1 Este artículo forma parte de la tesis doctoral de la autora, todavía en proceso de elaboración, dirigida por la Dra. Teresa del Valle Murga,

MÁS ALLÁ DE LA VISTA: PAISAJES CON OTROS SENTIDOS Nuria CANO SUÑÉN1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Departamento de Filosofía
Author:  Eva Rojo Correa

0 downloads 118 Views 459KB Size

Story Transcript

MÁS ALLÁ DE LA VISTA: PAISAJES CON OTROS SENTIDOS Nuria CANO SUÑÉN1 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social [email protected] RESUMEN Partiendo de que el concepto de paisaje va más allá de lo físico, se reflexiona acerca de su vertiente emocional,  definiéndolo como una entidad cultural, subjetiva, simbólica y cambiante. Asimismo se repasa acerca de cómo y  por qué el paisaje ha sido definido tradicionalmente como algo meramente visual y se reivindica la importancia  de los otros sentidos en la percepción de paisajes y lugares, particularmente el olfato y el oído. También se apela  a la necesidad de acercar el concepto de paisaje a nuestro cuerpo, dejando de pensar en él en términos distantes  y   abstractos.   Para   acabar,   se   apunta   que,   sin   embargo,   los   sentidos   no   visuales   sí   son   introducidos   en   la  publicidad porque se sabe de su gran potencial para atraer el lado más emocional del cliente.  PALABRAS CLAVE Paisaje, lugar, sentidos no visuales, marketing sensorial

—Konyune onorange­tanka?— (¿Qué tal está tu nariz?)— Le pregunta una Ongee de las Islas de  Andaman (al Sur del Pacífico) a su amigo al pasar. Para los Ongee el olfato se encuentra en el centro  de su identidad personal y social y los olores son vitales en su idea del universo. Su calendario está  construido en base a los olores de las flores y cada estación del año tiene incluso el nombre de un olor  particular. De esta manera su nariz representa algo así como su yo y, de hecho, una Ongee se tocará su  nariz para referirse a sí misma, y ese gesto significará tanto ella como su olor (Classen, 1993:1). A primera vista se me ocurre que nuestra conceptualización del espacio, la del mundo occidental al  que   pertenezco,   poco   tiene   que   ver   con   la   nariz   de   los   Ongee.   Pero,   de   repente,   pienso   en   un  comentario de una buena amiga que, con voz tenue y mirada perdida, se confiesa a sí misma con pena  acerca de un amante que no le conviene demasiado “…pero me gusta tanto su olor…”. Y dudo sobre  la lejanía de los Ongee. PAISAJE, ESE LUGAR ANTROPOLÓGICO La vivencia marca la percepción del paisaje, y ésta cambia continuamente en función de la naturaleza  —la estación, la hora, el clima, la meteorología—, pero, sobre todo, en función del observador: su  posición, la dirección de su mirada, la velocidad de su movimiento y, lo que es más importante, sus  intereses, formación, vivencias, recuerdos y estado anímico. Porque los sentimientos que despierta el  paisaje   no   son   objetivos   sino   que   dependen   de   la   experiencia,   los   recuerdos,   la   memoria,   las  expectativas,   la   procedencia   y   las   representaciones   paisajísticas   canónicas   de   la   cultura   del  observador. Cuando evocamos un paisaje ponemos en marcha esa maquinaria de la memoria: una experiencia, un  lugar, un viaje de impresiones, olvidos y recuerdos. Porque “la memoria de los paisajes”, de esos  lugares   indiferentes   o   inhóspitos   para   unos,   entrañables   o   vitales   para   otros   o   simplemente  1

 Este artículo forma parte de la tesis doctoral de la autora, todavía en proceso de elaboración, dirigida por la Dra. Teresa del Valle Murga,  catedrática de Antropología Social en el Departamento de Filosofía de los Valores y Antropología Social de la Universidad del País Vasco /  Euskal Herriko Unibertsitatea. Dicha tesis está siendo financiada por el Gobierno Vasco a través de una beca del Programa de Formación de  Investigadores del Departamento de Educación, Universidades e Investigación.

