Story Transcript
Módulo Profesional: Expresión y Comunicación
_________________________________________________________________________
UT 2: LITERATURA INFANTIL Índice 1. Literatura Infantil: Géneros Y Criterios De Selección. 2. El Cuento: Su Valor Educativo. 3. Tratamiento De Un Cuento: Técnicas De Narración. 4. Géneros De Cuentos. 5. Actividades a desarrollar a partir de los recursos literarios. 6. El Rincón De Los Libros.
Módulo Profesional: Expresión y Comunicación
_________________________________________________________________________ 1. LITERATURA INFANTIL. Según Giovanne Gentile, la literatura infantil no es solamente aquella que intenta plasmar el mundo de los/ las niños/ as desde el mundo de los adultos, sino toda aquella que se adecua a su etapa de desarrollo y es aceptada como propia, sea cuál sea su intención inicial. R. Cervera la define como el conjunto de producciones y actividades que tienen como vehículo la palabra con un toque artístico o creativo y como receptor al niño/a. En este sentido, los elementos básicos que se deben considerar: Potenciar la imaginación. Tener un lenguaje apropiado. Favorecer el valor educativo. Tener un sentido lúdico y divertido que haga despertar en el/ la niño/ a su curiosidad y potencial intelectual. En cuanto a sus funciones: Ha Ha Ha Ha
de de de de
servir de vehículo de comunicación y expresión. ser un mecanismo transmisor de cultura y valores. acercar al niño/ a al mundo que le rodea. potenciar su imaginación y creatividad.
1.1 Géneros Literarios. En esta etapa, predomina la transmisión oral del cuento, no sólo porque los niños/as no han alcanzado el dominio lector, sino porque dicha lectura está cargada de connotaciones expresivas y afectivas que captan el interés del niño/a con mayor intensidad. Existen además otros géneros literarios apropiados para estas edades: poesía, narrativa, teatro, materiales didácticos... 1- Poesía: La introducción de la poesía de tradición oral en la escuela infantil, favorecerá no sólo a su conservación, sino también al desarrollo intelectual y lingEístico, sin descuidar la dimensión imaginativa, jugando además un papel fundamental en la relación afectiva niño/ a – adulto.
Módulo Profesional: Expresión y Comunicación
_________________________________________________________________________ La poesía se recrea, sobre todo, en el placer del ritmo y de la rima, que atraen al niño/a por su musicalidad. Hay dos caminos fundamentales a través de los que podemos descubrir la poesía: a) Poesía de Tradición Oral. Se trata de poesía que por su brevedad, ritmo y rima son muy pedagógicas y fácil de memorizar: retahílas (ej. Culito de rana), echar suerte o cantinelas (j. Corro...), adivinanzas, trabalenguas, canciones de cuna... b) Poesía de Autor. Se incluye tanto aquellas concebidas de manera expresa para los lectores infantiles: Ej. Gloria Fuertes, MN Elena Walsh, Cristina Ramos... Como otras que sin haber sido concebidas especialmente para las 1N edades, se han convertido en patrimonio de la infancia: Rafael Alberti, Antonio Machado, Federico García Lorca. 2. Narrativa. Habitualmente, se distingue entre el cuento y la novela, aunque esta última suele ir dirigida ya a la 2N infancia o a la adolescencia. En relación al cuento, hablaremos detenidamente en el punto siguiente. 3. Teatro. En su versión infantil, cuenta con diferentes modalidades en los que a menudo los actores son sustituidos por títeres, sombras o marionetas. 4. Material Didáctico. Favorece la tarea educativa, proporcionando recursos y propuestas de actividades lúdicas para favorecer el aprendizaje de los niños y niñas (libros de imágenes, cuentos para aprender a contar, vocales...). 5. Cómic o Tebeos. Combinan perfectamente la imagen y la palabra como un todo, ayudando al niño/a a visualizar lo que se le está narrando. 6. Nuevas Tecnologías. Desde hace años, en la mayoría de los hogares y centros
Módulo Profesional: Expresión y Comunicación
