1 UN MODELO DE ANÁLISIS

C O M ENTA RIO DE TEXTO 1 UN MODELO DE ANÁLISIS TEXTUAL. CREATIVIDADES 1 EL TEXTO 2 ESQUEMA GENERAL DE ANÁLISIS 3 ¡VAYA CORPUS! TIPOS DE TEXTO

1 downloads 74 Views 1MB Size

Recommend Stories


Tema 1. Modelo de diseño de experimentos (un factor)
Tema 1. Modelo de dise˜ no de experimentos (un factor) Estad´ıstica (CC. Ambientales). Profesora: Amparo Ba´ıllo Tema 1: Dise˜ no de experimentos (u

UN MODELO ESTRUCTURAL DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 1
BORRADOR. VERSIÓN PRELIMINAR UN MODELO ESTRUCTURAL DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA1 Pablo Hernán Mendieta Ossio Luis Fernando Escobar Patiño RESUMEN Debido

Un modelo de análisis semiótico del mensaje propagandístico 1
Un modelo de análisis semiótico del mensaje propagandístico 1 Antonio Pineda Cachero (Universidad de Sevilla) Resumen: Este artículo parte de una con

UN NUEVO MODELO EDUCATIVO
1 Blanca 2 Blanca UN NUEVO MODELO EDUCATIVO PARA EL IPN MATERIALES PARA LA REFORMA 1 DN: CN = Direccion Informatica, C = MX, O = IPN, OU = DI D

Story Transcript

C O M ENTA RIO DE TEXTO

1

UN MODELO DE ANÁLISIS TEXTUAL. CREATIVIDADES

1

EL TEXTO

2

ESQUEMA GENERAL DE ANÁLISIS

3

¡VAYA CORPUS! TIPOS DE TEXTOS Textos comentados y para la reflexión

Dar ejemplo no es la principal manera de influir sobre los demás: es la única.

Para iniciar el comentario de textos, necesitaremos un modelo de esquema que sintetice las partes de nuestro análisis y de nuestro comentario. Ahora vamos a adentrarnos en los textos y empezaremos poco a poco a escribir sobre lo que vayamos aprendiendo. ¿Qué es escribir? No es una pregunta de Perogrullo. La poetisa norteamericana Gertrude Stein (1874-1946) lo tenía muy claro y lo llevó a la práctica sin apenas repetirse:

Escribir es escribir y escribir y escribir y escribir y escribir y escribir y escribir y escribir y escribir. Si redactar nunca se te ha dado demasiado bien, escucha este consejo: escribir o redactar es una cuestión de claridad; si se conoce bien el asunto tratado, es bastante sencillo expresarlo adecuadamente. G. Stein, pintada por Picasso 10

COMENTARI O DE T EXT O 1 EL TEXTO El texto es la materialización de un proceso psico-fisiológico lingüístico que inicia el emisor con el propósito de comunicar algo en una situación concreta. La comunicación puede ser unilateral, bilateral o multilateral. Habitualmente el mensaje es dirigido a algún destinatario específico; si continúa el proceso, es decir, si alguien responde, el texto estará constituido por la interacción de dos o más interlocutores. Claridad, corrección y concisión se nos deben exigir al escribir para evitar toda ambigüedad o falta de precisión en nuestro discurso. Hay que decir con exactitud lo que se quiere transmitir –lo que se piensa–, con corrección gramatical, con corrección gráfica (o prosódica) y con propiedad semántica. Cuando leemos un texto por primera vez, lo comprendemos porque se relaciona con algo que conocemos con antelación a la lectura. La forma y el contenido del texto guardan relación con intuiciones y conocimientos previos. Lo que no se conoce hay que aprenderlo. De nuestro conocimiento sacamos conclusiones: lee el diálogo adaptado de Andreu Buenafuente, emitido el 25 de noviembre de 2010 (en La Sexta). ¿Es un texto divertido? ¿Usa la ironía? ¿Lo escribió un analfabeto?

Gente joven 

5

10

15

20

25

Las tres ces de la escritura ideal – Claridad – Corrección – Concisión

Buenafuente cuenta con un equipo de guionistas: sus intervenciones son concienzudas y humorísticas, ácidas e irónicas, absurdas, ocurrentes y bien intencionadas...

