1. Concepto de comunicación

§3. Elementos de la comunicación humana La comunicación La comunicación humana (CH) presenta seis elementos. Veamos el esquema: Ejercicio de inicia

0 downloads 69 Views 1MB Size

Recommend Stories


1. CONCEPTO DE ARMONÍA
Apuntes de Armonía – Bloque 1 1. CONCEPTO DE ARMONÍA En un sentido amplio, el concepto de armonía es inmenso y podríamos usar este término para desig

1. CONCEPTO DE LOMBRICULTURA
LA LOMBRICULTURA 1. CONCEPTO DE LOMBRICULTURA 2. LA LOMBRIZ ROJA CALIFORNIANA 2.1. CLASIFICACIÓN ZOOLÓGOGICA 2.2. CARACTERÍSTICAS EXTERNAS 2.3. CARACT

1.- EL CONCEPTO DE EDUCACION
1.- EL CONCEPTO DE EDUCACION Observamos que en el lenguaje vulgar se habla de tener buena o mala educación, mucha o poca educación. Se dice que una pe

Story Transcript

§3. Elementos de la comunicación humana

La comunicación

La comunicación humana (CH) presenta seis elementos. Veamos el esquema:

Ejercicio de iniciación 1. Observe la imagen:

2. Ahora responda, ¿es posible identificar al emisor del mensaje?..........................................................

§1. Concepto de comunicación Es un proceso de interrelación social que consiste en transmitir información, a otro, mediante elementos (signos) que pueden ser lingüísticos y no lingüísticos.

§2. Clases de comunicación La comunicación (C) es extensiva a todos los seres vivos. De esto se desprende una clasificación general:

Hablemos de cada uno: a.

Emisor: ………………………………………….

Es quien tiene (o siente) la necesidad de comunicar algo. b. Receptor: ………………………………………. c.

Es quien recibe y descifra el mensaje transmitido. Mensaje: ………………………………………..

d.

Es la información comunicada. Código: ………………………………………….

Es el sistema de signos usados para construir el mensaje. e. Canal: …………………………………………… Es el medio físico por donde se difunde el mensaje. f. Realidad: ………………………………………. Son los elementos externos aludidos en el mensaje. Ejemplo: si digo “Mi lorito y mi canario están contentos”, los referentes son.…………….... …………………. que he nombrado.

ACADEMIA PRECADETE CAP.FAP “José Abelardo Quiñones” Av.13 de Julio Nº 151 – Cel. 976191964

PROF. ALFREDO ALCALDE HUAMÁN

2

EJERCICIOS Identifica al emisor en las siguientes situaciones comunicativas:

i)

Javier lee el Quijote

……………………………………….. ii) Pepe escuchó la sangrienta noticia por la radio. ……………………………………….. iii) Martha observa “La Gioconda”. ……………………………………….. iv) El silbato suena y marca el final del partido. ……………………………………….. v) Wílman recita los siguientes versos: “Yo nací un día / que Dios estuvo enfermo…” ……………………………………….. vi)

En el hospital, Juan fumaba un cigarrillo hasta que una enfermera le señaló un afiche que prohibía hacerlo. ………………………………………..

§4. Tipos de comunicación humana a.

Por la presencia de los interlocutores

- Intrapersonal:………………………….. Ej. - Interpersonal: ………………………….. Ej. b.

Por la ubicación de los interlocutores

- Próxima: …………………………………. Ej.

- A distancia: ……………………………… Ej. c.

Por la dirección del mensaje

- Unidireccional: …………………………… Ej.

- Bidireccional: …………………………….. Ej. d.

Por el tipo de código - Lingüística: ………………………………… Ej.

- No lingüística: …………………………..

Ej. e.

Por la complejidad de los elementos de la comunicación: - De difusión: ……………………………… Ej. - De masas: ………………………………… Ej.

