1. Montañas de Interior

6 Región de Murcia Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente Itinerarios Didácticos por espacios naturales 1. Montañas de Interior CENTRO DE

1 downloads 67 Views 4MB Size

Recommend Stories


RESOLUCION NO. 1 DEL MINISTRO DEL INTERIOR
REPUBLICA DE CUBA Ministerio del Interior RESOLUCION NO. 1 DEL MINISTRO DEL INTERIOR POR CUANTO: El Decreto Ley No. 225 de 7 de noviembre del 2001, D

Fecha: JUSTICIA E INTERIOR Página: 1 de 227
Dirección General de Relaciones con la Administración de Justicia CONSEJERÍA DE PRESIDENCIA, JUSTICIA E INTERIOR Fecha: Página: 1 de 227 Comunidad d

ILUMINACIÓN INTERIOR
INTERIOR ........................................................................... ILUMINACIÓN ILUMINACIÓN INTERIOR Apliques ..................

Story Transcript

6 Región de Murcia Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente

Itinerarios Didácticos por espacios naturales 1. Montañas de Interior

CENTRO DE RECURSOS D E E D U C A C I Ó N A M B I E N TA L

Región de Murcia Consejería de Educación y Cultura

Guías de Itinerarios Didácticos de la

cuadernos

6

por los espacios naturales Región de Murcia

1. Montañas de Interior

AYUNTAMIENTO DE MURCIA

cuadernos

CENTRO DE RECURSOS D E E D U C A C I Ó N A M B I E N TA L

6

Manuel Águila Guillén Begoña Díaz Carrasco María Espadas López Filo Provencio Ruiz

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA 1. MONTAÑAS DE INTERIOR

Edita: CREA (Centro de Recursos de Educación Ambiental) Textos:

ECOESPUÑA, S.L. Manuel Águila Guillén Begoña Díaz Carrasco María Espadas López Filo Provencio Ruiz

Fotografías: ECOESPUÑA, S.L. Manuel Águila Guillén Begoña Díaz Carrasco Juan José Robles Mayol Diseño y maquetación: lumina Impresión: Riande Artes Gráficas Depósito legal: MU-1031-1996

Manuel Águila Guillén Begoña Díaz Carrasco María Espadas López Filo Provencio Ruiz

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA 1. MONTAÑAS DE INTERIOR Parque Regional de Sierra Espuña Parque Regional de Carrascoy y El Valle Lugar de Importancia Comunitaria Sierra de Ricote – La Navela

MAYO 2004

ÍNDICE 1. Estructura de la serie ...........................................................................................

7

2. Contenidos de esta guía .......................................................................................

8

3. La Red de Áreas de Interés Natural de la Región de Murcia ................. a. Los Espacios Naturales Protegidos (ENP) ................................................... b. La Red Natura 2000. Los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ...................... c. Otras Áreas de Interés Natural ......................................................................

10 10

4. Las montañas de interior .................................................................................... a. Historia geológica .............................................................................................. b. Suelos .................................................................................................................... c. Climatología ......................................................................................................... d. Paisajes .................................................................................................................

16 16 19 21 22

5. El a. b. c. d. e.

Parque Regional de Sierra Espuña .............................................................. Descripción general del lugar ......................................................................... Objetivos del itinerario ..................................................................................... Los centros de interés ...................................................................................... Descripción del itinerario ................................................................................. Sugerencias de actividades para trabajar ................................................... i. Antes de salir de ruta ................................................................................ ii. Durante la ruta.............................................................................................. iii. Después de finalizar la ruta .....................................................................

24 24 26 27 28 45 45 48 49

6. El a. b. c. d. e.

Parque Regional de Carrascoy y El Valle .................................................. Descripción general del lugar ......................................................................... Objetivos del itinerario ..................................................................................... Los centros de interés ...................................................................................... Descripción del itinerario ................................................................................. Sugerencias de actividades para trabajar ................................................... i. Antes de salir de ruta ................................................................................ ii. Durante la ruta ............................................................................................ iii. Después de finalizar la ruta .....................................................................

50 50 52 52 53 66 66 69 71

7. El a. b. c. d. e.

Lugar de Importancia Comunitaria Sierra de Ricote - La Navela ... Descripción general del lugar ......................................................................... Objetivos del itinerario ..................................................................................... Los centros de interés ...................................................................................... Descripción del itinerario ................................................................................. Sugerencias de actividades para trabajar ................................................... i. Antes de salir de ruta ................................................................................ ii. Durante la ruta ............................................................................................ iii. Después de finalizar la ruta .....................................................................

72 72 73 74 75 92 92 95 96

12 15

8. Evaluación de las guías y los itinerarios ....................................................... 97 9. Bibliografía y otros recursos .............................................................................. 100

1. Estructura de la serie

L

a Colección de Cuadernos del CREA abre con este que tienes en tus manos una nueva serie dedicada a ofrecer itinerarios didácticos por los espacios naturales protegidos de la Región de Murcia. La intención es conjugar la extensa Red de Áreas de Interés Natural que actualmente podemos disfrutar los murcianos con el trabajo pedagógico orientado a conocerlos, disfrutarlos aprender con ellos, comprender por qué han de ser protegidos e invitar a desarrollar un hábito de participación en su gestión y conservación. Con esa finalidad hemos seleccionado tres bloques de espacios que, por su diversidad, pueden satisfacer innumerables actividades educativas en materia de medio natural. Se trata de las montañas de interior, los humedales y el litoral. Nuestra idea es que cada uno de estos bloques cuente con un total de 3 itinerarios distintos por otros tantos espacios naturales. Sirva como ejemplo el que ahora tienes en tus manos que, como puedes comprobar, ha realizado una cuidada selección de rutas por dos de los espacios de montaña más emblemáticos para los murcianos y por un tercero, que aunque menos reconocido no por ello es menos interesante. Aquí están los Parques Regionales de Sierra Espuña y de Carrascoy y El Valle, más el Lugar de Importancia Comunitaria Sierra de Ricote – La Navela. Tal y como sucede en estos tres casos, queremos ofreceros itinerarios fácilmente accesibles mediante autobús, de recorrido más o menos cómodo y seguro (siempre sin olvidar que, por ejemplo, en este caso se trata de una montaña), con una suficiente y buena diversidad de recursos para trabajar y con las posibilidades de convertirse en modelo exportable a cualquier otro espacio de similares características. Esta guía es utilizable por cualquier colectivo interesado en recorrer los espacios naturales con un interés didáctico. Por eso lanzamos sugerencias para trabajar abiertas a todo tipo de adaptaciones curriculares. Por último, queremos que las siguientes guías de esta serie mejoren con vuestras aportaciones. Para ello, hemos incorporado una breve encuesta de valoración al final que esperamos nos hagáis llegar una vez hayáis realizado todos o alguno de los tres itinerarios que cada guía va a desarrollar.

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

2. Contenidos de esta guía

L

a guía que tienes en tus manos recoge algunas de las más interesantes actividades educativas en el medio natural que se pueden realizar en espacios naturales de montaña. El eje instrumental lo constituyen tres itinerarios, centrados en esta primera publicación en escenarios de media montaña, con altitudes inferiores a los 800 metros y con una variada selección de centros de interés de toda índole, en ocasiones no sólo de tipo natural, sino también urbano y rural. Pero antes de entrar de lleno en esos tres itinerarios hemos incluido el capítulo 3 que hace un recorrido por la extensa “Red de Áreas de Interés Natural de la Región de Murcia” en un intento de posicionar al lector en el, a primera vista, complicado panorama de la protección del medio natural de esta esquina peninsular. Y también antes de abordar los tres itinerarios de esta guía hemos considerado oportuno incluiros un capítulo previo, el 4, dedicado a recoger unas cuantas pinceladas sobre “las montañas de interior”, por cierto con marcadas diferencias con respecto a las litorales. Se trata de establecer las características básicas de los sistemas montañosos que se distribuyen, aproximadamente, desde los valles del Guadalentín y Segura hasta el Norte y Noroeste de la Región de Murcia. Por fin, vienen los tres capítulos dedicados a describir los itinerarios propuestos y sus actividades. Planteamos el trabajo con una secuencia temporal que incluye, como es habitual en estos casos, una preparación previa de la actividad, la realización de la salida en sí y una síntesis del trabajo posterior. En cuanto a los espacios naturales hemos seleccionado, por este orden, el Parque Regional de Sierra Espuña (cap. 5), el de Carrascoy y El Valle (cap. 6) y el Lugar de Importancia Comunitaria Sierra de Ricote – La Navela (cap. 7) por tres motivos: a. Porque los tres cumplen con el criterio de estar sometidos a alguna de las figuras de protección ambiental que están en vigor, los dos primeros la de Parque Regional, desarrollada como más adelante veréis a través de la Ley de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia, de 1992, y el último a través de la normativa comunitaria conocida como Directiva de Hábitats destinada a configurar la Red Natura 2000. b. Porque los tres son espacios de montaña típica de interior, aunque Carrascoy y El Valle pueda calificarse también como una formación prelitoral, pero estas características se ponen de manifiesto más en su vertiente sur que en la norte, la que recorremos con esta guía. c. Por último, también porque las tres rutas elegidas cumplen con los básicos criterios de oportunidad para hacer posible que puedan ser recorridas por escolares y colectivos similares, a saber: cercanía a la mayoría de los centros docentes de la Región, pues las tres montañas están ubicadas más o menos en el centro regional; accesibilidad mediante autobús, pues

8



MONTAÑAS DE INTERIOR

los inicios y final de los itinerarios permiten su llegada, y, por último, seguridad, pues aún a pesar de los riesgos inherentes a cualquier ruta de montaña las seleccionadas discurren por lugares sin grandes complicaciones (por supuesto, ello no debe ser óbice para que se adopten las precauciones necesarias). El cuaderno concluye con el capítulo 9, dedicado a relacionar la “bibliografía y otros recursos” útiles para mejorar o extender el trabajo que proponemos.



9

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

3. La Red de Áreas de Interés Natural de la Región de Murcia

E

NP, LIC, ZEPA, APF, HIIR o ZEPIM son algunas de las siglas más habituales del argot conservacionista de la Región de Murcia. Todas ellas hacen referencia a alguna de las figuras (o conjunto de figuras) de protección de la naturaleza más usuales en nuestro territorio. Aunque su fin último es conservar algo valioso ambientalmente hablando, su origen es, en casi todos los casos, bastante distinto, sobre todo desde el punto de vista jurídico. No en vano, diferentes normas administrativas han servido para dar cobertura legal a la compleja Red de Áreas de Interés Natural de la Región de Murcia. Ahí están leyes regionales, directivas europeas y hasta convenios internacionales. Conozcámoslas un poco para comprender mejor el panorama natural de esta región. Pero antes no olvidemos que su interés no es meramente legal. No se nos puede escapar el valor educativo que aporta el hacer comprender que la simple protección de un determinado lugar tiene su justificación en conceptos más amplios como la ordenación del territorio o el desarrollo sostenible o que las normas existen como resultado de la compleja presencia que nuestra especie tiene sobre este planeta en muchos casos vinculada a peligrosos conflictos ambientales.

a) Los Espacios Naturales Protegidos (ENP) La historia de la declaración de los espacios naturales murcianos como territorio protegido se remonta al año 1917, cuando se incluyeron a Sierra Espuña, El Valle de San Juan y Peñicas Negras en el listado de lugares candidatos a engrosar el Catálogo Nacional de Parques Nacionales. Aquella iniciativa no prosperó pero sí sirvió para que en el año 1931 un total de 5.084 hectáreas de Sierra Espuña fuesen declaradas como “Sitio Natural de Interés Nacional”. Junto con una pequeña porción (159 has.) del Monte de El Valle (Murcia) que obtuvo la misma declaración en ese año, constituyen lo que podríamos calificar como la primera protección legal sistematizada de la naturaleza murciana. Hubieron de transcurrir casi 50 años para que aquellos dos “Sitios” fueran recalificados como Parque Natural, ampliando sus superficies a 9.961 (en el año 1978) y 1.900 has. (en 1979) respectivamente. Para ello se aprovechó la ya derogada Ley de Espacios Naturales Protegidos de 1975, toda una novedad en el pobre panorama nacional de legislación ambiental. Llegamos al año 1979 con un exiguo 1% del territorio regional con alguna figura de protección ambiental. A partir de 1982 se iniciaba una trepidante carrera por intentar pasar en menos de 3 años de 2 a ¡26! espacios protegidos. En esta ocasión se empleó como soporte legal la vieja y también derogada Ley del Suelo. El fracaso de la gestión fue un tanto estrepitoso y tan sólo 4

10



MONTAÑAS DE INTERIOR

580000

600000

620000

640000

660000

680000

700000

720000

4280000

4280000

560000

4240000

4240000

4220000

4220000

4200000

4200000

4180000

4260000

4260000

4180000

4160000

Región de Murcia

Red de Espacios Naturales Protegidos

Ley 4/1.992 de 30 de Julio, de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia BORM nº 189 de 14/08/1.992)

4160000

Los límites de los Espacios Naturales Protegidos de la Región de Murcia, declarados por la Ley 4/92, en virtud de lo establecido en la Disposición Adicional Octava de la Ley 1/2.001 de 24 de Abril del suelo de la Región de Murcia "se entenderán ajustados a los límites de los Lugares de Importancia Comunitaria a que se refiere el Acuerdo del Consejo de Gobierno del 28 de Julio de 2.000".

Leyenda Espacio Natural Islas e islotes del Mar Mediterraneo Cañón de Almadenes La Muela y Cabo Tiñoso Sierra de Salinas Paisaje Protegido Cabezo Gordo Barrancos de Gebas Saladar de Ajauque y Rambla Salada Espacios abiertos e islas del Mar Menor Sierra de las Moreras Cuatro Calas Parque Regional Sierra de la Pila Sierra de El Carche Sierra Espuña Calblanque, Monte de las Cenizas y Peña del Águila Sierras de El Valle y Carrascoy Cabo Cope - Calnegre Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar Reserva Natural Sotos y Bosques de Ribera de Cañaverosa Saladares del Guadalentin

0 4140000

4140000

560000

580000

600000

620000

640000

660000

680000

700000

720000

10

20

N

30

40

50 kilómetros

Escala de referencia para la Cartografía Original 1:50.000 Base cartográfica: Servicio Geográfico del Ejército 1:50.000 Proyección UTM ED50

Red de Espacios Naturales Protegidos de la Región de Murcia. Fuente: Dirección General del Medio Natural de la Región de Murcia.

espacios más (Sierras de La Pila y de Carrascoy y El Puerto, Salinas de San Pedro del Pinatar y Calblanque) consiguieron superar la prueba. En 1989, cuando se promulgaba la vigente Ley de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres, de ámbito nacional, la Región de Murcia sólo contaba con unas 37.000 has. de territorio protegido, un 3,3% del total regional. Con aquella moderna Ley de 1989 como base, el parlamento murciano aprobó en 1992 la Ley de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia. Su Título VI constituye en la actualidad el marco jurídico que ha servido para desarrollar la Red de Espacios Naturales Protegidos de la Región de Murcia, que desde entonces contempla un total de 19 áreas de diversas características, con una superficie total de casi de 69.000 hectáreas, un 6% del total regional. Ahí están 7 parques regionales, 1 reserva natural, 8 paisajes protegidos y 3 espacios naturales sin figura de protección definida. Dos de aquellos siete parques son objeto de trabajo en la presente publicación.



11

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

b) La Red Natura 2000. Los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) Fue también en el año 1992 cuando la Unión Europea dictaba la Directiva relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y Flora Silvestres, más conocida como “Directiva Hábitats”. Esta norma recoge en sus anexos una larga lista de especies y hábitats que por su importancia merecen ser conservados por la U.E. Además, destaca los niveles de “amenazadas de desaparición” para las especies y “prioritarios” para los hábitats para de este modo significar que sobre ellos la Unión tiene una especial responsabilidad. Esta Directiva establece también la creación de una red europea de espacios naturales a la que decidió denominar NATURA 2000, pues el horizonte que se marcó para tenerla configurada era el de ese año. La red tiene como objetivo garantizar la conservación de la biodiversidad y la contribución al desarrollo sostenible mediante el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales y de los hábitats de las especies de que trate en su área de distribución natural. Persigue, además, mantener las formas de vida tradicionales en una estrecha interacción de beneficio entre la especie humana y su medio. Esta red, cuando esté definitivamente configurada, se habrá de nutrir básicamente de dos tipos de espacios: ✹ Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), es decir, de aquellas áreas donde se encuentren representados los hábitats a proteger. En la actualidad la Región de Murcia ha propuesto a la U.E. un total de 50 LIC, 47 en el medio terrestre y 3 en el marino. En hectáreas suman casi 350.000, de las cuales 164.000 están sobre tierra firme. Representan, pues, un 14,5% de la superficie regional. Los 47 del medio terrestre incluyen, aunque no siempre con los mismos límites, a 18 de los 19 espacios naturales protegidos de la red murciana. Aquellos LIC que la Unión Europea acepte definitivamente pasarán a denominarse como Zonas de Especial Conservación (ZEC) y serán las que definitivamente configuren la Red Natura 2000 junto con las siguientes. ✹ Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Estas zonas tienen su origen en una Directiva algo más antigua, concretamente del año 1979, relativa a la Conservación de las Aves silvestres, más conocida como “Directiva Aves”. Esta norma europea tiene como finalidad conservar todas las especies de aves que viven en estado salvaje en el territorio europeo de los Estados miembros, así como las que, siendo migratorias, su llegada a Europa sea regular. Incluye en su ámbito de aplicación tanto las aves, como sus huevos, nidos y, por supuesto, los hábitats. La Directiva presta especial atención a las zonas húmedas. En la actualidad las 22 ZEPAS existentes en la Región ocupan un total de 205.000 hectáreas. Algo más de 190.000 están distribuidas entre las 21 zonas terrestres y las restantes en la única marina, la ZEPA del Mar Menor. A diferencia de lo que sucediera con los LIC, en este caso sólo 10 ZEPAS coinciden total o parcialmente con alguno de los 19 espacios

12



MONTAÑAS DE INTERIOR

Lugares de Importancia Comunitaria de la Región de Murcia. Fuente: Dirección General del Medio Natural de la Región de Murcia. 580000

600000

620000

640000

660000

680000

700000

Región de Murcia

4280000

4280000

560000

ES0000196

Zonas de Especial Protección para las Aves (Z.E.P.A.) 4260000

4260000

Acuerdo de Consejo de Gobierno de 30 de marzo de 2.001 (B.O.R.M. nº 114 de 18/Mayo/2.001)

Leyenda

4240000

4240000

Color, código y nombre

4 0017 ES00

ES0000266 ES0000265 4220000

4220000

ES0000195 7 0025 ES00

9 0025 ES00 4200000

ES0000269

ES0000268

4180000

4160000

ES0000271

ES 00 00 26 1

ES0000270

4140000

4140000

560000

580000

600000

620000

640000

660000

680000

Sierra del Gigante-Pericay, Lomas del Buitre-Río Luchena y Sierra de la Torrecilla Llano de las Cabras Sierra de la Muela-Cabo Tiñoso Sierra del Molino, Embalse del Quipar y Llanos del Cagitán Sierra de Moratalla Sierras de Burete, Lavia y Cambrón Saladares del Guadalentín Monte de El Valle y Sierras de Altahona y Escalona Cueva Lobos Isla de Las Palomas

ES0000270 ES0000271

Superficie total incluida

25.390,00 987,31 10.925,40 28.076,00 21.513,00 21.482,22 3.015,75 14.825,03 28,27 28.27 205.175,38

ES0000256

199 000 ES0

4160000

ES0000264

ES0000200

4180000

2 26 00 00 ES

260 ES0000

ES0000263

ES0000262

ES0000266 ES0000267 ES0000268 ES0000269

ES0000175

ES0000173

17.814,50 Sierra Espuña 7.879,40 Sierra de La Pila 836,99 Salinas y arenales de San Pedro del Pinatar 1.632,14 Humedal de Ajauque y Rambla Salada 4.290,22 Estepas de Yecla 791,42 Sierra de La Fausilla 184,88 Isla Grosa 1.539.31 Islas Hormigas 7.243,62 Sierras de Ricote y La Navela 1.483,19 Sierra de Mojantes 14.413,65 Mar Menor 22.350,00 Sierra de Almenara, Moreras y Cabo Cope

ES0000263 ES0000264 ES0000265

4200000

ES0000267

Superficie (Has.)

ES0000173 ES0000174 ES0000175 ES0000195 ES0000196 ES0000199 ES0000200 ES0000256 ES0000257 ES0000259 ES0000260 ES0000261

0

10

20

N

30

40

50 kilómetros

Escala de referencia para la Cartografía Original 1:50.000 Base cartográfica: Servicio Geográfico del Ejército 1:50.000 Proyección UTM ED50

700000

Zonas de Especial Protección para las Aves de la Región de Murcia. Fuente: Dirección General del Medio Natural de la Región de Murcia.



13

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

El significado de LAS FIGURAS DE PROTECCIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES La legislación española define 5 figuras de protección para los espacios naturales: parques nacionales, parques, reservas naturales, monumentos naturales y paisajes protegidos. La primera de ellas no se da en la Región de Murcia, pues no contamos dentro de nuestras fronteras con ninguno de los 13 parques nacionales existentes en España. La de “parques”, a secas, la legislación murciana la ha reconvertido en “parque regional”, la de mayor rango de protección en nuestro territorio. De entre las tres restantes hay una que aún no ha sido empleada, la de monumento natural. PARQUES REGIONALES Los Parques Regionales son áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. En los Parques se podrá limitar el aprovechamiento de los recursos naturales, prohibiéndose en todo caso los incompatibles con las finalidades que hayan justificado su creación. En los Parques se facilitará la entrada de visitantes con las limitaciones precisas para garantizar la protección de aquéllos. RESERVAS NATURALES Las Reservas Naturales son espacios naturales cuya creación tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoracion especial. En las Reservas estará limitada la explotación de recursos, salvo en aquellos casos en que esta explotación sea compatible con la conservación de los valores que se pretenden proteger. Con carácter general estará prohibida la recolección de material biológico o geológico, salvo en aquellos casos en que, por razones de investigación o educativas, se permita la misma previa la pertinente autorización administrativa. MONUMENTOS NATURALES Los Monumentos Naturales son espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial. Se considerarán también Monumentos Naturales las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos. PAISAJES PROTEGIDOS Los Paisajes Protegidos son aquellos lugares concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, sean merecedores de una protección especial.

