1 Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz. Miembros de la Honorable Junta Directiva. Presidente

Miembros de la Honorable Junta Directiva Presidente: Ing. Elmer Alberto López Rodríguez Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación Presidente

1 downloads 45 Views 2MB Size

Recommend Stories

Story Transcript

Miembros de la Honorable Junta Directiva

Presidente: Ing. Elmer Alberto López Rodríguez Ministro de Agricultura, Ganadería y Alimentación Presidente Suplente: Ing. Carlos Alfonso Anzueto del Valle Viceministro de Desarrollo Económico Rural Directores: Lic. Angel Santay Ixcoy Representante del Ministro de Economía Lic. Luis Enrique Rojas Samayoa Representante del Ministro de Finanzas Públicas Lic. Julio César Gordillo Coloma Director Suplente Secretaria de Planificación y Programación –SEGEPLANIng. Julio Francisco Reyna de León Representante Titular del Sector Privado Agrícola -AGREQUIMAIng. Hernán Adolfo Sarmiento Quiroa Representante Suplente del Sector Privado Agrícola –AGEXPORTDr. Lauriano Figueroa Quiñonez Decano Facultad de Agronomía Universidad de San Carlos de Guatemala Asesor: Dr. Elías Raymundo Raymundo Gerente General del ICTA Comité Editorial del ICTA: Ing. Agr. Msc Albaro Dionel Orellana Polanco Licda. Lidia Guadalupe Tello de la Fuente Ing.Agr. Msc. Adán Obispo Rodas Cifuentes Ing. Agr. Mario Antonio Morales Montoya Ing. en Sist. Benjamín Pérez Ciprian

Presidente Secretaria Vocal Vocal Vocal

Diseño, diagramación /fotografías Disciplina de Divulgación ICTA Diciembre, 2014

1

Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz

1. Importancia del maíz en Guatemala

El maíz forma la base de la dieta alimenticia en Guatemala y es la principal fuente de carbohidratos (65%) y de proteína (71%). El cultivo del maíz tiene una amplia distribución a través de diferentes zonas ecológicas de Guatemala. La distribución del cultivo está en función de la adaptación del material que se utilice, condiciones climáticas (precipitación, altitud sobre el nivel del mar, temperatura, humedad relativa), tipo de suelo. Profesionales del ICTA por más de 41 años han trabajado proyectando la investigación directamente en el campo y con la participación activa de los agricultores usuarios de la tecnología generada para las diferentes zonas agroecológicas del país, mejorando el cultivo del maíz a través de procesos técnicos convencionales de investigación agrícola, generando híbridos y variedades con características adecuadas para dar solución a los diferentes problemas bióticos y abióticos que enfrentan los agricultores en las zonas productoras de este preciado grano básico, con la finalidad de contribuir a la seguridad alimentaria del país y a mejorar las cosechas del agricultor. El ICTA ha generado materiales genéticos de maíz para las diversas zonas de producción del país, recomendados según la zona de cultivo y su altitud.

2. Características agronómicas

Variedad/ Híbrido

Altura de la planta (m)*

Altura a mazorca (m)*

Floración (días)

ICTA B-7

2.15

1.20

53

ICTA HB83 ICTA MAYAQPM

2.30

1.25

54

2.40

1.20

56

Madurez fisiológica (días)

85-90

Cosecha (días)

115-120

Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz

Cantidad semilla a utilizar

25-30 libras por manzana

Rendimiento quintales por manzana 50 70 80

Zona de adaptación

Menores de 1400 msnm, (zona maicera del país).

2

Ventajas: 1. Variedad ICTA B-7  Resiste las condiciones limitadas de baja humedad en el suelo provocada por

la escasez de lluvias o canícula.  Es ideal para la zona del nororiente y regiones de la costa suroccidental de Guatemala, que presentan problemas de sequía, conocidas como el corredor seco.  Tolerante al acame ocasionado por vientos.  Sabiendo seleccionar las mejores plantas puede guardar semilla para los siguientes ciclos. 2. Híbrido ICTA-HB-83    

Adaptación a todas las zonas maiceras de Guatemala Disponibilidad de semilla en el mercado Tiene buena aceptación por los compradores de grano Tolerante al acame provocados por vientos

3. Hibrido ICTA MayaQPM    

3

Alto contenido de proteína, lo que proporciona mayor nutrición al consumidor. Aporta el 90% de las proteínas que contiene la leche. Tolerante al acame provocados por vientos El uso del grano para alimentación de aves y cerdos, favorece a mejorar la nutrición y disminuye costos de producción.

Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz

3. Manejo agronómico Como preparar el terreno según las condiciones económicas del agricultor: 1. 2. 3. 4.

Un paso de arado con tractor y uno o dos pasos de rastra de forma cruzada Un paso o dos en forma cruzada de rome plow Uno o dos pasos de arado con bueyes de forma cruzada También se puede realizar la labranza cero, controlando las malezas antes de la siembra de forma manual (guataleo) o con matamontes como Roundup o zgramoxone

1 2 3

Cuando sembrar Puede hacerse en dos épocas del año: .

Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz

4

Como sembrar: 1. Siembra manual: entre surcos, 75 a 90 centímetros entre posturas o golpe, sembrar dos a tres granos cada 40 a 50 centímetros. 2. Siembra mecanizada: entre surcos 75 a 90 centímetros, entre posturas o golpe, sembrar seis granos por metro lineal.

1 2

Control de plagas en el suelo 1. Gallina ciega 2. Gusano alambre 3. Gusanos nocheros o trozadores

1 2

Gallina ciega: en Guatemala se han reportado 69 clases o especies de esta plaga, distribuida en 4 géneros Phyllophaga spp, Anomala spp, Cyclocephala Lygurus spp. Predomina la especie Phyllophaganemetriese spp, en alturas comprendidas de 0 a 1000 msnm.

5

Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz

Para el control se debe aplicar al momento de la siembra, un insecticida granulado como Therbufos. Es recomendable aplicarle a la semilla un insecticida conocido como tratador de semilla (Semevin, Gaucho, Blindaje) al momento de sembrar, para proteger de daños a las plantitas de maíz durante los primeros 15 días.

Control de plagas en el follaje 1. 2. 3. 4. 5.

Tortuguillas Gusano elotero Gusano cogollero Barrenadores del tallo Chicharritas

3

Para su control existen diferentes venenos como Lannate, Karate, Lorsban, Movento, Rienda, Monarca, entre otros que se compran en los agroservicios. Es importante conocer que plaga está afectando el cultivo, ya que existen plagas chupadoras y masticadoras, en base a ello se busca el producto a aplicar.

Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz

6

Aplicación de abonos 1. Abonar de 10 a 15 días después de sembrar, aplicar 3 quintales por manzana de cualquiera de estos abonos 15-15-15, 16-20-0, 20-20-0, 18-46-0, etc. 2. Cuando las plantas comiencen a candelear que ocurre a los 45 días después de la siembra, es momento de hacer la siguiente aplicación de 2 a 3 quintales de urea por manzana. Para lo cual se debe colocar el abono enterrado y a un lado de la planta, sino se pierde su efecto

1 2

Limpias: El control de malezas puede hacerse de varias formas: 1. Manual: utilizando azadón, machete, gibo o cualquier otra herramienta que se posea. 2. Mecanizado: Dependiendo del terreno el control de malezas puede realizarse con cultivadoras mecánicas, ya sea accionada con tractor o con tracción animal (bueyes o caballos). 3. Químico: Existen herbicidas quemantes que controlan las malezas pero que también queman el maíz, como el caso del gramoxone, por lo que hay que aplicarlo con pantallas, para que no toque las hojas del maíz. También se pueden usar Gezaprin para prevenir la germinación de malezas de hoja ancha y Prowl para prevenir la germinación de zacates, o bien la aplicación de Adengo que evita la germinación de las dos clases de malezas. Los tres matamontes deben de aplicarse después de sembrar pero antes de que nazca la semilla. Pero también está la opción de aplicar un herbicida selectivo como el Accent que puede aplicarse después de que nace el maíz matando las malezas sin hacerle daño al maíz. 4. Combinado: Es decir haciendo limpias manuales, mecanizadas y aplicando matamontes

7

Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz

1 2

Control de enfermedades: La enfermedad que más afecta al maíz en oriente y en el norte del país es la mancha de asfalto. Para controlarla no debe de sembrar muy tarde y si es necesario aplicar fungicidas como Silvacur, Nativo, Atlas, Talón, Duet, Regnum, entre otros. Para la costa sur, lo que más afecta es el virus del achaparramiento, el cual se previene sembrando a tiempo, es decir no sembrar más allá del 15 de junio.

Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz

8

Dobla: Se hace para que la mazorca se seque más rápido y para que no se pudra, ya que en invierno le entra el agua por la punta, a la vez se evita el daño por pájaros. La dobla se hace cuando el grano está completamente formado y ya no está lechoso, lo cual sucede a los 85 a 90 días después de sembrado

Cosecha Realice la cosecha 25 a 30 días después de la dobla, cuando el grano este completamente seco. Luego se desgrana, ventila y se destina a la venta o al almacenamiento para su consumo.

9

Recomendaciones técnicas para el cultivo de maíz

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.