§5. ¿Qué es el Lenguaje? El lenguaje es la facultad humana que nos permite comunicarnos a través de signos orales y escritos que poseen un significado. Responde:

Si el ser humano cuenta con la lengua (conjunto de signos lingüísticos, ¿para qué usará los signos no lingüísticos? …………………………………………………………. …………………………………………………………. a. Características del lenguaje

– racional

: _______________

– universal

: _______________

– innato

: _______________

– aprendido

: _______________

– convencional

: _______________

– doblemente articulado : _______________ Importante: Para la Gramática Generativa, el lenguaje es algo innato, el hombre tiene en su mente un conjunto de sistemas ya desarrollados para utilizar el lenguaje. Al respecto, Chomsky dice que el lenguaje es un espejo de la mente en un sentido profundo y significativo. b. Funciones del lenguaje Se entiende que la función principal es………. ……………………………………... Sin embargo, se puede hallar otros matices funcionales, con preponderancia de una de ellas en particular, según la intención del hablante y el contexto en que se realice. El siguiente cuadro muestra la relación entre elementos de la comunicación y las funciones del lenguaje:

ACADEMIA PRECADETE CAP.FAP “José Abelardo Quiñones” Av.13 de Julio Nº 151 – Cel. 976191964

PROF. ALFREDO ALCALDE HUAMÁN

3  ¡Claro, claro!  1, 2, 3… probando.

 F. estética: ____________________ ― Se centra en…………………………… ― Según Jakobson, permite que un mensaje se convierta en obra de arte. ― También está presente en eslóganes publicitarios y chistes que juegan con los sonidos. Poema:

 F. Informativa:__________________________ ― Se centra en….…………………………… ― Se refiere a objetos, hechos o acontecimientos del mundo. ― Predomina en los textos que sirven para informar.  Hugo Chávez fue reelegido como presidente.  Llueve mucho en este invierno.

 F. Expresiva: _________________________ ― Se centra en….…………………………… ― Expresa sentimientos o estados de ánimo. ― Es propio de oraciones exclamativas e interrogativas.  ¡Qué mal dormí anoche! ●¡Sí se puede!

 F. apelativa: _________________________ ― Se centra en: ……………………………… ― Se espera un cambio de conducta, una respuesta. ― Uso de oraciones imperativas.  Lávate las manos.  ¿Puedes quitar los pies de ahí?

 F. Fática:_________________________ ― Se centra en: ……………………………… ― Sirve para iniciar o mantener el contacto. ― Recuerda: canal= medio físico  ¿Aló, Pedro?... ¿Me escuchas?

Viniste a posarte sobre una hoja de mi cuerpo Gota dulce y pesada como el sol sobre nuestras vidas Trajiste olor de madera y ternura de tallo inclinándose Y alto velamen de mar recogiéndose en tu mirada Trajiste paso leve de alba al irse. (Emilio Adolfo Westphalen)

Refranes: - Un grano no hace granero pero ayuda al compañero. - Más vale pájaro en mano que cien volando. - Dime con quién andas y te diré quién eres.

 Función metalingüística: ― Se centra en…………………………… ― Equivale a hablar de la lengua con la lengua. §1. Para escribir “Lingüística” debemos usar DIÉRESIS, como en “pingüino” o en “cigüeña”. La diéresis le permite pronunciarse como vocal “u” y no como dígrafo, como en “guiso”.

§2. Pepe no entiende que palabras como “trípode” se tildan siempre. Son ESDRÚJULAS, pues. ¿Es difícil acaso ubicar la sílaba tónica? Uhm…No creo.

EJERCICIOS Determine los elementos básicos en cada acto comunicativo:

§1. Alfredo recibe una llamada telefónica en la madrugada, lo llaman desde Estocolmo. No lo puede creer: es el segundo peruano en ganar el Premio Nobel de Literatura. EMISOR:..……………………………………..... RECEPTOR:..…………………………………... MENSAJE:………………………………………. CANAL:…………………………………….……. CÓDIGO:……………….……………………….. CONTEXTO:……………………………………. §2. Después de leer: «sólo sé que nada sé», Camila reflexiona en la soledad de su habitación. EMISOR:..…………………………………….....

ACADEMIA PRECADETE CAP.FAP “José Abelardo Quiñones” Av.13 de Julio Nº 151 – Cel. 976191964

PROF. ALFREDO ALCALDE HUAMÁN RECEPTOR:..…………………………………... MENSAJE:………………………………………. CANAL:…………………………………….……. CÓDIGO:……………….……………………….. REFERENTE:..…………………………………. §3. Leopoldo contempla detenidamente la pintura «La última cena» de un pintor florentino. EMISOR:..……………………………………..... RECEPTOR:..…………………………………... MENSAJE:………………………………………. CANAL:…………………………………….……. CÓDIGO:……………….……………………….. CONTEXTO:…………………………………….

