1 La redacción general del documento estuvo a cargo de Mario Téllez González

Programa de Investigación “Análisis institucional y jurídico de México” 1 1. Descripción general del programa de investigación 1.1. Antecedentes y jus

0 downloads 19 Views 77KB Size

Story Transcript

Programa de Investigación “Análisis institucional y jurídico de México” 1 1. Descripción general del programa de investigación 1.1. Antecedentes y justificación En enero de 2006, con la integración de los primeros investigadores al Departamento de Estudios Institucionales del la UAM Cuajimalpa, se planteó la necesidad de formar grupos de investigación que avanzarían sobre las líneas de investigación allí propuestas. En el ámbito específico del programa “Análisis institucional y jurídico en México", en principio, por sus trayectorias profesionales al menos tres o cuatro investigadores del departamento podrían integrarse a ella. Y bajo el enorme abanico de temas y problemas que podría entrañar este programa, la administración de justicia, el Poder Judicial, el Poder Legislativo y los derechos fundamentales son cuatro importantes vertientes que se proponen para iniciar su desarrollo. Incluso, aun cuando surgió de forma coyuntural, el libro publicado bajo el título El Poder legislativo en México. Temas y casos de derecho, institucionalización e historia constituye el primer resultado concreto de este programa por la participación de tres de sus investigadores. Por supuesto que las vertientes propuestas de ninguna forma significa cerrar la línea de investigación a otros temas y problemas sino que simplemente se ha limitado por los intereses y preocupaciones académicas actuales de quienes integran el departamento. Con la incorporación de nuevos académicos, la vinculación con otras instituciones o alguna otra circunstancia posterior que lo imponga, esos temas y problemas se irán ampliando y multiplicando. Por otra parte, es pertinente señalar que el cuerpo académico en “Estudios Institucionales” pretende, “realizar un análisis de la historia y del diseño institucional del Estado mexicano para reconocer sus fortalezas y limitaciones en la solución de los problemas más urgentes que enfrenta el país; ... generar y aplicar conocimientos originales para contribuir a la solución de los problemas que enfrentan los sectores social, público y productivo”. Pero además, también de forma prioritaria, comprender y explicar su contexto y analizar sus rupturas y continuidades a lo largo del tiempo. Así, conforme a la trayectoria investigadora de quienes integran este programa podría sustentarse, en principio, solo bajo ciertas propuestas teórico metodológicas que más abajo se señalan. Por supuesto que no se excluye que en el futuro próximo, la vertiente metodológica relacionada con los denominados “estudios institucionales” y otras vertientes más sean incorporadas como formas de trabajo; los investigadores actuales y los que habrán de incorporarse las irán definiendo con el tiempo. 1

La redacción general del documento estuvo a cargo de Mario Téllez González.

1

1.2. Fundamentos teórico-metodológicos La línea de investigación en “Análisis institucional y jurídico en México" guarda importantes coincidencias con el pensamiento claro y renovador de Paolo Grossi, aun cuando también tiene cercanía con las posturas metodológicas de Helmut Coing. Por supuesto que las posiciones de estos dos autores si bien no son limitativas para esta línea sí se pretende que sean definitivamente orientadoras en su desarrollo. En los breves trazos que se exponen a continuación solo se intenta presentar de forma sintética algunas de las ideas del pensamiento grossiano y un conciso resumen del pensamiento de Helmut Coing que muestran hacia dónde y cómo se pretende avanzar en esta línea. Para Paolo Grossi el jurista actual, y en particular una de sus especialidades como es el historiador del derecho, desempeña una función de enorme relevancia en la formación de un futuro orden jurídico. Y aunque él lo explica para referirse al historiador del derecho europeo, bien puede hacerse extensivo para los historiadores del derecho mexicano. Para lograr su propuesta se apoya en dos ideas principales. En primer lugar, el jurista, y el historiador del derecho en lo particular, no debe aislarse, quedarse ensimismado, “porque se arriesga a limitarse a representar el papel de un estéril erudito,... pudiendo quedar reducido a ser un simple exegeta de un texto normativo, con la perversa tentación de querer inmovilizar dicho texto...; por lo que sugiere abrirse a las aportaciones de otras disciplinas, “para colaborar y contracambiar las aportaciones de las diferentes dimensiones culturales...”. En segundo lugar, y aquí Grossi se refiere solo al historiador del derecho, más que cualquier otro estudioso de lo jurídico, debe ser predictor del futuro y en el futuro proyecta su conocimiento...; el jurista que estudia la actualidad tiende a inmovilizar el propio presente, provisto de un fuerte e incisivo contenido efectivo, tiende inevitablemente a un enfoque visual limitado al presente, aislándolo del contexto donde se halla situado y de donde tiene su origen. De la línea perenne, de la cual el presente constituye sólo un fragmento, él percibe únicamente un punto; un punto que, una vez extraído y desarticulado de su contexto transtemporal, pierde necesariamente su significado y, sobre todo, corre el riesgo de perder su natural proyección hacia el futuro. El punto y la línea: son dos observatorios de diversa índole”. 2

