1. VIOLENCIA DE GÉNERO

Módulo Profesional: DESARROLLO DE CONTENIDOS 1402 Tema: 1 (1/2) Página: 1 de 29 1. VIOLENCIA DE GÉNERO 1.1 La violencia de género en el cont

1 downloads 128 Views 455KB Size

Recommend Stories


CAPITULO 1 La violencia privada
CAPITULO 1 La violencia privada LA VIOLENCIA PERVERSA EN LA PAREJA A menudo se niega o se quita importancia a la violencia perversa en la pareja, y s

Página 1 de 9 MONOGRAFÍA VIOLENCIA FAMILIAR
MONOGRAFÍA “VIOLENCIA FAMILIAR” Página 1 de 9 MONOGRAFÍA VIOLENCIA FAMILIAR Violencia: La violencia no solo se manifiesta de la manera más cruda, y

Violencia y memoria en Milan Kundera 1
Enrahonar 38/39, 2007 89-100 Violencia y memoria en Milan Kundera1 Marta Tafalla Universitat Autònoma de Barcelona [email protected] Resumen Par

Story Transcript

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

1 de 29

1.

VIOLENCIA DE GÉNERO

1.1

La violencia de género en el contexto de la igualdad entre mujeres y hombres ............................................................................................. 2 Violencia de género como problema social .......................................... 5 Violencia de género a lo largo de la vida de las mujeres ....................... 6 Micromachismos .............................................................................. 7

1.2

Relación entre violencia contra las mujeres y la desigualdad entre mujeres y hombres .............................................................................. 9 Historia de la evolución de la discriminación de la mujer ......................13 Igualdad formal e igualdad real ........................................................14

1.3

Procesos básicos que intervienen en las situaciones de violencia contra las mujeres ........................................................................................14

1.4

Tipos de violencia de género ................................................................15 Violencia de género en diversos escenarios ........................................17 Violencia en conflictos armados ........................................................17 Violencia contra la mujer y discriminación múltiple..............................18

1.5

Tipos de violencia y delitos contra la libertad sexual de las mujeres ..........20 Trata de personas ...........................................................................20 Mutilación genital femenina ..............................................................22 Ciberacoso .....................................................................................24 Acoso sexual ..................................................................................25

1.6

Indicadores de violencia de género para la realización de diagnósticos ......27

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS 1.1

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

2 de 29

La violencia de género en el contexto de la igualdad entre mujeres y hombres

Cualquier tipo de violencia se da en una situación de dominación-sumisión en el que la persona más poderosa y fuerte pretende someter a alguien a la fuerza. En el caso de la violencia de género, centrándonos en las mujeres, la desigualdad de éstas respecto a los hombres está en el origen o es el germen del problema. La violencia de género ha sido un problema invisible durante décadas y eso que es una de las manifestaciones más claras de la desigualdad, subordinación y de las relaciones de poder del género masculino sobre el femenino. Una vez que se confirma la existencia de esta situación, se produce un punto de inflexión, un antes y un después desde el punto de vista legal y social de los derechos y libertades del género femenino. En 1980, la II Conferencia Mundial sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer, constataba que la violencia contra la mujer supone el crimen más silencioso que se da en todo el mundo. En 1993, la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de Viena reconoció los derechos de las mujeres como Derechos Humanos. Este mismo año, la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) afirmo: “La Violencia contra la mujer es una forma de discriminación que implica gravemente el goce de derechos y libertades en pie de igualdad con el hombre”. Esta definición incluía ya la violencia basada en el sexo, es decir, porque es mujer, también actos que suponen un daño o sufrimiento físico, mental o sexual, las amenazas, coacción y todas las formas posibles de privación de libertad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia como: “el uso intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacía otra persona, grupos o comunidades y que tiene como consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e incluso muerte”. Incluye la intencionalidad de hacer daño en la realización de estos actos. Las Naciones Unidad definen por primera vez en 1993 la violencia de género, en la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer como: “Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción y la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada”. Por lo tanto, se entiende por violencia de género, la violencia específica contra las mujeres sirviendo como instrumento para mantener la discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder que ejercen los hombres sobre las mujeres. Dentro de esta violencia está la física, psicológica, sexual,…llevada a cabo por el compañero, marido, pareja, novio o ex que ocurre en el ámbito de la vida pública o privada. La Asamblea General de las Naciones Unidas en 1994 define la violencia contra las mujeres como: “Artículo 2: Se entenderá que la violencia contra la mujer abarca los siguientes actos, aunque sin limitarse a ellos:

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

3 de 29

a) La violencia física, sexual y psicológica que se produzca en la familia incluidos los malos tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violencia por el marido, la mutilación genital femenina y otra prácticas tradicionales nocivas para la mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia relacionada con la explotación. b) La violencia física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexual en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada. c) La violación física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra” Se debe tener en cuenta esta definición porque se amplía el concepto de violencia contra las mujeres del ámbito íntimo y familiar al social. Esto mismo aparece en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género aprobada en España, siendo una de las primeras frases de la Exposición de Motivos: “La violencia de género no es un problema que afecte al ámbito privado. Al contrario, se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad existente en nuestra sociedad”. En la plataforma de Acción de Beijing, constituida por 189 representantes de gobierno, se reconocieron doce esferas de especial preocupación ya que representan los principales obstáculos al adelanto de la mujer, los cuales exigían la toma de medidas concretas por parte de los gobiernos y de la sociedad civil, entre las que se encontraba la violencia contra la mujer; las Naciones Unidas reconocen que la violencia de género es uno de los principales impedimentos para el abordaje de la libertad, el desarrollo y el disfrute de los derechos de la mujer. En España siguiendo la normativa mundial y europea y por unanimidad de todos los grupos parlamentarios se aprobó la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género, esta ley se realiza desde el convencimiento de la necesidad de una lucha activa desde todos los ámbitos sociales, políticos, económicos y culturales, que posibilite la superación de los obstáculos que tenemos actualmente por los cuales es imposible la igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres. En esta ley, concretamente en su artículo 1.1. se define la violencia de género “como manifestación de la discriminación, la situación desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, se ejerce sobres estas por parte de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones similares de afectividad, aun sin convivencia”, “comprende todo acto de violencia física, psicológica, incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad”. Este problema ha saltado de la esfera privada a la pública y hemos tenido que reconocer que la violencia de género es el resultado de un proceso social, que no es algo inevitable ni se puede atribuir a que los hombres tienen una predisposición genética a ser violentos y las mujeres a ser víctimas. Hasta qué punto se consideraba algo perteneciente a la esfera privada de las parejas, que hasta 1983 en nuestro país se consideraba un atenuante la relación conyugal en los malos tratos del hombre a la mujer.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

