~ 1 ~ Dirección Regional de Piura

~1~ Dirección Regional de Piura ~2~ EDITORIAL a Dirección Regional del SENAMHI–Piura, como ente responsable de las actividades Hidrometeorológicas

1 downloads 27 Views 2MB Size

Recommend Stories


GOBIERNO REGIONAL DE PIURA
48 NORMAS LEGALES GOBIERNOS REGIONALES GOBIERNO REGIONAL DE PIURA Eligen Consejera Delegada y Consejero Delegado Suplente del Consejo Regional del G

GOBIERNO REGIONAL PIURA
GOBIERNO REGIONAL PIURA GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION DEL MEDIO AMBIENTE PROGRAMA REGIONAL DE MANEJO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES SEC

GOBIERNO REGIONAL PIURA
1 Gobierno Regional Piura GOBIERNO REGIONAL PIURA Ing. Reynaldo Hilbck Guzmán Gobernador Regional de Piura GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES

MINISTERIO DE SALUD DIRECCION REGIONAL DE SALUD PIURA BASES ADMINISTRATIVAS CONVOCATORIA CAS Nº DIRESA PIURA PRIMERA CONVOCATORIA
MINISTERIO DE SALUD DIRECCION REGIONAL DE SALUD PIURA BASES ADMINISTRATIVAS CONVOCATORIA CAS Nº 002-2013-DIRESA PIURA PRIMERA CONVOCATORIA CONTRATACIÓ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA VICE RECTORADO ACADEMICO INSTITUTO DE ESTUDIOS REGIONALES LIBRE COMERCIO: RIESGOS Y OPORTUNIDADES ECON. JOSE ORDINOLA B

Story Transcript

~1~

Dirección Regional de Piura

~2~

EDITORIAL a Dirección Regional del SENAMHI–Piura, como ente responsable de las actividades Hidrometeorológicas en la Región, pone a disposición de las entidades Públicas, Privadas y Población en general, el BOLETÍN TÉCNICO REGIONAL, que contiene la información meteorológica, hidrológica y agrometeorológica de los departamentos de Piura y Tumbes correspondiente al período septiembre del 2012 a abril del presente año. El presente boletín tiene la finalidad de poner en conocimiento las características meteorológicas predominantes de las cuales han influenciado diversas actividades socio económicas que se desarrollan en la región siendo una de ellas la agricultura.

Piura, Mayo del 2013

~3~

Boletín del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú ANALISIS ESTACIONAL

CONTENIDO

Editorial ..................................................................................... 2 I.ANALISIS METEOROLOGICO ESTACIONAL ........................ .4 1.1 Sobre la Temperatura Superficial del Mar .......................................................... .4 1.2 Comportamiento Sinóptico y el Clima Regional ……………………… 4 1.3 Eventos Meteorológicos Importantes……………………………………4

AÑO XIII - Nº 02 – FEBRERO 2013

DIRECTORIO Ing. Amelia Díaz Pabló Presidenta Ejecutiva del SENAMHI Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Científico del SENAMHI

II.ANALISIS CLIMATICO ESTACIONAL .................................................................. 7 Piura ........................................................................................... 10 Tumbes ...................................................................................... 10 III.ANALISIS HIDROLOGICO ESTACIONAL .......................... 11 3.1. Sobre las precipitaciones..........................................................................................11 3.2. Sobre los caudales ....................................................................................................11

Ing. Jorge Yerren Suarez.

3.3. Sobre el sistema regulado........................................................................................12

Director Regional del SENAMHI –Piura

3.4. Característica del año Hidrológico---------------------------------------------------------12

Las evaluaciones editadas en el Boletín presentan un resumen de las actividades que realizan en la Sede Regional del SENAMHI en Piura:

IV. ANALISIS AGROMETEOROLOGICO ESTACIONAL ............. 13 4.1. Impactos sobre los principales cultivos.............................................................14

Meteorología:

Ing. Hector Yauri.

4.2. Cultivos instalados en Costa ............................................ 14

Climatología:

Ing. Carmen Reyes.

4.3. Cultivos instalados en la Sierra ........................................ .18

Hidrología:

Ing. Jorge Yerren.

Agrometeorologia:

Dra. Ninell Dedios

Colaboradores Tec. Carla Vilela

Tec. Segundo Sandoval

El Boletín Hidrometeorológico se publica cada mes y es editado por el SENAMHI – Piura.

Direcciones de Consulta: Comunicación e Información [email protected] DR. Piura [email protected]

Website www.senamhi.gob.pe

~4~

1.1.

