nos permiten conocer la realidad de ese entonces. El misionero Fernando Consag nació en Varazdin, Croacia, el 2 de diciembre de 1703, perteneció a la orden religiosa de la Compañía de Jesús. Fue explorador, escritor y cartógrafo. En su pueblo natal cursó sus estudios primarios y secundarios, a la edad de dieciséis años fue admitido como novicio en el seminario de la Compañía de Jesús, en Trencin, Eslovaquia, lugar en que estuvo durante dos años. De ahí fue enviado a estudiar los clásicos, dialéctica y retórica a la ciudad de Leoben en Estiria, Austria; posteriormente estudió filosofía en la ciudad de Graz, Austria. En 1726 dio clases de gramática en una escuela de los jesuitas en la localidad de Zagreb, Croacia, en el ciclo 1726-1727. Impartió clases de estudios clásicos en una escuela secundaria en Budapest, Hungría. De 1727 a 1729 estudió teología en la Universidad de Graz, Austria. En 1729 partió para Cádiz, España de donde viajó rumbo a la Nueva España para iniciar su vida evangelizadora en los reductos misioneros de la península de

Baja California. Desde 1732 hasta el fin de su vida participó activamente en la evangelización de los nativos, radicando en la misión de San Ignacio Kadakaaman. En 1746 dirige una exploración al norte de la península, en la búsqueda de un sitio para una nueva misión. Se desplazó por la costa del golfo y la isla Ángel de la Guarda, antes de llegar la desembocadura del río Colorado, regresando a San Ignacio en julio de ese año. Encabeza una segunda exploración en 1751, ahora por la costa del Pacífico. En 1758 es nombrado visitador y padre superior de todas las misiones de las Californias. De Consag, afirma el historiador Carlos Lazcano Sahagún: “Fue el más completo explorador de nuestro estado, y el fundador de sus primeras misiones, como Santa Gertrudis La Magna, la que inició en 1737. Fue un gran cartógrafo y elaboró los mapas más detallados de la península en su tiempo. Naturalista, humanista, arquitecto constructor de misiones (levantó la de San Ignacio, una de las más bellas), realizó esfuerzos heroicos por dar inicio a lo que hoy somos. Fue de esos personajes visionarios que confiaron en el desierto y en su gente y supieron ver el potencial que tenían. Abrió caminos, introdujo ganado, inició la agricultura y realizó las primeras observaciones científicas sobre la historia natural de nuestras

146

regiones”. Murió en la Misión de San Ignacio Kadakaaman, el 10 de septiembre de 1759. CONSTITUCIÓN DE BAJA CALIFORNIA. Introducción. En los términos establecidos por la Constitución general de la república, la Constitución de Baja California regula el régimen interior del estado. La Constitución estatal es la ley suprema y la norma fundamental en todas aquellas materias de carácter local, que no estén reservadas a la federación. Es suprema porque, a excepción de la Constitución de la república y de los tratados internacionales, no existe otra norma jurídica de mayor jerarquía en los asuntos internos del estado; también es fundamental, en virtud de que constituye la fuente y la base de todas las normas e instituciones estatales y municipales. Antecedentes históricos. La trayectoria de Baja California fue, largos pasajes, una historia paralela al resto del país: ajena al mundo prehispánico, ilusoria en la conquista, aislada durante el virreinato, distante en la independencia y ambigua en la época moderna. Después de siglos de vivir en la orilla de la historia mexicana –prehispánica, colonial e independiente–, la evangelización católica, la conquista española y el comercio sin patria, lograron asentarse con muchas dificultades en algunos puntos de la península septentrional. En forma

Constitución de Baja California sumaria se pueden identificar algunas estaciones de la historia institucional de nuestra entidad. Después de la conquista, Baja California formó parte de las Provincias Internas de Occidente, hasta que en 1792 fue sometida a la jurisdicción directa del virrey. El 24 de agosto de 1821 el virrey Juan O’Donojú firmó los Tratados de Córdoba y aceptó el Plan de Iguala, con lo cual México se convirtió en país independiente. El 10 de noviembre de 1821 fue convocado el congreso constituyente, el cual inició sus trabajos el 22 de febrero de 1822. Después de muchas vicisitudes, el 9 de junio de 1823 el congreso federal aprobó un documento fundacional denominado Bases de una república federal, considerado por los estados como una maniobra central para evitar el congreso constituyente. Ante la rebelión de varios estados, encabezados por Jalisco, el congreso general aprobó el 12 de junio de 1823 el llamado Voto del congreso. En ese importante documento se señalaba lo siguiente: “El soberano congreso constituyente, en sesión extraordinaria de esta noche, ha tenido a bien acordar que el gobierno puede proceder a decir a las provincias estar el voto de su soberanía por el sistema de república federada y que no lo ha declarado en virtud de haberse decretado en forma convocatoria para un nuevo congreso que constituya a la nación”. Finalmente, el

SECTURE

federalismo mexicano quedó consagrado en el acta constitutiva de la federación mexicana, expedida el 4 de enero de 1824 y, poco después, el 5 de octubre de 1824, se expidió la Constitución federal de los Estados Unidos Mexicanos. La Constitución de 1824 creó una república federal, basada en el principio de la división de poderes; constituyó dos órdenes normativos con sus respectivas competencias; instauró tres poderes federales; estableció un sistema bicameral, con un senado que representaba a los estados; facultó a las legislaturas al proceder al nombramiento del presidente y del vicepresidente de la república. En cuanto a la división política y territorial, la constitución de 1824 reconoció a 20 estados, dejó pendiente el estatuto de Tlaxcala y declaró como territorios federales a la Alta y Baja Californias, Colima y Santa Fe de Nuevo México.

147

En 1834 los conservadores triunfaron en las elecciones e iniciaron una campaña para derogar la Constitución de 1824. El congreso federal se proclamó constituyente y el 15 de diciembre expidió la llamada Ley de bases para la futura Constitución y, meses después, fue creado el Departamento de Ambas California. Las bases constitucionales de 1836 disolvieron el sistema federal y establecieron el régimen centralista, mediante el cual los estados fueron sustituidos por departamentos, los que se dividieron en distritos y partidos, en tanto que los gobernadores y las juntas departamentales quedaron sujetos al gobierno del centro. El 28 de septiembre de 1841 se aprobó el Plan de Tacubaya, que derogó las leyes constitucionales. En 1842 se convocó a elecciones constituyentes, en las cuales triunfaron los liberales. En la sesión del 26 de agosto de ese mismo año se presentaron dos proyectos de constitución. El 23 de diciembre de 1842, el presidente Nicolás Bravo designó a la Junta Nacional Legislativa, la cual expidió el 14 de junio de 1843 las Bases de organización política de la república mexicana. Las bases orgánicas de 1843 conservaron el sistema centralista, basado en juntas departamentales, gobernadores designados por el gobierno central y ayuntamientos sometidos a los jefes políticos. En 1844, Texas