No obstante, agrega, con el concepto de la línea hay que tener dos precauciones muy importantes. La primera es evitar concebir a la línea como un proceso en continua y permanente evolución: “el ayer queda sepultado y condenado por un hoy mejor, y éste será a su vez inevitablemente- enterrado y condenado por el mañana; es una concepción que aprisiona la historia en la espiral de un rígido y sofocante mecanismo evolutivo y que evidencia una valoración implícitamente negativa del pasado, de todo el pasado, sorprendido cual peldaño 2

Grossi, 2004d, pp.99-100.

2

inferior en la escala de la evolución.... La segunda es la de concebir una línea dominada por algunos modelos insuperables”. Finalmente, dice Grossi, se trata de “una línea discontinua compuesta por las experiencias de diferentes épocas. 3 Y por cuanto a los modelos, agrega que la historia del derecho no tiene como objetivo sugerirlos al presente y de ello acusa principalmente y de forma lapidaria a los romanistas, “tan proclives a menudo todos ellos a inmovilizar y dogmatizar sus admirables arquetipos “clásicos”. La comparación vertical, pero sin duda también la horizontal, “hace algo bien diverso: ofrece momentos dialécticos al presente. Relativiza tal presente situándolo en situación dialéctica con tales momentos. Y al mismo tiempo lo enriquece y robustece insertándolo en la línea que surge del pasado, toca al presente y lo sobrepasa dirigiéndose recta hacia el futuro”. 4 Otra de las ideas centrales de este pensador, muy relacionada a la idea anterior, es su severa y contundente crítica al monismo jurídico, o dicho de otra forma, su crítica a los actuales positivistas ramplones, a quienes tramposamente piden una y otra vez de forma mecánica “apegarse al texto de la ley”, como si con ello pudieran conjurar el complicado presente y sus “legales” pero ilegítimas acciones. Grossi explica el origen histórico de esta postura en las ideas procedentes de la Ilustración, donde se comienza a identificar un solo derecho con un solo Estado5; un derecho surgido, a decir del propio Grossi, de uno de los varios mitos de la modernidad: solo la asamblea integrada por aquellos que se nombran representantes “del pueblo” tiene el monopolio de la creación de la ley; ley que pretende agotar, encajonar y limitar la enorme complejidad social, pero que una y otra vez se ha revelado por no dejarse aprisionar; donde una y otra vez, en aquellos países que asumieron como verdad ese y otros mitos, el Poder Legislativo se ve rebasado por no poder ir a la par de los cambios y necesidades jurídicas que demanda la sociedad. La expropiación total que, de la producción del derecho, se ha cumplido en los últimos doscientos años a favor del legislador y en perjuicio de otras fuerzas vivas históricamente protagonistas como la doctrina y la jurisprudencia, ha provocado,... un empobrecimiento indudable: se ha perdido la dimensión coral del ordenamiento y, condenado al exilio fuentes dúctiles y muy plásticas a favor de una sola fuente rigidísima y formal, se ha cancelado un nexo natural entre sociedad y derecho, entre cultura y derecho; aquel nexo que, en cambio, la ciencia en el viejo derecho común y la jurisprudencia en el common law siempre han garantizado 6 .

Por su parte, para Helmut Coing, de forma por demás simplificada, la investigación histórico jurídica supone disponer de fuentes para poder interpretar, teniendo como apoyo

3

Ídem, pp.102-105.

4

Grossi, 2004c, pp.94-95.

5

Grossi, 2004a, p.26.

6

Grossi, 2004b, p.74.

