1. Conceptos básicos en P.R.L. 1.1 Introducción y objetivos 1.2 Marco Normativo básico 1.3 Conceptos básicos en P.R.L. 1.4 Protección individual vs

1 1. Conceptos básicos en P.R.L. 1.1 Introducción y objetivos 1.2 Marco Normativo básico 1.3 Conceptos básicos en P.R.L. 1.4 Protección individual v

1 downloads 144 Views 2MB Size

Recommend Stories


Objetivos. Contenidos UNIDAD Conceptos. Procedimientos
P R O G R A M A C I Ó N D E L A U N I D A D Objetivos 1 Desarrollar la capacidad de comprensión de textos escritos. 2 Reconocer, caracterizar e in

ESQUEMA TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES Y OBJETIVOS. INDICE
Contabilidad de Costes y Gestión. Profesor: Jose Ignacio González Gómez . Página 1 de 7 ESQUEMA TEMA 1: CONCEPTOS GENERALES Y OBJETIVOS. INDICE 1.

CONCEPTOS BÁSICOS EN INVESTIGACIÓN
Elaborado con fines docentes por: Dra. Sindy Cheesman de Rueda CONCEPTOS BÁSICOS EN INVESTIGACIÓN. Para poder investigar, es indispensable poseer lo

APÉNDICE 1 REVISIÓN DE CONCEPTOS EN EPIDEMIOLOGÍA
APÉNDICE 1 REVISIÓN DE CONCEPTOS EN EPIDEMIOLOGÍA Epidemiología: Es el estudio de la distribución y determinantes de los estados o eventos relacionado

CONCEPTOS BÁSICOS EN QUÍMICA
FÍSICA Y QUÍMICA 1º BACH. IES. Ruiz Gijón UTRERA CONCEPTOS BÁSICOS EN QUÍMICA MOLES, ÁTOMOS Y MOLÉCULAS 1.-/ Calcule la masa molar de las siguiente

Story Transcript

1

1. Conceptos básicos en P.R.L. 1.1 Introducción y objetivos 1.2 Marco Normativo básico 1.3 Conceptos básicos en P.R.L. 1.4 Protección individual vs Protección colectiva 2. Condiciones generales del E.P.I. 2.1 Marco normativo del E.P.I. 2.2 Condiciones básicas del E.P.I. 2.3 Clasificación general del E.P.I. 2.4 Uso y mantenimiento general del E.P.I. 3. Tipologia y protección del E.P.I. 3.1 Protección para la cabeza-craneo 3.2 Protección para ojos y cara 3.3 Protección para el oído 3.4 Protección para manos 3.5 Protección respiratoria 3.6 Otras protecciones 2

Conceptos básicos en P.R.L.

3

1.1

4

Introducción y objetivos

•Conocer la legislación básica en PRL. •Establecer el porque de la aplicación de PRL en España. •Derechos y obligaciones del trabajador.

5

1.2

6

Marco normativo básico

•LEY 31 / 1995, de 8 de noviembre: LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES •Objeto de la Ley: Promover y garantizar la seguridad y salud de TODOS los trabajadores

7

•Derechos del trabajador:

 Protección eficaz en materia de seguridad y salud  Información, consulta y participación (representantes)  Formación  Paralización en caso de peligro grave e inminente  Vigilancia del estado de la salud • Los derechos del trabajador constituyen un deber para

el empresario • El coste de estas medidas no recaerá sobre los trabajadores 8

•Obligaciones del trabajador:

 Utilizar adecuadamente los equipos, máquinas y herramientas  Utilizar correctamente los medios y equipos de protección  No poner fuera de funcionamiento los dispositivos de seguridad  Informar a su superior sobre posibles situaciones de riesgo  Cooperación con el empresario para garantizar la seguridad y salud  Cumplir lo establecido por la autoridad competente

9

1.3

10

Conceptos basicos en PRL

11

Riesgos Laborales

Daños para la salud

Accidentes

Seguridad Laboral

12

Enfermedades

Disconfort

Estrés

Higiene Industrial

Ergonomía

Psicosociología Laboral

1.4

13

Protección individual vs Protección colectiva

Articulo 17 Ley de Prevención: El empresario deberá proporcionar a sus trabajadores equipos de protección individual adecuados para el desempeño de sus funciones y velar por el uso efectivo de los mismos cuando, por la naturaleza de los trabajos realizados, sean necesarios. Articulo 15: Principios de acción preventiva. El empresario aplicará las medidas que integran el deber general de prevención previsto en el artículo anterior, con arreglo a los siguientes principios generales: .....h) Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual

14

!!! IMPORTANTE !!! !!!!OJO!!!!

