1. TÉCNICA DE LA EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA

Cuestionario de acreditación Módulo 1 1. TÉCNICA DE LA EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA 1. ¿Qué tipo de radiación son los ultrasonidos? a) Radiación ionizant
Author:  Elvira Ortiz Salas

3 downloads 113 Views 413KB Size

Recommend Stories


Online Read Manual De Tcnica Fotogrfica electronic book review
Online Read Manual De Tcnica Fotogrfica electronic book review >-- Click Here to Download Manual De Tcnica Fotogrfica Now --< >-- Click Here to Dow

1. LA PANTALLA DE EXCEL 1
Microsoft Excel 2003 1. LA PANTALLA DE EXCEL1 Barra de menús Barras de herramientas Barra de fórmulas Columnas Seleccionar todo Filas Celda Cont

La Celestina [1] 1. GÉNERO
[1] La Celestina 1. GÉNERO ¿A qué género literario podemos adscribir La Celestina (LC, en adelante): es una novela o es una obra teatral? Tiene las

TEMA 1: La célula unidad de vida. Tema 1: La célula unidad de vida 1
TEMA 1: La célula unidad de vida Tema 1: La célula unidad de vida 1 ESQUEMA DE LA UNIDAD 1.- Recordatorio. 2.- La teoría celular. 3.- Funciones y

1. la idea de Sachlichkeit
1. la idea de Sachlichkeit en Karl Friedrich Schinkel Antes que Karl Boetticher, Karl Friedrich Schinkel, en su Lehrbuch (una suerte de Manual que, c

1 Estructura de la materia
Actividades complementarias 1 Estructura de la materia 1. Indica el significado de los cuatro números cuánticos y sus valores para un electrón que

1. ALCANCE DE LA PROPUESTA
PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS CONTRATO DE SUMINISTROS ADQUISICIÓN EQUIPAMIENTO PARA LA PLATAFORMA DE EXPERIMENTACIÓN ANIMAL Nº EXPEDIENTE: 2/2015

Story Transcript

Cuestionario de acreditación

Módulo 1

1. TÉCNICA DE LA EXPLORACIÓN ECOGRÁFICA

1. ¿Qué tipo de radiación son los ultrasonidos? a) Radiación ionizante. b) Radiación gamma.

c) Radiación no ionizante electromagnética. d) Radiación no ionizante de naturaleza mecánica, no electromagnética.

Respuesta correcta: d) Radiación no ionizante de naturaleza mecánica, no electromagnética. Los ultrasonidos son una radiación no ionizante, que se diferencia de las otras radiaciones de este tipo por no ser electromagnética, sino de naturaleza mecánica (sonora) y cuya frecuencia es superior al límite normal de detección del oído humano, es decir, superior a los 16.000 Hz/s. 2. ¿Qué frecuencias de ultrasonido son las más adecuadas para el estudio tiroideo? a) Frecuencias bajas, ya que nos permiten valorar bien las zonas profundas del organismo. b) Frecuencias altas, ya que permiten muy buena calidad de imagen superficial aunque se atenúan en profundidad.

c) No importa que frecuencias utilicemos. d) Frecuencias altas, ya que se atenúan muy poco en profundidad.

Respuesta correcta: b) Frecuencias altas ya que permiten muy buena calidad de imagen superficial aunque se atenúan en profundidad. La atenuación de los ultrasonidos crece de forma exponencial al aumentar la profundidad de penetración y se incrementa al utilizar frecuencias más altas. Las frecuencias altas, 7,5-12 MHz, permiten buena visualización superficial en la zona tiroidea, aunque casi no tienen capacidad de penetración. 3. Una lesión que presente en su interior, zonas anecoicas con refuerzo posterior nos indica la presencia de: a) Zonas quísticas serosas. b) Quistes ricos en coloide.

c) Macrocalcificaciones. d) Microcalcificaciones.

Respuesta correcta: a) Zonas quísticas serosas. Cuanto menos denso, más homogéneo acústicamente, sea el líquido, menor ecogenicidad tendrá;z será ANECOICO, con muy escasa atenuación, por lo que las zonas más profundas a él recibirán un haz ultrasónico muy poco atenuado, logrando una buena imagen de estas estructuras. REFUERZO POSTERIOR.

CURSO ACREDITADO DE DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO DE LAS PATOLOGÍAS TIROIDEAS

4. La potencia de salida del ultrasonido debe: a) Ser siempre la mayor posible. b) No importa el valor que presente ya que no afecta al paciente ni a la exploración.

c) Situarse en los valores más bajos posibles para obtener una buena imagen. d) Estar en el mínimo aunque se pierda calidad de imagen.

