1. INTRODUCCIÓN. 1. Biblioteca Jaume Fuster. Joseph Llinàs. Barcelona. Edificio Paraninfo Universidad. Peman & Franco

1. INTRODUCCIÓN Uno de los grandes inconvenientes asociados tradicionalmente al acero es la durabilidad a corrosión, para dar solución a este problema

7 downloads 41 Views 411KB Size

Story Transcript

1. INTRODUCCIÓN Uno de los grandes inconvenientes asociados tradicionalmente al acero es la durabilidad a corrosión, para dar solución a este problema Jansen aporta un tratamiento Sendzimir interior y exterior a sus perfiles que unido a una larga experiencia en procesos de lacado y calidades de pintura en polvo, evita posibles oxidaciones. La unión de procesos (Sendzimir + Protocolo de lacado) actúa exponencialmente en cuanto a resistencia a corrosión se refiere, la suma de ambos da resultados muy superiores a la suma de los resultados individuales de cada uno de los dos procesos, es el efecto conocido como “ Efecto Duplex”.

Biblioteca Jaume Fuster Joseph Llinàs Barcelona

Edificio Paraninfo Universidad Peman & Franco Zaragoza

A continuación pasamos a describir brevemente el proceso Sendzimir, el protocolo de lacado y la calidad de la pintura en polvo recomendada.

www.jansen.es

1

2. PROTECCIÓN PREVIA JANSEN apuesta como protección previa por el procedimiento Sendzimir por dos motivos, en primer lugar porque permite lograr una protección tanto en el interior como en el exterior del perfil y la otra razón es porque el proceso se realiza anteriormente a la conformación de este y por tanto permite lograr barras con tolerancias controladas garantizando así su perfecta planimetría, esto es necesario para después conseguir resultados técnicos a la altura de las mayores exigencias tales como: Atenuación acústica, resistencia térmica, impermeabilidad, estanquidad, etc...

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO SENDZIMIR: El procedimiento Sendzimir, galvanizado en caliente, no sería posible sin el inventor polaco Tadeusz Sendzimir, quien elaboró, en los años 30, la tecnología de laminación continua de chapas. Sus inventos fueron introducidos primero en los Estados Unidos, donde Sendzimir process es, hasta hoy día, un término de uso común entre los ingenieros. Las chapas provenientes de bobinas se desenrollan progresivamente, se desengrasan y se precalientan (600/650°C). Posteriormente se calientan a una temperatura que puede variar entre 750 y 850°C y se enfrían en una atmósfera protectora (N2, H2). A continuación se sumergen en un baño de zinc cuya temperatura se sitúa entre 450 y 500°C durante un tiempo muy corto, de aproximadamente tres segundos. Cuando se sacan de este baño, son secadas por láminas de aire con el fin de ajustar el espesor del depósito de zinc. Penetración del Zinc en el tubo de acero 1. Capa de Zn 2. Acero 3. Capa de Zn Entre las capas de Zn y de Acero existen zonas mixtas.

Estado del material antes del suministro (protección sendzimir)

www.jansen.es

2

3.ACABADO SUPERFICIAL A- PROTOCOLO HABITUAL: PROCESO DE APLICACIÓN JAN-77/1 •

OBJETO Y DESCRIPCIÓN GENERAL:

Este procedimiento tiene por objeto establecer el método de realización del proceso de aplicación de pintura en polvo sobre la perfilería JANSEN, teniendo en cuenta el estado exacto de la recepción del material y por tanto no funcionaría con otro material de calidad inferior o con protección previa diferente. Siempre se utilizará pintura en polvo en base de poliéster homologada para Arquitectura. Esta pintura ofrece una durabilidad tanto en aplicaciones interiores como exteriores y una retención del color excelente. •

ETAPAS:

1. PROCESO DE PINTADO: •

Recepción de las piezas en las instalaciones del pintor industrial o lacador.



Control visual a la recepción. Notificando cualquier anomalía en las piezas.



Preparación del utillaje de colgado de las piezas.

2. FOSFODESENGRASE: Se someten las carpinterías a una etapa de fosfodesengrase, con el objetivo de realizar limpieza o desengrasado y un fosfatado, este petratamiento que sirve para mejorar tanto la adherencia de la laca, como las propiedades frente a la corrosión del recubrimiento. El pretratamiento (fosfodesengrase) de todas las piezas se realiza en una instalación automática por aspersión. Este pretratamiento es fundamental, puesto que si no se realiza con precisión, después tendremos graves problemas de adherencia. 3. LAVADO: A continuación las carpinterías pasan por una etapa de lavado, para eliminar todos los restos que pudieran quedar en las mismas de la etapa anterior. 4. SECADO: Las carpinterías entran en una estufa, donde se les elimina toda la humedad que pudieran llevar. Es necesario para la posterior aplicación de pintura que las carpinterías estén perfectamente secas. 5. IMPRIMACIÓN ANTICORROSIVA: Aplicación de imprimación anticorrosiva en soldaduras, taladros y cajeados para reproteger dichas zonas. Estas son susceptibles de ataque preferente en procesos de corrosión debido a la pérdida de protección que han sufrido durante el proceso de fabricación en taller y por tanto es fundamental esta protección antes de la aplicación de pintura.