C

Constitución de Baja California anunció su independencia y Estados Unidos de inmediato reconoció a la nueva república texana. México le declaró la guerra y fue derrotado. El resultado es de sobra conocido: Texas se anexó a Estados Unidos y Santa Anna fue desconocido por el congreso. El presidente José Joaquín Herrera enfrentó otra de las tantas rebeliones del siglo xix, esta vez de tipo monárquico. Sin embargo, en agosto de 1846 triunfó un movimiento liberal encabezado por Mariano Salas, con lo cual México se proclamó en definitiva como una república. El 22 de agosto de 1846 fue restablecida la Constitución de 1824. El 6 de diciembre se instaló un congreso con mayoría liberal, encabezado por Valentín Gómez Farías y Manuel Crescencio Rejón. El congreso designó presidente a Santa Anna. En 1847, Estados Unidos invadió México. Al ocupar los bienes de la iglesia para financiar la guerra hubo un levantamiento conservador. El 22 de abril de 1847 se expidió el Acta de Reformas y reinstauró la Constitución de 1824. El 2 de febrero de 1848 se firmó con Estados Unidos el Tratado de Guadalupe Hidalgo, resultado de lo cual México perdió gran parte de su territorio. A raíz de la separación de la Alta California, en 1850 se creó el Territorio de la Baja California, el cual fue dividido en dos: el Partido Norte y

SECTURE

el Partido Sur. El 17 de octubre de 1855, se convocó a un nuevo congreso constituyente, el cual inició sus sesiones hasta el 17 de febrero de 1856. El 5 de febrero de 1857, finalmente, fue expedida la Constitución federal de los Estados Unidos Mexicanos, de tendencia liberal. Esa constitución federal reconoció los siguientes estados: Aguascalientes, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Nuevo León y Coahuila, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas y los territorios de Baja California y del Distrito Federal. En 1887, ambos Partidos de Baja California fueron convertidos en Distritos Norte y Sur. Finalmente, el 5 de febrero de 1917 fue expedida la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos que consa-

148

gró de manera definitiva, entre otras instituciones fundamentales, el actual sistema federal. Baja California fue convertido en un solo territorio federal. Durante las primeras décadas del siglo xx, la península de Baja California funcionó como un solo territorio, con dos distritos: el Distrito Norte y el Distrito Sur. Fue hasta el 7 de febrero de 1931, cuando se reformó la Constitución, con la finalidad de establecer dos entidades federativas separadas: el Territorio Norte y el Territorio Sur. No tardó mucho en que se iniciara un movimiento cívico a favor de la creación del estado de Baja California. Creación del estado. En su quinto informe de gobierno, rendido el 1 de septiembre de 1951, el presidente Miguel Alemán hizo el siguiente anuncio: “El Territorio Norte de Baja California, por razón de su población y de su capacidad económica para subsistir, satisface las condiciones exigidas por (…) la Constitución General de la República y, por ello, el ejecutivo promoverá ante vuestra soberanía la erección del estado libre y soberano, de dicha porción territorial integrante de la federación”. Después de ser cubiertos los trámites constitucionales se publicó en el Diario Oficial de la Federación del 16 de enero de 1952 las reformas a los artículos 43 y 45 de la Constitución de la república, por medio de las cuales se creaba el esta-

Constitución de Baja California do de Baja California. El 29 de marzo de 1953 se efectuaron las elecciones para elegir al primer congreso constituyente de Baja California. Fueron electos diputados constituyentes Celedonio Apodaca, Francisco Dueñas Montes, Aurelio Corrales, Alejandro Lamadrid, Francisco H. Ruiz, Miguel Calette Anaya y Evaristo Bonifaz Gómez. El 15 de mayo de 1953 comenzaron las sesiones del congreso constituyente en la ciudad de Mexicali. Entre el 19 y 25 de junio de ese año se difundió el proyecto de constitución y a partir del 9 de julio, las sesiones del congreso se trasladaron a Tijuana. El 15 de agosto fue presentado, discutido y aprobado el proyecto de constitución. Un día después, el 16 de agosto de 1953, fue sancionado y publicado el decreto que contenía la Constitución política del estado de Baja California. Al entrar en vigor la ley suprema del estado se constituyeron los poderes de gobierno, fueron creados los municipios; se organizaron los ayuntamientos; se expidieron las leyes estatales y quedaron sentadas las normas fundamentales de la vida política y social. Sistema federal. México es un estado federal. Como en todo sistema federal existen dos esferas de gobierno sujetas a la Constitución: la federación y las entidades federativas. Tanto la federación como los

estados ejercen sus responsabilidades de gobierno, de acuerdo con el principio de distribución de competencias previsto en el artículo 124 constitucional: las facultades que no estén reservadas de manera expresa a la federación, están reservadas de manera residual a los estados. Los estados de la república son entidades constitucionales que ejercen de manera autónoma sus responsabilidades de gobierno en los términos previstos por la Constitución de la república. En México, los principios rectores y las normas fundamentales del sistema federal han sido definidos por la constitución de la república. Al respecto, el artículo 40 constitucional establece que los estados son “libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior”, pero están sujetos a “los principios de esta ley fundamental”. En ese marco constitucional, los poderes de SECTURE

149

los estados tienen competencia sobre sus respectivos regímenes interiores, de conformidad con lo establecido por la Constitución general de la república y por las constituciones particulares de cada una de las entidades federativas. Además, los ordenamientos de los estados, conforme al artículo 41 constitucional, “en ningún caso pueden contravenir las estipulaciones” de la Constitución. De acuerdo con nuestro sistema federal, la vida interna de las entidades federativas es regulada por la Constitución general y, respectivamente, por la constitución particular vigente en cada estado. La constitución de un estado puede ser definida como la norma suprema que de conformidad con la Constitución general de la república contiene los principios, valores y normas fundamentales que regulan el régimen interior de cada entidad federativa. Las constituciones locales sintetizan los valores y principios rectores del régimen interno de los estados; establecen determinados derechos fundamentales de las personas; definen las bases normativas del sistema jurídico local y, finalmente, regulan la organización, el funcionamiento y las relaciones de los poderes y órganos públicos de la entidad. En términos generales, los principios políticos y los preceptos jurídicos contenidos en una constitución pueden dividirse en seis grandes cate-

C

Constitución de Baja California gorías: a) derechos individuales y sociales de las personas; b) formación, organización y funcionamiento del estado; c) responsabilidades y sanciones oficiales; d) reformas constitucionales, y e) preceptos de carácter diverso, circunstancial o histórico. Constitución de Baja California. Al igual que sus hermanos, Baja California está regulada por los principios, valores y normas previstos en las bases del pacto federal contenido en la Constitución de la república. La Constitución de Baja California está organizada en 10 títulos, 28 capítulos y 113 artículos. El contenido actual de la ley suprema del estado consagra los principios de la forma de gobierno, la declaración de derechos fundamentales, el poder legislativo, el poder ejecutivo, el poder judicial, los municipios, la hacienda pública, el régimen de responsabilidades públicas, las prevenciones generales y la supremacía de la constitución. El título primero de la Constitución política de Baja California se refiere al estado y la sociedad y contiene cinco capítulos y 10 artículos. Los capítulos de este título versan sobre las siguientes materias: 1) estado y territorio, 2) soberanía del estado, 3) símbolos oficiales, 4) garantías individuales, derechos sociales y protección de los derechos humanos y 5) derechos y obligaciones de los habitantes. En el título segun-

do de la Constitución de Baja California se regula el poder público y la forma de gobierno. Por su parte, el título tercero de la Constitución política del estado se refiere al poder legislativo. El título cuarto de la ley suprema de Baja California regula al poder ejecutivo del estado. A su vez, el título quinto de la carta magna estatal trata sobre las funciones de justicia El tema de los municipios es tratado en el título sexto. El título séptimo se refiere a los principios de la hacienda pública. En el título octavo se regulan las responsabilidades de los servidores públicos. Por su parte, los preceptos del título noveno tratan sobre los siguientes temas: capital del estado y sede de los poderes; facultades y retribución de servidores públicos; igualdad de derechos de la mujer; relaciones laborales en el servicio público; administración de recursos públicos; protección de la propiedad liSECTURE

