1 INTRODUCCIÓN 2 EL DESASTRE COLONIAL ( )

Historia de España Curso 2010/2011 Prof.: Juan A. Molina TEMA 12. LA CAÍDA DEL IMPERIO COLONIAL Y LA CRISIS DEL 98. 1. Introducción. 2. El desastre c

11 downloads 96 Views 1000KB Size

Recommend Stories


El desastre de Hiroshima
El desastre de Hiroshima El texto del doctor Marcel Junod que publicamos aqui, titulado « E l desastre de Hiroshima», fue encontrado recientemente ent

Calma aun en el desastre *
Calma aun en el desastre* W. H. Auden (A propósito de las cartas de Vincent Van Gogh) Los grandes maestros en el arte de escribir cartas se han preoc

EL DESASTRE DEL 98 EN LA LITERATURA
EL DESASTRE DEL 98 EN LA LITERATURA Clara María Molero Perea Universidad de Alcalá Introducción La literatura española, que tras el bache del siglo X

MINERAS EN EL GUANAJUATO COLONIAL
  MINERAS EN EL GUANAJUATO COLONIAL José Luis Caño Ortigosa Universidad de Sevilla RESUMEN: En este trabajo se pone de manifiesto la importante labor

Story Transcript

Historia de España Curso 2010/2011 Prof.: Juan A. Molina

TEMA 12. LA CAÍDA DEL IMPERIO COLONIAL Y LA CRISIS DEL 98. 1. Introducción. 2. El desastre colonial (1895-1898). 2.1. La situación de la isla de Cuba. 2.2. Desarrollo de la guerra de independencia cubana. 2.3. Desarrollo de la guerra hispano-estadounidense. 2.4. Desenlace de los conflictos. 3. La crisis del 98: la quiebra del sistema político de la Restauración. 3.1. Repercusiones económicas y políticas. 3.2. El Regeneracionismo. 3.3. Las reformas institucionales: el regeneracionismo de los partidos dinásticos. 3.4. Las propuestas de la oposición. 4. Conclusiones

1

INTRODUCCIÓN

La crisis del 98 ha recabado recientemente la atención de los historiadores coincidiendo todos ellos en considerarla como un hito esencial en la historia de España; un hecho a partir del cual es posible establecer un antes y un después. Esta crisis viene marcada por dos acontecimientos: el asesinato de Cánovas (1897) por un anarquista y el desastre colonial (1895-1898), que va a dar lugar a una segunda etapa en la Restauración. Desde el punto de vista de la política internacional, nos encontramos en el contexto del Imperialismo (1879-1920), período durante el cual las grandes potencias se lanzaron a la conquista de “espacios vacíos de poder” en África, Asia y el Pacífico, como mercados de obtención de materias primas y venta de productos manufacturados. Dada la estabilidad política y la recuperación económica, España se puede permitir cierta política exterior pero, en el contexto internacional, se confirma que España ha bajado al status de potencia de segundo orden, siendo apetecidos los restos del Imperio por las grandes potencias. A finales de siglo XIX, España se encontraba aislada internacionalmente, no habiendo conseguido entrar en ninguno de los sistemas biskmarckianos, ni en el reparto de África. Además en la década de los noventa asistimos a un reajuste internacional de las colonias. En ese contexto perderemos Cuba, Puerto Rico y Filipinas. 2

EL DESASTRE COLONIAL (1895-1898)

2.1. La situación de la isla de Cuba La isla de Cuba conoce en esta época un buen desarrollo económico a base del cultivo de tabaco y caña de azúcar. Estados Unidos cubría el 40% de las importaciones de la isla frente al 12% de España, por lo que esta circunstancia alimentó la ambición imperialista estadounidense. Además, a esto hay que unir las ansias separatistas de la burguesía criolla, reivindicaciones que habían sido mal entendidas y poco atendidas. 2.2. Desarrollo de la guerra de independencia cubana En 1878, por la paz de Zanjón, el General Martínez Campos consiguió firmar la paz con los insurrectos cubanos pero las promesas de autonomía no se respetaron y los

