1. La pintura mural. La problemática de los cuatro estilos pompeyanos

TEMA 11: LA PINTURA Y EL MOSAICO. 1. La pintura mural. La problemática de los cuatro estilos pompeyanos. 1.1. Antecedentes de la pintura mural. La inf

1 downloads 20 Views 5MB Size

Recommend Stories


SOBRE LA PINTURA MURAL DE LUIS QUINTANILLA
SOBRE LA PINTURA MURAL DE LUIS QUINTANILLA ESTHER LOPEZ SOBRADO En noviembre del año pasado el nombre del pintor Luis Quintanilla volvía a aparecer e

La pintura mural contemporánea en Colombia
La pintura mural contemporánea en Colombia Rodolfo Vallín Magaña Restaurador de obras de ar te Antecedentes, su presencia en el tiempo, esplendor y

En los últimos cincuenta años el panorama de la pintura mural medieval en el territorio de
La época medieval Pintura mural medieval y del primer Renacimiento (siglos XIII al XVI) Santiago Manzarbeitia Valle E n los últimos cincuenta años

Story Transcript

TEMA 11: LA PINTURA Y EL MOSAICO. 1. La pintura mural. La problemática de los cuatro estilos pompeyanos. 1.1. Antecedentes de la pintura mural. La influencia griega y etrusca. La importancia de la pintura de historia y paisaje romana en la gestación de la pintura mural de Roma. Antecedentes • Roma llevará hasta su culminación la pintura mural que Etruria desarrolló y enriqueció a lo largo de cinco siglos. Aunque en Roma solo se llevó a cabo durante dos siglos y mayoritariamente en las provincias con lo que quedan pocas muestras. • Tanto en Grecia como en Etruria las pinturas murales fueron destinadas a las habitaciones de las viviendas particulares, a los edificios palaciegos y a las cámaras funerarias, como medio de ornamentación y de enriquecimiento de sus paredes (a veces de materiales pobres). Roma hereda este gusto por la decoración mural de sus edificios. • El modo de realizar las pinturas continuó siendo el mismo que en el mundo helénico y etrusco, Técnica del fresco: aplicación de la pintura sobre una capa de cal húmeda previamente extendida por el muro y que de este modo facilitaba la absorción y la fijación de los pigmentos. Roma asimiló esta técnica y la perfeccionará aplicando un mayor número de capas de cal y aplicando en los casos en los que el color lo demandaba (el azul, por ejemplo) la pintura sobre el enlucido ya seco. • Antecedentes formales: la cerámica griega y las pinturas de las cámaras funerarias etruscas. • Características heredadas en la incipiente pintura mural romana o Predominio de la línea. o Sombreado de los volúmenes. o Gusto por el perfil. o Motivos geométricos como grecas a modo de elementos estructuradores de las escenas. Rasgos que pronto adaptaría y superaría en función del espíritu y de la estética romana. • Los restos conservados o Son escasos, y se limitan prácticamente a los hallados en Pompeya, así como algunos ejemplos de la época de Adriano en la Roma oriental o Podemos hacernos una idea de la importancia que tuvo a través de su principal antecesor, la pintura de cuadros históricos y de paisajes o En el siglo IV a.C. se tiene constancia de la actividad de un pintor dedicado exclusivamente a la decoración de templos de nombre Fabio Pictor. Romano de origen y de convicciones artísticas. o En el siglo II a.C. destaca la actividad del pintor Marco Pacuvio con temas históricos. De origen e influencia griega • Los pintores se hallarían por tanto divididos en función de su estilo en distintas escuelas o corrientes como ocurría con la escultura: 1. La propiamente latina u occidental. 2. La helenizante u oriental. • La temática En principio estuvieron condicionados por la influencia griega y etrusca pero pronto se van a ir introduciendo una temática adecuada a los valores y creencias romanas, como los cultos mistéricos, representaciones circenses y de gladiadores, etc.