150

teraria y artística; donaciones y testamentos de interés social; prohibiciones hacendarias; protección a la familia; sistema penitenciario; higiene y salubridad públicas; protesta de ley; periodos en el servicio público y gobierno de facto. Finalmente, el título décimo de la constitución estatal se refiere a las reformas y a la inviolabilidad de la constitución. A pesar de tener más de medio siglo de vigencia es de lamentar que la Constitución de Baja California haya desempeñado un modesto papel como marco de convivencia social y como base de las instituciones oficiales. En términos generales, la vida política y social no cruza por el texto de la carta estatal, sino que transcurre por encima, por abajo o a los lados de las disposiciones constitucionales. Hay varios factores que explican esa situación: el imperialismo de la Constitución de la república, las deficiencias jurídicas de nuestro texto constitucional y, sobre todo, la legendaria evasión de autoridades y ciudadanos al cumplimiento de la ley. Esta combinación de centralismo constitucional, de deficiencia estatal y de tradición de ilegalidad, prácticamente han obstaculizado las posibilidades de que nuestra Constitución pueda cumplir sus tareas normativas. A esos factores, habría que añadir la inestabilidad causada por las frecuentes reformas al texto constitucio-

Constitución política de Baja California nal, la dificultad para cumplir disposiciones cada vez más extensas, complejas y retóricas, las marcadas deficiencias de técnica jurídica, así como la inexistencia de un sistema de justicia constitucional. Es indispensable proceder a la reparación de estos desperfectos, a fin de que nuestra Constitución se convierta en la auténtica y efectiva ley fundamental de Baja California (Mario Herrera Zárate y Rossana González). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE BAJA CALIFORNIA. La promulgación de la Constitución política del estado de Baja California se llevó a cabo en el mes de agosto del año 1953. Dicho acontecimiento se realizó después de que el Territorio Norte de Baja California se convirtiera en el Estado 29 de la federación. A raíz de ello se requirió que el naciente estado tuviera un documento que rigiera jurídicamente la vida de la entidad, sus poblaciones, habitantes e instituciones. Así, el congreso promulgó la Constitución política del estado de Baja California el 16 de agosto de 1953, el cual sin duda es el documento más importante en la vida de la entidad bajacaliforniana. El estado 29. Miguel Alemán Valdés presentó al Congreso de la Unión el primero de septiembre de 1951 su quinto informe de labores a la nación. En él expuso cuando se refirió al Territorio Norte de

Baja California, que éste ya se encontraba en las condiciones que marcaba la Constitución política de México para convertirse en estado de la federación, hasta ese entonces poseía la categoría de Territorio Norte. A partir de ese momento comenzó el trámite constitu-

cional de la conversión. Es decir, el envío a la Cámara de Diputados de la iniciativa de ley para elevar de categoría política al Territorio en estado de la república. En efecto, como lo había anunciado en su informe a la nación, Alemán envió a la Cámara de Diputados el 5 de noviembre de 1951 el proyecto de reformas a los artículos 43 y 45 de la Constitución política, para que éste evaluara la proposición y si lo creyese conveniente decretara la creación del estado de Baja California, no sin antes ratificarla con las legislaturas de los

151

estados de la república mexicana, como lo señala el artículo 135 constitucional. Para fortuna de los norbajacalifornianos, el Congreso de la Unión votó a favor del proyecto y decretó la creación del estado de Baja California el 31 de diciembre de 1951. Aunque el decreto se expidió ese día fue hasta el 16 de enero de 1952 cuando salió publicado en el Diario Oficial de la Federación y el 30 de enero de ese mismo año en el Periódico Oficial del entonces Territorio de Baja California. Es la primera fecha la que se considera la creación de nuestro estado. Nombramiento de gobernador provisional. Posteriormente a la conformación del estado 29, el Congreso de la Unión aprobó el 7 de noviembre de 1952 un decreto enviado por el ejecutivo de la nación, que salió publicado en el Diario Oficial de la Federación el 21 de noviembre de 1952 y en el Periódico Oficial el 30 de noviembre de 1952. En su artículo primero se decía: “El Senado de la República a propuesta en terna del ejecutivo federal, nombrará a un gobernador provisional del estado de Baja California [...]”. La prensa local comenzó a divulgar una primera terna, según datos publicados en los periódicos de la ciudad de México como El nacional y el Novedades. Los nombres que se mencionaron de esa terna inicial fueron del propio gobernador del

C

Constitución política de Baja California Territorio, licenciado Alfonso García González, del general de división Juan B. Izaguirre y del diputado federal por Baja California, licenciado Braulio Maldonado Sández. Sin embargo, la terna que se envió al Congreso de la Unión fue formada por el licenciado Evaristo Bonifaz Gómez, residente de la ciudad de Ensenada, el señor Wulfrano Ruiz, oficial mayor de la Secretaría del Patrimonio Nacional y del mismo gobernador García González, a quien finalmente se le designó la gubernatura provisional del estado, el 26 de noviembre de 1952. El congreso constituyente. Un poco más adelante en el mismo artículo primero del decreto de 21 de noviembre de 1952, se señalaba que el gobernador provisional “[...] dentro de los 30 días siguientes convocará a elecciones para diputados a la legislatura constituyente local, las cuales se celebrarán dentro de los tres meses siguientes a la fecha de la convocatoria”. Por ello, el gobernador provisional García González convocó a elecciones. Este hecho vino a ser el primer acto cívico político de los ciudadanos del nuevo estado. En el artículo segundo del referido decreto se mencionó que “La legislatura constituyente estará compuesta de siete diputados propietarios. Por cada diputado propietario se elegirá un suplente [...]”. Las elecciones se verificaron

SECTURE

el 29 de marzo de 1953. Los diputados electos fueron por el primer distrito, Celedonio Apodaca Barrera (propietario) y Trinidad Cervantes (suplente); segundo distrito, doctor Francisco Dueñas Montes (p) y doctor Alfredo Martínez Mana (s); tercer distrito, Aurelio Corrales Cuevas (p) y Alejandro Gudiño Hernández (s); cuarto distrito, licenciado Alejandro Lamadrid (p) y Eduardo Victoria Parmer (s); quinto distrito, licenciado Francisco H. Ruiz Jr. (p) y David Enrique Cota Núñez (s); sexto distrito, Miguel Calette Anaya (p) y Carlos Fermín Peñaloza (s), y por el séptimo distrito, licenciado Evaristo Bonifaz Gómez (p) y José Santos Lara (s). La función fundamental de este congreso constituyente fue elaborar la Constitución política del estado. Así se puntualizaba el artículo séptimo del decreto del 21 de noviembre de 1952,

152

que señalaba: “La legislatura constituyente expedirá la Constitución del estado, dentro de los seis meses siguientes a la fecha de su instalación, estableciendo en la misma las disposiciones transitorias necesarias para la celebración de las elecciones de la legislatura y el gobernador constitucional, así como los ayuntamientos”. Con tales indicaciones, la legislatura empezó desde luego sus labores y finalizó en agosto de ese año de 1953, con la entrega del documento que daba pie a la constitución política. Entrega del primer ejemplar de la Constitución. Fue al licenciado Evaristo Bonifaz Gómez a quien le correspondió el honor de entregar el primer ejemplar de la Constitución el 15 de agosto de ese mismo año al gobernador García González. En esa ocasión, el representante de la legislatura constituyente pronunció las

