1. QUÉ ES EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA ESCOLAR, PreVE?... 2

Preguntas Frecuentes 1. ¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA ESCOLAR, PreVE? ......................................2 2. ¿POR QUÉ LA SUBSE

1 downloads 104 Views 283KB Size

Recommend Stories


Qu^ es la biodiversidad?
Ruth . Inst. Cat. Hist. Nat., 62: 5-14. 1994 LLETRES DE BATALLA Qu^ es la biodiversidad? Gonzalo Halffter* Rebut : mare 1994 Resum Abstract Glue

1. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2. PLAN DE ABSENTISMO ESCOLAR 1. PROGRAMA DE CONVIVENCIA CURSO 15-16
1. PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2. PLAN DE ABSENTISMO ESCOLAR 1. PROGRAMA DE CONVIVENCIA CURSO 15-16 EDUCADORA SOCIAL IES “NORBA CAESARINA” 1.- PROG

Story Transcript

Preguntas Frecuentes 1.

¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA ESCOLAR, PreVE? ......................................2

2.

¿POR QUÉ LA SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO (SPD) IMPLEMENTA UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA ESCOLAR?: ......................................................................................2

3.

¿DE DÓNDE PROVIENE EL PreVE Y QUÉ INDICADORES DE RESULTADO TIENE? ................................2

4.

¿CÓMO LLEGÓ EL MODELO NORTEAMERICANO POSITIVE BEHAVIOR INTERVENTIONS AND SUPPORTS (PBIS) A CHILE? ........................................................................................................................2

5.

¿POR QUÉ UN CONVENIO DE COLABORACIÓN TÉCNICA CON FUNDACIÓN PAZ CIUDADANA? .............2

6.

¿A QUÉ LEY RESPONDE ESTE PROGRAMA? ...................................................................................3

7.

¿QUÉ EXIGE LA LEY N° 20.536 SOBRE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL REGLAMENTO INTERNO? .3

8.

¿QUÉ EXIGE LA LEY N° 20.536 AL CONSEJO ESCOLAR? .................................................................3

9.

¿QUÉ EXIGE LA LEY N° 20.536 AL ENCARGADO(A) DE CONVIVENCIA? ............................................3

10.

¿ESTE PROGRAMA GUARDA ALGUNA RELACIÓN CON EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN?......................3

11.

ETAPAS DE DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PreVE ............................................................3

12.

¿CON QUÉ MATERIAL CUENTA EL PROGRAMA? ..............................................................................3

13.

¿ENTREGA EJEMPLOS PRÁCTICOS AL ENCARGADO(A) DE CONVIVENCIA Y EL EQUIPO ENCARGADO DE LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR (Y/O CONSEJO ESCOLAR) PARA CADA SITUACIÓN? ........4

14.

¿ES APLICABLE A TODO EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL O SE ENFOCA A GRUPOS ESPECÍFICOS DE LA POBLACIÓN ESCOLAR? .....................................................................................................4

15.

¿QUÉ TIPO DE TALLERES RECOMIENDA? ......................................................................................4

16.

¿EL PROGRAMA RECOMIENDA TRABAJAR CON TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA INCLUYENDO A LOS PADRES DE LOS ESTUDIANTES? .................................................................................................4

17.

CONDICIONES PARA SOLICITAR E IMPLEMENTAR EL PreVE 2014: ...................................................4

18.

LIMITACIONES DEL PROGRAMA ..................................................................................................4

19.

CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA ...........................................................4

20.

¿LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTE PROGRAMA ES DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL ENCARGADO(A) DE CONVIVENCIA? .............................................................................................4

21.

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA ....................................................................................................5

22.

¿CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR PreVE? .............................................5