Temperatura superficial del Mar

El océano pacífico tanto en superficie como debajo de ella, mostró cambios en el patrón de anomalías a partir de octubre del 2012, luego de una cierta tendencia cálida en los meses precedentes. Los índices de anomalía superficial en el Pacifico Oriental durante el periodo de análisis, establecieron un escenario ligeramente frío con anomalías que oscilaron entre -0.2 a -1.5 °C frente al puerto de Paita y de tendencia similar en el sector del Niño 1+2 (Figura 1).

Figura 1. Variación estacional de la TSM. Puerto de Paita, y Niño 1+2 1.2.

Comportamiento Sinóptico y el Clima regional

Los sistemas meteorológicos durante la estación de primavera tuvieron un comportamiento estacional. En octubre y noviembre, se observó un mayor trasporte de humedad hacia la región proveniente de la cuenca amazónica, así como una buena configuración del Alta de Bolivia. Todo

ello favoreció el adelanto del periodo lluvioso, principalmente en la zona andina de Piura. En la sierra de Piura, las lluvias se iniciaron 15 a 20 días antes respecto al valor promedio observado en las últimas dos décadas (1990-2010). Asimismo, la moderada actividad lluviosa observada en octubre y noviembre, incidió sobre la sierra piurana con anomalías positivas de lluvia y un ligero exceso hídrico durante la etapa inicial del periodo lluvioso 2012-2013. En diciembre se observó en la atmosfera local de la región, una disminución del transporte de humedad proveniente de la cuenca amazónica, en comparación al periodo octubrenoviembre. A nivel de Costa, se debilitaron las condiciones de estabilidad y registrándose mayores condiciones de buen tiempo, propias de la estación de verano. A partir de diciembre del 2012 se inició el incremento del contenido de calor y humedad en la atmosfera, sin embargo las condiciones meteorológicas favorecieron la ocurrencia sólo de lluvias esporádicas y ligeras en la sierra. Esta condición se extendió hasta el mes de abril del 2013. Durante el período enero – abril del 2013, la Alta de Bolivia estuvo muy activa en el continente. En promedio se mantuvo muy cercana a su posición habitual (Figura 2), donde eventualmente se ubicaba entre el sur del Perú y Bolivia, favoreciendo la actividad lluviosa en gran parte del territorio sobre todo en la zona central y sur del país.

~5~ Figura 2. Viento en niveles altos 200 hPa. Periodo: enero – abril 2013. Fuente: NCEP/NCAR

Figura 3. Índice de Oscilación del Sur. Fuente: NCEP/NCAR

La baja actividad lluviosa observada durante este periodo, en gran parte de la sierra norte y en particular sobre los departamentos de Piura y Tumbes, se debió a las anomalías de vientos del oeste en altura observada frente a la costa norte (Figura N° 2), asociada a la fase positiva de la oscilación MaddenJulian (anomalías positivas de la velocidad vertical a 200 hPa) que determinaron bajos niveles de divergencia en la atmosfera local. Durante el verano, el anticiclón del pacífico sur (APS) tuvo un comportamiento cercano a su variabilidad normal, y eventualmente fue afectado por ondas de latitudes medias, con una ligera predominancia de anomalías positivas a lo largo de la costa del Perú y norte de Chile. La variabilidad del índice de oscilación del sur (IOS) evidencia que el comportamiento de las condiciones atmosféricas sobre el pacífico ecuatorial se mantuvieron dentro de lo normal (Figura N° 3). El valor promedio del IOS en enero-abril fue de 0.35.

La Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) durante el verano se ubicó entre los 2 y 4 °N, lo que significa una moderada actividad. En febrero apareció un ramal de la ZCIT en el pacífico oriental que se ubicó entre los 4 y 5 °S frente a la costa norte del Perú, debilitándose en abril. Esto segundo ramal, apareció durante el periodo de calentamiento del pacífico oriental centrado en el mes de marzo. 1.3.

Eventos meteorológicos importantes

Bajo condiciones sinópticas (presencia de una vaguada en altura) en la cual el segundo ramal de la ZCIT tuvo una configuración muy activa (mes de marzo), ocurrieron tormentas de lluvias intensas y localizadas en la costa de Piura y Tumbes. En Lancones se registró 151,4 mm, Sullana (Mallares) 59,0 mm, Morropón 55,5 mm, Chulucanas 51,6 mm y Piura (Miraflores) 22,6 mm. En el departamento de Tumbes, se registraron máximos de 41,7 mm en La Cruz y 100,7 mm en Matapalo. Como consecuencia de la débil actividad de lluvia entre los meses de enero y abril del 2013, se presentaron veranillos de corta duración entre 5 a 7 días en la zona altoandina de Piura. La

~6~ actividad más débil de lluvia se presentó entre marzo y abril.

Salalà y hasta 7.9 °C en Ayabaca. Figura 4.

