1) Grafique cinco sistemas ofensivos en una cancha de baloncesto. CADA UNO

CED CAFAM SANTA LUCIA CURSO COMPLEMENTARIO II GRADO 8 ÁREA: EDU. FISICA - BALONCESTO DOCENTE: PATRICIO MENA FECHA: NOVIEMBRE 2014 PROPÓSITO DEL ÁREA

0 downloads 81 Views 3MB Size

Recommend Stories


Cinco-Dos-Uno- Casi Nada!
Cinco-Dos-Uno-¡Casi Nada! Nemours Health and Prevention Services (NHPS) está comprometida a ayudar a las personas a comprender las causas y consecuenc

Uno de cada cinco adultos asistió más de tres veces al cine durante el último año
31 de mayo de 2016 Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) Módulo de Participación Social. Año 2015 Uno de cada cinco adultos asistió más de tres vece

Cinco de cada cinco pesos que ingresan se reinvierten en la Universidad Cooperativa de Colombia
Medellín, 31 de enero de 2014 CIFRAS CLARAS SUSTENTAN COOPERATIVA DE COLOMBIA LA EVOLUCIÓN DE LA UNIVERSIDAD  Cinco de cada cinco pesos que in

CONTROL DE GESTIÓN. 1.- Saber los tipos de sistemas de control y los beneficios de cada uno
CONTROL DE GESTIÓN CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: 1º SEMESTRE TIPO DE ASIGNATURA: BÁSICA NÚMERO DE CRÉDITOS (ECTS): 6 IDIOMA: ESPAÑOL OBLIGATORIA 2º SEMES

Story Transcript

CED CAFAM SANTA LUCIA CURSO COMPLEMENTARIO II GRADO 8 ÁREA: EDU. FISICA - BALONCESTO DOCENTE: PATRICIO MENA

FECHA: NOVIEMBRE 2014

PROPÓSITO DEL ÁREA: Comprender la importancia de mantener hábitos que preserven su

bienestar integral, reflejado en las competencias propias del área. ACTIVADOR COGNITIVO • •

1) Grafique cinco sistemas ofensivos en una cancha de baloncesto. CADA UNO

ACCESO A LA INFORMACION •

Los Sistemas de Ataque en el Baloncesto se caracterizan por el encadenamiento de un conjunto seleccionado de Conceptos de Juego qué un equipo pone en práctica para sacar mejor rendimiento a la posesión del balón. Estos Conceptos serán, más ampliamente dicho, los que se consideren más útiles para sacar el mejor rendimiento a la posesión del balón, al jugador y al equipo. Conocidas las características de los jugadores, el entrenador aplicará los Conceptos que mejor se adapten a ellas y a los espacios que le interese dominar teniendo en cuenta: El movimiento del balón. La creación de oportunidades. La adecuación de tiempos. El encadenamiento con otras opciones. Las secuencias. El equilibrio de la cancha por la distribución de los jugadores. Para ello, deberán ponerse en acción diversos movimientos o mecanismos que irán creando diferentes situaciones de juego en las que aplicarlos. El conjunto de los diferentes Conceptos de juego utilizados compondrán el Sistema Ofensivo.



TRABAJO INDIVIDUAL Realice un grafico, mostrando cuales son los carriles en los cuales se divide la cancha. Y por donde corre cada jugador. Realizar diferentes sistemas defensivos. Cuantos Cambios puede realizar un equipo en un partido de Baloncesto? ¿Qué condiciones se deben de cumplir para poder realizar un cambio? 2. ¿Después de que periodo se produce el cambio de campo? 3. ¿Cómo comienza un partido de baloncesto? 4. ¿Puede un jugador tocar un balón que está en el aire por fuera de las líneas que delimitan el campo y volverlo a meter en el mismo? ¿Por qué? 5. ¿Qúe puntuaciones se pueden conseguir en baloncesto teniendo en cuenta la zona desde la cual se produce el lanzamiento? 6. ¿Desde dónde se produce el saque después de un cesto convertido? 7. ¿Desde dónde y cómo se realiza el saque después de cometerse una falta técnica, antideportiva o descalifican te? 8. ¿Cuantos segundos tiene un jugador para realizar un saque? 9. Por norma general ¿desde donde se produce el saque después de una infracción o interrupción del juego? DESCRIVA EL SIGNIFICADO DE CADA UNA DE ESTAS PALABRAS Cambio de velocidad o de ritmo, Cancha defensiva, Doble marcaje, Drible, Finta, Lado débil, Lado fuerte, Línea de pase, Línea de lanzamiento, Rebote, Salto entre dos. a. b. c. d. e. 2.

1. Describa y dibuje los siguientes sistemas defensivos en el baloncesto. 1–1–3 2–2–1 2–1–2 2–3 1–2–2 Describa que es defensa individual de ejemplo en media cancha

3. Describa que es defensa en zona y de ejemplo en media cancha. 4. 5. 6. 7.

Describa que es defensa a presión Defina y grafique que es una posición defensiva Grafique una defensa a presión en toda la cancha Explique para que se utiliza la defensa a presión Bibliografía: Apuntes de clase, Internet Baloncesto básico de Kinesis

CED CAFAM SANTA LUCIA CURSO COMPLEMENTARIO II GRADO 8 ÁREA: CASTELLANO DOCENTE: OCTAVIO ALVAREZ Y PILAR VILLEGAS

FECHA: NOVIEMBRE 2014

PROPÓSITO DEL ÁREA: Orientar

el desarrollo y el dominio de las capacidades expresivas y comprensivas de los estudiantes tanto en lo verbal como en lo no verba culturales extranjeras

“Un momento de lectura es un momento de reflexión para el mundo”

INFORMACIÓN Se requiere abordar la obra literaria en la escuela, de tal suerte que se generen lectoras y lectores críticos de su propia cultura, creativos y sensibles ante el lenguaje poético, con un amplio conocimiento cultural y con la disposición necesaria para disfrutar la ficción literaria y la libertad expresa de poder leer cuando y como se desee. SUGERENCIAS

- Entregar la actividad en Nomas A.P.A - Entregar de forma ordenada, coherente y con ortografía. - Entregar con Bibliografía y cibergrafia las imágenes pues cada texto debe ser ARGUMENTADO y con una imagen. - Entregar una reseña (hablar con sus padres sobre cada pequeño texto que está en la guía)

- Hacer un paralelo de cada época teniendo en cuenta los procesos visuales y auditivos que recrean su entorno con las lecturas propuestas de esta guía. 1. DESCRIPCIÓN Y CONCEPTOS

Describa detalladamente cada una de las imágenes anteriores teniendo en cuenta la época en la que considera que es cada una. (Tener en cuenta formas, color, interpretación del tema) 2. COMPRENSIÓN LECTORA Tenga en cuenta que se debe argumentar cada opción

de respuesta de forma lógica al texto. Manejar EL ZAPATERO Jaime era el zapatero comunista que trabajaba en el portón de los Rodríguez y quien tenía por costumbre devolver a tiempo los zapatos. Los reparaba y los limpiaba a la perfección con una habilidad heredada de una larga tradición de zapateros. Era comunista y echaba al viento su salsa ardiente de revoluciones y cambios. Pero nadie le prestaba atención. Sólo devolvía los zapatos cuando había completado un número par considerable. Así, cuando reunía, digamos diez zapatos, llamaba a sus dueños para que vinieran a recogerlos. Los cinco dueños respectivos eran citados el mismo día. A la misma hora. Y, condición de zapatero en sus zapatos, debían venir descalzos a su taller de hoces y martillos. Una vez en él los propietarios se daban cuenta de que todos los zapatos estaban unidos por largos cordones, que también servía de ajuste al pie. Los zapatos relucían, hermosos. Pero al ponérselos cinco dueños quedaban ligados para siempre gracias al poder de los cordones. Y tenían que caminar siguiendo un ritmo acompasado a esa forzada unión. Algunos protestaban, los más conservadores, pero ante la negativa rotunda de Jaime de cambiar la situación, tenían que adaptarse a caminar en grupos uniformes por las calles, beber en el mismo sitio, comer en la misma mesa, y hacer el amor con la misma mujer. Jaime es necesario agregar, viva feliz de haber encontrado cómo poner en práctica sus ideas sociales y económicas. Alejandro Romero. A. Competencia interpretativa. 1. Un tema posible del relato es: a. el zapatero b. el comunísimo c. la incompetencia del zapatero d. el portón de los Rodríguez 2. ¿Quiénes son los personajes del cuento?: a. el zapatero y sus clientes b. el zapatero, los zapatos y los cinco clientes c. el zapatero y los Rodríguez d. el zapatero, los zapatos y los cordones 3. ¿Qué cualidad ideológica tiene el personaje central?: a. ser liberal b. ser conservador c. ser anarquista d. ser comunista 4. Del texto se puede interpretar que ser comunista es: a. no entregar los pedidos a tiempo. b. trabajar en un “taller de hoces y martillos” c. creer en la igualdad social y económica d. obligar a las personas a hacer lo que no quieren.

