1. Los sucesores de Roma

20/06/2010 El Auge de la Cristiandad: La Alta Edad Media (300-1000 d.C) 1. Los sucesores de Roma Los sucesores del Imperio Romano: A. Imperio Bizant

4 downloads 153 Views 1MB Size

Recommend Stories


2016 8,94 SUCESORES DE PASCUAL
Fecha Importe Nombre Ter. 20/01/2016 110,00 DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA 20/01/2016 110,00 DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA 20/01/2016 110,00 DI

Florencia -> Roma Roma -> Florencia
Horarios : Roma -> Florencia / Florencia -> Roma Roma -> Florencia Desde Salida Llegada Hasta Duraciones 1 ROMA TERMINI 06:20 07:51 FIRENZE S

Story Transcript

20/06/2010

El Auge de la Cristiandad: La Alta Edad Media (300-1000 d.C)

1. Los sucesores de Roma Los sucesores del Imperio Romano: A. Imperio Bizantino B. Islam C. Reino de los Francos

Clase de la Edad Media

A. Imperio Bizantino 



A. Imperio Bizantino



Su más grande Emperador: Justiniano (527-565 d.C) Manejaron el aprendizaje clásico de Grecia y Roma durante todo el tiempo. Lograron una ciudad cosmopolita: Bizancio --Código de justicia de Justiniano (533 d.C) Programa de reconstrucción de Constantinopla: La Iglesia de Santa Sofía (537)

1

20/06/2010

A. Imperio Bizantino

A. Imperio Bizantino  





El Hipódromo Esposa de Justiniano, Teodora—vida e influencia en su pensamiento. Naturaleza autocrática de los Emperadores de Oriente Selección de los emperadores y su administración







Guerra y enemigos del Imperio Bizantino -- “Fuego Griego” --Turcos Otomanos capturan Constantinopla (1453) Tensión entre el Riente y el Oeste por uso de imágenes en las Iglesias. Solemidad, preocupación fundamental de oriente.

B. Islam y el Mundo Islámico 

B. Islam y Mundo Islámico

 



 

Vida de Mahoma (570-632 d.C) El Corán: “preceptos” “Islam”: significa sumisión a Dios Huida de la “Hegira” o escape a Medina (622) Noción de “Yihad” La Kaa’ba y la Piedra Negra: Creencias dogmáticas del Islam.

2

20/06/2010

B. Islam y el Mundo Islámico 







Cinco Pilares del Islam

Relación del hombre y mujer No existe distinción entre el Clero y laicos Los cinco pilares del Islam Diferencias del Cristianismo

B. Islam y el Mundo Islámico 





Sucesores de Mahoma --¿Shiitas o Sunitas? Imperio Musulmán (632732 d.C) Intelectualidad Musulmana logró importantes descubrimientos --Estudio del legado GrecoRoman --Número “0”

C. El Reino de los Francos

3

20/06/2010

(1) Cultura Germánica 

 



Centralidad de la unidad tribal o familia Liderazgo del Jefe Militar Características de las leyes Germanicas -- “wergeld” --juicio por orden Tratamiento Germánico de la mujer

(1) Cultura Germánica  

 

Visiones de las Enfermedades Tratamiento de las enfermedades --Mal de ojo --Dolores de estómago -- “Sanguijuelas” --Huesos quebrados, lesiones y quemaduras Caries El rol de los monasterios para proveer cuidado médico.

(1) Cultura Germánica 







Mezcla de cultura Germánica y Romana Declive de la vida en ciudades y comercio Rol del bosque en el imaginario Germanico “Pino de Navidad” Patrones de asentamiento

(2) La Dinastía Merovingia 



 

Los Francos: El pueblo más romanizado y más ortodoxo de las tribus Germanicas --Clodoveo: 1er Rey Franco Los sucesores de Clodoveo tuvieron luchas e inefectividad constante de los Reyes Merovingios. El “Mayordomo de Palacio” Carlos Martel derrota en 732 a los Musulmanes en Poitiers.

4

20/06/2010

(3) La Dinastía Carolingia y Carlomagno 





(3) La Dinastía Carolingia y Carlomagno

Pipino el Breve, el primer Rey Carolingio (751) --La “Donación de Pipino” El hijo de Pipino, Carlos El Grande, o CarloMagno lo sucede en el trono (768814) La principal faceta de CarloMagno fue su capacidad militar y su continua relación con el Papa.







Coronación del Santo Imperio Romano Germánico (25.12.800) Palacio de CarloMagno en Aquisgrán. Desafíos de CarloMagno en la administración de su vasto imperio. --missi dominici

(3) La Dinastía Carolingia y Carlomagno 





Renacimiento Carolingio --Alcuino de York La desintegración del Imperio Carolingio El Tratado de Verdun (843) --Luis el Piadoso (Alemania) --Carlos el Calvo (Francia) --Lotairo (Italia)

Las Eras Oscuras Siglos IX y X

5

20/06/2010

II. Las Eras Oscuras” (Los siglos IX y X) 

 





Dificultades del agro ante la constante violencia. Declive de población Invasiones árabes y húngaras Amenazas del norte: Vikingos Estrategia Vikinga del Terror ayudados de la efectividad de sus naves lo que permitió rutas de comercio en el norte de Europa.