4 de 29

Cuando pensamos en violencia de género siempre o casi siempre pensamos que se corresponde con violencia física, siendo muy perjudicial para la salud y que incluso puede llegar a producir la muerte. Pero sin embargo, la mayoría de la mujeres que sufren violencia de género, no es solo física, sino también psicológica y sexual. No en todos los casos se ejerce violencia física, pero en el caso de producirse siempre va a ir acompañada de violencia psicológica. Frecuentemente, la violencia física no se ejerce hasta muy avanzada la relación. En el momento de que un mujer va a un centro hospitalario con daños físicos producidos por su marido, pareja, ex,…podemos deducir y en la mayoría de los casos asegurar, que esta mujer en su relación ha sufrido durante mucho tiempo violencia psicológica y posiblemente también sexual. Tenemos que entender que la violencia de género no se produce como un hecho aislado o puntual o concreto sino que es un proceso. La violencia de género tiene una serie de características que la diferencian de otros tipos de violencias, las cuales son:  Parte de una ideología, en el sentido de que surge por la estructura patriarcal y se sustenta en las tradiciones, creencias y costumbres que propician y conservan la desigualdad entre mujeres y hombres, entre los sexos.  Es una violencia básicamente instrumental, en el sentido de que se utiliza para imponer un modelo sexista y muy desigual en las relaciones, es decir, se busca dominar a la mujer y mantener y afianzar unos privilegios que se cree el hombre que son propios de su sexo.  La víctima va a recibir y sufrir abuso y la violencia por parte de alguien del que espera recibir respecto, amor y apoyo, por lo tanto, todo lo contrario a lo que desea y confianza.  La puede sufrir cualquier mujer, no afecta solo a un colectivo concreto dentro de ellas.  Se da normalmente en el ámbito privado de la pareja, por lo cual es muy difícil obtener pruebas y el agresor así se beneficia de la impunidad.  Sucede de forma discontinua pero su intensidad aumenta, va creciendo con el paso del tiempo.  El agresor por regla general tienen una imagen pública correcta, es buen vecino, trabajador, educado,…  Podemos ver la agresión física aunque esto sucede de manera muy puntual, en raras ocasiones, lo cual es solo un aspecto de la violencia, no llegamos a ver todo el problema que esto supone. Podemos decir que vemos la arista de un cubo pero no todo el cubo.  Los daños que sufre la víctima son de muy diversa magnitud, físicos, psicológico, sociales, patrimoniales,…  La personalidad de la víctima se va anulada lo cual la va a crear una fuerte dependencia emocional hacía el agresor.  Provoca daños en todo el entorno de la víctima, su familia, amigos, compañeros de trabajo, y en toda la sociedad.  Es aprendida la violencia por imitación y asimilación de modelos.  En muchos casos se mantiene en el tiempo por falta de rechazo social.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

5 de 29

En 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidad estableció que “la violencia contra las mujeres y niñas es una de las violaciones a los derechos humanos más sistemáticas y extendidas. Está arraigada en estructuras sociales construidas en base al género más que en acciones individuales o acciones al azar; trasciende límites de edad, socio-económicos, educacionales y geográficos; afecta a todas las sociedades; y es un obstáculo importante para eliminar la inequidad de género y la discriminación a nivel global”. Violencia de género como problema social En los últimos años se ha producido la toma de conciencia social sobre la gravedad de la violencia de género contra las mujeres, lo cual supone un gran impedimento para las bases de la convivencia social. Sabemos que el concepto de violencia de género no es algo nuevo, pero su reconocimiento y visualización es relativamente reciente. Para desgracia nuestra, la consideración de la violencia de género como un hecho privado durante la historia, nos ha llevado a que durante muchos años esta violencia fuera considerada como un derecho del marido o como algo que sucedía en algunos hogares, pero se tenía muy claro que formaba parte de la vida privada del matrimonio o pareja y en lo que no se tenía que intervenir. Esta supuesta privacidad es lo que hace o en muchas ocasiones favorece el hecho de que las víctimas que la sufren no denuncien a su agresor y que esta gravísima situación continúe siendo hoy en día, un problema “oculto” cuya dimensión real es casi imposible de conocer. Es a partir de la década de 1960 cuando la violencia de género se empieza a concebir como un problema social, siendo fundamental para ello el papel desempeñado por el movimiento feminista del siglo XX, jugando un papel muy especial el movimiento de liberación de las mujeres, centrándose en problemas como la violencia contra las mujeres, comenzando por la violencia sexual y a continuación en la violencia doméstica. El primer organismos que contempla los abusos hacia las mujeres fue el “Tribunal Internacional de Delitos contra la Mujer” en 1976, tratando temas como la mutilación genital, el abuso infantil y la violación. En relación a este último tema, la violación, supone una forma de perpetuar el poder de los hombres sobre las mujeres y se plantean distintas formas de actuación, algunas de las cuales fueron la creación de organismos de ayuda a las víctimas y cambios en la legislación. En años posteriores, se continúa desarrollando estas acciones en algunos países europeos. Es a partir de la segunda década de los años ochenta cuando se focaliza la atención hacía diferentes formas de violencia de género, llevándose a cabo reformas legislativas sobre violencia de género y sexual, creándose casas de acogida y otros mecanismos de ayuda a las víctimas. Es en 1980 cuando el Consejo de Acción Europea para la Igualdad entre Hombres y Mujeres señala que la violencia de género debe ser motivo de acción legal para todos los estados miembros de la Unión Europea. Unos años después, en 1986, el Parlamento Europeo propugno una resolución sobre las agresiones a las mujeres, en ella recomienda medidas legislativas, educativas y de recursos para hacer frente y erradicar el problema de la violencia de género.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

6 de 29

Violencia de género a lo largo de la vida de las mujeres En 1998 la Organización Mundial de la Salud, publicó la siguiente tabla donde se puede ver, sin llegar a ser una tabla exhaustiva, diferentes elementos objetivos de violencia sistemática a lo largo de la vida y en diferentes países del mundo. Todos los elementos o tipos de violencia que aparecen en la tabla tienen en común, la infravaloración de las mujeres frente a los hombres, las relaciones jerarquizadas y la artificial pero extendida diferencia de roles y derechos en función del sexo.

El 20 de junio de 2013 la Organización Mundial de la Salud emitió un informe respecto a la salud física y mental, que califica la violencia de género como “un problema de salud global de proporciones epidérmicas”. El impacto de la violencia de género puede ir desde lesiones o huesos rotos hasta complicaciones crónicas, problemas mentales o el deterioro en el funcionamiento social.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

7 de 29

A continuación vamos a exponer algunos datos sobre el impacto de la violencia sobre la salud física y mental de mujeres y niñas: • Muerte y lesiones – El estudio encontró que a nivel mundial, el 38% de todas las mujeres asesinadas, lo fueron por sus parejas, y el 42% de las mujeres que han experimentado violencia física o sexual a manos de su pareja resultaron lesionadas. • Depresión – La violencia conyugal contribuye de manera importante a los problemas de salud mental de las mujeres, en tanto las mujeres que han sufrido violencia de pareja tienen casi el doble de probabilidades de sufrir depresión en comparación con las que no padecieron ningún tipo de violencia. • Problemas del uso de alcohol – Mujeres que sufren violencia de pareja son casi dos veces más propensas a tener problemas con el uso del alcohol. • Infecciones de transmisión sexual – Mujeres que sufren violencia de pareja física y/o sexual tienen 1,5 veces más probabilidades de contraer sífilis, clamidia o gonorrea. En algunas regiones (incluida el África subsahariana) tienen 1,5 veces más probabilidades de contraer el VIH. • Embarazo no deseado y aborto – Tanto la violencia de pareja y la violencia sexual de personas que no son pareja se asocian con el embarazo no deseado. Según este informe, las mujeres que sufren violencia de pareja física o sexual tienen el doble de probabilidades de tener un aborto que las mujeres que no sufren este tipo de violencia. • Bebés con bajo peso al nacer – Las mujeres que sufren violencia de pareja tienen un 16% más de probabilidades de tener un bebé de bajo peso al nacer. Como podemos comprobar este informe hace evidente, una vez más, la necesidad súper urgente de trabajar la prevención de la violencia de género para hacer frente a las causas subyacentes de este grave problema de dimensión mundial. Micromachismos Si nos centramos solo en pensar que la violencia de género es todo aquello que coacciona, limita la libertad y dignidad de las mujeres, llegaremos a comprobar que dejamos olvidadas múltiples prácticas de violencia y dominación masculina que suceden de manera cotidiana, algunas están consideradas como normales, la mayoría invisibilizadas y por desgracia, otras legitimadas, y debido a todo ello se llevan a cabo impunemente. Los micromachismos son prácticas de dominación y violencia masculina que suceden en la vida cotidiana, nos referimos a conductas que se llevan a cabo de manera sutil y de forma cotidiana, que no se perciben como violencia de género pero que forman estrategias de control o microviolencias que atentan contra la autonomía personal de las mujeres. El hombre mantiene comportamientos y actitudes que son perfectamente legitimadas por el entorno social pero que enmascaran modelos de relación sexista y la aceptación de privilegios de género que implican la normalización y aceptación de relaciones de desigualdad y que dan lugar, a situaciones discriminatorias entre hombres y mujeres.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