5. ¿Cuál era la condición de Jaime para entregar los zapatos a sus clientes? a. Reunir a cinco clientes el mismo día, a la misma hora y descalzos b. Entregar los zapatos personalmente c. poner personalmente los zapatos a sus clientes d. Entregar los zapatos arreglados a cambio de los que llevaban puesto. 6. En la expresión “quien tenia por costumbre no devolver a tiempo los zapatos” el pronombre “quien” reemplaza a: a. los Rodríguez b. Jaime c. los clientes d. los comunistas 7. En la expresión “los preparaba y los limpiabas a la perfección con una habilidad heredada de una larga tradición de zapatos” los verbos en cursiva señalan que. a. Las acciones del zapatero se realizaban una sola vez en el pasado. b. Las acciones del zapatero se realizaban en el presente cada vez que tenía para arreglar. c. Las acciones del zapatero se realizaban en el pasado cada vez que tenía zapatos para arreglar d. Las acciones del zapatero eran una condición que su familia le impuso desde pequeño. 8. La expresión “Así, cuando reunía, digamos diez zapatos, llamaba a sus dueños para que vinieran a recogerlos” funciona como un ejemplo de: a. La costumbre del zapatero de devolver los zapatos cada vez que terminaba de arreglarlos. b. La costumbre del zapatero de no devolver los zapatos. c. La costumbre del zapatero de devolver los zapatos sólo cunado completaba un número impar considerable. d. La costumbre del zapatero de devolver los zapatos sólo cuando completaba un número par considerable. 9. En la frase “pero nadie le prestaba atención”, la conjunción “pero” se utiliza para: a. complementar una idea de la expresión anterior. b. oponer una idea a la expresión anterior. c. expresar una consecuencia de la idea anterior. d. expresar una causa de la idea anterior. 10. En el texto, la expresión: “negativa rotunda de Jaime” significa que: a. el zapatero dudaba frente a la sugerencia de los clientes de cambiar su sistema de entrega de zapatos. b. el zapatero aceptaba las protestas de los clientes y decidió cambiar su forma de entregar los zapatos. c. el zapatero no aceptaba, bajo ninguna circunstancia, cambiar el sistema de entrega de los Zapatos d. el zapatero no podía negarse a la sugerencia de sus clientes de cambiar el sistema de entrega de zapatos B. Competencia Argumentativa: 11. En la frase “(…) su taller de hoces y martillos “, la hoz y el martillo representan: a. ideas b. c. d.

una metáfora, porque los objetos guardan una relación de semejanza con las Comunistas. una hipérbole, porque son la exageración de las ideas comunistas. una metonimia, porque los objetos designan u8na parte de las ideas comunistas. un símbolo, porque representan convencionalmente a las ideas comunistas.

12. La razón por la que Jaime entregaba los zapatos unidos por largos cordones es: a. b. c. d.

porque quería que sus clientes se hicieran amigos. porque soñaba con la idea de fabricar un zapato para las multitudes. porque así ponía en práctica sus ideas sociales y económicas. porque no le importaba gastar dinero en cordones.

13. “El zapatero “es un relato fantástico” porque: a. b. c. d.

en el ocurren hechos parecidos a los de la realidad. en el ocurren hechos insólitos en un mundo parecido real. en él ocurren hechos inexplicables en un mundo diferente al real. en él ocurren hechos mágicos en un jun do diferente al real.

14. Él narrador considera necesario agregar al final que Jaime “vivía feliz de haber encontrado:

a. b. c. d.

Cómo poner en práctica sus ideas sociales y económicas” porque: es la clave para la interpretación final del texto. comparte las ideas comunistas con el personaje. quiere, como Jaime, convencer al lector sobre la viabilidad del comunismo. quiere dejar una enseñanza en el lector sobre el comunismo.

15. La expresión: “siguiendo un ritmo acompasado “es un recurso expresivo del texto porque: a. permite al lector imaginar el sonido que produce el caminar de los personajes amarrados. b. permite al lector imaginar las sensaciones térmicas que sienten los personajes al caminar. c. permite al lector imaginar el movimiento que produce el caminar de los personajes amarrados . d. permite al lector imaginar el olor que desprenden los personajes al caminar amarrados.

16. Los clientes protestaban frente a la imposición de Jaime porque: a. sentían que ese sistema los obliga a vivir unidos a otros y, por lo tanto, impedía actuar con libertad. b. sentían que ese sistema los obliga a vivir unidos a otros y, por lo tanto, los obliga a compartir la mujer c. sentían que esa situación los obligaba a hacer lo que el grupo decidía. d. sentían que esa situación los obligaba a salir en grupos uniformes y, por lo tanto, se sentían ridículos. 17. En el texto, la expresión: “Caminar en grupos uniformes por las calles, beber en el mismo sitio, comer en la misma mesa, y hacer el amor con la misma mujer” es una demostración: a. deductiva. Porque mediante la generalización de la idea del comunismo se muestra una forma particular de ponerla en práctica. b. inductiva: por que mediante la enumeración de acciones particulares se llega a una generalización de como poner en práctica el comunismo. c. analógica, porque atreves de una comparación se muestra las diferencias entre el sistema comunista y el capitalista. d. consecutiva, porque se muestran las consecuencias que traería la puesta en práctica de las Ideas comunistas en una sociedad.

C. Competencia propositiva 18. Escoge una de las siguientes expresiones “condición de zapatero en sus zapatos “. a. donde manda capitán no manda marinero b. en casa de herrero azadón de palo. c. pájaro en mano, ciento volando. d. a caballo regalado no se le mira el colmillo.

populares para indicar lo contrario de

19. La expresión, “caminar en grupos uniformes por las calles” es una imagen que el texto Propone para representar: a. una sociedad capitalista. b. una sociedad comunista. c. una sociedad anarquista. d. una sociedad feudal. 20. La propuesta del personaje para poner en práctica el comunismo es viable. a. solo en el mundo posible de la ficción. b. en cualquier mundo posible. c. en un mundo posible de zapateros y clientes. d. en un mundo posible de siameses. 21. Si tuvieras que reemplazar la hoz y el martillo por otro símbolo que represente el comunismo, ¿Cuál escogerías? a. la paloma con una rama de laurel en el pico. b. la cruz roja. c. el color rojo. d. la bandera con una calavera

RESPONDE LAS PREGUNTAS 6 A 7 DE ACUERDO A LOS SIGUIENTES TEXTOS (Por medio de un mapa conceptual)

“Era el monstruo prehistórico de aspecto más terrorífico y el cazador más grande que ha habido en la tierra”.

6. Descripción del tema b. Caracterizan dos personajes. c. Exigencia de memoria visual y olfativa. d. Vocabulario preciso.

LOS GATOS Sin duda alguna, los animales más inteligentes y parecidos al hombre: amorosos cuando les conviene, astutos cuando algo les molesta, violentos, cuando los provocan, ingratos la mayoría de las veces. 7. De acuerdo a la apreciación anterior, puede decirse que a. Descripción retrato porque se ocupa en decir como son los rasgos físicos y morales de los mencionados. b. Descripción física del cazador. c. Descripción del carácter y las costumbres de un animal doméstico. 3. DIDÁCTICA DE ESCRITURA: POR MEDIO DE CADA TEXTO ESCRIBE UN

DIALOGO PARA TEATRO, TENER EN CUENTA LOS SIGUIENTES PASOS:

Se desarrolla en cuarto partes: 1. Introducción Por lo general la da un narrador, que puede ser visible o invisible (es decir, que diga sus líneas sin tener que salir en escena). 2. Desarrollo Es lo que vas a dividir en actos, que a su vez, divides en escenas. 3. Clímax Es la parte más importante de la obra, ya que debe ser la más emotiva de toda la obra. 4. Desenlace Es el momento en que vas a dar por terminada la obra, es cuando presentas a los actores para que reciban el agradecimiento del público LA CIGARRA Y LA HORMIGA Cantó la cigarra el verano entero y al llegar el frío, se encontró sin nada: ni mosca ni un gusano. Fuese a llorar su hambre a la hormiga, su vecina, pidiéndole para vivir que le prestara grano hasta la estación venidera. -te pagaré -le dijo-, antes de la cosecha, la deuda con sus réditos; a fe mía. Mas la hormiga no es generosa; éste es su menor defecto. -¿Qué hacías tú cuando el tiempo era cálido? –preguntó a la necesitada. -Cantaba noche y día libremente. -¿Con que cantabas? ¡Me gusta tu frescura! Pues baila, amiga mía. Jean De la Fontaine.

EL REGRESO Una tarde de enero, Kan Sze Ng regresó a su Lejano Oriente en un viejo dragón verde. Había llegado aquí hace tiempo, y para no olvidarlo, un trecho de esta ciudad ¨Restaurante China¨ empezó a llamar. Con él iban sus dos únicos dolientes, llevando en los ojos el rasgado sol de oriente. Kan Sze Ng, iba inerte; llorándose sola viajaba la muerte. Guillermo Arnul Castilllo Ruiz LA IMPRENTA NACIÓ EN CHINA No fue Europa sino China, donde se inventaron el papel la imprenta y los caracteres tipográficos móviles. El libro impreso más antiguo que se haya encontrado fue editado en China por Wang Chieh y lleva por título “Sutra del diamante”. Se trata de un texto budista que se imprimió en el año ochocientos sesenta y ocho de nuestra era. Fue descubierto en mil novecientos siete en un aposento secreto tapiado en el interior de una gruta, allí depositado desde hacía novecientos años, es decir, un siglo antes de que el papel hiciera su aparición en Europa. La consideración del papel y su función dentro de la civilización nos obliga a tener en cuenta la validez universal de la cultura. Gracias a la invención del papel y la tinta en China ha sido posible difundir la obra escrita, perpetuar las ideas dl hombre y ensanchar su capacidad de comunicación. El correo de la Unesco. Enero de 1972. RESPONDE LAS PREGUNTAS 13 A 16 DE ACUERDO A LOS SIGUIENTES TEXTOS

Los zapatos en que espero el tiempo de mi partida, tienden dos alas de cuero para sostener mi vida. Bajo la suela delgada siento la tierra que espera… entre la vida y la nada ¡qué delgada es la frontera! Rafael Morales 14. “La partida” a la que se refiere el verso dos es a. un viaje. b. la muerte. c. la salida. d. un paseo. 15. Los zapatos del poeta son para a. sentir la tierra. b. esperar la partida. c. sostener la vida. d. tender dos alas de cuero. 16. La tierra está esperando a. el cuerpo del poeta. b. la suela delgada. c. la frontera. d. los zapatos.