3

precisamente a la hermenéutica, el derecho de la época que se quiere investigar. 7 Por cuanto a la interpretación y hermenéutica no es el espacio idóneo para adentrarse en ellos pero por lo que toca al punto de la existencia de fuentes, aun cuando parece elemental, no lo es tanto y cabe añadir un par de ejemplos. Para el caso mexicano en la época prehispánica, destacados juristas ingenuamente intentan ahondar sobre las formas jurídicas o instituciones del mundo mexica previo a la llegada de los españoles, cuando apenas se conservan algunos cuantos códices o vestigios que impiden acercarse “fielmente” a su derecho, y las crónicas y códices posthispánicos de los inicios del siglo XVI solo permiten inferir su rigor y rudeza, pero solo eso. De la misma manera, para investigar el derecho de la época contemporánea o actual el problema en muchos casos es inverso; hay exceso de fuentes pero los juristas, de corte positivista en su mayoría, insisten en apegarse solo a los textos legales -legislación principalmente-, dejando fuera distintas fuentes documentales directas e indirectas que permitirían acercarse con mayor amplitud al fenómeno jurídico. Es evidente que para quienes están dentro de esta línea de investigación existe plena apertura para abrirse a las aportaciones de otras disciplinas; la coincidencia de investigadores con preocupaciones y trayectorias distintas, así como con formaciones académicas diversas, facilitan el intercambio de las llamadas por Grossi “diferentes dimensiones culturales”. Además, existe plena coincidencia en que las futuras investigaciones de quienes colaboran en esta vertiente serán puntos y líneas discontinuas de la historia del derecho mexicano, donde la ley, la soberanía, el Estado, entre otros, son elementos característicos de una época muy importante pero de ninguna forma los únicos para explicar ese pasado histórico jurídico del que continuamente surge el presente o del que surgirá el futuro. Y por supuesto, que la interpretación jurídica y el uso exhaustivo de legislación, bibliografía, hemerografía y fuentes de archivo serán herramientas indispensables en los proyectos planteados en esta vertiente. Así, después de esta sucinta exposición teórico metodológica sobre la que se sustenta esta línea, solo queda reiterar que en todo caso, quienes participan en ella, privilegian, por encima de las corrientes y las posturas, el rigor en la investigación. Por último, y aun cuando podría no considerarse propiamente como una investigación dentro de la línea “análisis institucional y jurídico en México", pero sí relacionada profundamente con ella, se propone que quienes integran esta línea, de forma paralela, impulsen el rescate y difusión de fuentes jurídicas vigentes y no vigentes; es decir, se trata de continuar con el esfuerzo recopilador ya iniciado y que ponga a disposición de los investigadores, de los especialistas de otras disciplinas sociales y de la sociedad la mayor cantidad de fuentes jurídicas. Resulta incuestionable que para todos es indispensable contar con ellas. Las construcciones teóricas y las investigaciones, por la propia lógica del conocimiento siempre serán susceptibles de ser superadas, siempre serán rescritas; las fuentes primarias no, una y otra vez serán utilizadas para hacer nuevas y posiblemente -aunque no siempre- mejores elucubraciones. 7

Coing, 1992, 47-91pp.

4

2. Objetivos generales del programa de investigación al año 2010 a) Integrar un grupo de investigadores de alto nivel académico para desarrollar proyectos de investigación individuales y colectivos que permitan comprender a las instituciones jurídicas desde una perspectiva temporal. b) Difundir los resultados de investigación del programa mediante la publicación de libros y artículos arbitrados así como la presentación de los avances en eventos especializados y su difusión a través de diversos medios de comunicación. c) Propiciar la integración de los miembros del programa al seminario de “Historia del Derecho Mexicano”, integrado por los mejores especialistas del área, para facilitar la realización de proyectos conjuntos y el intercambio de experiencias y resultados. d) Establecer acuerdos de intercambio y colaboración con las instituciones públicas y sociales relacionadas con los proyectos de investigación del programa, a fin de facilitar la realización de actividades conjuntas. e) Propiciar la incorporación de alumnos de licenciatura y posgrado a los equipos de investigación del programa con la finalidad de que desarrollen sus trabajos terminales y sus tesis de grado. f) Diseñar planes y programas de estudio, tanto a nivel de licenciatura como de posgrado, acordes con la perspectiva de este programa de investigación y la de sus proyectos. 3. Objetivos específicos del programa de investigación 3.1. Objetivos propuestos para 2007 3.1.1. En investigación: A) Formular y desarrollar los siguientes proyectos de investigación: a. La justicia criminal federal en México 1869-1910. b. La administración de justicia criminal en el centro de México durante el siglo XIX. B) Someter los proyectos de investigación que aún no cuenten con apoyos externos, a concurso por obtener recursos para su financiamiento en los fondos de apoyo a la investigación del CONACYT que se consideren apropiados y en otras instancias de financiamiento externas a la universidad. C) Presentar los avances de los proyectos de investigación en el Seminario del Departamento de Estudios Institucionales.

