1. El Producto Interior Bruto y su medición 2. La medida del crecimiento 3. La inflación 4. Principales estadísticas económicas

TEMA 2.- LA MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ECONOMÍA AULA DE MAYORES CURSO 2011/2012, (2º CUATRIMESTRE) Profesor: Federico Martínez-Carrasco Pleite

8 downloads 95 Views 247KB Size

Recommend Stories


Producto Interior Bruto regional Año Primera estimación
24 de marzo de 2011 Contabilidad Regional de España. Base 2000. Producto Interior Bruto regional Año 2010. Primera estimación Principales resultado

PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL
PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL Primer Trimestre 2010 La Paz - Bolivia Producto Interno Bruto Trimestral Primer Trimestre 2010 Elaborado por el

Story Transcript

TEMA 2.- LA MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ECONOMÍA AULA DE MAYORES CURSO 2011/2012, (2º CUATRIMESTRE) Profesor: Federico Martínez-Carrasco Pleite ([email protected])

1. El Producto Interior Bruto y su medición 2. La medida del crecimiento 3. La inflación 4. Principales estadísticas económicas Lectura complementaria: - Alonso, JA. (2011): “Lecciones sobre Economía Mundial”. Editorial Thonson ReutersCivitas. 5ª Ed. Madrid. Lec. 1. “Medición de la actividad económica”. Pp. 15-47. Material complementario: - Video: “Importancia de la estabilidad de precios”. Disponible en: http://www.ecb.europa.eu/ecb/educational/pricestab/html/index.es.html - Visita a la web del Instituto Nacional de Estadística (INE) y comentario de su informe “España en cifras 2010”. Disponible en: www.ine.es

TEMA 2.- LA MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

1. El Producto Interior Bruto y su medición  Producto Interior Bruto (PIB): …“macromagnitud económica que estima el valor de los bienes y servicios finales producidos en un territorio económico durante un periodo de tiempo, generalmente un año (estimaciones trimestrales o semestrales)“. Es un valor que resulta de multiplicar las cantidades producidas por su precio Es una variable “Flujo” (“a lo largo de un año”). Stock sería la riqueza, Flujo la renta. Sólo se contabilizan los bienes y servicios finales No contabiliza los bienes y servicios que fuera de mercado (trabajo doméstico, etc) Incapaz de valorar adecuadamente (estimaciones y aproximación) al sector informal Interior hace referencia a que son producidos en un “territorio económico”: España  Limitaciones: no tiene en cuenta la distribución de la renta, el deterioro medioambiental, contabiliza actividades con independencia de su finalidad (armas/libros), etc  El sistema de cuentas nacionales de la economía española está adaptada al Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales (SEC95)

TEMA 2.- LA MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

1. El Producto Interior Bruto y su medición  Tres vías de estimación del PIB: 1ª.- Demanda o Gasto: Suma de todos los gastos (o demandas finales) efectuados por los sectores institucionales residentes (consumo e inversión) y no residentes (Exportaciones-X). Parte de los bb. y ss. (consumidos, invertidos o exportados) han sido previamente importados (M), por eso hay que restarlos en la expresión del PIB (interior) por esta vía. 1ª.- Vía de la Demanda

PIBpm =  ( GCF  +  FBC )  +  (  X ‐ M )  (Demanda Nacional) + (Saldo Exterior bb. y ss.)

1.- Método del valor de la “producción del bien o servicio final”: Precio del pan (bien final) = 2 €/kg 2.- Método del “Valor Añadido” (VA): En la producción de pan, intervienen tres industrias: a) Panadería: compra a un molino la harina (consumo intermedio), por un importe de 1 €/kg. Vende al consumidor el pan a un precio de 2€/kg. (Valor Añadido Panadero= 2-1 = 1 €/kg). b) Molinero: compra trigo al agricultor (0,50 €/kg) y vende harina (1 €/kg); (VA Molinero= 1-0,50= 0,50€/kg) c) Agricultor: no tiene consumos intermedios y vende trigo (0,50 €/kg) = (VA agricultor= 0,50-0= 0,50€/kg) Valor del pan (bien final) = Suma de los Valores Añadidos en cada fase = (0,50 + 0,50 + 1)= 2 euros/kg

