1. COMPONENTE FISICO: LITOSFERA. 1.1.Historia Geológica Tectónica de placas Deriva continental

HISTORIA NATURAL DE COSTA RICA 1. COMPONENTE FISICO: LITOSFERA Componente físico, también llamado litosfera, es el sustrato territorial donde se desa

5 downloads 20 Views 90KB Size

Recommend Stories


DE LA DERIVA CONTINENTAL A LA TECTÓNICA DE PLACAS *
DE LA DERIVA CONTINENTAL A LA TECTÓNICA DE PLACAS* Gerardo Veroslavsky Departamento de Geología Instituto de Geología y Paleontología Facultad de Cien

Tema 2: BREVE HISTORIA GEOLOGICA DE LA TIERRA. 1. Composición de la atmósfera primitiva y la Tierra. 2. Placas tectónicas y deriva continental
Tema 2: BREVE HISTORIA GEOLOGICA DE LA TIERRA 1. Composición de la atmósfera primitiva y la Tierra 2. Placas tectónicas y deriva continental 3. Tipos

TARIFA CUBIERTAS ÍNDICE DE PRODUCTOS. PLACAS EURONIT...1 Placas G.O. Placas NATURTHERM Placas lisas ETERBOARD
TARIFAS 2011 TARIFA CUBIERTAS ÍNDICE DE PRODUCTOS MATERIAL PÁGINA PLACAS EURONIT…………………………………………………………………………....1 Placas G.O. Placas NATURTHERM P

Evaristo Álvarez Muñoz. Palabras clave: Deriva continental, epistemología, gnoseología, teoría del cierre categorial
Fundamentos Conceptuales y Didácticos Epistemología y gnoseología de la deriva continental, sobre su aceptación y de su rechazo Epistemology and gnos

BATOIDEOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA 1
BATOIDEOS DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA1 Los peces cartilaginosos (tiburones, batoideos y quimeras) se caracterizan por tener una elevada eda

Story Transcript

HISTORIA NATURAL DE COSTA RICA

1. COMPONENTE FISICO: LITOSFERA Componente físico, también llamado litosfera, es el sustrato territorial donde se desarrollan los acontecimientos geológicos y evolutivos. Son importantes la formación del relieve montañoso, las irregularidades costeras, las condiciones edáficas, entre otras, por su efecto sobre el clima y los ecosistemas que se desarrollan allí.

1.1.Historia Geológica Entender el proceso de formación geológica ayuda a comprender las diversas formas del relieve, lo cual genera una serie de ambientes locales, ecosistemas, comunidades y especies, así como los fenómenos de migración, colonización y especiación que ocurren en este puente entre dos continentes como ruta de paso, tanto para especies vegetales como animales .

1.1.1. Tectónica de placas La superficie terrestre está formada por una serie de placas rígidas asentadas sobre una capa de magma menos rígido. Las placas se separan en los dorsales oceánicos generando una expansión y donde chocan se produce la subducción, así como eventos sismológicos y volcánicos.

1.1.2. Deriva continental Esta teoría establece que los continentes actuales proceden de uno solo denominado Pangea, cuya separación y migración generó la configuración actual de la tierra y los océanos.

Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales

HISTORIA NATURAL DE COSTA RICA

1.1.3. Orógeno sur centroamericano La historia geològica de Costa Rica se remonta al periodo Jurásico hace más de 200 millones de años.Producto de la deriva continental Norte y Sur América eran continentes separados por un canal oceánico llamado mar de Tetis. En ambas masas continentales separadas se generaron procesos evolutivos diferenciados. En el fondo de este canal (aproximadamente hace 80 Millones de años) emerge una cadena de islas producto de la subducción de placas. Este es el primer sistema no continuo de comunicación para las especies de flora y fauna de las masas norte y sur. Este puente permaneció hasta el final del Cretácico cuando las islas se desplazan al este Luego se formó otro arco de islas volcánicas resultado de un fenómeno de subducción que posteriormente integra América Central. Durante el final del Cretácico e inicios del Paleógeno (80-40 Millones de años) los procesos erosivos de las islas conllevan a la formación de sedimentos. Posteriormente en el Eoceno Superior (41-34 Millones de años), un levantamiento regional aumenta las áreas someras entre las islas. Conforme avanza el Mioceno se acelera el paso de un ambiente marino somero a uno continental, producida por el choque de acerca central meridional con el noroeste de sur américa, caracterizado por el relleno de sedimentos y el levantamiento de Talamanca. En el Plioceno una fuerte actividad volcánica provoca el cierre definitivo de América Central, hace unos 3,5 millones de años. Se inicia un gran proceso evolutivo con la separación de los mares y la unión de dos continentes. (Denyer et al., 2000)

Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales

HISTORIA NATURAL DE COSTA RICA

1.2.Puente panámico El resultado es un istmo que constituye un puente permanente más eficiente, que de nuevo une dos masas continentales que tenían una flora y fauna particular desarrolladas y definidas. ( Jansen, 1991) Este puente presenta una cadena montañosa de altitud considerable que genera una barrera altitudinal en el sentido oeste-este, enfrentando los vientos húmedos dominantes, creando microambientes y climas diversos. El tránsito entre Norte y Sur América, fue controlado por las diferencias topográficas y climáticas que generaron un filtro biogeográfico. Todos estos factores fueron la causa de la gran biodiversidad de este puente. Cuando se cierra el istmo centroamericano se produce un cambio en las corrientes marinas de ambos océanos. La corriente del Niño, no eran posibles cuando el paso marino era continuo entre el actual Pacífico, el Caribe y el Atlántico (Denyer et al., 2000). Consecuencia de este movimiento de especies, conjuntos de plantas y animales forman ecosistemas semejantes a los de otras latitudes. Ingresan especies que se habían desarrollado en los ecosistemas de América del Norte y México, por ejemplo cactáceas como el Cereus o cacto candelabro, ágaves también llamadas pencas, árboles de robles y encinos. Ungulados y felinos llegaron del norte a poblar diversas regiones del territorio nacional. Algunos residentes del hemisferio norte como los pinos (Pinus caribaea, Pinus Ocarpa) llegan a Honduras y Nicaragua, pero no migraron más al sur del Río San Juan.

Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales

HISTORIA NATURAL DE COSTA RICA

Por el otro lado, migran desde el sur monos, desdentados, roedores, marsupiales como el zorro pelón (zarigüeya), vegetación de páramo, coníferas como el Podocarpus, y leguminosas. Muchas especies continuaron su ruta migratoria en ambos sentidos, mientras que otras encontraron aquí su límite, incluso evolucionando aisladamente hasta constituir especies diferenciadas endémicas. Producto de este encuentro de especies, que invadieron habitats y nichos, se desplazaron las especies residentes (mamíferos desplazando marsupiales), produjo una competencia que provocó el aumento o reducción de poblaciones, así como forzó la adaptación a nuevos comportamientos para sobrevivir o ser más exitosos. Algunas se extinguieron luego de alcanzar su apogeo, como los mastodontes. De la paleobiogeografía de Centro América se desprende que la flora y fauna actuales de Costa Rica son recientes. (Janzen 1991) En el intercambio de animales terrestres durante el Cenozoico tardío entre Norte y Sur América en dirección norte destacan armadillos, puerco espín, oso colmenero, zarigüeya, perezoso, monos, mientras que hacia el sur se mencionan jaguar, ardilla, ratón, coyote, venado, liebre y tapir . Estos procesos evolutivos continúan dándose hoy día, acelerados algunos por la acción del hombre, como en el caso de la migración de sanates y gorriones europeos favorecida por la conversión de selvas a terrenos agrícolas y el desarrollo urbano. La extinción directa o indirectamente también es un proceso natural acelerado por la acción humana, afectando especies frágiles

Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales

HISTORIA NATURAL DE COSTA RICA

1.3.Geomorfología La forma actual del relieve constituye un paisaje que es el resultado de un proceso evolutivo de formación asociado a un proceso de subducción, que incluye el vulcanismo, movimiento de placas tectónicas, levantamiento general, erosión y sedimentación. Hay diferencias altitudinales, de microclima, de suelos, así como de la vegetación que allí se establece y de las actividades culturales que se desarrollan a través del tiempo.

Las formas de relieve y características geomorfológicas más relevantes, consecuencia directa de la geomorfología son: • • • • • • • • • • • • • • • • •

Cadenas montañosas Llanuras de sedimentación Volcán Activo Cráter Cataratas Ríos Lagunas Acantilados rocosos Playas Litoral Abierto Golfos y Bahías Fuentes Termales Cavernas Fósiles Yacimientos de metales Tipos de suelos Materiales aprovechables

Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales

HISTORIA NATURAL DE COSTA RICA

En la región pacifico norte el relieve es plano en el valle medio del río Tempisque, ondulado con cerros bajos de la cordillera de Tilarán. El litoral es muy irregular y con numerosas ensenadas y bahías protegidas del embate del mar. región pacìfico central presenta zonas onduladas y montañosas en el sector de la cordillera de Tilarán y los cerros del Aguacate. Pequeños valles aluviales conforman la cuenca media de los ríos de la región en la cual las desembocaduras crean las condiciones para el establecimiento de manglares En el pacifico sur domina la fisonomía de la región la presencia de la Cordillera de Talamanca, que constituye una barrera contra los vientos del Caribe y genera además diversos tipos de ambientes. Las estribaciones de Talamanca y la fila Costeña, que corre paralela, conforman un valle interno protegido, el de El General. Aquí se encuentra la Fila de Cal, donde se ubican las cavernas del mismo nombre En las llanuras del Norte se encuentran suelos derivados de cenizas volcánicas en las laderas de los cerros de la Cordillera Volcánica Central y la Cordillera de Tilarán, la mayor parte de la superficie está formada por suelos de deposición fluvial. A lo largo de la vertiente atlántica se distinguen diversas formas del relieve terrestre, entre los que sobresalen:Las llanuras aluviales (Tortuguero y Santa Clara) del sector norte con suelos planos y surcados por amplios ríos, como el Reventazón. Los terrenos inundables cerca de la costa forman un sistema de comunicación fluvial. Es un valle en el piedemonte de la cordillera volcánica central limitada al sur por la cordillera de Talamanca. Comprende desde San Ramón en el sector occidental hasta el Valle de Orosi en el sector oriental, abarca los valles de Guarco y Central con la divisoria de aguas en el Alto de Ochomogo.

Mauricio Bermúdez Méndez, Master en Recursos Naturales

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.