1.- Reseña de prensa sobre el concierto De Bach al Arte Sonoro del siglo XXI

1.- Reseña de prensa sobre el concierto “De Bach al Arte Sonoro del siglo XXI”. 2.- Reseña sobre la exposición individual “La vida no es para ser tr
Author:  David Pereyra Moya

5 downloads 69 Views 3MB Size

Story Transcript

1.- Reseña de prensa sobre el concierto “De Bach al Arte Sonoro del siglo XXI”.

2.- Reseña sobre la exposición individual “La vida no es para ser tratado como un animal”.

3.- Nota de prensa sobre la presentación en la Universidad de Córdoba, Argentina.

PARA LOS CINCO ANTITERRORISTAS CUBANOS!

4.- Nota de prensa sobre la muestra “IMMERSUS” en el Año Internacional de la Luz.

/////ATONAL/////

19/02/16 18:28

5.- Crítica sobre la muestra de arte sonoro “Atonal”.

INICIO

PROGRAMA

7 y 14 de Diciembre / Foro Polivalente, Biblioteca de México / 18:30h

SOBRE ATONAL

De nuevo el inquieto y rebelde Alejandro Casales es responsable de un evento en el que el sonido es el protagonista y la imagen la invitada de honor. Atonal se presume como uno de los mejores eventos

sonoros del año que está por concluir, contando con un repertorio muy amplio dividido en dos conciertos. La división de los conciertos al parecer responde más a una cuestión de tiempo que a una división de géneros, ya que el sentido general de Atonal se concreta al conjuntar ambos ciclos. En el primero podremos disfrutar una selección denominada Ciclo de Arte Sonoro, compuesta de siete obras. Cada uno de los invitados tiene ya, en mayor o menor medida, madurez en sus carreras y un bagaje que asegura la calidad de la muestra. Basta mencionar el nombre de Rodrigo Sigal, uno de los participantes con su obra acusmática “Repetition of Perception”, para confirmar el nivel de la propuesta. Vídeo y Paisaje Sonoro, Bass + Electronics Live Act, y una muy acertada sesión de la banda de improvisación libre The Fucking Dogs, integrada por músicos, artistas visuales, escritores, curadores y cineastas son parte de la primera parte de este festín sonoro-musical.

El segundo ciclo, una semana después que el primero, titulado Ciclo de Música Contemporánea, en el que

la acusmática, las interpretaciones en vivo y mixtas deleitarán a los presentes. Las percusiones tienen en este ciclo una presencia destacada, en cuatro de las nueve piezas a interpretar. Importante mencionar que la selección incluye la interpretación de “Sonora”, del pionero León Schidlowsky, por Baquetofonía; y el estreno mundial de “Varien”, del propio Alejandro Casales Navarrete.

Elsa Justel, argentina y actualmente ciudadana francesa, cuenta con un currículum notorio y en esta ocasión presenta la excelente pieza acusmática “Bastet” del 2004, con la cual obtuvo el Premio Ton Bruynèl de Holanda en el 2005. Al igual que muchos de los demás invitados de Atonal, Elsa ha incursionado en las artes visuales y este es un elemento que enriquece y da un plus a la muestra, ya que se percibe directa e indirectamente la multidisciplina en los autores. En un momento histórico en el que el sonido, el ruido y la música están constantemente presentes en casi cualquier asentamiento humano; en un constante, ininterrumpido y generalmente sucio ambiente sonoro; es de gran valía generar estos espacios de disfrute y reflexión a través de creaciones musicales y/o sonoras artísticas, que nos dan elementos para discernir y elegir, en la medida de los posible, qué escuchamos y porqué. Atonal promete cumplir cabalmente con su cometido: realizar dos conciertos de gran calidad en los que se interpretarán obras diversas, de creadores muy consolidados, a la par de otros todavía jóvenes, que también pintan para ser grandes compositores.

MTA. ERANDI ÁVALOS ABURTO Historiadora del arte y curadora. Morelia, otoño 2013.

http://atonal.alejandrocasales.com/experta.html

ESCRITOS

FORO

/////ATONAL/////

19/02/16 18:26

6.- Crítica sobre la muestra de arte sonoro “Atonal”.

