1. Sobre la lámina del Doríforo de Policleto: - Describa y explique los rasgos de la escultura griega presentes en esta obra

NAVARRA / SEP 2003 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO Contestar a uno de los dos repertorios Repertorio 1 1. Sobre la lámina del Doríforo de Pol

0 downloads 90 Views 85KB Size

Recommend Stories


Escultura griega
Arte griego. Estilo arcaico. Relieves. Kouros

Campesinos en la ciudad. Rasgos aldeanos de la polis griega
X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario. Depar

ESCULTURA GRIEGA 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO
1 ESCULTURA GRIEGA 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO Etapas históricas: a) Antecedentes: Creta y Micenas Invasión de los Dorios 1000 a.C. Creación de Hella

Story Transcript

NAVARRA / SEP 2003 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

Contestar a uno de los dos repertorios Repertorio 1 1. Sobre la lámina del Doríforo de Policleto: - Describa y explique los rasgos de la escultura griega presentes en esta obra.

2. La arquitectura románica del Camino de Santiago: - Los rasgos de la arquitectura románica en la Iglesia de Santiago de Compostela. - Describa y explique el monasterio de San Salvador de Leyre o la iglesia de Santa María de Eunate. 3. La arquitectura renacentista: - Rasgos generales. - La arquitectura renacentista en España: El Escorial. 4. Acerca de la lámina Construcción blanda con habichuelas hervidas. Premonición de la Guerra Civil de Salvador Dalí: - Describa y explique los rasgos del Surrealismo presentes en esta obra.

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

NAVARRA / SEP 2003 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

Repertorio 2 1. La arquitectura romana: - Rasgos generales. - Cite las distintas tipologías de la arquitectura romana y obras destacadas. 2. Sobre la lámina La Anunciación de los pastores de San Isidoro de León: - Describa y explique los rasgos de la pintura románica presentes en esta obra.

3. La escultura barroca: - Rasgos generales. - La escultura barroca en España: las escuelas castellana y andaluza. 4. Acerca de la lámina La villa Saboya de Le Corbusier: - Describa y explique los rasgos del Racionalismo presentes en esta obra.

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

NAVARRA / SEP 2003 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

RESPUESTA REPERTORIO 1 1. Rasgos de la escultura griega en esta obra: La imagen corresponde al Doríforo de Policleto, que fue uno de los grandes escultores de la Grecia Clásica del siglo V a.C. El Doríforo representa a un joven desnudo portador de una lanza. Se trata de la imagen idealizada de un atleta, de un joven en la plenitud del desarrollo, destacando su fuerza muscular y su aspecto y formas viriles. La escultura griega tiene como principal motivo la representación de la figura humana, a través de la cual busca la belleza ideal. Esta belleza se consigue por la perfección formal y por la armonía de las proporciones del cuerpo en base a un canon o medida, que consiste en una relación matemática entre la cabeza y las restantes partes del cuerpo. Policleto, autor del primer tratado sobre escultura, estableció como canon de la belleza ideal de las proporciones del cuerpo humano que el cuerpo debía medir siete veces el tamaño de la cabeza. Éste es el canon que aplicó en el Doríforo. La escultura responde de tal manera al canon o medida clásico que ya en la Antigüedad fue conocida como El canon y tomada como modelo de la armonía y la perfección de las proporciones. El clasicismo es patente en la serenidad que desprende. Ningún rasgo deforma la belleza ideal del atleta. Sin embargo, esta obra conserva todavía algunas reminiscencias arcaicas, en especial la rudeza de la talla y las líneas de la cadera, que se marcan firmemente. La postura recuerda a los kuros; el joven adelanta una pierna y mantiene la otra en báscula. En el Doríforo las formas se hacen más complejas y movidas, pero el esfuerzo físico no afecta a la serenidad expresiva del rostro, tal y como puede apreciarse en la imagen 2. La arquitectura románica del Camino de Santiago: Rasgos de la arquitectura románica en la iglesia de Santiago de Compostela La arquitectura románica española, que se desarrolla fundamentalmente en los siglos XI y XII, tiene una fuerte vinculación con las peregrinaciones que caracterizan esta época. De hecho, es imposible desligar el románico español del auge que adquirió el Camino de Santiago a partir del siglo XI. Santiago de Compostela no sólo fue una de las grandes rutas de peregrinación medievales sino que se convirtió también en un potente vehículo de intercambio de mercancías, personas y culturas. Entre los peregrinos, que viajaban solos o en comitiva, había tanto pobres como ricos, atraídos unas veces por el espíritu religioso y otras por el afán aventurero. La necesidad de protegerlos y de cubrir sus necesidades mientras hacían el Camino, llevó a la creación de distintos tipos de edificios a lo largo de las principales rutas que llevaban a Santiago. Así surgieron los primeros hospitales para atender y alojar a los caminantes, se desarrollaron las antiguas ciudades y se crearon otras nuevas que pronto se transformaron en importantes núcleos mercantiles y de población. Este auge económico coincidió también con la consolidación de los reinos cristianos peninsulares y con el afianzamiento del sistema feudal, que organizaba la sociedad en tres grupos con tres funciones bien diferenciadas: los que luchaban, los que rezaban y los que trabajaban. De ahí que el marco espacial de la arquitectura románica española coincida precisamente con el territorio de los núcleos cristianos.