14



MONTAÑAS DE INTERIOR

naturales protegidos de la red murciana. Por último, 18 de las ZEPAS coinciden en diferente grado con alguno de los 50 LIC propuestos. Como se puede comprobar, la complejidad de la Red de Áreas Naturales de la Región de Murcia es alta y requiere de un detenido estudio para comprenderla. Tanto es así que hay espacios que son a la vez ENP, LIC y ZEPA, pero con distinta superficie en cada caso; o espacios que son LIC, pero sólo una pequeña porción ZEPA, o viceversa. Incluso espacios que son ENP pero han quedado fuera de las listas LIC o ZEPA.

c) Otras Áreas de Interés Natural Tres figuras legales más tenemos en la Región de Murcia destinadas a la protección de los espacios naturales. Se trata de las Áreas de Protección para la Fauna (APF), el Humedal de Importancia Internacional de Ramsar (HIIR) y la Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mar Mediterráneo (ZEPIM). ✹ Áreas de Protección para la Fauna (APF). Básicamente las constituyen aquellas zonas cuya misión sea preservar la diversidad de la fauna silvestre y conservar sus hábitats naturales. Pueden estar incluidas dentro de un ENP, ser creadas mediante un Decreto regional o haber sido delimitadas por la Ley que inventó esta figura legal, la de Fauna Silvestre, Caza y Pesca Fluvial del año 1995. La Región de Murcia cuenta con 17 APF. ✹ Humedal de Importancia Internacional de Ramsar (HIIR). Esta figura tiene su origen en la Convención Internacional sobre los Humedales, celebrada en Ramsar en 1971. Los acuerdos recogidos allí tienen la finalidad de conservar y usar racionalmente los humedales mediante la cooperación internacional. El único HIIR que tiene la Región de Murcia es el Mar Menor, con una superficie de 15.000 hectáreas. ✹ Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mar Mediterráneo (ZEPIM). En 1995 se firmó en Barcelona un Convenio para la Protección del Mar Mediterráneo contra la Contaminación, el cual recogía un protocolo dedicado a la declaración de Zonas Especialmente Protegidas para el Mar Mediterráneo. Se trata de una relación de lugares que pueden desempeñar una función importante en la conservación de la diversidad biológica del Mediterráneo. En sus límites contienen ecosistemas típicamente mediterráneos, con hábitats de especies en peligro y, además, tienen un especial interés desde el punto de vista científico, estético o cultural. En estas circunstancias se encuentran las 27.500 hectáreas del Mar Menor y la zona oriental de la costa de la Región de Murcia, desde Calblanque hasta el límite con la provincia de Alicante.



15

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

4. Las montañas de interior a) Historia geológica

M

uchos espacios naturales de montaña cuentan con un elemento que desde el punto de vista didáctico ofrece numerosas posibilidades: los fósiles marinos. Encontrarlos a 800 o más metros de altitud, en mitad de una montaña que dista 20 ó 30 kilómetros de la costa y convertidos en piedra, sugiere toda una serie de cuestiones fácilmente aprovechables por un educador ambiental mínimamente ducho en la materia. Su presencia indica que grandes áreas del territorio regional que hoy aparecen emergidas y muy alejadas del mar, en épocas geológicas anteriores se encontraban sumergidas. Fue entonces cuando se produjo el depósito de sedimentos y organismos marinos que, millones de años más tarde, dieron lugar a los fósiles de hoy.

Fósil.

16



MONTAÑAS DE INTERIOR

Un fósil es, pues, una excusa para abordar otros temas: la formación de las montañas, las regresiones marinas, la desaparición de las especies o el propio proceso de fosilización, tremendamente lento. Dependerá de las edades de los alumnos o jóvenes con que trabajemos, o de su formación previa, pero en cualquier caso es obvio que los fósiles son una puerta abierta a entender de otra manera el entorno natural por el que discurre un itinerario o para comprender que hay otra escala del tiempo distinta a la de todos los días, la escala geológica. Ammonites, trilobites, nummulites, ostreidos o equinodermos son algunos testigos de ese otro tiempo que hoy nos ayudan a entenderlo. Mas no sólo ellos pueden ayudarnos. La propia forma de las montañas, de sus laderas, barrancos o de sus distintos tipos de rocas delatan algo, son información en sí mismas. El profesor o el monitor sólo tienen que ayudar a interpretarlo. Para eso es importante que sepa que la estructura, composición, localización y disposición de nuestras montañas son el resultado de una compleja colección de acontecimientos geológicos que han tenido lugar a lo largo de millones de años. Hundimientos, fracturas, plegamientos, levantamientos, deslizamientos o avances y retrocesos de la línea de costa forman parte de la lista de fenómenos geológicos. Hace 200 millones de años, durante el periodo conocido como Triásico, el Sureste español no existía, se encontraba bajo el mar. África y Europa estaban muy alejadas y la Península Ibérica acababa más o menos por el centro de la meseta castellana. Los animales marinos que poblaban aquel antiguo mar tras su muerte se fueron depositando sobre los sedimentos del fondo. Luego llegaría el Cretácico, ese periodo en el que los dinosaurios comienzan su declive hasta extinguirse. Pero antes de que eso ocurriese, hace unos 130 millones de años, África y Europa empiezan a aproximarse. Asia e India hacen lo propio hasta que terminan por formar la Cordillera del Himalaya. Pero volvamos a nuestro territorio. Han pasado otros 60 millones de años y ahora la presión de la placa africana contra la europea va a formar los primeros plegamientos. Emergen del fondo del mar las primeras colinas y llanuras del sureste peninsular. Aún no son verdaderas montañas, pero sobre esos tímidos relieves se asientan las primeras especies herbáceas y arbustivas. Por ahí en medio seguro que ya hay algunos fósiles de los antiguos animales marinos. Hasta llegar el Oligoceno, hace unos 38 millones de años, el mar ha entrado y salido de esta zona en numerosas ocasiones. Ahora África se aproxima a Europa con mayor velocidad (velocidad geológica, por supuesto), como si quisiera incrustarse contra ella. Entre medias está la Península Ibérica y comienza a “arrugarse”. Surgen Sierra Nevada y el resto de las montañas que forman las Cordilleras Béticas, entre ellas la mayoría de las que hoy están presentes en la Región de Murcia. Hace unos 20 millones de años las sierras murcianas que hoy conocemos ya existían, aunque algunas aún eran islas: el mar aún no se había retirado del todo, pues ocupa grandes extensiones como el Campo de Cartagena o los valles del Guadalentín y Segura. La retirada definitiva del mar tuvo lugar en el Plioceno, hace entre 6 y 5 millones de años, justo en el periodo en el que aparecen los primeros monos antropomorfos. El territorio murciano estaba al completo fuera del mar. Sobre él comienzan a actuar los factores climáticos y biológicos que poco a poco van configurando los paisajes que hoy conocemos. Como testimonio de aquel origen submarino aquellos fondos del mar nos han legado varios enclaves ricos en los



17

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

fósiles que hablábamos al principio. Como resultado de aquella actividad tectónica de millones de años la Región de Murcia presenta hoy una topografía bastante irregular. De sus 11.400 km 2 de superficie, un 23% no supera los 200 metros de altitud, mientras que un 45% oscila entre los 200 y 600 m y un 32% está por encima de los 600 m. Ta m b i é n c o m o resultado de aquella actividad tectónica y de los procesos erosivos posteriores la Región presenta una amplia distribución de los materiales litológicos. Mientras que la zona que se conoce en términos geológicos como Prebética (Altiplano y algo de las comarcas Noroeste y Centro, en concreto en Sierras como las de El Carche, Salinas, El Puerto o La Pila) está constituida fundamentalmente por sedimentos de la plataforma continental, con abundancia de materiales carbonatados (calizas, dolomías y margas) y algunos depósitos detríticos (arenas, areniscas, calcarenitas y arcillas), la Subbética (representada en la zona centro de la Región por las Sierras de Burete, Lavia, Pedro Ponce, Cambrón y el Cerro de la Paca, entre otras) está caracterizada principalmente por calizas y dolomías, aunque no faltan arcillas, yesos y abundantes margas. En algunos casos aparecen afloramientos volcánicos, pero no están presentes en las zonas montañosas que nos ocupan en esta guía. Por último, la zona Bética (se extiende desde las sierras próximas a la ciudad de Lorca, Sierra Espuña y Carrascoy

18



MONTAÑAS DE INTERIOR

hasta la línea de costa) está formada principalmente por una base de materiales metamórficos (micas, cuarcita, mármoles y esquistos) y una cobertura de calizas y dolomías. Los grandes espacios existentes entre los relieves de estas tres zonas descritas están rellenos por materiales postorogénicos, es decir, sustratos depositados con posterioridad a la formación de las montañas. Destacan en este caso los rellenos margosos del Campo de Cartagena o de la depresión de Mula, todos ellos de origen marino.

Geología de la Región de Murcia. Fuente: “La Región de Murcia y su naturaleza”. Vol. I. Dir. Luis Ramírez.

b) Suelos Con los suelos sucede algo parecido a lo que explicábamos de los fósiles. Son otra puerta abierta a interpretar los procesos erosivos, a comprender por qué la actividad agrícola se ha extendido de una manera y no de otra o a sorprendernos con los procesos físicoquímicos que a menudo presentan. Pero, además, los suelos en general, pero los forestales en particular, son el primer soporte de la intensa actividad biológica que se da en el medio natural. Son un complejo sistema vivo con numerosas interacciones de las que depende el ulterior desarrollo de la cubierta vegetal o de su recuperación tras cualquier impacto grave. La Región de Murcia presenta en general suelos poco evolucionados, con Suelos típicos de montaña.



19

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

horizontes escasos y de pobre diferenciación. Su potencia y sus características físico-químicas vienen determinadas básicamente por tres aspectos: el sustrato geológico del cual proceden o sobre el que se asientan, la forma del terreno y el uso que se le da. Así, por ejemplo, si un suelo se encuentra sobre un sustrato de rocas muy resistente y en zonas con pendientes (la casuística habitual en las montañas murcianas), su profundidad será escasa. Sin embargo, sobre un sustrato blando y de nula pendiente ese suelo tendrá una mayor profundidad. Claro está que la profundidad no siempre está asociada a fertilidad. Dependerá entre otros factores de la carga en materia orgánica que ostente, algo que por lo general escasea mucho en la Región de Murcia. Por sistematizar y simplificar un poco la extensa y compleja estructura y diversidad de suelos que se dan en la Región de Murcia (nuestros científicos han identificado hasta 28 tipologías distintas) los hemos resumido en 7 grupos de sencilla comprensión. Se trata de los suelos de margas, muy abundantes en las zonas bajas y depresiones de la Región; suelos de sedimentos carbonatados, bastante más evolucionados que los anteriores y abundantes al pie de las sierras calizas o en las llanuras del Altiplano; suelos de rocas carbonatadas consolidadas, los que más caracterizan las montañas murcianas; suelos de materiales aluviales, de gran interés agrícola pero poco abundantes en la zona por estar estrechamente relacionados con los cursos de agua; suelos de materiales silicatados, es decir, a base de sílice, muy escasos también y asociados casi siempre a rocas metamórficas (micas, cuarcitas, etc.) o volcánicas; suelos salinos, habituales en nuestra Región como consecuencia del clima semiárido y la abundancia que hay en algunas zonas de yesos y otras sales; y suelos antrópicos, es decir, suelos intensamente modificados por el uso para cultivo, minería, vertidos de escombros, etc. Y dado que esta guía que ahora tienes en tus manos está centrada en las zonas de montaña, hemos considerado oportuno relacionarte someramente los 4 tipos de suelos eminentemente forestales que se dan en la Región de Murcia: ✹ suelos poco evolucionados, los cuales representan casi un 48% de los sistemas forestales, en general ocupados por formaciones de matorral y arbolado y, en algunos casos, de herbáceas; ✹ suelos encostrados, yesíferos o salinos, que ocupan un 52% de las zonas forestales, en el primer caso condicionados por la costra caliza y entonces cubiertos principalmente por matorrales de tamaño bajo o medio, en los otros dos casos cubiertos de vegetación típicamente salina; ✹ suelos ricos en materia orgánica, tremendamente escasos pues apenas si suponen un 0’08% de los suelos forestales, son típicos de las zonas montañosas de umbría y allá donde se dan tienen ricas formaciones arbóreas; ✹ paleosuelos, es decir, suelos muy antiguos formados en unas condiciones climáticas totalmente distintas a las actuales, por lo que apenas si se dan en un exiguo 0’02% de los ambientes forestales.

20



MONTAÑAS DE INTERIOR

c) Climatología El clima de la Región de Murcia es, como no podía ser menos, típicamente mediterráneo, donde destacan principalmente la acentuada aridez y la constante irregularidad pluviométrica (aunque este último aspecto parece estar cambiando en la última década, ya que no se dan tan a menudo las habituales lluvias torrenciales de tiempos atrás). Tres conjuntos de factores son los que condicionan el clima regional: la latitud, marcada por el cinturón de altas presiones subtropicales; la altitud, orientación y exposición del relieve, marcada por una topografía heterogénea y compleja; y la distancia al mar, la cual condiciona importantes gradientes entre la continentalidad del interior y la mediterraneidad de la costa. Este conjunto de factores crean unos topoclimas o climas locales que ponen de manifiesto la existencia, entre otros efectos, de un gradiente climático en dirección Noroeste-Sureste en el que las temperaturas medias aumentan conformen nos alejamos del interior, mientras que las pluviometrías medias descienden conforme nos acercamos a la costa. En el primer caso, las temperaturas medias evolucionan desde 11 ºC en el extremo Noroeste de la Región hasta los 19 del litoral cartagenero, con cotas mayores incluso en el litoral aguileño y las inmediaciones de Abanilla, donde las medias anuales rondan los 19’5 ºC. En el segundo caso, las pluviometrías medias van desde los 700 mm anuales de las cumbres del Noroeste hasta los 200 mm del



21

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

litoral meridional. Similares pautas siguen otros elementos del clima como la evapotranspiración potencial anual, el déficit hídrico y el periodo seco (“sólo” 4 meses en el noroeste, 5 en la zona centro y hasta 11 en el litoral). Estos parámetros permiten establecer tres grandes subtipos de clima dentro de la Región de Murcia, casi como si de una enciclopedia climática se tratara. Son el subtipo árido, con lluvias inferiores a los 300 mm y temperaturas por encima de los 18 ºC. Se pone de manifiesto sobre todo en los valles y montañas ubicados entre el Río Guadalentín y el litoral. Le sigue el subtipo semiárido, con precipitaciones entre 300 y 500 mm y temperaturas medias entre 14 y 18 ºC. Se da de modo significativo en el Altiplano, el Campo de Mula y el Valle del Argos. Por último, el subtipo subhúmedo, el más lluvioso de la Región, con pluviometrías superiores a los 500 mm y temperaturas medias inferiores a los 14 ºC. El Noroeste murciano y Sierra Espuña son las únicas zonas de la geografía murciana donde se da este topoclima. En suma, las zonas noroeste y centro de la Región de Murcia presentan una mayor abundancia de precipitaciones y una duración menor de su periodo seco, precisamente los dos elementos que más limitan el desarrollo de la vegetación. Por eso, las montañas de interior y específicamente las ubicadas en esos dos ámbitos territoriales son las que mejores masas forestales presentan.

d) Paisajes La Región de Murcia se caracteriza por aglutinar un amplio mosaico paisajístico principalmente condicionado por el relieve, pero también por el clima y la actividad humana. Esta última caracteriza en mayor o menor grado la totalidad de los paisajes murcianos, desde los más antrópicos como la ciudad o la huerta, hasta los aparentemente menos antropizados como las zonas forestales. Unos y otros acumulan para el conjunto del territorio una gran diversidad cromática y morfológica. Así, por ejemplo, dominan los colores pardos, de manifiesto sobre todo en las tierras menos cubiertas de vegetación, principalmente en las montañas litorales y prelitorales. Mientras, las montañas de interior evolucionan hacia cromatismos dominados por los tonos verdes oscuros, no sólo por la vegetación arbórea, sino también por una abundante capa arbustiva. Morfológicamente los contrastes también pueblan la Región, desde pequeñas y suaves colinas, propias de zonas prelitorales, depresiones interiores y cercanías de algunas montañas, hasta pronunciados relieves y escarpes abundantes en el Noroeste, la zona centro y algunos puntos del altiplano. Localmente son también paisajes contrastados. No en vano, una misma montaña es capaz de aglutinar no sólo diferentes tonos de color o una extensa colección de formas, sino también de elementos, donde confluyen mayor grado de naturalidad, acción humana atenuada, actividad agrícola integrada, actividad agrícola desmesurada o asentamientos humanos. Así, acabamos por entender que las montañas murcianas no son sólo paisajes de árboles. Matorrales, roquedos, cumbres, laderas, mesetas, barrancos, cultivos, caseríos e incluso industrias, son piezas paisajísticas menores de un gran puzzle que son las sierras de interior. Cualquiera de los tres

22



MONTAÑAS DE INTERIOR

espacios naturales protegidos que hemos elegido para esta guía son un claro ejemplo de la rica diversidad paisajística que las montañas de interior murcianas concentran.



23

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

5. El Parque Regional de Sierra Espuña a) Descripción general del lugar

S

i hace 500 años Sierra Espuña era la primera tierra que divisaban los navegantes cuando se aproximaban a las costas murcianas desde “berbería”, hoy es para los pobladores de esta Región el principal referente cuando nos hablan de naturaleza. Estamos ante el Parque Regional más grande de Murcia, con 17.804 has. (aunque todo el sistema montañoso supera las 25.000) repartidas entre los términos municipales de Alhama de Murcia, Mula y Totana. Estamos también ante el segundo Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) terrestre por su superficie, sólo superada por la Sierra de Almenara. Sin embargo, como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ocupa la sexta posición. Además, es el espacio natural protegido más antiguo de Murcia, pues, como hemos comentado, ya en 1931 fue declarado como “Sitio Natural de Interés Nacional”, privilegio otorgado entonces a muy pocos lugares de la

Vista general de Sierra Espuña.

24



MONTAÑAS DE INTERIOR

geografía nacional. A todo esto se le suma que es la montaña más elevada (1.585 metros) de casi toda la Región de Murcia, sólo superada por algunas cotas de las Sierras del Noroeste. Y ya que estamos con puestos elevados, es también la más destacada “isla térmica” de toda la Región, con unas temperaturas y pluviometrías medias inferiores y superiores respectivamente a las que se dan en muchos kilómetros a la redonda. Se trata de un Parque con una gran diversidad ambiental, una considerable riqueza geológica, geomorfológica, botánica, zoológica y paisajística, en el que no falta un completo bagaje histórico y cultural. Por eso Sierra Espuña es otra “excusa” educativa para conocer el entorno inmediato, pero a la vez, para comprender la realidad de los avatares de los espacios naturales a escalas superiores. Sierra Espuña se aborda recorriendo su bosque de pinar, uno de los ambientes que, junto con los matorrales de ladera, las cumbres, los roquedos, los barrancos y otros, configuran este Parque. El bosque mediterráneo está aquí bien representado, en flora y fauna. Los pinares de pino carrasco, rodeno y negral, distribuidos según altitudes, aglutinan, junto con algunos carrascales relícticos, buena parte de los matorrales de coscoja, enebro, espino negral, lentisco y otras especies características. Las comunidades vegetales más relevantes están constituidas por el sabinar de sabina mora (Juniperus phoenicea), los carrascales sobre calizas y dolomías en exposiciones umbrías, los retamares de Genista valentina, las comunidades rupícolas (sobre roquedos), los jarales sobre sustratos silíceos y los bosques de ribera del Río Espuña compuesto principalmente por sauce (Salix pedicellata) y brezo (Erica erigena). Además, cuenta con 17 especies declaradas como protegidas a nivel regional. Mientras tanto, el inventario florístico suma un total de 939 especies distintas. En cuanto a fauna, Sierra Espuña presenta una amplia comunidad de vertebrados, con 193 especies diferentes, de las cuales 8 son anfibios, 18 reptiles, 123 aves y 43 mamíferos. Gracias a las importantes poblaciones de águila real y búho real cuenta con la calificación de ZEPA. Aunque también son de interés comunitario la presencia de galápago leproso, diversas especies de murciélago (entre ellas el reciente descubrimiento del murciélago montañero –Hypsugo savii–) o la exclusiva ardilla de Espuña, una subespecie sólo presente en estos montes. No son menos importantes sus abundantes comunidades de invertebrados, con 616 especies catalogadas hasta la fecha que incluyen endemismos significativos como las mariposas Aricia morronensis, Cupido carswelli y Pseudohadena mariana, esta última sólo conocida en el Morrón de Espuña. Si los aspectos bióticos y físicos son interesantes en Espuña, no lo son menos los históricos, culturales y etnológicos. Aún a pesar de poder pecar de pretenciosos, cabe afirmar que Sierra Espuña es una pequeña enciclopedia ilustrativa de la continua interacción hombre-medio que desde el Neolítico ha venido caracterizando a la naturaleza mediterránea. En el espectro de acontecimientos históricos sobresalen las repoblaciones forestales de finales de siglo, de las que nos ocupamos más adelante, o el aprovechamiento durante más de trescientos años de la nieve de las cumbres. La aproximación a esta realidad histórico-cultural es otro recurso educativo de gran interés. Ayuda a comprender por qué las montañas de interior (y con ellas el conjunto de ecosistemas mediterráneos) han llegado hasta nosotros tal y como ahora las contemplamos y, sobre todo, a pensar cómo habrá de ser su futuro.



25

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

Pozos de la Nieve.

b) Objetivos del itinerario ✹ Introducir en el significado de las figuras de protección de Parque Regional, Lugar de Importancia Comunitaria y Zona de Especial Protección para las Aves. ✹ Comprender por qué estas montañas merecen de una protección ambiental. ✹ Realizar una aproximación a la estructura básica de un bosque mediterráneo de media montaña. ✹ Realizar un estudio comparativo entre los ambientes de solana, umbría y rambla. ✹ Identificar algunas especies vegetales características del bosque mediterráneo. ✹ Acercarse a la fauna más característica de Sierra Espuña. ✹ Conocer la importancia y utilidad de un cortafuegos. ✹ Investigar sobre algunos usos y aprovechamientos de Sierra Espuña: los Viveros Forestales, el antiguo Sanatorio Antituberculoso, Centro de Visitantes, etc.