Andreu Buenafuente

Hoy ha salido un estudio sociológico sobre la juventud española. Yo pensaba que Gran Hermano había empezado hace un mes. Pero no es lo mismo, aunque se parece: este estudio es sociológico y Gran Hermano, zoológico. Los resultados son preocupantes. La mayoría de los entrevistados cree que en unos años vivirán peor. Perciben el futuro con más pesimismo que un irlandés pidiendo una hipoteca. El 71% opina que la política es «detestable, deplorable y decepcionante». Esto demuestra que el sistema educativo no funciona o que no han pasado de la letra “d”. Le preguntaron a uno qué le parecía el botellón y dijo: «Divertido, disparatado y... d... de... ¡de puta madre!». Los jóvenes piensan que los políticos sólo miran por su propio bien y por el de las grandes empresas. No sé de dónde habrán sacado esa idea tan loca. Otra cosa que me ha llamado la atención: los jóvenes españoles empiezan a beber a los 13,7 años. Cada vez el alcohol está más presente en los jóvenes. Bueno, de ahí le viene el nombre a Bob Esponja. Y hablando de esponjas: Amy Winehouse vuelve a ser noticia. Hoy en la prensa se leía el titular: «Amy Winehouse se hace amiga de un mono». Con éste, ya tiene dos. Al parecer, la artista fue de vacaciones a Barbados, vio a un mono y le dio de comer. Yo no sé qué le dio, pero se ve que el mono no se despegó de ella en todo el viaje. ¿Qué le puede dar Amy que sea adictivo? Amy es una gran amante de los animales. Le encantan los gatos, siempre lleva uno en la cabeza. Volviendo al estudio sobre la juventud, otro tema que preocupa es el de la vivienda. A la pregunta «con quién viven los jóvenes», un 77% responde que aún vive con los padres. En el 23% de los casos restantes, los padres no han aguantado más y se han ido. Lo curioso es que hay un 0,3% de los jóvenes españoles que, cuando les preguntas con quién viven, responden: «No sabe / no contesta». ¿Cómo puedes no saber con quién vives? Eso es dejadez. Me los imagino pensativos en el sofá: «Esa gente lleva muchos años en mi casa. Les voy a preguntar quiénes son... ¡Ay, mira! ¡Una mosca!». En fin, hay que tener en cuenta que los jóvenes son el futuro. Eso es bueno. Sobre todo para los fabricantes de calimocho. No, es broma. Los jóvenes están muy bien preparados, sólo hay que mirar a los que salen en Física o Química, en Fama, en Generación Ni-Ni... ¡Dios, estamos jodidos!

Amy Winehouse (1983-2011).

(Monólogo televisado, La Sexta, 2010)

Tema 1 Un modelo de análisis textual. Creatividades

11

C O M ENTA RIO DE TEXTO 1.1 Nuestra vestimenta y nuestro aspecto ante los ojos de la semiótica La Escuela de Tartu (Moscú), con Yuri Lotman a la cabeza, interpretó algunos componentes de nuestra forma de vestir, peinar y calzar. Cualquier manifestación del aspecto externo que presentemos a la vista de otros es significativa. Su significado y su sentido son aportados, variablemente, por los individuos o los grupos sociales y la situación. La comparación de la vestimenta con los elementos de un texto quizás nos sirva para comprender mejor las tres dimensiones de la semiótica.

Las dimensiones del análisis lingüístico

Un texto no es una mera sucesión de palabras. Para poder analizar un texto y para comprenderlo por completo, se nos exige el conocimiento de sus elementos, sus reglas de funcionamiento y su contextualización. Lo que hemos llamado elementos o palabras son signos. La semiótica es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social. La vida de los signos en sociedad se atiene a las tres dimensiones que forman la semiótica: • La dimensión semántica atiende al significado de los elementos lingüísticos (palabras, enunciados, párrafos) y al significado global del texto. Todo ello ha de ser comprensible o coherente. • La dimensión sintáctica del texto (sintaxis) se refiere a las combinaciones de esos elementos lingüísticos por medio de reglas y partículas, tanto gramaticales como de significado, que traban y relacionan todas las partes del texto, por pequeñas que sean, y proporcionan a su redacción la suficiente cohesión: concatenación, concordancia, relaciones causales o consecutivas, etc. • La dimensión pragmática interpreta las relaciones de los usuarios con esos elementos lingüísticos y su significado considerando que el texto se encuentra inserto en una situación comunicativa (extralingüística) concreta y completa: circunstancias anímicas, espaciales, temporales, culturales, de asuntos tratados y conocidos (o referente universal), etc. dotan de sentido al texto, que debe ser adecuado a la situación.

ACTIVIDADES 1

Lee el cuadro que sigue y complétalo siguiendo el modelo. A continuación lee el cuadro de la página siguiente, coméntalo concisamente y rellena, según tu intuición, las cuadrículas vacías. Corbata

COMENTARIOS PERSONALES

Texanos

Chándal

Deportivas

Apariencia gótica

Piercieng

Tatuajes

12

Referidos a los pantalones vaqueros, se trata de una indumentaria de significado casi neutro: son los pantalones más cómodos y habituales. Al ser los más usado hoy, apenas tienen un significado especial; por el contrario, adquieren un valor otros tipos de pantalones o tejidos por oposición a los pantalones vaqueros.

SEMÁNTICA

SINTAXIS

PRAGMÁTICA

a) Ornato formal y elegante. b) Prenda obsoleta. c) Parte del uniforme de algunos trabajos.

Se combina con una chaqueta, sobre una camisa con cuello. Chirría si la usamos sobre una camiseta.

Adecuado para ambientes formales: una boda… Inadecuado para acudir a la playa. Hasta hace poco era un elemento exigido en la vestimenta oficial del varón, sobre todo, en algunos trabajos administrativos o similares.

a) Pantalones resistentes. b) Pantalones cómodos para todas las edades.

a) Sudadera o chaqueta y pantalón para hacer deporte. b) Vestimenta cómoda.

Apariencia gótica

a) Atuendo negro, con adornos metálicos y de cuero. b)  Vestuario, calzado y peinado de jóvenes con afán de diferenciarse socialmente por sus gustos vivenciales, musicales…

Piercing

a) C olgante que atraviesa nuestro cuerpo. b) Adorno corporal propio de personas con carácter juvenil... (y socialmente contestatario). a) Incrustaciones perceptibles de tinta en la epidermis. b) Tinte aplicado al cuerpo para diferenciarse (o tunearse…).

Tatuajes

Chaqueta o camisa y pantalones vaqueros, todo de vaquero azul, es vestuario informal aunque pueda ser esmerado. No es lo adecuado para recepciones oficiales o institucionales; no obstante, el actor chileno Claudio di Girólamo lo puso de moda como uniforme incluso de gala en los años 80 y 90 del siglo XX. Exige un calzado deportivo. Sorprende su combinación con tacones o zapatos. Combinan con ropa de deporte. No desafinan si llevamos vaqueros. Inapropiadas si llevamos traje o vestido elegante.