5. SINOPSIS: “NOVIEMBRE PELICULA COMPLETA” Ver y realizar una Sinopsis, tenga en cuenta la teoría de la imagen. Ver en You tube http://www.youtube.com/watch?v=sisYYEXqevM.

PASOS PARA REALIZAR UNA SINOPSIS: Introduce a los personajes principales y los ajustes en un párrafo. Incluye los nombres (OMS), su trabajo (por qué), donde vienen y trabajan (dónde), el período de tiempo de la historia (cuándo), y la razón por la que estás contando su historia (por qué).Resume el Acto 1 en no más de tres párrafos. El Acto 1 es el inicio, cuando se introduce a los personajes y el conflicto principal que conduce la historia. Cubre el segundo acto de 2 a 6 párrafos. Muestra todos los conflictos que enfrentan los personajes que llevan a la crisis, el conflicto final que cambiará el curso de la vida de tus personajes. Termina con el tercer acto, que no debe tener más de 3 párrafos. Describe cómo el conflicto final termina y lo que sucede con los personajes después. Piensa en un título que se ajuste a tu historia. Puedes tratar de hacer un título pegadizo e interesante, peor probablemente será cambiado por el director del estudio de la película, así que no trabajes demasiado en el. Pon el título en l aparte superior de la página. Debajo de título, describe el género de la película, como acción, comedia romántica o thriller. Añade tu información de contacto y el número de registro del gremio de escritores de américa (WGA). Siempre registra tu guión terminado y/o el tratamiento con el WGA para establecer tu autoría. Dale tu sinopsis a otras personas para que lo lean. Si tienen alguna pregunta o si algo no está claro para ellos, cambia tu sinopsis para hacer la historia más clara. Si el agente, productor o director encuentra algo en tu sinopsis que no es claro o es confuso, él o ella no solicitarán tu guión completo. Resume el Acto 1 en no más de tres párrafos. El Acto 1 es el inicio, cuando se introduce a los personajes y el conflicto principal que conduce la historia. INTERPRETACIÓN LITERARIA Leer el fragmento “OPIO

EN LAS NUBES”

Realizar un ensayo literario de tres cuartillas (Ver recomendaciones al inicio de esta guía). Así mismo, plasmar una obra publicitaria como parte de la portada del libro. NO HACER LAS QUE SE ENCUENTRAN EN INTERNET http://saintgeorgeschool.co/attachments/article/1339/Opio%20en%20las%20nubes%20%20Rafael%20Chaparro%20Madiedo.pdf

PINK TOMATE

Soy Pink Tomate, el gato de Amarilla. A veces no sé si soy tomate o gato. En todo caso a veces me parece que soy un gato que le gustan los tomates o más bien un tomate con cara de gato. O algo así. Me gusta el olor del vodka con las flores. Me gusta ese olor en las mañanas cuando Amarilla llega de una fiesta llena de olores y humos y me dice hola Pink y yo me digo, mierda esta Amarilla es cosas seria, nunca duerme ,nunca come, nunca descansa, qué vaina, qué cosa tan seria. Claro que a veces me desespera cuando llega con la noche entre sus manos, con la desesperación en su boca y entonces se sienta en el sofá, me riega un poco de ceniza de cigarrillo en el pelo, qué cosa tan seria, y empieza

a cantar alguna canción triste, algo así como I want a trip trip trip como para poder resistir la mañana o para terminar de joderla trip trip trip. Mierda, los días con Amarilla son algo serio. Voy a intentar hacer un horario de esos días llenos de sol, esos días un poco rotos, raros, llenos de humo, un poco llenos de café negro. Voy a hablar en presente porque para nosotros los gatos no existe el pasado. O bueno sí existe, lo que pasa es que lo ignoramos. En cuanto al futuro nos parece que es pura y física mierda. Sólo existe el presente y punto. El presente es ya, es un techo, una calle, una lata de cerveza vacía, es la lluvia que cae en la noche, es un avión que pasa y hace vibrar las flores que Amarilla ha puesto en el florero, el presente es el cielo azul, es una gata a la que le digo eres cosa seria y ella me responde sí, soy cosa seria, mierda, el presente es un poco de whisky con flores, es esa canción con café negro, es ese ritmo con olor a tomates, ocho de la mañana, techos grises, téticas con pecas, nada que hacer I want a trip trip trip mierda que cosa tan seria. 6:00 am. Llega Amarilla de una fiesta y me dice oye Pink cómo vas? Y yo le contesto bien, todo va bien. Salvo mi corazón, todo va bien. Amarilla tiene el pelo revuelto, me acaricia y yo le doy un arañazo en una nalga, como para no perder la costumbre. Amarilla se dirige a la cocina y se prepara un café, mira por la ventana, se acaricia el pelo y me dice que la vaina está jodida y yo pienso que en verdad todo está jodido. Los árboles están jodidos, las calles están jodidas, el cielo está jodido. Las palomas están jodidas. Mierda. Yo también estoy como jodido. Me dan ganas de ahogarme en salsa de tomate. 7:00 am. Rojo o tal vez azul. No sé. El sofá donde está sentada tiene tal vez esos dos colores. Amarilla se fuma un cigarrillo. Se lo fuma sin afán. El humo azul de su cigarrillo me envuelve. Amarilla me lo echa directo a los bigotes. Amarilla se arregla las uñas y me corta uno de los bigotes. Puta mierda. Siempre hace lo mismo cuando está deprimida. Luego subimos a la azotea y Amarilla abre los brazos, respira y me dice que la mañana está perfecta para suicidarse. Entonces me agarra y me lanza a la otra azotea que queda más abajo y yo doy vueltas y vueltas y por mis ojos pasan el cielo azul, los edificios, las nubes, el sol, las ventanas, los ruidos y finalmente caigo parado en la otra azotea en medio de un poco de ropa extendida y digo, mierda, esta Amarilla es cosa seria. Subo hasta donde está Amarilla y me acurruco entre sus piernas y pienso, mierda qué rico. Me arrepiento de haber pensado en ahogarme en salsa de tomate. Comemos galletas de chocolate y miramos la ciudad. Amarilla se sienta y lee el periódico. Me muestra una noticia de un hombre que lo mataron por una orinada. 8:00 am. Sube el viejo Job, el vecino de Amarilla, con un poco de café. Con Job viene Lerner su gato. Lerner es un poco tímido. Yo saludo a Lerner y le digo oye Lerner qué te pasa? Y entonces Lerner se esconde detrás de las piernas del viejo Job y me dice, no Pink no me pasa nada, fresco loco. El viejo Job se sienta al lado de Amarilla y respira hondo. Ya me lo conozco. Le gusta oler el champú que usa Amarilla. Fresa. A mí también. El viejo Job le echa un poco de brandy al café y deja la botella destapada. Meto mi lengua en la botella. Me gusta sentir ese mareo del brandy, ese mareo que quema por dentro a esta hora cuando todo parece normal, cuando todo el mundo se dirige al trabajo, cuando todo el mundo piensa cosas correctas. Me gusta ese mareo a esta hora cuando no es normal que uno esté un poco ebrio, un poco triste, un poco como vuelto mierda. 9:00 am. Bajamos. Estoy mareado por el brandy. Ebrio. Estoy envenenado por la mañana, por el cielo. Mentira. Estoy envenenado por Amarilla en la mañana, por Amarilla en el cielo, por ese olor de Amarilla que se halla diseminado por todas partes. El día huele a Amarilla. Miro hacia el cielo y veo en las nubes la forma de sus nalgas, la palma de sus manos. Veo los árboles y el ruido de las hojas me dicen oye gato marica pon atención te habla Amarilla. Mierda, qué cosa tan seria trip trip trip. 10:00 am. Amarilla se despide del viejo Job. El viejo suspira y le mira las nalgas. Lo comprendo. Antes de despedirse el viejo job le dice que más tarde viene con una torta de naranja y Amarilla le dice está bien viejo, está bien. Amarilla cierra la puerta y se abre la camisa. Se fuma un cigarrillo. Abre la ventana. Se coge las tetas, observa sus pecas iluminadas por los rayos de sol, se mira las manos y finalmente se queda estática ante su reflejo en la ventana y trip trip trip. Es evidente: Amarilla a empezado a tejer la red de su día allí frente a la ventana. Está un poco desesperada trip trip trip. Suena el teléfono. Amarilla contesta. Se ríe y dice que en realidad no sabe si tiene ganas de una orgía o de un pan con mermelada trip trip trip. 11:00 am. El sonido del agua me aturde. Afuera hace sol. Amarilla se baña. Yo estoy en el sofá. El sol entra por la ventana. El ruido del agua inunda el día, la mañana, el mundo, los árboles. En ese momento solamente existe ese ruido. El mundo se reduce al sonido del agua cayendo sobre el cuerpo de Amarilla, sobre sus tetas, sobre sus nalgas, sobre su cuello, sobre sus piernas.