26



MONTAÑAS DE INTERIOR

✹ Conocer los trabajos de repoblación forestal desarrollados a finales del siglo pasado en este espacio natural. ✹ Transmitir una actitud positiva hacia la participación en la gestión y protección de este Parque Regional.

c) Los centros de interés Naturaleza • Vegetación: bosque mediterráneo de media montaña. • Vegetación: umbría-solana-barranco. • Vegetación: la paradigmática repoblación forestal de Sierra Espuña. • Fauna: aves y sus cantos. • Fauna: reptiles. • Fauna: algunos insectos y otros pequeños seres vivos. Paisaje • Valle del Río Espuña. Asentamientos humanos y construcciones • Antiguo Sanatorio Antituberculoso. • Antiguos senderos forestales. • Estación de aforo del Río Espuña. • Antiguo vivero forestal. • Casa Forestal de Huerta Espuña. • Centro de Visitantes “Ricardo Codorníu”. • Fuente Rubeos. • Trimotor de Fuente Rubeos. Personajes • Ricardo Codorníu.



27

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

d) Descripción del itinerario LA SENDA DE LOS SIETE HERMANOS ✹ Tipo: lineal. ✹ Inicio: Albergue de Sierra Espuña, antiguo Sanatorio Antituberculoso, a 700 metros de altitud, hasta donde puede llegar el autobús. ✹ Final: Centro de Visitantes “Ricardo Codorníu”, a 791 m, hasta donde también puede llegar el autobús. ✹ Distancia aproximada: 2’3 km. ✹ Duración estimada: 2 horas y 30 minutos. ✹ Desnivel absoluto: 91 metros. ✹ Dificultad: baja. ✹ Cartografía: Hoja 933-III, Alhama de Murcia, del Mapa Topográfico Nacional, escala 1: 25.000, editado por el Instituto Geográfico Nacional (Ministerio de Fomento).

28



MONTAÑAS DE INTERIOR

ALTITUD (m.s.m.)

Perfil longitudinal Sierra Espuña 800 770 740 710 680

744

767

736

700

791

716

650 620 590 560 530 500 0

500

1000

1500

2000

2600

RECORRIDO (metros)

INICIO Y PARADA 1 Antiguo Sanatorio Antituberculoso Aunque aún se le sigue llamando como Albergue Juvenil de Sierra Espuña esta denominación está en franca decadencia, pues tan sólo funcionó como tal unos seis o siete años. Antes que albergue fue durante muchos años Escuela-Hogar, mas sus verdaderos orígenes tienen más que ver con la medicina que con la juventud o la docencia. Y es que este impresionante edificio, hoy bastante abandonado, se concibió a principios de siglo y se construyó años más tarde como hospital, denominándosele exactamente como Sanatorio Antituberculoso. Investigar su historia es sumamente interesante, ya que está asociada a numerosos temas vinculados a cuestiones socioambientales: el proceso de planificación, la construcción de este ingente edificio, una enfermedad que causa estragos en la población, una cura basada en el aire sano de la montaña y otras excelencias naturales, numerosas gentes de las cercanías y de casi todo el país que vienen aquí a intentar curarse, lugareños que trabajan aquí o para aquí, trabajos forestales vinculados al lugar, etc. Como inicio de la ruta y primera parada merece la pena acercarse un poco a su historia, incluso darle un pequeño vistazo al edificio. Por eso os damos algunas pinceladas sobre ella, pero no olvidéis que hay más cosas que descubrir o que contar. En cualquier caso, estamos en el punto 0 de la Senda de los Siete Hermanos, a 700 metros de altitud (bueno, a 710 si os encontráis en la misma puerta del Albergue). El sendero se toma junto a la carretera, cerca de unos cipreses (Cupressus sempervirens) plantados en forma triangular y al lado de unas pequeñas balsas. Está marcado con las señales amarillas y blancas y rojas y blancas de sendero de pequeño recorrido (PR) y de gran recorrido (GR) respectivamente. El pinar de pino carrasco (Pinus halepensis) es en esta zona bastante denso, con árboles bastante altos y esbeltos. La vaguada es un tanto umbría y en invierno apenas si llegan los rayos solares al suelo. Eso, unido a la buena calidad del suelo, ha hecho posible que el bosque



29

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

presente esa madurez. Aunque también es cierto que el sotobosque en este primer tramo es algo raquítico, pero es debido al intenso pisoteo a que está sometido y a la falta de insolación.

PARADA 2 La umbría de los Siete Hermanos Tras un suave descenso por el sendero, cruzamos la vaguada del barranco que viene desde La Perdiz y desemboca en el de Leyva, para comenzar un suave y zigzagueante ascenso por la umbría. La cobertura del matorral es enseguida bastante mayor, abundando sobre todo coscoja (Quercus coccifera), pero no faltan otras muchas especies que merece la pena investigar: enebro (Juniperus oxycedrus), lentisco (Pistacia lentiscus), retama (Retama sphaerocarpa), jara blanca (Cistus albidus), romero (Rosmarinus officinalis), etc., así como hongos, musgos o líquenes. Junto a las primeras curvas del sendero proponemos hacer la segunda parada. Se trata de investigar qué es lo que caracteriza a una umbría. La idea es comparar el suelo y la vegetación con la que más adelante observaremos en la solana o en el hondo del barranco del Río Espuña. Incluso si la disponibilidad de tiempo lo permite y queréis meterlo en vuestra planificación (os lo recomendamos), podéis compararlo con la situación del suelo y la vegetación en las zonas sometidas a mucho pisoteo. La fauna

Comienzo de la senda.

Marca PR y GR sobre roca.

30



MONTAÑAS DE INTERIOR

LA TUBERCULOSIS SE CURABA EN SIERRA ESPUÑA “El descubrimiento de la estreptomicina, realizado por Waksman en 1949, proporcionó a la Medicina un arma de eficacia prodigiosa contra uno de los principales azotes de la Humanidad: la tuberculosis”. Estas breves palabras, escritas por Jacques Senez en su libro “Microbiología General”, son una ilustrativa pincelada no sólo del momento en el que los Sanatorios Antituberculosos comenzaron a hacerse innecesarios, sino también de cuán justificada estuvo la necesidad de construirlos con anterioridad al descubrimiento de aquel antibiótico. La búsqueda de un lugar apartado de los núcleos urbanos para evitar los contagios, un entorno tranquilo y atractivo y un aire puro solían ser los parámetros preferidos para seleccionar las ubicaciones de estos Sanatorios. Así lo fue en el de Sierra Espuña. De la elección del lugar donde hoy se encuentra el edificio cuentan que, además de esos factores, primó la existencia de unas corrientes especiales de aire que desde el Valle de Leyva ascendían hasta los Morrones y el Collado Bermejo “limpiando” la atmósfera continuamente. El proceso de construcción de este gran edificio fue lento y complejo. Su origen lo podemos situar a finales de 1913. Mientras que en la Sierra crecía el aún joven bosque que pocos años atrás se había repoblado bajo la dirección de D. Ricardo Codorníu, se creaba en Murcia el “Patronato Benéfico-social del Sanatorio Antituberculoso de Sierra Espuña”. Mediante cuestaciones populares, corridas de toros, obras de teatro y zarzuela, festivales y otros actos, este Patronato recaudó fondos suficientes para que en 1917, en un singular acto religioso, se instalase la primera piedra del edificio. Las obras se realizaban durante los veranos, dedicando el resto del año a recaudar nuevos fondos que permitiesen su continuación. La proclamación de la República creó durante algún tiempo un ambiente de incertidumbre por el choque ideológico entre los integrantes del Patronato, de corte conservador, y el Gobierno Republicano. La cesión del edificio al Estado a finales de 1931 posibilitó la agilización de unas obras que muchos ya dudaban que algún día pudieran concluirse. Desde entonces se realizaron durante todo el año, finalizando en febrero de



31

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

1934. Aún transcurrió más de un año para su inauguración, pasando a llamarse “Sanatorio Antituberculoso de Murcia”. El edificio contó con varias obras anexas, como la casa del conserje, las cuadras y cocheras, el depósito de cadáveres y velatorio o las conducciones que traían agua desde los Pozos de la Nieve. Allí sanaron de tuberculosis cientos de enfermos de distintos puntos del país. Otros dejaron su vida en el intento. De entre los primeros, son varios los que aún acuden al lugar para recordar cómo transcurrieron aquellos días en los que lucharon y vencieron a la enfermedad. De los segundos, el morbo popular se cebó haciendo circular en ocasiones anécdotas o historias propias de la literatura de terror. Como la de aquel alhameño al que desde el Sanatorio dieron aviso para que subiera a recoger a dos enfermos agonizantes que se esperaba que aquel día fallecieran. Tras varias horas de camino por las empinadas Cuestas del Marqués, llegó al hospital con su bestia y su carro portando dos ataúdes. Su viaje resultó, para fortuna de los enfermos, inútil, pues aquella misma tarde comenzaron a tener una ligera recuperación. El carretero, de vuelta hacia Alhama con sus dos féretros vacíos, recogió a dos trabajadores que, a pie, se dirigían también hacia el pueblo. La tertulia seguro que tuvo que ser amena hasta que la lluvia hizo acto de presencia. Aquellos dos viajeros, buscando la forma de mojarse lo menos posible tuvieron la feliz idea de refugiarse en sendos ataúdes. El vaivén del carruaje, el calorcito del interior y el agotamiento tras la jornada de trabajo, fueron más que suficientes para sumergirles en un placentero sueño. Tanto fue así que el carretero se olvidó de ellos y a su llegada al pueblo, ante la necesidad de tomar algún carajillo que le calentase el cuerpo, abandonó momentáneamente el carro con su carga en plena calle mientras que “visitaba” el bar próximo. La escena estaba servida. Los dos viajeros fueron despertando de su reconfortante sueño y, como si de un Drácula se tratase, comenzaron a abrir las tétricas tapas del ataúd. Quienes circulaban en aquel momento por la zona corrieron despavoridos ante el retorno de aquellos seres de ultratumba. Cuánto de real o de leyenda debe haber en todas estas historias quizás nadie lo sepa a estas alturas. Muchas de ellas cuentan con distintas versiones, aunque otras aún conservan protagonistas con nombres y apellidos de personas conocidas. Lo que sí es una realidad es lo que significó aquel edificio, ya no sólo para las muchas personas que sanaron, sino para el conjunto de la vida en la Sierra. Porque no olvidemos que para atender sus 200 camas contaba con más de 50 personas dedicadas a distintos servicios (médicos, enfermeras, monjas, cocineras, vigilantes y conserjes, etc.). Y porque también sirvió para ser algo más que un Sanatorio Antituberculoso. Según nos cuenta Antonio Navarro, a la postre conserje de lo que luego sería la Escuela-Hogar usando las mismas instalaciones, aquel lugar se convirtió a los pocos años de su puesta en marcha en el hospital de la zona. A él acudían para curar sus heridas o sanar algunas otras enfermedades comunes personas de El Berro, Aledo y otros parajes de la Sierra. Veintisiete años permaneció funcionando aquel centro como Sanatorio Antituberculoso. El descubrimiento de la estreptomicina en 1949 abrió una nueva y eficaz vía para la curación de la tuberculosis. La red de sanatorios dedicados exclusivamente a erradicarla fue perdiendo utilidad. Por fortuna, el número de enfermos comenzó paulatinamente a reducirse, aunque el coste del mantenimiento de estas instalaciones continuaba incrementándose. De este modo, el 10 de mayo de 1962 se cerraba definitivamente el Sanatorio Antituberculoso de Sierra Espuña. Los últimos enfermos que quedaban fueron trasladados a otro hospital de Albacete. A partir de ese momento, un nuevo periodo de incertidumbre se cernió sobre el futuro de ese edificio, hasta que un año después comenzó a funcionar como Escuela-Hogar. Publicado en “Sierra Espuña Información. Boletín Informativo del Parque Regional de Sierra Espuña”, nº 1. 1995. M. Águila y F. Provencio.

32



MONTAÑAS DE INTERIOR

también puede aportar alguna información de contraste. El procedimiento es muestrear en parcelas de superficie suficiente, dependiendo de lo numeroso que sea el grupo que realiza el itinerario. Lo ideal es realizar cuadrículas de 1 x 1 m ó de 3 x 3 m, por ejemplo, delimitadas mediante una cuerda y 4 estacas para formar las esquinas. Sobre la parcela o parcelas delimitadas se hacen anotaciones como la fecha, denominación del lugar, orientación, tipo de suelo, tipo de vegetación, relación de especies, cantidad o proporción de cada una, cobertura aproximada, especies animales observadas o sus restos, etc. Esta información, contrastada con la que hayamos tomado de igual manera en las otras ubicaciones citadas, nos servirá para conocer más detalles sobre un bosque dependiendo de si se produce actividad humana o no, la orientación, el tipo de suelo, etc. El sendero continúa su ascenso camino del cercano collado, pero a unos 300 metros de la salida, a 734 metros de altitud, nos encontramos con un cruce en forma de “Y”. La senda de la derecha recorre toda la umbría hasta salir cerca del Collado de La Perdiz. La ruta es bonita y fresca e incluso tiene interesantes “ingredientes”, como la presencia de unas cuantas manchas de madroño (Arbutus unedo). Se puede tomar nota para hacer el recorrido en otra ocasión por ahí, pues luego se puede volver por la solana como más adelante veremos. Pero nosotros ahora deberemos tomar la senda de la izquierda y seguir ascendiendo hasta el collado. Quedan tan sólo unos cien metros más de recorrido para llegar a él.

Bifurcación de senda en umbría.



33

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

PARADA 4 Collado de los Siete Hermanos Estamos a 744 metros de altitud en el punto que da nombre a todo el itinerario. El lugar es interesante por varios motivos. En primer lugar, porque resulta del todo sugerente lo del nombre. ¿Por qué los Siete Hermanos? A comienzos del siglo XX, cuando estaban próximas a concluir las famosas repoblaciones forestales de Sierra Espuña, alguien decidió plantar en aquel lugar un grupo de cipreses formando un círculo. Acondicionaron unos bancos de piedra y se convirtió en área de descanso de aquella fabulosa “autopista” de montaña. Decimos lo de “autopista” porque, aparte de que estos senderos eran la única vía de comunicación que tenían nuestras montañas, éste en particular soportaba un intenso tráfico de gentes y bestias que se desplazaban desde Huerta Espuña hasta el Sanatorio, Casa Leyva, El Berro y otros parajes de la sierra. Al margen de las posibilidades de investigación que sugiere lo de este nombre, es este tema una referencia para conocer el porqué de otros topónimos de Sierra Espuña (la propia denominación de la Sierra, La Perdiz, Casa Leyva, Paredes de Leyva, Cejo de Valdecanales, El Berro, Fuente Rubeos, Fuente del Hilo, Peña Apartada, Fuente Blanca, etc., etc.). Aquellos siete viejos cipreses fueron cortados y junto a sus antiguos tocones hoy crecen sus siete “herederos”. Además, en las inmediaciones aparecen los primeros ejemplares de carrasca (Quercus rotundifolia) que vamos a encontrar. Se trata del árbol que siglos atrás tuvo que tener una cobertura casi tan extensa como hoy presenta el pino carrasco. Uno de los siete hermanos.

34



MONTAÑAS DE INTERIOR

Cortafuegos de cresta.

En segundo lugar, la propia construcción de las sendas es en sí otro asunto de interés para investigar: cómo las proyectaban, cómo las construían, por qué tenían esa anchura o esa pendiente y no otra, cómo sujetaban las piedras cuando hacían pedrizas, si les hacían pasos de agua o no, qué son esas alineaciones de piedras que unos metros más adelante aparecen como en mitad del sendero, etc. Pero, además, los Siete Hermanos están en mitad de otro elemento relevante, el cortafuegos. Se trata de un cortafuegos de cresta. Se construyen en las líneas de cumbre porque es el lugar donde de modo más eficaz se puede cortar un incendio forestal. Cabe entonces plantearse cuestiones como por qué no se hacen en mitad de una ladera, o por qué, si se hacen en la ladera, se hacen de arriba abajo y no en horizontal, o por qué tienen esa anchura y no menos o más. Incluso conocer qué especies son las primeras que lo colonizan. De nuevo, si el tiempo lo permite, este puede ser otro buen lugar para muestrear la vegetación. Un trago de agua, unas cuantas uvas pasas y seguimos la ruta. Comienza el descenso y a tan sólo cincuenta metros del Collado nos encontramos una pequeña senda que sale a la izquierda. No la cogemos pues nuestra misión es seguir descendiendo a la búsqueda de nuestra siguiente parada.



35

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

PARADA 4 La solana Hemos descendido apenas 6 metros de altitud, pues estamos a 738 m, pero ya entramos en la solana de este monte. En el lugar aparece el cruce con la senda, también en “Y”, que en la umbría decíamos que se podía utilizar en otra ocasión para volver desde el Collado de la Perdiz. Nosotros debemos seguir de nuevo por la izquierda (la derecha tiene en esta ocasión una X roja y blanca, que en el argot senderista quiere decir que este itinerario no sigue por ahí) y aprovechar esta ladera para repetir el muestreo de vegetación que antes hemos hecho en la umbría. Observaremos que la solana tiene el arbolado menos alto y esbelto, incluso con pinos muy retorcidos, presenta menos cobertura en la vegetación y aparecen otras especies de flora, como el esparto (Stipa tenaccisima). La abundancia de especies ahora varía un poco con respecto a la umbría y el suelo es más pedregoso y con otra estructura. En algunos puntos fuera del sendero, en los claros del matorral, aparece el suelo tapizado de una planta blanquecina. En realidad es un liquen llamado cladonia (Cladonia convoluta) y tiene una interesante reacción casi inmediata si le echamos un poco de agua encima. Convoca alrededor a l@s alumn@s y que la observen. ¿Por qué pasa eso?, será la pregunta que tod@s se formulen. Para que tú tengas alguna respuesta te lo explicamos brevemente: como sabes, un liquen es el resultado de la unión simbiótica entre un alga y un hongo. El alga suministra alimento y el hongo protección. ¿Qué sucede cuando las condiciones ambientales son favorables (alta humedad, escasa insolación, poco viento, etc.)? El alga está desplegada (domina el verde), hace la fotosíntesis

Desvío de sendero en solana.

36



MONTAÑAS DE INTERIOR

Cladonia convoluta.

y “fabrica” los nutrientes para que el complejo viva. ¿Y cuando no son favorables, cuando la humedad relativa del aire comienza a descender y la de las paredes celulares del liquen baja del 60%? Pues que esas mismas paredes pierden rigidez y el conjunto se recurva, desaparece el verde del alga y aparece el blanco del hongo. Ahora no hay fotosíntesis, pero sí protección. Por eso cuando mojas el liquen se despliega. Unos 50 metros más adelante hay un precioso ejemplar de acebuche u olivo silvestre (Olea europaea) sobre una roca y densos arbustos de lentisco. Cerca algunos viejos tocones en putrefacción suelen aparecer en otoño cargados de hongos afiloforales, los que se encargan de descomponer su madera y convertirla en nueva materia orgánica. Las solanas de nuestros montes son en general buen sitio para las plantas aromáticas y medicinales. De hecho el olivo, lentisco, romero, tomillo, espliego, zamarrilla, zorija, y otras especies que nos encontraremos en ésta u otras rutas por Espuña han sido tradicionalmente utilizadas en medicina popular, gastronomía o perfumería. Este Parque Regional concentra más de un centenar de especies con numerosos usos en su haber, algunas de ellas con más de uno (medicinal, alimenticio y decorativo, por ejemplo). Con lo cual, cualquier encuentro con especies con estas posibilidades debe servir para aprovechar sus oportunidades educativas. Tampoco hay que desperdiciar la oportunidad de observar alguna perdiz roja, carbonero común, carbonero garrapinos o colirrojo tizón. En los pedregales soleados hemos observado en algunas ocasiones lagarto ocelado y lagartija colilarga, y entre el matorral alguna mantis religiosa bien camuflada con el ramaje.



37

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

Algo más adelante una pronunciada curva hacia la derecha sobre un pequeño saliente nos ofrece la posibilidad de contemplar el paisaje. Sierra Espuña tiene mejores sitios que éste para trabajar didácticamente los aspectos paisajísticos, pero no por ello podemos desaprovechar este momento para, por lo menos, identificar algunos de los lugares más relevantes. Hacia el Oeste están algunas de las cumbres más altas: Peña Apartada, el Morrón de Totana (el punto más elevado de la Sierra, con 1.585 metros) y una porción del Morrón de Alhama. Enfrente el Cabezo de la Mezquita, de 792 metros de altitud. El topónimo hace referencia a un antiguo castillo que los árabes construyeron cerca de su cumbre. Justo en la curva aparece una roca en el testero donde aún se aprecia parte del agujero cilíndrico donde introdujeron la dinamita que la hizo reventar y así abrir paso a la senda. Algo más adelante aparece otro gran ejemplar de acebuche, Lentisco. así como algunos de gamón (Asphodelus cerasiferus), y si es primavera la zona se salpica de preciosos gladiolos silvestres (Gladiolus illyricus) de color fucsia. Entre el pinar podremos escuchar el “relincho” del pito real, el estridente graznido del arrendajo u observar los restos de algún conejo o del arrui. En los pedregales suele verse alguna collalba negra. La senda continúa en largos tramos casi rectos hasta que llega a una suave vaguada más cerrada, con unos grandes ejemplares de coscoja y lentisco y, de nuevo, unos altos pinos muy inclinados compitiendo por buscar los rayos solares. De ahí su inclinación. Muy cerca aparecen entre los romeros, coscojas y enebros unos cuantos ejemplares de labiérnago (Phillyrea angustifolia), ese arbusto de casi 2 m de altura de bonitos frutos en drupa de color negro azulado cuando maduran. Prestando atención a las ramas más altas del arbolado puede que facilites a tus alumnos la visión de alguna ardilla de Espuña, una subespecie exclusiva de

38



MONTAÑAS DE INTERIOR

estos montes. También las abundantes “escobas de brujas” o “viboreras”, ese hiperdesarrollo foliar de algunas ramas de los pinos producido por una infección viral. Y en el suelo tupido de juma, la hojarasca del pino, también es fácil observar los surcos trazados por algún jabalí en su búsqueda de gusanos, bulbos y otros alimentos. Más adelante, a la izquierda, pronto observamos el cauce del hoy seco Río Espuña. Hacia él nos dirigimos.