TEMA 2.- LA MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

1. El Producto Interior Bruto y su medición  Tres vías de estimación del PIB: 2ª.- Oferta o Producción: Suma de los Valores Añadidos Brutos (VAB) de todas las actividades económicas agrupadas en ramas de actividad. Diferencia entre la producción obtenida y los consumos intermedios utilizados con ese fin:

2ª.- Vía de la Oferta

PIBpm = ∑ (VABpb) + Impuestos‐ subvenciones (sobre productos)

3ª.- Renta: Suma de las remuneraciones percibidas por los factores productivos (capital y trabajo) utilizados en el proceso de producción de bienes y servicios: Remuneración de Asalariados, Excedente Bruto de Explotación y Renta Mixta Bruta.

3ª.- Vía de la Renta

PIBpm = RA + EBE + RMB + Impuestos‐ subvenciones (sobre la producción e  importación)

TEMA 2.- LA MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

1. El Producto Interior Bruto y su medición  PIB a precios de mercado de España (millones de euros) 1ª.- VÍA DE LA DEMANDA Gasto en consumo final (GCF) Formación bruta de capital (FBC) Exportaciones de bienes y servicios (X) Importaciones de bienes y servicios (M) PIB pm 2ª VÍA DE LA OFERTA VAB Agricultura, ganadería y pesca VAB Industria VAB Construcción VAB Servicios Impuestos netos sobre los productos PIB pm 3ª.- VÍA DE LA RENTA Remuneración de los asalariados (RA) Excedente de explotación bruto (EBE) / Renta mixta bruta (RMB) Impuestos netos sobre la producción y las importaciones PIB pm

2010 (P) 828.626 240.289 283.936 306.207 1.051.342 2010 (P) 25.454 155.191 114.776 666.171 89.750 1.051.342 2010 (P) 506.791 451.868 92.683 1.051.342

Peso (%) 78,82 22,86 27,01 29,13 100,00 Peso (%) 2,42 14,76 10,92 63,36 8,54 100,00 Peso (%) 48,20 42,98 8,82 100,00

TEMA 2.- LA MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

2. La medida del crecimiento  Tasas Anual de Variación: tiene como objetivo expresar la variación experimentada (crecimiento o caída) por una variable económica (variación absoluta = Xt – X0), poniéndolo en relación a su valor en un momento inicial (X0), expresando en términos porcentuales la variación experimentada por la variable en el periodo considerado (un año en este caso)

 PIB t  PIB t -1   PIB t    100   TAV t    1  100 PIB PIB t -1 t -1    

(A precios corrientes) 2005 909.298 PIB pm (Mill. €) 2005 Variación (Mill. €) TAV (%)

 TAVt PIBt  PIBt -1 1  100 

2006 2007 2008 2009 2010 (P) 985.547 1.053.161 1.087.749 1.047.831 1.051.342 2006 2007 2008 2009 2010 (P) 76.249 67.614 34.588 -39.918 3.511 8,39 6,86 3,28 -3,67 0,34

 Otras: Tasa Media Anual Acumulada y Tasa de Variación del Perioro

  

TEMA 2.- LA MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

2. La medida del crecimiento  Las magnitudes económicas se obtienen en términos de valor, resultado de multiplicar cantidades físicas de distintos bienes y servicios (Qi) por sus precios (Pi). Es importante aislar las variaciones que en precios y cantidades se producen en las magnitudes económicas. Para ellos se generaran: - Magnitudes nominales (a precios corrientes): se expresan valoradas a los precios del mismo año al que hacen referencia las cantidades. Cuando observamos un crecimiento en una magnitud monetaria, ello suele deberse tanto a un aumento en las cantidades como a un aumento de los precios (inflación). - Magnitudes reales (a precios constantes): magnitudes expresadas a precios constantes de un año determinado (que servirá de referencia o año base). Sus variaciones serán debidas exclusivamente a cambios en las cantidades.

 El crecimiento económico (la variación del PIB en un país, por ejemplo) siempre se debe expresar en términos reales (sin el efecto de los precios), siendo lo relevante. Este será el resultado de descontar al crecimiento nominal el crecimiento experimentado por los precios.

TEMA 2.- LA MEDICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

3. La inflación  Inflación (aumento general de precios) versus Deflación (descenso)  Importancia de una baja inflación y estabilidad de precios (

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.