8 de 29

Por lo tanto, estos micromachismos son un amplio abanico de maniobras interpersonales que impregnan los comportamientos masculinos en la vida cotidiana. Dentro de las relaciones de pareja los micromachismos se manifiestan a través de formas de presión más o menos sutiles, a través de las cuales los hombres, igual que en el resto de tipos de violencia de género, tratan de imponer y mantener el dominio y su superioridad sobre la mujer, recuperar dicho dominio si lo ha perdido,… Los micromachismos se comienzan a utilizar desde el principio de la relación y buscan anular a la mujer como sujeto, el hombre va a utilizar modelos para conseguir sus objetivos que nada tiene que ver con la violencia tradicional, pero que a la larga persiguen los mismos objetivos y tienen los mismos efectos, es decir, perpetuar el reparto injusto para la mujer de los derechos y oportunidades. Algunos micromachismos que utilizan los hombres se realizan de manera consciente y otros no, según un hábito inconsciente. En un principio los micromachismos puede no parecer muy dañinos, llegando incluso a parecer normales o intrascendentes, el poder de los mismos se produce por la reiteración a través del tiempo y logramos averiguarlo por el monopolio de poder del hombre en la relación a lo largo de los años.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1.2

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

9 de 29

Relación entre violencia contra las mujeres y la desigualdad entre mujeres y hombres

La sociedad en general, se caracteriza por la opresión. Todas las instituciones, las estructuras o las personas dominamos o somos dominadas en función de la raza, la clase social, la religión, la edad o el sexo. El sistema de dominación y subordinación más opresor que se conoce es el género, denominado patriarcado, ya que fue la primera estructura de dominación y sumisión de la Historia y actualmente sigue vigente, siendo el más poderoso y duradero de desigualdad y el que menos se percibe como tal. Se puede definir el patriarcado “como la relación de poder directa entre los hombres y las mujeres en las que los hombres, que tienen intereses concretos y fundamentales en el control, uso, sumisión y opresión de las mujeres, llevan a cabo efectivamente sus intereses”. En la organización de la sociedad esta opresión y subordinación está muy arraigada, lo cual no ha sido consecuencia del azar o de otros factores, se trata de una estructura primaria de poder que se mantiene de manera intencionada y deliberadamente.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

10 de 29

La sociedad patriarcal considera que la mujer carece de relevancia y por su puesto de valía en relación con el hombre, siendo estos últimos los que deben ocupar mayoritariamente los puestos de mayor poder en las empresas, la política, el gobierno, sin olvidarnos, que también dentro del ámbito familiar, de la esfera privada, es decir, de la casa. Por lo tanto, las mujeres tienen asignados espacios físicos y simbólicos no elegidos por ellas y que además no suponen ni el poder ni el reconocimiento, ya que esta parte se la reservan los hombres para ellos. El origen de estas desigualdades parte de los pueblos primitivos, donde por diversas razones los hombres eran los que iban a buscar el alimento, mientras que las mujeres se quedaban al cuidado de los hijos y podríamos decir que con una servidumbre casi permanente a su cuerpo debido a la menstruación, los embarazos y los partos. Desde que nacemos, existe una “indiferente predisposición, percepción y atribución de características respecto al mismo bebé, según sea desde un punto de vista biológico niño o niña”. Esto se conoce como el “efecto del etiquetado”. Conforme los bebes van haciéndose mayores, es decir, durante su proceso de socialización se forma a los niños para que adopten y aprendan roles masculinos o femeninos, según les corresponda. Lo que hacemos a través de la socialización, es instaurar en ellos una serie de roles genéricos y comportamentales de acuerdo con las expectativas sociales, si es un niño fuerte y si es una niña llorona, por poner un ejemplo. Por lo tanto, a los niños se le prohíbe realmente el libre desarrollo y expresión de su personalidad; es así como los niños interiorizan las pautas de poder y dominación y las niñas las de aceptación y adecuación, todo a través del proceso de socialización. Dentro de los agentes socializadores tenemos:  Familia.  Escuela.  Amistades.  Grupo de iguales.  Juegos.  Comunidad y cultura: país, lugar, etnia.  Comunidad religiosa  Medios de comunicación. La influencia de estos agentes socializadores incide desde la infancia, desde la construcción de la identidad y las relaciones con las personas, hasta la interacción con el mundo, siempre a través de elementos cotidianos que utilizan sistemáticamente como pueden ser:  El lenguaje.  La ropa, los colores.  Las actitudes, las emociones.  La comunicación verbal y la comunicación no verbal.  Las normas y las reglas familiares y luego las normas escolares.  El refuerzo y el castigo de los comportamientos.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

1402

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

Tema:

1 (1/2)

Página:

11 de 29

 Los modelos parentales.  Los modelos y actitudes de otras personas del entorno.  Los modelos relacionales en las familias.  Los juegos y los juguetes.  La asignación de tareas diferenciadas.  Los roles y modelos de los personajes de los cuentos, videojuegos, películas con desiguales valores, roles y patrones masculinos y femeninos.  Las canciones que estereotipados.