PARADA 5 Río Espuña Hemos descendido hasta 716 metros de altitud, el punto más bajo de todo el itinerario. Y estamos en un sitio totalmente distinto en cuanto a vegetación. Se trata de la formación casi lineal que presenta todo bosque de ribera, en este caso la ribera que casi 100 años atrás mantuvo un curso permanente de aguas cristalinas que se llama Río Espuña. Sus 19 kilómetros de recorrido desde su nacimiento en el Collado Bermejo hasta morir en la llanura de inundación que forma la huerta de Alhama, están repletos de una diversidad ambiental, paisajística e incluso histórica muy valiosa. Nosotros vamos a abandonar momentáneamente la senda para bajar hasta el lecho del viejo río, justo donde una pequeña caseta en ruinas nos llamará la atención. Se trata de la antigua Estación de Aforo del Río Espuña, el lugar donde cubicaban la cantidad de agua que circulaba por este cauce en condiciones normales o tras una lluvia torrencial. Se construyó a la misma vez que se iniciaban los trabajos de repoblación forestal de Espuña y sirvió para conocer en qué medida las nuevas plantaciones reducían la capacidad de avenida de este cauce.

Estación de aforo.



39

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

Os proponemos un pequeño recorrido río abajo desde la Estación hasta el cercano dique. Sobre él discurría antiguamente la senda por la que hemos descendido desde el Collado de los Siete Hermanos, para enseguida adentrarnos en el vivero forestal. Hoy el recorrido se hace por otro sitio, por donde nosotros circularemos después de esta visita al hondo del Río. El dique fue otra El antiguo Vivero Forestal de Huerta Espuña obra hidrológico-forestal realizada para laminar las avenidas de las Los trabajos de repoblación forestal que tuvieron lugar en lluvias torrenciales, sirviendo a la Sierra Espuña entre finales del siglo XIX y comienzos del XX vez para retener tierra fértil donde necesitaron de lugares estratégicamente ubicados para sumise instalara nueva vegetación. Es nistrar de planta a las casi 5.000 hectáreas donde se repobló. interesante observar cómo está Para ello se eligieron varios lugares. Uno de ellos fue Huerta Espuña. Sobre algunos de los antiguos bancales de cultivo, levantada su pared. Sobre el aprovechando la fertilidad de sus tierras y el sistema de riego lecho se ha instalado una densa organizado, se acondicionó el que fue el más importante vivero vegetación de ribera, salpicada a de toda la Sierra. veces por especies naturalizadas De aquí se sacaron pinos carrascos, marítimos, canarios y como el árbol del amor (Cercis negrales, carrascas y robles, almeces, arces, pinsapos y otras siliquastrum), de preciosas flores especies que se emplearon para repoblar. rosáceas, o el ailanto (Ailanthus Hoy aún quedan algunos restos de ellas: añosos ejemplaaltissima), con unas hojas con res de almez, sabina albar, ciprés de Cartagena, cedro, ciprés, un característico olor a garbanpinsapo e incluso alguna palmera o eucalipto. También quedan zos tostados. Los naturales son tuberías de hierro forjado o algunos partidores del sistema de los chopos (Populus nigra) o riego. (Foto 5.14. Foto antigua) los olmos (Ulmus minor), junto Y aún se conservan valiosas fotos del lugar con su plantación con la gran orla de especies en plena producción y sus trabajadores en plena faena. Merece arbustivas típicas de ramblas y la pena aprovechar didácticamente este hito, por su valor como arroyos: baladre (Nerium oleanvivero forestal, pero también como huerta tradicional. der), durillo (Viburnum tinus), madreselva (Lonicera implexa), rosal silvestre (Rosa canina), zarzaparrilla (Smilax aspera), caña común (Arundo donax), etc. Justo en las márgenes aparecen enebros, lentiscos, algún acebuche o varios ejemplares de esparraguera blanca (Asparagus albus). Unos metros más abajo del dique la presencia de algunas chumberas (Opuntia maxima) nos hablan de la inequívoca influencia humana en aquella zona. Cuando continuemos por la

40



MONTAÑAS DE INTERIOR

senda unos pocos metros más arriba volveremos a cruzar el cauce del Río Espuña, ya para ascender hacia los viveros y la Casa Forestal. Ahí aparecen también algunos ejemplares de fresno (Fraxinus angustifolia), otro árbol estrechamente ligado a la vegetación riparia. Justo en este punto llevaremos 1’3 kilómetros de itinerario, por lo que estamos más o menos en el ecuador de nuestra ruta.

PARADA 6 Antiguo vivero forestal Subimos por un ancho sendero entre viejos cipreses del vivero forestal, de los cuales cuelgan algunas de las cajas anideras que colocaba el antiguo ICONA. En el suelo aparecen algunos ejemplares de uña de gato (Sedum sediforme), de rubia (Rubia peregrina), una curiosa planta por la forma que tiene de extenderse a base de engancharse en el primero Hojas y fruto de zarzaparrilla. que la roza (de ahí su calificativo de “peregrina”). El abundante marrubio (Marrubium vulgare) delata la proximidad de algún sitio habitado por el ser humano. Hay que recorrer la zona un poco atento a los cruces para no despistarnos. Cien metros más arriba después de haber cruzado el cauce del Río Espuña aparece un primer cruce a la derecha. Nosotros seguimos rectos hasta salir al camino de los viveros. Ahora tomamos a la izquierda y seguimos ascendiendo. Otros cien metros más y otro cruce: si nos fuésemos hacia la izquierda nos adentraríamos en los viveros, que están ahí al lado, y hacia la derecha acabaríamos en la Fuente del Hilo. Optamos por seguir ascendiendo por un sendero con escalones hechos a base de leños de madera. Cerca de los bancales aparecen bonitos ejemplares de salvia (Salvia verbenaca), otra especie de interesantes aprovechamientos medicinales, y entre el roquedo de la pedriza que durante el trecho final nos acompaña, el ombligo de Venus (Umbilicus pendulinus), de nombre muy sugerente y justificado en la forma de su hoja. A finales de abril está en plena y curiosa floración.



41

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

Casa forestal.

PARADA 7 Casa Forestal de Huerta Espuña Llevamos 1’8 km de ruta y hemos alcanzado la cota de los 767 metros de altitud. Estamos en uno de los lugares más emblemáticos de todo el Parque, la Casa Forestal de Huerta Espuña, la cual fue “cuartel general” de las repoblaciones forestales del siglo XIX y durante muchos años de la guardería del monte. Es uno de los clásicos ejemplos de antigua casa de labranza reconvertida en equipamiento forestal. Este punto concentra numerosos recursos didácticos para trabajar: la propia casa, la antigua huerta, el caño Espuña, el busto de Ricardo Codorníu, el gran cedro de la puerta, etc. Es, sobre todo, un continuo referente a la historia reciente de la Sierra, a la que tiene que ver directamente con la “segunda vida de Espuña”, la que comenzó tras las repoblaciones forestales que se desarrollaron entre 1891 y 1904 y convirtieron las descarnadas laderas de estos montes en una madura foresta como la que ahora tantas veces aprovechamos. Junto a la puerta de entrada una pequeña placa relata una breve semblanza de la casa, el vivero y la repoblación. Frente a la casa, al otro lado de la carretera, una escalinata de piedra nos lleva hasta el monumento erigido en 1927 a Ricardo Codorníu y remozado en 1991 con motivo de la conmemoración del primer centenario del inicio de la repoblación forestal. El lugar es tranquilo, tiene bancos para sentarse e invita, mientras hacemos un pequeño descanso, a hacer alguna actividad grupal a modo de mesa redonda. Nosotros solemos hacer algún juego o les invitamos a recomponer el “cómic” de la historia de las repoblaciones forestales de Espuña, que

42



MONTAÑAS DE INTERIOR

La repoblación forestal del siglo XIX El “Interrogatorio político” de 1803, depositado en el Archivo Municipal de Alhama de Murcia, decía que los alhameños “no han conocido mas vosques que los pinos, y encinas vemos montes destruidos de como los conocieron, siendo la causa la mucha pobreza de las gentes, el vicio del carbón, y desidia caritativa de los Jueces, con perjuicio... común en la madera para sostener los edificios, y también de nuestro soberano en maderas para su Astillero”. En 1879 la famosa riada de Santa Teresa hizo ver a las autoridades que una vez más las desforestadas laderas de las montañas del sureste habían sido en buena medida las causantes de las inundaciones. En 1888 se creó la “Comisión de Repoblación de la Cuenca del Segura”, la cual tres años más tarde comenzó los trabajos en el monte. Primero se construyeron diques para crear suelo y evitar la erosión. Simultáneamente se hacían caminos y sendas que facilitasen el acceso, además de nuevas casas para la guardería forestal, restaurando en otros casos muchos de los viejos cortijos que junto con sus terrenos habían sido expropiados por el Estado para realizar todos estos trabajos. Del mismo modo se habilitaron varios viveros. Previamente se habían realizado los correspondientes estudios de suelo, vegetación y clima. Ya en estas tareas se dejó sentir la impronta del más destacado personaje que participó en la aventura de repoblar Sierra Espuña: Ricardo Codorníu. Su amor por el árbol y la Naturaleza hizo que se le conociese como “el apóstol del árbol”. Las primeras siembras y plantaciones se hacían paralelamente a la construcción de diques y utilizaban como elemento básico el pino. Desde los 260 hasta los 500 metros de altitud se plantaba principalmente pino carrasco, que hasta los 1.300 se mezclaba con negral. Desde los 1.000 hasta los 1.500 metros se simultaneaban negral con rodeno. Entre los 700 y 1.100 metros se plantaron encinas, que en las umbrías se acompañaban de robles quejigos. A partir de los 400 y hasta los 1.000 metros se introdujo el pino rodeno y en otras zonas el silvestre, el canario y el piñonero. También se plantaron algunas acacias y pinsapos, a la vez que en las zonas húmedas se ponían olmos y chopos. En la medida de lo posible se pretendió favorecer la diseminación natural (impidiendo la entrada del ganado) en aquellas zonas donde había algún arbolado. Pero éstas eran tan escasas que el sistema de plantación más utilizado fue el de surcos realizados por azadas y caballerías. Se abrían hoyos de 80 cm de profundidad en los que se introducían los plantones. Para la siembra directa en el monte los hoyos eran de una profundidad entre 20 y 30 cm. En los lugares más inaccesibles se utilizaba el trabuco para diseminar. Las plantas se obtenían de los viveros construidos en la Sierra. La producción era alta. Según Pérez Urruti, en 1902 fue de dos millones de ejemplares. Aún cuando para proteger la masa forestal de los incendios se abrieron cortafuegos, Codorníu proponía que en ellos se plantasen especies crasas (con mucha agua en su estructura) y de difícil combustión. Esta intensa labor, que se desarrolló en casi 5.000 has. de los términos de Alhama y Totana, duró más de 12 años, los mismos en los que la vertiente de Mula sufría la esquilmación de los últimos restos de bosque. Veinte años después de finalizar los trabajos la eficacia de los mismos comenzaba a sentirse en las vegas de Alhama y Totana, ya que las lluvias torrenciales no las inundaban como antaño. Además, la masa de bosque empezó a hacerse tan impresionante que el Estado decidió construir hacia 1.924 un Albergue en Huerta Espuña y editar un folleto turístico con el propósito de facilitar “la estancia... a los numerosos turistas que suben a este paraje a admirar sus bellezas naturales”. El legado de aquellas repoblaciones supone para Sierra Espuña uno de sus principales valores ecológicos. No en vano permitió que en 1931 el macizo central (5.084 has.) fuese declarado honoríficamente como Sitio Natural de Interés Nacional. Extraído del libro “Sierra Espuña: su historia y naturaleza. Guía ambiental para visitantes”. 1991. M. Águila y F. Provencio.



43

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

previamente hemos elaborado y llevamos desorganizado. Si el Centro de Visitantes está abierto, que como sabes es donde tenemos previsto acabar el itinerario, podrán comprobar si lo han compuesto bien o no. Por la senda de Lola recorremos, en paralelo a la carretera que baja a Alhama, los últimos 500 metros de la ruta. A unos 300 metros nos encontramos con un cruce en el que debemos tomar a la izquierda, pues la senda de la derecha va hacia el Campamento de los Exploradores (también conocido como Navarro de Haro). Observad vuestro alrededor, pues hay algunos ejemplares de carrasca y pino canario (Pinus canariensis), la única especie de esta zona que presenta tres acículas juntas, mientras que los demás pinos sólo tienen dos. Además, es ésta una de las pocas pináceas capaz de rebrotar tras un incendio o una tala. Unos 200 metros más y habremos llegado al Centro de Visitantes “Ricardo Codorníu”. Finaliza el itinerario en otro sitio con abundantes posibilidades didácticas. El propio centro cuenta con una exposición interpretativa que merece la pena recorrer para hacerse una idea global del Parque. Algo más allá la Casa y Fuente de Rubeos y más arriba el “Trimotor”, una obra inacabada que vista desde el aire se asemeja a un avión de tres motores (coinciden con los tres torreones) y dos alas laterales, más un cuerpo central excavado que habría terminado por ser una piscina. Fue construido a finales de la Segunda República por el Ministerio del Aire para residencia de oficiales. La guerra civil impidió su finalización. Al otro lado del “Trimotor” hay un mirador orientado hacia el Valle del Río Espuña.

Centro de visitantes.

44



MONTAÑAS DE INTERIOR

e) Sugerencias de actividades para trabajar ANTES DE LA VISITA IDEAS PREVIAS Contenidos - ¿Qué sabemos sobre los espacios naturales de interior de nuestra Región? - ¿Has visitado alguno? - ¿Es interesante conocer con más detalle alguno de estos espacios? ¿Sierra Espuña, por ejemplo?

Actividades - Coloquio sobre los espacios naturales de nuestra Región (en grupo grande). - Ficha resumen de los resultados del coloquio (el profesor). - Cuestionario de verdadero o falso sobre datos de los espacios naturales (en grupo pequeño). - Encuesta personal sobre el deseo y motivación de la visita a un espacio natural. - Puesta en común sobre la encuesta personal y decisión de la visita.

LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE LA REGIÓN DE MURCIA Contenidos Actividades - Tipos de áreas protegidas: Parques, Reservas, Paisajes, LICs, ZEPAs, etc. - Tipologías ambientales: montañas, humedales, litoral, fondos marinos, etc. - Listado de áreas protegidas de la Región de Murcia - ¿Por qué se protegen? - ¿Quién las protege?

- Manejo de la legislación sobre espacios naturales protegidos (leyes estatal y regional, directivas europeas, etc.). - Elaboración de mural sobre tipologías de espacios naturales según figuras de protección. - Elaboración de mural de tipologías de espacios naturales según características ambientales - Elaboración de mural con mapas regionales y la localización de los distintos espacios naturales. - Asociar cada espacio o grupo de espacios a los valores ambientales más relevantes que justifican su protección. - Investigación sobre las entidades dedicadas a la protección de las áreas naturales.

DÓNDE ESTÁ SIERRA ESPUÑA Y CÓMO LLEGAR Contenidos Actividades - Localización geográfica y administrativa - Recorrido para llegar - Distancia y tiempo - Municipios

-

Manejo de cartografía regional, comarcal y local Manejo de fotografía aérea Para ambas cosas: www.cartomur.com y www.carm.es/dgmn. Simbología cartográfica, escalas, curvas de nivel, etc. Cálculo de las distancias a recorrer. Límites territoriales Región, Comarca, Municipio, Parque Regional.

EL PARQUE REGIONAL DE SIERRA ESPUÑA Contenidos Actividades - Características generales del Parque Regional

- Recopilación y revisión de libros, revistas, boletines informativos, webs, etc. sobre Sierra Espuña. - Elaboración de dossier sobre Sierra Espuña con información sobre normativa, geología, climatología, fauna, flora, paisajes, historia, itinerarios, situación administrativa, etc. - Organización de la información en fichas temáticas, con textos, fotografías, gráficos, entrevistas, etc. ■

45

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

QUÉ FUENTES DE INFORMACIÓN TENEMOS DISPONIBLES Recursos Actividades - Biblioteca del centro, asociación, etc. - Archivos y bibliotecas municipales - Biblioteca particular - Dirección General de Medio Natural - Mancomunidad Turística de Sierra Espuña - Oficina de Turismo - Club montañero - El vecino que ya ha ido 40 veces a Sierra Espuña - Internet

- Confección de un listado exhaustivo de posibles lugares o personas a las que pedir información. Priorizar su acceso. - Rastreo de información desde lo más cercano a lo más lejano: biblioteca de casa, del centro, del Ayuntamiento, familiares o amigos, etc. - Manejo de internet: existe una web con todo el directorio de bibliotecas de la Región de Murcia, entre ellas están las de los pueblos de Sierra Espuña. Se les puede pedir información, tanto actual como antigua, sobre Sierra Espuña: http://www.bibliotecaregional.carm.es/bibliotecasmurcia/ GuiaBiblioMurcia-todos.asp - También la web de la Dirección General de Medio Natural ofrece la posibilidad de pedir materiales divulgativos. En el apartado publicaciones encontrarás revistas, folletos, CDs y monografías. http://www.carm.es/cagric/home.jsp - No olvides la web de la Mancomunidad Turística de Sierra Espuña: www.sierraespuna.com.

CÓMO ES EL ITINERARIO QUE VAMOS A RECORRER Contenidos Actividades - ¿Qué es un itinerario? ¿Y un itinerario didáctico? ¿O uno lineal o circular?... - Localización del itinerario en Sierra Espuña - Sendas forestales, las vías de comunicación en las montañas - Topónimos: el origen del nombre “Senda de los 7 Hermanos - Distancia, desnivel, pendiente, duración - Hipótesis: cosas que nos podemos encontrar u observar - Centros de interés

46



- Si se cree conveniente, explicación sobre lo que es un itinerario y los tipos que existen. - Después de haber localizado Sierra Espuña es conveniente ubicar nuestro itinerario trazándolo sobre un mapa en escala 1:25.000. - Las sendas que van a recorrer son una excusa para repasar las distintas vías de comunicación de una montaña: senda forestal, senda de herradura, pista forestal, vía pecuaria, etc. - Planteamiento de hipótesis (mediante lluvia de ideas, p.ej.) sobre el origen de algunos topónimos: “Senda de los 7 Hermanos”, “Sierra Espuña”, “Cabezo de la Mezquita”, “Senda de Lola”, “Senda del Agua”, “La Perdiz”, “Fuente del Hilo”, etc. Cuando consigamos saber el motivo del topónimo contrastaremos con nuestras hipótesis. ¿Dónde buscaremos la respuesta a este dato? En la información ofrecida en esta guía hay algunas respuestas; también podremos preguntar en el Centro de Visitantes. - Sobre el mapa, cálculo de distancias, desniveles, pendientes, estimación de la duración del recorrido, elaboración del perfil del itinerario, etc. - Interpretando el mapa que respondan en equipo a las cuestiones: ¿qué podéis encontraros (tipo de vegetación, un cortafuegos, un barranco, un cruce de senderos, una casa, etc.? ¿dónde pueden estar los centros de interés?

MONTAÑAS DE INTERIOR

CÓMO VAMOS A RECOPILAR LA INFORMACIÓN Estrategia Actividades - Resúmenes de la información recopilada - Fichas de recogida de datos: flora, fauna, accidentes geográficos, etc. - Durante la visita: reportaje fotográfico o videográfico, dibujos, toma de muestras

- En grupo organizar los contenidos a investigar en diferentes carpetas: 1. Espacios protegidos (legislación, protección y conservación); 2. Cartografía, fotografía, etc.; 3. Información sobre los centros de interés (sanatorio, solana, umbría, paisaje, vegetación y fauna, geología, topografía, Río Espuña, repoblación, Huerta Espuña, Centro de visitantes, etc.); 4. Listado de útiles necesarios para la investigación (cámara fotográfica, carretes, cámara de video, publicaciones, direcciones web, direcciones de organismos o asociaciones,…). Cada grupo será responsable de una carpeta en la que irán guardando toda la documentación.

AHORA, PREPARAREMOS LA VISITA Lo que hay que hacer Cómo organizarse - Contratar el medio de transporte - Preparar los útiles y fichas de observación - No olvidar bolsas de muestras, lupas, cuerdas… - Tampoco Guías de flora, fauna, rocas, etc.

- Reparto de tareas: con ayuda del profesor y repartidos en grupos pequeños se encargarán de contactar con el autobús (a criterio del profesor o monitor) y concertar la visita, de preparar y llevar los útiles, fichas de observación, guías y claves para la identificación de flora, fauna y rocas, botiquín, etc.



47

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

DURANTE LA RUTA RECONOCIMIENTO DEL ESPACIO Contenidos

Actividades

- Itinerario: Senda de los 7 Hermanos

- Consignas previas sobre el comportamiento durante la visita: estamos en un espacio protegido, respeto por los seres vivos, hay especies en peligro de extinción, si tomamos muestras de plantas sólo una persona, nunca arrancar la planta de raíz, no destrozar madrigueras, nidos, puestas, etc., cuidado con abandonar la senda para evitar la erosión. Es conveniente que cada norma tenga un por qué. - Sanatorio Antituberculoso: análisis de la estructura del edificio, orientación, estado de conservación, etc. Unas cuantas fotografías, lectura de algún párrafo del texto “La tuberculosis se curaba en Sierra Espuña” y una primera conversación sobre qué se podría hacer con él, pueden ser otras de las actividades a realizar in situ. - Primeros tramos del sendero: primeras anotaciones de la vegetación de la vaguada (interesantes herbazales), uso de la ficha de recogida de información elaborada en el aula, de las claves dicotómicas, etc. Se puede acotar un trozo de terreno y hacer un conteo de las diferentes especies que observamos. - Umbría: aquí el estudio debe estar algo más sistematizado. Hay que preparar parcelas de muestreo, contar especies, estimar coberturas, observar presencia de líquenes, musgos o helechos, valorar el suelo, volver a emplear las fichas de recogida de datos, etc. Si ya hace mucho calor la umbría ofrece mejores posibilidades para observar fauna. Entre los arbustos aparecen cosas sorprendentes. - A lo largo de todo el recorrido conviene observar cómo está hecha la senda, las alineaciones de piedras que suelen aparecer en el lado de la ladera descendente, la trinchera excavada para llegar hasta el collado, algunos pasos de agua. ¿Cuándo se hizo? ¿Cómo? ¿Para qué?, etc. - Collado de los Siete Hermanos: lo más sugerente es averiguar el por qué del nombre. Es evidente sobre el terreno. Luego, ¿qué es un collado y otros accidentes geográficos de la montaña (ladera, cumbre, valle, meseta, etc.)? Los incendios forestales son un buen tema de trabajo si aprovechamos nuestra parada sobre un cortafuegos. Observar su trazado, anchura o incluso la primera vegetación que lo coloniza pueden aportar datos interesantes. - Almorzar y jugar: el collado es el sitio ideal. Proponemos algunos juegos de descubrimiento de restos animales, de una lista de menudencias o de sensaciones con todos los sentidos menos la vista, entre otros. - Solana: nuevo muestreo para comparar vegetación y suelo. No olvidar el experimento con el liquen Cladonia convoluta. Es curioso y motivador. - Plantas medicinales y aromáticas: un pequeño grupo puede encargarse de localizarlas, tocarlas, olerlas, fotografiarlas y ofrecérselas a los demás. También coger alguna pequeña muestra de las que sepamos que no están protegidas para luego probarlas en casa o en clase. Estos datos darán mucho juego al terminar la actividad. - Escobas de brujas: al finalizar la solana hay una vaguada con varios pinos mostrando esa malformación. Procede hacer una toma de datos sobre lo que es para luego investigarla. - Río Espuña: de nuevo, muestreo de vegetación, del tipo de suelo y de la fauna que observemos o de sus restos. Hipótesis sobre las ruinas (Estación de Aforo), sobré cómo se mide la cantidad de agua que circula por un cauce y sobre cómo se construyó el dique que hay más abajo ¿por qué ese desnivel? Fotografiar todo. - Antiguo vivero forestal y antigua huerta de Huerta Espuña: juego de localización de las especies del viejo vivero (cedro, abeto, araar, carrasca, etc.), observación de herbáceas y otras especies (no olvidar en las paredes de piedra buscar el ombligo de Venus), localización de la balsa, los antiguos caños y las tuberías de hierro colado. Comparación con algunas fotos antiguas del vivero (las hay de 1895, 1897, etc.) - Casa Forestal de Huerta Espuña y plazoleta de Ricardo Codorníu: lectura de algunos párrafos sobre “La repoblación forestal del siglo XIX”, organización del “cómic” sobre esa historia, juego sobre las siluetas de los árboles o el del revoltillo de animales. Observación del gran cedro que hay junto al acceso a la casa, la vieja huerta sobre la vaguada oeste de la misma casa, el antiguo Hotel y, por supuesto, el Caño Espuña. Recuerda hacer fotos. - Centro de Visitantes: fin de itinerario, pero sin dejar de visitar la exposición del Centro, Fuente Rubeos, el Trimotor y el cercano mirador. En el Centro seguro que hay oportunidades para entrevistar algún agente forestal, informador u otro trabajador para que os ayuden a aclarar o explicar vuestras curiosidades o dudas.