El calentamiento del mar frente a la débil actividad de lluvias y el bajo contenido de humedad en la atmósfera, determinaron la ocurrencia de una ola de calor de corta duración, el cual empezó a mediados de febrero y se extendió hasta los primeros días de marzo. Donde se registraron, valores extremos de temperaturas en localidades del Alto Piura; 39.8 °C en Chulucanas, 39.2 °C en Malacasí, 37.8 °C en Morropón. La temperatura registrada en Chulucanas es el valor más alto del registro histórico en los últimos 40 años. En respuesta a la escasa humedad atmosférica y poca nubosidad, se presentaron descensos eventuales de la temperatura mínima en la sierra piurana (alrededor del 11 de febrero y 24 de abril), con valores de 3.2 °C en la Meseta Andina (Alto Poclus), 4.0 °C en

Figura Nº 4. Comportamiento de la Temperatura máxima en Piura y Chulucanas. Periodo: Enero – abril 2013.

~7~

2.1. TEMPERATURA AIRE

MAXIMA DEL

Tumbes Durante el periodo setiembre – diciembre 2012, la temperatura máxima del aire manifestó un comportamiento dentro de su variabilidad normal, con excepción del sector “El Salto-Talara” que registró en promedio anomalías positivas +2.1°C. Este comportamiento observado mes a mes, fue presentado más intenso en diciembre 2012 con anomalías de hasta 2.7°C. Una de las razones vinculadas a la escasa cobertura nubosa predominante durante el periodo de observación. Figura 5a, 5c. A lo largo del periodo enero - abril del 2013, en promedio se registraron temperaturas máximas similares a su patrón histórico, excepto en el mes de febrero donde se registraron ligeras anomalías positivas en todo el ámbito re la región. Figura 5b. Piura Durante el periodo setiembre – diciembre 2012, la temperatura máxima del aire manifestó en promedio un comportamiento dentro de su variabilidad normal en todo el ámbito de la Región, con excepción de la zona costera, en el Sector Centro y Sur donde se

manifestaron anomalías positivas, siendo más intensas en la Localidad de Paita con valores anómalos de hasta +2.8°C; y de 3.0°C de anomalía en el mes de diciembre. Figura 5a. De enero a abril del 2013 se registraron en promedio temperaturas máximas similares a su patrón histórico, con excepción del sector centro y sur de las zonas costeras; cabe señalar que este comportamiento persiste desde setiembre 2012, pero con menor intensidad (1.8°C de anomalía) en el periodo enero – abril 2013; asimismo, se observan núcleos de ligeras anomalías positivas en las localidades de Chulucanas, Huarmaca y Salalá. Figura 5b. En promedio durante el periodo setiembre 2012–abril 2013, las temperaturas máximas del aire se han presentado dentro de su variabilidad normal, con excepción de la zona costera cercana al litoral, donde han persistido las anomalías positivas, siendo más intensas noviembre y diciembre; asimismo, se observó mayor distribución de anomalías positivas durante febrero 2013 a lo largo de toda la zona costera y media del departamento, en tanto que en las zonas alto andinas se registraron mayor distribución de ligeras anomalías positivas durante abril 2013. Figura 5b.

~8~

Figuras 5a, 5b y 5c, Anomalía de la Temperatura Máxima del aire (°C) 2.2. TEMPERATURA AIRE

MINIMA

DEL

Tumbes Las temperaturas mínimas se manifestaron dentro de su variabilidad normal a lo largo del periodo setiembre 2012-abril 2013; excepcionalmente se observaron ligeras anomalías negativas en el sector sur del litoral costero, en los meses de setiembre y abril, condición directamente proporcional con el enfriamiento de la Temperatura Superficial del Mar (TSM). Figura 6a, 6b y 6c. Piura Durante setiembre – diciembre 2012, la temperatura mínima del aire manifestó un comportamiento dentro de su variabilidad normal, a excepción de la localidad de Lancones-Sullana donde se registró un núcleo de anomalía positiva del orden de 1.7°C. A lo largo de este periodo han persistido valores positivos

siendo más intensos en noviembre (1.9°C de anomalía). Figura 6a. En relación a su media mensual se ha observado durante setiembre y noviembre una mayor distribución espacial de ligeras anomalías positivas. Durante el periodo enero- abril del 2013 se registraron temperaturas mínimas similares a su patrón histórico, con excepción del extremo norte de la sierra de la región (Localidades de Mostazas, Chocan, Yamango y Sapalache) donde se registraron ligeras anomalías positivas del orden de 1.2°C. Figura 6b. Desde setiembre 2012 a abril 2013, las temperaturas mínimas del aire han presentado condiciones similares a su climatología, excepto la localidad de Lancones-Sullana con anomalías positivas entre septiembre del 2012 a febrero del 2013, siendo su mayor intensidad en febrero 2013 (2.2°C). Figura 6c.