1

fotografiables   para   el   turista,   integra   afectos,   representaciones   e   identidades   de   tal   forma   que  imprimen carácter a nuestra propia experiencia y al recuerdo de esos lugares (Golvano, 1999:119).  Los   paisajes   físicos   —la   forma   o   fisonomía   del   territorio   resultado   de   la   acción   combinada   de  componentes y procesos naturales y antrópicos (Zoido, 1998:36)—, de esta manera, son vividos como  lugares significativos a los que las personas les vamos dotando de ideas y sentimientos (Basso, 1996).  Por ello me aproximo al paisaje desde una doble vertiente antropológica, que podríamos denominar  “física” y “emocional”: Con la vertiente “física” me refiero al hecho de que la fisonomía particular de un paisaje es fruto de  las características naturales del territorio y de su interacción con el ser humano, que en un largo y  activo proceso histórico de dominio cultural ha ido modelando y transformando al socaire de sus  necesidades   socio­económicas   y   políticas.   Y   el   paisaje   nos   ofrece   claves   para   descifrar   la  organización   física,   económica,   social,   política   e   incluso   religiosa   del   territorio.   Constituye   un  documento histórico­cultural, porque, leído convenientemente, saca a la luz la historia de la particular  interacción entre sociedad y naturaleza, descubriéndonos cómo el ser humano ha ido utilizando los  recursos a su alcance transformando el paisaje a nivel estructural, morfológico y funcional.  Pero, por otro lado, me aproximo desde la vertiente “emocional” del paisaje porque la  transformación  física del mismo es a su vez cultural, subjetiva, simbólica, y cambiante: Cultural en tanto que esa organización económica, social y política que modifica el paisaje es, en  última instancia, un producto de la cultura. Subjetiva   porque   es   nuestra   mirada,   como   sociedad   productora   de   paisajes,   la   que   convierte   un  territorio en paisaje, de tal manera que éste se encuentra “objetivamente presente en cada territorio  [pero] subjetivamente en cada percepción” (Ojeda, 2003:1).  Simbólica por tener el paisaje un potencial vínculo con la identidad y con la memoria de un individuo  o de una comunidad, siendo marco y fuente de vivencias, historias y quereres. Además esa memoria  “no   se   nutre   solamente   de   los   recuerdos   de   los   acontecimientos   que   la/el   protagonista   ha  experimentado, sino también de las memorias de otras personas con las que se relaciona y de las  narrativas de sus experiencias (…). Se debe a que el conocimiento con que una narra su pasado está  alimentado por la historia familiar, la de su pueblo, barrio, ciudad, del grupo étnico al que pertenezca,  de su comunidad política, religiosa y de la cultura más amplia que haya ido asimilando” (Del Valle,  1995:283). Cambiante porque la relación con nuestro entorno no es fija sino que se va elaborando y reelaborando  en función de la cultura: “Nuestra mirada, aunque la creamos pobre, es rica y está saturada de una  profusión   de   modelos,   latentes,   arraigados   y,   por   tanto,   insospechados:   pictóricos,   literarios,  cinematográficos,   televisivos,   publicitarios,   etc.,   que   actúan   en   silencio   para,   en   cada   momento,  modelar nuestra experiencia” (Roger, 2007:20) (la cursiva es del original). De esta manera, la mirada  paisajística   ha   sido   consecuencia   de   un   complejo   proceso   cultural   que   se   ha   ido   apropiando   del  entorno físico­natural para convertirlo en contemplación estética, identitaria y/o patrimonial. Nuestro entendimiento moderno del paisaje es, pues, fruto de toda una serie de transformaciones  históricas iniciadas en el Romanticismo, que desplegaron sentimientos afectivos hacia la naturaleza y  que   condicionan   nuestra   actual   forma   de   visionar,   experimentar,   recordar   y   evocar   el   paisaje  (Martínez Montoya, 2000; Ortega, 1998). Actualmente la experiencia paisajística supone un ejercicio  de subjetividad derivado de las necesidades y aspiraciones culturales, de la forma de representar las  relaciones del ser humano con el mundo exterior y la naturaleza, revistiendo a ésta de significaciones  y características que van más allá de sus propiedades físicas. Ambas  vertientes  del  paisaje,  la  física  y  la  emocional,  nos  conducen  a  definirlo  como  un  “lugar  antropológico” (Augé, 2005) en tanto que constituye una entidad histórica, relacional e identitaria,  que atañe esencialmente a la sensibilidad, a la subjetividad y a la memoria. Así definido, el paisaje no  se conforma con ser simplemente la forma del territorio, sino que sobre él descansan significados más  profundos que pueden relacionarse con la identidad y la memoria y suelen contener un conjunto de 

2

posibilidades, prescripciones y prohibiciones de contenido tanto espacial como social (Augé,  2005;  Basso, 1996; Martínez Montoya, 2000; Hirsch, 1995). Luego, mezcla de hechos espaciales y valores,  el paisaje guarda y revela el tiempo, es mezcla, integración, huella, reunión de miradas sin tiempo, es  un acumulador o totalizador histórico (Martínez de Pisón, 1998; García, 1975). LUGAR ANTROPOLÓGICO PERO… NO SÓLO VISUAL Expresiones como “ver para creer”, “conocer es ver” o “ver es creer” constituyen una metáfora muy  poderosa de nuestro mundo occidental para el que sólo existe lo que se puede ver, lo aparente o lo  evidente. Como todas nuestras metáforas, ésta va más allá de un mero recurso lingüístico o literario  (Lakoff y Johnson, 1986). En este caso esta metáfora tiene una influencia decisiva en la forma en que  percibimos   y   estructuramos   nuestro   entorno,   implicando   una   gran   dependencia   de   la   vista   como  medio para alcanzar la verdad (Cosgrove, 1984:9). Howes incluso afirma que la preeminencia de lo  visual en nuestra experiencia perceptual constituye “una tiranía de la visión”, “un despótico reino del  ojo” (2003:xxii). Sin pretender en absoluto negar la importancia de la visión en nuestra manera de  estar en el mundo, también es justo defender el papel, no sólo sensitivo, de los demás sentidos, sino  también como fuente fundamental de conocimiento sensible para el ser humano.  Recurramos ahora al diccionario de lengua rusa (ibíd.:12). Según éste, los cinco sentidos pueden ser  reducidos a ese otro que solemos obviar e ignorar sin reflexionar demasiado sobre él: el tacto.  El tacto genera el gusto, pues apreciamos los sabores gracias al contacto de la comida con la lengua y  el paladar; el tacto compone nuestro oído, pues sólo la caricia sutil e invisible de las ondas sonoras  con nuestro aparato auditivo puede acercarnos los sonidos; el tacto provoca nuestra capacidad de oler  por el roce de las emanaciones externas con nuestra nariz; e, incluso, el tacto desencadena el sentido  occidental por excelencia —la vista— al ser necesario que los rayos de luz alcancen y traspasen  nuestros ojos para excitar sus células sensibles. También podríamos añadir la capacidad del tacto para  transmitir nuestras emociones más básicas y humanas como son el cariño, el odio, la violencia, el  amor o el sexo.  Dicha definición, que podemos si queremos poner en cuestión, al menos nos incita a replantearnos el  olvido   de   nuestros   sentidos   no   visuales   en   la   vivencia   de   nuestro   mundo,   de   nuestros   lugares   y  paisajes, matizando la importancia de la visión como fuente de conocimiento sensorial por excelencia.  Debemos  buscar   esta  hegemonía  de   la   visión  en  la  forma   en   que  el  racionalismo   científico   y  el  capitalismo la ligó con nuestra cultura mediante las tecnologías de la observación y de la reproducción  (desde el telescopio, el microscopio, la cámara o la televisión), la separación de sujeto y objeto, el  concepto de perspectiva renacentista y la jerarquización y dominación de lo natural por parte de la  civilización y la cultura (Howes, 2003:xii; Martínez, 2000; Romanyshyn:1989, en Howes 1991:5;  Toulmin, 2001). Al tiempo que los filósofos y los científicos decidieron que la vista fuera el sentido de la razón y la  civilización (Classen et al., 1994), la humanidad urbana fue progresivamente distanciándose de la  experiencia   primaria,   especialmente   de   la   libertad   sensorial   y   de   la   exploración   de   su   interior  (Porteous,   1990:xiv).   Además,   en   ese   proceso,   los   otros   sentidos   fueron   menos   representados   y  teorizados en la academia (Howes, 2003:xii). Como nos hace ver Cosgrove, el paisaje ejemplifica a la perfección este proceso, puesto que éste es  también un constructo cultural del  Renacimiento,  nacido  del  capitalismo comercial  y de su  clase  social, es decir, una representación motivada ideológicamente. Sería el pensamiento ilustrado el que  aportaría una justificación racional a este concepto al dar una visión de la naturaleza basada en un  sujeto que observa, controla y domina el medio ambiente (1984). Para este autor, por otro lado, “el concepto de paisaje denota la integración de los fenómenos natural y  humano que pueden ser empíricamente verificados y analizados por el método científico sobre una  parte   delimitada   de   la   superficie   terrestre”.   Y   continúa   argumentando   que   estas   dos   nociones   de 