•La ley obliga al empresario a priorizar la protección colectiva sobre la individual

•Antes de usar EPIS hay que descartar otras maneras de protección sobre el trabajador.

15

ORDEN CORRECTO PARA ACTUAR SOBRE LOS RIESGOS

1.- Eliminar el peligro

16

2.- Proteger el peligro (Protección colectiva)

3.- Proteger la persona (Protección individual)

Condiciones generales del E.P.I.

17

2.1

18

Marco normativo del E.P.I.

MARCO NORMATIVO PARA EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL:

•Real Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual. •Definición de E.P.I. (R.D. 773/1997) :

Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

19

NO SE CONSIDERAN EPIS: •Ropa de trabajo corriente y uniformes •Equipos de servicios de socorro y salvamento •Equipos de militares, policías y orden público •Equipos de protección individual de medios transporte •Material de deporte •Aparatos portátiles para detección y señalización de riesgos •Material para defensa o disuasión

20

OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO: •Determinar puestos de trabajo con EPI •Elegir el EPI más adecuado •Informar sobre sus condiciones y uso •Proporcionar gratuitamente el EPI •Velar por su utilización •Asegurar su mantenimiento y reposición

21

OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR:

•Utilizar y cuidar correctamente el EPI •Guardar el EPI en lugar adecuado •Informar de inmediato sobre sus desperfectos o anomalías

22

2.2

23

Condiciones básicas del E.P.I.

Para que los EPI´s puedan ser comercializados y utilizados en las empresas, se exige marcado CE y folleto informativo ( según R.D. 1407/1992 “sobre comercialización EPI’s” )

24

CONDICIONES QUE DEBE REUNIR LE EPI:

•Proporcionar protección eficaz sin ocasionar riesgos o molestias innecesarias •Las características anatómicas, fisiológicas y estado de salud del operario •Los EPI’s deberán reunir los requisitos establecidos en cualquier disposición legal que les sea de aplicación

25

2.3

26

Clasificación general del E.P.I.

CLASIFICACIÓN DE EPI’s (R.D. 1407/1992) CATEGORIA I

CATEGORIA II

CATEGORIA III

Riesgos mínimos

Riesgos grado medio

Riesgos mortales o irreversibles

Fabricante autocertifica

Prototipo sometido a control externo

Producción sometida a control externo

+ xxxx

27

EPIS CATEGORIA 1: •Agresiones mecánicas con efectos superficiales •Manipulación de productos poco nocivos •Equipos para trabajos a temperaturas < 50ºC •Protección de agentes atmosféricos no extremos •Protección de choques y vibraciones que no afecten partes vitales del cuerpo •Protección de la radiación solar

28

EPIS CATEGORIA 2: •Equipos de protección respiratoria •Equipos contra radiaciones ionizantes •Equipos para trabajos a temperaturas ≥ 100ºC •Equipos para trabajos a temperaturas < -50ºC •Equipos para proteger de caídas en altura •Equipos para proteger de riesgos eléctricos con con tensiones peligrosas

29

UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EPI’s Resumen legislativo: RIESGO Elección

ACTIVIDAD REGULADA Uso Mantenimiento Formación Información

Amianto

R.D. 396/2006 art. 8, 9 y 10

R.D. 396/2006 R.D. 396/2006 art. 8, 9 y 10 art. 9

R.D. 396/2006 art. 13

R.D. 396/2006 art. 14

Agentes químicos

R.D. 374/2001 art. 5

R.D. 374/2001 art. 5

R.D. 374/2001 art. 9

R.D. 374/2001 art. 9

Ruido

R.D. 286/2006 art. 7 y 10

R.D. 286/2006 art. 7

R.D. 286/2006 art.9

R.D. 286/2006 art. 9

Buques de pesca

R.D. 1216/1997 art. 5

R.D. 1216/1997 R.D. 1216/1997 art. 5 art. 5

Agentes cancerigenos

R.D. 665/1997 art. 6 y 7

R.D. 665/1997 art. 11

R.D. 665/1997 art.10

Agentes biológicos

R.D. 664/1997 art. 7

R.D. 664/1997 art. 12

R.D. 664/1997 art. 10 y 11

Manipulación manual de cargas

R.D. 487/1997 art. 3

R.D. 487/1997 art. 4

R.D. 487/1997 art. 4

Obras de construcción

R.D. 1627/1997 art. 12

Vibraciones

R.D. 1311/2005 (solo ropa para frio)