transmiten

y

refuerzan

ideas,

mitos

y

valores

 Los modelos que se presentan de la masculinidad y de la femineidad.  Los modelos reproductivos y de crianza.  Los modelos productivos.  La concepción de lo público y de lo privado.  La concepción del tiempo de ocio.  La toma de decisiones, el liderazgo.  La posesión y la dependencia. En la razón del género es donde surge la violencia, vamos a ver porque, se asignan unos papeles sociales y unas normas sociales y se crea la idea de superioridad del hombre frente a la mujer, pero en el momento que la mujer se revela y no quiere ser sumisa al hombre o no le quiere obedecer, es cuando el hombre ve que sus expectativas fallan, dando lugar en muchas ocasiones a una situación de violencia. La violencia, cuya raíz etimológica está en el concepto de fuerza, conlleva el uso de la misma para provocar daño, y a su vez nos remite al concepto de poder. Por lo tanto, la violencia siempre es una forma de demostrar que se ostenta el poder mediante el empleo de la fuerza, siendo esta física, psicológica, económica, política,…, eso sí siempre implica la existencia de una parte superior y otra de subordinación. La persona que tiene el poder está en una situación privilegiada y utiliza este estatus de superioridad para hacer daño, es decir, hace un abuso de su poder. El ejercicio de poder de dominación de un sexo sobre otro es trasversal, lo cual quiere decir que es independiente de la ideología política, del nivel cultural o socioeconómico de la víctima y del agresor. Se da en todos los niveles culturales, económicos e ideológicos y no es una violencia ciega e indiscriminada, siempre se realiza sobre individuos en posición de inferioridad. La violencia pretende ser un mecanismo de control social de la mujer que sirve para reproducir y mantener el statu quo de la dominación masculina. Históricamente los mandatos culturales y legales han legitimado el papel del marido, su poder y dominación sobre la mujer, promoviendo su dependencia económica y garantizándole el uso de la violencia para controlarla.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

12 de 29

Por otra parte, las mujeres han estado subordinadas a los hombres y han permanecido durante mucho tiempo recluidas en sus casas. Cuando las mujeres se revuelven en su desigualdad y quieren salir de ella, cuestionan el sistema imperante y suponen una amenaza para los hombres, los cuales no saben argumentar el mantenimiento de la estructura social imperante, es el momento en el que surge la violencia, la utilizan los hombres como su único recurso para demostrar su superioridad y que son ellos los que mandan. La violencia física constituye el último recurso para proteger el patriarcado de la oposición individual y colectiva de las mujeres; muchos maltratadores no son conscientes de que están obrando mal, tienen como base estructural la dominación masculina y la supeditación femenina. Un hombre violento cree que la mujer es un objeto de su pertenencia sobre la que puede llevar a cabo su dominación de modo arbitrario y de manera natural. A través de la violencia el hombre impone sus criterios, desvaloriza a la mujer, la trata como alguien inferior y la somete a través de la humillación y la vejación. De esta manera ejerce el prototipo ideal masculino transmitido por la sociedad. Los hombres con un ideal de lo masculino, como fortaleza, autosuficiencia,….tienen un sistema de creencias basado en los mitos culturales de la masculinidad y de la inferioridad de la mujer, creen “que los hombres son por naturaleza dominantes y las mujeres sumisas, no solo se sentirá profundamente herido si su esposa o novia le deja o si ella no se somete a sus deseos, sino que también experimentará su conducta como humillación a su virilidad”. Tras lo visto, no es difícil entender que en las sociedades o grupos dominados por las ideas “masculina” existe una mayor incidencia de agresiones a las mujeres. La sociedad condena la violencia de género en la teoría, es decir, como comportamiento social, se apoya la denuncia y la búsqueda de protección para la víctima, en muchos ocasiones cuando se conocen casos concretos se reacciona de manera escéptica, reticente, incluso esquiva, se llega en algunas ocasiones a dudar de lo que cuenta la víctima, entonces esta lo silencia por vergüenza y llegado el caso de que decide denunciarlo puede recibir respuestas de incredulidad, indiferencia sobre lo que se está contando. Todavía hoy en día existen muchos efectos sociales negativos a lo hora de denunciar la violencia de género, aunque es verdad que el maltrato está cada vez peor visto, no han disminuido el número de víctimas sino que se ha ocultado, debido a que las mujeres no se atreven o no se sienten con fuerzas suficientes para afrontar el juicio social al que se van a ver sometidas y eso que ellas son las víctimas. Nos enfrentamos a un problema muy complejo que debe ser tratado con suma delicadeza y que cuando no se aborda adecuadamente provoca la ineficiencia de las medidas que se tomen, y además puede contribuir a reforzar la conducta del agresor violento y a fortalecer su mentalidad en relación con la ideología masculina hoy aún dominante, empeorando así la suerte de las mujeres maltratadas en su condición de víctimas, en terminología terapéutica se llama “victimización secundaria”. En muchas ocasiones la mujer se siente doblemente víctima, por un lado de su agresor y por otro del sistema, el cual no da respuesta a su demanda de justicia.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

13 de 29

La violencia de género es un fenómeno que se da en todos los países, dentro de todas las clases sociales y ámbitos de la sociedad. En 1995 en Beijing se celebró la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, según el informe emitido en la misma, las causas que explican la violencia de género son:  La violencia contra las mujeres es un mecanismo social fundamental por el cual las mujeres están en una posición de subordinación con respecto de los hombres.  La violencia contra las mujeres es una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres, que han conducido a la dominación masculina, a la discriminación contra las mujeres por parte de los hombres y a impedir el desarrollo de estas.  La violencia contra las mujeres a lo largo de su ciclo vital tiene su origen en pautas culturales, la lengua y la religión, que perpetúan la condición inferior que se asigna a las mujeres en la familia, el trabajo y en la sociedad. La situación actual se produce fundamentalmente por la consideración devaluada de la mujer después de siglos de dominación masculina.  Los principales factores determinantes de la violencia de género son la relación desigual entre hombres y mujeres y la existencia de la “cultura de la violencia” como medio para resolver conflictos. Historia de la evolución de la discriminación de la mujer De manera normalizada y a lo largo de la historia siempre ha existido una discriminación entre mujeres y hombres, es a partir de mediados del siglo XIX cuando esta concepción comienza a cambiar, esto se debe a que las mujeres de esa época empiezan a tomar conocimiento de su propia marginación y van a comenzar a luchar por sus derechos, llegando incluso a tener que enfrentarse a otras mujeres que veían inadecuados estos movimientos reivindicativos femeninos, ya que los consideraban inadecuados a la moral y buenas costumbres. En Estados Unidos durante el siglo XIX surge el movimiento femenino, en un principio buscaban conseguir el sufragio universal para las mujeres y una de sus primeras actividades fue la convención celebrada en Nueva York sobre los derechos de la mujer, en la cual se redacta la histórica “declaración de Seneca Falls”, es el texto básico del sufragismo y de la ideología feminista norteamericana. En España las cosas comenzaron a cambiar en el siglo pasado, 1931 constituye una fecha clave, ya que es cuando se reconoce el derecho al voto de la mujeres durante la proclamación de la Segunda República, estableciéndose así el sufragio universal, durante la Guerra Civil se produce un retroceso a situaciones anteriores. El Código Civil se reformo en 1975, fecha hasta la que se mantenía la potestad marital que autorizaba al marido a corregir a la esposa y obligando a obedecerle, y se produce la despenalización en el Código Penal de delitos como el adulterio y el amancebamiento, lo cual supuso un cambio radical en el panorama social y el reconocimiento de la igualdad. En 1978 se aprueba la Constitución Española y en su artículo 14 se establece el principio de igualdad, lo que supuso un gran avance para conseguir la plena equiparación de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