5

D) Publicar los resultados de los proyectos de investigación en libros y artículos en revistas especializadas de investigación con arbitraje. C) Organizar un seminario de actualización con un investigador invitado de amplio reconocimiento en el campo del “Análisis institucional y jurídico de México”. 3.1.2. En docencia A) Diseñar los programas detallados de estudio de las UEA de las licenciaturas de la División de Ciencias Sociales y Humanidades, relacionados con el programa de investigación, haciéndose cargo de su diseño, impartición, seguimiento y actualización. En el caso específico de la licenciatura en Administración, el programa conduciría el siguiente conjunto de unidades de enseñanza-aprendizaje: a) Introducción al sistema jurídico; b) Teoría de la responsabilidad; c) Instituciones jurídicas y desarrollo económico; d) Marco jurídico de la innovación científico-tecnológica; d) Instituciones jurídicas y administración pública; y e) Régimen jurídico de los organismos públicos del sector social. Además, se hará cargo de diseñar e impartir las UEA optativas para apoyar la formación jurídica de los alumnos y colaborará en los seminario terminales I a III en los temas jurídicos relacionados con los proyectos terminales de los alumnos. B) Contribuir en el diseño del programa de posgrado de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM proponiendo un área de formación en “Análisis institucional de México” de acuerdo con la orientación de su programa de investigación y sus proyectos asociados. 3.1.3. En difusión y vinculación a) Organizar eventos académicos asociados a los avances del programa de acuerdo con los tiempos y modalidades que establezcan cada uno de sus proyectos de investigación. b) Difundir los conocimientos producidos por el programa a través de diversos materiales y publicaciones que favorezcan el desarrollo de la investigación en este campo y apoyen la enseñanza superior. c) Diseñar una sección en la página de Internet del Departamento de Estudios Institucionales que de cuenta de los propósitos, avances y resultados del programa de investigación y sus proyectos asociados. d) Establecer acuerdos específicos de colaboración con el seminario de “Historia del Derecho Mexicano”, integrado por los mejores investigadores del país. 3.1.4. En integración de la planta académica a) Contratar a dos profesores de tiempo completo que respondan al perfil de investigación delineado en el programa.

6

b) Propiciar la visita de profesores de otras instituciones del país y del extranjero para realizar estancias de trabajo en el marco de proyectos conjuntos. 3.2. Objetivos proyectados para 2008 3.2.1. En investigación a) Continuar con el desarrollo de los proyectos de investigación planteados en el programa de investigación formulado en 2006 de acuerdo con las modalidades y tiempos establecidos en cada uno de ellos. Y buscar la integración de los proyectos de los investigadores recién incorporados. b) Someter los proyectos de investigación que aún no cuenten con apoyos externos, a concurso por recursos para su financiamiento en los fondos de apoyo a la investigación del CONACYT que se consideren apropiados y en otras instancias de financiamiento externas a la universidad. c) Presentar los avances de los proyectos de investigación en el Seminario del Departamento de Estudios Institucionales y en congresos nacionales e internacionales especializados. d) Publicar los resultados de los proyectos de investigación en libros y artículos en revistas especializadas de investigación con arbitraje. e) Organizar un seminario de actualización con un investigador invitado de amplio reconocimiento en el campo de los “Análisis institucional y jurídico de México”. f) En colaboración con los otros programas del cuerpo académico en “Estudios Institucionales”, iniciar los trabajos de organización, del Primer Encuentro Internacional de Estudios Institucionales a celebrarse en julio de 2009. 3.2.2. En docencia a) Participar en la comisión para llevar a cabo la revisión integral del plan y los programas de estudios de la Licenciatura en Administración de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Cuajimalpa. b) Diseñar las líneas de investigación que orientarán los proyectos terminales de los alumnos de la licenciatura en Administración de la UAM-Cuajimalpa inscritos en los bloques de orientación relacionados con este programa. c) Poner en operación el área de formación en “Análisis institucional y jurídico de México” del programa de posgrado de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Cuajimalpa”. 3.2.3. En difusión y vinculación a) Organizar eventos académicos asociados a los avances del programa de acuerdo con los tiempos y modalidades que establezcan cada uno de sus proyectos de investigación.