Deportivas

Chándal

Texanos

Corbata

COMENTARI O DE T EXT O

Algunos presentadores televisivos que pretenden épater au bourgeois (escandalizar), como Emilio Aragón, Ángel Llácer o Jorge Javier Vázquez, han aparecido en platós de televisión con chaqueta y deportivas muy chillonas. Se ha convertido en calzado juvenil, incluso de color rojo. A veces, hace más chic que vayan desanudadas.

El calzado es negro a modo de botas o, incluso, coturnos o plataformas. Irrisorio si se calzan deportivas o si se lleva un peinado tradicional como el pelo cardado.

Entre los pescadores, el tatuaje (en brazos o espalda…) era un signo de su arriesgada profesión. Se extendió a ociosos, maleantes y gente marginal de poca confianza. Más tarde se extendió a deportistas (boxeadores, en primer lugar). Hoy se exhibe de manera generalizada, sobre todo entre jóvenes y sectores que quieren mostrar así su modernidad; no obstante, en ámbitos tradicionales no está del todo bien visto.

Tema 1 Un modelo de análisis textual. Creatividades

13

C O M ENTA RIO DE TEXTO 1.2

La intertextualidad es la referencia a un texto, o el uso de parte de un texto, que sirve para confeccionar otro discurso.

Las propiedades del buen texto

Llamamos textualidad al conjunto de rasgos que delimitan un texto. La textualidad se compone de unos principios interrelacionados que caracterizan el lenguaje como actividad comunicativa particular o social. Todo texto contiene unos principios constitutivos y otros regulativos: a) Los principios constitutivos crean y definen la forma de comunicación lingüística, imprescindible para no resultar fallido el acto comunicativo. Son principios constitutivos la coherencia y la cohesión. b) Los principios regulativos controlan la comunicación lingüístico-textual. La adecuación es uno de los principios regulativos. Estos tres principios, adecuación, coherencia y cohesión, forman la estructura básica del texto. De modo didáctico, las propiedades de un buen texto se pueden precisar en seis apartados que desarrollan las tres dimensiones de todo texto bien escrito: la coherencia, la cohesión y la adecuación:

COHERENCIA

DIMENSIÓN SEMÁNTICA

a) E  xpresar una idea o un tema, de modo presuntamente completo, sin digresiones, y con una intención determinada. b) P  resentar coherencia semántica. Los significados, bien ordenados, han de ser: – lógicos

– relevantes COHESIÓN

DIMENSIÓN SINTÁCTICA

c) E  star cohesionado como producto lingüístico: bien redactado con conexiones internas y lazos verbales, con respeto de las normas gramaticales (oracionales y supraoracionales). ADECUACIÓN

d) A  decuarse a la situación. Conforme al contexto, tipo de texto, participantes en la comunicación, intención del emisor, registro... Así se obtiene un grado de información aceptable para el receptor y permite el uso de la intertextualidad. e) P  resentarse formalmente de modo correcto ya en la formulación oral ya en la escrita (caligrafía y ortografía). Se han de cuidar los aspectos normativos (gramaticales y sociales) de la producción lingüística como: DIMENSIÓN PRAGMÁTICA

—H  abilidades de los interlocutores: dominio e inflexiones de voz, miradas a la audiencia… —C  onvenciones sociales y textuales: formato, márgenes, párrafos, epígrafes... f) M  anejar la estilística aprovechando las posibilidades expresivas de la lengua para añadir matices por medio de la riqueza verbal, la calidad y la precisión léxicas, los recursos retóricos y las figuras literarias… Se trata de utilizar una serie de medios que resalten los rasgos propios del emisor, es decir, su expresividad verbal. En este sentido, no es una propiedad del texto de la que podamos prescindir, porque destaca las peculiaridades del emisor y su mensaje.

14

COMENTARI O DE T EXT O Las características de un buen texto son las siguientes: a) unidad temática b) coherencia semántica (b.1. lógica o b.2. relevante)

Dimensión semántica

c) cohesión léxico-gramatical

Dimensión sintáctica

d) adecuación e) corrección f) estilística

Dimensión pragmática

Hay escritos que no cumplen con las características habituales de un buen texto. Aunque alguno de esos textos se entiende, por el contexto en el que se producen, hemos de asegurar la pulcritud y el rigor en la comunicación lingüística. Para familiarizarnos más con estos rasgos, vamos a leer unos textos que adolecen de algún defecto en su idoneidad comunicativa (nula comprensión, incorrección en la escritura, etc.). En ocasiones, no cumplen con las características apuntadas de un buen texto, en su uso común; sin embargo, constituyen textos literarios o publicitarios aceptables.

ACTIVIDADES 2

Lee cada uno de estos escritos y responde a las cuestiones planteadas. 1. P oema «Oraciones gramaticales», de Gloria Fuertes (1917-1998): Yo tengo esperanza. El perro tiene hambre. El banco del jardín respira mal. La niña se peina. La vaca se lame. Las cosas me miran, es peor si me hablan. En el suburbio hay flores maleantes. Las macetas son botes, los hombres son tigres, los niños son viejos, los gatos se comen, las mondas también. Los huérfanos huelen a madre. Los pobres, a humo. Los ricos, a brea. a) Léxico. No dejes pasar una palabra sin comprender ni una idea sin aclarar con todos los matices posibles. Suburbio: Maleante: Mondas: Brea: b) Significado global. ¿A qué alude este poema? c) Sin tener en cuenta la estilística, señala cuál de las características básicas de todo buen texto falla esencialmente en éste. a. b.1 b.2 c. d. e.