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

NAVARRA / SEP 2003 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

Santiago de Compostela fue uno de los focos principales y más tempranos del desarrollo de la arquitectura románica. Asegura la tradición que allí se encuentra el sepulcro del Apóstol. Su construcción comenzó en el año 1075 y parece que en ella intervinieron los maestros Roberto y Bernardo el Viejo. En la catedral de Santiago se dan cita la inmensa mayoría de las características de la arquitectura románica. Los muros se construyen de piedra, a base de sillares en los que a veces se han conservado las marcas de los canteros que trabajaron en la construcción del edificio. No llevan cimientos sino que se construyen directamente sobre la tierra o la roca. Se trata de muros gruesos, que muchas veces, como ocurre en la catedral de Santiago, se refuerzan con contrafuertes exteriores. El número de vanos que perforan el muro es escaso y éstos son, además, de reducidas dimensiones, como si de respiraderos se tratase. Todo esto proporciona a las construcciones un aspecto exterior poco esbelto. Las puertas y ventanas abiertas en los muros son abocinadas y en ellas se colocan arquivoltas, que se apoyan sobre columnas. El arco característico es el de medio punto, que en la catedral de Santiago se convierten en arcos de medio punto doblados y peraltados. La cubierta más utilizada es la bóveda de cañón, que se consigue a partir de la prolongación de un arco semicircular o de medio punto. La bóveda suele dividirse en tramos mediante arcos fajones (como se aprecia en la nave central de la catedral de Santiago) que descansan sobre pilares compuestos, coincidiendo éstos con los contrafuertes exteriores. Con este sistema se consigue repartir los empujes de la bóveda para evitar el derrumbe del edificio. A menudo se emplea también la bóveda de arista, sobre todo en las naves laterales de los templos (tal y como se observa en la catedral de Santiago), y la bóveda de horno para los ábsides. En el crucero suelen levantarse cúpulas, apoyadas unas veces sobre trompas y otras sobre pechinas. La construcción románica por excelencia es el templo, cuya planta suele ser de cruz latina, con una o tres naves (es el caso de la catedral de Santiago) y crucero señalado por la mayor anchura del tramo. Existen, sin embargo, algunos ejemplo de planta centralizada. El ábside o cabecera se rodea con frecuencia de pequeñas capillas abovedadas o absidiolos. En los templos de peregrinación y en las catedrales como la de Santiago de Compostela es frecuente la girola, que es un deambulatorio que da la vuelta por detrás del altar y cuya función era facilitar la circulación de los peregrinos que llegaban al templo para venerar las reliquias de los santos. En ocasiones, como sucede en Santiago de Compostela, las iglesias de peregrinación disponen de una tribuna situada por encima de las naves laterales, comunicada con la nave central a través de huecos que forman el triforio. En la catedral de Santiago el triforio lleva arcos geminados. En este tipo de templos suele haber claustros formados por arcos de medio punto sobre columnas generalmente pareadas. En el exterior de las iglesias románicas suele existir un campanario que, a veces, está aislado del templo. En la catedral de Santiago existen torres proyectadas en los extremos de la nave del crucero, en la intersección de la nave central con el crucero y en la fachada de los pies. Éstas, al igual que el aspecto exterior del templo, se reformaron según el estilo barroco.