Eso es el mundo: agua, Amarilla, la canción que canta trip trip trip, el rayo de sol que cae sobre mi cuerpo. Nada más. Amarilla sale del baño y me dice que salgamos a decirle adiós al cielo azul con las manos. 12:00 m. Amarilla prepara algo para almorzar. Alguna receta con tomates. Fuma mientras pela los tomates. Dice que ayer fue a presentar una entrevista para un trabajo en una fábrica. Creo que una entrevista para un trabajo es algo así: Nombre: Amarilla. Estado Civil: soltera. Religión: ninguna conocida; alguna vez intentó ser hare krisna pero la cogieron comiendo una hamburguesa grasienta y la expulsaron. Pero se había leído parte del Libro de los Vedas. Después intentó ser vegetariana. Tampoco funcionó. Por último se metió a una liga que defendía las ballenas. Hasta donde sabía su madre la bautizó. También hizo la primera comunión en la Iglesia de Jesucristo Obrero. Sexo: Perdió la virginidad en el asiento trasero de un viejo Ford, en una noche de verano. Dirección: avenida Blanchot. Enfermedades: las de la niñez y alguna que otra infección pasajera, sin importancia. Experiencia laboral: mesera de bar, acomodadora en cine, alguna vez vendió lotería, traductora. Estudios: empezó a estudiar de noche inglés y computación, pero la echaron a mitad de semestre porque un malparido profesor se lo pidió. Idiomas: algo de inglés. Se sabía toda la canción Copacabana de Barry Manilow. Comemos en silencio. Amarilla me dice que tiene ganas de hacer una siesta porque siempre que duerme a esa hora sueña con barquitos de papel en la mitad de un cielo azulito. Pienso en sus nalguitas rosaditas trip trip trip. 1:00 pm. Amarilla está dormida. De pronto suena el ding dong del timbre. Mierda, debe ser el viejo Job. Otra vez ding dong. Mierda, qué viejo tan insistente. Ding dong. El viejo Job se sienta junto a la puerta y empieza a comerse la torta de naranja. Le da un poco a Lerner, el gato tímido. Salgo por una ventana y me acerco lentamente. El viejo Job me ofrece un poco de torta, pero yo la rechazo. Mierda, qué cosa tan seria. Le digo a Lerner, que qué le pasa, que qué se cree, que mas bien nos vayamos a cazar raticas, como debe ser. Lerner ser avergüenza y me dice, claro Pink. 2:00 pm. Amarilla se despierta. Estoy junto a ella. Amarilla se dirige al comedor y se sirve un poco de whisky. Suena el teléfono y Amarilla contesta. Se ríe y dice que en verdad haga lo que se le dé la puta gana. Entonces me acaricia y me dice que me va a llevar al hipódromo para que conozca los caballos. La veo y pienso que en verdad haga lo que se le dé la puta gana conmigo trip trip trip. 3:00 pm. Salimos a un parque. La tarde está un poco triste. Un poco rota. Un poco difusa. El cielo está gris y hace un poco de frío. Amarilla me dice que tiene ganas de tomarse una fotografía en un día triste. Amarilla se sienta bajo un árbol y saca su botella de whisky y yo le amo la palma lentamente, sin afán. Nuestro árbol es grande e inspira confianza. A los pocos minutos una sirena interrumpe la calma del parque. Mierda. Unos árboles más allá una mujer se trata de ahorcar. La policía llega a tiempo e impide que la mujer se ahorque. Claro, la policía siempre se tira todo. Esa mujer ahorcada hubiera completado lo que le faltaba a ese día para ser más triste trip trip trip. 4:00 pm. Llega Sven, un individuo que huele a tigre fatigado.Le da un beso a Amarilla en la boca, en la mitad de los dientes y mierda, pienso que este par se quieren. Sven dice que el próximo sábado la va a llevar al hipódromo y va a apostar por Escarabajo, que Escarabajo lo va a sacar de la quiebra y le promete que se emborracharán con vodka en una tarde de sol y que irán a la playa y le comprará una pelota de colores y le dirá que la ama. Pura mierda. 5:00 pm. Estamos de nuevo en el apartamento de Amarilla. Sven le dice a Amarilla que los sábados son los días del amor y de los caballos y entonces se encierran y hacen el amor. Me dan ganas de ahogarme en salsa de tomate. 6:00 pm. Debajo de la puerta de la alcoba de Amarilla empieza a salir humo. A los pocos instantes salen Amarilla y Sven desnudos. Sven se dirige a la cocina y trae un balde con agua y lo echa sobre la cama que está en llamas. Amarilla le grita a Sven que se vaya que haga lo que se le dé la puta gana. Sven trata de abrazarla y le dice fresca muñeca no ha pasado nada. Amarilla se pone a llorar y dice que tiene ganas de vomitar. Sven le dice tranquila muñeca vomita. Mierda, mucho trip trip trip. Amarilla coge la ropa de Sven y la lanza por la ventana y después empieza a lanzarle vasos a Sven. Unp, dos, tres. Cuatro putos vasos. Qué cosa tan seria. Sven sale con una toalla enrollada y recoge su ropa desde allá abajo le grita a Amarilla que es una muñeca muy salvaje como a él le gustan trip trip trip. 7:00 pm.

Salimos de nuevo a la calle. Amarilla lleva consigo su ropa y la va regando por el camino. Me siento como en esos cuentos de hagas donde la princesa perdida va dispersando cosas para recordar el camino a casa.Entramos a un bar y Amarilla pide una botella de vodka y le regala una camisa de flores al hombre del bar. Una canción triste suena en el fondo, Don’t leave me now. Amarilla enciende un cigarrillo, mira hacia el fondo del bar, se marea con las luces, mira a esos hombres de camisas de colores que entran con esas miradas que dicen hoy soy todo tuyo mamita y entonces Amarilla dice un momento muñecos hoy no quiero enredos Don’t leave me now trip trip trip. Amarilla se echa todo el contenido de la botella por todo el cuerpo. Después se acerca al hombre que atiende en el bar y le dice que cuando lo ve no sabe si darle un beso o cortarse las venas. El hombre le dice fresca muñeca todas las muñecas son iguales y le indica que el baño está al fondo a la derecha y que cerca del espejo hay una cuchilla. Fresco muñeco le responde Amarilla y entonces pide un cocktail llamado «lluvia ácida». 8:00 pm. La noche está demente. Las luces de la ciudad son pequeños ojos rotos, locos, alucinados que nos vigilan. Me dan ganas de estar en la mitad de una autopista. En la esquina nos encontramos con Sven. Se abrazan y Amarilla le dice que le haga el amor hasta el amanecer, ni más faltaba preciosa, que le meta la lengua hasta el estómago, que le toque el culo una y otra vez porque está haciendo frío, que no deje de lamerla mientras suena Touch me, que le inyecte susurros entre sus dientes touch me, que le toque sus manos llenas de pequeñas líneas solitarias touch me, sus nalguitas rosaditas touch me, sus ojos llenos de pececitos nocturnos, sus palabras invadidas de cielitos rasgados touch me please hasta el amanecer, hasta cuando el sol raye el cielo con su luz, ni más faltaba muñeca trip trip trip. 9:00 pm. Muere el viejo Job. El apartamento está lleno de gente. Mierda. Amarilla entra y le da un beso en la frente al viejo. Amarilla pregunta por Lerner, el gato tímido de Job, pero nadie sabe dónde está. Amarilla y Sven van a comprar flores para Job. Al poco rato regresan. Subimos a la azotea. La noche. La lluvia. El calor. Amarilla esparce las flores sobre la noche oscura. Las flores caen y se infiltran en el olor de la oscuridad. Lentamente. Flores blancas sobre la espuma de la noche. La noche. Las flores caen en la calle. Una. Dos. Tres. Cien flores en la calle, en la humedad del reflejo del resplandor apagado del día. Flores en el núcleo de las babas de Amarilla. La lluvia. Empieza a llover y las gotas de lluvia mojan la noche, las manos, las flores de la calle. Amarilla dice que los sábados son los días de los gatos, de los caballos y de los muertos. Mierda, qué cosa tan seria. La ciudad entera está muerta trip trip trip. Flores. Flores. Lluvia.

CIBERGRAFIA http://www.youtube.com/watch?v=sisYYEXqevM.

http://saintgeorgeschool.co/attachments/article/1339/Opio%20en%20las%20nubes%20%20Rafael%20Chaparro%20Madiedo.pdf

CED CAFAM SANTA LUCIA CURSO COMPLEMENTARIO II GRADO 8 ÁREA: CIENCIAS NATURALES DOCENTE: DARIO MOSSOS

FECHA: NOVIEMBRE 2014

PROPÓSITO DEL ÁREA: Lograr que el estudiante desarrolle estrategias para la búsqueda y obtención de información en relación a la construcción de antecedentes, formulación de variables, y definición del problema dentro de un proyecto de investigación. ACTIVADOR COGNITIVO: En grupos de tres estudiantes, representar de forma creativa las posibles respuestas para la siguiente pregunta: 

¿Con qué elementos o situaciones de nuestra vida cotidiana podemos explicar los procesos biológicos y ecológicos vistos en el año?

Para este trabajo debemos tener en cuenta los temas que se vieron durante el año, y que deben estar en el cuaderno. FUENTES DE INFORMACIÓN: Para el desarrollo del trabajo durante toda la sesión del curso complementario, se debe contar con el cuaderno, en el cual deben estar todos los apuntes tomados en el año. También la información que se encuentra en el blog www.cienciasccsl.blogspot.com en la sección octavo, así como el libro de biología online que se encuentra también en él. TRABAJO INDIVIDUAL: 1. Realizar un mapa conceptual que explique los temas vistos en cada periodo. El título y el desarrollo de cada uno se crea de manera personal. 2. Sustentar de manera individual y frente a los demás compañeros el tema que le sea indicado por el profesor y que debe estar en los mapas conceptuales. 3. Realizar un escrito en el que explique las teorías evolucionistas de Darwin y Lamarck. Para esto es necesario utilizar las lecturas que se encuentran en el blog. AUTOEVALUACIÓN Y REFLEXIÓN: Si la respuesta a las siguientes preguntas es NO, recuerda revisar nuevamente la teoría y pedir orientación al docente.