~9~

Figuras 6a, 6b y 6c, Anomalía de la Temperatura Mínima del aire (°C) Precipitación Tumbes En promedio durante setiembre – diciembre 2012, las lluvias no alcanzaron sus valores esperados registrando anomalías entre 48% (La Cruz) y 97% (Cañaveral). Figura 7a. A nivel mensual predominaron moderadas anomalías negativas durante setiembre, noviembre y diciembre, en tanto que octubre presentó un comportamiento normal en todo el ámbito de la región con núcleos de anomalías positivas de hasta 70% (Sector La Cruz-Tumbes) y de manera muy localizada la presencia de un núcleo de -85% (Cabo Inga-Tumbes). Las lluvias totalizadas durante el periodo enero – abril 2013, se presentaron anómalas con oscilaciones entre -32% y -47%, Figura 7b. En relación a los valores que totalizaron el mes se concluye que únicamente en el mes de marzo se acumularon cantidades similares a su climatología, llegando a registrase 40% de anomalía en la localidad de Rica Playa-Tumbes. A lo largo del periodo lluvioso setiembre 2012- abril 2013, las lluvias

acumuladas no alcanzaron sus valores esperados, con anomalías que fluctuaron entre 32% y 57%. Figura 7c. Piura De manera generalizada en la región, durante setiembre – diciembre 2012, predominaron las anomalías negativas de hasta 95%. Huancabamba fue la excepción al registrar anomalías de hasta el 97%. Figura 7a. A nivel mensual los aportes más significativos se registraron durante los meses de octubre y noviembre 2012. A su vez en Marzo del 2013 se registró un comportamiento de normal a superior de precipitación en especial en las localidades de Lancones (130%) y Pananga (72%), provincia de Sullana, esta última con una precipitación acumulada de 151.4 mm, lo que supuso el máximo valor registrado en su serie histórica (1963 -2013). Durante enero – abril 2013, las lluvias fueron deficitarias siendo más significativas en la zona media del departamento). El Alto-Talara fue la excepción pues las precipitaciones se presentaron cercanas a su climatología. Figura 7b.

~ 10 ~

En promedio, durante el periodo setiembre 2012-abril 2013 se ha

registrado una mayor distribución espacial de anomalías negativas, siendo estas más intensas en la zona central del departamento, Figura 7c.

Figuras 7a, 7b y 7c, Anomalía de la Precipitación acumulada (mm)

~ 11 ~

Desde el año hidrológico 2009/2010 los ríos de las cuencas hidrográficas ubicadas en zona norte de la Región Hidrográfica del Pacífico vienen presentando caudales deficitarios, comportamiento que sólo cambió durante el año hidrológico 2011/2012 en que se registraron caudales superiores a sus promedios históricos. Durante el período setiembre 2012- abril 2013 el régimen hídrico presentó una gran variabilidad, con predominio de caudales deficitarios, situación que se analiza en el presente Boletín, con el fin de cuantificar y documentar dicho comportamiento hídrico, como a continuación se detalla: 3.1. Análisis a nivel medio mensual. El río Tumbes de acuerdo a los registros de su estación hidrométrica El Tigre, presentó caudales deficitarios durante el período septiembre – noviembre del 2012 y enero – febrero 2013. En los demás meses, el caudal superó a sus valores promedios históricos, su mayor superávit fue del 50.4% y se presentó en noviembre 2012, Así mismo, su mayor déficit fue de – 48.9% y se presentó en abril 2013. El río Chira de acuerdo a los registros de su estación hidrométrica La Ardilla, presentó durante el período septiembre – diciembre 2012 caudales superiores a sus promedios históricos. Sin embargo durante el período enero – abril los caudales fueron deficitarios. Su mayor superávit fue de 80.0 % y se presentó en noviembre 2012, y su mayor déficit fue de – 81.0% y se presentó en abril 2012. El río Piura de acuerdo a los registros de su estación hidrométrica Puente Sánchez Cerro, presentó durante el período septiembre 2012 – abril 2013, caudales deficitario durante todos los meses. Sus déficits medios mensuales fluctuaron entre – 76.0% y 100.0%, que se registraron en enero 2013 y octubre 2012, respectivamente.