48



MONTAÑAS DE INTERIOR

DESPUÉS DE LA RUTA Lo que es necesario hacer

Actividades

- Organizar toda la información recogida - Ampliarla - Corregir posibles errores - Sintetizar la visita - Planificar cómo transmitir nuestro trabajo

- En grupo pequeño: revisión y organización de toda la información. Ordenación de carpetas - En grupo grande: puesta en común, revisión de hipótesis, resumen de datos, revisión de la organización e intendencia, orientación y planificación del nuevo trabajo. - Comunicación: ¿qué hacemos para contar la experiencia y sus resultados? En grupo grande bombardeo de ideas: exposición, boletín informativo, obra de teatro, un material didáctico para que otros puedan hacer la visita, un folleto, un mural, una maqueta, un artículo para un periódico, una entrevista para la radio o la televisión… - Los contenidos de la comunicación nos servirán para tratar aspectos actitudinales sobre los problemas que debemos evitar para conservar la naturaleza, basuras, incendios, erosión, pérdida de biodiversidad… - Ejecución de los medios de comunicación seleccionados.



49

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

6. El Parque Regional de Carrascoy y El Valle a. Descripción general del lugar

E

nclavadas entre los términos municipales de Murcia, Alhama de Murcia y Fuente Álamo, se encuentran las sierras prelitorales de Carrascoy, El Puerto y El Valle, con una cota máxima a 1.065 metros de altitud. Fueron declaradas como Parque Regional por la Ley 4/1992 de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia. Dentro de sus 16.742 has. de superficie tan sólo existe un núcleo rural, el de Los Teatinos, así como algunos caseríos diseminados. Sin embargo, su periferia está rodeada nada menos que por 18 núcleos: Murcia, Los Ramos, Torreagüera, Beniaján, San José, Los Garres, Algezares, Santo Ángel, La Alberca, El Palmar, San José de la Montaña, Sangonera La Verde, La Murta, Corvera, Los Almagros, Los Paganes, El Escobar y Los Muñoces. Los valores que justifican la declaración de este espacio montañoso prelitoral como protegido tienen que ver con aspectos bióticos, socioculturales e históricos y del ecosistema, así como por la alta diversidad biológica y ambiental de la zona. La vegetación dominante está

50



MONTAÑAS DE INTERIOR

constituida por un pinar de pino carrasco (Pinus halepensis), que da forma a un paisaje forestal típicamente mediterráneo, acompañado de una amplia diversidad de especies arbustivas, tales como el palmito (Chamaerops humilis), el espino negro (Rhamnus lycioides) o el lentisco (Pistacia lentiscus). Pero hay que destacar la presencia en algunos enclaves como el Majal Blanco de formaciones de carrascal (Quercus rotundifolia) termomediterráneos y mesomediterráneos y una población relicta de tan sólo 5 ejemplares de alcornoque (Quercus suber). También son importantes las comunidades de roquedos y los numerosos endemismos que alberga la sierra, especialmente sobre yesos. El Parque Regional cuenta con 16 especies de flora protegida a nivel regional, algunas con un importante interés biogeográfico. Del total de 15 hábitats inventariados dentro del Parque 4 son prioritarios y 11 de interés comunitario. De entre ellos 3 están considerados como muy raros y 5 como raros. Esta riqueza de hábitats le ha posibilitado que 10.769 hectáreas de este espacio protegido fueran propuestas en julio de 2000 como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC). De todos los grupos faunísticos representados en el Parque Regional, el más abundante es el de las aves y en especial las rapaces, con presencia de águila real, águila perdicera, águila culebrera, águila calzada, ratonero común y halcón peregrino entre las diurnas, y de búho real entre las nocturnas. La presencia de esta última especie ha hecho posible que el Monte de El Valle y las contiguas Sierras de Altaona y Escalona se designaran en mayo de 2001 como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), en cumplimiento de la Directiva del Consejo de las Comunidades Europeas 79/409/CEE. Además de las rapaces no hay que olvidarse de otras muchas aves que disfrutaremos si paseamos por el bosque, de menor tamaño pero también importantes, como son los carboneros, herrerillos, currucas, mitos, piquituertos, etc. Entre los mamíferos que podemos encontrar en el Parque están el jabalí, zorro, ardilla común, ratón de campo, garduña, tejón, comadreja y gato montés, así como siete especies de murciélagos, cinco de las cuales están incluidas en el anexo II de la Directiva Hábitats. Hay un reptil que también figura dentro de este anexo II y que se puede encontrar en este Parque Regional. Se trata del galápago leproso. La sierra cuenta también con lagartija ibérica, lagartija rabilarga, lagarto ocelado, culebra bastarda y culebra de escalera, entre otras. En cuanto a los anfibios destacan la presencia de sapo común y sapo corredor. Desde el punto de vista geomorfológico nos encontramos con una sierra con sustratos geológicos muy diversos y caracterizados por los cabalgamientos de los mantos béticos. Esto, combinado con las formas abruptas del relieve y sus fuertes pendientes, proporciona una gran diversidad edafológica en la zona, donde dominan las calizas aunque también se dan otros materiales como argilitas, filitas, margas y areniscas, así como afloramientos yesíferos, aportando al terreno un extenso abanico de colores y texturas. Destacan especialmente los paleosuelos de las cumbres de Carrascoy, formados hace aproximadamente 5 millones de años, bastante antes de que la especie humana pisara estas tierras. En otros puntos es frecuente encontrar algunos restos de fósiles marinos, señal de la existencia de un mar en otras épocas. Los pobladores de estas tierras han tenido a lo largo de la historia un papel muy importante propiciado por su intensa actividad y la consiguiente transformación del paisaje. Ejemplo de ello



51

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

son las importantes repoblaciones en los montes públicos con pino carrasco como consecuencia del intenso aprovechamiento forestal, sobre todo de encinas. Otro vestigio de la relación estrecha entre el hombre y el paisaje de la zona son algunos de los enclaves que salpican la sierra, como las fortificaciones de La Luz, Los Garres o La Asomada, el Santuario Ibérico de La Luz o el más reciente Santuario de la Fuensanta. Es en suma este Parque Regional una montaña de interior de elevado interés paisajístico, faunístico, florístico, etonográfico y cultural.

b. Objetivos del itinerario ✹ Proporcionar a los educadores una herramienta didáctica que facilite el conocimiento de los principales elementos del entorno natural dentro del Parque Regional de Carrascoy y El Valle. ✹ Comprender porqué estas montañas merecen de una protección ambiental. ✹ Dar a conocer a los escolares y otros interesados los principales elementos del entorno natural. ✹ Promover el descubrimiento del medio mediante el uso de todos los sentidos. ✹ Sensibilizar en la conservación del medio natural y los problemas ambientales más importantes. ✹ Inculcar en una actitud positiva frente a estos problemas ambientales.

c. Los centros de interés La vegetación: • El vivero forestal y el Arboretum. Los animales: • Cantos de aves. • Rastros de animales (excrementos, huellas, egagrópilas, restos de comidas o de frutos, etc.). • El Centro de Recuperación de Fauna Silvestre. La erosión El paisaje Los aprovechamientos y usos humanos: • Las canalizaciones y balsas para conducir el agua de la Sierra. • Los acueductos. • La minería. • Las canteras de yeso.

52



MONTAÑAS DE INTERIOR

d. Descripción del itinerario ✹ Tipo: Circular. ✹ Inicio: Punto de Información “El Arboretum”, a 132 metros de altitud. ✹ Final: El mismo. ✹ Distancia aproximada: 3’5 km. ✹ Duración estimada: 3 horas ✹ Desnivel absoluto: 114 metros. ✹ Dificultad: baja. ✹ Cartografía: Hoja 934-I, Murcia, del Mapa Topográfico Nacional, escala 1:25.000, editado por el Instituto Geográfico Nacional (Ministerio de Fomento).

Perfil longitudinal Sierras de Carrascoy y El

ALTITUD (m.s.m.)

250

250 200

190 150

132

150

160

150

100

150 132

50 0

0

500

1000

1500

2000

RECORRIDO (metros)

2500

3000

3500



53

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

INICIO Y PARADA 1 Punto de Información “El Arboretum” Uno de los componentes biológicos más importantes y patentes del paisaje es la vegetación. Constituye uno de los elementos esenciales en los procesos de formación (junto con el clima y el sustrato) y protección del suelo, disminuye los fenómenos erosivos y proporciona el hábitat a muchas especies y comunidades de animales. También es importante por el papel que desempeña en el ecosistema como principal fuente de producción primaria. Ligados a la vegetación en este itinerario visitaremos el Arboretum. Se trata de unas instalaciones situadas a 132 metros de altitud que, además de servirnos para recoger información sobre el Parque Regional, nos permitirán conocer parte importante de la diversidad vegetal del planeta a través del pequeño Jardín Botánico que tienen. Antiguamente en este lugar había un vivero forestal, pero hace unos 35 años se inició su reconversión como jardín botánico que permitiera dar a conocer al público una muestra de esa gran diversidad vegetal mundial. Las donaciones particulares han ayudado a nutrir este jardín. El jardín esta dividido en 10 terrazas, dentro de las cuales hay más de un centenar de especies representativas de todas las regiones climáticas de La Tierra, incluida nuestra Región Mediterránea. La mayoría de las especies están agrupadas en 9 grandes familias botánicas. Para facilitar su identificación existen unas placas informativas junto a las más relevantes.

54



MONTAÑAS DE INTERIOR

El punto de información está abierto todos los días de martes a domingo, incluso festivos, en horario de 10:00 a 15:00 y de 16:00 a 18:00 horas. Antes de comenzar a andar podemos llenar nuestras cantimploras, ya que hay una fuente de agua potable. Comenzamos la ruta por un camino que nos lleva, a través de unos 125 m, en paralelo a la carretera asfaltada, hasta el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre.

PARADA 2 Centro de Recuperación de Fauna Silvestre Dependiente de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, este centro fue creado en el año 1984 con la finalidad de controlar y dar un tratamiento adecuado a todos los ejemplares de fauna silvestre que, por causas diversas, se vean dañados o amenazados. Aquí llegan animales cuyos hábitats han sido destruidos o que han enfermado por un uso abusivo de pesticidas y venenos, como consecuencia de practicar caza ilegal de especies protegidas o tráfico ilegal de especies y, por supuesto, animales heridos en accidentes. Las funciones que desempeña el Centro son las siguientes: - Recuperación, rehabilitación y suelta, en los casos que sea posible, de todas aquellas especies silvestres recibidas.



55

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

-

Educación ambiental, empleando para ello exclusivamente ejemplares irrecuperables. Investigación, sobre todo con las especies de mayor importancia ecológica. Cría o reproducción en cautividad.

Fundamentalmente las especies que ingresan en el Centro son aves rapaces, seguidas de otras aves protegidas, después reptiles y por último mamíferos y aves no protegidas. Debes saber que: -

-

El Centro sólo acoge a animales silvestres. Puedes recomendar a tus alumnos o acompañantes que si encuentran algún animal herido, envenenado o en mal estado, no intenten curarlo, sino protegerlo con una manta y meterlo en una caja de cartón, nunca en una jaula, pues el animal puede lastimarse con los barrotes. Para culminar las atenciones lo ideal es llamar al Centro (968 844 907) para que lo recojan o llevarlo personalmente. Las visitas al Centro con grupos se pueden realizar de lunes a viernes llamando al teléfono anterior. También puedes consultar la web del Centro: www.carm.es/medioambiente/ esquema/indice.htm

Después de todas estas indicaciones no tienes más remedio que seguir el itinerario por carretera durante unos 250 m, donde nos desviaremos a la derecha por una senda que 100 m más adelante se divide en dos. Hay que tomar hacia la derecha en dirección al Cerro de las Columnas. La senda está marcada como PR MU 21.

56



MONTAÑAS DE INTERIOR

PARADA 3 Acueducto Antes de desviarnos por el PR a mano derecha y sobre la Rambla del Valle, encontramos un acueducto en funcionamiento que conduce el agua hasta una pequeña balsa destinada más tarde al regadío. La cultura del agua ha tenido mucha importancia en toda esta zona desde tiempos inmemoriales. Así desde los primeros asentamientos romanos entre la zona de Algezares y El Palmar se fue desarrollando una infraestructura hidráulica importante. Más adelante los árabes aprovecharon parte de estas infraestructuras y las mejoraron. Conocedores de las abundantes ramblas existentes en la zona supieron aprovecharlas minuciosamente, por un lado obteniendo las gravas que empleaban junto con el yeso para la construcción, y por otro canalizando las avenidas de agua por medio de boqueras y canales, que más tarde las repartían para riegos. Todo esto sin olvidar que las ramblas también fueron empleadas como vías de comunicación. Seguimos andando por el PR y nada más comenzarlo proponemos hacer la 4ª parada.

PARADA 4 La fauna Si no armamos mucho ruido será fácil observar a las simpáticas ardillas (Sciurus vulgaris) por encima de nuestras cabezas. Al menos podremos saber de su presencia por las abundantes piñas roídas que encontramos a nuestros pies. Pero también si afinamos bien nuestros sentidos podremos encontrar algunos rastros y pistas que denoten la presencia de otros animales más huidizos y de difícil observación, como son: huellas en el suelo, excrementos, egagrópilas, etc. Buena época ésta para observar sobre los roquedos y lugares soleados algunos de los reptiles



57

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

habituales en la sierra. Seguimos ascendiendo por el PR y, a unos 900 m del inicio de nuestra ruta, deberemos desviarnos a la derecha por un pequeño sendero. En un recorrido de unos 100 m ascenderemos hasta un cerro donde se disfruta de una impresionante panorámica del paisaje.

PARADA 5 El Paisaje Este lugar es el ideal si queremos trabajar el paisaje. A través de él podemos interpretar de una forma global y directa el pasado, presente y futuro de la zona donde nos encontramos. El estudio del paisaje se puede abordar desde el punto de vista de la estructura del ecosistema, teniendo en cuenta las percepciones que nos transmite. El acceso hasta llegar a la cima tiene una fuerte pendiente y muchas piedras sueltas, por lo que habrá que llevar un cierto cuidado, pero merece la pena subir. Volvemos a bajar y retomamos nuestro PR y a unos 200 m encontramos una curva de 180º hacia la izquierda que no tomaremos. En este punto abandonamos el PR para seguir por un sendero que encontramos de frente y que a unos 100 m desemboca en las Canteras del Valle.

58



MONTAÑAS DE INTERIOR

PARADA 6 Las Canteras del Valle Estas canteras son el ejemplo de cómo el paisaje se ha visto modelado por la extracción de mineral a cielo abierto. Su primera explotación data de los comienzos de la era cristiana. De



59

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

ellas se extraían materiales como cobre, hierro, áridos y, sobre todo, yeso. Su máximo esplendor se produjo durante el siglo XX. La actividad minera finalizó definitivamente en 1991. Actualmente la Concejalía de Medio Ambiente y Personal del Ayuntamiento de Murcia ha llevado a cabo la restauración paisajística del entorno con fines educativos y recreativos. Para más información puedes dirigirte a esa Concejalía en C/ Agüera, nº 5. 30001 Murcia. Tel.: 968-278950 ext. 2628 www.ayto-murcia.es/ medio-ambiente

Desde el aparcamiento de las canteras giramos a la derecha descendiendo por una pista forestal que nos lleva, después de casi 1 km de recorrido, hasta el Vivero Forestal. Si lo queremos visitar tendremos que desviarnos unos 50 m y después volver a la pista.

PARADA 7 El Vivero Forestal La finalidad de este vivero es el cultivo de especies vegetales para llevar a cabo repoblaciones forestales en los montes públicos y consorciados de la Región. Depende de la Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente, adscrito al Servicio de Caza, Pesca Fluvial y Defensa del Medio Natural de la Dirección General del Medio Natural. www.carm.es/cagric/home

60



MONTAÑAS DE INTERIOR

Los excedentes de plantas, así como las diferentes especies vegetales ornamentales que se cultivan, se destinan para su venta a particulares y otras Comunidades Autónomas que los soliciten. Y en casos especiales se donan sin ánimo de lucro, como ocurre el Día Mundial de Medio Ambiente (5 de junio), donde todos los años se reparten entre el público cientos de arbolitos. Entre las principales especies vegetales que aquí se producen se encuentran las siguientes: Pinus pinea (pino piñonero), Pinus halepensis (pino carrasco), Cupressus sempervirens (ciprés), Olea europaea (olivo), Chamaerops humilis (palmito), Phoenix dactylifera (palmera datilera), Phoenix canariensis (palmera canaria), Morus alba (morera), Ceratonia siliqua (algarrobo), Tetraclinis articulata (araar), Quercus ilex (encina), Celtis australis (almez), etc. El Vivero Forestal está abierto de lunes a viernes, desde las 8:00 de la mañana hasta las 15:00 horas. Nada más volver a nuestro anterior camino nos encontramos con el lugar propuesto para la siguiente parada.

PARADA 8 Los procesos erosivos La erosión es un proceso natural donde se combina la acción de los fenómenos atmosféricos y la de los seres vivos. Esta interacción provoca la liberación de las partículas del suelo y su traslado a otras zonas donde se depositan y sedimentan. En el ámbito mediterráneo, debido



61

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

a sus condiciones climáticas, a la composición y naturaleza de los suelos, a la inclinación de las pendientes y al bajo papel protector de la vegetación, los procesos erosivos se ven intensamente favorecidos. Esta parada nos va servir de ejemplo claro para trabajar la erosión del suelo. Se trata de una parte del camino con algo de pendiente, donde el agua caída de forma torrencial ha ido

62



MONTAÑAS DE INTERIOR

formando un gran surco. Unos metros más adelante también podemos observar otra forma de erosión, esta vez ocasionada por los senderistas al salirse del camino y pisotear la vegetación de alrededor. Por todo ello este lugar es especialmente propicio para dar a conocer y sensibilizar a los alumnos sobre esta problemática de gran importancia en nuestra Región. Seguimos el itinerario ascendiendo suavemente por el camino, y a unos 200 m proponemos la siguiente parada.

PARADA 9 La vegetación A lo largo del itinerario la especie arbórea dominante es el pino carrasco (Pinus halepensis), pero también podremos observar algún algarrobo (Ceratonia siliqua) y acebuche (Olea europaea). Los arbustos y matorrales variarán según la exposición de la ladera en que nos encontremos. Así, en las laderas de solana aparecen albaida (Anthillis cytisoides), tomillo (Thymus hyemalis), romero (Rosmarinus officinalis), esparto (Stipa tenacissima), romero macho (Cistus clusii); mientras que en la umbría veremos con más facilidad otras especies como lentisco (Pistacia lentiscus), palmito (Chamaerops humilis), espino negro (Rhamnus lycioides), enebro (Juniperus oxycedrus), espárrago triguero (Asparagus horridus) y herbáceas como el lastón (Brachypodium retusum). En las zonas de mayor humedad edáfica y ambiental se desarrollan especies como la zarzaparrilla (Smilax aspera) o la madreselva (Lonicera implexa). Sobre los roquedos abunda la uña de gato (Sedum sediforme).



63

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

En esta parada, además de encontrar las especies citadas, aparece un suelo tapizado con una buena cubierta de musgos y líquenes. Estos primeros colonizadores del suelo son los que preparan y hacen posible que vayan apareciendo sucesivamente otras especies vegetales e ir conformando las etapas de sustitución hasta consolidar un bosque. Si nos fijamos atentamente encontraremos unas casas de arañas con puerta incluida, muy bien mimetizadas con el medio y sobre las cuales crecen musgos y líquenes. Siguiendo el camino nos metemos dentro del cauce de la Rambla del Valle y la cruzamos.

PARADA 10 La Rambla del Valle El cauce principal de esta rambla nace en el paraje de Los Cerrillares y en su recorrido hasta La Alberca y la Acequia de Beniaján recibe los aportes de aguas de escorrentía superficial de otros cauces secundarios de menor entidad procedentes de los relieves circundantes, entre los que destacan el Cerro de las Columnas o el Cabezo Palomar. En esta parada podremos disfrutar de un bosque de ribera bastante denso con un conjunto de charcas temporales. En la vegetación dominan los árboles caducifolios (álamos, almeces y olmos) y una alta densidad de juncos, carrizos, mirtos, baladres, zarzaparrillas y rosales silvestres.

