1.- Presentación del libro

CAPÍTULO 0. INTRODUCCIÓN En este capítulo se van a tratar los siguientes temas: 1.- Presentación del libro 2.- Fases del Estudio de una Obra 3.- Compo

2 downloads 130 Views 29KB Size

Story Transcript

CAPÍTULO 0. INTRODUCCIÓN En este capítulo se van a tratar los siguientes temas: 1.- Presentación del libro 2.- Fases del Estudio de una Obra 3.- Componentes del coste de una unidad 4.- Herramientas imprescindibles 5.- Convenio de colores

1.- Presentación del libro No es éste un libro como tal pero tiene su título, Estudios de Obra Civil. Y no es un libro como tal porque: - Está escrito sólo en parte, como un 15 ó 20 %. El resto está pensado y con el material acopiado en el ordenador. - Lo iremos editando por fascículos, de uno o más capítulos, según la extensión de cada uno de estos últimos. - Todos ellos los estoy escribiendo en Excel, que es el programa que siempre he utilizado en mis Estudios (al final de este capítulo os hago un comentario sobre este tema). - Y ……. todavía no tiene un índice, lo irá teniendo. Este libro es un compendio ordenado, y con objetivo didáctico, de los conocimientos que he adquirido, como Ingeniero de Caminos, a lo largo de los últimos 25 años. En esta etapa de mi carrera profesional he trabajado en el departamento de Estudios de una Empresa Constructora Española, dedicado siempre a los Estudios de Obra Civil. Nunca he accedido a puestos directivos, empecé como ingeniero y acabé como ingeniero. Esto ha hecho que mi formación sea un poco especial al haber podido dedicar muchas horas al análisis de Proyectos, sistemas constructivos, maquinaria, rendimientos, precios, etc. No cabe duda de que soy un ejemplar atípico como ingeniero; yo así me reconozco. Los conocimientos que tengo sobre mi especialidad, Estudios de Obra Civil, se podrían calificar de amplios y variados por una parte, y de no muy profundos por otra (un poco más adelante aclaro este concepto). Son amplios y variados porque son muchos los Proyectos que han pasado por mis manos y que, además, abarcan prácticamente todo el campo de la Ingeniería Civil.

Y no me importa reconocer que, en general, mis conocimientos no llegan a lo más profundo de las cuestiones porque realmente es así y, además, no hubiera podido ser de otra forma, seguro. Y aclaro lo de no muy profundos . Hace un tiempo asistí a la presentación de un libro en la Escuela de Ingenieros de Caminos en Madrid. Este libro, en dos volúmenes, tiene por título "Manual de túneles y obras subterráneas". Consta de 54 capítulos con mas de 1.800 páginas. Han participado en su redacción 61 profesionales, Ingenieros de Caminos y de Minas en su mayoría. Es evidente que en cada uno de los 54 capítulos se ha profundizado mucho, y lo he comprobado. Yo no voy a llegar a esas profundidades en ninguno de los capítulos de mi libro, pero es que si pudiera llegar, que no puedo, perdería éste todo su sentido y no cumpliría la misión que yo quiero que cumpla. Y es que este libro que os presento intenta ser una guía práctica para el Estudio de cualquier Proyecto de Obra Civil . Debe ser por tanto una herramienta manejable y en la que, además, podamos encontrar los conceptos básicos, y no tan básicos en según qué casos, para poder acometer con garantías el Estudio de cualquier tipo de Proyecto. Y una cosa importante: en ninguno de los capítulos de mi libro intento competir con nadie. Cuando entro en temas un poco más teóricos que los propios del Estudio de un Obra, es porque considero que los vais a necesitar para programarla y calcular su coste. Vienen a ser como un recordatorio. El que quiera profundizar más en la teoría clásica, podríamos decir, deberá acudir a los correspondientes libros especializados. Es más, incluso en los temas propios del Estudio de una Obra nunca me he considerado autosuficiente. Cuando me tengo que decidir por un tipo de tuneladora, por ejemplo, recurro siempre a las personas que pueden saber más que yo de este tema; y no digamos nada si de lo que se trata es de proponer una alternativa a un puente. Los departamentos de Ingeniería y de Maquinaria de la Empresa siempre deberán ser nuestros aliados. Y los colaboradores, o los mal llamados subcontratistas, también. Cuánto he aprendido yo de Epsa, Triman, IES, etc.,etc….. Voy a hacer una reflexión que tiene su importancia, aunque es obvia, por otra parte. Si analizáis un libro de presas, de puentes o de túneles, por ejemplo, no es fácil que encontréis muchos datos que os puedan ayudar a hacer un planteamiento global de la construcción de una Obra de este tipo y, todavía menos, a calcular su coste. Y es que, sencillamente, estos libros no habrán sido escritos con este fín. Vayamos a lo concreto y haced por un momento como que Estudiáis una Obra. Una vez analizado el Proyecto os ponéis delante de un papel en blanco para empezar con el Estudio. Tenéis que plantear su construcción y calcular su coste.