Constitución política de Baja California siguientes palabras: “Los que vivimos en Baja California [...] luchamos por nuestro propio bienestar [...] Aquí, en Baja California, México es uno y los mexicanos somos todos hermanos. ¡Pueblo de Baja California! El congreso constituyente ha cumplido con el mandato que le conferiste [...] Esta Constitución que te entregamos es para que la acates con el celo patriótico que el estado reclama de sus ciudadanos y para que exijas de tus gobernantes su exacto cumplimiento, pues sólo cuando se vive bajo el imperio de la ley se realiza el orden, el bienestar y la prosperidad de los pueblos”. Con estas palabras para el pueblo bajacaliforniano, el licenciado Bonifaz Gómez daba fin otro paso de la formación jurídica del estado de Baja California, como también lo hacía el congreso constituyente pues terminaba sus importantes labores en ese día 15 de agosto de 1953. Características de la Constitución. La estructura de la Constitución estuvo compuesta de 10 títulos, divididos en 11 capítulos y 113 artículos además de sus 19 transitorios. El título primero se refiere al estado y su territorio, el cual es integrante inseparable de la federación; de la soberanía del estado, de los símbolos oficiales así como de las garantías individuales y sociales y de los derechos y obligaciones de los habitantes del estado. El segun-

SECTURE

do título trata del poder público y de la forma de gobierno que será republicana, representativa y popular y el gobierno del estado estará dividido por los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. En ese sentido, el título tercero habla de la conformación del poder legislativo que estará representado por un congreso del estado, integrado por diputados electos por la población bajacaliforniana. También se refiere a las prerrogativas de los diputados, de las facultades del congreso, de la comisión permanente y de las iniciativas y formación de leyes y decretos. El cuarto título es referente al poder ejecutivo que será depositado en una sola persona denominada gobernador. Se insertan además las facultades y obligaciones del gobernador y del secretario general de gobierno. El quinto título habla de la conformación del poder judicial que será distribuido en el Tribunal Superior

153

de Justicia y sus magistrados, jueces de primera instancia, jurados, jueces menores, jueces de paz y demás funcionarios que sean designados por la ley orgánica del poder judicial. Los municipios son incluidos en el sexto título donde se señala que los gobiernos de los municipios se ejercerá por los ayuntamientos que radicarán en las cabeceras de las municipalidades. En el caso de Baja California se crearon los municipios de Ensenada, Mexicali, Tecate y Tijuana en marzo de 1954. El título séptimo trata de la hacienda pública, el octavo de las responsabilidades de los funcionarios públicos, el noveno de las prevenciones generales y el décimo de las reformas e inviolabilidad de la Constitución. Primeros actos emanados de la Constitución. La Constitución fue promulgada por el gobernador provisional Alfonso García González y el licenciado José Elías Castro, secretario general de gobierno, en Mexicali, el 16 de agosto de 1953 y publicada ese mismo día en el Periódico Oficial del estado. En su tercer artículo transitorio se refería a que “dentro del término de 15 días, contados a partir de su vigencia, el gobernador provisional convocará a elecciones para diputados a la legislatura del estado y para gobernador constitucional del mismo, las cuales tendrán verificativo el día 25 de octubre del presente año”. Con dichas indicaciones, el goberna-

C

Constitución política de Baja California dor García González lanzó la convocatoria a elecciones de poderes constitucionales del estado de Baja California, al día siguiente de promulgada la Constitución, es decir, 17 de agosto de 1953. Elecciones para poderes constitucionales. El 13 de septiembre de 1953, en Mexicali, el exdiputado federal por Baja California, Braulio Maldonado Sández fue designado candidato del pri a la gubernatura del estado. Tomó la debida protesta el 27 de septiembre de ese mismo año también en Mexicali. En esa ocasión Maldonado Sández expuso en su plan de trabajo que aseguraría constituir un gobierno al servicio de las clases populares. Tanto el candidato a gobernador como los candidatos a diputados a la primera legislatura del estado de los diversos partidos existentes en ese entonces realizaron sus respectivas campañas políticas en pro de votos. Al efecto se llevaron a cabo las elecciones el 25 de octubre de ese mismo año, resultando electo para gobernador Maldonado Sández. La primera legislatura. Paralelo a las elecciones para gobernador, también se llevaron a cabo para seleccionar a los integrantes de la primera legislatura del estado de Baja California. Los candidatos electos fueron por el primer distrito, César Ruiz Moreno; segundo distrito, Samuel Ramos Díaz, y tercer distrito, Armando Fierro

SECTURE

Encinas, todos ellos por Mexicali; el cuarto distrito, Felipe Verdugo Amador por el valle de Mexicali y Tecate; el quinto distrito, Felipe Carrillo Sánchez; sexto distrito, J. Genaro Castro Gessenius por Tijuana, y el séptimo distrito, Pedro Loyola Luque por Ensenada. Los miembros de la primera legislatura tomaron su protesta el 11 de noviembre de 1953. De esta forma quedó inaugurado el primer periodo de labores, en el cual tuvieron la primordial tarea de calificar las elecciones para gobernador constitucional, computando los votos y elaborar una declaratoria dando la mayoría al candidato que la hubiera obtenido. Con el establecimiento de la primera legislatura se daba cumplimiento a lo establecido por la Constitución del estado y todo se perfilaba para el inicio del primer gobierno emanado constitucionalmente. Toma de posesión del gobernador Maldonado.

154

Uno de los últimos pasos del proceso de la integración jurídica del estado de Baja California fue la toma de posesión de Braulio Maldonado Sández como gobernador de la entidad. Este acontecimiento se llevó a cabo el primero de diciembre de 1953, en Mexicali, con la presencia del presidente de la república, Adolfo Ruiz Cortines. Así Maldonado Sández se convirtió en el primer gobernador constitucional del estado de Baja California. La creación de los ayuntamientos. Uno de los momentos más importantes de la historia contemporánea de cada uno de los municipios de Baja California fue cuando las antiguas delegaciones municipales se convirtieron en ayuntamientos autónomos. Dicha fecha cívica se remonta al 29 de diciembre de 1953, cuando en ese día salió publicada el decreto del gobernador Braulio Maldonado Sández que establecía la Ley Orgánica Municipal, que daba vida a los municipios de Tijuana, Mexicali, Ensenada y Tecate. Cabe mencionar que también una de las principales tareas de la mencionada primera legislatura fue la redacción de la Ley Orgánica Municipal con la que daría formación y vida legal a cada uno de los ayuntamientos que surgieron según se plasmó en la Constitución política del estado. Sin duda, la elaboración de la Ley Orgánica Municipal vino a darle forma y sentido a los cuatro