3

paisaje se conectan íntimamente en la historia por la apropiación de la naturaleza, de una manera  supuestamente objetiva, a través de la vista y la representación pictórica (ibíd., 1984:9). Pero la cuestión es que, aunque sin la vista indudablemente tendríamos una información incompleta  del mundo que nos rodea, por sí sola no es suficiente ni para conocer ni para experimentar nuestra  vida, nuestro cuerpo ni nuestro espacio. Imaginemos   por   un   momento   que   es   una   mañana   de   domingo.   Nos   encontramos   en   la   playa  descansando   y   leyendo   el   periódico.   Disfrutamos   de   la   caricia   de   la   brisa   del   mar,   del   ligero  cosquilleo del sol en nuestra frente, del vaivén de las olas y de los chillidos de los niños jugando. La  arena nos incordia un poco pero el sabor a salitre, el olor a mar y el sonido de las olas rompiendo en la  orilla nos compensa. Estamos tan contentos que sacamos una foto y nos queda bien. Guardamos la  cámara y nos olvidamos de ella. Imaginemos ahora que pasados unos minutos, aunque conservamos la vista, perdemos el resto de  nuestros sentidos. No podemos oler, ni oír, ni notar sensibilidad en nuestra piel, ni saborear. Tratemos  de describir la situación: Ya no podemos escuchar el sonido del mar ni a la gente en la playa. No olemos nada y, aunque  tenemos el mar a nuestros pies, es como si hubiese desaparecido. La arena ya no quema, es más, nos  es difícil distinguirla de la toalla e incluso del agua. A duras penas sacamos la cámara de nuestra bolsa  pues nos sentimos extremadamente torpes. Miramos la foto que nos recuerda que hace un momento el  mar estuvo allí, pero ya no podemos notar el salitre en nuestras bocas. De la inquietud vamos pasando  a la angustia y después al pánico. Estamos seguros de que el mar ha dejado de existir. Es como estar  bajo el agua pero sin siquiera notar su presión. Es el vacío y la soledad. ¿Seguimos pensando que el  resto de los sentidos son meros acompañantes de nuestra vida cotidiana y que el mundo exterior se  reduce a un impacto visual? ACERQUEMOS EL PAISAJE A NUESTRO CUERPO Con   todo,   ya   que   el   paisaje   es   una   abstracción   inventada,   un   concepto   cultural,   necesitamos   la  perspectiva visual para poder saber a qué nos referimos cuando hablamos de paisaje. Pero hacerlo no  me parece contradictorio con reconocer la importancia de todos los demás sentidos. Es una cuestión  de conocer de dónde han surgido nuestros conceptos aprehendidos para poder manejarlos e interpretar  mejor nuestra realidad y nuestro entorno. Ante el paisaje deberíamos abrir la mente y dejar de contemplarlo sólo desde una perspectiva visual,  por difícil que nos resulte. Es complejo puesto que nadamos a contra corriente de un concepto que por  definición fue inventado premeditadamente como visual. Pero si lo conseguimos, estaremos aportando  al paisaje la tridimensionalidad que se merece y que tiene, estaremos acercándolo a nuestro cuerpo,  dejándolo de situar como algo ajeno, lejano y abstracto. Porque no podemos mirar en el interior de  nuestra   nariz   ni   rastrear   por   los   sonidos   de   la   hojarasca   mientras   caminamos   por   el   monte,  necesitamos incluir los sentidos no visuales en el paisaje. Porque éstos sí “tienen la capacidad de  penetrar   en   el   cuerpo,   despertando   emociones   y   estimulando   sentimientos   de   placer,   nostalgia,  repulsión y afecto” (Porteous, 1990:7). En   psicología   se   utiliza   el   término   “haptic   perception”   para   describir   una   manera   holística   de  comprender el espacio y describir las distintas sensibilidades que el cuerpo utiliza para aprehender y  percibir   el   mundo   (O’Neill,   2001:3).   Es   más,   experimentamos   el   mundo,   sentimos   los   lugares,  vivimos los paisajes a través de la integración de todas nuestras capacidades sensoras, motoras y  culturales con la memoria. Nuestros sentidos y nuestra capacidad de orientación y de movimiento se  funden   con   nuestras   experiencias   pasadas   y   presentes   para   dar   sentido   a   nuestros   lugares   en   un  proceso que está en continuo desarrollo y que no supone tan sólo una mera asociación a lo que una  vez aprendimos: “lo que da a los objetos su significado sensorial —y lo que podría darle a ellos 