_________________________________________________________________________ educativos existen aparatos de vídeo o DVD que hacen que, muchas veces, el acceso a los cuentos, sea a través de dichos recursos. También la introducción del ordenador y los materiales informáticos en el ámbito educativo es ya un aspecto consolidado. 1.2 Criterios de Selección. Debemos tener en cuenta, a la hora de seleccionar los géneros literarios a estas edades; que puedan ser utilizados para ser narrada por los adultos, y en otras ocasiones, además, para que los libros sean manejados y manipulados por los propios niños/as. Por parte del adulto, debe predominar la narración, que incorpore otros elementos conocidos a la palabra como; gestos, expresión corporal...; a la lectura. CRITERIOS: 1) Que sean alumnado:
adecuados a las características psicoevolutivas del
A) Para niños/as de 0 a 3 años: En el inicio de este período se comenzará, por juegos lingEísticos, canciones que le llevarán a integrar estructuras poéticas y rítmicas que desembocarán en la narrativa: canciones de cuna, cantinelas (“aserrínaserrán” “cinco lobitos”...”); contienen onomatopeyas, hacen disfrutar al niño/ a que juega con sonidos y palabras al emitirlas y gusta de repetir para escuchársela a sí mismo. Aparecen los 1º cuentos, con estructura rimada; serán de tipo: encadenados,.. Se les puede ir facilitando, desde que son capaces de mantener la atención sobre varias imágenes, aquellos cuyo soporte esté adecuado a sus posibilidades, como son los de material plastificado o de baño, los de una o varias secuencias en páginas diferentes de cartón duro... y sin necesidad de texto escrito... (l. Imágenes).
B) Para niños/ as de 3 a 6 años. En este período se van desarrollando las nociones de temporalidad y se
Módulo Profesional: Expresión y Comunicación
_________________________________________________________________________ consolidan algunos conceptos básicos como antes, después y ahora, por lo que el cuento pasa a ocupar un espacio amplio y relevante. La literatura idónea para estas edades, será aquella cuyo contenido tenga relación con la vida cotidiana y los intereses de los niños y niñas, acorde con sus capacidades, así como a transmitir contenidos culturales, amplios y variados- poesías, canciones, adivinanzas...- son válidas en estas edades. 2) Duración y Contenido: Brevedad para que el argumento sea comprensible y no provoque cansancio en el niño/a. Que utilicen onomatopeyas adecuadas –de está forma, también facilita la dramatizaciónQue respondan a los valores propuestos en los temas transversales. 3) Formato: Material: deben ser resistentes, exentos de toxicidad , atractivos y duraderos. Cualidades Físicas de los libros que deben valorarse: el tipo de ilustración, las dimensiones del mismo, la cantidad de texto incluido, el tipo y tamaño de la letra. 2. EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO. Se puede definir como “un relato breve de hechos imaginarios, con un desarrollo argumental sencillo (exposición- nudo- desenlace), cuya finalidad puede ser moral o recreativa y que estimula la imaginación”. Se ha de considerar que el cuento tiene un valor educativo intrínseco, y además, contiene elementos valiosos que favorecen este proceso. A lo largo de los tiempos, los cuentos se han utilizado para entretener, distraer... y la intención básica no era, por tanto, inculcar valores o modelos implícitos o explícitos del cuento. Actualmente, se planifique o no la intervención educativa con niñas y niños de estas edades, ya se trate de contextos de educación formal, no formal e informal, el cuento, por sí mismo, tiene valor educativo en tanto que contribuye a desarrollar determinadas capacidades, así como a transmitir contenidos culturales amplios y variados. En este sentido, el análisis de los cuentos, indica que éstos contribuyen de modo directo a desarrollar de forma integral al/la niño/a:
Módulo Profesional: Expresión y Comunicación