113

Historia de España Curso 2010/2011 Prof.: Juan A. Molina

cubanos seguían pidiendo mayores cuotas de autonomía e independencia. Maura presentó un proyecto autonomista para la isla pero fracasó. El resultado es que, en 1895, estalla la insurrección separatista en Cuba. Tras la sublevación de Baire -“Grito de Baire”-, el líder de la guerrilla, José Martí, consigue sublevar la parte oriental de la isla, la más antiespañola, con una base social campesina y con una estrategia de lucha basada en la guerrilla.

Valeriano Weyler

José Martí

Cánovas envía al General Martínez Campos (1895) para que combine la negociación con la guerra pero, tras su fracaso, lo retira y envía al General Valeriano Weyler, que impuso una línea dura y represiva que consistió en dividir en tres partes el territorio de la isla por medio de trochas o líneas fortificadas que impedían el paso de insurrectos y, por ende, facilitaba su eliminación. Esta dureza y crueldad que utilizó Weyler provocó una protesta internacional, lo que aprovecharía EE.UU. para intervenir. Muerto Cánovas del Castillo, Sagasta consigue aprobar un proyecto de autonomía para la isla en 1897, pero ya era demasiado tarde. 2.3. Desarrollo de la guerra hispano-estadounidense El presidente americano Mckinley protestó enérgicamente por la dureza de Weyler al gobierno de España e intentó comprar la isla por 300 millones de dólares, a lo que el gobierno, por patriotismo, se negó. Los americanos enviaron el acorazado Maine al puerto de la Habana con el pretexto de proteger a los ciudadanos estadounidenses y sus intereses económicos en la isla. El Maine explosionó y se hundió sin que haya certeza en las causas que lo provocaron pero lo cierto es que los americanos aprovecharon este incidente para mandar a España un ultimátum, que, en definitiva, era una declaración de guerra. Las fuerzas eran desiguales; a la pujanza económica y militar americana solo se le oponía un viejo y mal dotado ejército. Además, España, desprevenida y lejos del conflicto, no contó con apoyos internacionales. Eso sí, en España, fomentado por la prensa y la burguesía catalana, estalló una gran campaña y ola de patriotismo.

El acorazado Maine entrando en la bahía de La Habana

114

RESOLUCIÓN CONJUNTA SENADO Y LA CÁMARA REPRESENTANTES ESTADOS UNIDOS (18 ABRIL DE 1898).

DEL DE DE DE

“Considerando que el aborrecible estado de cosas que han existido en Cuba durante los últimos tres años, en isla tan próxima a nuestro territorio, ha herido el sentimiento moral de los Estados Unidos; ha sido un desdoro para la civilización cristiana y ha llegado a un periodo crítico con la destrucción de un barco de guerra norteamericano y con la muerte de 266 de entre sus oficiales y tripulantes, cuando el buque visitaba amistosamente el puerto de La Habana (…). El Senado y la Cámara de Representantes, reunidos en el Congreso, acuerdan: Primero: Que el pueblo de Cuba es y debe ser independiente. Segundo: Que es deber de los Estados Unidos exigir, y por la presente su gobierno exige, que el gobierno español renuncie inmediatamente a su autoridad y gobierno en Cuba y retire sus fuerzas terrestres y navales de las tierras y los mares de la isla. Tercero: Que se autoriza al presidente de los Estados Unidos y se le encarga y ordena que utilice todas las fuerzas militares y navales de los Estados Unidos (…) en el número que sea necesario para llevar a cabo estos acuerdos. Cuarto: Que los Estados Unidos, por la presente, niegan que tengan ningún deseo ni intención de ejercer jurisdicción ni soberanía, ni intervenir en el gobierno de Cuba, si no es ara su pacificación, y afirma su propósito de dejar el dominio y gobierno de la isla al pueblo de esta, una vez realizada dicha pacificación”