Aunque la Obra sea tan "simple" como una presa o un puente, enseguida os daréis cuenta de que váis a necesitar muchos datos, máquinas, sistemas constructivos, rendimientos, precios de las cosas…….y, más aún, es posible que ni sepáis por dónde empezar. Pero no hay que desanimarse, casi siempre ha sido así…… Creo que este libro os puede ayudar en esta tarea. Me he propuesto: - Ser muy claro en mis exposiciones, escribiendo de forma sencilla y concisa para que se me entienda con facilidad. - Y tratar de adivinar siempre, mientras escribo, lo que el lector pueda estar necesitando cuando acude a un tema concreto de mi libro. Puedo intuir sus necesidades, he pasado por ello. Normalmente voy a escribir con mayúsculas palabras como: Estudio, Obra, Obra Civil, Cliente, Programa de Trabajos, Planta de hormigón, Instalación de áridos, Presupuesto, Proyecto, Empresa… ….y algunas más. Y las escribo con mayúsculas para recalcar el significado específico que tienen en el contexto de este libro. Libro que no tiene índice todavía pero sí están claros los temas de los que van a ir saliendo sus capítulos. Estos temas se corresponden con el nombre de las carpetas del ordenador donde tengo archivada toda la documentación; documentación que se ha ido generando a lo largo de mi carrera profesional y que tiene que ver con el Estudio de Obra Civil. Estos temas, por orden alfabético, son los siguientes: -

Aire Comprimido Anclajes Áridos – Fabricación Áridos – Granulometrías – Hormigones Bombas de agua – Agotamientos (Dewatering) Densidades – Velocidades sísmicas - Equivalencias entre unidades ….. Encofrados, Cimbras, puentes Energía eléctrica, Iluminación Firmes en carreteras Gas Natural Licuado – Tanques de almacenamiento Grúas, Pórticos, Blondines Hormigón Hormigón Compactado (RCC) Maquinaria

-

Materiales Memorias Constructivas (algún ejemplo) Movimiento de Tierras Obras Marítimas Oleoductos – Gasoductos Perfiles metálicos, Tablestacas Perforación, Inyección Pilotes, Pantallas Pozos Presas Pretensado Puentes, encofrados, cimbras Rotura de Rocas Transportes, Fletes Tratamientos del Terreno Tuberías, Hincas, Fondeos, TBM minis, Perforación dirigida, Cajón Hincado, Soldadura Túneles Voladuras en Roca

Los títulos de los capítulos de mi libro no se van a corresponder con los de estos temas que acabo de relacionar, pero sí van a tener mucho que ver con ellos. Tampoco el orden va a ser éste, lógicamente. De hecho, los primeros capítulos van a ser los siguientes: - Capítulo 0. Introducción - Capítulo 1. Costes de Maquinaria - Capítulo 2. Perforación y Voladura - Capítulo 3. Movimiento de Tierras - Capítulo 4. Hormigón - Capítulo 5. Hormigón Compactado (RCC) - Capítulo 6. Túneles - Y más que irán apareciendo…….