Tema 1 Un modelo de análisis textual. Creatividades

15

C O M ENTA RIO DE TEXTO 2. De La vuelta al día en ochenta mundos, de Julio Cortázar (1914-1984): Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del posesionadas mundo estamos hurra.

a) Exaltante: b) Hurra: c) ¿Cómo podríamos ordenar y entender este texto? d) ¿Qué característica básica de todo buen texto falla?  a. b.1 b.2 c. d. e.

3. De Rayuela (capítulo 68), de Julio Cortázar (1914-1984): Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes.

a) ¿Todas estas palabras están en el diccionario? ¿Por qué? b) ¿Qué significado te sugiere el texto? c) ¿Qué característica básica de todo buen texto falla?  a. b.1 b.2 c. d. e.

4. De la obra teatral La cantante calva, de Eugène Ionesco (1912-1994): Mi cuñado tenía, por parte paterna, un primo hermano del que un tío materno tenía un suegro, cuyo abuelo paterno se había casado en segundas nupcias con una joven indígena…

a) Nupcias: b)¿Se comprende el texto? ¿Sería posible hacer un árbol genealógico para comprenderlo mejor? c) ¿Qué característica de un buen texto falla?  a. b.1 b.2 c. d. e.

5. Del «Disparatorio», en Textos costeños, de G. García Márquez (1927): • De pronto se encuentra uno con el amigo que no veía hace mucho tiempo. «¿No te alegras de verme?», le pregunta. «No –responde–. Alguien me dijo que habías muerto y ya me había acostumbrado a no alegrarme cuando te viera». • Llega uno a un restaurante y dice: «Sírvame un buey». Y el mozo le pregunta: «¿Guisado o en picadillo?». Y uno le responde: «Quiero un buey entero». Entonces el mozo, haciendo una reverencia, explica: «Es imposible, las vacas no han puesto todavía. ¿O es que quiere que las obligue a cacarear antes de tiempo?». • Un hombre se sienta a fumar y fuma. Un instante después recuerda: «Hoy es jueves» y sale en carrera, desbocado, a buscar el miércoles de la semana anterior que se le quedó olvidado en la esquina. • Un día salí a hacer una diligencia urgente. Ya en la calle alguien me dijo: «¿A qué tanta prisa?». Volví a mirar y era yo mismo que ya venía de regreso.

a) Guisado: b) Picadillo: c) Interpreta un sentido posible de cada uno de estos cuatro fragmentos. d) ¿Qué característica de un buen texto falla?  a. b.1 b.2 c. d. e.

16

COMENTARI O DE T EXT O 6. «Leopoldo (sus trabajos)», de Cuentos, de Augusto Monterroso (1921-2003): Cierta mañana, después de dejar que su subconsciente trabajara durante la noche, Leopoldo amaneció inspirado. Se le ocurrió que la lucha de un perro con un puercoespín era un tema espléndido. Leopoldo no lo dejó escapar y se entregó a la tarea con ahínco frenético. Pronto se dio cuenta, empero, de que era mucho más fácil encontrar los temas que desarrollarlos y darles forma… Preparó una buena cantidad de papel, ordenó silencio en toda la casa, se puso una visera verde para preservar los ojos de la nociva luz eléctrica, limpió su estilográfica, se acomodó en la silla lo mejor que pudo, se mordió las uñas, contempló con inteligencia una parte del cielo raso, y despacio, interrumpido tan sólo por los latidos de su corazón emocionado, escribió: «Había una vez un perro muy bonito que vivía en una casa. Era de raza fina y, como tal, bastante chiquito. Su dueño era un señor muy rico con un hermoso anillo en el dedo meñique que tenía una casa de campo, pero un día le dio gana de ir a pasar unos días en el campo para respirar aire puro, pues se sentía enfermo, pues trabajaba mucho en sus negocios que eran de telas por lo que podía comprar buenos anillos y también ir al campo, entonces pensó que tenía que llevar al perrito pues si él no lo cuidaba la criada lo descuidaba y el perrito iba a sufrir pues estaba acostumbrado a ser cuidado con cuidado. Cuando llegó al campo siempre con su mejor amigo que era el perrito pues era viudo las flores estaban muy bonitas pues era primavera y en este tiempo las flores están muy bonitas pues es su tiempo».

a) Ahínco: b) Frenético: c) Empero: d) Nociva: e) Estilográfica: f) Raso: g) ¿Qué quiere expresar el autor con este cuento? h) ¿Qué característica de un buen texto falla?  a. b.1 b.2 c. d. e.

7. Anuncios por palabras. ABC (Domingo)

SUS ANUNCIOS POR PALABRAS

• Pisos Me gustaría vender un piso que tengo en Fuencarral. También puedo alquilarlo. El piso está en un edificio nuevo que hace esquina con la calle de las Infantas. La fachada está muy bien. Lo que es el piso es un piso normal, con dos habitaciones, una más grande que la otra, salón más o menos amplio, terraza bien, cuarto de baño con bañera, y la cocina es de ésas que se corre una puerta. En cuanto al dinero llegaríamos a un acuerdo. Espero su llamada. El teléfono es 666 666 666. Puedes llamarme por la tarde o por la noche, o por la mañana. ABC (Lunes)

SUS ANUNCIOS POR PALABRAS

• Pisos PISAZO. En pleno centro. Nuevo. Soleado. Dos habitaciones. Salón. Terraza. Cuarto de baño. Cocina americana. Facilidades. Tfno. 666 666 666.

a) Compara y comenta los dos anuncios. b) ¿Qué característica falla en el anuncio del domingo?   ABC (Domingo): a. b.1. b.2. c. d. e.