30

R.D. 1627/1997 art. 15

2.4

31

Uso y mantenimiento del E.P.I.

UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EPI’s

Seguir las instrucciones del fabricante sobre uso, almacenamiento, limpieza y mantenimiento

Uso personal (salvo excepciones)

32

UTILIZACIÓN Y MANTENIMIENTO DE EPI’s • Gravedad del riesgo • Tiempo o frecuencia de exposición al riesgo • Condiciones del puesto de trabajo

Tiempo de uso

33

• Prestaciones del propio equipo • Los riesgos adicionales derivados de la propia utilización del equipo que no hayan podido evitarse

Tipología y protección del E.P.I.

34

3.1

35

Protección para la cabeza-craneo

PROTECCION PARA LA CABEZA.

CASCOS DE PROTECCIÓN

EPI CATEGORÍA II

UNE-EN 397 UNE-EN 812

REQUISITOS OGLIGATORIOS

REQUISITOS OPCIONALES

36

•Absorción de impactos/choques •Resistencia a la perforación •Resistencia a la llama •Puntos de anclaje barboquejo

•Muy baja temperatura (-20ºC/-30ºC) •Muy alta temperatura (> 150ºC) •Aislamiento eléctrico (440 v) •Deformación lateral •Salpicaduras de material fundido

3.2

37

Protección para ojos y cara

EPI CATEGORÍA I, II ó III

GAFAS / PANTALLAS

MARCADO DEL OCULAR

UNE-EN 166 UNE-EN 167 UNE-EN 168 Fabricante Clase óptica (1,2,3) Resistencia al impacto (S, F, B, A) Resistencia a la abrasión Resistencia al empañamiento

X

X

X

k

n

9

MARCADO DE LA MONTURA

X EN 166 X 3 38

4

5 8 9

Uso metales fundidos

Fabricante Resistencia al impacto (S, F, B, A) Uso líquidos Uso particular grandes de polvo Uso particular finas de polvo Uso arco eléctrico Uso metales fundidos

UNE-EN 166

PANTALLAS PARA SOLDADORES

UNE-EN 167 UNE-EN 168 EPI CATEGORÍA II

UNE EN 169 UNE-EN 175

MARCADO DEL OCULAR

UNE-EN 379

Además de lo requerido para cualquier ocular deberá indicar tipo de filtro para radiación óptica

Elegido según proceso y potencia soldadura (4 a 15) MARCADO TÍPICO DE LA PANTALLA X EN 175 S

39

9

3.3

40

Protección para el oído

TAPONES

EPI CATEGORÍA II

UNE-EN 352 UNE-EN 24869 UNE-EN 458

OREJERAS

41

3.4

42

Protección para manos.

RIESGOS MECÁNICOS

RIESGOS CUBIERTOS

EPI CATEGORÍA II

•Resistencia a la abrasión (1-4) •Resistencia al corte por cuchilla (1-5) •Resistencia al desgarro (1-4) •Resistencia a la perforación (1-4) EJEMPLO DE MARCADO

43

UNE-EN 420 UNE-EN 388

RIESGOS QUIMICOS CARACTERÍSTICA ESENCIAL EPI CATEGORÍA III

•Resistencia a la permeabilidad (1-6) UNE-EN 420 UNE-EN 374 EJEMPLO DE MARCADO

44

FRÍO RIESGOS CUBIERTOS EPI CATEGORÍA II

•Resistencia al frío convectivo (1-4) •Resistencia al frío por contacto (1-4) •Impermeabilidad al agua

UNE-EN 420 UNE-EN 511

EJEMPLO DE MARCADO

45

3.5

46

Protección respiratoria

FILTROS PARA GASES TIPOS:

A, B, E, K, NO,

Hg CLASES: 1, 2, 3

MASCARAS / MASCARILLAS Y FILTROS

Ej. MARCADO: EN 141

EPI CATEGORÍA III

A1B2 UNE-EN 136 FILTROS PARTICULAS

UNE-EN 140

TIPOS:

UNE-EN 141

P

CLASES: 1, 2, 3

UNE-EN 143

Ej. MARCADO: EN 143

UNE-EN143

P2

UNE-EN 148 UNE-EN 149

MASCARILLAS AUTOFILTRANTES TIPOS: FF (P, A, B, E, etc) CLASES:

1, 2, 3

Ej. MARCADO: EN 149 FFP2 EN 405 FFA1P3

47

UNE-EN 405

3.6

48

Tipos de EPI´s más frecuentes en laboratorios

PROTECCIÓN INDIVIDUAL FRENTE A LA EXPOSICIÓN POR INHALACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS En el ámbito de trabajo de los laboratorios la vía de entrada de contaminantes químicos mas importante es la inhalatoria. Los contaminantes pueden ser tanto gases, vapores y aerosoles como polvo, fibras y humos. PROTECCIÓN COLECTIVA

Prioridad absoluta en caso de riesgo de inhalación de productos químicos en laboratorio.

49

¿CUANDO UTILIZAR EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL? • Cuando, a pesar de utilizar protecciones colectivas, existan riesgos residuales • En operaciones en las que no se vea afectado el personal próximo al área de trabajo • En operaciones que se lleven a acabo en solitario con sustancias de baja peligrosidad • En situaciones de emergencia (vertidos, derrames, escapes, etc.) 50

Siempre que se realicen operaciones con sustancias: CARCINOGÉNICAS (R45, R49 ó R40) MUTAGÉNICAS (R46 ó R68) TÓXICAS PARA LA REPRODUCCIÓN (R60, R61 ó R62, R63) ALERGÉNICAS (R42 ò R43) MUY TÓXICAS (R26, R27 ò R28) R28)

Como principio básico, las operaciones se realizarán dentro de vitrina de extracción (independientemente de que se desprendan gases, vapores, etc, o no)

Se utilizarán EPI´s para vías respiratorias cuando: • No se dé presencia de otro personal en el área de trabajo • Cuando el resto del personal presente en el área utilice máscaras o mascarillas apropiadas a las características de la sustancia que se está utilizando.

51

Sistema Globalmente Armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (PARTE)

52

PROTECCIÓN DE LAS VIAS RESPIRATORIAS CAUSAS • PRESENCIA EN EL MEDIO AMBIENTE DE CONTAMINANTES (tóxicos, nocivos, etc) • INSUFICIENCIA DE OXÍGENO EN LA ATMÓSFERA

LAS PROTECCIONES ACTÚAN • FILTRANDO EL AGENTE CONTAMINANTE • SUMINISTRANDO AIRE U OXÍGENO

DEPENDIENTES DEL MEDIO AMBIENTE RETENCIÓN MECÁNICA RETENCIÓN FISICOQUÍMICA RETENCIÓN MIXTA

53

INDEPENDIENTES DEL MEDIO AMBIENTE SEMIAUTÓNOMOS AUTÓNOMOS

DEPENDIENTES DEL MEDIO AMBIENTE (EQUIPOS FILTRANTES) El aire inhalado pasa a través de un filtro donde se eliminan los contaminantes. • Equipos filtrantes contra partículas. Las mascarillas Filtro contra partículas + adaptador facial. Mascarilla filtrante contra partículas. Equipos filtrantes ventilados (cascos, capuchas, etc.)

quirúrgicas no son EPI´ EPI´s

• Equipos filtrantes contra gases y vapores. Filtro para gases + adaptador facial Mascarilla filtrante contra gases y vapores.

• Equipos filtrantes contra partículas, gases y vapores. Filtro combinado + adaptador facial. Mascarilla filtrante contra partículas, gases y vapores. CONDICIONES DE UTLIZACIÓN DE LOS EQUIPOS FILTRANTES NO PUEDEN UTILIZARSE CUANDO

:

El aire es deficiente en oxígeno. Concentración < 17% Las concentraciones del contaminante son muy Elevadas Si se dan estas circunstancias debe utilizarse un equipo independiente del medio ambiente.