1

• •

• •

Fue uniforme aun cuando existían diferentes corrientes formales. Centrada en la historia que es lo que más interesó a la civilización romana, se manifiesta especialmente en los retratos. Episodios conmemorativos de las victorias y hazañas de Roma en su expansión política. Los formatos: o Cuadros en su mayoría por ventajas técnicas y de transporte o Pinturas murales, como las pinturas de las cámaras funerarias. Roma Republicana la pintura de Historia reciba un desarrollo mayor y aparezca un género nuevo, la pintura de paisaje. La importancia de la pintura histórica y paisajística reside en el estímulo que ambas ejercieron tanto formal como estilísticamente sobre la pintura mural y el mosaico. o La pintura de historia,  Normalmente a través de la realización de cuadros  Decoraba las salas de edificios  Se portaban en las entradas triunfales y en los desfiles conmemorativos de las victorias romanas.  Función: la propaganda de los ideales y de las virtudes del pueblo y de sus héroes.  Esta exaltación traería consigo consecuencias de un orden más conceptual, encaminando la representación artística a la exactitud y el realismo, tanto en los rostros como en las vestimentas. o La pintura de paisajes,  Nacimiento por los cuadros cartográficos en los que se representaban los distintos países conquistados,  Nacida del interés por la naturaleza en sí misma y no solo como escenario de acontecimientos históricos y/o políticos. Como en la pintura mural Pompeyana. Los antecedentes de la pintura de historia y de paisajes en la pintura mural romana fueron antecedentes conceptuales, ya que la pintura mural ante todo fue una pintura decorativa. desde tiempos de la República, invade: o las estancias de las viviendas particulares, o las tumbas o los edificios de carácter oficial.

1.2. Pompeya y los cuatro estilos de pintura mural. La minuciosidad con que están realizados los frescos de la ciudad, la riqueza cromática, compositiva y temática, así como su originalidad no podría haberse realizado sin la existencia de importantes talleres y un número muy elevado de pintores especializados en este género. Pompeya: • Pequeña ciudad de Campania de próspera actividad comercial. Famosa por sus viñedos. • Conquistada por los romanos en los primeros años del siglo I a.C. • En el año 63 sufrió un importante seísmo que causó una importante destrucción de la ciudad y una consiguiente reconstrucción. • En el año 79, la ciudad quedó sepultada tras una fuerte erupción del Vesubio. • En el siglo XVIII comenzaron las excavaciones que sacaron la ciudad a la luz, mostrando el esplendor y desarrollo de la urbe: un gran foro, una basílica, varios templos, un teatro, un lupanar y un gran número de viviendas de muy diverso tipo. (Casa del Fauno, Casa del poeta trágico, La Villa de los Misterios)

2

Los frescos pompeyanos se dividen en cuatro estilos: Primer Estilo Pompeyano o “estilo de incrustación”: • Inicio: Se desarrolla entre mediados del siglo II a.C. y hasta principios del siglo I a.C. • Orígenes: se remontan a los mismos orígenes del mundo antiguo, desde Egipto hasta Grecia, donde también existió ese deseo de simulación. • Imitación materiales o Se caracteriza por un intento de imitación de algunos de los materiales arquitectónicos más ricos, como mármol, los jaspes o los pórfidos. o Los frescos simulan el modo en que las viviendas más lujosas recubrían sus paredes con placas de mármol. • Ejecución: o Los simulacros pictóricos de las planchas suelen estar delimitados con estuco, organizándose en tres franjas que solían tener como límite interior un basamento y como superior una cornisa volada. (ya sea pintada o en estuco) o La pintura se estructura en función de su imitación de las placas marmóreas a modo de grandes sillares que encajadas unas con otras cubrían el muro. o Cada una de estas placas reproduce la riqueza cromática de distintos tipos de mármol, variedad e intensidad de colores, vetas etc... • Complementos o Estas paredes de “falso mármol” se completarían con la incorporación de cuadros y/o tapices y con la realización de mosaicos para el suelo. o El conjunto ocasionalmente alberga la simulación de algunos elementos arquitectónicos más complejos como zócalos o pilastras para dotar de mayor realismo al ficticio conjunto, pero de una manera menos desarrollada por lo que son secundarios. • Este estilo tenía un doble sentido, en tanto pintura mural, en tanto simulación de otro tipo de ornamentación. • Es un estilo dedicado al proceso de construcción y subordinado a la arquitectura más que a las posibilidades inherentes a la misma pintura. • Fin: Fue desapareciendo a principios del siglo I a.C. con el comienzo de la utilización del mármol real o bien por ser reemplazado por el segundo estilo pompeyano.  Casa Samnita de Herculano. Casa de Sallustio en Pompeya: Se encuentran los mejores ejemplos de este estilo

3

 Casa del Fauno en Pompeya. 