2.- Fases del Estudio de una Obra Enumero a continuación las distintas fases del Estudio de una Obra y me atrevo a aconsejaros que las llevéis a cabo más o menos en el orden en que las enumero. a.- Lectura y análisis de la documentación del Proyecto. Dentro de este análisis no debe faltar el de los siguientes apartados: - Memoria - Planos - Geotecnia - Presupuesto - Programa de Trabajos - Estudio de alternativas - Plazo de ejecución e hitos b.- Planteamiento de la Obra, Planteamiento que consistirá en hacer un Programa de barras con las actividades más importantes. Cada una de estas actividades irá acompañada de las cantidades y rendimientos correspondientes. Las cantidades, tomadas en principio del Presupuesto, conviene que las vayáis comprobando sobre la marcha con "números gordos", es la forma de ir penetrando en el Proyecto y detectando posibles errores de medición. Este ejercicio os va a yudar mucho a la hora de hacer el Programa de Trabajos. Los rendimientos para cada actividad, que en principio van a ser muy estimativos, se deberán ir corrigiendo a medida que se vaya avanzando con el Estudio. Se irá llegando al Programa final por avances sucesivos; quiere esto decir que el Programa de Trabajos va a estar vivo a lo largo de todo el Estudio o, al menos, durante una parte importante de él. Este Planteamiento comprenderá también la definición de Maquinaria y Equipos para cada una de las actividades. Resumiendo: - Programa de barras - Cantidades de Obra y rendimientos - Maquinaria y Equipos c.- Visita al lugar de las Obras Es recomendable hacerla cuando ya se nos vayan apareciendo dudas e incógnitas, no antes. Más que nada para que el viaje resulte provechoso. Si esta visita va acompañada de una reunión con el Cliente, mucho mejor

Y un detalle importante: a veces no es fácil localizar el sitio de la Obra y, si no llevamos los planos adecuados y trabajados , se nos puede poner cara de gilipollas al llegar al campo. Y allí, en pleno rastrojo, no es fácil orientarse. Intento deciros que sobre los planos del Proyecto tenemos que buscar referencias y marcarlas en rojo sobre ellos; referencias que nos ayuden luego a situarnos en el campo y saber si estamos en el estribo izquierdo de la presa o a 2 km de él. Las referencias pueden ser cruces de caminos, algún edificio, líneas eléctricas, algún río o riachuelo, etc. d.- Petición personalizada e interactiva de ofertas En esta petición de ofertas deberemos huir de los formatos estereotipados tales como "Por la presente les pedimos su mejor oferta para la ejecución del metro lineal de pilote…..oferta que deberá estar en nuestro poder antes del próximo día 25…". Al futuro colaborador o subcontratista conviene - Enviarle la documentación pertinente del Proyecto, ya seleccionada y "desbrozada" por nosotros. - Informarle del plazo que hemos previsto, provisionalmente, para la ejecución de los trabajos cuya oferta le estamos pidiendo. - Insistir sobre la conveniencia de que nos aporte relación de equipos, rendimientos esperados, información técnica, posibles sugerencias o alternativas a nuestro planteamiento inicial, etc. Me estoy refiriendo a subcontratos y también al suministro de materiales importantes como pueden ser el cemento, el hierro, los áridos…...la petición de precios para materiales menos importantes es otra cosa, es una cuestión más simple. - Deberemos también negociar con él la fecha más tardía para la entrega de su oferta. Hay que repartir los tiempos con generosidad, intentando que estas ofertas sean buenas. Los colaboradores necesitan su tiempo, igual que nosotros. Cuando pidáis una misma oferta a varios subcontratistas, tendréis que estar atentos y coordinarles para que sus ofertas sean homogéneas y, por lo tanto, comparables. e.- Estudio económico El cálculo o estimación del coste se deberá empezar por las unidades más importantes del Presupuesto y llegando…..…. hasta donde se pueda. El tiempo disponible para el estudio económico se debería repartir, entre las distintas unidades, más o menos de forma proporcional a la importancia de cada una de ellas. Quiero decir con esto que se consigue más beneficio dándole vueltas a un precio importante que perdiendo el tiempo en el análisis de unidades de poca importancia.

3.- Componentes del coste de una unidad Es fácil o difícil calcular el coste de una unidad? Ya, para empezar, no me gusta en este contexto la palabra calcular , aunque todos la utilicemos. Sería más correcto hablar de estimación , creo que responde mejor a la realidad. El coste exacto de una unidad no existe…....hasta que se ejecuta. Si se tienen claras las ideas de cómo se va a construir la Obra, es fácil estimar su coste. Basta con sumar tres conceptos y que, además, siempre son los mismos: Maquinaria y Medios Auxiliares Materiales y Consumibles Mano de obra No vale la pena darle muchas vueltas a este concepto. Lo aplicaremos en casos concretos en cualquiera de los capítulos siguientes y entonces lo iremos viendo y comprendiendo con facilidad. Sólo una cosa os quiero adelantar. En una Obra Civil no tiene sentido poner precios de catálogo. Puede valer, siempre que se tenga una cierta experiencia, para obtener una primera aproximación al Presupuesto, pero en modo alguno para componer el Presupuesto final de la Oferta. Me refiero sobre todo a las unidades importantes del Proyecto. No queda más remedio que hacer antes un buen Programa, es la base de un buen Estudio.