En la Figura 7 se ilustra gráficamente el análisis realizado

Figura 7 Régimen de caudales: Ríos Tumbes, Chira y Piura

3.2. Análisis para el septiembre-abril 2012-2013 anual multianual.

período a nivel

El río Tumbes presentó para el período septiembre – abril 2012-2013 un caudal promedio de 102.7 m3/s, el cual

~ 12 ~ representa un déficit de -17.0% en relación a su correspondiente promedio histórico, y una probabilidad de ocurrencia del 46.8%. El río Chira presentó para el período septiembre – abril 2012-2013 un caudal promedio de 74.2 m3/s, el cual representa un déficit de -53.7% en relación a su correspondiente promedio histórico, y una probabilidad de ocurrencia de 65.1%. El río Piura presentó para el período septiembre – abril 2012-2013 un caudal promedio de 11.0 m3/s, el cual representa un déficit de -75.0% en relación a su correspondiente promedio histórico, y una probabilidad de ocurrencia de 65.2%.

3.3. Situación hídrica del sistema regulado El embalse de Poechos es la principal obra hidráulica de almacenamiento de agua en nuestra Región, y de su volumen de agua almacenado al final de la estación lluviosa depende el éxito del inicio de la siguiente campaña agrícola grande. Los bajos aportes de agua del río Chira durante la presente temporada de lluvias, han permitido que dicho embalse culminara el mes de abril 2013 con un volumen de agua almacenado de 354.8 MMC, el cual es inferior al volumen de 435.3 MMC, que almacenó al 30 de abril del 2012, esta situación demanda de un responsable manejo de dicho recurso durante los próximos meses, a fin de garantizar las demandas de agua del valle para el inicio de la campaña agrícola grande 2013-2014.

3.4. Caracterización Hidrológico 2012-2013.

Figura 8 Análisis de probabilidades de caudales: Ríos Tumbes, Chira y Piura

del

Año

Del análisis realizado en base a los caudales de los ríos Tumbes, Chira y Piura, para el período septiembre 2012 – abr. 2013, se concluye que estos ríos presentaron déficits de – 17.0%, -53.0% y -75.0%, en relación a su promedio histórico, respectivamente, por lo que les corresponde la siguiente característica hidrológica: Río Tumbes: SECO”.

“AÑO

HIDROLOGICO

Río Chira: “AÑO HIDROLÓGICO MUY SECO”. Rio Piura: “AÑO HIDROLÓGICO MUY SECO”.

~ 13 ~

ASPECTOS GENERALES: Las especies vegetales instaladas en Costa y Sierra (ya sean naturales o cultivadas), han presentado una respuesta favorable o no, influenciada por el clima y sobre la condición del cual se presentan sus factores. En relación al recurso hídrico, hemos observado que entre septiembre-abril se destacaron episodios importantes el primero vinculado con la instalación de cultivos anuales y regeneración natural de especies herbáceas y arbustivas influenciado por el inicio de las primeras precipitaciones ocurridas en la sierra y el segundo episodio relacionado con el crecimiento y desarrollo de los cultivos hasta el mes de abril. En la cuenca alta, la siembra de trigo, maíz, papa instaladas entre noviembre y diciembre tuvo una respuesta favorable debido al aporte hídrico registrado hasta el mes de enero donde posteriormente el cultivo manifiesta problemas en su crecimiento y desarrollo a causa del stress hídrico por ausencia de lluvias. Asimismo desde el mes de enero, la oferta forrajera también se vio afectada por la escasez del recurso hídrico en especial sobre Sondorillo, Ayabaca, Huancabamba. De otro lado, la influencia de las temperaturas máximas, con característica de anomalía (hasta +3ºC) presentó impactos sobre el crecimiento y desarrollo especialmente de cultivos anuales; acelerando incluso el proceso de fructificación y maduración de especies frutales instalados en los principales valles de la Región desde el mes de septiembre es el caso del mango y creando condiciones favorables al desarrollo de plagas en especial mosca de la fruta (Ceratitis capitata). En la cuenca media y baja de los principales ríos Chira y Piura los cultivos anuales concluyen el año 2012 su denominada “campaña chica”; y dan inicio al desarrollo de la “campaña grande” desde el mes de diciembre dependiendo del cultivo, con el desarrollo de labores culturales como la preparación del terreno. Hacia el mes de abril el régimen deficitario de las precipitaciones ha configurado el escenario agrícola que se observa en la Figura 9. En color blanco se muestra el buen estado de los cultivos especialmente permanentes y anuales de los principales valles instalados bajo riego en la región. En tonalidad naranja, se destaca los cultivos en regular estado, en especial sobre aquellos instalados en parte la media y alta de la región. En este sentido en mal estado se encuentran cultivos anuales de secano, café, como maíz, trigo, frijol instalados en la cuenca alta de la región representados en color turquesa.