Tema 1 Un modelo de análisis textual. Creatividades

17

C O M ENTA RIO DE TEXTO 8. Carta, de la novela Tres tristes tigres, de Guillermo Cabrera Infante (1929-2005): Habana Abril 22 de 1953 Querida Estelvina: Mis mayores deseos son que al recibo de esta te encuentras bien en unión de los tuyos, por acá como siempre ni bien ni mal. Ya se que tu tienes toda tu razón de estar molesta y estar brava con nosotros, vaya, por todo lo que pasó, y eso, pero en realidá no fue culpa nuestra si Gloria se te uyó de la casa y vino pacá pa la Habana. Recuerda que ella también nos engañó a nosotros pues nos dijo que tu la habías mandado pacá a estudiar. No sé si allá endonde ustedes viben ahora que es donde se perdió el chaleco como dice Gilberto yegará la rebista Bohemia, si no llega cuando Basilio valla al pueblo que te consiga un número y ya tú sabrá enseguida en lo que anda esa hija tuya. Ella parece se metió artista de esas. Yo no se si tu te habrás enterao que ella empesó a trabajr aquí como a los quince días justos de haber llegao acá a la Habana y que se colocó de manejadora por allá por el barrio del Bedado o cosa así y la cuestión fue que cuando nosotros le preguntamos que donde estaba ella estudiando nos dijo que ella no pensaba estudiar ni cosa que se le pareciera eso fue lo que nos dijo y nos dijo además que ella no iba a pasarse cuatro o cinco años de vida matándose trabajando por el día y luego teniendo que estudiar por la noche sin salir ni ir a ningún lado y sin divertirse, para que luego tener que trabajar como una mula en una oficina y cobrar como una pulga. Eso mismo, eso mismo fue lo que dijo y se fué. La cosa es que no volbió por mi casa como en cuestión de quince días o dos semanas almeno y cuando volbió venía de lo más arregladita y me pidió que la perdonara y todo y me dijo que ya no era manejadora que ahora estaba trabajando en una peluquería que así ganaba mucho más dinero y era mejor y que se abía mudado para una casa de huéspedes. Te juro que yo hasta me alegré y todo y me dije valla una hija de mi amiga Estelvina que se encarrila en la Habana y fue entonse que llegó tu carta que amí, te lo juro mi hermana por que tú para mi eres como una hermana, que me dolió en el halma y que lloré como una boba por eso. Pero supongo que todo pasa hasta la siruela pasa como dice Gilberto y se me pasó aquel dijusto. Te lo juro por la Virgen Santa que nosotros no sabíamos nada de todo ese asunto y que esa hija tulla que no parese hija tulla engaña a María santísima.

a) Manejadora: b) Siruela: c) ¿Es un varón o una mujer quien escribe la carta? ¿Cómo lo sabes? d) ¿Qué comunica a Estelvina? e) ¿Qué característica esencial de un buen texto falla?  a. b.1 b.2 c. d. e.

9. Instancia manuscrita dirigida al concejal de Personal. Muy Señor mio: Quiero pedirle un favor a V. E. cuya gracia espero me conceda. Y es que yo y mi señora esposa hemos decidido incorporarnos al servicio de bigilancia y custodia de este ayuntamiento suyo y nuestro que lo es tal como estabamos haciendo antes del verano este. Para que V. E. nos diga modo y forma del trabajo estaremos en las dependencias del ayuntamiento el prosimo lunes, D. m., a las 8 hor.h o antes. V.BV Usted ya sabe que nosotros estamos muy agradecidos. Candida Erendira Manuel CONCEJAL DE PERSONAS AYUNTAMIENTO

a)  V. E.: b)  D. m.: c)  Capta el sentido de esta instancia y reescríbela respetando los rasgos de un buen texto. d)  ¿Qué característica esencial de un buen texto falla?  a. b.1 b.2 c. d. e.

18

COMENTARI O DE T EXT O 1.3

Preparemos un breve discurso

El tutor de 2.º de bachillerato A ha encargado a la alumna Irene Ríos que prepare un discurso. Uno de los redactores de la revista del centro consiguió sus primeras declaraciones: «Seré una mantenedora digna y solvente. Todavía no sé lo que diré: lo tengo que meditar».

ACTIVIDADES 3

¿Si el tutor de tu grupo te pide, a principio de curso, que confecciones un discurso de tres o cuatro minutos, le preguntarías algo más o te pondrías a escribir de inmediato?

4

Fíjate en estos pasos básicos imprescindibles para una cabal planificación de una exposición en público. Bloque I

Bloque II

Bloque III

1. Primero, tendrás que saber sobre qué quiere que hables. 2. Después, has de conocer a quién te diriges o quiénes van a estar presentes (y dónde será el acto y con motivo de qué). 3. Sólo más tarde te vendrán las ideas y organizarás tu discurso. 4. En general y en esquema, prepararás una estructura de lo que pretendes decir, y dejará solo lo relevante. 5. Por fin, pondrás palabras –y oraciones– a tu intervención: habrás hilado tu texto mentalmente o lo habrás redactado. Y siempre tendrás en cuenta los pasos anteriores cuando escribas tus borradores. 6. Decidirás la gracia y el estilo en tu exposición: las últimas expresiones. Pasarás a limpio y pulirás la presentación escrita si procede.