4.- Herramientas imprescindibles Parece mentira, pero suele ocurrir, que uno pueda perder más tiempo en averiguar cuánto cuesta la hora de una cargadora Cat 988 que en averiguar si es ésa la pala adecuada para nuestro trabajo. La labor fundamental de un "estimator", que diría el inolvidable Javier Echánove, debe consistir en diseñar adecuadamente los equipos y estimar sus rendimientos. Calcular sus costes de funcionamiento debería ser un trabajo secundario y tenerlo casi resuelto de antemano. Siempre habrá que cambiar algunas cosas para adecuarlos al caso y circustancias concretas, pero que no partamos de cero, esto hace sufrir mucho.

Al escribir estas líneas estoy pensando casi exclusivamente en la maquinaria. Se supone que en una Empresa Constructora es el Departamento de Maquinaria el que nos va a proporcionar precios, consumos, repuestos, pesos, dimensiones…….pero no siempre es lo que se supone. Por lo tanto es imprescindible, para no perder el tiempo ni ponernos de mal humor prematuramente, tener a mano los archivos que nos permitan conocer al momento - Cuánto cuesta cualquier tipo de pala cargadora, bulldozer, excavadora, grúa, camión - Cuáles son sus potencias y consumos - Cuáles sus horas de vida, gasto previsto para reparaciones - Pesos y dimensiones - Coste horario de funcionamiento en condiciones estándar Unas cuantas herramientas importantes, en lo que a Maquinaria se refiere, pueden ser las siguientes: - El catálogo Caterpillar para maquinaria de Mvto de Tierras. Tiene mucha información pero hay que trabajarlo. Si lo teneis en formato digital, mejor. - Interesante tener también catálogos de maquinaria de Mvto de Tierras de otras marcas para poder ver equivalencias en un momento determinado. - Algún catálogo de grúas sobre camión, sobre orugas, grúas torre…. - Información técnica y precios de referencia de otras máquinas o equipos: Plantas de machaqueo, de fabricación de hormigón, de aglomerado asfáltico, tuneladoras, maquinaria de perforación de Atlas Copco, de Sandvic….., bombas Putzmeister para colocación de hgón, etc. Esta documentación nos la van a ir proporcionando los colaboradores con los que contactemos en los distintos Estudios de Obra. Pero, por favor, analizad las ofertas y pedid todo tipo de aclaraciones o ampliaciones que necesitéis. No basta con ir archivándolas a medida que nos vayan llegando y hacer luego un cuadro comparativo, antes hay que trabajarlas. - Una relación de la Maquinaria más frecuente con precios de adquisición, horas de vida, gastos de repuestos y reparaciones, consumos y, como resultado de todos estos datos, el coste de funcionamiento de cada una de ellas. Cuando hablo de Maquinaria en este libro me estoy refiriendo casi siempre, por no decir siempre, a Maquinaria y Medios Auxiliares. Son medios auxiliares los encofrados, cimbras, cimbras de lanzamiento, cajoneros….ya véis que hay medios auxiliares que son más que una máquina. Todas estas herramientas, en mayor o menor medida, las vais a encontrar en mi libro; las máquinas más frecuentes en el Capítulo 1. Costes de Maquinaria , y las más específicas en sus capítulos correspondientes.

El catálogo Caterpillar no os lo voy a dar, lógicamente, pero en el Capítulo 3. Movimiento de Tierras encontraréis muchas aplicaciones de él. Estas herramientas os tienen que servir para arrancar con el Estudio de una Obra y no comeros el coco antes de tiempo. A continuación empezaréis a pedir ofertas y, cuando las tengáis, será el momento de sustituir los primeros precios provisionales por los buenos. Tampoco os obsesionéis con tener la mejor base de datos del mundo mundial, no hace falta porque, al final, pondréis los datos correctos de las ofertas que habréis tenido que ir pidiendo. A lo mejor se escandaliza alguien si digo que en más de una ocasión me he inventado el precio de una excavadora de 40 t a partir del precio de una de 20; creo que estáis adivinando cómo……..multiplicando por 2. Siempre habrá que contrastar esta frivolidad con una buena oferta y, generalmente, sustituirla. Pero no os avergoncéis, simplente nos vemos obligados los "estimator" a hacer cosas que otros no tienen que hacer, es más cómodo para ellos.