1. ¿Puedo relacionar con facilidad los temas vistos en ciencias para comprender un hecho de la vida diaria? SI ____ NO___ Si la respuesta es NO: ¿Por qué? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuándo me enfrento a la resolución de un problema que involucre un hecho biológico o químico, manifiesto dificultades con algunos de los pasos? SI ___ NO ___ Si la respuesta es SI: ¿En cuáles y por qué? ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ¿Cuál es el compromiso de mejora para el próximo año? Debo tener en cuenta aspectos académicos, convivenciales y demás. ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA: Ruiz & Ayala (2002). De Darwin al DNA y el origen de la humanidad: la evolución y sus polémicas. Ediciones científicas universitarias. Fondo de cultura económica. México, D.F. Schussheim & Salas (2002). El guardián de los herbarios del rey. Jean Baptiste de Lamarck. Ed Alfa omega colombiana. Bogotá. www.cienciasccsl.blogspot.com sección octavo e-book Biología sexta edición. Curtis & Barnes.

CED CAFAM SANTA LUCIA CURSO COMPLEMENTARIO II GRADO 8 ÁREA: ELECTRONICA FECHA: NOVIEMBRE 2014

DOCENTE: JOHANNA ALVAREZ

PROPÓSITO DEL ÁREA: El estudiante utilice los elementos electrónicos teniendo en cuenta su comportamiento frente a las magnitudes eléctricas (voltaje, corriente, resistencia y potencia) Pensamiento: Científico – Tecnológico

ACTIVADOR COGNITIVO Encuentra el orden de las letras que aparecen en cada cuadro y forma palabras relacionadas con electrónica.

tgdoianer

coiticru

______________

_________

osatbelmaon

ollapera

atlesba

______________

_____________

lpai

______________ ________

ACCESO A LA INFORMACIÓN

CIRCUITO INTEGRADO Es un circuito que se realiza en dimensiones muy pequeñas para ser encapsulado y posteriormente ubicados en un circuito más elaborado en el que requiera ser aplicado. Normalmente se hace para circuitos de uso común. Se fabrica mediante la difusión de impurezas en silicio monocristalino, que sirve como material semiconductor, o mediante la soldadura del silicio con un haz de flujo de electrones. 555 Es un circuito integrado de uso común que funciona como un generador de pulsos, formando una señal cuadrada que representa valores de 0V y 5V, a su vez la frecuencia de los pulsos está determinada por el valor de las resistencias y condensadores que se ubiquen en sus terminales.

APLICACIONES DEL 555

Temporizador, Oscilador, Divisor de frecuencia, Modulador de frecuencia, Generador de señales triangulares, Alarmas, entre otros.

MANOS A LA OBRA

1) Teniendo en cuenta que el integrado 555 se puede conectar como temporizador astable y monostable, explique en qué consiste cada uno con su respectivo circuito de funcionamiento y la señal de salida que tiene para cada caso. 2) Realizar un friso que contenga el símbolo y función de los siguientes elementos electrónicos: bateria, motor, led, condensador, 555, resistencia, potenciómetro, interruptor, transistor NPN y PNP. 3) Realice el plano eléctrico sobre el proyecto planteado en clase con su grupo de trabajo y explique su funcionamiento teniendo en cuenta la participación de cada elemento que lo compone.

AUTOEVALUACIÓN En un escrito, no mayor a 1 hoja explique si hubo modificaciones o transformaciones en su aprendizaje al desarrollar el taller y ¿cuáles cambios considera más importantes en su proceso de formación en el área?

BIBLIOGRAFÍA - Tomado de http://www.herrera.unt.edu.ar/eiipc/material/apuntes/El%20Timer%20555-556.pdf. - Laboratorio de Ciencia Electrónica Mr Electrónico. Nivel 1. Cekit S.A., 1999.

SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN CONTRATADA COLEGIO CAFAM “SANTA LUCIA” TALLER DE NIVELACIÓN DE INFORMATICA

FECHA: Noviembre. 2014

GRADO 8ABC PROPOSITO DEL AREA: Construir conceptos cualitativos y cuantitativos utilizando las herramientas de la internet para el desarrollo de una propuesta investigativa. OBJETIVO : Reforzar las temáticas vistas durante el año, a través de diversas actividades DOCENTE: MARYLIN BELTRAN

PENSAMIENTO: Cientifico – Tecnologico

INFORMACION 1. Ingrese a inicio todos los programas Microsoft office Access 2010 2. Valide tutorial Access 2010 http://www.aulaclic.es/access-2010/index.htm 3. Video ilustrativo http://www.youtube.com/watch?v=y7yHKJliUrs; http://www.youtube.com/watch?v=K877W6DB0KE 4. Siga las instrucciones de esta manera usted podrá hacer una entrega efectiva. 5. Guarde la información en USB para que la pueda presentar. 6. Sustentación y entrega 19 Noviembre ACTIVIDAD: Diseñar una tabla con su consulta respectiva en Access 2010 Cómo crear una tabla en Access Podemos crear tablas para una base de datos nueva o para una base de datos existente. En ambos casos el procedimiento será el mismo. En primer lugar debemos ir a la Ficha Crear y pulsar el botón Tabla.

Observarás en pantalla del lado izquierdo el panel de navegación enlistando la nueva tabla y del lado derecho una pestaña con el mismo nombre de la tabla y una cuadrícula donde podremos crear los campos de la tabla.

Definir el campo primario de la tabla

Supongamos que deseo crear una tabla donde almacenaré la información de los empleados de una empresa con la siguiente información:

El campo primario de esta tabla será el campo ID Empleado el cual contendrá un texto de 5 caracteres que identificará de manera única a cada empleado. Antes de crear este campo debemos observar que Access ya ha creado el primer campo de la tabla y le ha puesto el nombre Id. Así que el primer paso será modificar el nombre de ese campo para que concuerde con la definición de la tabla. Para iniciar con este cambio debemos hacer clic derecho sobre el encabezado del campo para mostrar el menú emergente.

Selecciona la opción Cambiar nombre de campo y podrás cambiar el nombre del campo directamente en el encabezado.

Solo nos resta cambiar el tipo de dato de este campo que de acuerdo a mi diseño debe ser de tipo Texto y una longitud de 5. Para hacer el cambio debes ir a la Ficha Campos, que se encuentra dentro de Herramientas de tabla, y dentro del grupo Formato encontrarás una lista con los tipos de datos disponibles y de donde seleccionaré la opción Texto.

Los pasos que hemos seguido hasta ahora fueron para modificar un campo que Access ya había colocado y

lo hemos modificado. A continuación debemos crear nuevos campos el cual será un procedimiento diferente. Definir los campos restantes de la tabla En primer lugar debemos hacer clic en el encabezado que tiene la leyenda “Haga clic para agregar” y se mostrará la lista de tipos de dato disponibles.

Una vez seleccionado el tipo de dato para nuestro campo Access nos permitirá capturar el nombre del campo en el encabezado.

Para los campos de texto podrás modificar la longitud de la misma manera que lo hicimos con el campo primario, es decir, al seleccionar el campo podrás observar el cuadro de texto Tamaño del campo dentro del grupo Propiedades de la Ficha Campos.

De esta manera hemos terminado de crear la estructura nuestra primera tabla en Access pero ¡aún hace falta el paso final! Nunca olvides presionar el botón Guardar (en la barra de acceso rápido) de manera que se guarden los cambios. Access mostrará un cuadro de diálogo para salvar la nueva tabla.

Diseñar consultas simples de una única tabla Paso 1: Selecciona la pestaña Crear que se encuentra en la parte superior de la Cinta de opciones haz clic en el comando Diseño de consulta

Paso 2: Access abrirá la vista Diseño de consulta. Verás que en la pantalla aparecerá el cuadro de diálogo Mostrar tabla. Allí, verás una lista con el nombre de cada una de las tablas de tu base de datos. Selecciona la tabla en la que deseas ejecutar la consulta y, luego, haz clic en el botón Agregar.

Paso 3: La tabla seleccionada aparecerá como una pequeña ventana en el panel de relación de objeto. Allí, verás una lista con los nombres de los campos de la tabla. Haz doble clic sobre los campos que consideres que van a arrojar los datos que deseas que aparezcan en los resultados de la consulta. En este ejemplo, vamos a informar sobre la promoción a personas que viven en Houston. Por ello, vamos a incluir los campos: Nombres, Apellidos, Mail, Ciudad y Código Zip.

Paso 4: Establece los criterios de búsqueda. Para ello, haz clic en la fila Criterios del campo que deseas filtrar. Al escribir los criterios en más de un campo, los resultados de la consulta serán los datos que cumplen con los criterios fijados por ti. Debes tener en cuenta que a la hora de escribir los criterios, estos deben ir entre comillas como por ejemplo "Houston"

Paso 5: Después de haber establecido los criterios de tu búsqueda, haz clic en el botón Ejecutar que se encuentra en la Cinta de opciones. Paso 6: Los resultados de la consulta se mostrarán en la vista Hoja de datos, que es parecida a una tabla. Si deseas guardar esta consulta, haz clic en el comando Guardar que se encuentra en la Barra de herramientas de acceso rápido, cámbiale el nombre y haz clic en el botón Aceptar.

CED CAFAM SANTA LUCIA CURSO COMPLEMENTARIO II GRADO 8 ÁREA: INGLES DOCENTE: JOHN CENDALES

FECHA: NOVIEMBRE 2014

PROPÓSITO DEL ÁREA: Identificar estructuras gramaticales y unidades sintácticas del idioma ingles y aplicarlas en sus propios textos y expresiones orales. ACTIVADOR COGNITIVO.