7

b) Difundir los conocimientos producidos por el programa a través de diversos materiales y publicaciones que favorezcan el desarrollo de la investigación en este campo y apoyen la enseñanza superior. c) Mantener actualizada la sección del programa de investigación en la página de Internet del Departamento de Estudios Institucionales. d) Analizar la conveniencia de firmar nuevos acuerdos de colaboración con organismos e instituciones relacionadas con los proyectos de investigación del programa. 3.2.4. En integración de la planta académica a) Contratar a dos profesores de tiempo completo que respondan al perfil de investigación delineado en el programa. b) Propiciar la visita de profesores de otras instituciones del país y del extranjero para realizar estancias de trabajo en el marco de proyectos conjuntos. 3.3. Objetivos proyectados para 2009 3.3.1. En investigación a) Presentar los avances de los proyectos de investigación en el Seminario del Departamento de Estudios Institucionales y en congresos nacionales e internacionales especializados. b) Publicar los resultados de los proyectos de investigación en libros y artículos en revistas especializadas de investigación con arbitraje. c) En colaboración con los otros programas del cuerpo académico en Estudios Institucionales, organizar el Primer Encuentro Internacional de Estudios Institucionales, a celebrarse en julio de 2009. 3.3.2. En docencia a) Revisar las líneas de investigación que orientan los proyectos terminales de los alumnos de la licenciatura en Administración de la UAM-Cuajimalpa inscritos en los bloques de orientación de este programa. b) Concluir el diseño detallado de los programas de estudio del programa de formación de posgrado en “Análisis institucional y jurídico de México”. 3.3.3. En difusión y vinculación a) Organizar eventos académicos asociados a los avances del programa de acuerdo con los tiempos y modalidades que establezcan cada uno de sus proyectos de investigación.

8

b) Difundir los conocimientos producidos por el programa a través de diversos materiales y publicaciones que favorezcan el desarrollo de la investigación en este campo y apoyen la enseñanza superior. c) Mantener actualizada la sección del programa de investigación en la página de Internet del Departamento de Estudios Institucionales. d) Analizar la conveniencia de firmar nuevos acuerdos de colaboración con organismos e instituciones relacionadas con los proyectos de investigación del programa. 3.3.4. En integración de la planta académica a) Contratar a dos profesores de tiempo completo que respondan al perfil de investigación delineado en el programa. b) Propiciar la visita de profesores de otras instituciones del país y del extranjero para realizar estancias de trabajo en el marco de proyectos conjuntos. 3.4. Objetivos proyectados para 2010 3.4.1. En investigación a) Presentar los avances de los proyectos de investigación en el Seminario del Departamento de Estudios Institucionales y en congresos nacionales e internacionales especializados. b) Publicar los resultados de los proyectos de investigación en libros y artículos en revistas especializadas de investigación con arbitraje. c) Evaluar los resultados globales obtenidos de cada uno de los proyectos de investigación planteados en el programa en 2006 y valorar el cumplimiento de los objetivos establecidos durante el período 2007-2010. d) Formular los proyectos de investigación del programa a desarrollar en el período 20102013 y someterlos a concurso por recursos para su financiamiento en los fondos de apoyo a la investigación del CONACYT que se consideren apropiados y en otras instancias de financiamiento externas a la universidad. 3.4.2. En docencia a) Participar en la revisión integral del plan y los programas de estudios del posgrado de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la UAM-Cuajimalpa. 3.4.3. En difusión y vinculación a) Organizar eventos académicos asociados a los avances del programa de acuerdo con los tiempos y modalidades que establezcan cada uno de sus proyectos de investigación.

9

b) Difundir los conocimientos producidos por el programa a través de diversos materiales y publicaciones que favorezcan el desarrollo de la investigación en este campo y apoyen la enseñanza superior. c) Mantener actualizada la sección del programa de investigación en la página de Internet del Departamento de Estudios Institucionales. d) Evaluar los resultados obtenidos de los convenios de colaboración establecidos durante el período 2007-2009 y determinar su renovación o finalización. 3.4.4. En integración de la planta académica: a) Contratar a dos profesores de tiempo completo que respondan al perfil de investigación delineado en el programa. b) Propiciar la visita de profesores de otras instituciones del país y del extranjero para realizar estancias de trabajo en el marco de proyectos conjuntos. 4. Proyectos de investigación 4.1 La administración de justicia criminal en el centro de México durante el siglo XIX. BIBLIOGRAGFÍA CITADA Coing, Helmut “Las tareas del historiador del derecho (reflexiones metodológicas)”, Maria del Refugio González (compiladora), Historia del derecho, México, Instituto Mora et al, 1992. Grossi, Paolo (a)“Un derecho sin estado” (2004), Derecho, sociedad, estado, México, El Colegio de Michoacán et al. (b)“Algo más sobre el absolutismo jurídico” (2004), Derecho, sociedad, estado, México, El Colegio de Michoacán et al. (c)“El punto y la línea”, Derecho, sociedad, estado (2004), México, El Colegio de Michoacán et al. (d)“Modelos históricos y derecho europeo” (2004), Derecho, sociedad, estado, México, El Colegio de Michoacán et al.

10

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.