Respuesta correcta: c) Situarse en los valores más bajos posibles para obtener una buena imagen. El aumento de la potencia de salida expone al paciente a una mayor energía ultrasónica, lo que puede conllevar daño un en tejidos sensibles, principalmente los de rápido crecimiento de embriones, fetos y neonatos. Por este motivo lo debemos mantener en los valores mínimos para obtener una buena señal.

Cuestionario de acreditación

Módulo 2

Objetivos del estudio ecográfico tiroideo

5. ¿Cómo se valora la ecogenicidad del parénquima tiroideo? a) No se considera necesario su estudio porque no tiene significación clínica. b) Se compara con la ecogenicidad de los músculos pretiroideos.

c) Se compara con la ecogenicidad de las glándulas salivares submandibulares. d) Se compara con el tejido celular subcutáneo.

Respuesta correcta: b) Se compara con la ecogenicidad de los músculos pretiroideos. Su ecogenicidad se define como la relación/comparación entre las “intensidades de brillo” en la escala de grises del parénquima tiroideo en su conjunto y el cuerpo de los músculos pretiroideos. 6. ¿Cuál es la ecogenicidad parenquimatosa tiroidea normal? a) Hipoecoica que las glándulas salivares submandibulares. b) Hiperecoica respecto a los músculos pretiroideos.

c) Isoecoica con las glándulas salivares submandibulares. d) Anecoica.

Respuesta correcta: b) Hiperecoica respecto a los músculos pretiroideos. Se considera normal que la intensidad del parénquima tiroideo sea mayor que la de los músculos pretiroideos, es decir, hiperecoico respecto a éstos. 7. ¿Qué parámetros se suelen utilizar para el estudio de la vascularización tiroidea? a) Velocidad diastólica en la arteria tiroidea superior junto al índice de resistividad de la misma. b) Velocidad pico sistólica de la arteria carótida externa y de la tiroidea superior. c) Velocidad pico sistólica y velocidad media de la tiroidea inferior junto al número de vasos por cm2

del parénquima el estudio de la velocidad pico sistólica intraparenquimatosa. d) Velocidad media y velocidad pico sistólica de la arteria tiroidea superior

Respuesta correcta: c) Velocidad pico sistólica y velocidad media de la tiroidea inferior junto al número de vasos por cm2 del parénquima el estudio de la velocidad pico sistólica intraparenquimatosa. Los parámetros utilizados con mayor frecuencia son la velocidad pico sistólica y la velocidad media de la tiroidea inferior, el número de vasos por cm2 del parénquima y el estudio de la velocidad pico sistólica intraparenquimatosa.

CURSO ACREDITADO DE DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO DE LAS PATOLOGÍAS TIROIDEAS

8. Los límites tiroideos vienen definidos por la cápsula. ¿Cómo se aprecia mediante ecografía? a) Fina línea hipoecoica. b) Línea gruesa hipo/anecoica con flujo vascular en su interior.

c) Mediante ecografía no se puede observar la cápsula. d) Fina línea hiperecoica.

Respuesta correcta: d) Fina línea hiperecoica. En la exploración es posible observar una fina línea hiperecoica que dibuja el contorno de la glándula, muy evidente en la región anterior separándola de los músculos, se trata de la cápsula tiroidea.

Cuestionario de acreditación

Módulo 3

Alteraciones del tamaño y simetría tiroidea

9. ¿Cuál es la localización más frecuente del quiste del conducto tirogloso? a) En la línea media distribuido a nivel infrahioideo. b) Lateral a la línea media en la región hioidea.

c) En la línea media distribuido a nivel suprahioideo. d) Lateral a la línea media en la región infrahioidea.

Respuesta correcta: a) En la línea media distribuido a nivel infrahioideo. De localización variable a lo largo del curso del conducto tirogloso embrionario, aunque aproximadamente unas 2/3 partes se situarán en la línea media distribuido a nivel suprahioideo (5%), hioideo (12,5%) e infrahioideo (82,5%). El tercio restante se encuentran lateralmente a la línea media. Raramente aparecerán en otros lugares de la región de la cabeza-cuello. 10. Control post-tiroidectomía, ¿podemos confirmar con certeza una recidiva? a) Sí, con seguridad si vemos ocupado el lecho tiroideo. b) No, podemos determinar la existencia de ocupación del lecho tiroideo pero es complicado diferenciar si son restos tiroideos, fibrosis o recidiva neoplásica.

c) Sí, existen signos patognomónicos ecográficos de recidiva tumoral. d) Es imposible determinar la existencia de tejido en el lecho tiroideo tras la cirugía.