Completa cómo podemos denominar estas fases de la elaboración textual acomodando en el cuadro anterior la terminología aprendida. Coloca en el bloque II de arriba lo que corresponda:

Coloca en el bloque III de arriba lo que proceda:

• Participantes en la comunicación y contexto de la • Adecuación alocución • Cohesión • Contenido: asunto • Coherencia • Escritura pulcra y definitiva. Estilística • Cohesión • Contenido: tema. Ideas principales y secundarias • Coherencia • Redacción • Coherencia • Organización y estructura 5

Prepara una intervención oral de tres a cinco minutos para un final de curso en la situación y el ambiente que elijas: acto académico, cena de celebración entre compañeros... Debe ocuparte una o dos páginas. Cuando termines de leerlo en voz alta, otros compañeros de clase señalarán la estructura elemental de tu escrito.

Tema 1 Un modelo de análisis textual. Creatividades

19

C O M ENTA RIO DE TEXTO 2 EL ESQUEMA GENERAL  DE ANÁLISIS 2.1

Fase preparatoria: la lectura del texto

El primer contacto con el texto Título: La secta Autor: Carmen Rigalt, periodista Medio: El mundo (edición nacional) Fecha: 21 de marzo de 2012

Párrafos: 1... 5 Líneas: 1... 23

Asunto: La comunicación telemática moderna Tipo de texto: Periodístico. Artículo de opinión. Expositivo-argumentativo

Nos acaban de presentar un examen sobre el texto titulado «La secta». Siempre procederemos con estos pasos previos al comentario: – concentración – lectura atenta 1. Leemos el encabezamiento del texto: el título y el nombre del autor. Y, de inmediato, el pie de texto: el medio en el que se publicó y la fecha. Esta información nos sitúa contextualmente. Completamos algunos datos y los retenemos en la memoria. 2. Numeramos en la parte izquierda del texto los párrafos y las líneas. 3. Primera lectura: lectura global. Leemos el examen completo y de un tirón –el texto y también las cuestiones–. Se trata de una lectura comprensiva que pretende: a) Que tengamos una idea general del documento que analizaremos, que conozcamos su desarrollo y su final. b) Que conozcamos las cuatro cuestiones para ir preparando nuestra selección –elegiremos la batería que mejor sepamos responder– y para que nos fijemos en algunos detalles del texto, por si no los habíamos captado. Cuando vayamos a responder las cuestiones, tendremos presente el apartado al que se adscribe o pertenece en el análisis-comentario general para no repetirnos y para aprovechar al máximo los noventa minutos de la prueba. Lee el examen completo. Durante esta lectura no escribimos nada aún, salvo la numeración previa. Tendremos al final de la lectura una impresión general de sus contenidos y de su organización. Se trata de un primer acercamiento para establecer – el asunto – el tipo de texto El tipo de texto lo podemos identificar extrayendo conclusiones del canal comunicativo, del contenido, de la estructura formal y de la fisonomía o aspecto del texto. Vamos reteniendo en la memoria esta información. En esta fase, conviene que no pasemos una palabra o una expresión o una referencia cultural sin haberla entendido perfectamente. Se trata de ir aprehendiendo el significado primario del texto como resultado de una lectura comprensiva: – comprensión léxica – comprensión cultural Léxico para buscar en el diccionario virtual (línea 1), balbuceos (4), morse (4), épica (10), adictivas (17), excusado (20), efímera (22)

20

COMENTARI O DE T EXT O EJERCICIOS DE APLICACIÓN

La secta 

Carmen Rigalt

5

10

15

20

La vida es más virtual que real. Las nuevas tecnologías van a toda leche y los filósofos de última hora construyen sus teorías a orillas de la Red. Hemos tardado 5000 años en hacer el primer ordenador, pero sólo 40 en inventar el 2.0. A ese paso, dentro de nada habremos dejado atrás el futuro: tal vez un día progresar consista en despojarse de aparatos. Recuerdo los balbuceos del MS-DOS, el primer sistema operativo de Microsoft. Aquello parecía morse (en realidad, a mí me parecía morse todo lo que no fuera una simple máquina de escribir), y enseguida pasó a la historia. Pero, cuando quise darme cuenta, ya me tuteaba con un PC para tratamiento de textos (suficiente). Muchas veces amenacé con tirar aquel trasto por la ventana: más que para tratar textos parecía hecho para borrarlos, pues cientos de folios se evaporaron por mi torpeza. Jamás recibí una clase de informática ni leí un manual de instrucciones, pero el segundo ordenador, ya con Windows 95, lo instalé yo solita, que tengo probada fama de inútil. Mi relación con el nuevo PC fue menos épica. Establecí con él (y, más tarde, con mi portátil) unos lazos de dependencia semejantes a los que tengo con mi bolso. Ahí adentro guardaba la vida. Los padres del MS-DOS están ya jubilados. En este tiempo, las nuevas tecnologías han avanzado a la velocidad de la luz. Ahora, cualquier niño de dos años (y cuando digo dos años me refiero exactamente a dos, no a tres ni cuatro) maneja el iPad. Yo no concibo ya vivir sin ordenador. Teniendo un paraguas wi-fi, no necesito ir a ninguna parte. Dicho esto, aviso: no estoy en Twitter. Las redes sociales siempre me han inspirado cierto recelo. No es que no me fíe de ellas. En realidad de quien no me fío es de mí. Twitter es un invento hecho a la medida de las personas con tendencias adictivas. Yo sería una de esas que se pasan la vida en el excusado tuiteando y retuiteando como descosidas. Desde fuera, en cambio, veo las cosas muy claras. En la secta, como yo llamo a Twitter, hay gente que colecciona horas libres y gente que no tiene ni tiempo de ir al excusado. Gente de pulsiones exhibicionistas y ansiosas, gente que se anuncia y gente que intenta darle una utilidad al asunto argumentando que Twitter es un arma indispensable para ejercer la profesión (periodismo, en este caso). Gente que vive para que hablen de ella y gente que habla de la gente. Gente efímera que se resume a sí misma en 140 caracteres. Gentecilla, o sea. (El Mundo, 21 de marzo de 2012)