Rol de la Iglesia

El Rol de la Iglesia Universal El refugio de Europa

A. La Protección Física



A. Protección Física





B. Protectores de la Cultura Greco-Romana





C. Protección Espiritual 



Ofrecieron seguridad a sus vecinos. Algunos hombres de Iglesia fueron renombrados guerreros. Monasterios preservaron importantes colecciones de arte grecorromano. Papas fueron el bastión político ante el vacío dejado por la caída del Imperio Romano, tales como: --Leon I y Atila el Huno --Gregorio I y los Lombardos

6

20/06/2010

B. Protectores de la Cultura Greco-Romana 





Significancia de la copia de manuscritos, Rol protector del Papa Gregorio I en la de Roma ante la invasión Lombarda entre 579 a 590 d.C. Separación en dos Iglesias con el Cisma de la Iglesia de Oriente en 1054

C. Protección Espiritual  





Sacramento del Matrimonio Sacramento de la Eucaristía -- “transubstanciación” Deberes y categorías del clero: División del Clero Regular y el Secular. Sacramento of Penitencia -- “Purgatorio”

C. Protección Espiritual 





 

Fue constante la superstición ante el analfabetismo de la población medieval. La Iglesia fue la puerta de la salvación Siete pecados: orgullo, envidia, furia, avaricia, lujuria, gula, and pereza Siete sacramentos Sacramentos de ordinación y extrema unción.

C. Protección Espiritual 

 



The Power of “Holy” Intercessors Veneration of the Saints Shift in the pattern of sainthood into the Middle Ages The growing importance of female saints --In 1100, only 10% of saints were female; by 15th Century, 29% were female

7

20/06/2010

C. Protección Espiritual 





Poder cultural de los santos para ayudar a la población, fueron numerosos los milagros. Poderes sobrenaturales de las Reliquias Entierro de Cristianos cerca del altar de las Iglesias para estar cerca de Cristo.

Feudalismo Medieval

Feudalismo y Vasallaje Comienzos de la Cristiandad

A. Protección Física  







Origenes del feudalismo El señor fue la figura central del sistema feudal. Fuern enormes los costos de las batallas continuas en la Edad Media provocaron constante inseguridad. Naturaleza contractual del feudalismo Naturaleza local y emocional del feudalismo

8

20/06/2010

A. Protección Física

B. La vida en un Castillo Medieval 





Obligaciones del Señor con su vasallo. --fidelidad y protección Obligaciones del vasallo con su Señor --pago de impuestos Complejidades de las relaciones feudales -- “subfeudazación” --Fidelidad señorial

B. La vida en un Castillo Medieval  







Rutinas diarias y cenas Matrimonio de mujeres aristocráticas La vida de las mujeres aristócratas La mujer es la base de la educación de los hijos según la Iglesia La vida de los jóvenes hombres estaba marcada por el entrenamiento militar y la educación que culminaba con el nombramiento como caballero: Un privilegio







Los Castillos son muros de defensa ante un mundo inseguro Interior y muebles del castillo son escasos y pobres en arte. Existencia de numerosos sirvientes para cada Castillo.

B. Ideal de Caballero 



Los viajes de los caballeros jóvenes fue entre torneos y Justas, es decir competencias. Tensión alrededor de la vida de los jóvenes caballeros, por el ideal de caballero.

9

20/06/2010

A. Función Señoríos



Base económica de la Europa Medieval



  

A. Función

Europa Occidental fue mucho más rural que la Europa Oriental. Señoríos fue la máquina económica de la sociedad feudal. El “campo abierto”fue el sistema de cultivo medieval Origen y estatutos del servilismo. Cerca del año 800 d.C, el 60% de la Europa Occidental estaba repatida en señoríos.

B. La vida en una Villa Medieval 

 



Composición y administración del Señor. “Clientes del Señor” Obligaciones de impuesto de los siervos. Limitaciones sobre las actividades de los siervos.









Condiciones de vida para los siervos Condiciones complejas de hacinamiento en las familias. Variedad de alimentos para los campesinos. Rol principal del pan en la dieta de los campesinos que constituía el 80% del contenido calórico diario.

10

20/06/2010

B. La vida en una Villa Medieval 





B. La vida en una Villa Medieval

Tipos de alimentos consumidos en las villas como la cerveza: la bebida universal del norte de Europa. El rol de las mujeres y los niños fue crucial para la mantención de las villas. Los niños fueron parte de las ciudades.











Centro de la vida manorial fue la villa cerca a la Iglesia Servicios de la Villa de la Iglesia La vida fue breve y compleja para los campesinos de las villas La vida en las Villas fue estríctamente jerárquica La vida en las villas fue muy comunitaria y muy local.

Características de la Ciudad Medieval

Ciudades Medievales







Importancia de la catedral, del peso de la Iglesia como modelo de Cristiandad, de orden religioso. Relevancia de la Universidad como centro de la razón y la fe. Castillo y muros, demuestran una sociedad defensiva, temerosa e independiente.

11

20/06/2010

Plano de Paris Medieval

Luxemburgo Medieval

Venecia en la Edad Media

Plano de Londres 1200-1600

12

20/06/2010

Re-Urbanización Europea



  

Menos del 5 porciento de los europeos vivían en pueblos y ciudades en el siglo VII. A mediados del siglo XII las ciudades Europeas comienzan a surgir. Compactas, comerciales, con espacios amplios para el comercio Búsqueda de especies, seda y otros lujos conducen a oeste.

Dublín, Irlanda 1610

13

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.