Corella municipios que en papel se habían creado en la Constitución política en agosto de 1953. Es a raíz de la publicación de la Ley Orgánica Municipal en que se constituyeron los cuatro municipios de Baja California: Mexicali, Tijuana, Ensenada y Tecate. Como efectivamente se anunció, las elecciones se efectuaron el domingo 7 de febrero de 1954 y los integrantes de la primera legislatura calificaron dichas elecciones el 17 del mismo mes de febrero. El primero de marzo de 1954 tomaron posesión como presidentes municipales, Rodolfo Escamilla Soto, por Mexicali; doctor Gustavo Aubanel Vallejo, por Tijuana; David Ojeda Ochoa, por Ensenada y Eufrasio Santana por Tecate. Conclusiones. Sin duda alguna el hecho de que el Territorio Norte se convirtiera en el estado 29 de la federación mexicana, fue un gran logro de las diversas organizaciones y entusiastas personas que promovieron la conversión, ya que el proceso que se dio para ello fue largo y requirió constancia para conseguir el añorado cambio (Fuentes: Roselia Bonifaz de Hernández, “La creación de Baja California”, en David Piñera, Visión histórica de la frontera norte de México, Tijuana, uabc-Editorial Kino/El mexicano, 1994; Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos y Constitución política del estado de Baja California, Ensenada, Edito-

ra Norbajacaliforniana, 1976; Gobierno del Estado de Baja California, Estado de Baja California, su creación, su escudo, su canto, Mexicali, 1975). CORELLA, RAFAEL. Empresario y promotor cinematográfico. Nació en Guaymas, Sonora, en 1893. Rafael Corella fue empresario de salas de cine en Mexicali y luego se convirtió en productor cinematográfico, el primero en Baja California. Llega a Mexicali en 1911 para la época de Abelardo L. Rodríguez; se propone dar a conocer las bellezas y atractivos turísticos del Distrito Norte de la Baja California en un documental que produjo con sus propios recursos y que llevó por título A través de Baja California. Se desconoce quién dirigió esta película, pero se sabe que fueron Roberto A. Turnbull y John Silver los encargados de la fotografía. También se sabe que su filmación principió el 16 de septiembre de 1925 y tuvo como escenarios principales las incipientes ciudades de Mexicali y Tijuana, así como tomas de las costas, desiertos y sierras rocosas de la península. A través de Baja California (1925) fue exhibida numerosas veces en Estados Unidos, especialmente en las ciudades fronterizas del sur de California. La importancia de Rafael Corella radica en haber sido un pionero en la producción cinematográfica en nuestro país. Cuando él produ-

155

C

Archivo GTM

jo A través de Baja California, en 1925, ese año se filmaron no más de una docena de películas mexicanas. Como empresario de salas de cine, Rafael Corella, también conocido como el Corellón, vio la posibilidad de exhibir sus propias películas en las salas que tenía en ambos lados de la línea. Después del éxito de A través de Baja California, Corella produjo dos cortos: Mexicali y Anáhuac, en 1926, las dos cintas eran documentales sobre la capital del Distrito Norte (la primera) y sobre el carnaval (la segunda). Con esta experiencia a su favor, Corella se decidió a filmar películas de ficción. Con el respaldo del general Abelardo L. Rodríguez, decidió hacer enseguida Raza de bronce (1927). El autor del guión fue

Coronado Alfonso Tovar, narrador radicado en Mexicali y periodista de La opinión de Los Ángeles. En una gran función de gala, Mexicali entero aplaudió el estreno de la primera película mexicana de gran metraje; esto aconteció en el antiguo Teatro Iris el miércoles 5 de febrero de 1927, estreno que se prolongó por una semana completa, habiendo sido bastante significativo que el general Rodríguez haya asistido hasta por tres veces. Estrenada en Mexicali se llevó a la ciudad de México, teniendo un éxito clamoroso en los cines Palacio, Grant, Venecia, Odeón, Majestic, Lux, Royal, American, Cervantes, Alcázar, Bucareli, Goya y Fausto. Corella muere en Mexicali el año de 1978. CORONADO ORTEGA, CARLOS. Pintor. Nació en México, D.F., el 15 de marzo de 1945 y radica actualmente en Mexicali. Estudió en la Academia de Pintura de la Universidad de Sonora y en la escuela de artes plásticas La Esmeralda. Desde 1966 participa en exposiciones colectivas e individuales en diversos estados de la república mexicana y en el extranjero. Ha participado en 12 bienales plásticas de Baja California. A la fecha ha presentado 50 exposiciones individuales dentro y fuera del país; ha realizado 66 murales dentro del país y en Estados Unidos y Panamá. Ha sido merecedor de premios en la II, III,

y el primer lugar en técnica mixta en la VI Bienal Plástica de Baja California. En 1993, la Universidad Autónoma de Baja California editó un importante libro sobre su obra y trayectoria artística. Su obra aparece también publicada en los libros Las rutas de la luz. El paisaje de Baja California (México, uabc, 1996) y Treinta artistas plásticos de Baja California (México, cecut-cnca, 1998).

EMP

IV y VI Bienales de Baja California; fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Baja California en la categoría de creadores con trayectoria (1994). Ha diseñado portadas y viñetas para libros y revistas así como escenografía para teatro. Participa en el Salón Internacional de Estandartes ES96 y ES2000. En 1976 obtiene la presea Cuauhtémoc, otorgada por el gobierno de la república; en 1979, el primer lugar en dibujo en la II Bienal Plástica de Baja California; el primer lugar en dibujo en Art Expo 79 en Imperial California, Estados Unidos; el tercer lugar en pintura en la III Bienal Plástica de Baja California; el segundo lugar en pintura y tercero en gráfica en la IV Bienal Plástica de Baja California

156

CORTÉS, HERNÁN. Conquistador, político y animador de proyectos de exploración. Nació en Medellín, Extremadura, España, en 1485. Proveniente de una familia modesta se dedicó a varios oficios durante la adolescencia. Estudia latinidades y jurisprudencia en Salamanca, abandonando pronto dichos estudios. Entusiasmado por las noticias del descubrimiento de América y las aventuras de ultramar se embarca hacia este continente en 1504. Arriba a La Española (Santo Domingo), donde se queda y colabora en la pacificación de indígenas hostiles. Vivió ahí durante seis años con tranquilidad y solvencia económica, hasta que se incorpora a la conquista de Diego Velázquez de Cuba donde es premiado por sus servicios con encomiendas y puestos. Su estancia en Cuba es contradictoria, vive sin presiones económicas, incluso con solvencia, pero su relación con Diego

Cortés Velázquez, está marcada por desavenencias, incidentes y rupturas cíclicas, que ponen en peligro su libertad de acción. No obstante, en Cuba tiene una hacienda en el oriente de la isla con indígenas a su servicio. Se casa con Catalina Suárez y es nombrado por Velázquez, alcalde de Santiago, puesto que desempeña durante 1518. Los viajes de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva revelan la existencia de un territorio continental en las cercanías. Los rumores hablan de un pueblo vecino de gran riqueza, que vive en un territorio enorme. Velázquez decide enviar a Cortés, a que encabece una tercera expedición. El extremeño sale el 18 de febrero de 1519. En los siguientes años realiza la conquista de MéxicoTenochtitlán, que culmina con el arrasamiento de la capital de los aztecas el 13 de agosto de 1521. La hazaña es impresionante: derrota a un imperio guerrero y una cultura sofisticada, en lo que constituye una de las más grandes gestas históricas (que por su amplitud y temática general, no es materia de esta reseña). Cortés y las expediciones a la California. Después de la conquista, Cortés inicia un proceso de litigios y diálogo con la Corona española para que se le otorguen prebendas y potestades. Es designado por el rey Carlos V, Marqués del Valle de Oaxaca, en 1529. Tiene enfrentamientos y vicisitudes con los pode-

AHT-IMAC

res virreinales. Se convierte en un factor de poder en el contexto de la sociedad novohispana. Se dedica en forma consistente a planear nuevas empresas de conquista y colonización, ahora al norte de las posesiones españolas. Ya desde su etapa de conquistador había desarrollado un gran interés por los Mares del Sur, a los que veía como la posibilidad de repetir una gesta de enormes proporciones, que le diera aún más fama, poderes y nuevos territorios para la Corona. En este contexto se convierte en el más tenaz impulsor de la exploración de las tierras septentrionales. Tiene la convicción de que al norte de la Nueva España puede realizar grandes descubrimientos, con la expectativa de encontrar riqueza y territorios enormes para ser incorporados a la Nueva España. Los recursos que invierte en estas empresas sucesivas son enormes y provenientes de su hacienda personal. En conse-