Pinturas bajo el Palacio Flavio en Roma.

Segundo Estilo Pompeyano o “Estilo arquitectónico o de perspectiva arquitectónica”: • • •

• • • •

Se desarrolla durante el gobierno de Sila, imponiéndose a lo largo de todo el siglo I a.C. Desplazó al estilo de incrustación debido al mayor realismo en las arquitecturas fingidas y por la incorporación de escenas figurativas. Se continúa con la recreación de las placas de mármol, zócalo y pilastras pero se da un gran salto con la incorporación de la perspectiva con la consiguiente representación de espacios arquitectónicos es más complejos (arcos, columnas, frisos, entablamentos, etc... La introducción de estos elementos permitió que las líneas de fuga inherentes a ellos abrieran la ilusión de profundidad en el muro. Ejemplo la pared se convertía en ventana La amplitud de la gama cromática introducida permitió jugar con los contrastes lumínicos, con la transición de espacios. Su deseo de ilusionismo, así como los elementos arquitectónicos representados proceden de una iconografía propia y no se encuentran precedentes en la Antigüedad. En cambio las escenas pintadas son de una temática heredera del mundo helénico. La decoración arquitectónica responde al deseo de crear cierta perspectiva espacial y sensación de profundidad, imitando entablamentos, columnas y ventanas que se abren a un paisaje imaginario.

 Villa de los Misterios de Pompeya (figs. 1, 2 y 3):

• • •

4

Descubierta a principios del siglo XX. Antes del terremoto de año 63 fue una vivienda particular, pero tras la reconstrucción, pasó a ser una explotación agrícola con numerosas estancias. Algunas como la Sala de la Iniciación consagrada a la práctica del culto órfico. La temática de las escenas representadas están consagradas a Dionisos y a su culto, (tema frecuente en los sarcófagos relivados) como introductor de la fugacidad de la vida y en este caso a la función agrícola de la villa.

 Sala de Iniciación o Salón del Triclinio A lo largo de los 3 muros se encuentran numerosas escenas acerca de los misterios dionisíacos, como los rituales en sus diferentes etapas (lecturas, banquete, danzas, flagelaciones…), Silenos tocando instrumentos o con máscaras, faunos, ménades y mujeres en actitudes danzantes o extáticas, así como una escena de la boda entre Dionisos y Ariadna.

Etapas de iniciación al culto

Boda entre Dionisos y Ariadna

• •

5

Las pinturas son deudoras de la tradición helénica tanto en su temática, como en su composición; los personajes aparecen entrelazados en las escenas de un modo clásico, y el estudio de su anatomía y de sus vestimentas son de corte griego. En este caso brilla por su ausencia el paisaje como prolongación de la arquitectura fingida, propio del estilo romano.

Fresco de la Villa de los Misterios

 Casa del Laberinto de Pompeya.

 Villa de Boscoreale de Pompeya.

6

Tercer Estilo Pompeyano o “Estilo Mixto u Ornamental”: • Tuvo una vida muy efímera ya que su nacimiento y desarrollo se sitúan en la primera mitad del siglo I d. C., llegando aproximadamente hasta los años anteriores al terremoto del año 63.Coincide con el reinado de Augusto. • Se puede considerar como una síntesis de sus predecesores y el responsable que del cambio que daría pie al cuarto y último estilo. • Se continúa con la representación de la arquitectura, pero el modo de su realización evidencia una mayor abstracción. • Los elementos arquitectónicos siguen introduciendo perspectiva y profundidad pero de un modo más simple, resultando unas arquitectura más planas y desmaterializadas que abandonan el terreno del realismo arquitectónico para adentrarse en el de la imaginación. • Hay una mayor recreación en los elementos propios del dibujo, como la línea, que se reivindica como un valor en sí mismo y no como un elemento sumiso al ilusionismo arquitectónico. • Se desarrollará al máximo los elementos decorativos, como los motivos vegetales, animales, candelabros y pequeñas referencias mitológicas que llevarán la carga de irrealidad hasta un extremo exagerado. Con el paso del tiempo, este “barroquismo” fue atenuándose, proliferando en su lugar escenas mitológicas y paisajísticas mayoritariamente.  Frescos Pompeyanos conservados en el Museo Arqueológico de Nápoles (figs. 4 y 5).