5.- Convenio de colores Los capítulos de este libro los estoy escribiendo en hojas de cálculo, en Excel concretamente. Muchas de estas hojas calculan el coste horario de una máquina, el coste de excavación de un metro de túnel, etc. Casi siempre costes, y rendimientos en ocasiones. En este tipo de hojas siempre hay unos datos de partida , otros datos que son el resultado de fórmulas y, finalmente, suelen aparecer otros a lo largo de la hoja que son datos repetidos , datos de partida o de resultado de fórmulas que los vuelvo a repetir para tenerlos cerca. Ya veis que uso el siguiente convenio de colores (no de forma totalmente rigurosa ni exhaustiva): - Las cifras en color rojo son datos de partida, datos introducidos directamente. Son datos que, si estamos en una hoja de cálculo, quizás han sido introducidos de forma provisional al comienzo del Estudio y que, posteriormente, los vamos a tener que revisar o actualizar (por ejemplo, costes de maquinaria, de mano de obra o de materiales, costes que hemos podido usar en Estudios anteriores y que, en algún momento, los deberemos sustituir por los correctos para la Obra en cuestión).

- Las cifras en color azul corresponden a resultados de fórmulas. Son datos que normalmente no hay que actualizar (a no ser que sea la fórmula misma la que queramos cambiar…….). - Las cifras en color ciruela son datos que vienen de otra celda anterior, de la misma hoja o de otra. Son datos que ya han sido introducidos o calculados anteriormente. - El color ciruela lo uso también, en algunos casos, para destacar o resaltar texto Os he dicho ya que este convenio de colores no lo uso de forma rigurosa ni exhaustiva. No todos los datos de partida van a estar en rojo; sí estarán en este color los que considere que tienen muchas posibilidades de cambio al pasar del Estudio de una Obra al de otra.También estarán en rojo los precios de la maquinaria, por ejemplo. Los deberéis comprobar en cada Estudio. Ni serán azules todos los resultados de fórmulas, sólo aquellos a los que yo quiera señalar específicamente como resultado de una fórmula. Es que, de lo contrario, se convertiría el libro en un arco iris (como se suele decir, sería peor el remedio que la enfermedad). Considerad el convenio de colores como una ayuda, nada más. Procuraré que así sea.

Y para finalizar este primer capítulo Más de uno se estará preguntando por qué no os entrego este libro acompañado de CDs en su formato original, en Excel. Generalmente no os voy a entregar CDs porque las hojas de cálculo que uno recibe sin esfuerzo casi nunca sirven para gran cosa; se archivan sin haberlas trabajado y, cuando llega el momento de usarlas, nos damos cuenta de que no las entendemos, o sí pero no lo suficiente. El sistema ha funcionado cuando se ha tratado de personas que estaban a mi lado y las hemos ido trabajando conjuntamente. Y hay una razón más; una hoja Excel es una herramienta peligrosa, si no se conoce a fondo. No quiero ser responsable de resultados nefastos. Así que no veo otra solución, las hojas las debéis hacer vosotros mismos…..y trabajarlas. No tenéis más que copiar en Excel algunas páginas de este libro; las vais a identificar con facilidad. Las fórmulas que os podéis encontrar en él van a ser muy sencillas, siempre intento llegar a ellas con sucesivos pasos previos. Aborrezco las fórmulas con muchos paréntesis y condicionales de condicionales de condicionales. No hay dios que las entienda (perdón). Además los pasos previos son muy útiles, nos van orientando respecto al resultado final; incluso detectan posibles errores que pueda

haber en la formulación; y seguro que alguno hay. De una fórmula compleja puede salir cualquier cosa……y sin enterarnos. No váis a tener problemas a la hora de componer vuestra propias hojas de cálculo. Así que ¡¡Adelante!!

Teodoro Rada Ingeniero de Caminos Estudios de Obra Civil

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.