~ 14 ~

Figura 9. Estado de los cultivos en la región Piura y Tumbes

4.1 IMPACTOS SOBRE LOS PRINCIPALES CULTIVOS 4.1.1 Cultivos instalados en Costa VALLE DEL BAJO PIURA: Entre septiembre a diciembre algunos terrenos se encontraron en descanso excepto aquellos que culminaban la campaña chica donde las temperaturas se presentaron adecuadas, favoreciendo la fase de maduración del cultivo especialmente sobre los granos es el caso del cultivo del arroz.

Figura 10. Cultivos instalados en el valle del Bajo Piura. Enero-Abril.

Fuente, MINAG

De acuerdo a la figura 10, en el valle del bajo Piura fueron instaladas en la denominada “campaña grande”, 33965 hectáreas bajo riego correspondientes a quince tipos de cultivos, siendo el arroz el de mayor área, (22 641 hectáreas) durante los meses de diciembre y enero. Cultivos tradicionales como el algodón fueron instalados desde el mes de febrero ocupando, 1053 hectáreas y concentrados únicamente en dicho valle. De acuerdo a su desarrollo fenológico y principalmente su requerimiento térmico del cultivo, las temperaturas registradas entre enero y abril se presentaron críticas para el cultivo alcanzando incluso los 37ºC registrados en el mes de febrero en el valle. Dentro de su ocupación, las áreas de vid compiten con cultivos tradicionales como el algodón. Asimismo, cultivos como cacao y/o caña para etanol aparecen como nuevos cultivos en la presente campaña y en menor superficie

~ 15 ~ (ají, sandia, camote, maracuyá, papayo, cebolla y tomate).

demanda hídrica bien marcada de una fase a otra.

Como característica temporada se destaca la disponibilidad del recurso importante para el desarrollo especies naturales y cultivadas toda la temporada. Figura 11.

Cuando el contenido de agua en el suelo no se presenta bajo condiciones óptimas, la actividad fotosintética disminuye con lo cual también la producción y productividad.

de la menor hídrico de las durante

En el caso del cultivo de vid que ocupa 1785 hectáreas instaladas, la temporada resulto crítica para el cultivo debido a que la vid requiere como temperatura optima 25ºC promedio para alcanzar un normal desarrollo fisiológico. Situación no ajustada a sus propias necesidades de la planta durante la temporada diciembre a abril con impacto sobre la fisiología en especial sobre hojas y/o racimos. Cultivo de algodón Figura 11. Distribución de la precipitación acumulada en el valle del bajo Piura. Sector de observación San Miguel

En relación al requerimiento térmico de los cultivos instalados, durante los meses de septiembre a diciembre, las temperaturas favorecieron las fases de maduración de cultivos anuales. Sin embargo entre los meses de enero-abril los incrementos de temperaturas máximas en el mes de abril resultaron “criticas” para los cultivos que iniciaban su periodo vegetativo (días consecutivos con temperaturas iguales o superiores a los 35ºC) incluso un panorama favorable para la aparición de plagas. El mes más caliente y de mayor anomalía resultó ser el mes de febrero con un promedio de 35.6ºC. Dicha condición resultó ser crítica para cultivos como maíz y arroz en las cuales independientemente de la etapa de su crecimiento afectaron su desarrollo en especial de aquellos que tienen una

Para el cultivo de algodón el calendario de siembra comprendió los meses de diciembre y enero en el valle. En este sentido, las variedades nacionales comprendieron los meses diciembre y enero mientras que para las variedades no nacionales los meses de siembra correspondieron los meses de febrero y marzo. Tabla 1. Tabla 1. Fechas de siembra para el valle del Bajo Piura en el cultivo de algodón VALLE Medio y Bajo Piura

ZONA Media y Baja

CULTIVAR Nacional No Nacional

SIEMBRA 12 dic 2012 al 30 ene 2013 10 Feb al 10 de marzo 2013

Fuente. Junta de Usuarios, 2013.

En este sentido el cultivo que presenta una muy elevada vulnerabilidad al incremento de la temperatura especialmente la temperatura máxima, ha presentado una respuesta de impacto traducido en una tropicalización o crecimiento ligeramente superior a su tamaño normal.

~ 16 ~

Valle del Chira Es el valle que ocupa la mayor superficie (46221 ha), con 24 tipos de cultivos instalados, aparte de la superficie de bosque seco como parte del paisaje natural de la zona. Siendo los cultivos de arroz (19590 ha), caña de azúcar (13204) y banano (6206 ha), los cultivos de mayor importancia debido a su superficie instalada. Desde el mes de septiembreoctubre del 2012 los cultivos principalmente frutales iniciaban las fases de fructificación en buen estado influenciado por temperaturas adecuadas para su desarrollo. De otro lado la presencia de días nublados de forma consecutiva tuvo incidencia importante sobre la fase de maduración especialmente sobre los niveles de azúcares y por ende sobre la calidad del fruto (menos contenido de azúcares). La disponibilidad del recurso hídrico, deficitaria en la cuenca, ha generado impactos sobre aquellos cultivos instalados que requieren de volúmenes elevados de agua para su desarrollo es el caso del caña de azúcar, arroz y frutales. A su vez, elevadas temperaturas caracterizaron el valle (mes de mayor incremento de temperatura máxima fue el mes de febrero con anomalía de hasta +2ºC).