157

cuencia, planea, impulsa y organiza la primera expedición de Diego Hurtado de Mendoza, en 1532, aventura que termina en el total fracaso, pues Hurtado se extravía y se pierde para siempre. Cortés no ceja en su empeño y envía una segunda expedición en 1534, en dos navíos liderados por Diego Becerra y Hernando de Grijalva, respectivamente, en busca de los territorios anhelados. Una tormenta separa los barcos. Grijalva regresó a Acapulco después de buscar en vano el buque de Becerra, descubre las Islas de Revillagigedo. Becerra es asesinado por su piloto Fortún Jiménez, quien encabeza un amotinamiento en su contra y se apodera de la embarcación. Los sublevados encabezados por Jiménez siguen al norte llegando a La bahía, más adelante conocida como La Paz, donde son atacados y muertos por los aborígenes del lugar. Los sobrevivientes escapan a las cercanas costas de Jalisco donde son aprehendidos por Nuño Beltrán de Guzmán y narran lo sucedido. Él mismo participa en la tercera exploración con tres navíos (el San Lázaro, el Santo Tomás, y el Santa Agueda), que culminará con el descubrimiento de la bahía de La Paz, que nombró Santa Cruz. El 3 de mayo de 1535 toma posesión simbólica de ella y estableció ahí la primera colonia en el territorio peninsular. Permaneció en ese puerto cerca del año, pero tuvo

C

Crespi que abandonar el fuerte debido a presiones de la autoridad central y problemas de abastecimiento a la precaria colonia establecida. Deja en el mando a su subalterno Francisco de Ulloa, a quien aprovisiona con barcos y hombres para realizar una cuarta expedición. Ulloa en 1539 realiza una exploración navegando por el interior del golfo, siendo la cuarta, después vuelve hacia el sur y alcanzó la Isla de Cedros por el litoral del Pacífico. De esta expedición, la más completa y documentada de la serie, Ulloa envía una relación completa de sus descubrimientos a Cortés. Hasta este punto, la situación de las expediciones a los nuevos territorios daba pie para el desánimo y el balance de lo logrado hasta ahí. El investigador Carlos Lazcano Sahagún resume esta fase en la vida de Cortés así como su tenacidad en la aventura californiana: “Hernán Cortés había pasado tiempos difíciles. Después de muchos años de esperas y dilaciones finalmente pudo emprender la exploración del Mar del Sur, Sin embargo, en estos años en que había enviado dos navegaciones, la primera al mando de Diego Hurtado de Mendoza en 1532 y la segunda de Diego Becerra, en 1533, los resultados estaban lejos de cubrir las expectativas. Los capitanes y pilotos en su mayoría se habían mostrado ineptos, ambiciosos y traidores y prácticamente todos habían muerto, algunos a

manos de los indios, otros víctimas de motines y tormentas. Las exploraciones emprendidas por Cortés buscaban encontrar mejores rutas a la tierra de las especias, registrar el norte, perseguir ciertos mitos como islas con tesoros y amazonas, el estrecho de Anián, las siete ciudades y otros, así como ampliar los dominios de España y asegurar su dominio en el Pacífico. Pero de todo esto el resultado hasta 1534, era el hallazgo de unas cuantas islas, la mayoría despobladas. Además, no habían faltado los pleitos fuertes con Nuño de Guzmán, el gobernador de la Nueva Galicia, archienemigo de Cortés”. (Carlos Lazcano Sahagún, La Bahía de Santa Cruz. Cortés en California. 1535-1536, Fundación Barca, 2006). En el último tramo de su vida llama la atención la energía desplegada por Hernán Cortés, los planes renovados, de nuevas expediciones. Su presencia explica los generosos impulsos de conocer nuevas tierras y explorarlas en beneficio de la Corona española. La trayectoria final del conquistador extremeño estuvo ligada a esta obsesión por descubrir los territorios californianos; la energía empleada en este esfuerzo es formidable. Es posible reconstruir a detalle las motivaciones, los afanes y los días de prueba, como afirma el investigador Salvador Bernabeu, acudiendo a “las crónicas históricas: Gómara, Bernal y Herrera […] los do-

158

cumentos directos, que podríamos bautizar cortesianos, que fueron generados por la coyuntura histórica, como el acta de fundación de Santa Cruz, las cartas del propio Cortés, los informes de su representante Íñigo López, las impresiones de sus hombres y las reclamaciones de sus enemigos”. Hernán Cortés murió en Castilleja de la Cuesta, España, el 2 de diciembre de 1547. CRESPÍ, JUAN. Sacerdote franciscano. Nació en Mallorca, Islas Baleares, España, en 1721. Cursó estudios de humanidades, filosofía y teología en Mallorca, tomando los hábitos franciscanos a temprana edad. Se embarcó hacia la Nueva España en 1749 en compañía de Junípero Serra y Francisco Palou, también originarios de la isla de Mallorca. Fue un activo participante de las actividades del Colegio Apostólico de San Fernando de México. Posteriormente fue enviado a realizar trabajos de evangelización

AHT-IMAC

Croix a la Sierra Gorda queretana. Por instrucciones de Serra realizó numerosas expediciones hacia las Californias y tierras septentrionales, obteniendo fructíferos resultados. En 1769 viajó con Gaspar de Portolá, de Velicatá a San Diego, siguiendo hasta la bahía de San Francisco. Regresó a la Misión de San Diego y emprendió el regreso por tierra a San Francisco. En 1770 fundó junto con Junípero Serra, la Misión de San Carlos Borromeo del Carmel. El padre Crespí siguió con su extenuante programa de exploraciones. Regresa a Monterey en 1772, después junto a Pedro Fages explora la bahía de San Francisco de nueva cuenta. Se une la expedición marítima que llega hasta Alaska con el navegante Juan Pérez. Crespi escribió diarios de viaje donde narra la apasionante experiencia de descubrir nuevos e insospechados lugares. Dichas anotaciones están integradas en el título: Viajes apostólicos de los religiosos de propaganda fide del Colegio de San Fernando de México, por Fray Junípero Serra y Fray Juan Crespi. Murió en Carmel, California, el primero de enero de 1782. CROIX, CARLOS FRANCISCO DE. Nació en Lille, Francia, en 1699. Formó parte del ejército español, en la guarnición de Ceuta y como capitán de Galicia. Fue nombrado virrey de Nueva España el 25 de agosto de 1766. Como par-

Óleo de Juan Patricio Morlete (INAH).

te de las reformas borbónicas le tocó ejecutar la expulsión de los jesuitas (25 de junio de 1767) y confiscar los bienes de la Compañía, contando con la eficaz ayuda del visitador José de Gálvez. La expulsión de los jesuitas desata una tensión enorme en la Nueva España, por su influencia y arraigo en los territorios americanos, que condujeron al levantamiento de algunos pueblos indígenas y su violento sometimiento (sobre todo en Guanajuato, Pátzcuaro, San Luis Potosí), a cargo de José de Gálvez. En este contexto, el virrey de Croix publica el famoso bando, donde señala: “de una vez para lo venidero deben saber los súbditos del gran monarca que ocupa el trono de España que nacieron para callar y obedecer y no para discutir ni opinar en los altos