14 de 29

Actualmente, la mujer ha conseguido una igualdad jurídica, sin embargo sigue sin alcanzarse el reparto equitativo de papeles entre ambos sexos, como se demuestra en las discriminaciones que siguen sufriendo actualmente las mujeres, como son en las tasas de desempleo, muy superiores en las mujeres, la participación de las mujeres en la vida política,… Igualdad formal e igualdad real Las políticas de igualdad han contribuido a reducir pero no a eliminar la brecha de género que ha existido y se mantiene, aunque como acabamos de decir en menor medida, en nuestra sociedad, se ha conseguido acercar formalmente los derechos de hombres y mujeres de forma no absoluta pero sí significativa. Aunque aún perduran elementos de desigualdad que debemos denunciar y visibilizar, ya que como venimos insistiendo en estos dos primeros apartados, la tradicional y generalizada cultura patriarcal ha ido normalizando elementos de desigualdad que motivan las diferencias que hoy en día todavía perduran. El término “espejismo de la igualdad” se refiere reconocen las actuales desigualdades y confunden igualdad real. Este espejismo refleja que aún igualitarias que diagnostiquen y actúen sobre persistentes de discriminación.

a las situaciones que no la igualdad formal con la se necesitan actuaciones algunos elementos muy

El denominado “techo de cristal”, describe a la perfección las limitaciones que impiden a las mujeres un pleno ejercicio de sus potencialidades en la esfera de lo público y en los puestos de toma de decisiones en las empresas o en las administraciones públicas. Existe la llamada doble, triple y cuádruple jornada de las mujeres, refiriéndose al tiempo que las mujeres deben dedicar al ámbito laboral, al hogar, al cuidado de hijos o de personas mayores o enfermas a su cargo, al ámbito educativo, comunitario,… Las relaciones interpersonales que mantenemos a lo largo de la vida están marcadas por esta socialización diferenciada y desigual, llegando a ver como naturales actitudes que en ocasiones no detectamos como violentas o por lo menos como injustas.

1.3

Procesos básicos que intervienen en las situaciones de violencia contra las mujeres

Formas de ejercer la violencia de género  Métodos de presión: Intimidación, manipulación de los hijos, amenazas de todo tipo.  Falta de respeto: no escucha cuando se le habla, interrumpe continuamente, no responde o lo hace con monosílabos, manipula la interpretación de lo que se le dice, falta el respecto a familiares y amigos, no respeta ni tus opiniones y mucho menos tus derechos.  Abusa de su autoridad y de la confianza que tiene contigo: no respeta e invade tu intimidad, tu correo postal, electrónico, leer los mensajes de tu teléfono, escucha las conversaciones telefónicas que tú mantienes.  Promesas incumplidas: no respeta los acuerdos tomados de maneja conjunta y consensuada, no asume sus responsabilidades, no colabora en la casa ni con el cuidado de los hijos.  Tiranía emocional: no proporciona apoyo emocional, no respeta ni tiene en cuenta tus sentimientos, no expresa sentimientos.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

15 de 29

 Control económico: no tienes acceso al dinero, en muchas ocasiones te prohíbe trabajar fuera de casa.  Comportamiento destructivo de la personalidad: abusa de ciertas sustancias perjudiciales para la salud y amenaza en ocasiones con el suicidio.  Aislamiento: hace todo lo posible para que no mantengas contacto con amigos y familiares, controla con quien hablas por teléfono, te indica donde puedes ir y debes y donde no.  Acoso: quiere controlarte a toda costa así que te llama o escribe continuamente al teléfono, te sigue, te persigue,…  Intimidación: utiliza gestos de enfado, de rabia,….en definitiva, gestos amenazantes, se acerca mucho a ti en plan intimidatorio haciendo ostentación de su fuerza física, de la superioridad de su fuerza física, grita, realiza una conducción temeraria cuando vas tú dentro del coche.  Destrucción: rompe y destruye objetos de la casa, los tira contra la pared o el suelo,…  Violencia sexual: trata a tu sexo de manera degradante, te coacciona para mantener relaciones sexuales en contra de tu voluntad.  Violencia física: tirarte del pelo, golpearte, agarrarte, empujarte, intenta estrangularte, te tira objetos,….te asesina.

1.4

Tipos de violencia de género

En una situación de maltrato se va a dar más de un tipo de violencia, conviven en un todo que hace muy difícil detectarla, se van alternando épocas de agresión con otras que no o que por lo menos existe una calma aunque sea solo aparente, esto hace que la persona agredida se sienta desconcertada, e incluso que llegue a pensar que puede cambiar al maltratador o sentirse culpables. Violencia física Supone cualquier acto no accidental que produzca o pueda llegar a producir daño en el cuerpo de una mujer desde agarrones, bofetadas, golpes, cortes,….la muerte. Pensamos que la violencia física siempre deja secuelas visibles pero esto no es así, ya que en ocasiones no deja huellas externas, incluso en algunos casos el agresor aprende a pegar sin dejar huellas o lo hace en partes del cuerpo que no son muy visibles o no se enseñan; lo cual nos hace pensar que el agresor no es una persona enferma, sino que actúa de manera calculada, y que es capaz de graduar el tipo y la intensidad de las agresiones, pero eso sí, siempre basados en la necesidad de ejercer su poder y de controlar. No existe una situación específica que la determina, sino que se dan un conjunto de factores que predisponen a que esta ocurra, la violencia, algunos de los cuales pueden ser tener la autoestima baja, necesidad de controlar el entorno o los sentimientos de inferioridad. Violencia psicológica Supone las conductas que producen o pueden llegar a producir daño en la integridad psíquica y emocional de la persona, como son las humillaciones, amenazas, gritos, dar golpes a paredes o romper objetos en presencia de la persona agredida, chantaje emocional, insultos,…, es decir, normalmente se presenta bajo las formas de hostilidad verbal.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

16 de 29

Este tipo de violencia no es tan visible como la física, pero deja marcas muy profundas en la autoestima, en tus recursos de afrontamiento y en general, en tu libertad y derechos fundamentales como persona. Las secuelas que produce esta tipo de violencia son muy serias van desde el insomnio, desmotivación, ansiedad, depresión e incluso el suicidio. La violencia psicológica es muy difícil de detectar tanto para la persona que lo sufre como para su entorno, lo que se puede apreciar es que la persona agredida cada vez se aleja más de su familia y amigos, se vuelve muy reservada e incluso deja de tener relación con parte de su entorno, amigos o familiares. A esta violencia se llega después de una etapa de enamoramiento, durante la cual la persona que te maltrata aprende a conocerte y sobre todo a saber tus puntos débiles, lo cual le va a servir para dominarte y controlarte poco a poco sin que te des cuenta. Al comienzo son comentarios “por tu bien”, actitudes muy proteccionistas en las que se esconden actos de control,….Lo que consigue con todo ello es que cada vez te sientas más anulada, más dependiente de él, pierdas la capacidad de decidir por ti misma,… Violencia sexual Supone cualquier acto sexual, completo o incompleto que se hace contra la voluntad de la mujer, venga por parte de un desconocido o de tu propia pareja; la violencia sexual de tu pareja es tan grave como la de un desconocido, aunque la primera cuesta mucho identificarla, parte de la sociedad todavía mantiene la idea de que en la pareja hay que hacer cosas aunque no te gusten. Por lo tanto, la violencia sexual por parte de la pareja es un modo más de poder y control que el maltratador utiliza para seguir dejando claro quién manda y tiene el poder en la relación. Esta violencia priva a la mujer de ejercer libremente su sexualidad, que ella decida cuándo y cómo, sin sentirse presionada. Hasta hace unos años no se tenía en cuenta en las leyes las agresiones sexuales dentro de la pareja, podríamos decir que estaban normalizadas, la libertad sexual en las mujeres ha sido uno de los derechos más vulnerado, y que sigue siéndolo, en la pareja y fuera de ella. Nos referimos a abusos sexuales, agresiones sexuales, acoso sexual en el entorno laboral y educativo, trata de mujeres y niñas, mutilaciones genitales, embarazos no deseados, abortos selectivos… Violencia económica Se da cuando el maltratador y la persona agredida viven juntas, el agresor controla el dinero que se tiene en común, para que se destina, siempre recalca que es él quien más aporta, la persona agredida o maltratada se ve obligada a darle el dinero, de manera coloquial se diría “que no es dueña de su dinero”. Actualmente también se da otro tipo de violencia económica dentro de las parejas jóvenes que conviven juntas, cuando el hombre no trabaja y la mujer sí, pero sigue siendo él quien controla los ingresos y en que se utilizan.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