INICIO

PROGRAMA

7 y 14 de Diciembre / Foro Polivalente, Biblioteca de México / 18:30h

ASONANCIAS DE LA MÚSICA NUEVA Y EL ARTE ACTUAL

La denominación “programa de conciertos” resulta raquítica para comprender los alcances de Atonal. Impulsado por la genuina necesidad de promover la producción artística que conjuga diversos soportes

expresivos, con el sonido y la imagen en movimiento como puntales de las obras aquí reunidas, Alejandro Casales ha diseñado dos presentaciones a través de las cuales ha tejido un recorrido provocador y altamente sensorial que convoca autores de trayectorias consolidadas en la ámbito internacional con noveles presencias en la escena del arte actual mexicano.

Esto explica la coexistencia de obras escritas por Rodrigo Sigal, Elsa Justel y Leon Schidlowsky con las

propuestas de los emergentes Badillo, Mohedano y Alejandré. Dichas vinculaciones se enriquecen con la presentación de piezas realizadas por jóvenes compositores mexicanos que han realizado estudios de posgrado en el extranjero, recibido premios internacionales por sus obras y han articulado de manera consistente los soportes de video con la sincronización de instrumentos interpretados en vivo, además

aprovechan herramientas digitales de nueva generación y protocolos de programación de código abierto adaptados a sus necesidades. Atonal ofrece un viaje alterado donde se cruzan la experimentación formal con apropiaciones simbólicas del pasado prehispánico, voluntades iconoclastas y las posibilidades, poco aprovechadas en México, del uso de la música popular como materia prima de la exploración estética.

Es importante señalar que buena parte de las piezas que conforman el programa responden al principio de la interpretación. Dependen no solo de la sincronización de las partes que las conforman, sino del modo en el cual la ejecución en vivo establece una correspondencia con las representaciones técnicas a través de las cuales se añaden otros planos de sentido que permiten la convergencia de sonido, música, imagen en movimiento y representación visual, por mencionar algunos elementos que se organizan en ese momento para ser percibidos de manera simultánea. El resultado despliega un espacio y tiempo propios desde las cuales se integra a los miembros de la audiencia en un territorio nuevo, donde la especialización y los límites entre los géneros que dominaron la experiencia moderna del arte carecen de autoridad, revelando una vuelta de tuerca en las estrategias creativas actuales, esas que aún nos parecen discordantes, extrañas, asonantes, pero jamás ajenas al presente de nuestras complejas realidades culturales.

IRVING DOMÍNGUEZ

Curador Independiente Nextlicpac de Iztapalapa, Ciudad de México. Otoño 2013.

ESCRITOS

FORO

7.- Notas sobre la muestra audiográfica “Panoram New Wave Soundies”.

8.- Notas sobre la muestra audiográfica “Panoram New Wave Soundies”.

9.- Notas sobre la muestra audiográfica “Panoram New Wave Soundies”.

Notitlalpan

14/10/15 18:31

10.- Reseña sobre el concierto “De Bach al Arte Sonoro del siglo XXI”.

INICIO

REVISTA ELECTRÓNICA

PERIÓDICO ELECTRÓNICO

GALERIA VIDEOS

CONTACTO

INGRESAR

Registro Usarios

MIÉRCOLES, 14 OCTUBRE 2015

search...