_________________________________________________________________________ a) Desarrolla la Creatividad. Especialmente, al escuchar un cuento narrado, cada niño/ a se imagina los personajes y las escenas de modo diferente, debiendo nosotros potenciar los diferentes tipos de expresión: verbal, gráfica... b) Desarrolla el Lenguaje. Ayuda a estructurar el lenguaje, a aumentar el vocabulario y sobre todo, iniciarse en una de las funciones más importante del lenguaje “función de comunicación”, especialmente entre el/ la niño/ a y el adulto. c) Desarrollo Afectivo/ Social. Al interactuar niño- adulto, favorece los lazos afectivos. A través de los personajes de los cuentos, se transmiten unos modelos de relación afectiva y de comportamientos positivos o no, lo que provoca procesos de selección para la adopción de aquellos que sean positivos. También favorece la atención, el respeto a las normas (ejemplos; turno para intervenir), son aspectos que pueden desarrollarse a través de los cuentos, actividades a partir de ellos... Difunde un efecto terapéutico; ayuda al niño/a a identificar de manera inconscientes sus sentimientos. También es un recurso importante para favorecer la integración entre culturas; para ayudar a eliminar las desigualdades sociales y culturales. d) Desarrolla habilidades Motrices. Motrices. A través de ellos, satisface sus necesidades de acción; al imitar a los personajes emitiendo sus sonidos/ palabras, movimientos... Dicha representación se da de manera natural y espontánea. Además el adulto tampoco cuenta o narra sólo de modo descriptivo, sino que hace otro tanto, y a su vez el/ la niño/ a lo imita... 2.1 Elementos Educativos del Cuento. Como se ha comentado el cuento incorpora diferentes aspectos que pueden hacerlo valioso en la educación infantil; entre ellos cabe destacar elementos lingEísticos, simbólicos e imaginativos, ambientales, expresivos, psicológicos y conductuales. Depende del momento, de las necesidades y de quién lo narra para que se puedan potenciar unos u otros.
Módulo Profesional: Expresión y Comunicación
_________________________________________________________________________ Elementos LingEísticos. Les aproximan al conocimiento de la palabra, que va desde la entonación hasta las estructuras sintácticas de las que, poco a poco, se va apropiando de forma sencilla y natural. Va ejercitando la escucha y la repetición, la retención y la comprensión. Elementos Simbólicos e Imaginativos. Los cuentos permiten desarrollar la fantasía. Los sentimientos se transforman en símbolos que aparecen en la narración. Sus deseos se ven reflejados en aquellos personajes con los que se identifica de forma inconsciente. Su interior se ve transportado y transformado por cada uno de los elementos que intervienen en el cuento. Algunos ejemplos son los números mágicos 3, 7..., la lámpara, etc. Elementos Ambientales. Hacen referencia al lugar donde acontecen las acciones del cuento. Aproxima al conocimiento de entornos geográficos e históricos diferentes: rurales, selváticos, etc. posibilitan trabajar el entorno que les rodea y, a la vez, se pueden analizar e investigar los ambientes en que transcurre la acción. Elementos Expresivos. Se entiende en este aspecto todo lo que puede servir para desarrollar la interpretación del niño/ a en toda su amplitud. El cuento debe tener un dinamismo y una riqueza de personajes, movidos por sentimientos que permitan al niño/ a expresar e interpretar lo que le sugieren. Se pueden valorar las ilustraciones como interpretaciones plásticas que le aproximan a unas cualidades de color, volumen... con lo que le enriquece la visualización del mundo. No se puede olvidar que, a través de algunos cuentos, también se produce una aproximación al desarrollo musical, dramático... Elementos Psicológicos. A través de la identificación de los personajes, van conociendo las distintas naturalezas humanas y aprende cómo se pueden afrontar y solucionar conflictos tales como la enfermedad, muerte, dolor... Elementos Conductuales y Sociales. Contribuyen a aprender hábitos de conducta como lavarse, ayudar...