17 de 29

Violencia social Uno de los indicios de maltrata es el aislamiento social que el maltratador ejercer sobre la persona maltrata. Se produce de manera sutil, con un control total de las compañías, criticando su tu entorno de amistades para que no salgan con ellos, realizando chantaje emocional para que no le dejes solo,…al final te das cuenta de que te has quedado sola, te encuentras en una relación totalmente dominada y controlada por él. Violencia de género en diversos escenarios Familia Se basa en una dinámica de poder, siendo los dos ejes del desequilibrio de poder dentro de la familia el sexo y la edad. El Consejo de Europa define la violencia intrafamiliar como “toda acción u omisión cometida en el seno de la familia por uno de sus miembros, que menoscaba la vida o la integridad física o psicológica, o incluso la libertad de otro de los miembros de la misma familia, y que causa un serio daño al desarrollo de la personalidad”. La violencia familiar se produce de manera sistemática a lo largo del tiempo por maltrata de uno de los miembros de la familia hacia otro que se encuentra en una situación de inferioridad, por lo tanto, no solo afecta al género, sino que incluye también a otros miembros de la familia como son los niños, personas mayores o con algún tipo de discapacidad. Dentro de la pareja violencia física, psíquica, sexual. Prácticas tradicionales nocivas como son el infanticidio, mutilación genital, preferencia por los hijos varones, matrimonio forzado, crímenes de honor,… Comunidad Feminicidio. Acoso sexual y violencia en el lugar de trabajo, en las instituciones educativas y en los deportes. Trata de mujeres. Violencia sexual producida fuera de la pareja. Conflictos armados Violencia física, psíquica o sexual Discriminaciones múltiples Por factores como la raza, origen étnico, casta, refugiada, edad, orientación sexual, discapacidad, estado matrimonial,… Violencia en conflictos armados Actualmente, la violencia en los conflictos armados, en concreto la violencia sexual, se considera un problema de seguridad internacional. Esta extrema violencia de género, que ha estado presente a lo largo de todas las etapas de la historia y en todos los continentes, alcanza en nuestros días el grado de feminicidio y se trata de un objetivo prioritario del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que declara en que «la paz está inextricablemente unida a la igualdad entre hombres y mujeres».

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

18 de 29

Los conflictos agravan las desigualdades existentes entre hombres y mujeres, además del riesgo que sufren las mujeres de ser víctimas de las distintas formas de violencia por razón de género, tal y como señala el Comité sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres. Amnistía Internacional señala que algunas mujeres corren un peligro especial en situación de conflicto armado debido a su posición social, edad, estado civil o debido a otros factores. Por lo tanto, las mujeres pueden pertenecer a más de una categoría, por lo que sufren un riesgo aún mayor de sufrir violencia; ellas sufren violencia, que puede ser propiciada por agentes estatales, miembros de grupos armados, agentes externos, particulares,… Algunas de las formas de manifestación de la violencia de género dentro de los conflictos armados son: violación, infecciones deliberadas por VIH, pornografía, esclavitud, fecundación y el embarazo forzado, esterilización, torturas, abusos cometidos delante de otras personas, humillaciones públicas, obligación de llevar el velo o no, secuestros, impunidad de quienes causas daño basado en el género, percepción de las mujeres como víctimas secundarias, discriminación en relación con los procesos y las medidas que se adopten para la protección, exacerbación por la discriminación múltiple añadida como la basada en la religión, la etnia y la sexualidad,… Encontramos un amplio abanico de manifestaciones de violencia de género en los conflictos armados y que se producen por diversos agentes, pero no debemos de olvidarnos que otra forma de violencia contra las mujeres se basa en la búsqueda de soluciones al conflicto y la falta de mujeres en ese contexto. Algunas de las medidas adoptadas para prevenir y combatir este tipo de violencia son:  Adopción de la perspectiva de género en las negociaciones y aplicaciones de acuerdos de paz.  Realización de estudios sobre el papel de la mujer en la consolidación de la paz y la solución de conflictos.  Finalizar con la impunidad y juzgar a los culpables de genocidio, crímenes de lesa humanidad y crímenes de guerra, así como excluir dichos crímenes, siempre que sea posible, de las disposiciones de amnistía.  Garantizar la representación de la mujer en plano de igualdad en todos los niveles de la adopción de decisiones en las instituciones y los mecanismos nacionales, que se ocupan de los delitos cometidos durante el conflicto. Violencia contra la mujer y discriminación múltiple La teoría sobre la violencia de género mantiene que la desigualdad está en su origen, es lógico pensar que personas más “desiguales” (mujeres inmigrantes, jóvenes, del ámbito rural, con discapacidad, mayores,…) la sufran más. Vamos a utilizar la metáfora de la intersección de Kimberle Crenshaw para hablar y dejar muy claro, la existencia de varios ejes de desigualdad (raza, etnia, género, etc.) que, como si fuesen avenidas en una gran ciudad, transcurren de forma independiente pero contando con varias intersecciones entre ellas. Las mujeres que se encuentran entre ejes diversos (etnia, religión, edad, orientación sexual,…) sufren la desigualdad de un modo único y cualitativamente diferente, por lo que es imposible analizarlo a partir de una simple suma de categorías.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