Historia de España Curso 2010/2011 Prof.: Juan A. Molina

La guerra se desarrolló en dos frentes, en el Pacífico y en el Caribe, puesto que paralelamente, en 1896, Filipinas se había alzado en armas contra España y EE.UU. apoyó a los insurrectos. La victoria americana fue fácil en Cuba donde se sucedieron las victorias hasta que, finalmente, la escuadra española se enfrentó abiertamente a la americana en Santiago de Cuba y fue destruida. Por otra parte, Manila fue sitiada por los americanos hasta que se rindió en 1897. 2.4.- Desenlace de los conflictos Por el tratado de París (1898), España perdía los últimos jalones del imperio ultramarino, pasando definitivamente a ser una potencia de segundo orden: da la independencia a Cuba, que pasó a estar bajo administración USA hasta 1902; cede a EE.UU Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam (en las islas Marianas); vende a Alemania las islas Carolinas y el resto de las Marianas. Posteriormente, España intentaría compensar este fracaso con la explotación de Marruecos, dentro del reajuste colonial internacional que se estaba produciendo.

TRATADO DE PAZ DE PARÍS (10 DE DICIEMBRE DE 1898). “Art 1. España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser ocupada por los Estados Unidos. Los Estados Unidos, mientras dure su ocupación, tomarán sobre sí y cumplirán las obligaciones que por el derecho de ocuparla les impone el derecho internacional, para la protección de vidas y haciendas. Art. 2. España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la isla de Guam en el archipiélago de Las Marianas o Ladrones. Art. 3. España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las islas Filipinas (…). Los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones de dólares dentro de los tres meses después del canje de ratificaciones del presente tratado (…).

  115

Historia de España Curso 2010/2011 Prof.: Juan A. Molina

3

LA CRISIS DEL 98: LA QUIEBRA DEL SISTEMA POLÍTICO DE LA RESTAURACIÓN

3.1. Repercusiones económicas y políticas Económicamente, afectó a las exportaciones textiles catalanas y a las importaciones de materias primas baratas, agudizando el déficit de la balanza de pagos e incrementando el proteccionismo comercial, aunque la repatriación de capitales compensó en algo los efectos negativos. En definitiva, las repercusiones económicas fueron menores de lo esperado. Desde el punto de vista institucional, no hubo grandes conflictos ni crisis de Estado, es decir, que el sistema político de la Restauración sobrevivió. Pero la gran consecuencia fue de orden moral y anímico. España, que tuvo un imperio donde "no se ponía el sol", perdía sus últimas colonias y un clima de depresión colectiva se instaló rápidamente y el catastrofismo se adueñó de los españoles. En un abrir de ojos, los españoles se dieron cuenta de que eran una nación insignificante en el orden internacional, pobre y atrasada económicamente, y políticamente dominada por el caciquismo. La crisis del 98 puso en la escena política el debate sobre el problema de España, que va a marcar el siglo XX, pero que no era único sino la confluencia de muchos otros: • • • • •

Un problema socioeconómico ligado a la estructura de la propiedad de la tierra y a las deficiencias en la industrialización del país. Un problema político derivado del divorcio entre la España oficial representada por el sistema canovista y una España real que no tenía cabida en él. Un problema regional, que era también el de la estructura de España o el modelo de Estado, tras el surgimiento de los nacionalismos y regionalismos. Un problema religioso-cultural relacionado con la existencia de una tendencia que se refugiaba en la tradición católica como seña de identidad de España y otra que pretendía un Estado laico que permitiera la modernización del país. Un problema militar, que una vez en crisis la Restauración y su principio de protagonismo civil, España observó cómo el militarismo quería volver a influir en la vida política nacional, esta vez desde posiciones tradicionalistas, conservadoras, católicas y nacionalistas españolas.