159

asuntos de gobierno”. Durante el gobierno de De Croix se realizaron exploraciones hacia el norte por el litoral del Pacífico y se concretó la ocupación franciscana de California, con el afán de colonizar y evangelizar esos lejanos predios. En 1769 se inició la expansión a la Alta California con la fundación del presidio y la misión de San Diego, y al año siguiente, de Monterey. En tiempos del virrey de Croix se construyó el castillo de Perote, se amplió al doble el espacio de la Alameda de la ciudad de México y se quitó de la vista pública el quemador de la Inquisición. Gobernó la Nueva España hasta el 22 de septiembre de 1771, cuando entrega el mando a Antonio María de Bucareli. Al retirarse del virreinato, Carlos III lo nombró capitán general de Valencia. Murió en Valencia, España, en 1778. CROIX, TEODORO. Militar y político de la Nueva España. Nació en Lille, Francia, el 20 de junio de 1730. Se trasladó a la Nueva España en 1765, como capitán de guardia de su tío Carlos Francisco, marqués de Croix, nombrado virrey de la colonia americana. Participó en forma activa en la expulsión de los jesuitas, al lado del visitador José de Gálvez, decretada en 1767. Más tarde, asume la Comandancia General de las Provincias Internas, gobierno civil y militar de los territorios de Nueva Vizcaya,

C

Crónica de Baja California Coahuila, Texas, Sinaloa, Sonora, y las Californias (Baja y Alta). Con amplias facultades administrativas y financieras, fomentó la agricultura y la minería, combatió a los indígenas hostiles, fundó poblaciones, formó milicias con indígenas y estableció hospitales y presidios. Ascendió al rango de teniente general y es nombrado en 1784 virrey de Perú, cargo que ejerció hasta 1790. Aquí, crea el Anfiteatro anatómico, crea el Jardín Botánico de Lima y establece medidas contra las ideas revolucionarias de los enciclopedistas. Murió en Madrid, España, en 1791.

to de su tiraje y el complemento activo de los portales de la internet, como instrumento de difusión y conectividad con los lectores. Asimismo, La crónica edita una publicación periódica La i. Su misión corporativa es “contribuir al crecimiento de nuestra comunidad y al fortalecimiento de sus valores a través de un periodismo de excelencia y con alto desarrollo humano”. Sus directivos actuales son: Juan F. Healy Loera, presidente y director general; Luis Alberto Healy, consejero delegado; Sergio García Domínguez, subdirector editorial, y Alejandro Bernal, director comercial.

CRÓNICA DE BAJA CALIFORNIA, LA. Se estableció el 7 de noviembre de 1990 en Mexicali. El conglomerado Periódicos Healy llegó a la plaza de Mexicali, comprando Novedades. La primera etapa del diario se dio, bajo el liderazgo

CUCAPÁS, LOS. Los cucapás son uno de los cinco grupos indígenas de la familia etnolingüística yumana, reconocidos como nativos en Baja California. Con asentamientos temporales en las cambiantes orillas del río Colorado y sus humedales, en lo que actualmente se conoce como la Laguna Salada, la zona del río Hardy y el delta del río Colorado, los cucapás compartieron un modo de vida ribereño con sus vecinos del norte, los quechan, pueblo indígena que actualmente vive en Arizona. Ese estilo de vida consistía en la caza de codorniz, ardillas, ratas de campo, rata canguro y venado bura; la recolección de calabaza silvestre y vainas de mezquite; el cultivo de calabaza, al menos cuatro tipos de frijol tepari y maíz. Los cultivos se realizaban en las zonas

AHT-IMAC

de José Santiago Healy y Adolfo Sánchez, director general y director ejecutivo, respectivamente. El periódico ha subrayado una estrategia moderna de comercialización, el incremen-

160

Archivo Huntington Library.

de inundación del río. Además, se practicaba la pesca ribereña para el autoconsumo. En los campamentos se han encontrado huesos de pescado de la especie teleosti, además de meros y pez perico, loro guacamaya y restos de almeja. El establecimiento de los yumanos en las orillas del antiguo lago Cahuilla se calcula alrededor del año 900 d.C. Los cucapás, hoy en día, viven en tres centros de población reconocidos oficialmente por los gobiernos mexicanos y estadunidense, respectivamente: Comunidad Indígena Cucapá El Mayor (ejido El Mayor) en Baja California, Pozas de Arvizu en Sonora, y la reservación Cucapá (Cocopah) en Somerton, Arizona. Es importante señalar que, a pesar de que el modo de vida cucapá se caracterizaba por su intensa movilidad y dispersión por grupos

Cucapás de familia, los gobiernos en ambos países les reconocieron tierras en las modalidades de tierra comunal y reservaciones indígenas, respectivamente. Sin embargo, retomando información proporcionada por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (inali) se puede establecer que los cucapás continúan reproduciendo un patrón de vida disperso, pues también se localizan en ejidos del valle de Mexicali como el ejido Alberto Oviedo Mota (El Indiviso), en la colonia La Puerta, en el ejido Cucapá Mestizo, en el ejido Durango, en el ejido México, en el ejido Sonora, en los campos Flores, Sonora, Camerina, El Prado, e incluso, muchos de ellos, radican y trabajan en Mexicali. En cuanto al número de hablantes de cucapás, las estadísticas son variables. Algunas fuentes indican 206 hablantes, otras 178

mientras que las menos alentadoras señalan que sólo son 59. En todos los casos se está de acuerdo en que la lengua cucapá se encuentra en alto riesgo de desaparecer. Incluso, este idioma se encuentra registrado en el Atlas interactivo unesco de lenguas en peligro en el mundo. La población cucapá en Baja California se estima en 344 individuos, censados a través de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (cdi). La incorporación paulatina de la población cucapá a la economía de mercado inició con la entrada de exploradores por los ríos Hardy y Colorado a mediados del siglo xix. Los cucapás intercambiaban productos manufacturados por leña, que los barcos de vapor necesitaban como combustible. Después también fueron contratados como peones para

Arco y fuerza, Smithsonian Institution National

161

las labores de esos barcos. Con las sequías registradas a partir de la desviación del río Colorado hacia el Salton Sea en 1905 se generó una migración masiva de cucapás a la emergente población de Mexicali. La movilidad que caracterizó el estilo de vida cucapá hasta todavía entrado el siglo xx se vio restringido con la creación de propiedad privada en las extensas áreas fértiles que se convirtieron en ranchos ganaderos y tierras de cultivo para exportación. Los hombres cucapás fueron contratados entonces como vaqueros o como agricultores asalariados, actividades que siguen alimentando a las familias cucapás hasta hoy en día. Actualmente, los empleos en instituciones estatales y la maquila también forman parte del horizonte laboral para los cucapás contemporáneos. A pesar de que en la prehistoria la pesca fue una entre otras actividades de subsistencia, en la actualidad los cucapás son visibles en los medios de comunicación por la lucha jurídica que están librando para defender su derecho a la pesca comercial en la desembocadura del delta del río Colorado. Existen también grupos de artesanos en El Mayor que sobreviven con la elaboración de pectorales y joyería elaborada con chaquira. Además de su exhibición y venta en el museo comunitario construido en esa localidad, los grupos de artesanos viajan a eventos y ferias