 6

Analiza sintácticamente la siguiente oración: “Jamás recibí una clase de informática ni leí un manual de instrucciones, pero el segundo ordenador lo instalé yo solita, que tengo probada fama de inútil”.

7

 naliza la estructura interna de las siguientes palabras, descomponiéndolas en sus formantes morfológicos básicos A e indicando expresamente el tipo de morfemas que se advierten en cada caso: “tendencias” (línea 17), “retuiteando” (línea 17) y “indispensable” (línea 21). A continuación, señale la categoría léxica a las que pertenecen (sustantivo, adverbio, etc.) y la clase en la que se incluyen según su estructura (simple, derivada, etc.). Por último, explique el significado de “balbuceos” (línea 4) y “efímera” (línea 22) en el contexto en que aparecen.

8

En el contexto en el que aparecen, explica el significado de “leche” (línea 1), “evaporación” (línea 8), “lazos” (línea 10), “paraguas” (línea 14), “expulsado” (línea 20).

Tema 1 Un modelo de análisis textual. Creatividades

21

C O M ENTA RIO DE TEXTO Lecturas posteriores El proceso de aproximación al texto continúa. En los temas siguientes será explicado paso a paso, y se aplicará a diversos textos. Adelantamos las siguientes consideraciones. 4. Segunda lectura: lectura reposada. Nos ceñimos al cuerpo del artículo. La lectura será lenta y muy reflexiva, por párrafos. Como ya conocemos el final y la totalidad del texto, ahora sí señalaremos y subrayaremos lo que nos interese, puesto que iremos reconociendo las ideas principales y la estructura del contenido. Las anotaciones serán pocas, pero claras y bien diferenciadas según nuestro propósito: las referentes a la coherencia, en la izquierda del texto; las referentes a la adecuación y a la cohesión, en la parte derecha. 5. Si creemos que ya estamos preparados para elegir las dos cuestiones, nuestro consejo es iniciar la respuesta del examen por el cuestionario. Es posible que el tiempo nos apremie en las postrimerías del examen: no podemos arriesgar puntos tan valiosos. 6. Cuando ya sepamos, más adelante, en qué apartados vamos a indagar en nuestro análisis y en nuestro comentario, resaltaremos en el texto con colores distintivos algunos de los aspectos que nos incumban. Con mucha probabilidad el tiempo que invirtamos en las lecturas ayudará a elaborar una respuesta de calidad, más certera y precisa, y a redactar con fluidez. Hemos de conseguir no mirar apenas al texto cuando estemos ya redactando; consultaremos, en todo caso, nuestras sucintas anotaciones o nuestros subrayados. Lo más aconsejable, como veremos, es empezar indagando en los elementos de la coherencia: – reconocimiento de la organización (especificada con llaves en el texto) – identificación (subrayada) de: • la tesis • las ideas principales, o los argumentos, y • la conclusión. 7. Tercera lectura: lectura crítica y más minuciosa. Es una lectura aconsejada para preparar la respuesta del apartado de la caracterización del texto, es decir, de la adecuación y, sobre todo, de la cohesión. Cada lectura nos supone un par de minutos o poco más. No es excesivo dedicar ocho o diez minutos a leer con atención y concentración el texto: redundará en unos ochenta minutos de respuesta sin precipitación ni ansiedad.

Consejos para tu redacción 1. Como estamos aprendiendo, es recomendable por el momento, escribir un borrador para ir más deprisa; pero de inmediato lo pasarás a limpio. Nuestra meta es escribir bien a la primera: en los contenidos y en la grafía.