19 de 29

Según Crenshaw: “Las mujeres pertenecientes a minorías étnicas y otros grupos marcados por múltiples opresiones, colocadas en estas intersecciones debido a sus identidades específicas, deben negociar el tráfico que fluye a través de los cruces. Esta se vuelve una tarea bastante peligrosa cuando el flujo proviene simultáneamente de varias direcciones. A veces los daños son causados cuando el impacto que viene de una dirección coloca a las víctimas en medio de otra dirección. En otros casos, los daños provienen de colisiones simultáneas. Estos son los contextos en que los daños interseccionales ocurren: las desventajas interaccionan con vulnerabilidades preexistentes, produciendo una dimensión diferente de desempoderamiento”. Werneck nos dice: “En el ámbito de las políticas públicas, esa dinámica de interacción se conoce por el nombre de interseccionalidad. Es un concepto que afirma la coexistencia de diversos factores (vulnerabilidades, violencias, discriminaciones), también conocidos como ejes de subordinación, que se superponen en la vida de una persona. Es un concepto que ayuda a comprender la complejidad de la situación de algunos individuos así como a diseñar las soluciones más adecuadas”. Vamos a ver a continuación al interseccionalidad estructural y la política:  Estructural, es la experiencia que cuentan las personas de cómo las intersecciones entre las diferentes desigualdades afectan a sus oportunidades económicas, políticas y sociales, por lo tanto, se producen desventajas para las mujeres que se encuentran en la intersección entre desigualdades concretas, como puede ser el caso por ejemplo de las mujeres afroamericanas.  Política, es la importancia que las intersecciones entre desigualdades tienen para las estrategias políticas de las diferentes instituciones y movimientos sociales. La interseccionalidad se refiere a la manera en que ciertas acciones y políticas operan de forma conjunta para crear “desempoderamento”, lo que pretende es recuperar las múltiples identidades, condenar las múltiples discriminaciones y reivindicar derechos. La perspectiva de la interseccionalidad nos va a permitir comprender que la violencia de género no es un fenómeno compacto, por lo que las diferentes dimensiones que integran las múltiples identidades de las mujeres llevan a que la violencia de género sea enfrentada de formas diferentes y asuma diversos esquemas. La interseccionalidad nos va a ayudar a relacionar dimensiones, estructuras y maneras de actuar que nos llevan a múltiples formas de dominación; nos sirve como herramienta analítica para realizar estudios, entender y responder a las diferentes formas en las que el género intersecciona con otras desigualdades, también nos sirve como herramienta para desarrollar políticas desde las que se aborden múltiples discriminaciones y que nos ayuden a entender como diferentes tipos de identidades tienen impacto en el acceso a derechos y oportunidades. Bograd nos dice: “Todas las mujeres no viven la violencia de género de la misma manera. Es la integración de otras dimensiones de la diferenciación social, más allá del género (como la raza, la clase, la orientación sexual, nacionalidad, edad y discapacidad), permite reforzar la teorización que se hace sobre el asunto”.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

20 de 29

Naciones Unidas en 2006, en el Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer, nos dice: “La intersección de múltiples formas de discriminación: La intersección de la dominación masculina con la raza, el origen étnico, la clase, la casta, la religión, la cultura, el lenguaje, la orientación sexual, la condición de migrante o de refugiada y la discapacidad – frecuentemente denominada “interseccionalidad” – opera en muchos niveles en relación con la violencia contra la mujer. La discriminación múltiple moldea las formas de violencia que experimentan las mujeres. Determina que algunas mujeres tengan más probabilidad de ser blanco de determinadas formas de violencia porque tienen una condición social inferior a la de otras mujeres y porque los infractores saben que dichas mujeres tienen menos opciones de obtener asistencia o formular denuncias”.

1.5

Tipos de violencia y delitos contra la libertad sexual de las mujeres

Trata de personas En la Declaración Universal de Derecho Humanos de 1948, en su artículo 4 dice “Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidos en todas sus formas”. La trata de seres humanos es un grave delito que atenta contra los derechos humanos, es una forma de esclavitud que convierte al ser humano en una simple mercancía. Históricamente la trata de personas ha estado unido a distintos factores como la esclavitud, los conflictos bélicos y la objetivación sexual de las mujeres. Anteriormente se conocía como “trata de blancas”, se refería únicamente a las mujeres europeas que eran llevadas a países de Europa del Este, África y Asia para ejercer allí la prostitución, vivir en concubinato y otras formas parecidas de esclavitud. En la actualidad, el número de víctima de trata aumenta diariamente, se ha convertido en una forma de esclavitud moderna llegando a alcanzar dimensiones desde el punto de vista económico superiores al negocio de tráfico de drogas y/o el de armas. Anualmente, millones de personas son víctimas de trata de seres humanos para ser explotadas sexualmente, como mano de obra barata, en matrimonios forzados, adopciones ilegales e incluso para la extracción de órganos. Las formas de explotación que adopta la trata de personas son muy diversas pero debemos destacar la explotación sexual, laboral y la mendicidad además de la extracción de órganos, los matrimonios forzados y las adopciones ilegales. La trata de mujeres, sea para la explotación sexual o laboral, además de ser una vulneración de los Derechos Humanos es un complejo fenómeno unido a las desigualdades económicas y a las de género que se dan en todas las partes del mundo. Así, las desigualdades económicas y de género han forjado procesos de feminización de la pobreza y de las migraciones en los países de origen y una demanda de mujeres migrantes para realizar servicios sexuales y de cuidado en los países donde emigran. Debemos tener en cuenta que el género y las migraciones realizan un papel crucial en la trata de mujeres con fines de explotación sexual, por lo cual desde algunos sectores se ha decidido analizar este fenómeno desde un triple enfoque de género, derechos humanos y migración para así poder abarcar el fenómeno en todas sus dimensiones.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

21 de 29

En la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional celebrado en Diciembre de 2000, más conocido como el Protocolo de Palermo, se definió el marco legal para atender la trata de personas incluido en el “Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la trata de Personas, Especialmente de Mujeres y Niños/as”, en su artículo 3 define la Trata de personas como: Por “trata de personas” se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o el uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación; está explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos. Esta definición de trata de personas establece tres elementos fundamentales:  La acción, que consiste en la captación, transporte, embarque o recepción de personas.  Los medios empleados para ello, la amenaza, la fuerza, el engaño, el abuso de poder, la vulnerabilidad, pago o remuneración a alguien que ejerza un control previo sobre la víctima.  La finalidad por lo que se lleva a cabo, explotación tanto de tipo sexual como mediante trabajos forzados, esclavitud y prácticas similares o extracción de órganos. Tanto la prostitución como la trata de mujeres con fines de explotación sexual son dos fenómenos interrelacionados muy estrechamente, por lo tanto no debemos desvincularlos, ya que la prostitución es el objeto principal de la trata de mujeres, defender su regulación supondría contribuir al mantenimiento del delito de la trata, además de alguna manera de este modo legitimamos la violencia contra las mujeres. Teniendo en cuenta la discriminación que existe de base entre hombres y mujeres y la realidad social que nos muestra que la mayoría de las personas prostituidas son mujeres y que por otra parte quienes mayoritariamente consumen prostitución son varones, la trata de mujeres con fines de explotación sexual es una forma más de violencia de género. En nuestro Código Penal la trata de seres humanos se contempla como un delito específico, en el artículo 177.1 bis se define como: “Será castigado con la pena de cinco a ocho años de prisión como reo de trata de seres humanos el que, sea en territorio español, sea desde España, en tránsito o con destino a ella, empleando violencia, intimidación o engaño, o abusando de una situación de superioridad o de necesidad o de vulnerabilidad de la víctima nacional o extranjera, o mediante la entrega o recepción de pagos o beneficios para el lograr el consentimiento de la persona que poseyera el control sobre la víctima, la captare, transportare, trasladare, acogiere, o recibiere, incluido el intercambio o transferencia de control sobre esas personas, con cualquiera de las finalidades siguientes: a. La imposición de trabajo o de servicios forzados, la esclavitud o prácticas similares a la esclavitud, a la servidumbre o a la mendicidad. b. La explotación sexual, incluyendo la pornografía. c. La explotación para realizar actividades delictivas.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