Respuesta correcta: b) No, podemos determinar la existencia de ocupación del lecho tiroideo pero es complicado diferenciar si son restos tiroideos, fibrosis o recidiva neoplásica. Mediante ecografía no se puede determinar el tipo histológico del tejido que se encuentra en ellecho tiroideo pero sí nos puede indicar que existe ocupación de éste, no sólo por la observación directa del tejido si es de grandes dimensiones, sino por el “efecto masa” que ejerce al desplazar y/o deformar estructuras adyacentes (principalmente vasos).

CURSO ACREDITADO DE DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO DE LAS PATOLOGÍAS TIROIDEAS

11. La disminución del tamaño tiroideo nos puede orientar hacia el diagnóstico, ¿de cuáles enfermedades o situaciones clínicas? a) Enfermedad de Graves. c) Tiroides post-terapia metabólica. b) Tiroiditis de Hashimoto evolucionada con o sin d) Las respuestas b y c son correctas. patología multinodular asociada.

Respuesta correcta: d) Las respuestas b y c son correctas. La disminución de las dimensiones tiroideas es muy común en los casos avanzados de tiroiditis de Hashimoto y, lo es de tal manera que, aunque presenten varios nódulos, los diámetros tiroideos se mantienen disminuidos. En la fase aguda de la tiroiditis de Hashimoto las glándula presenta un tamaño aumentado o normal. Habitualmente al ir avanzando el tiempo tras la terapia con I131, a dosis para tratar un cuadro de hipertiroideo, nos encontramos con un adisminución, variable, de los diámetros glandulares debido a la destrucción de parte de su parénquima. 12. Para la valoración de la asimetría, ¿cuál es el corte ecográfico de mayor utilidad? a) El corte coronal. b) El corte transversal.

c) El corte longitudinal. d) El corte oblicuo anterior izquierda.

Respuesta correcta: b) El corte transversal. El corte más útil para valorar la simetría es el transverso realizado aproximadamente en la mitad de la longitud glandular, intentando mantener la sonda ecográfica situada perpendicular a la piel y no oblicua, ya que de esta manera se realizaría una sección deformada.

Cuestionario de acreditación

Módulo 4

Ecogenicidad Y HOMOGENEIDAD DE LA ESTRUCTURA parenquimatosA. MÁRGENES GLANDULARES. VASCULARIZACIÓN DEL PARÉNQUIMA 13. ¿Cuál es la ecogenicidad parenquimatosa que se asocia significativamente al hipotiroidismo? a) Mayor ecogenicidad que los músculos pretiroideos. b) Anecogenicidad. c) Hipoecoica respecto a los músculos pretiroideos.

d) No existe asociación significativa entre la ecogenicidad y el hipotiroidismo.

Respuesta correcta: c) Hipoecoica respecto a los músculos pretiroideos. Existe asociación significativa entre el hipotiroidismo y la disminución de ecogenicidad, hipoecogenicidad, respecto a los músculos pretiroideos, mientras que entre ésta y el hipertiroidismo no llega a tener significación estadística. 14. En el parénquima tiroideo sano ¿cuál es la ecoestructura? a) Hiperecoica respecto a los músculos pretiroideos de forma homogénea, con fino patrón “granular” que se ve interrumpida por imágenes alargadas, anecoicas y ramificadas compatibles con vasos. b) Hiperecoica respecto a los músculos pretiroideos de aspecto parcheado al existir xonas de aspecto “pseudonodular” y que se ve interrumpida por imágenes alargadas, anecoicas y ramificadas compatibles con vasos.

c) Hipoecoica respecto a los músculos pretiroideos con tabiques hiperecoicos finos que le otorga un aspecto de “empedrado”. d) Hipoecoica respecto a los músculos pretiroideos, muy heterogénea con zonas “pseudonodulares”, y gran aumento de vascularización.

Respuesta correcta: a) Hiperecoica respecto a los músculos pretiroideos de forma homogénea, con fino patrón “granular” que se ve interrumpida por imágenes alargadas, anecoicas y ramificadas compatibles con vasos. Aplicando Doppler esas imágenes de ve que presentan flujo interior, bien sea con patrón arterial o venoso.

CURSO ACREDITADO DE DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO DE LAS PATOLOGÍAS TIROIDEAS

15. ¿Qué dato, respecto a los márgenes glandulares, debemos valorar con detalle? a) No existen datos de interés a nivel del estudio de los límites glandulares. b) La calidad de su ecogenicidad, ya que siempre deben ser hipoecoicos respecto al parénquima.

c) Su espesor que debe ser superior al de la pared de la arteria carótida común. d) Su integridad, que no estén borrados o tengan soluciones de continuidad lo que nos haría sospechar la presencia de una lesión tumoral maligna.