Módulo Profesional: Expresión y Comunicación
_________________________________________________________________________ 3. TRATAMIENTO DE UN CUENTO: TÉCNICAS DE NARRACIÓN. 3.1 Criterios Generales en relación al tratamiento del cuento. cuento. En primer lugar, señalaremos los criterios que hay que tener en cuenta en la utilización de cuentos; son básicamente dos: a) Su utilización como medio de gratificación; como algo que gusta a los niños/ as a estas edades. b) Su utilización en función de criterios curriculares; con una función didáctica. Por tanto, habrán de conjugarse ambos aspectos, para ello, debemos: Realizar una selección adecuada. Organizar los espacios y tiempos donde se va a llevar a cabo la narración. 3.2. Cuento LeídoLeído- Cuento Narrado. a) El Cuento Leído. Puede ser considerada como la fase previa al inicio de la lectura autónoma por parte del propio niño/a. En ella, la persona adulta hace de intermediaria entre el libro y el niño/a. Los cuentos leídos se acompañan de imágenes que ayudan a la comprensión y disfrute de la historia. b) El Cuento Narrado. Sin duda, la forma preferida por los niños y niñas de conocer un cuento es la narración. Cuando se narra un cuento en lugar de leerlo, el contenido del cuento se adapta mejor a la realidad de los niños, a sus capacidades... 3.3 Técnicas de de Narración. 1. ¿Dónde Contarlos? / ESPACIO/ Debe estar bien delimitado. Debe estar bien iluminado de manera tenua, que ofrezca calidez. Disposición en semicírculo; que el/ la narrador/ a pueda conectar
Módulo Profesional: Expresión y Comunicación
_________________________________________________________________________ con todos y todas. 2. ¿Cuándo Contarlos? /TEMPORALIZACIÓN/ /TEMPORALIZACIÓN/ La hora del cuento debe estar incluida en la rutina diaria; debe llevarse a cabo con tranquilidad, para ello, procuraremos: contarlo después de una actividad de movimiento. No contarlo cuando dispongamos de poco tiempo al finalizar la jornada que impida recrear el cuento. 3. ¿Cómo contarlos? La narración irá impregnada de vida, colorido, de matices de voz, de gestos... identificándose el/la narrador/ a con los personajes. Debe narrar en semicírculo (estrategia para captar la atención del alumnado). No utilizar láminas o ilustraciones la 1N vez que se narre el cuento; pueden perturbar el juego de la imaginación creadora... 4. Elección del Cuento. A la hora de contar un cuento, hay que saber escoger el cuento adecuado. La educadora o educador debe conocer a los pequeños y saber elegir la narración más apropiada. La elección del cuento adecuado debe tomarse en función de las siguientes variables: La edad. Es la primera variable a tener en cuenta y una de las más importantes. **El **El calendario. No todos los cuentos se pueden narrar en cualquier día; de hecho, muchos de ellos son específicos de momentos ocasionales; inicio de las estaciones, días señalados (Día de la Madre...), etc. También las circunstancias ambientales. Influyen a la hora de decidir; un día de lluvia en que no se puede salir al patio... Las circunstancias accidentales, accidentales por ejemplo, si en una salida se descubren hormigas, flores... La finalidad educativa concreta, concreta si se quieren trabajar algunos hábitos (la comida o el sueño), algunas actitudes o valores (los celos, la amistad...). Por tanto, a la hora de escoger un cuento, es
Módulo Profesional: Expresión y Comunicación
_________________________________________________________________________ importante conocer qué elementos y recursos se pueden trabajar con cada uno. 3. B Recreación del cuento. 1) Se comienza diciendo el título (motivación inicial). 2) Empezar diciendo una frase usual. “ Era se una vez” Esto es verdad y no miento”, etc. 3) Prosigue la narración; debe conocer bien el cuento para evitar dudas... que rompan el encanto. 4) Emplear oportunamente las onomatopeyas que dan gracia y vida al cuento. 5) Cuando sucedan varias escenas semejantes, repetir el diálogo con las mismas palabras; la repetición de frases da un carácter rítmico al cuento. 6) Se terminará el cuento con algunas frases usuales: “ Y fueron felices... “Y como dice D. Fermín este cuento llegó a su fin”... 4. GÉNEROS DE CUENTOS. A continuación, enumeramos los géneros de cuentos, según ANA PELEGRÍN, agrupándolos en función a la edad a la que van dirigidos: 1. Cuentos de Fórmula (2 a 5 años aproximadamente) aproximadamente). te) Son cuentos en los que más que el contenido interesa la forma en que se cuenta y el efecto que causa en el/la niño/a. Dentro de esta categoría se encuentran: Cuentos Cuentos Mínimos Mínimos; ejemplo; “este es el cuento de la banasta y con esto basta”. Cuentos Cuentos de Nunca acabar: acabar “el cuento de la buena pipa”. Proporciona 1º una información muy elemental y después una pregunta que el receptor debe contestar pero esta respuesta es indiferente, ya que el/la narrador/ a empieza de nuevo. Cuentos Cuentos Acumulativos: son cuentos seriados y a menudo rimados que constituyen un ejercicio de memoria, que van añadiendo elementos de manera que cada estrofa recoge elementos