1. ¿QUÉ ES EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA ESCOLAR, PreVE? Es un sistema de gestión para ser utilizado por el Encargado(a) de Convivencia y el equipo encargado de la gestión de la convivencia escolar (y/o Consejo Escolar) para que instalen un sistema de prevención e intervención que permita disminuir hechos de violencia escolar en los establecimientos educacionales. El Programa incluye actividades para que el Encargado(a) de Convivencia y el equipo encargado de la gestión de la convivencia escolar (y/o Consejo Escolar) planifique y realice acciones de prevención e intervención en distintos niveles: A nivel universal como por ejemplo: la implementación de un sistema de disciplina formativa basado en la enseñanza de los valores institucionales y el refuerzo del comportamiento positivo; el análisis, diseño y modificación ambiental para la generación de espacios educativos seguros, y la supervisión activa de áreas libres; un sistema de registro que permita levantar información y tomar decisiones con respecto a las situaciones conductuales; y la coordinación de las redes de apoyo externas al establecimiento educacional, cuyo accionar articulado a las necesidades de la comunidad se hace indispensable a la hora de abordar las diferentes problemáticas. A nivel selectivo e individual para aquellos(as) estudiantes que requieren mayor acompañamiento, con estrategias específicas para ellos, sus docentes y familiares como por ejemplo: Protocolo de Atención de Casos de Violencia Escolar, taller de tutorías personalizadas, taller para profesores de estudiantes desafiantes, taller de desarrollo personal para y con los estudiantes, taller para padres y/o apoderados para el uso adecuado de los medios tecnológicos, entre otros. Este Programa se ha transformado en un manual que asegura transitar por los distintos componentes que comprende, y que, de esta forma, describe paso a paso cómo el Encargado(a) de Convivencia y los equipos de gestión (y/o Consejo Escolar) pueden instalar un sistema de gestión de la prevención de la violencia escolar. 2. ¿POR QUÉ LA SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN DEL DELITO (SPD) IMPLEMENTA UN PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA ESCOLAR?: La violencia escolar es un factor de riesgo en los niños, niñas y adolescentes que incrementa la probabilidad de involucrarse en comportamientos delictivos en la edad adulta. En este contexto, la prevención de la violencia escolar es una de las estrategias fundamentales para cumplir la meta de reducir la victimización (a corto y largo plazo). Este programa ha sido diseñado en co-autoría con la Fundación Paz Ciudadana, como parte de sus estrategias en el área de prevención, y sobre la base del Programa Paz Educa1. 3. ¿DE DÓNDE PROVIENE EL PreVE Y QUÉ INDICADORES DE RESULTADO TIENE? El Programa PreVE se diseña en co-autoría con la Fundación Paz Ciudadana sobre la base del Programa Paz Educa[1] que fue implementado durante los años 2005 y 2008 en establecimientos educacionales chilenos de 2 comunas de Santiago (Puente Alto y Recoleta). A su vez, este programa se implementó basado en el modelo “Positive Behavior Interventions and Supports” o “PBIS” de Universidad de Oregon, EEUU. Los indicadores de impacto en comportamiento y percepción de seguridad en las escuelas con PBIS en EEUU han demostrado una reducción del 20%-60% en derivaciones a inspectoría2, más del 80% de los estudiantes y funcionarios conocen las expectativas de comportamiento positivo en determinada escuela y más del 70% – 80% de sus estudiantes no han sido derivados a Inspectoría3. También se ha observado que los estudiantes de escuelas que implementan el PBIS muestran un incremento de su percepción de seguridad de un 15%, comparado a un 1% en escuelas donde no se implementa. Por otro lado, los estudiantes en escuelas con PBIS declaran un incremento de 36% en su conocimiento acerca de las expectativas de comportamiento, comparados a un 1% en escuelas que no utilizan este enfoque. Los estudiantes de escuelas con PBIS declaran una disminución de 69% en su percepción de bullying en la escuela, comparado a un 15% de disminución en estudiantes de escuelas sin PBIS4. 4. ¿CÓMO LLEGÓ EL MODELO NORTEAMERICANO POSITIVE BEHAVIOR INTERVENTIONS AND SUPPORTS (PBIS) A CHILE? Fue implementado por primera vez en Chile por Fundación Paz Ciudadana, a través de su adaptación en el programa Paz Educa5, que contó con la asesoría directa del destacado académico e investigador Jeffrey Sprague, Director del Instituto sobre la Violencia y Comportamiento Destructivo de la Universidad de Oregón (EE.UU.). Además, en esta ocasión, Jeffrey Sprague también formó parte del comité de expertos que evaluó el PreVE. 5. ¿POR QUÉ UN CONVENIO DE COLABORACIÓN TÉCNICA CON FUNDACIÓN PAZ CIUDADANA? Fundación Paz Ciudadana adaptó el enfoque PBIS al contexto chileno, obteniendo resultados positivos en su implementación. En una escuela de Puente Alto (2005-2007), los incidentes violentos entre los alumnos se redujeron en un 37,7% mientras que las conductas de violencia psicológica, física y material disminuyeron de manera significativa. Por otro lado, en las escuelas de Recoleta y Huechuraba (2006-2008), los estudiantes, en promedio, disminuyeron sus reportes de violencia como víctima, agresor y testigo, a excepción del factor victimario de conductas graves. 1