3.2. El Regeneracionismo De la derrota surgía una nueva idea y un nuevo impulso: LA MODERNIZACIÓN DE ESPAÑA, ya que, para todos, la causa fundamental del desastre estaba en nuestro retraso con respecto a los países del entorno. En este contexto, se instaló en España el movimiento regeneracionista. Se puede definir el regeneracionismo como un movimiento ideológico que hace culpable a la Restauración de todos sus radicalizados males y propugna la necesidad de una modernización política, económica y social, modernización que vendría europeizando a España. El movimiento regeneracionista fue liderado por una serie de intelectuales entre los que destacan los componentes de la Generación del 98, y, sobre todo, Joaquín Costa, el cual propugnaba la necesidad de modernizar España y olvidar las glorias del pasado.

Joaquín Costa

116

Historia de España Curso 2010/2011 Prof.: Juan A. Molina

Pretendía sustituir la política del régimen de la Restauración, que favorecía a la oligarquía, por otra que lo hiciera a las clases medias. Así proponía: • • •

El reparto de la tierra y la restauración de la antigua práctica española del colectivismo agrario, eliminado con las desamortizaciones. La construcción de grandes obras hidráulicas, capaz de aliviar la agricultura en un país de muy escasas precipitaciones, irregulares y mal repartidas territorialmente. La extensión de un programa educativo, acompañado de la construcción de escuelas que sacara a las masas de su tradicional ignorancia.

A este regeneracionismo intelectual le iba a suceder otro regeneracionismo más práctico; el de los políticos, pero con muchas variantes ideológicas. De ahí que el regeneracionismo fuera practicado desde diversos ángulos políticos, hasta producir la sensación de encontrarnos ante varios regeneracionismos. La crítica al sistema de la Restauración y al caciquismo que impedían la modernización de España era común; ahora bien, la forma de conseguir esa modernización variaba tanto como las distintas opciones políticas existentes. Por ello, podemos establecer una doble división; uno surgido dentro del mismo régimen que va a ser partidario de la revolución desde arriba (el de los partidos dinásticos) y otro partidario de la revolución desde abajo, defendido por los republicanos y los socialistas. 3.3. Las reformas institucionales: el regeneracionismo de los partidos dinásticos. El regeneracionismo conservador La sustitución de A. Cánovas como líder del partido conservador provocó problemas y enfrentamientos hasta la elección de Antonio Maura (1903-1905, 1907-1909), que representa la alternativa regeneracionista conservadora, es decir, “la revolución desde arriba”. Dentro de su programa de reformas destacan: • • • • • • •

Reforma de la Ley Electoral para acabar con el caciquismo. Reforma de la Administración Local. Voto obligatorio. Proyectos de descentralización del Estado. Regulación de las huelgas y la emigración. Creación del Instituto Nacional de la Previsión. Modernización de la enseñanza.

A pesar de estos intentos de reforma política-administrativa y de una tímida legislación social, no pudo hacer frente a los siguientes problemas: • Problema social: ante la profunda crisis social, los socialistas y anarquistas siguieron con tácticas violentas (huelgas y atentados) y una postura agresiva contra el Régimen. • Problema nacionalista: se agravan y se radicalizan las posiciones extremas del nacionalismo catalán, representado por la Lliga Regionalista y Solidaritat Catalana.

117

Historia de España Curso 2010/2011 Prof.: Juan A. Molina

Barricada durante la Semana Trágica



Problema militar: guerra de Marruecos provocó una movilización de reservistas y la denominada “Semana Trágica de Barcelona” de 1909, una huelga general, duramente reprimida por el Ejército, y cuyos cabecillas fueron juzgados por Consejo de Guerra y ejecutados. Esta decisión supuso la dimisión de Maura y su muerte política, la crisis del partido conservador y su desintegración.

El regeneracionismo liberal. La falta de acuerdo para la sustitución de Sagasta lleva a la rotación de líderes hasta la aparición en la escena política de José Canalejas (1910-1912) que abogó por las siguientes propuestas para los problemas tangibles del país: •

Problema religioso: los liberales abogan por la libertad de cultos y por una enseñanza estatal y laica. Para ello, abordan la reestructuración de las relaciones Iglesia-Estado mediante la Ley del Candado, que pretendía limitar el papel de la Iglesia, pero que provocó las protestas de la Iglesia española, el Vaticano y la Derecha.