Módulo Profesional: Expresión y Comunicación
_________________________________________________________________________ anteriores. “Las bodas del tío perico”...
2. Cuentos de Animales. (4 a 7 años aproximadamente). Los protagonistas son animales que actúan como personas y que tipifican un rasgo del carácter; graciosos/as, torpe... Guardan estrecha relación con las fábulas, suelen ser breves y a veces terminan como un refrán. Necesitan un ritmo de narración muy dinámico. Ejemplo: “los tres cerditos”, “los músicos de Bremen”... Tipos: a) Animales salvajes. b) Animales salvajes y domésticos. e) Animales salvajes con los humanos. f) Animales domésticos g) Pájaros, peces y otros.. 3. Cuentos Maravillosos (5 a 7 años). Son asociados a escritores como Perrault, Grimm, Andersen... a) Cuentos Mágicos. b) Adversarios Sobrenaturales. c) Esposas encantadas. d) Tareas sobrehumanas. f) Protectores y ayudantes. (el gato con botas, cenicienta...) g) Objetos Mágicos (Aladín y ..). 5.5.- ACTIVIDADES ACTIVIDADES A PARTIR DE LOS RECURSOS LITERARIOS. Son muchas las actividades que se pueden realizar a partir de dichos recursos. Seguidamente, veremos las estrategias más importantes, en relación a la animación a la lectura. 5.1.5.1.- Actividades para realizar ANTES ANTES de la NARRACIÓN. A) “La Maleta Fantástica”. Fantástica” Antes de contar el cuento, poesía...; sacamos de la M. Fantástica algún objeto que les de pistas sobre el contenido del mismo.
Módulo Profesional: Expresión y Comunicación
_________________________________________________________________________ B) En Busca de Los Personajes”. Es necesario que el cuento... lo hayan escuchado en otras ocasiones. A los niños y niñas se les dice que se ha perdido un cuento.... pero no sabemos cómo se llama y entre todas y todos debemos buscarlo; se dejan pistas mediante dibujos... Cuando lo encuentran, volvemos al rincón de la fantasía.... 5.2 -Actividades para realizar DESPUÉS de la NARRACIÓN. A) Asamblea: Al concluir la narración, comenzaremos con un diálogo abierto, que nos garantice profundizar en lo narrado; asegurar su comprensión y emprender nuevas actividades a partir de él; Descubrir, enumerar... los personajes que aparecen en la narración Clasificar en dos columnas (educador/ a anota en la pizarra/ papel continuo...) los personajes... que más le han gustado y los que menos... Caracterizar a los personajes; representar sus acciones... B) Lectura Equivocada: Cambiamos el final del cuento, o lo contamos al revés, cambiamos el sexo del protagonista, los roles.., Giovanni Rodari: podemos construir un cuento entre todos aplicando algunas de las técnicas de dicho autor; ensalada de cuentos, que ocurriría C) Rincones. R. Plástica: realizan murales, marionetas, móviles... con los personajes. R. Ordenador: dibujan los personajes (los mayores escriben los nombres de los personajes...). R. Ruego Simbólico: se disfrazan y adoptan los roles de los personajes. R. Letras: elaboran libros documentales; “libros- catálogos” de prendas de vestir (las botas de Pulgarcito, la capa de Caperucita.... Etc.