4

nuevos   significados—   no   son   sólo   las   memorias   asociadas   con   ellos,   sino   cómo   estamos  experimentándolos justo ahora” (Howes, 2003:44). “La memoria de un lugar específico, las experiencias  haptic  de la niñez y adolescencia formaron  vívidas y profundas ligazones con la tierra (…). Estas inconscientes y fenomenológicas experiencias  del cuerpo informaron las maneras en las que ellos consideraron la geografía cuando fueron adultos”,  escribe O’Neill acerca de un trabajo de campo en una comunidad de rancheros al suroeste de Montana  (EE.UU.)   (2001:10).   Ahí   reside   la   fuerza   de   la   memoria:   que   tiene   una   gran   capacidad   para   ir  sumando a las viejas experiencias otras nuevas de forma que podamos ir reafirmando o reelaborando  nuestras interpretaciones de objetos y lugares. De   esta  manera,  sentidos  y espacio se  retroalimentan  para  formar  el concepto  de  lugar:  nuestros  sentidos y las sensaciones percibidas por ellos crean lugares, y los lugares crean sensaciones que les  dan sentido. Así, la capacidad de percibir y los sentimientos percibidos se funden.  Es este abrumador carácter multisensorial de la experiencia perceptual el que debería animar a una  conceptualización también multisensorial del espacio (Feld, 1996:94) y del paisaje.  ¿A QUÉ HUELE UN PAISAJE? “A pesar de su importancia en nuestra vida emocional, el olor es probablemente el menos valorado de  los sentidos en la modernidad occidental” (Classen et al., 1994:2). Sin embargo, si me paro a pensar, puedo recoger un recuerdo al vuelo en mi memoria: Estoy en mi pueblo y acaba de dejar de llover. Salgo de casa y, a pesar de que las calles están  asfaltadas, entre charco y charco, huelo a tierra mojada. No sé qué es, pero me sienta bien. Respiro  profundo y huelo a fresco. Me es difícil describirlo pero noto que el olor va más allá de mi nariz y que  envuelve todo mi cuerpo. Caen algunas gotas de lluvia todavía y, si me descuido, me mojo con los  goterones que chorrean de los tejados. Es una sensación intensa que inspiro y aspiro. Ando un poco  hacia un camino y en seguida me alcanza el olor a tomillo, que disputa con el de humedad.  A pesar de que nunca ha llovido demasiado en mi pueblo, asocio la tranquilidad y la sensación de  libertad de ese pequeño rincón del mundo con las tormentas, sobre todo veraniegas, y con el olor a  tierra   mojada   y   a   matorral   que   viene   después.   Ahora   me   es   más   fácil   visualizar   el   tomillo   que  describir su olor. Pero, sin embargo, sé que es el olor lo que le confiere fuerza al recuerdo. Si algo caracteriza a los olores es que tienen gran personalidad. Con respecto a la memoria, tienen  gran fuerza incluso para evocar recuerdos olvidados. El olor a un libro, el de en un determinado  paisaje, el olor a cerrado, los olores corporales, los de la comida o un olor desagradable pueden  provocar   fuertes   respuestas   emocionales   y   asociarse   con   buenas   o   malas   experiencias.   Pues   “la  percepción   del   olor   consiste   no   sólo   en   la   sensación   olfativa   en   sí   misma,   sino   que   incluye   las  experiencias y emociones que con él se asocian” (ibíd.:2) y es profundamente significativo para las  personas.  Al ser el paisaje un concepto eminentemente visual, como he razonado en el punto anterior, a menudo  olvidamos incluir los olores como parte del mismo, pues éstos están ausentes de las representaciones  paisajísticas, sean pictóricas o fotográficas. Sin embargo, como podemos comprobar si reflexionamos  acerca de nuestra experiencia, los olores forman una parte sustancial y significativa de los paisajes, ya  sean éstos urbanos o “naturales”, y lugares como la casa, los mercados o las fábricas, y no podemos  desligarlos de su carácter.  La   literatura   ha   sabido   apreciar   y   explotar   mucho   mejor   la   importancia   evocativa,   emocional   y  significativa del olor. Muchos ejemplos lo muestran pero me valdré de dos pequeños fragmentos de  García Márquez, para el que los olores siempre han formado parte de su universo literario:

5

En el primero, el autor describe una visita del gitano Melquíades a la casa de los Buendía en  Cien  Años de Soledad:  “José Arcadio, su hermano mayor, había de transmitir aquella imagen maravillosa, como un recuerdo  hereditario, a toda su descendencia. Úrsula, en cambio, conservó un mal recuerdo de aquella visita,  porque   entró   al   cuarto   en   el   momento   en   que   Melquíades   rompió   por   distracción   un   frasco   de  bicloruro de mercurio. —Es el olor del demonio —dijo ella. —En   absoluto   —corrigió   Melquíades—.   Está   comprobado   que   el   demonio   tiene   propiedades  sulfúricas, y esto no es más que un poco de solimán. Siempre didáctico, hizo una sabia exposición sobre las virtudes diabólicas del cinabrio, pero Úrsula  no le hizo caso, sino que se llevó a los niños a rezar. Aquel olor mordiente quedaría para siempre en  su memoria, vinculado al recuerdo de Melquíades”. Rescato como segundo ejemplo el contundente comienzo de El amor en los tiempos del cólera:   “Era inevitable: el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores  contrariados”. Porque sabe bien que los olores tienen una fascinante capacidad sugestiva, García Márquez los utiliza  para descubrir sentimientos, lugares y personas. Fórmula mágica para evocar memorias y recuerdos,  los   olores   suponen   un   espléndido   recurso   para   apelar   a   pasiones   profundas,   entusiasmos   y  desencuentros. Si comúnmente es aceptado que “una imagen vale más que mil palabras”, ¿cuánto no  valdrá un olor? Y es cierto que el mundo de los olores encuentra una gran dificultad para ser descrito, por la ausencia  de un vocabulario pertinente. Al menos en castellano tenemos que recurrir frecuentemente a perífrasis  o metáforas para describirlos: el olor a las madalenas de mi abuela, el olor a sal o a tierra húmeda.  Puesto que tenemos los olores apenas categorizados, en nuestra vida cotidiana solemos recurrir a  categorías más propias del gusto —olor picante, ácido, dulce, amargo—, a adjetivos o adverbios — malo, bien, horrible— o a flores — a rosas, a lavanda, a violetas—. De hecho, Buxó Rey, porque  apenas tiene palabras propias, denomina al olfato el “sentido mudo” (2005:1240). Pues si bien “los  olores pueden inducir y evocar mundos invisibles, a la vez la sensorialidad del olfato es un territorio  ambiguo y difícil de describir, reconocer, designar, nombrar y medir, de manera que nunca es descrito  de forma directa, sino en relación a algo, a alguien, o a sus atributos” (ibíd.). Precisamente porque los olores son difícilmente categorizables y nombrables, porque no pueden ser  capturados,   grabados   y   reproducidos   de   forma   efectiva,   porque   se   resisten   a   ser   introducidos   en  unidades discretas y medibles, porque son fluidos y traspasan fronteras, puertas y barreras, porque se  introducen en el cuerpo entero y son susceptibles de crear sensaciones y emociones al instante (pero  también perdurables), de generar señales de peligro o atraer miradas y deseos, los olores tienen un  gran potencial rememorativo y expresivo. Y la falta de vocabulario de la que hablo, aunque puede  llegar a dificultar la comunicación, la hace mas alegórica e inasible, reforzando, en mi opinión, el  propio carácter sutil, pero real y mágico, del mundo de los olores.  No recuerdo demasiados olores de mi infancia o de mi día a día, pero aquellos que vienen a mi mente  son muy vívidos. Algunos permanecen ocultos y olvidados por mucho tiempo, pero cuando regresan,  sabes   de   manera   precisa   lo   que   quieren   decir,   lo   que   son   y   lo   que   fueron.   Porque   activan   tus  sentimientos y tus memorias. Te envuelven de aquella experiencia pasada, probablemente reelaborada  o reinventada,  trasladándote  hacia  ella  de  una  manera  sutil  pero  poderosa.  Aunque   sea  difícil  de  expresarlo con palabras una sabe a qué se refiere aquel olor. Los recuerdos visuales resultan más  nítidos   pero   también   más   distantes,   mientras   que   nuestro   cuerpo   puede   bañarse   en   los   olores  precisamente por ser un tanto esquivos, escurridizos y efímeros.