Varela, Tijmes & Sprague, 2009. Horner, R.H., Sugai, G., Todd, A.W., & Lewis-Palmer, T. (2005). School-wide positive behavior support. In L. Bambara & L. Kern (Eds.) Individualized supports for students with problem behaviors: Designing positive behavior plans. (pp. 359-390) New York: Guilford Press. 3 Lewis, T. J., & Sugai, G. (1999). Effective behavior support: A systems approach to proactive school-wide management. Focus on Exceptional Children, 31(6), 1-24. Sugai, G., Horner, R. H., Dunlap, G. Hieneman, M., Lewis, T. J., Nelson, C. M., Scott, T., Liaupsin, C., Sailor, W., Turnbull, A. P., Turnbull, H. R., III, Wickham, D. Reuf, M., & Wilcox, B. (2000). Applying positive behavioral support and functional behavioral assessment in schools. Journal of Positive Behavioral Interventions, 2, 131-143. Taylor-Greene, S., Brown, D., Nelson, L., Longton, J., Gassman, T., Cohen, J., Swartz, J., Horner, R. H., Sugai, G., & Hall, S. (1997). School-wide behavioral support: Starting the year off right. Journal of Behavioral Education, 7, 99-112. 4 Kelm, J. L., McIntosh, K., & Cooley, S. (2012) Effects of Implementing School-Wide Positive Behaviour Support on Problem Behaviour and Academic Achievement in a Canadian Elementary School. 5 Varela, Tijmes & Sprague, 2009. 2

6. ¿A QUÉ LEY RESPONDE ESTE PROGRAMA? Responde a la Ley N° 20.536 sobre Violencia Escolar, publicada el 17 de septiembre de 2011 que plantea que los establecimientos educacionales deben contar con "políticas de prevención, medidas pedagógicas, protocolos de actuación y diversas conductas que constituyan falta a la buena convivencia escolar". 7. ¿QUÉ EXIGE LA LEY N° 20.536 SOBRE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA DEL REGLAMENTO INTERNO? Todo establecimiento escolar debe tener normas de convivencia que deben formar parte del Reglamento Interno, y que deben “regular las relaciones entre el establecimiento y los distintos actores de la Comunidad Educativa. Dicho reglamento, en materia de convivencia escolar, deberá incorporar políticas de prevención, medidas pedagógicas, protocolos de actuación y diversas conductas que constituyan falta a la buena convivencia escolar, graduándolas de acuerdo a su menor o mayor gravedad.” […] “De igual forma, establecerá las medidas disciplinarias correspondientes a tales conductas, que podrán incluir desde una medida pedagógica hasta la cancelación de la matrícula. En todo caso, en la aplicación de dichas medidas deberá garantizarse en todo momento el justo procedimiento, el cual deberá estar establecido en el Reglamento"6. 8. ¿QUÉ EXIGE LA LEY N° 20.536 AL CONSEJO ESCOLAR? Todos los establecimientos educacionales que reciben aportes del Estado deben contar con un Consejo Escolar como instancia que promueva la participación de la Comunidad Educativa para trabajar en torno a diferentes áreas, tales como la buena convivencia escolar. Es importante recordar que en el Consejo Escolar deben participar representantes de los estudiantes, docentes, padres, madres y apoderados, los cuales pueden contribuir en la revisión del Reglamento Interno y aprobarlo7. A su vez, en los establecimientos subvencionados, el Consejo Escolar debe incentivar la participación de la Comunidad Educativa promoviendo la convivencia escolar y previniendo todo tipo de violencia física o psicológica, agresiones u hostigamientos. 9. ¿QUÉ EXIGE LA LEY N° 20.536 AL ENCARGADO(A) DE CONVIVENCIA? Todos los establecimientos educacionales deben contar con un Encargado de Convivencia Escolar, el cual será el responsable de implementar un plan de gestión para promover la convivencia y prevenir la violencia escolar, así como también poner en práctica las recomendaciones del Consejo Escolar8. 10. ¿ESTE PROGRAMA GUARDA ALGUNA RELACIÓN CON EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN? Este Programa se encuentra coordinado con el Ministerio de Educación para apoyar el objetivo de la promoción de la buena convivencia escolar. PreVE se integra en Plan Escuela Segura. 11. ETAPAS DE DISEÑO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA PreVE Etapa 1: Diseño Programa PreVE en co-autoría con Fundación Paz Ciudadana. Etapa 2: Evaluación Programa PreVE por Comité de Experto Nacionales: Christian Berger S. 9 , Felipe Lecannelier A.10, Jaime Retamal S.11, Cecilia Tijmes I.12, Jorge Varela T.13, Pamela Yáñez E.14 y el Experto Internacional Jeffrey Sprague15. Etapa 3: Correcciones del Programa PreVE sobre la base de los comentarios, sugerencias y correcciones del comité de expertos. Etapa 4: Se vuelve a enviar Programa PreVE para la revisión y aprobación final del equipo de Transversalidad Educativa del Ministerio de Educación para asegurar que esté alineado con la Política Nacional de Convivencia Escolar e integrarse al Plan Escuela Segura. Etapa 5: Se realizan las últimas modificaciones, se envía a edición y luego a diagramación. 12. ¿CON QUÉ MATERIAL CUENTA EL PROGRAMA? El Programa PreVE contempla material para ser utilizado por el Encargado(a) de Convivencia y el equipo encargado de la gestión de la convivencia escolar (y/o Consejo Escolar) para elaborar el plan de acción para prevenir la violencia escolar exigido por la Ley 20.536. Este material consiste en: Manual de Implementación PreVE Anexos al manual de implementación PreVE Cartillas: acta de reuniones PreVE CD con los PPT que se complementan con el Manual 6