1. Write the new vocabulary about the text. 2. Create one soup of letters with the vocabulary. 3. Learn and practice the vocabulary.

ACCESO A LA INFORMACIÓN. FUTURE WILL

4. Write five sentences selecting your family members using the future will. In affirmative, negative and interrogative. ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ ______________________________________________________ FUTURE GOING TO

5. Write your plans for the next week, using going to. 6. Draw or cut and paste the plans for every day.

Sunday

Monday

Tuesday

Wednesday

Thursday

Friday

Saturday

TRABAJO INDIVIDÚAL. Read and Answer these questions about the text of the MY VACATION. 7. When will he star the vacation? a) Next week. b) On Monday c) This week. 8. What will he do in his vacation? a) He will wor on to projects b) He´ll work o two proje c) He will work on two projects

c) Washing machine. 11. What will be name of the second project? a) Porch back b) Back porch c) Washing machine. 12. How many days will he take to fix the washing machine? a) He will take two days b) He will take one day c) He will take three days

9. What will he need to fix the first project?

13. What will he need to fix the second project?

a) Bread, a time, money. b) Screwdriver, a wrench, and a lamp c) Screwdriver, a wrench. And a clamp.

a) Screwdriver, hammer, nails. b) A car, hummer, nails c) Screwdriver, hammer, nails and a saw.

10. What will be name of the second project? a) Back porch b) Washing macine

14. How many days will he take to fix the back porch? a) He will take two days b) He will take one day c) He will take three days.

Socialization Verifications: Reflex ion: Regulation:

to the big group. Review the individual and group activities Make a poster describing future vacation Make a presentation in from of the class

BIBLIOGRAPHY: http://www.montsemorales.com/gramatica/PastSregular1y2.htmLongman, agendaweb.org,English.egou4u.

http://www.gcfaprendelibre.org/ingles/curso/ingles_avanzado/oraciones_en_futuro _en_ingles/2.do https://www.google.com.co/search?q=modal+verb+should&biw=1517&bih=741&source= lnms&tbm=isch&sa=X&ei=PMpbVPGTFJLW8gWmhoLADA&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ#fa crc=_&imgdii=_&

CED CAFAM SANTA LUCIA CURSO COMPLEMENTARIO II GRADO 8 ÁREA: MATEMATICAS DOCENTE: JAIME RUIZ

FECHA: NOVIEMBRE 2014

PROPÓSITO DEL ÁREA: Comprender y aplicar el lenguaje algebraico en la solución de situaciones cotidianas teniendo en cuenta las propiedades de los números reales.

COMO PARTE DE LA PREPARACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA GUÍA, CONSULTAR LAS SIGUIENTES PÁGINAS: www.youtube.com/watch?v=inXDPRWpr04 www.youtube.com/watch?v=jILLlIzde80 www.youtube.com/watch?v=dCfU_k_-O0s www.youtube.com/watch?v=qZ0EuABKlL4

ACTIVADOR COGNITIVO

En física soltar un objeto a una determinada altura s www.youtube.com/watch?v=jILLlIzde80e conoce como caída libre. Se cuenta que Galileo Galilei (1564-1642) realizó varios experimentos de caída libre en la famosa torre de Pisa con los cuales dedujo que la altura respectiva de un cuerpo, en un tiempo determinado después de dejarlo caer, se calcula como: La mitad del producto de la gravedad por el cuadrado del tiempo. Determine: 1) La gravedad es aproximadamente 9,8m/seg2, el valor numérico del monomio ½ gt2 cuando

t=4seg

2) El valor numérico del monomio ½ gt2cuando t=5seg y g=9,8 m/seg2 La utilidad de una empresa se conoce como la diferencia (resta) entre los gastos de la empresa y sus ingresos. 3) El siguiente polinomio muestra la utilidad de la compañía: x2+2x+1, donde x es el número de artículos vendidos al mes. Determine:

4) La utilidad que obtiene la empresa en Enero al vender 82 unidades . 5) La utilidad que obtiene la empresa en febrero al vender la mitad de la mercancía vendida. Leer y resolver. Un club vacacional está dividido por zonas. 6) La zona de deportes y piscina juntas tienen un área de (7mn+4n), la zona verde un área de de vivienda un área de (12mn+8n). Determine el área del club.

(15xy-5x) y la zona

El dueño de una fábrica de mesas elaboradas a mano, ha observado que el costo por mesa depende del número de mesas producidas. El costo total C, para elaborar x mesas está dado por la expresión: C=2x2+x+23500. Hallar: 7) El costo de producción de 18 mesas . 8) El costo para producir 82 mesas . Leer y resolver. Javier estudia Algebra. Javier debe resolver 150 problemas de álgebra en dos días; el lunes resuelve la quinta parte del total, el martes resuelve las 2/5 partes y el miércoles el resto. La madre de Javier desea saber : 9) La cantidad de problemas que resuelve el lunes. 10) La fracción del total que le falta por resolver . 11) La cantidad de ejercicios que resuelve el martes. 12) Un granjero desea cercar un terreno para la cría de ovejas. Determine la expresión algebraica del perímetro del terreno representado en la siguiente figura :

(3x+5) ⁄ 2

5x⁄2

El área de una cancha de fútbol esta expresada con el polinomio n2+43n+432 unidades cuadradas. Determine: 13) La longitud de los lados de la cancha. 14) El perímetro de la cancha

Un granjero desea construir un galpón rectangular para criar marranos en un terreno cuya superficie esta expresada por 30x2+13x-10 unidades cuadradas. Determinar: 15) La longitud de los lados y el perímetro del galpón. AUTOEVALUACIÓN Si la respuesta a las siguientes preguntas es NO, recuerda revisar nuevamente la teoría y pedir orientación al docente. ♦ ¿Puedo aplicar con facilidad los conocimientos en matemáticas para solucionar y comprender un hecho de la vida diaria? SI ____ NO___ Si la respuesta es NO: Por qué? _____________________________________________________ ♦ ¿Cuando me enfrento a la resolución de un problema usando lenguaje algebraico, manifiesto dificultades con algunos de los pasos? SI ___ NO ___ Si la respuesta es SI: En cuál?___________________ Por qué?______________________________________________________________________ COMPROMISO DE MEJORA PARA EL PRÓXIMO AÑO ______________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________ ___________________________________________

BIBLIOGRAFÍA Baldor, Aurelio. Álgebra. Grupo Editorial PATRIA, CUARTA REIMPRESIÓN, MÉXICO 2013. Arévalo Ramírez, Sandra Patricia. ZOOM A LAS MATEMÁTICAS 8. Editorial Libros & Libros, Bogotá 2012

CED CAFAM SANTA LUCIA CURSO COMPLEMENTARIO II GRADO 8 ÁREA: MUSICA DOCENTE: EDWIN CONTRERAS

FECHA: NOVIEMBRE 2014

PROPÓSITO DEL ÁREA: Despertar la conciencia de la práctica musical a partir de ejercicios trabajadas en clase

ACTIVADOR COGNITIVO

INFORMACION

TRABAJO INDIVIDUAL AUTO-EVALUACION

BIBLIOGRAFIA

Ejecutar ejercicios armónicos, teniendo en cuenta los aspectos técnicos para un ensamble musical. Comprender características rítmicas en la interpretación musical. Debe implementar el calentamiento básico de la escala cromática, en las cuerdas. Comprender ejercicios armónicos y rítmicos y características de la métrica musical. Ejecutar progresivamente los temas planteados y practicados en clase. Presentar los temas musicales correctamente ejecutando aspectos de la rítmica musical y el ensamble. El estudiante debe reconocer su actividad en la realización del proceso instrumental, teniendo en cuenta su autonomía en el desarrollo de sus respectivas actividades. http://www.ceip-arrayanes.es/wp-content/uploads/CriteriosEv-M%C3%BAsica.pdf http://www.componemos.com/ejercicio-de-guitarraacordes-nivel-medio.asp

CED CAFAM SANTA LUCIA CURSO COMPLEMENTARIO II GRADO 8 ÁREA: SOCIALES FECHA: NOVIEMBRE 2014

DOCENTE: HAROLD SANCHEZ

“ Debe ser muy grande el placer que proporciona el gobernar, puesto que son tantos los que aspiran a hacerlo” Voltaire P r o p ó s i t o d e l á r e a : Se evidencia la autonomía moral mediante la aplicación de la cátedra de lo fundamental basada en los valores y la afectividad, en cuanto a la autonomía intelectual se desarrollan habilidades de pensamiento que le permitan al estudiante adquirir y manejar su propio conocimiento, en lo que se refiere al liderazgo se manifiesta a partir de la participación activa en la conformación del gobierno escolar y la integralidad se ve reflejada en la relación del estudiante con su mundo circundante. Activador cognitivo. Complete la sopa de letras