64



MONTAÑAS DE INTERIOR

El ambiente fresco y húmedo de las charcas permite encontrar aves como el ruiseñor bastardo o el buitrón y pequeños insectos junto a los juncos, como zapateros y libélulas. Es también el lugar ideal para encontrar algunas especies que nunca podríamos observar por otros lugares del itinerario, como renacuajos, algunos moluscos e incluso alguna culebra de agua. El itinerario llega a su fin, enlazamos a unos pocos metros con el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre y por el mismo sendero que cuando comenzamos llegamos al “Arboretum” completando así los aproximadamente 3,5 km de ruta. En la actualidad se está construyendo el Centro de Visitantes del Parque Regional de Carrascoy y El Valle a escasos 50 m del “Arboretum”, por lo que proponemos su visita como centro de interés cuando esté terminado.



65

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

f. Sugerencias de actividades para trabajar ANTES DE LA VISITA IDEAS PREVIAS Contenidos - ¿Qué sabemos sobre los espacios naturales de interior de nuestra Región? - ¿Has visitado alguno? - ¿Es interesante conocer con más detalle alguno de estos espacios? ¿Las Sierras de Carrascoy y El Valle, por ejemplo?

Actividades - Coloquio sobre los espacios naturales de nuestra Región (en grupo grande). Si ya se ha hecho con el anterior espacio, tal vez sea innecesario repetirlo. - Ficha resumen de los resultados del coloquio (el profesor). - Cuestionario de verdadero o falso sobre datos de los espacios naturales (en grupo pequeño). - Encuesta personal sobre el deseo y motivación de la visita a un espacio natural. - Puesta en común sobre la encuesta personal y decisión de la visita.

DÓNDE ESTÁ EL PARQUE REGIONAL Y CÓMO LLEGAR Contenidos Actividades - Localización geográfica y administrativa - Recorrido para llegar - Distancia y tiempo - Municipios

-

Manejo de cartografía regional, comarcal y local. Manejo de fotografía aérea. Para ambas cosas: www.cartomur.com y www.carm.es/dgmn. Simbología cartográfica, escalas, curvas de nivel, etc. Cálculo de las distancias a recorrer. Manejo de escalímetros y curvímetros. - Límites territoriales Región, Comarca, Municipio, Parque Regional.

EL PARQUE REGIONAL DE CARRASCOY Y EL VALLE Contenidos Actividades - Características generales del Parque Regional

66



- Recopilación y revisión de libros, revistas, boletines informativos, webs, etc. sobre las Sierras de Carrascoy y El Valle. - Elaboración de dossier sobre Carrascoy y El Valle con información sobre normativa, geología, climatología, fauna, flora, paisajes, historia, itinerarios, situación administrativa, etc. - Organización de la información en fichas temáticas, con textos, fotografías, gráficos, entrevistas, etc.

MONTAÑAS DE INTERIOR

QUÉ FUENTES DE INFORMACIÓN TENEMOS DISPONIBLES Recursos Actividades - Biblioteca del centro, asociación, etc. - Archivos y bibliotecas municipales - Biblioteca particular - Dirección General de Medio Natural - Concejalía de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Murcia - Oficina de Turismo - Club montañero - El abuelete, que seguro que en su juventud subió a trabajar a esta zona - Internet

- Confección de un listado exhaustivo de posibles lugares o personas a las que pedir información. Priorizar su acceso. - Rastreo de información desde lo más cercano a lo más lejano: biblioteca de casa, del centro, del Ayuntamiento, familiares o amigos, etc. - Manejo de internet: existe una web con todo el directorio de bibliotecas de la Región de Murcia entre ellas están las de los pueblos de cuyos términos municipales incluyen esta zona. Se les puede pedir información, tanto actual como antigua, sobre Carrascoy y El Valle: http://www.bibliotecaregional.carm.es/ bibliotecasmurcia/GuiaBiblioMurcia-todos.asp - También la web de la Dirección General de Medio Natural ofrece la posibilidad de pedir materiales divulgativos. En el apartado publicaciones encontrarás revistas, folletos, CDs y monografías. http://www.carm.es/cagric/home.jsp - Conviene saber que el Ayuntamiento de Murcia es propietario de una gran finca (el Majal Blanco) dentro del Parque, utilizada como refugio de caza y lugar para la práctica de la educación ambiental.

CÓMO ES EL ITINERARIO QUE VAMOS A RECORRER Contenidos Actividades - ¿Qué es un itinerario? ¿Y un itinerario didáctico? ¿O uno lineal o circular?... - Localización del itinerario en El Valle - Sendas forestales, las vías de comunicación en las montañas - Topónimos - Distancia, desnivel, pendiente, duración - Hipótesis: cosas que nos podemos encontrar u observar - Centros de interés

- Si se cree conveniente y no se ha hecho con otros itinerarios, explicación sobre lo que es un itinerario y los tipos que existen. - Después de haber localizado Carrascoy y El Valle es conveniente ubicar nuestro itinerario trazándolo sobre un mapa en escala 1: 25.000. Para ver mejor el contexto también se puede utilizar uno en escala 1:50.000 o fotografías aéreas. - Las sendas que van a recorrer son una excusa para repasar las distintas vías de comunicación de una montaña: senda forestal, senda de herradura, pista forestal, vía pecuaria, etc. - Planteamiento de hipótesis (mediante lluvia de ideas, p.ej.) sobre el origen de algunos topónimos: “Arboretum”, “El Valle Perdido”, “Carrascoy”, “Cresta del Gallo”, “La Panocha”, “El Sequén”, etc. Cuando consigamos saber el motivo del topónimo contrastaremos con nuestras hipótesis. ¿Dónde buscaremos la respuesta a este dato? En el Centro de Recuperación, preguntando a los agentes forestales o en el Centro de Visitantes (cuando se abra). - Sobre el mapa, cálculo de distancias, desniveles, pendientes, estimación de la duración del recorrido, elaboración del perfil del itinerario, etc. - Interpretando el mapa que respondan en equipo a las cuestiones: ¿qué podéis encontraros (tipo de vegetación, un acueducto, una carretera, una cantera, un barranco, un cruce de senderos, una casa, etc.? ¿dónde pueden estar los centros de interés?



67

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

CÓMO VAMOS A RECOPILAR LA INFORMACIÓN Estrategia Actividades - Resúmenes de la información recopilada - Fichas de recogida de datos: flora, fauna, accidentes geográficos, etc. - Durante la visita: reportaje fotográfico o videográfico, dibujos, toma de muestras

- En grupo organizar los contenidos a investigar en diferentes carpetas: 1. Espacios protegidos (legislación, protección y conservación), 2. Cartografía, fotografía, etc. 3. Información sobre los centros de interés (Arboretum, Centro de Recuperación de Fauna Silvestre, conducciones de agua, vegetación, fauna, paisaje, canteras de El Valle, vivero forestal, erosión, etc.) 4. Listado de útiles necesarios para la investigación en el medio (cámara fotográfica, de video, carretes, direcciones,…). Cada grupo será responsable de una carpeta en la que irán guardando toda la documentación.

AHORA, PREPAREREMOS LA VISITA Lo que hay que hacer Cómo organizarse - Contratar el medio de transporte - Preparar los útiles y fichas de observación - No olvidar bolsas de muestras, lupas, cuerdas… - Tampoco Guías de flora, fauna, rocas, etc.

68



- Reparto de tareas: con ayuda del profesor y organizados en grupos pequeños se encargarán de contactar con el autobús y concertar la visita, de preparar y llevar los útiles, fichas de observación, guías y claves para la identificación de flora, fauna y rocas, botiquín, y todo lo que vayan a necesitar para la salida.

MONTAÑAS DE INTERIOR

DURANTE LA RUTA RECONOCIMIENTO DEL ESPACIO Contenidos Actividades - CONDUCTA

- Consignas previas sobre el comportamiento durante la visita: estamos en un espacio protegido, respeto por los seres vivos, hay especies en peligro de extinción, si tomamos muestras de plantas sólo una persona, nunca arrancar la planta de raíz, no destrozar madrigueras, nidos, puestas, etc., cuidado con abandonar la senda para evitar la erosión. Es conveniente que cada norma tenga un por qué.

- LAS PLANTAS

- Con las distintas especies vegetales observadas a lo largo del itinerario se pueden abordar diferentes actividades teniendo en cuenta: - Aspectos descriptivos e identificativos: - Hacer muestreos acotando pequeñas parcelas de hasta 3 x 3 m para observar las distintas especies. - Elaboración de claves dicotómicas para identificar y conocer algunas de las especies más características. - Juegos de olores. Identificación de plantas a través del olor que desprenden. - Los tipos biológicos y las adaptaciones al clima semiárido: - Observar las plantas que hay alrededor y anotar los síndromes adaptativos como endurecimiento de las hojas, abundancia de pelillos, tamaño de las hojas, sustancias aromáticas, transformaciones en espinas de tallos y hojas, etc. - Descubrir los agentes polinizadores de las plantas que encontramos fijándonos sobre todo en las formas, tamaños y colores de las hojas. - Descubrir los agentes dispersadores de semillas observando las formas, tamaños y colores de los frutos y semillas. - La organización de las comunidades vegetales, su estructura y composición: - Comprobar la zonación vertical de un área determinada, para comprender las etapas de sucesión de la vegetación. - Estudiar la zonación horizontal, por un lado la densidad de especies y por otro la diversidad de éstas dependiendo de distintos factores como exposiciones a solana y umbría, tipos de suelos distintos, etc. - Comprobar si algunas de las especies sólo se desarrollan en unas condiciones determinadas y, por tanto, su distribución será más localizada, frente a otras que se adapten a distintas situaciones teniendo más amplia distribución. Los centros de interés relacionados con la vegetación los podremos trabajar en las paradas siguientes del itinerario: - Parada 1, “El Arboretum”: observación de especies de otras partes del mundo. - Parada 7, el Vivero Forestal: para aprender las técnicas de revegetación de especies vegetales forestales. - Parada 9, la vegetación: observación de la vegetación típica mediterránea, adaptaciones al clima y etapas de sustitución. - Parada 10, la Rambla de El Valle: la vegetación en zonas con más humedad y presencia de agua. ■

69

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

Contenidos

Actividades

- LOS ANIMALES

Para trabajar durante la visita este centro de interés, tenemos en el itinerario 3 paradas: - Parada 2, el Centro de Recuperación de Fauna Silvestre: Aprenderemos qué es y para qué sirve este lugar. Observación directa de algunas rapaces de gran interés y de otras aves, ideal para descubrir sus adaptaciones morfológicas en función del tipo de vida que desarrollan (forma del pico, de las patas, localización de los ojos, tipos de plumas, etc.). Observación de otros grupos de animales, sobre todo reptiles como la tortuga mora. - Parada 4, la Fauna: como la observación de la fauna depende bastante de coincidir en el espacio y en el tiempo con los animales y más si nos movemos en grupo, será un poco difícil su observación y aunque propongamos esta parada, cualquier momento y lugar puede ser idóneo para aprovecharlo. De todas formas esta parada es buena para detectar presencia de aves por su canto. Podemos llegar a diferenciar hasta 7 y 8 cantos distintos, que más tarde podríamos identificar con una cinta de canto de aves en el aula. También en esta parada se puede aprovechar para buscar otros indicios de la presencia animal en la zona, como son piñas roídas, huellas, excrementos, etc. - Parada 10, la Rambla: Además de para estudiar la vegetación es un lugar idóneo para poder observar animales que se acercan a beber y otros que viven en las charcas como algunos insectos, anfibios y reptiles.

- LA EROSIÓN

Este centro de interés lo trabajaremos en la parada 8, para lo cual sugerimos: - Características principales de las rocas de alrededor: forma, color, dureza y naturaleza mineralógica. Anotar todas las características que se puedan observar directamente y para las que no, tomar una pequeña muestra en una bolsita y más tarde en el laboratorio poder trabajar con ella. - Calcular el desnivel entre varios puntos, arriba del camino y abajo por ejemplo, para determinar la pendiente y relacionar este dato con la dirección principal del agua de escorrentía y la velocidad que puede alcanzar. - Comprobar si las zonas más erosionadas son las que tienen más o menos vegetación y sacar conclusiones. - In situ podemos comprobar cogiendo una muestra de arena y depositándola sobre un recipiente (botella de plástico cortada y con la parte que queda como embudo metida sobre la otra) la permeabilidad de ésta y relacionar los datos obtenidos con los procesos erosivos.

- EL PAISAJE

Este centro de interés lo abordamos en la parada 5 y para trabajarlo sugerimos: - Con el mapa topográfico de la zona y una brújula, primero lo orientaremos y después identificaremos los elementos más llamativos: poblaciones, sierras, carreteras, collados, etc. - Percibir las sensaciones que nos llegan desde ese punto: sonidos, olores, panorámica. - Realizar un croquis de lo que estamos viendo. - Intentar diferenciar los distintos paisajes que desde allí se observan. - Recomponer la historia de ese lugar a través de lo que nos transmite el paisaje.

70



MONTAÑAS DE INTERIOR

Contenidos

Actividades

- LOS USOS Y APROVECHAMIENTOS HUMANOS

Dos paradas utilizaremos para trabajar este centro de interés: - Parada 3, el Acueducto: observación de esta conducción de agua para plantearse cual será su finalidad. ¿Con qué tipo de aprovechamiento humano estará relacionado? Recoger en el lugar toda la información posible para más tarde en el aula investigar sobre este recurso. - Parada 6, las Canteras de El Valle: recorrido por las canteras y observación de otro recurso utilizado antiguamente por los pobladores de esta zona. El principal mineral extraído era el yeso; identificarlo y compararlo con el resto de rocas que le acompañan (color, dureza, forma, etc.). - Investigar mediante los restos que allí quedan qué es lo que se hacía con el mineral que se extraía. - Identificar los principales impactos ambientales derivados de esta actividad minera y proponer las medidas a tener en cuenta para corregir este impacto.

DESPUÉS DEL ITINERARIO Lo que es necesario hacer - Puesta en común de los datos recopilados - Clasificación de las muestras, fotografías… - Corrección de errores con los planteamientos previos - Diseño de divulgación sobre la actividad con pautas de comportamiento en el medio natural - Análisis de la gestión del espacio: ¿es la adecuada?, ¿necesita de otras intervenciones?, ¿qué podemos hacer nosotros?, ¿sirve de algo participar como voluntario ambiental?

Actividades - De vuelta en el aula cada grupo analizará la información nueva de su carpeta y la expondrá en el grupo grande: ¿hemos despejado todas las dudas que teníamos, ahora tenemos nuevas dudas sobre los contenidos? La preparación, la intendencia, los útiles, guías,… ¿han sido adecuados? - Es el momento de plantearnos cómo vamos a clasificar las muestras, dibujos, fotografías,… que hemos recogido. - Decidiremos si hacemos algo para comunicar al resto del centro los resultados de nuestra investigación: ¿una exposición, un material didáctico para que otros puedan hacer la visita, un folleto, un mural, una maqueta,…? - También podemos hacer un artículo para un periódico, una entrevista para la radio o la televisión. - Los contenidos de la comunicación nos servirán para tratar aspectos actitudinales sobre los problemas que debemos evitar para conservar la naturaleza: basuras, incendios, erosión, pérdida de biodiversidad,…



71

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

7. El Lugar de Importancia Comunitaria Sierra de Ricote – La Navela a) Descripción general del lugar El conjunto montañoso formado por las Sierras de Ricote y la Navela, ambas separadas por el cauce del Río Segura a su paso por el Estrecho de Ojós, no está declarado como Parque Regional, ni Paisaje Protegido, ni ninguna otra figura legal de la Ley de Ordenación y Protección del Territorio de la Región de Murcia. Se trata en esta ocasión de Lugar de Importancia Comunitario (LIC), esa denominación legal que la Directiva Europea de Hábitats otorga a los territorios que presentan hábitats naturales o especies silvestres de interés precisamente comunitario. Seguro que es porque en su interior se han descrito 20 hábitats distintos, de los cuales 15 tienen la categoría de interés comunitario y 5 de prioritario. De entre ellos 3 están considerados como muy raros, 9 como raros y 8 como no raros. Las 7.819 hectáreas de este LIC se distribuyen entre los términos municipales de Blanca, Ojós, Ricote y Ulea, aunque en realidad la Sierra de Ricote extiende sus montes hasta el

Panorámica general Sierra de Ricote.

72



MONTAÑAS DE INTERIOR

término municipal de Mula, en los parajes conocidos como Peña Bermeja, Puntal del Zorro y Cejo Cortado. Además de las dos sierras que dan nombre a este LIC dentro de su ámbito de protección están incluidas también las de la Muela y el Cajal, así como el Coto de Maraón. Se trata de una sierra de media montaña con una cota máxima en el pico Almeces, a 1.122 metros de altitud. Su paisaje está dominado por pinar de pino carrasco procedente de repoblación, así como algunas manchas de carrascal. Son importantes sus comunidades de sabina mora, de uña de gato y de lastón, así como las abundantes manchas de especies endémicas sobre roquedos. La sierra está dominada por litologías calizas y dolomíticas, pero no faltan las margas, areniscas y, especialmente, yesos. Sobre estos últimos se asientan unas interesantes comunidades de tomillos y otras especies gipsícolas. La presencia de un número suficiente de ejemplares de halcón común y búho real hizo posible que en el 2000 fuesen designadas 7.243 hectáreas como Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). También son importantes sus poblaciones de águila real, águila perdicera, águila calzada, águila culebrera, chova piquirroja y diversas especies de murciélago. Su historia también es rica y está estrechamente ligada a la resistencia de los moriscos por abandonar estas tierras. El principal referente montañoso del Valle de Ricote ha sido también punto de aprovechamiento de sus numerosos recursos naturales, desde la cubierta vegetal hasta la fauna, pasando por su climatología, tal y como delata la presencia de un antiguo pozo de la nieve. Por último, es esta sierra una magnífica atalaya para escudriñar el paisaje murciano, ya que por su angostura, estrechez y ubicación, permite dominar una amplia perspectiva de 360º sobre la práctica totalidad de la Región de Murcia.

b) Objetivos del itinerario ✹ Realizar una aproximación a la estructura básica de un bosque mediterráneo de media/baja montaña. ✹ Conocer la diversidad paisajística y ambiental del Valle del Ricote, una de las comarcas más características de la zona central de la Región de Murcia. ✹ Conocer algunos de los aprovechamientos forestales de la zona. ✹ Comprender por qué estas montañas merecen de una protección ambiental. ✹ Acercarse a una de las poblaciones más emblemáticas de esta zona, estratégica por su ubicación, interesante por su historia y valiosa por sus potencialidades sociales y económicas. ✹ Analizar aspectos socioambientales asociados a estas sierras, tales como el aprovechamiento del agua o la energía. ✹ Conocer las posibilidades de recuperación de un espacio degradado, el antiguo vertedero de basuras de Ricote.



73

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

✹ Transmitir una actitud positiva hacia la participación en la gestión y protección de este Lugar de Importancia Comunitaria.

c) Los centros de interés Naturaleza • Vegetación: bosque mediterráneo de media/baja montaña. • Vegetación: hábitats y especies que justifican la declaración de LIC. • Fauna: rapaces que justifican la declaración de ZEPA. • Cultivos de regadío. Paisaje • Valle de Ricote. • Vega media del Segura. • Sierras de Ricote, del Oro, Cerro de la Atalaya, Sierra de Ascoy, del Solán. Asentamientos humanos y construcciones • Ricote, Blanca, Abarán, Cieza. • Antigua Casa Forestal de La Calera. • Calera en ruinas.

74



MONTAÑAS DE INTERIOR

• Antiguo sendero. Agua • Río Segura. • Embalse de Blanca. • Trasvase Tajo – Segura. • Regadíos tradicionales. • Secanos versus regadíos. Energía • Molinos de viento de la Sierra de Ascoy. • Impulsión de Ojós. Residuos • Vertedero de Ricote regenerado como jardín periurbano.

d) Descripción del itinerario EL ALTO DE LA UMBRÍA DE RICOTE ✹ Tipo: circular. ✹ Inicio: Albergue de la Calera, a 420 metros de altitud. El autobús puede llegar y dar la vuelta hasta el cruce que hay 200 metros antes del Albergue. ✹ Final: el mismo, o el Parque Huerto de Celestino, dentro de Ricote, a 293 m., si decidís que el autobús os recoja ahí. ✹ Distancia aproximada: 7’5 km (5’3 km si finaliza en Huerto Celestino). ✹ Duración estimada: 3 horas y 30 minutos (2 horas y 50 minutos si acabamos en Huerto Celestino).

403400

350

350

300

380 380 330

340

403

344 340 350 300

250

318

320

340

200 150 100 50

7000

6000

6500

5000

RECORRIDO (metros)

5500

4000

4500

3000

3500

2000

2500

1000

1500

0

0

✹ Cartografía: Hoja 912-I, Ricote, del Mapa Topográfico Nacional, escala 1: 25.000, editado por el Instituto Geográfico Nacional (Ministerio de Fomento).

400

500

✹ Dificultad: baja.

450

ALTITUD (m.s.m.)

✹ Desnivel absoluto: 127 metros.

Perfil longitudinal Sierra de Ricote



75

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

Albergue de la Calera.