54

EQUIPOS FILTRANTES ADAPTADOR FACIAL EPI

FILTRO

ADAPTADOR FACIAL

LA CARACTERISTICA MÁS IMPORTANTE DE UN ADAPTADOR FACIAL ES SU HERMETICIDAD

55

56

FILTROS FRENTE A PARTÍCULAS

FILTROS FRENTE A GASES O VAPORES (A,B,E,K , otros)

57

El parámetro definitorio de la eficacia de un equipo FILTRANTE es el denominado "FACTOR FACTOR DE PROTECCIÓN NOMINAL” NOMINAL

El factor de protección describe la relación entre la concentración de un agente nocivo en el aire ambiental y la concentración en el aire respirado por el usuario de un equipo de protección respiratoria RELACIÓN ENTRE LA CONCENTRACIÓN DEL CONTAMINANTE EN EL EXTERIOR Y EN EL INTERIOR DE LA MÁSCARA Cuanto mayor sea el factor de protección, mayor será la protección respiratoria conseguida

58

59

DEFINICIONES NECESARIAS

Los TLV (Valores Límite Umbral) para agentes químicos expresan concentraciones en aire de diversas sustancias por debajo de las cuales la mayoría de los trabajadores pueden exponerse sin sufrir efectos adversos. TLVTLV-TWA. TWA Media ponderada en el tiempo Concentración media ponderada en el tiempo, para una jornada normal de 8 horas y 40 horas semanales, a la cual la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente dia tras día sin sufrir efectos adversos. Este es el tipo más característico, al que se hace referencia habitualmente cuando se cita un valor TLV. TLV-C. Valor techo Concentración que no debería ser sobrepasada en ningún instante. La práctica habitual de la higiene admite para su valoración muestreos de 15 minutos excepto para aquellos casos de sustancias que puedan causar irritación inmediata con exposiciones muy

60

TLVTLV-STEL. Límites de exposición para cortos periodos de tiempo Concentración a la que pueden estar expuestos los trabajadores durante un corto espacio de tiempo sin sufrir irritación, daño crónico o irreversible en los tejidos o narcosis importante. No es un límite de exposición separado e independiente, sino un complemento de la media ponderada en el tiempo (TWA). Se define como la exposición media ponderada en el tiempo durante 15 minutos que no debe sobrepasarse en ningún momento de la jornada, aunque la media ponderada en el tiempo durante las ocho horas sea inferior al TLV-TWA. Las exposiciones por encima del TLV-TWA hasta el valor STEL no deben tener una duración superior a 15 minutos ni repetirse más de cuatro veces al día. Debe haber por lo menos un período de 60 minutos entre exposiciones sucesivas de este rango. Puede recomendarse un período de exposición distinto de los 15 minutos cuando ello está avalado por efectos biológicos observados. El número de sustancias con valor STEL asignado ha ido disminuyendo en las últimas ediciones, con lo que el campo de aplicación de este tipo de TLV es cada vez más reducido.

IDLH Peligro inmediato para la vida o la salud

61

62

EJEMPLO de GUIA DE SELECCIÓN DE PROTECCION RESPIRATORIA (PARTE)

63

64

65

INDEPENDIENTES DEL MEDIO AMBIENTE (EQUIPOS AISLANTES) Proporcionan protección tanto para atmósferas contaminadas como para la deficiencia de oxígeno. Se fundamentan en el suministro de un gas no contaminado respirable (aire u oxígeno) NO AUTÓNOMOS De manguera. Sin asistencia. Manualmente asistidos. Asistidos con ventilador(motor) Con línea de aire comprimido. De flujo continuo. A demanda de vacío A demanda, de presión positiva

66

Todos estos equipos brindan aire independiente del medio ambiente del medio ambiente que reine en el lugar (por lo tanto el aire no debe pasa a través de un elemento purificador, que retiene el elemento contaminante (tóxico), como en los anteriores).