Ley N°20.536 sobre Violencia Escolar, Artículo 46 letra f. Decreto N°24, 2005. 8 Ley N°20.536 sobre Violencia Escolar, Art. 15 letra b. 9 Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Psicología, mención Psicología Infanto-Juvenil, Universidad de Chile; Doctor en Psicología Educacional, Universidad de Illinois, Urbana-Champaign, Estados Unidos; Docente, Pontificia Universidad Católica de Chile. 10 Psicólogo, Universidad Central; Magíster en Epistemología y Filosofía de las Ciencias, Universidad de Chile; Doctor en Desarrollo Infantil, Universidad Autónoma de Madrid, España; Director del Centro de Estudios Evolutivos e Intervención en el Niño (CEEIN), Universidad del Desarrollo. 11 Doctor en Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile; Profesor de Filosofía, Universidad Católica Silva Henríquez de Chile; Jefe de Carrera del Departamento de Educación, Universidad de Santiago de Chile. 12 Psicóloga, Pontificia Universidad Católica; Magíster en Psicología Educacional Pontificia Universidad Católica de Chille; Profesional Subsecretaría de Prevención del Delito Ministerio del Interior y Seguridad Pública. 13 Psicólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Psicología Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile; Graduado de Programa Combinado en Educación y Psicología (CPEP), Universidad de Michigan, Estados Unidos; Psicólogo investigador, Fundación Paz Ciudadana. 14 Trabajadora Social, Universidad Católica de Valparaíso; Magíster en Trabajo Social, mención en Familia, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesional Unidad de Transversalidad, División de Educación General, Ministerio de Educación. 15 Doctor en Educación Especial, Universidad de Oregon, Estados Unidos; Director del Instituto sobre Violencia y Comportamiento Destructivo, Universidad de Oregon, Estados Unidos. 7