www.jansen.es

3

6. LACADO: Aplicación electrostática de pintura en polvo en instalación automática de cambio de color rápido con el acabado propuesto por la autoridad facultativa de la obra. 7. POLIMERIZACIÓN: El polvo una vez aplicado entra en un horno específico donde tiene lugar la reacción química de polimerización, logrando con ello que el recubrimiento adquiera sus propiedades finales. El tiempo y temperatura de polimerización es el prescrito por el fabricante de la pintura y debe mantenerse estable durante todo el proceso. 8. INSPECCION Y CONTROL DE CALIDAD. Las carpinterías una vez acabadas, se someten a un proceso de inspección visual, para detectar cualquier anomalía en el recubrimiento. Así mismo, se debe exigir al lacador que con cada lote de piezas, pinte una chapa testigo, para la realización de ensayos mecánicos, que prueban que el proceso de pintado es correcto, esto es lo que nos garantizará en caso de desacuerdo comercial, un análisis químico posterior para determinar el origen de posibles patologías. 9. EMBALAJE Las piezas se embalan según especificaciones y en caso en que no las hubiera, el embalado de las piezas se realiza de tal forma que las piezas no sufran ningún daño durante la expedición.

Ejemplo de obra lacada según protocolo habitual. (2004)

Renovación Hotel Capitol Patrimonio Nacional Madrid

www.jansen.es

4

B- PROCESO ALTERNATIVO: AMBIENTES EXTREMADAMENTE AGRESIVOS PROCESO DE APLICACIÓN JAN-77/2 Este es un proceso diseñado y garantizado por AKZO NOBEL para ambientes especialmente agresivos. A continuación detallamos el proceso, pero en caso de aplicación sería necesario estudiar la casuística concreta: El espesor del conjunto es de aproximadamente 200 micras. •

PROCESO:

1. PRETRATAMIENTO: Desengrase o fosfatado por aspersión en línea de baños, a fin de eliminar aceites, grasas, taladrinas, suciedad, etc... dejando una capa oxidante y adherente en la superficie del metal. Necesita desaguar el material. 2. GRANALLADO: S.A. 2,5 entre 50 y 75 micras con perfil angular. Se puede realizar con arena o con micro fibras de vidrio dependiendo del estado de recepción del material, en bruto o galvanizado. Es muy importante que desde que se aplique el proceso de granallado hasta la protección en Zinc se controle exhaustivamente el traslado del material, para que este no esté expuesto. 3. PROTECCIÓN DE ZINC: Interpon PZ 770, (el aplicador ha de haber pasado auditoria de Akzo-nobel), de 60 a 80 micras, 2 horas en horno a 200 grados MT. 4. PINTADO: Capa de pintura en polvo de poliéster color a elegir de la carta futura Interpon D-1036 de Akzo Nobel para exteriores, polimerizada a 200 grados durante 15 minutos. Ejemplo de obra lacada según protocolo para ambientes extremos (2005)

Edificio Veles e Vents (Copa América 2007) David Chipperfield – Fermín Vázquez (B720) Valencia

www.jansen.es

5

4.PINTURA EN POLVO Jansen recomienda para sus sistemas el lacado en Polvo puesto que es más resistente que el lacado en líquido a ralladuras o marcas, aún a pesar de que el lacado en líquido consigue mejores prestaciones a corrosión en algunos casos. Desde 1998, Jansen lleva colaborando activamente con arquitectos en el desarrollo, planificación y definición de proyectos en los capítulos de cerramiento, esta larga experiencia nos lleva a recomendar las cartas de colores de la casa AKZO NOBEL de la colección Futura o sus colores de carta RAL por tener los acabados más solicitados por las direcciones facultativas y a su vez manteniendo las propiedades técnicas necesarias para estar a la altura de calidad de los sistemas JANSEN. La colección Futura de AKZO NOBEL es reconocida como una oferta de acabados especiales pensados para el uso en todos los componentes metálicos en Arquitectura y se puede solicitar en dos gamas de recubrimiento: Interpon D1036 (Standard): Es la calidad de pintura con la que se realizan el 95% de las obras, suficiente excepto en casos extremos. Su durabilidad se considera Standard ofreciendo excelentes prestaciones expuesta al exterior y buena retención del color, cumpliendo todos los requisitos de estándares europeos, como se indica en la norma EN 12206 (Qualicoat de la clase 1). Interpon D2525 (Ultra durables):Es la calidad de pintura con la que se realizan obras de características extremas. Su durabilidad se considera Ultra durable ofreciendo aún mayores niveles de resistencia al exterior tanto en retención de brillo como en estabilidad de color. Cumpliendo todos los requisitos de estándares europeos, como se indica en la norma EN 12206 (Qualicoat de la clase 2).

Ejemplo de aplicación de pintura en polvo carta futura de Akzo Nobel. (2003)

Cámara de comercio Maite Apezteguía San Sebastián (Guipúzcoa)

www.jansen.es

6

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.