AUTÓNOMOS De circuito abierto. De aire comprimido. De aire comprimido, a demanda con presión positiva. De circuito cerrado De oxígeno comprimido. De oxígeno líquido. De generación de oxígeno. El factor de protección describe la relación entre la concentración de un agente nocivo en el aire ambiental y la concentración en el aire respirado por el usuario de un equipo de protección respiratoria RELACIÓN ENTRE LA CONCENTRACIÓN DEL CONTAMINANTE EN EL EXTERIOR Y EN EL INTERIOR DE LA MÁSCARA Cuanto mayor sea el factor de protección, mayor será la protección respiratoria conseguida

67

EPI´ EPI´s DE PROTECCIÓN DÉRMICA El objetivo de estos equipos es impedir el contacto y penetración de sustancias tóxicas, corrosivas o irritantes a través de la piel, especialmente a través de las manos que es la parte del cuerpo que más probablemente puede entrar en contacto con los productos químicos De todas las enfermedades profesionales, las afecciones cutáneas constituyen el 20% de la patología laboral. laboral Posibilidad de contacto dérmico Posibilidad de impregnación de la ropa

68

Guantes Delantales, mandiles, ropa de Trabajo

RIESGOS QUE PUEDEN EVITARSE CON EL USO DE GUANTES • RIESGOS MECÁNICOS (cortes, pinchazos, abrasiones) • RIESGOS TÉRMICOS (calor, fuego, salpicaduras de metales en fusión, frío.) • RIESGOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS (quemaduras por sustancias corrosivas, irritaciones, reacciones alérgicas, contagios microbianos) • RIESGOS ELÉCTRICOS (electrocución, quemaduras) • VIBRACIONES Y RADIACIONES IONIZANTES Según el material empleado en su fabricación los guantes se clasifican en: • Guantes de cuero. • Guantes de materiales poliméricos (goma y lástico): látex natural, nitrilo, neopreno, butilo, PVC, PVA, etc. • Guantes de materiales textiles: algodón, hilo, lana, kevlar, etc. • Guantes de metal: Plomo, Níquel.

69

• Para su uso en el laboratorio, además de la necesaria resistencia mecánica a la tracción y a la perforación, perforación es fundamental la impermeabilidad frente a los distintos productos químicos. • La utilización de guantes no impermeables frente a un producto, si hay inmersión o contacto directo importante, no solamente no protege sino que incrementa el riesgo. riesgo • A la hora de elegir un guante es necesario conocer su idoneidad, en función de los productos químicos utilizados

Tipos de guantes alternativos al látex. Nitrilo, neopreno, nitrilo no deshechable y vinilo

70

No existen guantes específicos frente al riesgo biológico. • Los guantes que cumplen con la norma UNE-EN 374-2 se considera que protegen contra productos químicos de base aquosa. • El envase de los guantes estará marcado de acuerdo con el RD 1407/1992 y la norma UNE-EN 420: Marcado “CE CE” CE Pictograma riesgos bacteriológicos/químicos

La Norma UNEUNE-EN 420, establece los requisitos generales que deben cumplir los guantes DESTEREIDAD Capacidad de manipulación para realizar un trabajo Relacionada con el espesor del material del guante, su elasticidad y su deformidad o sea la destreza que permite un guante a su usuario. usuario.

71

Tiempo de penetración (TPN). Mide el tiempo que tarda una sustancia química en penetrar el material del guante (se mide en minutos) • Tasa de permeación (TPM). X1 (0(0-1) Penetración: Indica que el producto resiste o no resiste a la penetración del agua y del aire X2 (0el tiempo que necesita un (0-6) Permeación:indica Permeación: producto peligroso para atravesar la película protectora por permeación

72

73

74

75

76

Utilización correcta de los guantes •Utilizar los guantes cuando sea necesario •Comprobar que se han escogido los correctos •Controlar la fecha de entrega •Comprobar que no tengan defectos •No modificarlos. •Antes de ponerse los guantes lavarse las manos y comprobar que no se tienen cortes y heridas. •Al quitárselos, si son de un solo uso, asegurarse de su correcta eliminación. •Si no son de un solo uso, guardarlos en lugar seguro. •No compartirlos.