22

COMENTARI O DE T EXT O 2. Siempre, antes de escribir, hay que pensar qué vamos a responder y cómo lo vamos a organizar, es decir, cómo empezamos, cómo seguimos y cómo concluimos. Tendremos en cuenta el tipo de texto y la situación: examen o trabajo en casa. 3. Nos habituaremos a escribir con oraciones breves y claras, con muchas pausas mayores: puntos, puntos y comas, dos puntos. En literatura y periodismo, esta redacción se denomina estilo azoriniano, porque era la sintaxis del escritor de Monóvar (Alicante) José Martínez Ruiz, Azorín. Cuanto más amplio es el enunciado, más dificultades de escritura y de comprensión hay. 4. En cuanto al vocabulario, has de ser por lo pronto natural y sencillo: usa el léxico que te brote espontáneamente. A su tiempo llegarán la precisión y los tecnicismos. Pronto te verás empleando una redacción que a principio de curso ni te imaginas. 5. Ve acostumbrándote a utilizar nexos y conectores para enlazar las ideas de lo que vas escribiendo: «En primer lugar», «En relación con», «No obstante», «Aunque», «A pesar de que», «Porque»… Pero nunca acumules tantos que alargues las oraciones en exceso. Si recurres a ellos, con uno o dos suele ser suficiente en una misma oración. 6. Si es amplio el apartado que redactas, recuerda que cada idea o punto de vista irá en un párrafo. Coloca, si procede, algún conector para que se aprecie cómo vas avanzando en tu respuesta: «También», «Por el contrario», «Finalmente», «En conclusión»... 7. Como todo aprendiz, tendrás que leer y releer lo que tú has escrito: estamos en la fase inicial del redactor que huye de los errores. Al principio, te llevarás sorpresas –¡Uy! ¿Yo he escrito esto?–: es muy posible que te encuentres con faltas de ortografía, expresiones incomprensibles y olvidos inexplicables. Con la práctica, la redacción brotará con rapidez y casi siempre transcurrirá en perfecto estado. Disfrutarás al apreciar tu mejoría en la expresión. 8. Lee, pues, tu texto y date cuenta de si resulta fluido; si no es así, modifica la redacción o coloca más nexos y conectores, que relacionen bien las ideas y se entienda todo sin dificultad. 9. Pásalo a limpio: preferiblemente a mano, para que seas consciente de la formalidad: la letra, los márgenes, los epígrafes… Y, si, cuando lo estás pasando a limpio, se te ocurre una redacción mejor en ese momento, no lo dudes y escríbela. 10. Este es el momento de evitar que se repitan palabras: corrígelo con los sinónimos o giros adecuados. Y que no se cuele ni una falta de ortografía. Si dudas, consulta. Recuerda que, para saber cómo se escriben o qué significan, las palabras empiezan por d de diccionario. La experiencia hará que automatices este proceso. Lee mucho (y que sea de tu gusto, y que sea bueno). Y fíjate en los contenidos, en los nexos y en los conectores. Lo que aquí son diez pasos, aparentemente fatigosos, pronto se reducirán. Irás ganando confianza y cada vez habrá menos errores y una mejor redacción. Ya sabes que depende de ti.

Tema 1 Un modelo de análisis textual. Creatividades

23

C O M ENTA RIO DE TEXTO Corregir es de sabios Errores generales más frecuentes que debes evitar en tu comentario de textos 4Ilegibilidad: Letra poco legible. 4Presentación formal deficiente: No respetar los márgenes de la página para centrar el texto; no separar los apartados del examen ni colocar los epígrafes adecuadamente resaltados sin llevar a la práctica diferencias interlineales… 4Falta de claridad y limpieza: Exceso de tachaduras. (No se recomienda enmendar los errores de escritura con tippex).Los tachones se corregirán como figura en el enunciado precedente: entre paréntesis y tachado con una tenue línea horizontal. No se tolerarán tachones de varias líneas o invalidaciones con aspas o con expresiones del tipo «No vale». 4Falta de cohesión: Redacción poco fluida y confusa. 4Disortografía: Errores de ortografía. 4Fallos de redacción: Deficiente estructuración lógico-gramatical de ideas y de oraciones. 4Agramaticalidad: Expresiones con errores graves e inaceptables de expresión. 4Falta de organización: No incluir o no separar las partes del ejercicio. No esclarecer las cuestiones elegidas. 4Omisiones en las introducciones de cada parte de la prueba: Carecer de una breve introducción antes de pasar a analizar o caracterizar el texto; no mencionar los aspectos de coherencia, adecuación y cohesión… 4Brevedad excesiva: La respuesta del examen no debe ser nunca demasiado breve.

Orden del comentario y orden de la respuesta escrita en la PAU Fíjate concienzudamente en el esquema de la página 25: comprende bien sus etapas. En este manual, siguiendo el orden de las preguntas del modelo de la PAU de la página 21 (preguntas I.1 y I.2), procederemos a desarrollar inicialmente lo referente al contenido del texto: los bloques 1 (Análisis y síntesis) y 3 (Comentario crítico personal). Para la respuesta a la cuestión II.2 del modelo de la PAU, referida a alguno de los aspectos más relevantes de la adecuación o de la cohesión del texto, nos centraremos posteriormente en los rasgos englobados en el bloque 2 de nuestro esquema (Caracterización del texto).

24

COMENTARI O DE T EXT O ANÁLISIS Y COMENTARIO DE TEXTO ESQUEMA GENERAL

1. ANÁLISIS Y SÍNTESIS DEL TEXTO 1. Mecanismos de COHERENCIA o Semántica textual Nivel interno: LAS IDEAS

Contenidos y estructura

1. Tema 2. Resumen 3. D  escripción y explicación de su esquema organizativo: a) estructura y tipo de estructura b) tesis y argumentos

2. CARACTERIZACIÓN DEL TEXTO Nivel externo:

2.A. Mecanismos de ADECUACIÓN o Pragmática textual

EL CONTEXTO

Ámbito comunicativo

1. Tipología del texto 2. Funciones del lenguaje 3. Participantes de la comunicación: – modalización del enunciado 4. Registro idiomático

2.B. Mecanismos de COHESIÓN o Sintaxis textual Nivel externo: EL COTEXTO

A. Cohesión léxico-semántica B. Cohesión gramatical C. Elementos de conexión

1. 1. 2. 3. 4.

Recurrencias de significado Recurrencias formales Sustituciones Relaciones del eje temporal Marcas textuales: conectores

3. COMENTARIO CRÍTICO DEL TEXTO A. Sobre el cómo se dice B. Sobre el qué se dice

1. Valoración crítica del texto 2. Opinión personal

Tema 1 Un modelo de análisis textual. Creatividades

25

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.