Respuesta correcta: d) Su integridad, que no estén borrados o tengan soluciones de continuidad lo que nos haría sospechar la presencia de una lesión tumoral maligna. Los límites deben ser visibles en todo el contorno, conservando su ecoestructura y ecogenicidad, es decir, “no borrados o difuminados” y , evidentemente, sin solución de continuidad.

16. ¿Cómo se valora la vascularización intratiroidea en el caso de la enfermedad de Graves? a) Se valora el diámetro, en un corte transverso medio, del vaso más grueso. b) Se cuantifica, de forma aproximada, el número de vasos por centímetro cuadrado medidos en un corte longitudinal.

c) Se cuantifican, de forma aproximada, el número de vasos mayores de un centímetro de diámetro medidos en un corte sagital. d) Se cuantifican, de forma aproximada, el número de vasos menores de un centímetro de diámetro medidos en un corte transverso.

Respuesta correcta: b) Se cuantifica, de forma aproximada, el número de vasos por centímetro cuadrado medidos en un corte longitudinal.

Cuestionario de acreditación

Módulo 5

PATOLOGÍA TIROIDEA NODULAR

17. ¿Qué es la razón de proporcionalidad o “aspect ratio” en el estudio de los tumores? a) La relación que existe entre los ejes longitudinal y anteroposterior de un nódulo. b) La cantidad de lobulaciones que existen.

c) La relación que existe en un corte transversal de la masa entre el eje anteroposterior y el eje transverso. d) La relación que existe entre los tres ejes en un corte longitudinal.

Respuesta correcta: c) La relación que existe en un corte transversal de la masa entre el eje anteroposterior y el eje transverso. La razón de proporcionalidad o “aspect ratio” es la relación entre la altura y la anchura del nódulo. 18. ¿Cuál es el valor de corte de la razón de proporcionalidad para valorar la posibilidad de malignidad? a) Con un valor inferior a 0,5 se considera en riesgo de malignidad. b) Con un valor igual a 1 se considera como benigno.

c) La razón de proporcionalidad no es criterio de malignidad. d) Con un valor ≥ 1 se considera riesgo de malignidad.

Respuesta correcta: d) Con un valor ≥ 1 se considera riesgo de malignidad. La razón de proporcionalidad o “aspect ratio” ≥ 1 es un hallazgo sugestivo de malignidad sin importar las dimensiones del nódulo, presenta una especificada para malignidad de un 93%.

19. Una lesión que presente en su interior cuerpos hipercoicos con sombra posterior nos indica la presencia de: a) Zonas quísticas serosas. b) Quistes ricos en coloide.

c) Macrocalcificaciones. d) Vasos venosos en sección transversal.

Respuesta correcta: c) Macrocalcificaciones. Al aumentar la densidad los tejidos se vuelven más ecogénicos y atenúan el sonido, creando tras ellos una SOMBRA POSTERIOR, siendo el máximo exponente del caso de las calcificaciones.

CURSO ACREDITADO DE DIAGNÓSTICO ECOGRÁFICO DE LAS PATOLOGÍAS TIROIDEAS

20. ¿Qué es el halo nodular? a) Imagen esférica situada en el centro del nódulo. b) Anillo ecogénicamente diferenciable tanto del nódulo al cual rodea como del parénquima por el que es rodeado, habitualmente hipo/anecoico.

c) Imagen muy hiperecoica con sombra posterior que rodea al nódulo. d) Imagen también conocida como “cáscara de huevo” por estar calcificada.

Respuesta correcta: b) Anillo ecogénicamente diferenciable tanto del nódulo al cual rodea como del parénquima por el que es rodeado, habitualmente hipo/anecoico. Podemos considerar el halo como un anillo, habitualmente hipo/anecoico, diferenciable tanto del nódulo al cual rodea como del parénquima por el que es rodeado y que puede presentar un espesor y contornos variables. En cuanto a su espesor podemos diferenciar fundamentalmente dos tipos, halos gruesos y halos finos.

2ª PARTE 21. ¿Cuáles son los criterios de malignidad independientemente del tamaño del tumor? a) Hipoecogenicidad, razón de proporcionalidad ≥ 1 y microcalcificaciones. b) Presencia de anillo, contornos lobulados y calcificaciones en cáscara.

c) Macrocalcificaciones, zonas quísticas mayores del 75 % y razón de prporcionalidad

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.