INICIO Y PARADA 1 Albergue de la Calera Situado a 420 metros de altitud (sobre la puerta una lápida marca erróneamente 400) esta edificación es una antigua Casa Forestal convertida en Albergue juvenil con capacidad para 38 personas. Dispone de 16 habitaciones dobles y 2 triples, además de cocina, comedor, salón de actos e instalaciones deportivas. Debe su nombre a la proximidad de una calera, un lugar de extracción de cal del cual nos ocuparemos un poco más adelante. Además del propio interés que puede despertar esta antigua construcción reconvertida de lugar de vigilancia forestal a equipamiento turístico-educativo, el punto de inicio de nuestro itinerario es un privilegiado mirador del pueblo de Ricote, su huerta y las montañas que le rodean. Hacia el este del Albergue la fuerte pendiente de la ladera permite divisar un vasto paisaje altamente contrastado por la riqueza de tonos cromáticos que aportan los cultivos, de cítricos principalmente, las viviendas del pueblo, las áridas laderas de la Sierra del Salitre o de la cara Sur del Alto de la Umbría y el azul del cielo. Desmenuzar este paisaje es una primera actividad de globalización que permite comprender desde por qué está el pueblo donde está hasta qué factores estratégicos pudieron justificar que esta población fuera el último reducto morisco de toda España. Para comenzar nuestra andadura debemos volver tras el Albergue, desde donde una senda marcada con blanco y amarillo (las características señales de un sendero de pequeño recorrido,

76



MONTAÑAS DE INTERIOR

PR) desciende hacia el cruce de la carretera de la Bermeja con La obtención de cal el camino que sube hasta el Albergue. Son 200 metros de La cal se obtenía antiguamente (y también en la actualidad aunque con tecnología más sofisticada) a partir de las rocas calizas. longitud que salvan un desnivel Utilizando como combustible la leña de la zona eran sometidas en de 15 metros mientras atravesahornos de piedra a temperaturas superiores a los 1.000º C, con lo mos un pinar de pino carrasco cual el carbonato cálcico de la roca se convertía en óxido de calcio, bastante pisoteado, pero con la cal. La posterior molienda daba lugar a un polvo blanco conocido interesantes especies entre los como cal viva, muy activa por habérsele privado del agua y de gran pedregales como la hierba la utilidad en construcción o para el enterramiento de animales por sangre (Lithodora fruticosa). su propiedad cáustica (quema y desorganiza los tejidos). Según como se preparase tenía otros nombres, como cal hidráulica, si se Debe su nombre a su magnífica endurecía debajo del agua, o cal muerta, cuando se le hace perder utilidad medicinal contra la hipersu causticidad por medio del agua. tensión arterial. ¿Encontraremos otras especies medicinales en la ruta?, ¿qué propiedades tendrán?, ¿se siguen usando con esa finalidad?, son algunas de las cuestiones que podremos sugerir a nuestros acompañantes para plantearse durante el itinerario o de vuelta al aula. En un par de minutos estaremos en el cruce del que hablábamos. El lugar se conoce como Collado de la Calera y se encuentra a 405 metros de altitud. El testero que hay junto al camino ofrece las primeras margas amarillentas de la ruta. Se trata de una roca de origen sedimentario, casi siempre resultado de depósitos marinos, compuesta básicamente por una mezcla de caliza y minerales arcillosos. En otras zonas de la Región donde la calidad de la marga lo permite se convierte esta roca en materia prima de la industria del cemento. En nuestra ruta la volveremos a encontrar varias veces y llegando al antiguo vertedero de Ricote nos llamará la atención por su alta riqueza en yeso que se aprecia a simple vista. Continuamos por el camino de tierra que desde la carretera asfaltada arranca en dirección Nor-noroeste. Durante los próximos 3 km nos adentrará en la zona más umbría del monte que precisamente se llama, como ya sabes, Alto de la Umbría.

PARADA 2 Paisaje de la vertiente Norte de la Sierra de Ricote A unos 150 metros del cruce el pinar abre un hueco a la contemplación de la vertiente Norte de la Sierra de Ricote. No tiene nada que ver con la que minutos antes habíamos contemplado en dirección contraria desde el mirador del Albergue de la Calera. Ahora el verde del bosque domina el paisaje, un pinar de pino carrasco bastante maduro, con un rico y diverso sotobosque habitual de las umbrías. Lo comprobaremos más adelante cuando la ruta nos introduzca de lleno en nuestra cara Norte. De momento llama la atención el antiguo y precioso puente hecho mediante



77

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

Bad-lands, Cabezos Negros y, al fondo, Sierra del Oro.

mampostería que sirve para salvar el impresionante cortado provocado por el barranco conocido como Rambla de la Cañada de Miñano. Por cierto que éste es un apellido bastante habitual por estas tierras y no en el resto de la Región. ¿Por qué será? Desde las cumbres de la Sierra de Ricote, a unos 800 metros de altitud, desciende este barranco en paralelo al camino que vamos a seguir para desembocar en el Segura justo en mitad de la ciudad de Blanca. Si seguimos su recorrido descendente podremos disfrutar con la evolución del paisaje. Desde las altas cumbres, cargadas de interesantes roquedos calizos, avanzamos por entre el pinar hasta encontrar su límite trazado por una perfecta línea que define dos propiedades distintas, la pública arriba, la privada abajo. A partir de aquí los cultivos, ahora de almendros de secano desarrollados sobre

78



MONTAÑAS DE INTERIOR

pequeños bancales trazados siguiendo las curvas de nivel, se abren paso entre la acarcavada ladera de margas, con barrancos de grandes pendientes fuertemente erosionadas. Muchos de estos cultivos presentan un considerable estado de abandono y sirven para comprobar cómo los principales procesos erosivos de nuestra Región tienen más que ver con el abandono de prácticas tradicionales como ésta que con muchos montes carentes de vegetación arbórea. Algunas lenguas de pinar aún penetran entre los cultivos, pero pronto desaparecen para mostrar los secanos y matorrales que constituyen la Cañada de Gil. Detrás de ella, hacia el Noroeste aparecen en primer término unas colinas de menos de 500 metros de altitud conocidas como Cabezos Negros y Loma de Patrás y tras ellas emerge imponente la Sierra del Oro, de 939 metros de altitud. Con ella estamos divisando territorios de los municipios de Abarán y Cieza, ciudades que la ruta nos permitirá ver en su recorrido. De momento fijémonos un poco en el pinar inmediato. En su porte y tamaño, especies arbustivas e incluso aprovechando los cortes provocados por la construcción del camino, el tipo de suelo (colores, riqueza de materia orgánica, etc.). Dado que aún estamos en una ladera de exposición Sur-suroeste, casi una solana, la información recogida ahora la podremos contrastar con la de la umbría. Si la prisa no os agobia éste puede ser un buen oteadero para intentar divisar al águila real en sus matutinos vuelos de reconocimiento. La Sierra de Ricote es uno de los pocos espacios de montaña en los que todavía se reproduce. No es la única rapaz de la zona, pues este agreste territorio alberga interesantes poblaciones de águila culebrera, águila calzada, halcón común o peregrino, cernícalo común, azor, búho real y cárabo común. Gracias a la presencia de halcón común y búho real las Sierras de Ricote y la Navela están declaradas como ZEPA.

Búho real.



79

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

El paisaje vuelve a ser rico en oportunidades. Por eso pensamos que merece la pena pararse aquí. Aquí y también unos 200 metros más adelante, tras cruzar nuestro primer barranco, pues el paisaje nos muestra mejor los “bad-lands” que mencionábamos antes. Por cierto, que nada más pasar sobre ese barranco debemos fijarnos a la izquierda, abajo entre el pinar, pues aparecen tímidamente los restos de un antiguo horno de cal. Como apuntábamos antes este lugar era muy utilizado para la obtención de esta sustancia.

PARADA 3 La umbría Pronto el camino gira en dirección Oeste para comenzar a meterse poco a poco en la umbría. A partir de aquí y durante algo menos de 1 km la pista forestal coincide con la Vereda de Ojós. Todo el Valle de Ricote está atravesado por numerosas vías pecuarias como ésta, en muchos casos inapreciables por falta de uso, pero que hasta no hace mucho eran las antiguas carreteras que los abundantes ganados de la comarca empleaban para desplazarse de los pastos de abajo a los de arriba, o viceversa. La Vereda de Ojós venía desde esta población y pasaba junto al casco urbano de Ricote para, desde allí, atravesar el Alto de la Umbría y conectar con la de Blanca. Esta última conectaba esa ciudad con los pastos de lo alto de la Sierra de Ricote. Un curioso entramado de “autopistas del ganado” que ahora tienes la oportunidad de pisar. Llevamos poco más de un kilómetro desde que salimos y ahora el bosque es distinto. Sus pinos son más altos, con alturas superiores a los quince Umbría, Vereda de Ojós y pinar de gran altura.

80



MONTAÑAS DE INTERIOR

metros y una curiosa y repetida inclinación predominante hacia el Norte. El matorral también es más denso, más desarrollado. Abundan las coscojas (Quercus coccifera), enebros (Juniperus oxycedrus) y sabinas (Juniperus phoenicea) y junto con el espino negro (Rhamnus lycioides), lentisco (Pistacia lentiscus), jara blanca (Cistus albidus), esparraguera negra (Asparagus horridus), romero (Rosmarinus officinalis) y tomillo (Thymus hyemale), dan forma a lo más típico del bosque mediterráneo bien desarrollado. Una rápida toma de datos y muestras nos permitirá determinar más tarde, en el aula, las especies que no conozcamos in situ. De momento, no debemos olvidar fijarnos también en los perfiles del suelo que nos brindan los testeros del camino. O en mirar hacia las copas de los árboles por si nos aparece alguna ardilla u observamos algún mito. Perfil de la solana, para compararlo con el de la umbría.

PARADA 4 El saliente de la Loma de la Fuente Aprovechando un saliente de la Loma de la Fuente el camino se convierte de nuevo en un excelente mirador. Llevamos justo 2 kilómetros de recorrido desde que comenzáramos en el Albergue de la Calera y estamos a 388 metros de altitud. La estratégica ubicación de esta curva del camino nos ofrece hacia el Norte una visión global de esta zona de la Vega Media del Río Segura. Tiene de todo, hasta antiguos cultivos de secano y valiosos matorrales roturados y convertidos hoy en una gran planicie de regadío justo sobre los escarpados márgenes de la Rambla de la Cañada de Miñano. Entre la Sierra de Ricote al Oeste y la del Solán al Este todo un elenco de hitos interesantes nos permiten estrujar el paisaje para cómo es, por qué es así, cómo pudo ser e incluso cómo será en un futuro. La Sierra del Oro, la Atalaya de



81

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

Quebrantapiedras.

Cieza, la propia ciudad de Cieza, la Sierra de Ascoy con sus 11 molinos de viento, Abarán, la Sierra de la Carraila y Blanca, son los principales referentes. Si el día es limpio se pueden reconocer y conocer a simple vista. Por cierto, ¿te has fijado en el parque eólico de Ascoy?, ¿te has preguntado por qué está ahí y no en otra sierra?, o ¿cuánta energía produce?, ¿a cuánta gente puede suministrar? Está lejos, es verdad, pero la contemplación del paisaje nos la ofrece para trabajarla. Tú decides. Ahora el terreno se ha tornado algo más pedregoso y el pinar tiene menos esplendor. A la orilla del camino nos acompañan las albaidas (Anthyllis cytisoides), amaranto (Helychrisum stoechas), algunos junquillos o coronillas (Coronilla juncea), la colmenita o hipocístide (Cytinus hypocistis), curiosa planta parásita de las jaras y jaguarzos, y el quebrantapiedras (Mercurialis tomentosa), otra especie de interesantes propiedades medicinales pues antaño fue utilizada en infusión para disolver los cálculos renales, vamos, la piedra del riñón, de ahí su nombre. Panorámica general de toda la Vega.

82



MONTAÑAS DE INTERIOR

PARADA 5 La Senda de los Moriscos Ya hemos recorrido 3’3 km y el camino finaliza en una curva hacia la izquierda. Casi en el centro de la parte externa de la curva arranca la senda conocida como de los Moriscos, una ruta de 21 kilómetros de recorrido que enlaza todos los pueblos del Valle de Ricote desde Archena hasta Abarán. Desde aquí y hasta Ricote aprovecharemos este sendero. Estamos a 312 metros de altitud y hasta que entremos al pueblo éste va a ser el punto más bajo de la ruta en su recorrido por la montaña. También es buen sitio para almorzar (debemos de llevar 1 hora 25 minutos de caminata, más o menos) y mientras lo hacemos podemos dar un rápido vistazo al lugar. El terreno es calizo, con abundantes pedregales de Senda de los Moriscos. distinto tamaño procedente de los escarpes superiores, y aunque a primera vista nos sigue dominando el pinar el matorral es algo distinto. Por ejemplo, la esparraguera ya no es la negra, sino la blanca (Asparagus albus). Abunda sobre este terreno y por eso suele ser visitado por los aficionados a la recolección del espárrago. Aunque sigue apareciendo el enebro y el espino negro ahora abunda el esparto (Stipa tenacissima), gamón (Asphodelus cerasiferus) o la uña de gato (Sedum sediforme). Precisamente la presencia de esta última especie define una de las formaciones vegetales más singulares dentro del contexto europeo. Estos conjuntos rupícolas son



83

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

también interesantes porque albergan especies no habituales como Lapiedra martinezii, una especie de lirio silvestre, el labiérnago (Phillyrea angustifolia) o la orquídea (Ophrys fusca). El alto índice de humedad del lugar hace que entre las rocas abunden los musgos de diversas especies. Si la algarabía no es muy intensa se puede escuchar el relincho del pito real, el pájaro carpintero más grande de la Península Ibérica, y observar entre el matorral a la lagartija colilarga, una de las más grandes.

Espárrago abriéndose.

Senda de herradura sobre cortado.

84



Desde aquí nos adentramos en la escarpada vertiente Noreste del Alto de la Umbría. La senda que tomamos es de las típicas de herradura. Pero, ¿por qué se llama así? Ésta puede ser una cuestión a plantear a nuestros alumnos. La explicación es sencilla: tenía que tener la anchura suficiente para que pudiera transitar un animal de herradura con sus alforjas sin que éstas colgasen sobre el vacío o rozasen en la vegetación. Es una obra de

MONTAÑAS DE INTERIOR

Embalse de Blanca

arte, pues después de todos los años que tiene conserva en perfecto estado las pedrizas sobre las que se construyó. Ascendemos durante un rato dejando a nuestra derecha un interesante roquedo con alguna que otra retama (Retama sphaerocarpa) y unas cuantas fisuras y agujeros por donde sale vapor de agua. Si el día es frío es cuando mejor se aprecia el fenómeno. A la izquierda llevamos desde hace un rato el Río Segura convertido en el embalse de Ojós (o de Blanca, según se mire, pues está en su término municipal).

PARADA 6 El arco de Ojós En un pequeño collado a 344 metros de altitud la senda gira bruscamente hacia el Sur. Llevamos poco más de 4 kilómetros de recorrido y nos falta menos de 1 km para adentrarnos en Ricote. Pero es importante hacer aquí otra parada. En primer lugar, para disfrutar del Arco de Ojós, también conocido como la Ventanica de Ojós, una formación geológica con forma de arco ubicada en las calizas que forman la cuerda que desde la cumbre desciende hacia el Este. Después por el excelente mirador que hay a la izquierda de la senda, junto a una llamativa peña empinada y redondeada con la cresta plagada de líquenes de color naranja. La panorámica es amplia y de izquierda a derecha seguimos viendo La Atalaya de Cieza, Abarán, Blanca y la Sierra del Solán, pero además ahora vemos al fondo la Sierra de la Pila, en primer término



85

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

Ventanita de Ojós.

el Embalse de Blanca al completo, las impresionantes paredes del Chinte sobre el Azud de Ojós y, encima, la cumbre del Solvente y toda la Sierra de la Navela. Más a la derecha, entre las paredes del Chinte y la Sierra del Salitre el Río Segura se abre paso, acompañado de una estrecha franja de cítricos, hacia Ojós y Ulea. Bajo nuestros pies el Azud tiene entre sus grandes

Río Segura entre el Chinte y la Sierra del Salitre.

86



MONTAÑAS DE INTERIOR

Peñón de Ricote y, al fondo, la Sierra de Ricote.

infraestructuras la impulsión que hace posible que el agua recibida en el embalse procedente del Tajo dé lugar a lo que se conoce como el Canal de la Margen Derecha del Trasvase TajoSegura. Pasaremos próximos a él poco antes de meterse en un nuevo túnel y de nuevo todo este conjunto de grandes obras hidráulicas son una oportunidad para abordar temas relativos al uso del agua o el consumo energético.

Yesos.



87

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

A partir de aquí nos adentramos en la solana. El pinar es más bajo, el matorral más raquítico y pronto todo cambia con la aparición de un suelo plagado de yesos. Cuando enfilamos la senda de la solana un curioso y solitario peñasco emerge en el collado: es el Peñón de Ricote, con más de 30 metros de caída y una cumbre de 414 metros de altitud. Pero sigamos con los yesos. Están entremezclados con margas y arcillas, pero en algunos tramos de la ruta son muy abundantes y llamativos, además de por sus colores blanquecinos, ámbar o rosáceos, por sus bonitas cristalizaciones. No sólo están aquí, pues el afloramiento yesífero ocupa toda la cara Sur del Alto de la Umbría y se extiende bajo parte del casco urbano de Ricote hasta adentrarse en la huerta. Son suelos fácilmente erosionables cuyo origen es tipo marino evaporítico. Sobre ellos se asienta una vegetación de pequeño porte característica de este tipo de suelos. Se la conoce como gipsícola y está formada principalmente por pequeños tomillos y jarillas. La abundancia de sales permite también la aparición de algunos ejemplares de taray (Tamarix sp.).

PARADA 7 Antiguo vertedero de basuras de Ricote Estamos a 320 metros de altitud sobre lo que hasta hace poco era el gran vertedero de basuras (técnicamente se les llama residuos sólidos urbanos) del pueblo de Ricote. Lo ubicaron aquí precisamente por la pobreza de estos suelos yesíferos. Hoy es un joven jardín hecho a

Antiguo vertedero de Ricote.

88



MONTAÑAS DE INTERIOR

base de piedra, grava, tierra y unos pocos arbolitos. Pero es un ejemplo de lo que se puede hacer con una zona altamente degradada por el continuo vertido de algún contaminante. Desde sus bancos se puede divisar a la perfección el gran farallón rocoso del Chinte con la cumbre del Solvente encima y podemos acercarnos hasta el Canal del Trasvase descendiendo por el camino que arranca por la parte Sur del jardín. El pueblo ya se intuye, pues se ven las primeras casas y las dos torres de la Iglesia de San Sebastián. Pero la ruta continúa hacia el suroeste buscando el asfalto que hay tras la puerta metálica que desde el pueblo da acceso a este nuevo jardín. Entramos en Ricote por la parte alta, exactamente por la calle Cañadas, la cual enfilamos camino de la Plaza de Santiago. Atravesamos de nuevo la Vereda de Ojós y abandonamos el LIC.

PARADA 8 Pueblo de Ricote Recorrer las callejuelas moriscas de este recatado pueblo ofrece nuevos ingredientes educativos para trabajar en la ruta. Al pie del Cerro de Ricote, casi abrazándolo, surgió hace más de 1.200 años un asentamiento musulmán que pronto se hizo famoso por su beligerancia, resistencia a la expulsión y, curiosamente, por la gran cantidad de filósofos, sabios, místicos y pensadores de origen árabe que albergó. Sorprende conocer que un pueblo que hoy apenas llega a los 1.600 habitantes fuese siglos atrás refugio cultural y guerrero de tanta envergadura. Desde la recatada Plaza de Santiago tomamos la calle del mismo nombre y nos dirigimos hacia la Iglesia de San Sebastián de Ricote, construida en 1737, a 295 metros de altitud, sobre la que ya existía desde el siglo XV, la cual a su vez se había levantado sobre una antigua mezquita. El templo está declarado como Monumento Histórico-Artístico. Podemos finalizar la ruta en el Jardín del Huerto de Celestino, junto a la carretera de La Bermeja. Habremos empleado unas 2 horas y 50 minutos en completar los 5’3 kilómetros de la ruta. Hasta aquí el autobús puede llegar sin problemas. Si deseamos volver al Albergue de la Calera deberemos seguir la carretera en sentido ascendente durante poco más de 2 km. Abandonamos el pueblo y entre la huerta, pasando junto a Fuente Buena, a 332 metros, nos dirigimos, con la huerta repleta de cítricos a nuestra izquierda y el monte de matorral y algunos pinos a la derecha, hasta la primera curva del zigzag que da acceso al Albergue de la Calera. Un sencillo atajo de apenas 100 metros por entre un denso pinar nos llevará hasta el cruce del Collado de la Calera, terreno ya conocido pues pasamos por ahí al comienzo de la ruta. Allí está de nuevo la carretera asfaltada y a la izquierda la senda por la que descendimos desde el Albergue. Otros 100 metros más y estamos en él.



89

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

También podemos ascender por el camino de tierra, aunque es el doble de recorrido. De un modo u otro, si todo ha salido según lo previsto, habremos concluido nuestro itinerario de 7’5 km en unas 3 horas y media. Si el cuerpo y la mente aún lo permiten un nuevo vistazo al mirador en el que comenzamos la ruta nos servirá para reconstruir visualmente sus últimos kilómetros, especialmente desde que pasamos junto al antiguo vertedero reciclado en jardín. Ahora el paisaje tiene elementos que podemos reconocer con más facilidad que tan sólo 3 horas antes cuando iniciamos la andadura. Vemos el Alto de la Umbría a la izquierda, el Peñón de Ricote y encima La Navela, un poco más a la derecha la Sierra del Salitre y detrás las paredes del Chinte y la cumbre del Solvente, y aún más a la Iglesia.

90



MONTAÑAS DE INTERIOR

Fuente Buena.

derecha el paisaje se abre para mostrar la Vega del Segura ya fuera del Valle de Ricote. Bajo la Sierra del Salitre está Ricote y entre el pueblo y nosotros toda su huerta siempre verde por los abundantes limoneros y naranjos. Aunque en esa huerta hay muchos cultivos más. Si en el ascenso desde Ricote hasta el Albergue has hecho que los alumnos se fijen un poco, habrán comprobado que ese verde homogéneo del valle cuenta con muchas otras especies.



91

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

e) Sugerencias de actividades para trabajar ANTES DE LA VISITA IDEAS PREVIAS Contenidos - ¿Qué sabemos sobre el Valle de Ricote o la Sierra del mismo nombre? - ¿Es interesante conocer con más detalle alguno de sus rincones? ¿Por qué?

Actividades - Coloquio o lluvia de ideas previas sobre los espacios naturales de nuestra Región, el Valle y la Sierra de Ricote (en grupo grande). - Ficha resumen de los resultados del coloquio (el profesor). - Juego de conocimientos previos: ¿Qué sé de…? - Valoración de los datos del coloquio y el juego: seguros, dudosos y muy dudosos (en grupo grande). - Encuesta personal sobre el deseo y motivación de la visita. - Puesta en común sobre la encuesta personal y decisión de la visita.

DÓNDE ESTÁ LA SIERRA DE RICOTE Y CÓMO LLEGAR Contenidos Actividades - Localización geográfica y administrativa - Recorrido para llegar - Distancia y tiempo - Municipios

-

Manejo de cartografía regional, comarcal y local. Manejo de fotografía aérea. Para ambas cosas: www.cartomur.com y www.carm.es/dgmn. Simbología cartográfica, escalas, curvas de nivel, etc. Cálculo de las distancias a recorrer. Límites territoriales Región, Comarca, Municipio, Parque Regional.

LAS SIERRAS DE RICOTE Y LA NAVELA Contenidos Actividades - Características generales. - ¿Qué es un LIC, cuántos hay en la Región de Murcia, cómo se protegen, por qué se protegen, quién los protege? - ¿Y una ZEPA?