ARTÍCULOS EXPERIENCIA 3D EN MULTIFORO. ESCRITO POR MEL DEL ON

26 MAYO 2014 . POSTED IN UNCATEGORISED

Con una singular mezcla de imágenes geométricas, cósmicas, música en vivo, grabaciones “trigonométricas” y colores en tercera dimensión, el ex-cine Tlalpan, recupera algo de su antigua función de cine y foro musical. Por: Melissa Delmonth Dieron las cinco en punto de la tarde el pasado viernes 25 de abril y, entonces, las luces en el interior del Multiforo Tlalpan se apagaron para dar inicio con un experimento musical y visual que intrigaba a todos los presentes: “De Johann Sebastian Bach al Arte Sonoro del Siglo XXI. Concierto en 3D”, espectáculo gratuito del compositor, Alejandro Casales, y que contó con numerosa asistencia. El evento inició con la interpretación en vivo de la “Sonata en G Mayor” de Bach, seguida por dos obras del propio Casales: “Salto Mortal” y “Geometrismos”. “Koss’’Niin”, obra de Luis Hilario Arevalo, fue una mezcla de flauta en vivo con música electrónica. Todas ellas estuvieron a cargo de tres excelentes instrumentistas: Mariana Chávez Lara, en la flauta; Gerardo Aponte Cupido, encargado del violín y David Sánchez, en el contrabajo. Una de las obras más interesantes fue “Trigonometría”, que invitaba a todos a escuchar con atención los patrones del repetido sonido de un triángulo. Algunos espectadores incluso declararon que podían encontrar la relación de las matemáticas con la música gracias a esa composición. La parte fuerte llegó al final, cuando los asistentes se colocaron los lentes en 3D proporcionados por personal de la delegación de Tlalpan, que fue la impulsora de este espectáculo, e inició la proyección de imágenes en la pantalla. “Sincronía/Luna” y “Adsem Varien/Tierra”, fueron una mezcla de fotos lunares, figuras geométricas y terrestres sobrepuestas, que se acompañaban perfectamente con una serie de sonidos que inevitablemente llevaron a los presentes a un viaje fuera del planeta.

En los últimas composiciones, los asistentes se colocaron los lentes en 3D proporcionados por personal de la delegación de Tlalpan, que fue la impulsora de este espectáculo, e inició la proyección de imágenes en la pantalla del Multiforo Tlalpan.

Twittear

Like

0

11.- Nota sobre el concierto “De Bach al Arte Sonoro del siglo XXI”. Siguenos en

Disfrutan un bello recital ARTÍCULO | DICIEMBRE 29, 2014 - 6:00AM | POR ESTEFANÍA ALMANZA

En el marco de presentación de los Domingos Sinfónicos, se llevó a cabo en el Teatro Ocampo un recital del compositor alemán Johann Sebastian Bach, titulado “Al arte sonoro del siglo XXI”. Jóvenes y adultos que asistieron a esta presentación pudieron disfrutar de un programa dedicado a la música nueva y el arte sonoro. La dirección artística estuvo a cargo del maestro Alejandro Casales, quien enriqueció más este concierto con el violín y la flauta. El recital hizo referencia a la larga trayectoria

del

talentoso

compositor

y

a

grandes

composiciones del siglo XXI.

Acerca del Autor »

Estefanía Almanza TÉRMINOS RELACIONADOS:

Encuentros

Alejandro Casales

Johann Sebastian Bach

VÍDEO

Permiso laboral para menores de edad

VÍDEO

Celos, sexo del diario

VÍDEO

Peligro por pirotecnia con poder letal más

COMENTARIOS

»

Agrega un comentario... Publicar también en Facebook Publicar como Alejandro Casales (Cambiar)

Comentar

Plug-in social de Facebook

http://www.diariodemorelos.com/content/disfrutan-un-bello-recital

Página 1 de 1

12.- Nota sobre el Festival “Primavera en la Habana”. Actualizado 9:00 A.M. (hora local)

La Habana, viernes 12 de marzo de 2010. Año 14 / Número 71 ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

ENGLISH VERSION

¡LIBERTAD

Cada día con usted en: http://www.granma.cubaweb.cu / http://www.granma.cubasi.cu / http://granma.co.cu Portada Nacionales Internacionales Cultura Deportes Cuba en el mundo Cartas a la Dirección Ciencia y Tecnología Opinión Gráfica Galerías Consulta Médica Cartas Especiales

Discursos de Fidel

Boletín de Noticias Granma en favoritos Ediciones anteriores El español nuestro Tiempo