Información Europa en el siglo XIX “El siglo XIX, también conocido como el siglo de la razón, va desde 1801 hasta 1900. Fue el siglo de los grandes inventos de la influencia de las generaciones profundas transformaciones socio-políticas y económicas posteriores. Todos estos cambios fueron apoyados fuertemente las ideas de renovación de la filosofía y publicado por la Ilustración como Voltaire, Montesquieu, Rousseau, D’Alembert, Diderot y otros en el siglo XVIII – también conocido como la Ilustración. La Revolución Francesa y sus consecuencias En ese momento, la sociedad francesa estaba compuesta por tres grupos de base social, formada por el clero (elementos de la iglesia) nobleza (los propietarios de tierras y títulos), los comerciantes burgueses, banqueros, industriales, artesanos, trabajadores industriales y campesinos que pertenecían a la tercera capa social. La burguesía tenía el poder económico debido a sus actividades industriales y financieras, pero no tuvo la participación política, ya que el poder se concentró en las manos del rey (Absolutismo). Esa fue la razón por la Revolución Francesa de 1789 (siglo XVIII). Hubo beneficios sociales de la Revolución Francesa hacia la burguesía, entre los que se mencionan en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Entre finales del siglo XVIII y XIX, Napoleón Bonaparte hizo promoción de una nueva constitución, se definió la reestructuración de la burocracia, se comenzó la creación de la educación pública y se produjo la separación el estado de la religión, las garantías de la libertad individual, la igualdad ante la ley, el derecho a la propiedad privada, el divorcio y la adopción del código de comercio en primer lugar. La Revolución Industrial y su impacto La Revolución Industrial comenzó en Inglaterra en el siglo XVIII y promovía un profundo cambio social, que actúa como una palanca para el progreso tecnológico que ha visto hoy que llevó al desarrollo de las relaciones internacionales, haciendo del mundo una aldea global. También se retrasó debido a la moral de la humanidad en daños tales como la explotación del trabajo.” Eventos artísticos y culturales del siglo XIX Las actividades artísticas y culturales del siglo XIX revelan una preferencia romántica, que a su vez influye en la idea política y social adoptada por la burguesía revolucionaria. Los ideales de libertad, igualdad y fraternidad fueron manifestaciones asociadas a la filosofía, política, religión, sociedad y ciencia del siglo XIX- En el campo de la filosofía se observa que en la misma no se toleran los dogmas de la Iglesia, lejos de ejemplificar que la fraternidad del Divino Maestro, se recoge su trascendente negativismo, la aplicación de sus manifestaciones, los mismos principios racionales de la ciencia y el materialismo. Estas ideas conducen a los excesos del cientificismo en el que la fe en la ciencia se convierte en la verdadera fe. En la Inglaterra del siglo XVIII, William Godwin desarrolló el pensamiento anarquista, del que emergen en el siglo XIX, dos corrientes principales. 



El primero, dirigido por Pierre-Joseph Proudhon dijo que la sociedad debe estructurar su producción en pequeñas asociaciones basadas en la asistencia mutua entre las personas, y los cambios realizados sobre la base de la fraternidad. El segundo, dirigido por Karl Marx y Friedrich Engels, abogan por el uso de medios violentos en la transformación de la sociedad que termina en el socialismo. Los movimientos políticos frente a las prácticas religiosas de la Iglesia, desviado de los principios morales y las necesidades aproximadas de la nobleza gobernante. La fragilidad de la Iglesia Católica deja espacio para la expansión de las doctrinas difundidas

por las Iglesias Reformadas. Las preguntas conducen a un nuevo examen de los textos bíblicos, e incluso un estudio de los fundamentos del cristianismo. Es importante señalar que una revolución se produjo de manera diferente esta vez – la revolución moral propuesta por el espiritismo. Las enseñanzas sagradas del espiritismo serían escuchadas por el sufrimiento de la Humanidad. Jesús, en su magnanimidad, que distribuye el pan consagrado de la esperanza y la fe en todos los corazones. Allan Kardec en su misión de la iluminación y el consuelo fue acompañado con una galaxia de los socios y colaboradores, cuya acción es regenerativa y no sólo se manifiesta en problemas de una doctrina, sino en todos los departamentos de la actividad intelectual del siglo XIX. Fuente original: http://www.escuelapedia.com/el-siglo-xix-en-europa-contexto-historico-y-espiritual/ | Escuelapedia - Recursos educativos Contexto colombiano del siglo XIX Publicado por Historiaparte A comienzos del periodo federal la región de la Costa abarcaba tres Estados que limitaban al norte con el mar Caribe: Magdalena, Bolívar y Panamá. En los Estados de Magdalena y Bolívar sobresalían las ciudades de Santa Marta, Cartagena y Barranquilla, cuya proximidad a la ribera del río Magdalena les permitió el desarrollo de un fluido comercio. En estos Estados la presencia de una minoría blanca dedicada básicamente al comercio contrastaba con el predominio de una población formada por gente negra, mestiza y mulata que trabajaba en calidad de artesanos, mercaderes y labradores. Por su estratégica posición geográfica los Estados de la Costa mantenían un intenso comercio tanto con el exterior como con los territorios limítrofes correspondientes al interior del país. Hacia el interior, (al sur) el comercio se realizaba por el rio Magdalena pasando por los puertos fluviales de Mompox y Magangué (ubicados a orillas de ese río) hasta llegar finalmente a la población de Honda, situada en la región central del país. Al exterior, mientras tanto, las relaciones comerciales se realizaban sobre todo con las islas de Jamaica, Curazao y Santo Tomás. El comercio estuvo seguido en importancia, por el desarrollo de la agricultura y la ganadería, actividades a las que estaban dedicadas las extensas planicies del interior de la región. En efecto, en los valles del Magdalena correspondientes al interior de la región de la Costa predominaban las grandes haciendas, y en sus confines, una numerosa población negra que había ubicado allí sus palenques y rochelas desde finales del siglo XVIII, tras huir de la esclavitud a la que estaban sometidos en dichas haciendas (McFARLANE, 1990). Después de 1840 el tabaco comenzó a tomar impulso en la zona interna de la costa. En este caso, el punto neurálgico de producción y acopio fue El Carme de Bolívar, a cuyo alrededor prosperaron los pueblos de San Juan Nepomuceno, San Jacinto, El Guamo, Córdoba (Tetón), Ovejas, Sincé, Morroa, Corozal, Colosó, Sampués, Calamar, Mahates, Morales y San Andrés de Sotavento (OCAMPO, 1984: 243). Panamá, por su parte, era un Estado netamente comercial. Su intenso comercio con el exterior atrajo desde sus inicios un considerable número de comerciantes extranjeros. Ya durante el periodo republicano la región registró un aumento aun mayor en el número de comerciantes foráneos, especialmente norteamericanos, que se instalaron allí con el fin de atender el incremento del tráfico trasatlántico tras el descubrimiento de las minas de oro en California (EE.UU.) en 1848 . Producto de estas condiciones, los políticos y comerciantes panameños –encabezados por hombres como Justo Arosemena– se convirtieron en un sector de vanguardia en cuanto al reclamo de medidas librecambistas. Muestra de ello es que fue precisamente el sector de políticos y comerciantes panameños, el que en

1852 abogó por el establecimiento de un Consulado de Comercio en el Istmo. No obstante, una vez instalado dicho Consulado en 1852, al año siguiente en Bogotá ya se oían voces que pedían su supresión, argumentando que “el limitado comercio de las provincias interiores no había exigido en ellas semejante ley, ni demostrado su utilidad después de acordada” (MARTINEZ, 2002: 35). Ante dificultades como estas, la dirigencia política y económica panameña siempre se inclinó por el federalismo. Ahora bien, dentro de la región Costeña, la bahía de Cartagena era la que había concentrado casi exclusivamente la actividad portuaria durante los siglos de presencia monárquica y los primeros decenios del periodo republicano. Allí, aunque el Canal del Dique sobre el río Magdalena presentaba obstrucciones en algunas épocas del año, sus condiciones siempre fueron mejores que las de Santa Marta y Barranquilla, donde los bancos de arena, ciénagas y pantanos, significativos en la configuración de esa parte del río, impedían la navegación de embarcaciones de mayor calado, quedando restringida sólo a pequeños champanes. Después de 1840, sin embargo, la mejoría en las condiciones del Canal del Dique y el aumento en la producción de tabaco en la zona de Carmen de Bolívar repercutieron en la expansión del comercio hacia Santa Marta y Barranquilla , cuya jerarquía comercial fue en detrimento del viejo puerto de Cartagena de Indias (MEISEL Y VILLORIA, 1999: 5; SAFFORD, 2003: 379). De acuerdo con el historiador Frank Safford, entre 1838 y 1839 las importaciones que ingresaban por Santa Marta ya superaban a las de Cartagena por un 33 %, y esa ventaja continuó en ascenso durante los años posteriores, al punto que entre 1848 y 1859 Santa Marta ya recibía más de la mitad de todas las importaciones del país, mientras que menos de la sexta parte provenía de Cartagena (SAFFORD, 2003: 379). Las planicies del interior de la costa Caribe limitaban con los valles de Antioquia y Santander, también surcados por el rio Magdalena. A mediados del siglo XIX Antioquia era una región bastante similar a Santander en cuanto a la composición y carácter de su población. Es decir, contaba con una amplia capa de gente mestiza que en general estaba bastante dispuesta a realizar nuevas colonizaciones territoriales y dedicarse a las actividades comerciales. Sobre Antioquia, reiteradamente se dice que la primera mitad del siglo XIX fue de una considerable expansión en la producción aurífera, con lo que no sólo se duplicó la extracción de oro en aquella región sino que también se dio inicio a una transición gradual hacia la minería capitalista. Expertos en la historia de Antioquia creen que la acumulación de capital obtenido del desarrollo minero fue el elemento que precisamente desencadenó el proceso de colonización –llamada “colonización antioqueña”– que en principio incluyó la fundación de asentamientos agrícolas en Sansón y Abejorral, y que posteriormente continuó hacia el sur, en un despliegue migratorio que se prolongó hasta finales del siglo XX y geográficamente llegó a abarcar el Tolima y el norte del Cauca (KOONINGS Y VELLINGA, 1989; DELPAR, 1994: 80). En el ámbito social Antioquia también compartía profundas similitudes con la región de Santander, cuyos territorios estaban separados por el rio Magdalena. A ambos lados del rio se desarrollaron sociedades en las que predominaba un profundo mestizaje y entusiasmo por el trabajo independiente. En Antioquia particularmente, en 1813 se puso en vigor la abolición de la esclavitud, es decir, antes que en el resto de provincias del país (1851), con lo cual, como anota la investigadora María Teresa Uribe, durante casi toda la primera mitad del siglo XIX la población esclava manumitida envejeció reducida a los servicios personales (URIBE, 1985: 90-91). Asimismo los indígenas de los resguardos habían dado paso a una amplia población mestiza dedicada a buscar oro mediante técnicas de mazamorreo, al cultivo de géneros agrícolas y al transporte de los mismos hasta el rio Magdalena. De este modo, las particulares condiciones económicas y sociales de la mayoría de las viejas provincias de Antioquia y de Santander hicieron de su población, gentes regidas por los principios del “bien común”, de un