Página web: www.programapreve.cl donde se realiza una encuesta on-line para los estudiantes 4° básico a IV° medio. 13. ¿ENTREGA EJEMPLOS PRÁCTICOS AL ENCARGADO(A) DE CONVIVENCIA Y EL EQUIPO ENCARGADO DE LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR (Y/O CONSEJO ESCOLAR) PARA CADA SITUACIÓN? Sí, sugiere ejemplos prácticos de cómo realizar actividades para prevenir la violencia escolar y actividades para intervenir en casos específicos de violencia entre pares, además de planillas para llevar un adecuado seguimiento y supervisión de estos. 14. ¿ES APLICABLE A TODO EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL O SE ENFOCA A GRUPOS ESPECÍFICOS DE LA POBLACIÓN ESCOLAR? El Programa está diseñado para que el Encargado(a) de Convivencia y el equipo encargado de la gestión de la convivencia escolar (y/o Consejo Escolar) realice actividades dirigidas a toda la comunidad educativa (estudiantes, docentes, directivos, asistentes de la educación, padres y apoderados, redes comunales), y contempla también la gestión de actividades más focalizadas para estudiantes en riesgo. 15. ¿QUÉ TIPO DE TALLERES RECOMIENDA? El Programa recomienda realizar actividades tanto preventivas como de intervención, con un equipo de trabajo que sea capaz de organizar de manera sistemática todas las actividades y talleres, considerando las necesidades particulares de cada establecimiento y sus propios recursos. En esta área no se puede entregar una “receta de cocina” que se aplique por igual en todos los establecimientos, especialmente en Chile donde es posible encontrar realidades muy distintas dentro de una misma comuna. El Programa permite evaluar las propias realidades de cada establecimiento educacional y, sobre la base de su propia información y recursos, implementar las actividades que requieren. 16. ¿EL PROGRAMA RECOMIENDA TRABAJAR CON TODA LA COMUNIDAD EDUCATIVA INCLUYENDO A LOS PADRES DE LOS ESTUDIANTES? Sí, no existe ningún programa de violencia escolar que haya demostrado efectividad que no incluya en sus estrategias de intervención a toda la comunidad educativa. De hecho los programas que han demostrado mejores resultados son aquellos que logran integrar fuertemente a los padres y apoderados. 17. CONDICIONES PARA SOLICITAR E IMPLEMENTAR EL PreVE 2014: Solicitud formal del director(a) del establecimiento educacional en la que manifieste su interés y compromiso para implementar el Programa de Prevención de la Violencia Escolar, según las orientaciones contempladas en el Manual y demás materiales de Programa, dirigida al Área de Prevención de la Subsecretaría de Prevención del Delito, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública (vía e-mail o correo). Se requiere de un Encargado(a) de Convivencia y un equipo conformado para trabajar en la gestión de la convivencia escolar (y/o Consejo Escolar) de manera regular y sistemática. Además, requiere que un representante de este equipo asista a la jornada de capacitación del PreVE. Se requiere considerar la prevención como una actividad constante que no se limita a actividades puntuales ni aisladas, que implica reuniones del equipo de trabajo al menos cada 15 días por un promedio de dos años. 18. LIMITACIONES DEL PROGRAMA Es importante considerar que este Programa focaliza su propuesta en la prevención de la violencia escolar entre estudiantes, por lo que debe ser complementado con estrategias que favorezcan una convivencia positiva y el desarrollo de habilidades socioemocionales (desarrollo de la empatía, regulación emocional, enfrentamiento y resolución de conflictos, entre otros.) para lograr un desarrollo integral de los estudiantes, al igual que con estrategias de prevención de violencia escolar entre docentes y estudiantes, entre docentes y asistentes de la educación, etc.. 19. CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA Los programas de prevención de violencia escolar que han demostrado ser exitosos son aquellos que se implementan de manera rigurosa, sistemática y sostenida en el tiempo, y que logran que sus objetivos se integren de manera continua en las rutinas diarias de las Comunidades Educativas. Por lo tanto, para una adecuada implementación, este Programa requiere ser implementado: en su totalidad, respetando todas sus etapas y actividades. Si bien se considera un margen de flexibilidad para adaptar el Programa a la realidad de cada Comunidad Educativa, la ejecución de etapas o actividades de forma aislada podría afectar el cumplimiento de los objetivos del Programa; con la participación activa y el liderazgo del director(a) del establecimiento; como un Programa continuo dentro de la programación curricular del establecimiento, y de manera coordinada con otros programas que estén ejecutándose. Implementarlo durante un tiempo y luego descontinuarlo no generará el efecto deseado, tanto en el corto como en el largo plazo; y sobre la base de la real motivación y compromiso del Encargado(a) de Convivencia, el director(a) y el resto de los integrantes del Consejo Escolar, quienes deben ver la prevención de la violencia escolar como una prioridad dentro de su labor escolar diaria. 20. ¿LA IMPLEMENTACIÓN DE ESTE PROGRAMA ES DE EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DEL ENCARGADO(A) DE CONVIVENCIA? No, a pesar este Programa está diseñado para ser liderado principalmente por el Encargado(a) de Convivencia, él/ella necesariamente debe ser apoyado por el Consejo Escolar y/o un equipo responsable de la gestión de la buena convivencia, con el objetivo de lograr la implementación de