CANAL RSS

XML

Lo último Actualizado 2:45 p.m. hora local

Presente música electroacústica mexicana en festival cubano Más de 10 obras de la música electroacústica mexicana se estrenarán en el XIII Festival Internacional del género, que comenzará en La Habana el próximo lunes con exponentes de ocho países latinoamericanos, reporta Prensa Latina. Dedicada al fallecido compositor cubano Juan Blanco y a las tres décadas del Laboratorio Nacional, asistirán 11 representantes de esa nación. Piezas como Lament of langerhans, de Alejandro Casales, Sonor-Kapsule, de José Elías Puc, Oídos de acero, de Zael Ortega, y Toro mariposa, de Arturo Fuentes, son algunas de las propuestas. El programa de México incluye las presentaciones de la Asociación de Arte Sonoro, con el músico Manuel Rocha, una de las figuras que prestigia el festival, y las actuaciones de la flaustista Anna Margules en un recital con sus colegas Rodrigo Sigal e Ignacio Baca. En el evento académico el especialista Alejandro Casales disertará sobre Sincronías y Descomposición, arte sonoro espectral. Más de 120 piezas del repertorio internacional se escucharán en la isla, con dos conciertos diarios de los artistas invitados en salas del centro histórico habanero como La Basílica menor del Convento de San Francisco de Asís y el teatro del Museo Nacional de Bellas Artes. A la lista de países latinoamericanos se suman Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Uruguay, Ecuador y Cuba.

Sumario Inician versión XXV de Festival de Cine de Guadalajara Inauguran exposición de caricaturas por el Día de la Prensa Cubana El Salvador abrirá Instituto de Cine Centroamericano Dedicarán a la mujer trovadora Festival Internacional Presente música electroacústica mexicana en festival cubano Convertidos desechos en obras de arte Un Lope a la cubana Acordeón mirando al Sur Concluyó en Bayamo encuentro de saxofonistas cubanos Síntesis devuelve lo que trae Una mirada flamenca sobre los manuscritos de Carpentier La energía humana de Grotowski El secreto de Campanella Cartelera

Fundado en 1996, el Festival Primavera en La Habana se extenderá hasta el próximo día 21. Edición impresa

Buscar en Granma:

Lo auspician la Oficina del Historiador de la Ciudad, la embajada de Alemania, el Instituto Goethe y la Sociedad General de Autores y Editores de España.

Buscar Prensa cubana Granma Internacional Juventud Rebelde Trabajadores Prensa Latina AIN Cubavisión Radio Rebelde Radio Reloj http://www.granma.cu/granmad/2010/03/12/cultura/artic09.html

Página 1 de 2

13.- Nota de prensa sobre la muestra “IMMERSUS” en el Año Internacional de la Luz. Siguenos en

Presencian espectáculo ARTÍCULO | DICIEMBRE 6, 2015 - 6:00AM | BY JACKELINE LÓPEZ

Familias, parejas y amigos acudieron al planetario del Parque

Ecológico

presenciar

el

Barranca

espectáculo

de

Chapultepec

“Immersus.

para

Intervención

autográfica para domo completo”. Se trata de una propuesta “audiográfica” inmersiva para domo completo, junto con una pista de audio multicanal que pretende difundir los experimentos sobre aquellos mundos irreales que se escapan de la escala humana; abstracciones

multidimensionales

hasta

ahora

inimaginables que sólo son posibles con el uso digital de la luz. Como fondo, se escucharon piezas musicales de Heidi Capetillo, Lola Ricardo y Heizel Capetillo..

Johann Sebastian Bach, Antonio Russek y Alejandro Casales. Los asistentes conocieron un conjunto de obras desde

sus distintos procesos, donde la investigación y creación, a través de la colaboración en diversos en campos del arte, la ciencia y las nuevas tecnologías, constituyen la clave final para el resultado de un magno concierto.

Me gusta

Compartir

Hazte fan de Diario de Morelos en Facebook y síguenos en Twitter para estar actualizado con las últimas noticias de Morelos, México y el mundo.

About the Author »

Jackeline López RELATED TERMS:

Encuentros

https://www.diariodemorelos.com/content/presencian-espectáculo#.VmvDE83lcxo.twitter

Página 1 de 2

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.