6

El olor a pan recién hecho en la calle me lleva al pueblo y a mis abuelos, pues recuerdo cuando, de  niña, mi madre y mi abuela hacían madalenas en casa. Una amiga me contaba como sigue teniendo la  costumbre de oler la manga de su jersey pues le evoca a su niñez y los abrazos de su madre. Yo no  puedo imaginarme el sexo sin olores, y el otro día me vino a la cabeza el recuerdo de un amante del  que no me gustó su olor el día en que lo conocí. Nunca supe describirlo y, de una manera bastante  pobre y poco precisa, en mi cabeza quedó grabado como de “un cierto olor liliáceo”. Pero a pesar de  mi imprecisión verbal y olfativa, sé exactamente lo que me sugiere y puedo recordar aquel día gracias  al olor que me evoca. A pesar de que, como vemos, el olor es básico, emocional y muy significativo para el ser humano, “el  olfato ha sido silenciado en la modernidad. Incluso en aquellas raras ocasiones en las que es objeto de  discurso popular —por ejemplo, en ciertos trabajos contemporáneos como El Perfume— tiende a ser  presentado   en   términos   de   asociaciones   estereotipadas   con   la   moral   y   la   degeneración   mental”  (Classen et al., 1994:4). Asimismo, los occidentales tienden a eliminar sus olores corporales y de los  lugares reemplazándolos por perfumes, ambientadores y antisépticos (Porteous, 1990:22). Es cierto  que hemos aprendido que determinados olores son despreciables o poco recomendables, pero quizá, a  fuerza de tratar de eliminar algunos de ellos corramos el peligro de quedarnos sin ninguno o que éstos  sean sustituidos sólo por otros artificiales. Según Classen et al. algunas investigaciones van dirigidas a desarrollar sprays supresores del olor de  manera,   no   que   eliminen   los   malos   olores,   sino   que   bloqueen   la   capacidad   de   las   personas   de  apreciarlos   para   que   no   resulten   molestos   (1994:172).   Como   los   autores   argumentan,   resultaría  inaudito que esta técnica se trasladase a otros sentidos con el objetivo de que, por ejemplo, los ruidos  molestos de la construcción y el tráfico fueses inaudibles. Éstos no nos importunarían más, pero  estaríamos perdiendo nuestra capacidad de experimentar nuestro medio ambiente de una forma libre. Ya en 1976 Relph defendió que, puesto que cada vez los espacios y lugares se asemejaban más entre  sí, se estaba debilitando su capacidad para transmitir sensaciones y ofrecer posibilidades diversas a  nuestra experiencia diaria2. De la misma forma, cabría plantearse si nuestra censura y artificialización  de ciertos olores no estará limitando en exceso nuestra experiencia sensorial. También es necesario alegar que el olfato no es tan sólo un fenómeno biológico y psicológico, sino  también cultural. La íntima y emocional carga de la naturaleza olfatoria proviene de unos códigos de  valores que los miembros de una sociedad han ido interiorizando (Classen et al., 1994:3). Como todos  los   sentidos   y   dominios   de   la   experiencia   sensorial   (Howes,   2003:xi),   el   olfato   es   también   una  expresión cultural fruto de los roles e interacciones sociales. Mientras que en una sociedad, en un  grupo o una época histórica un olor puede ser considerado como un símbolo de buen gusto, estatus o  salud,   en   otras,   puede   significar   incluso   todo   lo   contrario.   Por   ejemplo   “en   la   vida   urbana  contemporánea, el hombre fuerte no es ni el trabajador sudoroso ni el aristócrata perfumado, sino el  pulcro hombre de negocios” (Classen et al, 1994:185). El olor a fritanga puede ser delicioso en una  sociedad no opulenta, pero no deseable en una acomodada o burguesa. Paradójicamente   los   olores   han   sido   suprimidos   de   los   espacios   públicos   pero   al   tiempo  reintroducidos, recreados y empaquetados en un mundo de fantasía. Los aromas sintéticos evocan  cosas, o bien que nunca existieron, o bien de las que están ausentes: tenemos perfumes con aromas de  flores que no existen o que no se encuentran en un contexto urbano o bebidas con sabores tropicales  sin una gota de fruta en su interior. Son pura imaginería olfativa. Y la información transmitida por  televisión, internet u ordenador, vital para nuestra sociedad, es inodora también. Las sensaciones del olfato, aunque imitables, son del momento, difíciles de preservar, transmitir y  recoger. No sabemos cómo huele el pasado y en el futuro nuestros olores se perderán. Ante tal cúmulo de sugestiones, ¿sucumbirán los olores de los lugares y paisajes o conseguiremos  rescatarlos para que nos recuerden nuestra naturaleza orgánica?  2