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

NAVARRA / SEP 2003 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

Iglesia de Santa María de Eunate La iglesia de Santa María de Eunate, construida en el siglo XII, constituye un original modelo de arquitectura románica del Camino de Santiago. Se trata de una iglesia de planta octogonal con lados ligeramente desiguales. En el eje principal del templo se encuentran la puerta de ingreso al mismo y un pequeño ábside en forma de pentágono. En el eje transversal, en cambio, se abre la portada que constituyó el principal ingreso. La iglesia está rodeada de una arquería poligonal, a base de arcos de medio punto, que actúa como si fuera un pórtico descubierto. Al parecer, su interior fue utilizado como cementerio para los peregrinos que fallecían mientras recorrían el Camino de Santiago. De hecho, en varios enterramientos descubiertos posteriormente se han hallado restos de las características conchas de los peregrinos. Esta arquería, de la que proviene el nombre del templo, se rompe en varias ocasiones para dar acceso al templo. En euskera, Eunate significa “cien puertas”. Los muros, levantados con sillares, resultan más altos de lo normal para tratarse de una iglesia románica. Las columnas que soportan los ángulos vivos del polígono contribuyen también a esa sensación de altura. En el interior del templo, en cada ángulo del octógono, se combinan columnas superpuestas que soportan la cubierta. Ésta, construida mediante lajas de piedra, tiene forma de pirámide octogonal. El alero exterior de la cubierta se sostiene a través de una hilera de modillones lisos. La cubierta del templo está rematada por una espadaña de doble arco de medio punto, cuya función es la de alojar las campanas. En los muros de cada lado del polígono se suceden ventanales ciegos y otros abiertos al exterior. El ábside es pequeño y profundo, de forma poligonal en el exterior y semicircular en el interior. Sus paredes se organizan en dos pisos: en el inferior, hay una arquería ciega de arcos de medio punto de la que arrancan los nervios de la bóveda de horno que cubre el ábside. En los muros del ábside se abren ventanas abocinadas a base de arcos de medio punto, algunas de ellas ciegas. La portada principal está orientada al norte y está constituida principalmente por cuatro arcos de bocel y tres arquivoltas apoyadas en columnas. Algunos de sus elementos decorativos, de carácter escultórico, resultan misteriosos y enigmáticos. La segunda portada, que se localiza en el mismo eje que el ábside, está formada por un sencillo arco de medio punto. Desde el punto de vista decorativo, la iglesia es más bien sobria, aunque dispone de numerosos capiteles con decoración escultórica, la mayoría de ellos a base de motivos vegetales. Junto a la iglesia se construyó una torre de planta cuadrada, en cuyo interior hay una escalera que permite el acceso hasta el tejado. El origen de Santa María de Eunate es todavía hoy un misterio, ya que se barajan diversas teorías sobre el mismo. Una de las que mayor fuerza cobra es que tuviera sirviera como cementerio, tal y como se ha mencionado anteriormente, y que, además, dispusiera de un faro, hoy desaparecido, que sirviera de guía a los peregrinos.

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

NAVARRA / SEP 2003 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

3. La arquitectura renacentista: Rasgos generales de la arquitectura renacentista: La arquitectura renacentista se caracteriza fundamentalmente por el empleo de elementos constructivos y decorativos clásicos. Se utilizan arcos de medio punto, columnas y pilastras con los órdenes clásicos, bóvedas de cañón decoradas con casetones y cúpulas. En la estructura y en las plantas se buscan efectos de matemática perfección; se recurre con frecuencia a la planta central, que a veces se armoniza con la longitudinal en los lugares de culto. Este estilo se caracteriza también por la unidad espacial, para lo cual se crean espacios diáfanos que contrastan con la penumbra gótica. Los arquitectos se inclinan por las proporciones armónicas, que son resultado de aplicaciones matemáticas. La cultura del renacimiento es eminentemente urbana. Las dos construcciones por excelencia fueron los templos y los palacios. A partir de 1550 Roma desbancó desde el punto de vista artístico a Florencia. En torno a la corte pontificia se reunieron los mejores artistas. Bramante es el arquitecto que sirve de nexo entre el siglo XV y el XVI. Suyo es el templete de San Pedro in Montorio. Este artista comenzó la construcción de la nueva basílica de San Pedro del Vaticano, para lo que creó un proyecto de cruz griega con gran cúpula que, posteriormente, sufrió numerosas modificaciones. A él se debe el patio de Belvedere, en el Vaticano. Junto a Bramante, sobresale Miguel Ángel Buonarrotti, un artista polifacético. Escultor, arquitecto y pintor, destacó fundamentalmente en el campo de la escultura.. Otros arquitectos destacados fueron Antonio de Sangallo, autor del Palacio Farnesio, al que Miguel Ángel añadió posteriormente la cornisa; Sansovino, que construyó en Venecia el Palacio Correr, la Librería de San Marcos y la “loggietta” del campanile, en la plaza San Marcos; Vignola, a quien debemos la Villa Julia, construida para el Papa Julio III, y la iglesia de Il Gesú, ambas en Roma; Andrea Palladio, que realizó la basílica de Vicenza y una serie de villas campestres y palacios urbanos. La arquitectura renacentista en España: El Escorial El monasterio de El Escorial fue encargado por Felipe II a Juan Bautista de Toledo en el último tercio del siglo XVI. A la muerte de éste, le sucedió en el proyecto el arquitecto Juan de Herrera, que realizó numerosas transformaciones, configurando así el estilo herreriano o escurialense, de enorme austeridad decorativa y rigor geométrico. Su construcción comenzó en 1563 y finalizó en 1584. Este edificio se convirtió en emblema de la Monarquía Hispánica de Felipe II y su estilo marcó la arquitectura española de la primera mitad del siglo XVII. Constituye el mejor ejemplo de la arquitectura manierista en España. El edificio, construido con granito de la Sierra de Guadarrama, presenta una planta rectangular que se estructura alrededor de patios. Representa una matemática regularidad que se acentúa con las cuatro torres de los ángulos, coronadas por chapiteles de pizarra rematados por una gran bola de