77

78

•Quitarse los guantes con cuidado

79

ROPA DE PROTECCIÓN Ropa que sustituye o cubre la ropa personal, y que está diseñada para proporcionar protección contra uno o más peligros Se clasifica en función del riesgo específico para cuya protección está destinada. Se pueden considerar los siguientes tipos: • Ropa de protección frente a riesgos de tipo mecánico • Ropa de protección frente al calor y el fuego • Ropa de protección frente a riesgo químico • Ropa de protección frente a la intemperie • Ropa de protección frente a riesgos biológicos • Ropa de protección frente a radiaciones • Ropa de protección de alta visibilidad • Ropa de protección frente a riesgos eléctricos

80

ROPA DE PROTECCIÓN FRENTE A RIESGOS QUÍMICOS Los materiales constituyentes de las prendas son específicos para el compuesto químico frente al cual se busca protección. Para cada pareja, prenda/producto químico, es preciso fijar los niveles de protección, a través de una escala con seis índices de protección (el 1 indica la menor protección y el 6 la máxima) Los "índices de protección" se determinan en función de un parámetro de ensayo denominado "tiempo de paso" (BT. Breakthrough Time) que indica el tiempo que el producto químico tarda en atravesar el material.

81

CLASIFICACIÓN DE LOS TRAJES DE PROTECCIÓN Trajes tipo 1: Herméticos a productos químicos gaseosos o en forma de vapor. Cubren todo el cuerpo, incluyendo guantes, botas y equipo de protección respiratoria. Se subdividen en: Tipo 1 a: Llevan el equipo de protección respiratoria dentro del traje. Tipo 1 b: Llevan el equipo de protección respiratoria en el exterior del traje. Tipo 1 c: Van conectados a una línea de aire respirable. Todos ellos están constituidos por materiales no transpirables y con resistencia a la permeación Trajes tipo 2: Son como los del tipo 1 c, pero sus costuras no son estancas. Todos ellos están constituidos por materiales no transpirables y con resistencia a la permeación. Trajes tipo 3: Tienen conexiones herméticas a productos químicos líquidos en forma de chorro a presión. Todos ellos están constituidos por materiales no transpirables y con resistencia a la permeación. Trajes tipo 4: Tienen conexiones herméticas a productos químicos líquidos en forma de spray. Pueden estar constituidos por materiales transpirables o no, pero que tienen que ofrecer resistencia a la permeación. Trajes tipo 5: Tienen conexiones herméticas a productos químicos en forma de partículas sólidas. Están confeccionados por materiales transpirables y el nivel de prestación se mide por la resistencia a la penetración de partículas sólidas. Trajes tipo 6: Ofrecen protección limitada frente a pequeñas salpicaduras de productos químicos líquidos. Están confeccionados por materiales transpirables y el nivel de prestación se mide por la resistencia a la penetración de líquidos. El tipo 1 es el más hermético y el tipo 6 el menos hermético.

82

ROPA DE PROTECCIÓN FRENTE A RIESGOS BIOLÓGICOS Es un campo aún en fase de estudio En la confección de estas prendas se ha avanzado en dos direcciones: • Prendas constituidas por materiales no-tejidos, que actúan como barreras efectivas. • Tejidos antibacterianos, obtenidos por aplicación de un agente bactericida sobre la superficie de la tela. No existe normativa técnica de referencia en la materia (las normas se encuentran en fase de borrador).

83

84

PROTECCIÓN DE LA CARA Y LOS OJOS RIESGOS

TIPOS

85

• SALPICADURA DE LÍQUIDOS • IMPACTO DE PARTÍCULAS SÓLIDAS VOLANTES • ATMÓSFERAS CONTAMINADAS • RADIACIONES(Infrarrojo, ultravioleta,láser) ultravioleta,láser) • SALPICADURA DE PRODUCTOS CALIENTES

GAFAS PANTALLAS

En los laboratorios sólo son necesarias las pantallas faciales.

GAFAS REQUISITOS •NEUTRALIDAD NEUTRALIDAD ÓPTICA •MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO DEL CAMPO VISUAL •ANTI ANTIANTI-CORROSIÓN •ANTI ANTIANTI-HUMEDAD •ANTI ANTIANTI-IMPACTO •ANTI ANTIANTI-CALOR •INDEFORMABLES INDEFORMABLES •ININFLAMABLES ININFLAMABLES •INCOMBUSTIBLES INCOMBUSTIBLES

86

87

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.