 Se refería a EE.UU., pero claramente esta sensación se ha acabado imponiendo en el resto de Europa, acentuándose de manera especial en  los últimos años en España.

7

PAISAJES SONOROS: LOS LUGARES TAMBIÉN SUENAN Como un bosque mudo, un titular de un periódico anunciándonos un choque de trenes nunca podrá  transmitirnos las mismas sensaciones ni vibraciones que, aun con los ojos cerrados, el escuchar el  estruendo del impacto, el llanto de la gente, las sirenas de policía y ambulancias y los sonidos del caos  que viene después. A pesar de esta fuerza de los sonidos para comunicar sensaciones y expresar sentimientos, los paisajes  sonoros (soundscape, término en inglés que tiene más carácter) no han sido muy estudiados, y lo  publicado   se   ha   limitado  principalmente   a   los   efectos   físicos   y   psicológicos   del   ruido   (Porteous,  ibíd.:48). Pero el paisaje sonoro que a mí verdaderamente me interesa va más allá de la medición de sonidos  indeseados mediante parámetros físicos. Porque el  soundscape  constituye un paisaje continuo que  puede descubrir lo que de cultural y social contienen los sonidos. “Una más profunda apreciación de  (éstos) podría abrirnos una nueva luz en la dinámica natural del sonido y constituir una puerta abierta  a   la   comprensión   del   sentimiento   cultural”   (Stoller,   1984:561,   en   Bendix,   2000:33).   Deberíamos  preguntarnos, pues, por la relación entre el ser humano y los sonidos de su medio ambiente y qué  ocurre cuando éstos cambian (Schafer, 1977:3). Partiendo de esta premisa, el conocimiento y la exploración de lugares y paisajes desde un punto de  vista acústico tiene un gran potencial para conocer qué ocurre en ellos, cuáles son sus elementos  sonoros más relevantes y cómo la gente los experimenta y siente. El objetivo sería descubrir qué  elementos, actividades o comportamientos producen un determinado paisaje sonoro así como analizar  qué tipo de sentimientos, sensaciones o reacciones estimulan a los habitantes de los lugares aquellos  sonidos que por su personalidad, continuidad o cotidianidad son relevantes e imprimen carácter a la  experiencia de dichos lugares. Por ello, un verdadero estudio del  soundscape  no puede hacerse tan  solo en un laboratorio sino que se deben  estudiar los sonidos  en relación  a la vida en sociedad,  considerando in situ los efectos del ambiente acústico en las personas que en ella viven (Schafer,  1977:205).  Nuevamente podemos recurrir a la literatura para encontrar cómo los sonidos adquieren un papel  importante en los pensamientos y recuerdos del protagonista de El Extranjero, de Albert Camus, que  recrea los sonidos de su ciudad nativa una vez ya en la cárcel: “En la oscuridad de la cárcel rodante encontré uno por uno, surgidos de lo hondo de mi fatiga, todos  los ruidos familiares de una ciudad que amaba y de cierta hora en la que ocurríame sentirme feliz. El  grito de los vendedores de diarios en el aire calmo de la tarde, los últimos pájaros en la plaza, el  pregón de los vendedores de emparedados, la queja de los tranvías en los recodos elevados de la  ciudad y el rumor del cielo antes de que la noche caiga sobre el puerto, todo esto recomponía para mí  un itinerario de ciego, que conocía bien antes de entrar en la cárcel”.  Paseando por el Valle de Carranza, localidad ganadera de Vizcaya, el sonido de cencerros de las  ovejas te acompaña. Y si te introduces en los hayedos de las laderas de sus montañas el rumor del  agua te anuncia a distancia la cercanía de pequeñas cascadas y fuentes naturales. Pájaros, pequeños  animales, ramas que crujen, árboles que no están quietos aunque el día esté calmado o el sonido de tus  pisadas sobre hojas secas, pequeños charcos o barro son sonidos característicos que forman parte del  paisaje y te acompañan en el paseo. Están ahí aunque ni siquiera repares en ellos por ir charlando con  otras personas o por ir absorto en tus pensamientos. Pero no sería igual sin ellos. Si abres tus oídos  cuando interactúas con el paisaje de alguna manera te das cuenta de que son parte sustancial. Aunque  no te fijes especialmente en ellos, su ausencia te llegaría a alarmar porque son como los secretos  íntimos del paisaje que compartes con él si te acercas y dialogas con él de tú a tú. 