 Casa del Bicentenario de Herculano.

7

Casa de Livia del Palatino

Cuarto Estilo Pompeyano o “Estilo Ilusionista”: • • • •

Desarrollado entre los tiempos del emperador Nerón (54-68) hasta la erupción del Vesubio en el año 79. Tras el terremoto del año 63, hay una urgencia por la vuelta a la normalidad, lo que implica una rapidez en las obras de reconstrucción y en la realización de los nuevos frescos, de ahí la agilidad y espontaneidad casi impresionista de la factura. Los motivos arquitectónicos continuaron estando presentes, pero más bien al modo del segundo y no del tercer estilo; la arquitectura se vuelve a concebir adscrita al modelo de la realidad. La escenografía llega a obtener tal desarrollo que se ha llegado a denominar este estilo como el “rococó romano” (fig. 6), apareciendo escenarios teatrales colmados de cortinajes, guirnaldas, máscaras, telas, etc.

Museo arqueológico de Nápoles

 Casa del Lucrecio Fronto (fig. 7): • Las pinturas más representativas del cuarto estilo se encuentran en su tablinium. • Conviven la imitación de paneles marmóreos (1er estilo)con arquitecturas, paisajes y escenas encuadradas al modo de un cuadro; el ilusionismo se aplica desde la pintura a la simulación de la pintura misma y de su propio formato. • Es interesante el desarrollo dado al paisaje, llegando a tal minuciosidad que puede hablar se “bodegones” o “naturalezas muertas”. • Este efecto ilusionista se consigue a través de representación de flores, animales, pájaros, jarrones candelabros

8

 Casa de los Vetii en Pompeya (figs. 8 y 9): • Posee todas las variantes posibles del “estilo ilusionista” y es el mejor conservado

1.3 Expansión de los estilos pompeyanos: Roma. La Domus Aurea y el cuarto estilo de pintura mural. • •

• • •

9

La Domus Aurea es uno de los mejores ejemplos del cuarto estilo conservado en Roma, aunque tendrá ciertas diferencias respecto a Pompeya. El principal responsable de la realización del conjunto neroniano fue Famulus o Fabullus, al que se le atribuye la realización de los estucos y de las escenas mitológicas mientras que el resto de las pinturas se consideran obra de diferentes manos.

La pintura mural de la Domus Aurea se desarrolló no solo en las salas principales, sino también en los pasillos y espacios subterráneos, siendo el cuarto estilo el predominante en todos ellos. Las pinturas murales se caracterizan por un predominio del blanco como color de fondo y por las tonalidades claras de los distintos motivos representados. No se desarrollarán las escenas mitológicas a una gran escala, sino que su tamaño será menor así como su presencia en el conjunto. La mitología invade las paredes a través de personajes más bien secundarios, de ahí su menor tamaño. A eso hay que añadir también la subordinación del universo mítico al que sería su centro gravitacional, Nerón.



Se aprecia una distinta aplicación del cuarto estilo pictórico en las dos secciones existentes, diferenciación que aún no ha encontrado una explicación definitiva.  El lado este fue reservado al emperador y su familia, de ahí la mayor suntuosidad y desarrollo de las pinturas. El dorado, aplicado con pan de oro es reforzado en luminosidad por colores vivos que aparece de forma más frecuente en paredes y techos. También es habitual el empleo el estuco y la introducción del relieve. Todas las salas de este lado distribuidas alrededor de una sala octogonal principal son claramente del cuarto estilo pictórico.