Módulo Profesional: Expresión y Comunicación
_________________________________________________________________________ 5.1 Actividades para realizar CON LAS FAMILIAS. Debemos facilitar la realización de actividades literarias en el que tengan cabida las familias. Algunas de ellas, pueden ser: Cuentacuentos; por parte de los abuelos y abuelas, padresmadres...; con ocasión de un acontecimiento especial (semana cultural, semana del libro, protagonista de la semana...). Dramatización de un cuento; aprovechando alguna festividad... Recopilación de cuentos favoritos, poemas, adivinanzas... Cuentos de colores; cuentacuentos de las diversas nacionalidades que componen la Comunidad educativa del centro. Libro viajero: libro en blanco que se lleva a las respectivas casas y en el que los padres- madres escriben un cuento, poema... dando como resultado un libro colectivo. 6. EL RINCÓN DE LOS LIBROS. El objetivo fundamental del “rincón de los libros”, es conseguir que se aficionen a ver libros; condición esencial para el aprendizaje de la lecto-escritura. Debe ser claramente motivador de los distintos aprendizajes y, para ello, requiere que tenga unas determinadas características: A) Espacio: debe estar ubicado en un lugar del aula alejado de otras zonas o rincón del movimiento; para posibilitar que puedan realizar sus actividades con tranquilidad, delimitado por paredes o muebles, creando un ambiente tranquilo, iluminado y cómodo. B) Mobiliario: los materiales bibliográficos deben estar a su alcance, siendo idóneos los expositores que permitan mostrar la cubierta de los libros. Es muy útil contar con un corcho donde se coloquen carteles, novedades... y con un atril en el que se coloque un determinado libro que queremos destacar (el cuento de hoy, etc). También son convenientes los contenedores o cajas verticales con separadores en los que pueden clasificarse los diversos materiales que componen dicho rincón.
Módulo Profesional: Expresión y Comunicación
_________________________________________________________________________ C) Ambientación: es importante que sea un lugar alegre, atractivo...; en la decoración, pueden participar los niños y niñas con los dibujos y móviles que hacen sobre los personajes de los cuentos, poesías... D) Fondo Bibliográfico: a los recursos literarios, deben añadirse los libros de conocimiento; éstos deben ayudar a los niños y niñas a conocer mejor el mundo en el que se desenvuelven y dar respuesta a los intereses que surgen en cada momento. Dicho fondo se amplia cada curso con algunas de las novedades editoriales. También se incluye en dicho rincón: atlas, revistas, periódicos, libros de cocina.... así como los libros que se elaboren en el aula. Todo el fondo bibliográfico, debe estar registrado; tarea que pueden hacer los propios niños y niñas en colaboración con el/ la educador/ a. E) Funcionamiento: El rincón de los libros, puede funcionar libremente como otro rincón más del aula, siguiendo las normas generales que se elaborarán para la utilización del resto de rincones y, otras específicas; actividad que se realizará con el grupo- clase (orden de los materiales, silencio es la hora del cuento...). También es aconsejable, establecer un “HOSPITAL DE LIBROS” en el que se arreglen los libros.... que se estropeen por el uso. Uno de los SERVICIOS más importantes es el “PRÉSTAMO DE LIBROS”; dependiendo de la edad, se pueden organizar distintos sistemas de préstamo: Con los más pequeños: mediante una lista con los nombres símbolos de la clase; cada uno irá colocando junto a su nombre una tarjeta con la imagen del libro que elijan para llevarse. Con los mayores: “carnés de lectores”; las niñas y niños rotarán en su tarea de bibliotecarias/ os, registrando los títulos, fecha de salida/ entrada del préstamo en una tarjeta. En dicho rincón, se presentarán las nuevas adquisiciones bibliográficas, siempre procurando convertir este momento en un acontecimiento especial; por ejemplo, utilizando “la maleta de la fantasía”...