8

Recuerdo   también   los   sonidos   del   pregonero   anunciando   actividades,   noticias   o   algún   pequeño  mercado por las calles de mi pueblo, y podrían ser estudiados los cambios en el paisaje acústico y en  la vida cotidiana del pueblo que supuso su sustitución por un sistema de megafonía.  Pero más allá de que los sonidos traigan recuerdos, Feld discute que el conocimiento acústico del  sonido   es   una   fuente   y   una   condición   para   conocer   una   determinada   sociedad,   puesto   que   la  exploración   de   las   sensibilidades   de   los   sonidos   y   cómo   son   experimentados   o   creados   suponen  también una oportunidad para conocer más profundamente a dicho grupo (Feld, 1996:97).  Introduciendo los sonidos característicos de una comunidad al análisis, descubriendo su identidad  sonora, estaremos reintroduciendo, pues, el componente humano del sonido en el estudio de paisajes y  lugares (Schafer, 1977; Durán, 1998:115) ELLOS LO SABEN. PAISAJES SENSORIALES PARA CONSUMIR En los últimos tiempos, el  marketing, siempre deseoso de captar nuevos clientes y personalizar y  distinguir su producto al máximo en un mar de marcas, apela continuamente a los sentidos y a las  sensaciones  explorando el  lado más  emocional  de  su  potencial  cliente:  un  helado  que  alude  a la  experiencia de los cinco sentidos, una cadena de radio que proclama que “la música acaricia los  sentidos y eleva el alma”, un jabón que “provoca tus sentidos” o una marca de aparatos electrónicos  que describe sus productos como “un tributo a nuestros sentidos”, por poner algunos ejemplos. Algunas   campañas   que   venden   el   mundo   rural   o   sus   productos   también   apelan   a   la   experiencia  sensorial. El objetivo es vender un determinado territorio a modo de “pack” en el que la autenticidad  de   su   gastronomía,   paisaje,   alojamientos   y   tradiciones   sean   las   señales   de   diferenciación   de   una  “marca” que provee al consumidor de un plus único: un mundo de sensaciones al servicio de su ocio. Por ejemplo, la campaña de promoción de la región asturiana “Saboreando Asturias” hace hincapié en  los   sabores   que   se   pueden   encontrar   en   esta   región,   y   de   paso   invita   a   conocer   “los   mejores  restaurantes   y   las   más   afamadas   sidrerías,   las   recetas   de   Asturias   y   dónde   comprar   los   mejores  productos, los rincones secretos y las mejores pistas para poder difrutar de Asturias con todo el sabor”  (www.saboreandoasturias.net).   Se   pretende   vincular   su   más   conocida   marca,   “Asturias,   paraíso  natural”, donde el paisaje es el producto estrella, a la cultura gastronómica de la región, animando a  una diversificación y aumento del gasto de los visitantes, organizando además reclamos en forma de  jornadas culinarias en puntos rurales que giran en torno a los sabores: “Festival del arroz con leche”  en Cabranes, “Jornadas gastronómicas del mejillón” en Tapia de Casariego, “Jornadas gastronómicas  de   productos   de  la  Vega   del   Sella”  en la  comarca  de   Picos   de   Europa  o   “Fiesta   del   picadillo  y  sabadiego” en Noreña. También La Rioja está haciendo algo similar para fomentar su producto, aunque va todavía mucho  más allá. Esta región próspera está invirtiendo mucho dinero en incrementar el valor añadido de su  producción. Lo que vende va más allá del vino, aunque éste sea siempre el centro sobre el que giran el  resto de sus propuestas. Para ello se sigue la estrategia del fomento del “turismo del vino”, es decir  “los  viajes y estancias dirigidas  al conocimiento  de los  paisajes, las  labores  y los espacios de  la  elaboración del vino, y a las actividades que acrecientan su conocimiento” (Elías, 2006:64). Recogiendo la estrategia del marketing sensorial los publicistas que venden nuevos atributos para el  vino riojano y su territorio han puesto en marcha “El Rioja y los cinco sentidos”3, que pretende ser  algo   más   que   una   campaña   promocional   puntual.   Mediante   un   conjunto   de   actividades   sonoras,  visuales, gustativas y táctiles pretenden envolver al vino en esa aureola de sentidos y sensibilidades,  3

 Ver http://www.lariojacalidad.org/elriojaylos5sentidos/

9

en las que el paisaje del viñedo está también muy presente. Un Rioja, así, es mucho más que una  bebida, es una experiencia multisensorial en torno al vino, que ofrece: “Vinoterapia” (tratamientos faciales, baños, masajes, envolturas de lodo y baños en base al vino),  “gastronomía del vino”, centro de interpretación, “vinobús” que recorre rutas en torno al vino (como  “Postales   del   Vino”,   “Vino   y   Camino   de   Santiago”,   “Vino   Arte   y   Cultura”),   “vino   taller”   (que  organiza jornadas como “Saber de la Historia”, “Saber de la Crianza”, “Saber Hacer”, “Saber de la  Tierra” o “Texturas del vino”), visitas a bodegas, recorridos por viñedos, concursos y exposiciones  fotográficas en torno al vino y los viñedos, cursos, concursos de cata, circo, teatro y música (incluso  utilizando el vino como instrumento). Es decir, se enseña al consumidor a apreciar el vino en todas sus dimensiones: a olerlo, a tocarlo, a  saborearlo, a escucharlo. Se sacraliza y se acerca el vino al cuerpo, y el cuerpo a los paisajes donde  nace el vino: los viñedos y las bodegas. Un mejor conocimiento del mundo vinícola implica una  mayor pasión hacia él y una mayor fidelización del cliente. Y los que dirigen la estrategia de ventas  así lo aplican. El marketing se ha dado cuenta de que introducir los sentidos en el paisaje del producto que quiere  vender es una llamada rentable a nuestros sentimientos y pasiones. El paisaje del viñedo no era, hasta  la generalización de la mirada paisajística a través de las artes y el turismo, un paisaje visual, sino  corporal, en el sentido de que los valores que le atribuían aquellos que lo trabajaban (pero apenas lo  contemplaban) estaban más relacionados con el trabajo, el cuerpo, la tierra y la familia que con la  estética. Hoy que la publicidad quiere verlo todo, conocerlo todo y apropiarse de todo, acierta cuando  piensa que recurrir solamente a una imagen del territorio o del producto resulta pobre, apelando pues a  la sensorialidad como diferencia. No   hago  marketing,   ni   pretendo   vender   territorios.   Pero   sí   quiero   llamar   la   atención   sobre   la  importancia   de   los   sentidos   no   visuales   como   parte   indisociable   del   paisaje   y   como   fuente   de  información y conocimiento de lugares y grupos humanos. A pesar de la preeminencia de lo visual en  nuestra sociedad, pienso que debemos realizar el ejercicio de acercar el paisaje a nuestro cuerpo,  distanciándonos de la abstracción y la lejanía con el que es abordado habitualmente. Y una manera de  hacerlo es reconociendo lo que de táctil, sonoro, olfativo y gustativo contiene. Y ellos lo saben.