 Techo de Oro o La pintura se estructura mediante la división compartimentada del espacio en figuras geométricas que se despliegan a partir de una escena mitológica principal ubicada en el centro y encerrada bajo un medallón. o El resto de compartimentos albergan distintas escenas de menor categoría a modo de emanación de la central, cuyo protagonista en Nerón, del que emana el resto. o Se juega con los colores que otorgan al conjunto la suntuosidad necesaria para realzar esta simbología

 Corredor de las Grandes Figuras (fig. 10): • Las arquitecturas representadas están dotadas con una luminosidad fastuosa, que amplían ficticiamente el espacio del pasillo • Albergan personajes de un tamaño importante a modo de guardianes.

10

 El lado oeste contrasta por su mayor sobriedad: los fondos en su mayoría blancos, tienen motivos vegetales, animales, simples, que representan a modo de miniaturas y se organizan simétricamente. Dan sensación de ser elementos flotantes.  Sala de los Paisajes (fig. 11): • En el lado oeste • El ilusionismo aparece con menor protagonismo, limitándose a ser el marco de los diferentes motivos representados. • Sobre fondo blanco compartimentados e independientes unos de los otros por la delimitación de la falsa arquitectura. El único contacto que existe entre ellas son las guirnaldas. • Las escenas destacan por su sencillez y su falta de contexto, y podemos encontrar cráteras colgantes, faisanes que pasean sobre grecas, figuras mitológicas, motivos vegetales e incluso falsos cuadros. • La mayor complejidad se alcanza en las escenas enmarcadas y que juegan a ser pinturas realizadas sobre un soporte real. • Hay un empleo de una gama cromática mayor y un empleo de la perspectiva más desarrollado.

2. Los retratos. • • • •

11

Las representaciones de menor tamaño y lo que puede considerarse pintura de caballete (los cuadros) fueron a su vez cultivados y alcanzaron en sus distintas variantes logros análogos a los señalados en la pintura mural. La pintura de caballete fue un éxito debido a su menor coste, rápida realización y facilidad de transporte Realizado con diferentes técnicas y soportes, los cuadros poblaron los interiores y los exteriores de las viviendas, con escenas de muy diverso tipo: episodios de la vida cotidiana, bodegones, escenas profesionales, escenas procedentes del teatro… Las clases sociales medias trataban con ellos de inmortalizar sus valores y su forma de vida

El Fayum • A pesar de conservar retratos pintados en Pompeya, la producción realizada en los talleres egipcios de El Fayum es a más considerable de toda la historia de la pintura romana llamada de caballete, tanto por su cantidad como por su calidad. • Situada al sur del Delta del Nilo, El Fayum fue una zona de gran actividad pictórica. En el siglo XIX fueron descubiertos en su territorio alrededor de 400 retratos pintados en relación con la necrópolis local, y cuya producción se incrementó con la llegada de los romanos, sobre todo entre finales del siglo III y comienzos del siglo IV d. C. • La vinculación de El Fayum con Roma se remonta al siglo II d. C., cuando la ubicación geográfica y su prosperidad económica atrajeron la atención de Roma. • Los retratos de El Fayum están vinculados a la tradición religiosa que los originó, y en concreto a su función funeraria; el deseo de conmemorar al difunto, lo que a su vez explica la idealización de los mismos: todos son representados en la juventud. Eso no impide, no obstante, el realismo; A la altura de la cabeza de la momia, se colocaba una tabla con el retrato pintado del difunto, sujetándose con tiras de lienzo. • Utiliza varias técnicas; pintura al temple, pintura a la encáustica o de cera fundida y las técnicas mixtas. El modo de aplicación iba desde el pincel a la espátula.  Retrato conservado en el Museo de Bellas Arte de Moscú • Uno de los ejemplos más antiguos que data de época de Augusto, a caballo entre el siglo I a.C. y el siglo I d. C., • Presenta unas características que se repetirán en casi todos los retratos: o cuerpo de frente, o cabeza girada, o intensa mirada frontal con unos ojos intencionalmente ovalados o fuerte individualización física del personaje. • Progresivamente, los personajes retratados aparecerán representados con un mayor número de atributos referentes a su posición social o incluso su profesión. En algunos casos, quedará aún más clarificado ese hecho a través de inscripciones. • Los retratos nos hablan de las modas y costumbres de la época:  Retrato de niña (fig. 12): • Presenta los rasgos propios de la cultura egipcia, con el pelo ondulado, largas pestañas, cejas pobladas…  Retrato de hombre (fig. 13): • Presenta también los rasgos propios del pueblo egipcio, con una nariz prominente y barba.