C

Cuenca regionales, de uno y otro lado de la frontera para ofrecer estos productos. La cosmovisión cucapá, como fuente de principios ordenadores para la vida social y política, sin duda ha sido la dimensión más impactada en el proceso de asimilación de esta cultura a la sociedad industrializada. Se siguen contando las historias que relatan el origen de los cucapás, principalmente en actos escolares o culturales. Sin embargo, etnografías realizadas a principios del siglo xx todavía observaron el desarrollo de actos rituales que reproducían la cosmovisión cucapá. La historia de creación de los cucapás, por ejemplo, era contada únicamente en ciclos de ceremonias con cantantes y danzantes. Las caras de los participantes se pintaban de negro, y su pelo se blanqueaba con cal. Los cuerpos se teñían de rojo y algunos incluso lo blanqueaban con el mismo material que usaban para el cabello. Otras dimensiones de la organización social ordenadas por la cosmovisión cucapá incluían: el conocimiento de la relación de la gente cucapá con otras culturas; la organización de las familias; el cuidado de los niños; las actividades que cada sujeto debía realizar según su género y edad; cuidado y adorno del cuerpo para in-

dicar su lugar social, en particular todo lo relacionado con las perforaciones de nariz y objetos pendiendo de ésta; el cuidado del parto y de la menstruación; ceremonias para indicar la entrada a la pubertad de los niños varones; indicaciones para el matrimonio y los divorcios; trasvestismo; funerales; cremaciones humanas. En la actualidad se observa un interés de los cucapás por recrear y seguir reproduciendo elementos asociados a su identidad étnica. Algunos de sus conocimientos ancestrales siguen practicando hasta el presente. Es el caso del conocimiento asociado al manejo de los cuerpos de los difuntos, y de las ceremonias para su cremación al aire libre, al pie de una montaña sagrada en la sierra cucapá: El Mayor (Alejandra Navarro). CUENCA DÍAZ, HERMENEGILDO. Militar y político. Nació en La Piedad, Michoacán, el 13 de abril de 1902. Egresado del Colegio Militar. Uno de los primeros militares preparados en labores de estado mayor. Se desempeñó como oficial de enlace entre el ejército estadunidense y el mexicano durante la Segunda Guerra Mundial. En el sexenio de Adolfo Ruiz Cortines fue comandante de la zona militar de Tlaxcala. Fue senador de la

162

AHT-IMAC

república por Baja California y comandante de la Segunda Zona Militar de 1958 a 1963. Fue secretario de la Defensa Nacional en el periodo de Luis Echeverría Álvarez (19701976). Es autor de Síntesis geopolítica de Baja California. Siendo candidato del pri al gobierno del estado de Baja California, muere repentinamente el 17 de mayo de 1977 en Tijuana. Es sustituido por Roberto de la Madrid Romandía, quien resulta vencedor en las elecciones.

Ch CHINESCA, LA. Con la apertura de los cultivos en el valle de Mexicali, a principios del siglo xx, las compañías extranjeras descubrieron que no había suficiente población local para trabajar sus extensiones agrícolas. El trabajo de los chinos, traídos por las compañías extranjeras que explotaban las tierras cultivadas del valle de Mexicali, fue fundamental para que esta ciudad creciera y prosperara. Para 1914 se calculaba una población de 2 000 chinos en la ciudad y el valle de Mexicali, para 1919 ya había más de 11 000 chinos en el valle de Mexicali. Ese año se funda, el primero de noviembre, la Asociación China de Mexicali, teniendo como primer presidente a Wong Ko-Hin, organismo que actúa en la naturalización de miles de chinos en Mexicali, ofreciéndoles la posibilidad de trabajo y ciudadanía. De ahí que los chinos se agruparan en el centro de

JC

esta población fronteriza en un barrio lleno de restaurantes, cafés, cantinas, tiendas de mercancías, teatros y hoteles. A este barrio pintoresco, febril en actividades diurnas y nocturnas, se le llamó La Chinesca. Una zona comercial de día y una zona de diversión de noche. Sin embargo, desde el punto de vista oficial se veía que Baja California estaba invadida por los chinos y se les

163

acusaba de monopolizar las fuentes de riqueza de Mexicali. La Chinesca empezó a verse a través del filtro de una leyenda negra: como zona de vicios, donde se ocultaban en subterráneos multitudes de orientales que sólo salían de noche para no ser detectados. Los chinos, como pueblo industrioso y emprendedor, pusieron su empeño en hacer de Mexicali un emporio agrícola.

Chinto Antonio Yee precisaba que ellos comenzaron a trabajar desmontando y sembrando tierras. Así, en el valle de Mexicali había trabajo en abundancia para los chinos y La Chinesca era su campamento de descanso, su barrio hecho a imagen y semejanza de los barrios de Shangai o de Cantón: un conglomerado de callejuelas y comercios, de subterráneos donde miles de chinos se acomodaban para mal vivir mientras lograban ahorrar lo necesario para traer al resto de su familia a estas nuevas tierras, llenas de oportunidades para prosperar. Entre los grandes logros que los chinos trajeron a Baja California fueron su capacidad de trabajo, su laboriosidad, su espíritu solidario. La Chinesca tuvo un gran auge durante el periodo denominado la ley seca o también llamado la época de los casinos, que abarca de 1919 a 1935. Pero este barrio era también logias, bancos, agrupaciones cívicas y artísticas, cafeterías, mercerías, tiendas de abarrotes y restaurantes chinos que, con el paso del tiempo, se ha convertido en la comida típica, tradicional de Mexicali. Según el cronista Luis Razo, los chinos de Mexicali, apoyados por banqueros chinos de San Francisco, apostaron por la ya entonces capital del Distrito Norte, de facto desde 1915, por decreto oficial desde 1917, como un polo de desarrollo económico y comercial, por lo

que pronto surgieron asociaciones chinas de apoyo comunitario, estos organismos ofrecían diversos servicios a sus agremiados, desde asesoría legal hasta escuelas, desde atención en caso de enfermedades o de ancianidad, incluso pagando servicios financieros o el apoyo para traer a otros parientes desde sus hogares en China. Hoy en día, La Chinesca, como parte del centro histórico de Mexicali, ha sido inmortalizada en películas como Bordertown (1934), Border Incident (1949), Stalkin Danger (1986); en novelas como Sueños de frontera (1990) y Ojos de lagarto (2009) y en esa obra monumental escrita por Will T. Vollmann: Imperial (2009) (GTM). CHINTO MENDOZA, JACINTO. Nacido en Mexicali, en el año de 1936. Se inició en la música gracias a la guía de su padre el señor Fidencio Mendoza Hernández. A la edad de cinco años recibió un violín el cual se convirtió en su primer instrumento musical. Luego entre los siete u ocho años un saxofón fue el primer instrumento de aliento que empezó a tocar para luego seguir con un clarinete y después una flauta. También aprendió a tocar instrumentos como el piano y el órgano. A partir de allí trabajó con varios conjuntos musicales en diferentes lugares de la localidad, acompañando incluso a artistas locales e internacionales como cantantes y

164

Laura García (icbc)..

bailarines del folclore mexicano. En 1958 fue invitado por el reconocido músico mexicano Luis Alcaraz para integrar y reconstruir su ya famosa orquesta. En 1959, estando en la ciudad de México continuó sus estudios con el doctor en música Francisco Argote Camacho a la par que trabajaba en varias orquestas y lugares de la gran ciudad. Estudió armonía clásica en el Conservatorio de la Universidad de Chicago, Illinois, terminando sus estudios en 1972. En 1992 recibió la Lira de Oro, máximo reconocimiento del Sindicato Único de Trabajadores de la Música del DF. En el año 2006 ofreció un concierto en Sinaloa y en la ciudad de México estuvo impartiendo clínicas de composición musical con el sistema Schillinger, el cual se basa en matemáticas y geometría aplicada a la música.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.