92



- Recopilación y revisión de libros, revistas, boletines informativos, webs, etc. sobre las Sierras de Ricote y la Navela. - Elaboración de dossier sobre estas sierras con información sobre normativa, geología, climatología, fauna, flora, paisajes, historia, itinerarios, situación administrativa, etc. - Organización de la información en fichas temáticas, con textos, fotografías, gráficos, entrevistas, etc. - El aula de informática nos ayudará a trabajar este apartado: ver la web de la Dirección General del Medio Natural en el apartado Red Natura 2000, Lugares de Importancia Comunitaria, Medio Terrestre. En ella podréis encontrar documentación relativa a LICs, normativa, cartografía, valores por los que se protegen…, así como información específica del LIC de la Sierra de RicoteLa Navela. http://www.carm.es/cagric/home.jsp - Seleccionar la información y elaborar fichas para ordenar y contestar a las preguntas que nos planteamos.

MONTAÑAS DE INTERIOR

QUÉ FUENTES DE INFORMACIÓN TENEMOS DISPONIBLES Recursos Actividades - Biblioteca del centro, asociación, etc. - Archivos y bibliotecas municipales - Biblioteca particular - Dirección General de Medio Natural - Mancomunidad de Municipios del Valle de Ricote - Ayuntamiento de Ricote - Club montañero - El primo que participó en la Travesía Nocturna de Montaña de noviembre de 2001 - Internet

- Confección de un listado exhaustivo de posibles lugares o personas a las que pedir información. Priorizar su acceso. - Rastreo de información desde lo más cercano a lo más lejano: biblioteca de casa, del centro, del Ayuntamiento, familiares o amigos, etc. - Manejo de internet: existe una web con todo el directorio de bibliotecas de la Región de Murcia; entre ellas están las de los pueblos de Sierra Espuña. Se les puede pedir información, tanto actual como antigua, sobre Sierra Espuña: http://www.b ibliotecaregional.carm.es/bibliotecasmurcia/GuiaBiblioMurciatodos.asp - También la web de la Dirección General de Medio Natural ofrece la posibilidad de pedir materiales divulgativos. En el apartado publicaciones encontrarás revistas, folletos, CDs y monografías. http://www.carm.es/cagric/home.jsp - Aprovecha la web de la Mancomunidad del Valle de Ricote: www.valledericote.com.

CÓMO ES EL ITINERARIO QUE VAMOS A RECORRER Contenidos Actividades - Localización del itinerario en la Sierra de Ricote - Sendas forestales, las vías de comunicación en las montañas - Topónimos: el origen del nombre “Senda de los Moriscos - Distancia, desnivel, pendiente, duración - Hipótesis: cosas que nos podemos encontrar u observar - Centros de interés

- Después de haber localizado la Sierra de Ricote es conveniente ubicar nuestro itinerario trazándolo sobre mapas escala 1:50.000 y 1:25.000. - Las sendas y pistas forestales que se van a recorrer son una referencia para repasar las distintas vías de comunicación de una montaña: senda forestal, senda de herradura, pista forestal, vía pecuaria, etc. - Toponimia: “Senda de los Moriscos”, “Albergue de la Calera”, “Ricote”, “Sierra del Salitre”, “Cañada de Miñano”, “Cabezos Negros”, “Blanca”, etc. Una lluvia de ideas en la que todos aportan sus sugerencias quedará reflejada en el material de trabajo. Cuando investiguemos el motivo del topónimo contrastaremos con nuestras hipótesis. ¿Dónde buscaremos la respuesta a este dato? La investigación previa sobre la historia de la comarca nos dará algunas respuestas. - Sobre el mapa, cálculo de distancias, desniveles, pendientes, estimación de la duración del recorrido, elaboración del perfil del itinerario, etc. - Interpretando el mapa, que respondan en equipo a las cuestiones: ¿qué podéis encontraros (tipo de vegetación, un camino, un barranco, un roquedo, un cruce de senderos, un río, etc.?, ¿dónde pueden estar los centros de interés?



93

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

CÓMO VAMOS A RECOPILAR LA INFORMACIÓN Estrategia Actividades - Resúmenes de la información recopilada - Fichas de recogida de datos: flora, fauna, accidentes geográficos, etc. - Durante la visita: reportaje fotográfico o videográfico, dibujos, toma de muestras

En grupo organizar los contenidos a investigar en diferentes carpetas: 1. Lugares de Importancia Comunitaria y Zonas de Especial Protección para las Aves (legislación, protección y conservación); 2. Cartografía, fotografía, etc. 3. Información sobre los centros de interés (albergue, calera, vegetación, fauna, agua, energía, residuos, Ricote,…); 4. Listado de útiles necesarios para la investigación en el medio (cámara fotográfica, de vídeo, carretes, publicaciones, prismáticos, direcciones,…). Cada grupo será responsable de una carpeta en la que irán guardando toda la documentación

AHORA PREPAREREMOS LA VISITA Lo que hay que hacer Cómo organizarse - Contratar el medio de transporte - Preparar los útiles y fichas de observación - Bolsas de muestras, lupas. Cuerdas… - Guías de flora, fauna,...

94



- Reparto de tareas: con ayuda del profesor y repartidos en grupos pequeños se encargarán de contactar con el autobús y concertar la visita, de preparar y llevar los útiles, fichas de observación, guías y claves para la identificación de flora, fauna y rocas, botiquín, etc.

MONTAÑAS DE INTERIOR

DURANTE LA RUTA RECONOCIMIENTO DEL ESPACIO Contenidos Actividades - Itinerario: - Consignas previas sobre el comportamiento durante la visita: estamos en un espacio protegido, respeto por los seres vivos, hay especies en peligro de extinción, si tomamos muestras de plantas sólo una Alto de la persona, nunca arrancar la planta de raíz, no destrozar madrigueras, nidos, puestas, etc., cuidado con Umbría abandonar la senda para evitar la erosión. Es conveniente que cada norma tenga un por qué. - Albergue Juvenil “La Calera”: ¿por qué se llama así? Análisis de la estructura del edificio, orientación, estado de conservación, uso actual, etc. Un rápido recorrido por los alrededores, unas cuantas fotos y a esperar saber más cosas sobre él. - Mirador del Albergue: análisis del paisaje ricoteño. Si previamente hemos preparado una panorámica fotográfica de los más de 180º de campo visual que contemplamos podremos utilizarla para desmenuzar este interesante paisaje: sus elementos, texturas, colores, la estructura del valle, la ubicación del pueblo, los tipos de suelo o de cultivos, etc. Empleo de prismáticos. - Collado de la Calera: recogida de muestras de rocas, a un lado de la carretera caliza, al otro margas. - Paisaje de la vertiente Norte de la Sierra de Ricote: hacer un análisis similar al del mirador del Albergue de la Calera, comparándolo con éste último. Empleo de prismáticos y observación de aves. - Procesos erosivos de la Rambla del Miñano; se ven desde arriba y ofrecen una interesante perspectiva para identificar uno de los problemas asociados al tipo de suelo y/o el abandono de antiguos cultivos. Concepto inglés de “bad-lands”. - Solana: observación del suelo, relación de especies vegetales, cobertura, porte,... para contrastar posteriormente los datos con los de la umbría. ¿Hay restos de animales? - Vereda de Ojós: anotar la observación, identificar el trazado sobre el plano y emplazar saber más de ella para cuando regresemos al centro. - La umbría: nueva observación del suelo, inventario florístico, análisis de coberturas, portes, etc. Manejo de guías y/o claves dicotómicas. ¿Sigue habiendo restos de animales? - Mirador de la Loma de la Fuente: interpretación del paisaje y del mapa. Localización de las ciudades, montañas (referencia de los molinos de viento), el valle, etc. ¿Qué pintan ahí los molinos de viento? Algo que contar, pero también algo que investigar. - Senda de los Moriscos: almuerzo, descanso y juegos. Entre bocata y plátano conversar sobre quiénes fueron los moriscos (esos musulmanes andalusíes que fueron obligados a convertirse al cristianismo para posteriormente ser expulsados o exiliarse de la península dejando sus posesiones aquí: casas, tierras, ganados, etc.). En absoluto silencio, identificación de sonidos, colores y olores. Juego “busca los iguales”: el profesor o monitor recoge, mientras almuerzan, 10 ó 12 cosas (unas hojas, una roca, una semilla, etc.) que las oculta bajo una tela. Las muestra durante unos segundos y todos se dispersan para localizar lo mismo y luego explicar lo que es. Ayuda a combinar el uso de la memoria con la observación. Como continuamos por una senda de “herradura” cuestionemos por qué se llama así, cómo está hecha, etc. - Roquedo: la vegetación ripícola suele ofrecer algunas rarezas e interesantes adaptaciones a ese hostil medio. La senda de los Moriscos recorre uno de los roquedos de la zona y permite anotar algunas observaciones. - Arco de Ojós: investigar el tipo de material geológico, cómo se ha podido formar y contrastar el terreno con el que poco más adelante observaremos. Enfrente las paredes del Chinte, la cumbre del Solvente y la Sierra de la Navela presentan interesantes estratificaciones y formaciones que hay que interpretar. Fotografiar para luego profundizar en estos temas. - Embalse de Blanca, Río Segura e Impulsión de Ojós: todo un complejo natural-artificial para suscitar la investigación sobre el uso del agua: regadíos, trasvase Tajo-Segura, consumo energético, etc. son algunas palabras clave con las que orientar el trabajo. (continúa en pág. siguiente) ■

95

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

Contenidos

Actividades

- Itinerario: (viene de pág. anterior) Alto de la - La solana y los yesos: análisis del tipo de suelo, de la erosionabilidad, toma de muestras de yeso, muestreo Umbría de vegetación. - Antiguo vertedero de Ricote, hoy Jardín Municipal: mientras se descansa es ésta una buena oportunidad para acercarse a los crecientes problemas de la generación de residuos, el vertido en espacios naturales de interés y la oportunidad que ofrece la regeneración de vertederos o, mejor aún, un mejor aprovechamiento de los residuos. Existen fotografías de cómo estaba antes el vertedero y la posibilidad de calcular cuántos residuos puede haber ahí debajo. - Ricote: las estrechas calles del casco antiguo, sus nombres y algunos de sus edificios más emblemáticos, como la Iglesia de San Sebastián, sirven para rematar esta ruta con un rápido acercamiento al medio urbano. Proponemos tomar nota de la estructura de las calles, de su trazado y de sus nombres y todo ello manejarlo con un plano del casco urbano.

DESPUÉS DE LA RUTA Lo que es necesario hacer

Actividades

- Organizar toda la información recogida - Ampliarla - Corregir posibles errores - Sintetizar la visita - Planificar cómo transmitir nuestro trabajo

- En grupo pequeño: revisión y organización de toda la información. Ordenación de carpetas - En grupo grande: puesta en común, revisión de hipótesis, resumen de datos, revisión de la organización e intendencia, orientación y planificación del nuevo trabajo. - Comunicación: ¿qué hacemos para contar la experiencia y sus resultados? En grupo grande bombardeo de ideas: exposición, boletín informativo, obra de teatro, un material didáctico para que otros puedan hacer la visita, un folleto, un mural, una maqueta, un artículo para un periódico, una entrevista para la radio o la televisión… - Los contenidos de la comunicación nos servirán para tratar aspectos actitudinales sobre los problemas que debemos evitar para conservar la naturaleza, basuras, erosión, consumo de agua y energía, pérdida de biodiversidad… - Ejecución de los medios de comunicación seleccionados.

96



MONTAÑAS DE INTERIOR

8. Evaluación de las guías y los itinerarios CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN Estimado profesor/a: queremos mejorar esta publicación y para ello necesitamos conocer su opinión acerca de la guía y del itinerario o itinerarios que hayas realizado. Puntúa de 1 a 5 tu valoración, rodeando con un círculo la opción que elijas. Ya sabes, 1 muy mal, 2 mal, 3 regular, 4 bien y 5 muy bien. Muchas gracias por tu colaboración.

ITINERARIO CENTRO DIRECCIÓN LOCALIDAD NIVEL PROFESOR/A

A. Sobre la Guía La explicación sobre la Red de Áreas de Interés Natural

12345

Las pinceladas sobre las montañas de interior

12345

¿Qué tal es la información ofrecida para… - la descripción general de los espacios tratados? - describir los itinerarios seleccionados?

12345 12345

Las actividades propuestas son adecuadas para poder trabajar el espacio natural

12345

Ofrece sugerencias didácticas suficientes para el desarrollo del itinerario

12345

Las sugerencias de actividades ayudan a organizar el antes, durante y después

12345

Aportan una información básica sobre el contenido seleccionado

12345

Pueden conectar los contenidos de la guía con el currículo

12345



97

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

Su formato y tamaño la hacen manejable

12345

Valora la guía en su conjunto

12345

Y dinos en qué aspecto se puede mejorar:

B. Sobre el itinerario realizado Permite alcanzar los objetivos que proponemos

12345

Los centros de interés son verdaderamente interesantes

12345

La descripción del trazado y su plano son suficientes para no perderse

12345

El trayecto y la ruta elegida son adecuados para una actividad educativa como ésta

12345

Valoración global del itinerario

12345

Dinos en qué aspectos se puede mejorar:

98



MONTAÑAS DE INTERIOR

C. Otros datos de interés ¿Conoces el CREA? ¿Lo ha utilizado alguna vez? ¿Para qué?

¿Cómo conseguiste la guía?

Te rogamos fotocopies este cuestionario y lo envíes por fax al teléfono 968 35 87 22 o por correo postal a Centro de Recursos para la Educación Ambiental (CREA) Centro Cultural Museo Hidráulico “Los Molinos del Río” C/ Los Molinos, 1 30002 MURCIA



99

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

9. Bibliografía y otros recursos Bibliografía AGUILA, M. y PROVENCIO, F. 1991. Sierra Espuña: su historia y naturaleza. Guía ambiental para visitantes. ARMAN, ICEA, Editora Regional. Murcia. ALCARAZ ARIZA, F. y AL. 1997. Flora Básica de la Región de Murcia. Ed. Sociedad Cooperativa de Enseñanza “Severo Ochoa”. Murcia. ARANA CASTILLO, R. Y AL. 1999. El Patrimonio Geológico de la Región de Murcia. Ed. Fundación Séneca. Murcia. BARAZA, F.; y Otros. 1999. Los hábitats comunitarios en la Región de Murcia. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Murcia. CÁNOVAS, C.; PROVENCIO, F y otro. 1997. Descubre Sierra Espuña. Unidad didáctica para el conocimiento del Parque Regional de Sierra Espuña. Cuaderno del alumno y libro del profesor. Consejería de Medio Ambiente, Agricultura y agua. Murcia. CÁNOVAS, I. y Otros. 1995. Aula de Naturaleza “El Valle” Cuaderno del Alumno. Direc. Prov. de Educación y Ciencia. Consejería de Medio Ambiente y consejería de Cultura y Educación. Murcia. CAPEL, H. 1982. El comercio de la nieve y los pozos de Sierra Espuña (Murcia). Estudios de geografía de Murcia. Biblioteca Murciana de Bolsillo, nº 37. Academia Alfonso X El Sabio. Murcia. Págs. 24-81. CODORNÍU, R. 1900. Apuntes relativos a la repoblación forestal de la Sierra Espuña. Tip. de las Provincias de Levante. Murcia. CORNELL, J. B. 1982. Vivir la Naturaleza con los niños. Ediciones 29. Barcelona. ECOESPUÑA, S.L. Aula de Naturaleza “Las Alquerías”. Cuadernos del alumno (2004) y libro del profesor (1996). Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Murcia. GARCÍA CANO, J. M. 1998. El poblamiento ibérico en el Valle de Ricote. En “Materiales de Historia Local”. Centro de Profesores y Recursos de Cieza y Asociación Cultural Fahs. Murcia. GIMÉNEZ, L., ÁGUILA, M. y BAÑOS, J. 2003. Sierra Espuña, El Berro y Gebas. Caminos a las pedanías altas de Alhama de Murcia. Natursport. Murcia. INSTITUTO DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE. 2000. Biodiversidad. Contribución a su conocimiento y conservación en la Región de Murcia. Ed. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia. Murcia. LÓPEZ BERMÚDEZ, F., CALVO GARCÍA-TORNEL, F. y MORALES GIL, A. 1986. Geografía de la Región de Murcia. Ed. Ketres. Barcelona.

100



MONTAÑAS DE INTERIOR

MADOZ, P. 1850. Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de Ultramar. Edición facsímil sobre la Región de Murcia realizada por la Consejería de Economía, Industria y Comercio en 1989. Murcia. MARTÍNEZ, P. 2002. Figuras de protección de áreas con interés natural de la Región de Murcia. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Secretaría Sectorial de Agua y Medio Ambiente. Murcia. MÁS HERNÁNDEZ, J. y AL. 1986. Sureste Ibérico. Medio Natural. Ediciones Mediterráneo, S.A. Murcia. MELGARES, R. 1923. Ligera reseña de los trabajos forestales en Sierra Espuña y beneficios obtenidos. Tipografía Sucesores de Nogués. Murcia. MORALES, E. 1996. El viejo árbol. Vida de Ricardo Codorníu y Stárico. Asociación Carolina Codorníu. Murcia. NICOLÁS, F; ROMÁN, F. 2001. Guía didáctica: Vamos al Valle. Concejalía de Educación. Ayuntamiento de Murcia. NICOLÁS, F.; MÁS, T. Guía didáctica: Un monte protegido: El Valle. Concejalía de Educación. Ayuntamiento de Murcia. OBÓN, C. y RIVERA, D. 2003. Las plantas y el hombre en el Valle de Ricote. En II Congreso Turístico-Cultural del Valle de Ricote “Despierta tus sentidos”. Murcia. ORTIZ, A.; GIMÉNEZ, L. 1999. Sierra Espuña desde Alhama. Excursiones a pie y en bicicleta. Natursport. Murcia. ORTIZ, A.; GIMÉNEZ, L. 2000. El Valle de Ricote. Excursiones a pie, bicicleta y piragua. Natursport. Murcia. RAMÍREZ DÍAZ, L. y AL. 1990. La Región de Murcia y su naturaleza. 2 tomos. Ed. Diario “La Opinión”. Valencia. ROSA, G. 2002. Los Pozos de Nieve de Sierra Espuña. El comercio de la nieve en el Reino de Murcia, siglos XVI-XX. Ed. Mancomunidad Turística de Sierra Espuña. Murcia. SÁEZ, F. J. 1999. Descubrir, conocer y disfrutar la Naturaleza a través del juego. Natursport. Murcia. SANCHEZ, G. y otros. 1998. Claves para la identificación e iconografía de plantas vasculares. Flora de Murcia. Universidad de Murcia. Murcia. UNIVERSIDAD DE MURCIA. 2003. Los recursos naturales de la Región de Murcia. Un análisis interdisciplinar. Servicio de Publicaciones. Murcia. VARIOS, 1991. El Valle: su historia y naturaleza. Guía ambiental para visitantes. ARMAN, Ayuntamiento de Murcia, Editora Regional. Murcia. VARIOS. 1991. Manual de interpretación ambiental del Majal Blanco. Sugerencias didácticas. Ayuntamiento de Murcia. VARIOS. 1999. Atlas del Medio Natural de la Región de Murcia. Ed. Instituto Tecnológico GeoMinero de España. Madrid. VARIOS. 2001. Campaña para la Conservación de las Ramblas del Municipio de Murcia. Concejalía de Medio Ambiente. Ayuntamiento de Murcia.



101

GUÍAS DE ITINERARIOS DIDÁCTICOS POR LOS ESPACIOS NATURALES DE LA REGIÓN DE MURCIA

VARIOS, 2003. El mirador. El Valle y Carrascoy. Boletín informativo del Parque Regional El Valle y Carrascoy. Dirección General del Medio Natural. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. VARIOS, 2003. El mirador. Sierra Espuña. Boletín informativo del Parque Regional de Sierra Espuña. Dirección General de Medio Natural. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. VARIOS. 2003. Lugares de Interés Ambiental del Municipio de Murcia. Concejalía de Medio Ambiente y Personal. Ayuntamiento de Murcia. Algunas de las publicaciones mencionadas se encuentran agotadas. No obstante, por el interés que tienen las hemos incluido en esta bibliografía. Les remitimos a consultarlas en el Centro de Recursos de Educación Ambiental situado el Centro Cultural “Museo Hidráulico Los Molinos del Río” en C/ Molinos, 1. 30002 Murcia. Telf.: 968 358 600 ext. 1606.

Direcciones de interés Ayuntamiento de Alhama de Murcia. Concejalía de Medio Ambiente. Pz. de la Constitución, 1. 30840 ALHAMA DE MURCIA. Tlf.: 968 63 00 00. Fax: 968 63 16 62. Web: www.alhamademurcia.es. Correo-e: [email protected]. Ayuntamiento de Murcia. Concejalía de Medio Ambiente. Glorieta de España, 1. 30004 Murcia. Tlf.: 968 35 87 30. Fax: 968 35 87 17. Web: www.murcia.es/medio-ambiente. Correo-e: [email protected]. Ayuntamiento de Ricote. Pz. de España, 4. 30610 Ricote. Tlf.: 968 69 71 36. Fax: 968 69 70 63. Web: www.ricote.net. Correo-e: [email protected]. Centro de Recursos de Educación Ambiental (CREA). Centro Cultural “Museo Hidráulico Los Molinos del Río”. Cl. Molinos, 1. 30002 Murcia. Tlf.: 968 35 86 00, ext. 1606. Dirección General del Medio Natural. Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente. Cl. Catedrático Eugenio Úbeda Romero, 3-3ª planta. 30008 Murcia. Tlf.: 968 22 89 37. Fax: 968 22 89 38. Web: www.carm.es/medioambiente. Correo-e: [email protected]. Instituto Geográfico Nacional (IGN). Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG). Cl. General Ibáñez de Ibero, 3. 28003 Madrid. Tlf.: 91 597 95 14. Fax: 91 553 29 13. Web: www.cnig.ign.es. Correo-e: [email protected]. Instituto Geográfico Nacional (IGN). Delegación Territorial de Murcia. La Casa del Mapa de Murcia. Palacio de las Balsas. Plaza de las Balsas, 1. 30001 Murcia. Tlf.: 968 21 01 96. Fax: 968 21 58 19. Correo-e: [email protected]. Mancomunidad de Municipios del Valle de Ricote. Cl. Argentina, s/n. 30600 Archena. Tlf.: 968 67 47 38. Fax: 968 67 29 67. Web: [email protected]. Correo-e: [email protected]. Mancomunidad Turística de Sierra Espuña. Cl. General Aznar, 12. 30850 Totana. Tlf.: 968 42 54 55. Web: www.sierraespuna.com. Correo-e: [email protected].

102

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.