10

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AUGE,   M.   (2005)  Los   no   lugares.   Espacios   del   anonimato.   Una   antropología   de   la   sobremodernidad,  Barcelona, Gedisa  BASSO, K. (1996) “Wisdom sits in places. Notes on a Western Apache landscape”, en FELD, S.; BASSO, K.  H. (eds) Senses of place, New Mexico, School of American Research Press BENDIX, R. (2000) “The pleasures of the ear: toward an ethnography of listening”, en Cultural Analysis 1 BUXO M. J. (2005) “Diarquía contrapuesta: el olor y el color en los paisajes de la religiosidad”, en RUIZ, J. y  VÁZQUEZ, J. P. (eds.): La religiosidad popular y Almería (1er volumen), Almería: Instituto de Estudios  Almerienses, Diputación de Almería CAMUS, A. (1997) El Extranjero, Madrid: Alianza CLASSEN, C. (1993) Worlds of sense. Exploring the senses in history and across cultures, London and New  York: Routledge CLASSEN, C.; HOWES, D.; SYNNOTT, A. (1994)  Aroma. The cultural history of smell, London and New  York: Routledge COSGROVE, D. (1984) Social formation and symbolic landscape, Totowa, New Jersey: Barnes & Noble Books DEL VALLE, T. (1995) “Metodología para la elaboración de la autobiografía”, en SANZ, C. (ed.): Invisibilidad  y presencia.  Seminario internacional  Género  y trayectoria  profesional  del  profesorado universitario,  Madrid: Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid DURAN, M.A. (1998)  La ciudad compartida: conocimiento, afecto y uso, Madrid, Consejo Superior de los  Colegios de Arquitectos de España ELIAS, L.V. (2006) El turismo del vino. Otra experiencia de ocio, Bilbao, Publicaciones de la Universidad de  Deusto FELD, S. (1996) “Waterfalls of song. An acoustemology of place resounding in Bosavi, Papua New Guinea” en  FELD, S.; BASSO, K. H. (eds.): Senses of place, New Mexico: School of American Research Press GARCÍA, G. (1984) Cien Años de Soledad, Madrid, Cátedra GARCÍA, G. (1999) El amor en los tiempos del cólera, Madrid, Mondadori GOLVANO, F. (1999) “Paisaje, derivas, vestigios: una memoria industrial”, en PALMA, L., GOLVANO, F.,  (eds.) Paisaje, industria y memoria, Donostia, San Telmo Museoa­Centro Português de Fotografia HIRSCH, E. (1995) “Introduction”, en  HIRSCH, E.; O’HANLON, M. (eds)  The Anthropology of landscape.   Perspectives on place and space, New York, Oxford University Press HOWES, H. (1991) “To Summon all the senses”, en HOWES, H. (ed.) The varieties of sensory experience. A   sourcebook in the anthropology of the senses, Toronto: University of Toronto Press HOWES,  H.  (2003)  Sensual   relations. Engaging  the  senses  in  culture  and social   theory,  Ann Arbor:   The  University of Michigan Press HOWES, H. y CLASSEN, C. (1991) “Sounding sensory profiles”, en HOWES, H. (ed.) The varieties of sensory   experience. A sourcebook in the anthropology of the senses, Toronto: University of Toronto Press LAKOFF, G. y JOHNSON, M. (1986) Metáforas de la vida cotidiana, Madrid, Cátedra MARTINEZ, J. (2000) “La construcción cultural del paisaje: aportes desde la antropología sociocultural” en  FERNÁNDEZ DE LARRINOA, K. (ed.)  La administración de los paisajes: desarrollo e impacto   local,   Vitoria­Gasteiz,   Escuela   Universitaria   de   Trabajo   Social   de   la   UPV/EHU,   Campus   Vitoria­ Gasteiz O’NEILL, M. (2001) “Corporeal experience: a haptic way of knowing”, en Journal of Architectural Education  55 (1) OJEDA, J. (2003) “Desarrollo y patrimonio paisajístico”, en  http://juntadeandalucia.es/cultura/iaph/publicaciones/dossiers/dossier14/dossier14art2.html

11

ORTEGA,   N.   (1998)   “Paisaje   y   cultura”   en   MARTÍNEZ,   E.   (ed.)  Paisaje   y   medio   ambiente,   Valladolid,  Universidad de Valladolid PORTEOUS J. D.  (1990)  Landscapes of the mind. Worlds of sense and metaphor, Toronto Buffalo London,  University of Toronto Press RELPH, E. (1976) Place and placelessness, London, Pion ROGER, A. (2007) Breve tratado del paisaje, Madrid, Biblioteca Nueva SCHAFER, R.  M. (1977)  The soundscape. Our sonic environment  and the tuning of the world, Rochester,  Destiny Books TOULMIN, S. (2001) Cosmópolis: el trasfondo de la modernidad, Barcelona, Península  ZOIDO,   F.   (1998)   “Paisaje   y   actuación   pública.   Inserción   en   la   legislación   y   planificación   europeas”   en  MARTÍNEZ, E. (ed.) Paisaje y medio ambiente, Valladolid, Universidad de Valladolid www.lariojacalidad.org/elriojaylos5sentidos/ www.saboreandoasturias.net SUMMARY Since the concept of landscape goes beyond the physical, the article reflects the emotional aspect, defining it as  a   cultural,   subjective   and   symbolic   entity.   Likewise,   the   article   revises   how   and   why   landscape   has   been  traditionally defined as something merely visual and claims the importance of the other senses in the perception  of landscapes and places, particularly sense of smell and hearing. Also it calls on the necessity to bring our body  closer to the concept of landscape to stop thinking of it in distant and abstract terms. To close, it is pointed out  however, that non visual senses are introduced into advertising because of it’s well known potential in attracting  the consumer’s more emotional side. KEYWORDS Lanscape, place, non visual senses, sensorial marketing

12

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.