fotosintético y por ende sobre el porcentaje de azúcar en individuos en fase de maduración. Desde el mes de enero, el mayor impacto presentado estuvo asociado a la presencia de estrés hídrico e impacto por incremento de temperaturas máxima afectando las fases de crecimiento y maduración. Dicho incremento de temperatura se asocia directamente a la presencia de plagas sobre el cultivo y sumado a un riego deficitario pudo ocasionar efectos importantes sobre su rendimiento. Banano Representa uno de los cultivos semipermanentes de gran importancia en el valle del Chira debido a su manejo orgánico. Durante el periodo de observación (septiembre a abril), para las fases fenológicas de retoño a maduración, las temperaturas registradas reportaron valores cercanos a sus requerimientos térmicos críticos para el cultivo especialmente hacia el mes de febrero (valores iguales y superiores a 37ªC no alcanzando el umbral de valor crítico). (Figura 12)

Caña de Azúcar A pesar de ser un cultivo de uso industrial, su importancia en el valle se traduce en la superficie ocupada y por otro lado su uso. Desde septiembre del 2012, el comportamiento de las temperaturas se presentaron favorables sobre la fase de floración del cultivo, en este mismo periodo, el impacto se caracterizó por la influencia de días nublados con impactos sobre el proceso

Figura 12. Distribución de la temperatura promedio máxima y mínima y temperaturas normales. Mallares-Sullana

Cultivo de Arroz El cultivo de arroz es otro de los cultivos importantes instalados en el valle del Bajo y Alto Chira. Con 19590

~ 17 ~ hectáreas instaladas, inferior a lo reportado en el valle del Bajo Piura; entre los meses de septiembre a diciembre, el cultivo desarrollaba las fases de elongación de tallo y maduración respectivamente. En este sentido, la presencia de días nublados fue la característica que más influyó sobre el cultivo. En el valle del Chira (zona baja y alta) se observa que a pesar de existir una programación según fechas de siembra la instalación de almácigos se efectuó en algunos casos hasta finales del mes de abril. Tabla 2

Valle San Lorenzo En el ámbito del valle San Lorenzo existen 18 variedades de cultivos instalados siendo el mango el de mayor abundancia (17034 hectáreas), independientemente de la variedad. Figura 14.

Tabla 2. Fecha de siembra del cultivo de arroz en el Valle del Chira Sector

Almacigo

Trasplante

Alto Chira

8 de enero al 28 de febrero.

hasta el 31 de marzo.

Bajo Chira

1 de febrero al 11 de marzo.

hasta el 8 de abril.

Siembra Directa 1 de febrero al 15 de marzo hasta el 31 de marzo.

Fuente. Junta de Usuarios del Chira, 2013

Entre septiembre a abril el cultivo presentó dos episodios importantes en su desarrollo, el primero relacionado con la fase de maduración y cosecha del cultivo y otro con su instalación. El incremento de temperaturas generó condición crítica para el desarrollo del cultivo precoz afectando su desarrollo fisiológico.

Figura 13. Distribución de las temperaturas mínimas y máximas serie diciembre 2012 a abril de 2013.

Figura. 14 Distribución de cultivos instalados en el valle San Lorenzo, Sector cruceta

Durante el periodo de observación septiembre 2012 a abril del 2013, el cultivo presentó 3 fases de desarrollo fenológico importante (fructificación, maduración y foliación). Entre noviembre a febrero se realizaban las actividades de cosecha del cultivo. Su requerimiento térmico se presentó acompañado de temperaturas anómalas de hasta +2ºC creándose condiciones adecuadas para la presencia de mosca de la fruta (Ceratisis capitata). Figura 15.

Figura.15. Comportamiento de las temperaturas en el valle San Lorenzo estación Partidor.

~ 18 ~ Limón Representa uno de los cultivos de gran importancia en el valle con 9869 hectáreas instaladas en fases de Floración, fructificación y maduración durante el periodo de observación septiembre-abril. El requerimiento térmico del cultivo se vio afectado por el incremento de la temperatura máxima, resultando “crítica” con impacto sobre el tamaño del fruto con registros iguales o superiores a 35ºC especialmente en el mes de febrero. Figura 16.