sentimiento de justicia elemental que imponía límites a la autoridad y al uso, posesión y distribución de la riqueza (McFARLANE, 1990; JOHNSON; 1984; GUILLEN MARTINEZ, 1963) . Ahora bien, contrario las condiciones sociales y al asenso de la producción de oro que se registraba en Antioquia, a mediados del siglo XIX la colindante región del Cauca vivía un declive de la producción minera y, con ella, de las haciendas y del sistema esclavista como modelo de producción económico. En efecto en el Cauca, donde la población era predominantemente indígena, negra y mestiza, se desarrollaron desde el inicio del periodo hispanocristiano, endogámicas aristocracias de mineros y terratenientes afincados en las ciudades de Barbacoas, Pasto y Popayán. Estos centros, desde los que una minoría blanca ejercía el dominio de la vida política, social y económica del centro y sur de la región, sufrieron, sin embargo, una fuerte crisis minera a principios del siglo XIX, la cual se agravó tanto con las guerras de independencia como con la abolición de la esclavitud promulgada en 1851. Estas crisis condujeron inevitablemente a la decadencia de las haciendas ubicadas en las inmediaciones de Pasto y Popayán, y al progresivo desarrollo del norte de la región, es decir, hacia el Valle del Cauca (MEJIA, 1993; ALMARIO, 1995). En la zona del norte de la región del Cauca el lugar más destacado fue Palmira, población en la que el Estado creó una factoría para el cultivo y procesamiento de tabaco. Con la instalación de la factoría, el norte de la región del Cauca observó una lenta pero significativa creación de pequeños poblados en los que se afincó parte de población resultante tanto del proceso de desorganización de las haciendas de la zona sur, como de la posterior manumisión de esclavos (ROJAS Y SEVILLA, 1994: 161-162). Así, mientras que el centro y sur presenciaban un aletargamiento económico, el norte de la región tuvo un considerable desarrollo que fue en aumento progresivo después del decenio de 1860. La zona norte del Cauca limitaba con territorios de la región Central, es decir con territorios de los Estados de Boyacá, Tolima y Cundinamarca, que componían dicha región. El lugar más destacado de todos estos territorios fue Bogotá, que ejercía entonces como capital y centro político del gobierno del país. La ciudad acogía a funcionarios, comerciantes, artesanos y propietarios de las grandes haciendas localizadas en las inmediaciones de la población, específicamente en la zona denominada genéricamente como “la sabana”. La geografía del interior de estos tres Estados, estaba formado por los valles del río Magdalena, y por las tierras altas de las ramificaciones (oriental y central) de la Cordillera de los Andes. Las zonas altas o de cordillera estaban pobladas mayoritariamente por indígenas de la nación Chibcha, muchos de los cuales durante los primeros años de la República aun vivían en “resguardos”. Estas propiedades colectivas por lo general colindaban con las grandes haciendas agrícolas de terratenientes y comerciantes bogotanos quienes aprovechaban la mano de obra indígena para el desarrollo de una productiva actividad agrícola basada en cultivo de papa, maíz y trigo (KALMANOVITZ, 1986: 61). Se trataba, además, de una región muy rica por el enorme potencial minero del que disponía y que estaba representado en los filones de sal de Chita y de esmeraldas de Muso. En las zonas bajas mientras tanto, se localizaba una sucesión de pequeños poblados que se extendían a lo largo del valle del río Magdalena, entre los cuales el más importante por su puerto fluvial fue Honda. La población de las zonas bajas de la región central estaba compuesta en su gran mayoría por gente mulata y mestiza que se dedicaba al comercio (de sal, dulces y ropa del país, principalmente), la ganadería y la agricultura comercial del tabaco y el añil. Precisamente las zonas bajas del occidente de Cundinamarca y el norte del Tolima prosperaron de modo notorio desde finales de 1830 a causa de la expansión del cultivo del tabaco y el añil (o índigo) para la exportación. En este último caso el centro de gravedad de esa región fue el distrito de Ambalema, sitio escogido por el gobierno

neogranadino para situar la más importante factoría dedicada a la siembra y procesamiento de tabaco, llegando a convertirse entre 1840 y los años finales de 1870, en la principal zona de producción tabacalera de todo el país. La influencia del desarrollo del comercio de tabaco de Ambalema ejerció una fuerte atracción sobre la población de las colindantes tierras de Santander (BAYONA, 1995, 177), especialmente de la zona de Vélez, Socorro, Soto y Guanetá. Texto original: Tesis doctoral Maria Fernanda Duque Castro(2010). "Instituciones, organizaciones y familias". Universidad de Barcelona. Etiquetas: Ambalema, Antioquia, Barranquilla y Cartagena, Bogotá, Canal del Dique, Cauca, Consulado de Cio, EE.UU.,Magangué, Mompox, Panamá, Santa Marta, Territorio Trabajo individual. 1. Visite la siguiente página en internet y con ayuda de la información encontrada desarrolle una cartilla de la revolución francesa donde muestre: hechos, personajes y símbolos de la revolución. http://empresas.mundivia.es/iespereda/alumnos/judit/portada_rf.htm 2. En una hoja pergamino realice el mapa de la expansión de Napoleón Bonaparte sobre Europa. 3. Ingrese al siguiente link y resuelva el juego. Copie las preguntas que el juego le arroja con sus respuestas correctas y haga el dibujo escondido tras el acertijo, teniendo en cuenta el nombre y el autor. http://clio.rediris.es/actividades/trivial/gallery/revolucion.swf 4. Ingrese en el siguiente link, lea la información que allí se muestra y realice un mapa conceptual de causas y consecuencias de la independencia de Estados Unidos. http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundociclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/estado-moderno-absolutismo-y-revolucion/2010/05/82-70319-la-independencia-de-estados-unidos-4-de-julio-de-1776.shtml 5. Investigue los datos bibliográficos y los aportes en el campo de la economía de Karl Marx y Adam Smith. 6. Observe el siguiente video y realice un resumen de cuartilla y media sobre el proceso de independencia de América Latina, acompañe el escrito con el mapa político de la época. https://www.youtube.com/watch?v=EHJFqlf0r-M 7. Diseñe una línea del tiempo del proceso histórico colombiano y el nacimiento de los partidos políticos tradicionales: liberal y conservador. Tenga en cuenta los siguientes acontecimientos: Independencia, Patria Boba, La Gran Colombia, La Nueva Granada, Confederación Granadina, Estados Unidos de Colombia y República de Colombia. (1810-1930). Autoevaluación. Escriba sus fortalezas y debilidades presentadas en el proceso de construcción del conocimiento de las Ciencias Sociales durante este año escolar y presente un plan de mejora. Sustentación y evaluación 1. Después de terminar con la guía complementaria el estudiante tiene derecho a sustentar su trabajo de manera oral y escrita. 2. Expone individualmente cada trabajo y lo sustenta de manera oral, donde se evalúa el manejo de conceptos y la claridad de los mismos. (50 %) 3. Presenta una prueba escrita para lograr superar las debilidades del año en la materia. (50%) NOTA: El estudiante debe desarrollar totalmente la guía complementaria para poder acceder a las sustentaciones.

                

Bibliografía. BUSHNELL, David, Colombia. Una Nación a pesar de sí misma Bogotá, Ed. Planeta, 1996 Arendt, Hannah (1967, 1998). Sobre la revolución (On Revolution). Revista de Occidente,Alianza Editorial. Hobswam, Eric J. (1987). Las revoluciones burguesas (The Age of Revolution). Barcelona: Labor. ISBN84335298781. Landauer, Gustav. (2005). La Revolución. S.A: Libros de la Araucaria. http://www.historiacultural.com/2010/11/revolucion-francesa.html http://www.historialuniversal.com/2010/09/revolucion-industrial.html http://www.lexpress.fr/actualite/politique/michel-winock-l-histoire-instrument-didentificationnationale_838742.htm http://www.claseshistoria.com DELGADO de Cantú. Gloria. El mundo moderno y contemporáneo. Mexico 2005. Pag 266- 280. Montenegro González, Augusto. Civilización 8: ciencias sociales integradas. Bogotá Colombia: Editorial Norma, 1994. Arendt, Hannah (1967, 1998). Sobre la revolución (On Revolution). Revista de Occidente,Alianza Editorial. Hobswam, Eric J. (1987). Las revoluciones burguesas (The Age of Revolution). Barcelona: Labor. ISBN84335298781. Landauer, Gustav. (2005). La Revolución. S.A: Libros de la Araucaria. http://hsbnoticias.com/bbvernoticia.asp?ac=Comunidades-del-Cauca-rechazan-explotacion-minera&WPLACA=76308 http://www.youtube.com/watch?v=WYZPKfORXXk http://www.youtube.com/watch?v=JAjWvo0R_b4 http://www.youtube.com/watch?v=zagYh8XCrY4

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.