Retrato de niña

12

Retrato de hombre

 Retrato de mujer con pendientes (fig. 14): • A través de este retrato podemos ver la forma de representar de una mujer de buena posición social, distinguible a través de los pendientes que le dan nombre.

Técnica de la encáustica: • Es la técnica utilizada en la mayor parte de los retratos de El Fayum. • La resistencia que mostraba la cera como aglutinante de los pigmentos permitía una mejor conservación a largo plazo de las obras. • La cera era también un material frecuente en otros dominios como la escultura (por ejemplo en la elaboración de las imagines maiorum), y que estuvo ligada casi exclusivamente al arte funerario. • En el caso de El Fayum, la cera no se empleó como método de reproducir o calcar los rasgos del difunto, pero sí como la técnica con la que realizar sus retratos y lograr un acabado resistente. • Permitía al artista un nuevo estilo, completamente determinado por la materia: la cera mezclada con los pigmentos daba lugar a una pasta densa y cremosa que debía ser aplicada con espátula. • Esta herramienta condicionó los trazos que eran gruesos y permanecían visibles en el retrato acabado pero que no impedían la espontaneidad en la factura del mismo. 3. El mosaico: técnicas de pavimentación y escuelas musivarias. • • • • •

13

El mosaico romano es una manifestación plástica en la misma línea que la pintura, ya que posee rasgos que lo aproximan a ésta, como la temática, el modo de composición y las formas con que se construyen sus escenas. El mosaico pasó a ser una técnica romana a través de la tradición mosaísta griega, ya que fueron quienes introdujeron sus secretos y cultivaron este arte de forma predominante hasta el siglo I d. C. A partir del siglo II, el mosaico pasó a ser obra de artistas romanos. El mosaico griego se realizó en paredes y suelos pero Roma mostró una mayor predilección por los mosaicos en los suelos. A la técnica heredada de Grecia, los romanos incorporaron en ocasiones el cemento en lugar del mortero habitual.

• •

El mosaico se realizaba a partir de las piezas previamente seleccionadas y extraídas de materiales ricos como mármoles o vidrio, pero también de cerámicas azulejos e incluso piedra y ladrillo. Estas piezas eran las llamadas teselas, y de ahí que este arte sea conocido también como opus tessellatum. Solían poseer un mismo tamaño, una forma cúbica y alrededor de 1/2 cm, pero se han encontrado teselas de tamaño de hasta 2 centímetros.

Elaboración del mosaico: • Tras un proceso de alistamiento, se aplicaba una capa de cemento líquido o de mortero con la que se pretendía obtener firmeza y resistencia del soporte para el mosaico. • Sobre la capa húmeda, se aplicaban las diferentes teselas en función del tema a representar. • Una vez finalizada la composición, se aplicaba una capa de mortero además de distintas piezas marmóreas para rellenar los espacios que hubiesen quedado vacíos. • Posteriormente, se limpiaba el conjunto, ya seco, se pulía la superficie y se eliminaban las impurezas para que los colores ganaran en intensidad. En la realización del mosaico, intervenían muchos artistas, destacando dos figuras: • Un pintor que realizaba el cartón o diseño inicial del mosaico. • El artista encargado de pasar el diseño del papel a la superficie donde se realizaría. Técnicas de pavimentación: Opus signinum: • Estuvo determinada por el material característico de la zona donde surgió, la arcilla. • Fue una técnica empleada entre el siglo V a.C. y el I d. C. • Esta técnica creaba un pavimento a partir de materiales como el polvo de ladrillo y de teja, sobre el que luego se configuraban motivos sencillos incrustando las teselas. Opus sectile: • Puede ser considerada más una taracea (Técnica ornamental que consiste en la incrustación de pequeños trozos de madera, nácar, hueso u otros materiales en un objeto de madera) que un mosaico, pues consiste en encajar piezas de mármol realizando motivos geométricos, vegetales e incluso animales. Opus tessellatum: • Es la elaboración más clásica, la que encontramos en la mayoría de los casos, y que ya ha sido descrita en el proceso de elaboración del mosaico. Opus vermiculatum: • Sigue el mismo proceso que el opus tessellatum, pero con teselas de un menor tamaño, que da lugar a una mayor precisión. • Procedía de la musivaria (arte y técnica del mosaico) helenística, que entra en Italia en el siglo II a.C. a través de las colonias de la Magna Grecia. • Destaca sobre todo por el efecto de contorno y sombras, posibles gracias a esas teselas de menor tamaño.