4 c) Función fática d) Función emotiva e) Función referencial 04. En la expresión cotidiana: “Puede decirme la hora” a) Función estética b) Función de contacto c) Función fática d) Función apelativa e) Función expresiva 05. Un especialista en fluido eléctrico nos decía: “La plata es buena conductora de la electricidad” a) Función referencial b) Función emotiva c) Función apelativa d) Función poética e) Función fática 06. ¡Qué pena, desde que nací no he visto a la selección de fútbol en un mundial! a) Función estética b) Función de contacto c) Función emotiva d) Función apelativa e) Función conativa

§4. Si Juan lee «Dándole pena a la tristeza». El emisor es: 07. Don Ramón le explica al Chavo: “…perro es a) el libro b) el papel c) Alonso Cueto una palabra primitiva y perrito es una palabra d) Mario Vargas Llosa e) Alfredo Bryce derivada.” a) Función metalingüística b) Función poética c. Planos del Lenguaje: c) Función referencial d) Función emotiva «La relación entre e) Función apelativa Lenguaje, Lengua y Habla» 08. La letra de una canción por la radio: “La La lingüística tiene como objeto de estudio conciencia me dice / que la debo olvidar / y ……………………, pero centra su atención en el corazón me grita / que no puedo… La …………………………………. como sistema y en conciencia no sabe / que no se puede hacer ………………......... como ejecución del sistema. más…” a) Función informativa b) Función de contacto …………………… es la facultad universal de c) Función expresiva d) Función estética hablar común a todos los hombres;……… e) Función metalingüística ………………es un producto social que permite la interrelación de una determinada comunidad y 08. Pepe sale corriendo de su habitación, va en ……………… es la utilización que se hace de la dirección a la sala. Coge el teléfono: “Oiga... lengua, es por eso que la lengua están ligados entre ¿me oye? Diga, diga... le escucho.” Pero del sí y son comunes a los cambios en su evolución otro lado del teléfono nadie responde. (diacrónico y sincrónico). a) Función emotiva b) Función fática Importante: Todas las razas humanas hablan, exc) Función poética d) Función metalingüística cepto los 40.000 indios querunguas del este de e) Función informativa Bolivia, que nacen mudos y no llegan a hablar. 01. Una mujer desconfiada le pregunta a su esposo: “Dime dónde estuviste. ¿Quién te hizo eso en el cuello?”. a) Función conativa b) Función referencial c) Función expresiva d) Función emotiva e) Función poética 02. Un profesor Geometría nos explica: “Punto es toda marca que se deja sobre una superficie”. a) Función poética b) Función referencial c) Función fática d) Función emotiva e) Función metalingüística 03. Claudia (09) le pregunta a su mamá: “Mami, ¿qué significa la palabra “turulato”?” Y la madre le explica el significado. a) Función poética b) Función metalingüística

10. El periodista informaba: “Un grupo de indígenas atacaron esta madrugada la estación policial de Tingo María. Decapitaron a todos los efectivos y se llevaron sus armas.” a) Función estética b) Función referencial c) Función expresiva d) Función apelativa e) Función emotiva 11. En un libro de Literatura encontré este dato: "El poeta español Antonio Machado nació en Sevilla en el último tercio del siglo XIX." a) Función emotiva b) Función informativa c) Función poética d) Función conativa e) Función metalingüística 12. Predomina la función apelativa del lenguaje: a) Juventud, divino tesoro

ACADEMIA PRECADETE CAP.FAP “José Abelardo Quiñones” Av.13 de Julio Nº 151 – Cel. 976191964

PROF. ALFREDO ALCALDE HUAMÁN

5

b) ¿Qué tal? Lindo día, ¿no? c) Llámame pronto, por favor. d) ¡Qué barbaridad! Van a dar las trece horas. e) Me gustaría que seas feliz.

I. Marque la alternativa correcta

13. Son procesos que corresponden a la fase psíquica de la comunicación: a) percepción del signo b) emisión del sonido c) articulación d) codificación y decodificación e) difusión del mensaje a través del canal 14. Un joven le comenta a su madre, por celular, que se acerca su examen de admisión, pero no se preocupe, que él se siente preparado. Las clases de comunicación son: a) Lingüística y de masas b) Directa y de difusión c) Directa e interpersonal d) Lingüística e intrapersonal e) Interpersonal e indirecta 15. ¿Cuál es la relación incorrecta? a) Emisor: envía el mensaje. b) Canal: realidad aludida en el mensaje. c) Código: conjunto de signos. d) Receptor: recibe el mensaje. e) Contexto: lugar o situación en que se da la comunicación.

ACADEMIA PRECADETE CAP.FAP “José Abelardo Quiñones” Av.13 de Julio Nº 151 – Cel. 976191964

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.