Problema social: se legisló la supresión de impuestos sobre el consumo; una reforma de la Ley de Reclutamiento, que establecía un servicio militar obligatorio sin posibilidad de eludirlo; reguló la huelga, estableciendo la lícita, la que reivindicara sólo las mejoras económicas, y general, la que albergara propósitos políticos; y leyes encaminadas a mejorar las condiciones laborales.



Problema militar: se firma un acuerdo hispano-francés por el que se regulaban los respectivos territorios ligados a la figura colonial del protectorado en relación con Marruecos.

José Canalejas

118

Historia de España Curso 2010/2011 Prof.: Juan A. Molina

La posibilidad de retomar el tándem Cánovas/Sagasta con Maura/Canalejas quedó truncado por el fin político de Maura en 1909 y el asesinato de Canalejas en 1912. Tras la desaparición política de estas figuras se abre la crisis de los partidos dinásticos y la desintegración de los partidos tradicionales. 3.4. Las propuestas de la oposición -“la revolución desde abajo”. LOS NACIONALISMOS PERÍFERICOS.- Éstos achacaban la culpa de los males que asolaban España al Estado liberal centralista Los catalanes especialmente, y en menor medida los vascos, empezaron a contemplar la autonomía como parte integral de la regeneración de España y de las reivindicaciones propias. Por otra parte, estos nacionalistas catalanes se van a implicar tanto en la regeneración de España que van a formar parte de los gobiernos centrales para regenerarla según sus propias ideas, como hizo Françesc Cambó. LOS REPUBLICANOS.- Al igual que los nacionalismos periféricos, a partir de este momento van a conocer momentos de desarrollo político. Achacaban todos los males a la monarquía y sus estructuras y defendían una república como sistema de gobierno que posibilitaría la modernización. EL MOVIMIENTO OBRERO.- También conoció un gran desarrollo y culpaba a la monarquía y los partidos dinásticos de las pésimas condiciones de vida de los trabajadores. Reclamaban un nuevo sistema de gobierno más acorde con los intereses de la clase trabajadora. LOS MILITARES.- El desastre colonial repercutió también sobre la ideología y el comportamiento de los militares. El ejército, en su conjunto, se “derechizó”, inclinándose hacia posiciones conservadoras o autoritarias y abandonando las tendencias populistas y republicanas que había tenido en el siglo XIX. El divorcio ejército-sociedad se gestó a raíz del 98. Los militares achacaban a los políticos la responsabilidad del desastre, al sistema parlamentario la culpa de todos los males de la nación y las clases populares eran concebidas como una amenaza para el orden social. Todos estos regeneracionismos, salvo el de los partidos dinásticos confluyeron en la crisis del 17. 4

CONCLUSIONES

Básicamente, todos los regeneracionistas coincidían en que la causa del desastre del 98 habría que buscarlo en el retraso de España con respecto a los países de su entorno. Desde ese momento, una ola de regeneracionismo, que se traduce en un intento de modernización de España, ha inundado la política nacional hasta nuestros días. La política hidráulica que demandaba Joaquín Costa tendrá su cumplimiento con Primo de Rivera y Franco; el énfasis educativo de la Institución Libre de Enseñanza en todas las reformas del bienio progresista de la Segunda República, la política de industrialización en la dictadura franquista y hasta el europeísmo del final del siglo XX serían incomprensibles sin aquella referencia regeneracionista y modernizadora.

119

Historia de España Curso 2010/2011 Prof.: Juan A. Molina

COMPOSICIÓN HISTÓRICA. Realice una composición histórica sobre la caída del imperio colonial y la crisis del 98 partiendo de los documentos que se proponen:

LA CAÍDAEL IMPERIO COLONIAL Y LA CRISIS DEL 98

120

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.