14

Tipologías de mosaico por su temática Mosaico “de alfombra”: • Gran desarrollo en la primera mitad del siglo II d. C., durante el reinado de Adriano. • Predominio de los motivos geométricos acompañados de temas vegetales. • El mosaico se estructura simétricamente a partir de formas romboides, cuadrangulares, circulares, etc. • Realizado generalmente en pavimentos • Encontró un gran desarrollo en la ciudad de Itálica (Sevilla) por ser Adriano de allí. También se encuentra en las Termas de Caracalla (fig. 15)

Mosaico “de alfombra con emblemata”: • Variante, más lujosa, del mosaico “de alfombra”. • Desarrollo entre finales del siglo II y principios del siglo III d. C. • Incorpora a los temas vegetales y geométricos los denominados emblemata, (paneles que albergaban escenas de mayor importancia y ocupaban la parte central del mosaico y se realizaban con mayor esmero y detalle, con teselas más pequeñas) • Se realizaban a parte y se incorporaban posteriormente • Dentro de esos emblemata, podemos encontrar objetos, animales, bustos, figuras humanas, alegorías y episodios mitológicos.  Mosaico de la Loba. Museo Arqueológico de Córdoba (fig. 16).

15

Mosaico “helenístico”: • Es la tipología de la que más ejemplos se han conservado, seguramente por su desarrollo desde del siglo II hasta el siglo IV. • La temática es completamente deudora de Grecia, ya que sus escenas no son sino la recuperación de los cuadros más importantes del museo heleno en sus distintos periodos.  Mosaico de la batalla de Issos (fig. 17): • Procedente de la Casa del Fauno de Pompeya. • Su referencia fue una pintura de Philóxenos, activo en el siglo IV a.C. • Representación de Alejandro Magno en la batalla contra el emperador Darío III. • El empleo de teselas de muy variados colores y de muy pequeño tamaño permitió un gran detallismo en el conjunto. • Destacar la representación “psicológica” de los dos bandos enfrentados, ya que en las tropas persas se aprecia un movimiento desordenado y violento, las tropas griegas reposan con la tranquilidad de quienes se saben ganadores.

 Mosaico de Teseo y el Minotauro (fig. 18): • Procedente de la Casa del Laberinto de Pompeya. • Su referencia fue una pintura al fresco de Polignoto.

16

 Mosaicos de las Termas de Sabratha: • Son producto de la copia de la obra del pintor Apolodoros de Atnas. • Se trata de representaciones de cabezas de los dioses. • Destaca una representación de Oceanus. Mosaico “costumbrista” o “de temática varia”: • Obtuvo un mayor desarrollo en las residencias de las clases medias y en las provincias. • Escenas de la vida cotidiana, de caza, de luchas en anfiteatros y circos, etc. • Deja de lado las exigencias de la simetría y ordenación de tipologías para centrarse en la búsqueda del realismo en las escenas. • Hay un mayor interés por la representación naturalista  Mosaico de la fauna marina de Pompeya (fig. 19).  Mosaico con lucha de gladiadores de Roma (fig. 20). .

 Mosaico de los pescadores de Leptis Magna (fig. 21).

17

También se produce un desarrollo del paisaje  Mosaico de las escenas del Nilo. Museo de Palestrina(figs. 22 y 23).

 Mosaico con escenas de la vida cotidiana de Leptis Magna

 Mosaico de los músicos ambulantes de Pompeya (fig. 24): • Se encuentra firmado por Diouskourides de Samos

Aunque el movimiento y el espacio están condicionados por la técnica musivaria, limitados en su perfección formal, en estos mosaicos experimentan soluciones innovadoras en lo que se reviere a la originalidad de sus composiciones, ya alejadas de los imperativos de simetría y simbolismo

18

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.