estrategias más integrales, promover el compromiso de toda la Comunidad Educativa con el Programa y asegurar las medidas perduren en el tiempo. 21. ESTRUCTURA DEL PROGRAMA Etapa 1: DIAGNÓSTICO Y SENSIBILIZACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA (N° de Sesiones: 6) Sesión N°1: Presentación del Programa de Prevención de Violencia Escolar al Consejo Escolar Sesión N°2: Información y sensibilización del Consejo Escolar sobre la prevención de la violencia escolar Sesión N°3: Caracterización del establecimiento educacional y planificación de la aplicación de la Encuesta sobre Convivencia Escolar para Alumnos Sesión N°4: Análisis de resultados de la Encuesta sobre Convivencia Escolar para Alumnos Sesión N°5: Planificación del proceso de sensibilización de la Comunidad Educativa Sesión N°6: Análisis del proceso de sensibilización de la Comunidad Educativa Etapa 2: PLAN DE ACCIÓN (N° de Sesiones: 30) Sesión N°1: Implementación de un Sistema de Registro de Derivación a Inspectoría Sesión N°2: Revisión y actualización de las normas de convivencia del Reglamento Interno Sesiones N°3 y Nº4: Elaboración de una tabla de expectativas de comportamiento positivo Sesión N°5: Planificación del lanzamiento oficial del Programa Sesión N°6: Planificación de la difusión de la tabla de expectativas Sesión N°7: Planificación de un sistema de enseñanza de expectativas de comportamiento positivo Sesión N°8: Planificación de un sistema de reconocimiento a los estudiantes Sesiones N°9 y Nº10: Capacitación y planificación de la Supervisión Activa de Áreas Comunes Sesión N°11: Capacitación en métodos y técnicas de prevención situacional para la generación de espacios educativos seguros Sesión N°12: Metodología de prevención situacional: análisis espacial para identificar lugares con problemas de seguridad Sesión N°13: Metodología de prevención situacional: cruce de variables para identificar lugares con problemas de seguridad Sesión N°14: Metodología de prevención situacional: propuestas y recomendaciones de modificación para el establecimiento educacional Sesión N°15: Promoción de las propuestas y recomendaciones de prevención situacional Sesiones N°16, N°17 y N°18: Planificación de estrategias de prevención selectiva Sesiones N°19 y Nº20: Presentación y capacitación en el uso del Protocolo de Atención en Casos de Violencia Escolar Sesiones N°21 y N°22: Selección y planificación de estrategias de prevención individual Sesiones N°23 a N°30: Seguimiento del Plan de Acción para estrategias universales, selectivas e individuales Etapa 3: EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PLAN DE ACCIÓN (N° de Sesiones: 4) Sesión N°1: Planificación de aplicación de la Encuesta de Convivencia Escolar para Alumnos post intervención Sesión N°2: Análisis de resultados post intervención y evaluación del proceso de implementación del Programa Sesión N°3: Evaluación del Programa Prevención de Violencia Escolar con diferentes miembros de la Comunidad Educativa Sesión N°4: Elaboración de una agenda futura en materia de prevención de la violencia escolar. 22. ¿CUÁLES SON LAS RESPONSABILIDADES DEL COORDINADOR PreVE? Las responsabilidades del coordinador PreVE son: Trabajar con el Encargado(a) de Convivencia y el equipo encargado de la gestión de la convivencia (y/o Consejo Escolar) del Establecimiento Educacional, capacitando, asesorando, apoyando y asistiendo en el proceso de implementación del Programa. Orientar acerca de las reuniones quincenales entre el Encargado(a) de Convivencia y el equipo encargado de la gestión de la convivencia (y/o Consejo Escolar). Completar informes mensuales de seguimiento del Programa y otras solicitudes según las orientaciones técnicas entregados por la Subsecretaría de Prevención del Delito y/o la Fundación Paz Ciudadana. Generar buena relación de trabajo con los ejecutores de otros programas insertos en el Establecimiento Educacional y establecer con ellos redes de apoyo para asegurar la adecuada coordinación y sintonía entre los distintos programas. Resguardar el día(s) y horarios de ejecución de las actividades convenidos con las partes involucradas. Los coordinadores serán ser visitados en terreno y evaluados por el nivel central de la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD) y/o la Fundación Paz Ciudadana. El coordinador no tiene la función de atender e intervenir directamente con estudiantes, su relación es con el Encargado(a) de Convivencia y el equipo encargado de la gestión de la convivencia (y/o Consejo Escolar) del Establecimiento Educacional. Apoyar en estrategias planificadas dentro del contexto de la implementación del Programa en los Establecimiento Educacional. Asistir a reuniones de seguimiento según las orientaciones técnicas entregadas por la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD) y/o la Fundación Paz Ciudadana.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.