Figura 17. Distribución de áreas de cultivo en Chulucanas

El requerimiento hídrico se presentó deficitario con un volumen acumulado de 153 mm. En cuanto a la influencia de las temperaturas se observa que el mes de febrero, estas resultaron criticas para la mayoría de cultivos instalados con registros iguales o superiores a 35ªC alcanzando incluso los 39.8ªC. Los cultivos como limón, maíz, frijol fueron los más sensibles a este incremento independientemente de su fase fenológica.

Figura 16. Comportamiento de la temperatura promedio mensual y normales en el sector Partidor

Valle Chulucanas En Chulucanas existen 10 411 hectáreas de cultivos instalados, siendo los cultivos de mango, frijol y limón los de mayor abundancia. Con 21 tipos de cultivos instalados, destaca en importancia cultivos no tradicionales como la Vid y cacao de gran importancia en el sector. Figura 17.

Figura 18. Distribución de la temperatura mínima y máxima en Chulucanas

Cultivos anuales instalados desde el mes de enero pudieron haber presentado problemas en la formación de vainas debido al estrés por temperatura. Figura 19.

~ 19 ~ hectáreas y café con 663 hectáreas. Figura 20.

Figura 19. Comportamiento de la temperatura promedio mensual y normal en el sector Chulucanas

Para el caso de la vid el exceso de temperatura en la zona pudo reflejarse a problemas reflejados en un quemado de hojas. 4.1.2. CULTIVOS INSTALADOS EN LA SIERRA DE LA REGION La presencia de niveles deficitarios de humedad de agua en el suelo, ha sido la mayor característica registrada en la sierra de la Región durante la temporada septiembre-abril donde se presentó acompañado con episodios de lluvias dispersas y esporádicas (septiembre a abril), que resultaron favorables para el proceso de regeneración natural de las especies herbáceas y arbustivas. Por otro lado un comportamiento favorable al desecamiento del horizonte superior de los suelos con consecuencia importante sobre los cultivos de secano. Huancabamba En Huancabamba existen 30 tipos de cultivos instalados, la mayoría de secano y de uso alimentario, distribuidos en 3 importantes distritos: Quispampa, Sondor y Canchaque. Con una superficie total de 14 426 hectáreas, Quispampa representa el distrito de mayor superficie ocupada por el cultivo de maíz de las variedades “amarillo y amiláceo”, seguido del trigo con 1965

Figura 20. Principales cultivos instalados en la provincia de Huancabamba distritos Quispampa, Sondor y Canchaque

El régimen deficitario de precipitaciones durante los meses septiembre a abril en relación a su comportamiento normal se presentó desfavorable sobre el desarrollo de cultivos agrícolas. En cuanto al comportamiento de las temperaturas no se observaron aspectos críticos importantes para los cultivos instalados. Figura 21.

Figura 21 Distribución de la temperatura máxima y mínima en Huancabamba

Huarmaca Existen 15680 hectáreas de cultivo instaladas, destacándose en importancia debido a su superficie el cultivo de soya con 7840 hectáreas. Otros cultivos en importancia se encuentran asociados a frutales como el

~ 20 ~ plátano, trigo, caña para alcohol y pasto de elefante. Figura 22

Figura 22. Distribución de cultivos en Huarmaca

En cuanto a los cultivos de secano, estos fueron instalados en algunos casos desde el mes de noviembre con el inicio de las primeras precipitaciones las cuales se vieron afectados su crecimiento y desarrollo. Ayabaca Existen 24 090 hectáreas con 28 tipos de cultivos instalados en el ámbito de AYABACA siendo los cultivos de maíz, trigo, café los más importantes en la zona debido a su superficie ocupada. Instalados desde que se iniciaron las primeras precipitaciones (mes de octubre-diciembre), su crecimiento se vio afectado a causa del déficit de precipitaciones en especial sobre los cultivos anuales entre los meses de enero a abril.

~ 21 ~

SI SE ENCUENTRA INTERESADO EN ADQUIRIR DATOS ESTADÍSTICOS, REALIZAR ESTUDIOS O PROYECTOS EN EL ÁMBITO DE LA METEOROLOGÍA, HIDROLOGÍA Y RECURSOSHÍDRICOS, AGROMETEOROLOGÍA Y AMBIENTAL, ESTAMOS A SU DISPOSICIÓN

DIRECCION REGIONAL PIURA Director Regional Ing. JORGE YERREN SUAREZ

Av. INDEPENDENCIA Mz O’ Lote 5 URBANIZACIÓN MIRAFLORES – PIURA Telefax: 073- 343084 RPM #288989 E-mail: [email protected]

SEDE CENTRAL SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA Jr. Cahuide N° 785 – Jesús María – Lima 11 E-mail: [email protected] Internet: http://www.senamhi.gob.pe

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.