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

NAVARRA / SEP 2003 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

metal. Se puede decir que el edificio adopta la forma de una parrilla, que fue el instrumento en el que murió el mártir San Lorenzo. La construcción sobresale por su desnudez decorativa y por el rigor geométrico. Se busca, además, la proporción matemática entre los elementos, tanto en planta como en alzado. La decoración exterior se reduce a un austero juego geométrico de pirámides y esferas que conceden a la construcción una gran sobriedad. Destaca la iglesia, con planta de cruz griega y una gran cúpula de media naranja sobre pechinas. La capilla mayor se realizó para acoger bajo ella la cripta de los enterramientos reales. La fachada oeste, que está flanqueada por dos de las cuatro torres del edificio, rompe la linealidad del cuerpo central. Felipe II mandó construir el monasterio de El Escorial para conmemorar la victoria sobre los franceses en la batalla de San Quintín, que tuvo lugar el 10 de agosto, día de San Lorenzo. El edificio fue concebido como panteón real, palacio, templo y monasterio. Para los sirvientes y necesidades de la corte se construyeron diversas dependencias unidas por arcos. Toda la construcción destaca por su desnudez y austeridad decorativa, aspecto que se combinan perfectamente con el carácter del monarca Felipe II y con el ambiente de la Contrarreforma, de la que la Monarquía Hispánica se convirtió en uno de sus baluartes más significativos. 4. Rasgos surrealistas de Construcción blanda sobre habichuelas hervidas. Premonición de la Guerra Civil. 1936 de Salvador Dalí: El surrealismo es una vanguardia artística que nació en 1924 a raíz del manifiesto publicado por André Breton, en el que proclamó la omnipotencia del sueño y de la imaginación. El surrealismo artístico tiene dos versiones, una abstracta, en la que inventan universos figurativos personales, y otra figurativa, en la que las escenas sorprenden al espectador por la delirante asociación de los objetos. A esta última tendencia pertenece Salvador Dalí. La obra Construcción blanda sobre habichuelas hervidas representa un hombre-monumento distorsionado, en el que las manos y los pies se pintan también de forma distorsionada. Se trata de una premonición de Dalí acerca de los horrores que la Guerra Civil iba a provocar en la sociedad española. De ahí el subtítulo Premonición de la Guerra Civil. Como si de un sueño, o una pesadilla en este caso, se tratara, el autor pinta un paisaje onírico, de grandes espacios dilatados, en el que los elementos se asocian de forma insólita. Es un lienzo que rebosa violencia. Dalí lo ambienta en un paisaje desierto y abatido, con un inmenso cielo nublado que parece ir a derrumbarse sobre el mismo. Con una técnica precisa, el dibujo resulta académico, de líneas puras. Los objetos y el personaje, aunque son irreales, se pintan con detalle. La luz desempeña un poderoso papel y contribuye a configurar una atmósfera onírica y delirante. Desde el punto de vista de la composición, la horizontalidad se organiza en dos franjas: el cielo y la tierra, ésta última considerablemente más estrecha. La horizontalidad, no obstante, es rota por la enorme figura humana que ocupa todo el lienzo. El método empleado en la configuración de esta obra es lo que el propio autor denominó críticoparanoico, que significaba “un sistema espontáneo de conocimiento irracional basado en los

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

NAVARRA / SEP 2003 - LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO

fenómenos del delirio”. Con este método, Dalí suspende conscientemente el control de la razón para pintar y dar salida a sus sueños, sus obsesiones y sus delirios. Salvador Dalí estudió en la Academia de Bellas Artes de Madrid, pero en 1929 se instaló en París y formó parte del movimiento surrealista (del que fue expulsado en posteriormente por sus excentricidades). Convirtiéndose en uno de sus máximos representantes. Entre sus obras más representativas dentro de esta corriente, como son La persistencia de la memoria o El gran masturbador, Dalí parece retratarse a sí mismo con sus obsesiones. Más adelante se instaló en Estados Unidos, donde evolucionó paulatinamente hacia posturas más conservadoras.

www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.