22 de 29

d. La extracción de sus órganos corporales. e. La celebración de matrimonios forzados.” La trata de mujeres para la explotación sexual atenta contra diversos derechos fundamentales como es el derecho a la vida, la libertad, la integridad física y moral, la libertad sexual, la salud, la intimidad y la dignidad humana. La trata de personas es una realidad, que durante mucho tiempo ha permanecido oculta e invisible, pero que presenta una serie de características muy concretas que pasamos a ver a continuación:  Se trata de una violación de los derechos humanos, ya que vulnera la dignidad de la persona, su libertad y la igualdad.  La mayoría de las víctimas son mujeres, ya que la trata está directamente relacionada con la posición de las mujeres en la sociedad y la feminización de la pobreza.  Se trata de una de las formas más crueles de violencia ejercida contra las mujeres. No debemos confundir el trata de seres humanos con el tráfico ilegal de inmigrantes, este último concepto se define como: “La facilitación de la entrada ilegal de una persona en un Estado parte del cual dicha persona no sea nacional o residente permanente con el fin de obtener, directa o indirectamente, un beneficio financiero u otro beneficio de orden material”. La finalidad de la trata de personas es la explotación de la persona tras su traslado de un lugar a otro, mientras que en el tráfico de personas su objetivo es el traslado de personas ilegalmente a través de fronteras nacionales. Mutilación genital femenina La mutilación genital femenina es una práctica tradicional en algunas zonas, se mantiene por unas raíces fuertes y ancestrales desde el punto de vista sociocultural. Esta práctica se lleva a cabo en veintiséis países africanos y en algunos de Asia. Se lleva a cabo generalmente a niñas de 4 a 14 años, a mujeres a punto de contraer matrimonio y, en algunas ocasiones, a mujeres durante su primer embarazo o después de dar a luz. Hasta hace relativamente poco, esta práctica no era muy conocida ni nadie se ocupaba ni preocupaba por ella, ya que durante años ha permanecido invisible al ser considerados “asuntos privados” y, por consiguiente, ignorados como actos de violencia y que vulneran los derechos humanos. Ha resultado muy difícil alcanzar el consenso jurídico internacional que cataloga esta mutilación como una violencia esencial de los derechos humanos; actualmente se considera que la mutilación genital femenina es un problema de la Humanidad y que no afecta solo a los países donde se práctica, se debe este cambio, por una parte al aumento de los flujos migratorios desde los países donde se llevan a cabo esta práctica hacía los países occidentales y, por otro lado, a la gran lucha que han hecho y siguen haciendo las organizaciones y movimientos de mujeres, que han logrado que se preste atención a la existencia generalizada de violencia contra las mujeres. La mutilación genital femenina es el nombre genérico que se emplea para aquellas prácticas que implican la extirpación total o parcial de los genitales externos femeninos u otras agresiones a los órganos genitales de las mujeres por razones culturales, religiosas o de tradición.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

23 de 29

La Organización Mundial de la Salud define la mutilación genital femenina como “todos los procedimientos que, de forma intencional y por motivos no médicos, alteran o lesionan los órganos genitales femeninos”. En 1995 esta misma organización estableció cuatro tipos de mutilación genital femenina: Tipo I Resección parcial o total del clítoris y/o del prepucio (clitoridotomía). En la cultura islámica, se conoce como una sunna (tradición) y suele equipararse a la circuncisión femenina. Tipo II Resección parcial o total del clítoris y labios menores, que puede incluir el corte de los labios mayores (escisión). Tipo III Estrechamiento de la abertura vaginal para crear un sello mediante el corte y la recolocación de los labios menores o mayores, con o sin resección del clítoris (infibulación o circuncisión faraónica). Se dejan dos pequeños orificios para la salida de la orina y la sangre menstrual. Tipo IV Todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, tales como la perforación, la incisión, el raspado, la cauterización o la introducción de sustancias corrosivas en la zona genital. En el año 2007 la Organización Mundial de la Salud realizo una revisión de esta clasificación e introdujo pequeños matices y subclasificaciones. En el tipo I distingue si afecta al clítoris o solo al prepucio del mismo; en el tipo II, si la mutilación afecta al clítoris, a los labios mayores o a los labios menores; en el tipo III, enfatiza el estrechamiento de la abertura vaginal más que la eliminación de órganos y propone subdivisiones dependiendo de si se mutilan los labios mayores o menores durante el procedimiento. La mutilación genital femenina es una manifestación de la violencia y desigualdad de género, basada en una serie de convicciones y percepciones muy arraigadas en las estructuras sociales, económicas, políticas y muchas veces también, religiosas. La mutilación genital femenina es una grave violación de los derechos humanos, atenta contra la integridad física, la salud, contra la vida de las mujeres y niñas, sin olvidarnos de que es una violación de sus derechos sexuales y reproductivos. Esta práctica tiene consecuencias nefastas sobre la salud de las mujeres, tanto física como psíquica a medio, corto y largo plazo. La mayoría de las mujeres mutiladas no relacionan el dolor, las hemorragias, la depresión o la angustia con esta práctica y eso les hace no ser conscientes del daño que les han causado. Como hemos comentado anteriormente se trata de una práctica ancestral que ha llegado hasta nuestros días, ya que se cree que la religión obliga a ello, que protege de la virginidad, que garantiza la fidelidad, que aumenta el placer del hombre o la capacidad de tener descendencia, por todo ello prevalece hoy en día.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

24 de 29

Se considera que la mutilación genital femenina es una forma de violencia de género ya que se trata de una violación de la dignidad de mujeres y de niñas, cuyo objetivo es afianzar los roles patriarcales de mujeres y hombres desde la infancia, privando así a la mujer del disfrute de la sexualidad y haciéndolas padecer sufrimientos físicos durante toda su vida, ya que tiene consecuencias a largo plazo sobre la salud de las mujeres. Sin olvidarnos de que esta mutilación viola los derechos a la salud, la seguridad y la integridad física produciéndose también una tortura, llegando incluso a vulnerar el derecho a la vida. Ciberacoso Se trata de lanzar falsas acusaciones, vigilar, amenazar, robar la identidad, usar la información robada para chantajear a la víctima,… Por lo tanto, el ciberacoso es un conjunto de comportamientos mediante los cuales una persona o varios usan las Tecnologías de la Información y la Comunicación para hostigar a uno o más personas. Estos comportamientos incluyen, amenazas, falsas acusaciones, suplantación de la identidad, usurpación de datos personales,…. Se trata de una forma de invasión en el mundo de la víctima de forma repetida, disruptiva y sin su consentimiento e incluyendo amenazas constantes de diferente naturaleza, utilizando para ello todas las posibilidades que nos brinda internet y el teléfono móvil, se produce entre personas que tienen o han tenido alguna relación y se lleva a cabo por motivos directa o indirectamente vinculados a la esfera afectiva, teniendo un importante componente afectivo como son los celos, la envidia o el género. El ciberacoso como forma de violencia de género supone, agresión psicológica, sostenida y repetida en el tiempo, contra su pareja o expareja, utilizando para ello las nuevas tecnologías a través de plataformas o sistemas virtuales como el correo electrónico, redes sociales, foros, whatsapp,…buscando con ello la dominación, la discriminación, el abuso de la posición de poder, suponiendo una intromisión sin su consentimiento, en la vida privada de la víctima. Este tipo de comportamientos generan desigualdades y exclusión social porque generan efectos psicológicos y sociales negativos en las víctimas como depresión, miedo o aislamiento social. También se trata de una forma de exclusión digital ya que las víctimas no van a poder disfrutar de internet y del teléfono móvil con libertad y autonomía. Por lo tanto el ciberacoso tiene una doble dimensión, por un lado genera efectos psicológicos y sociales parecidos al acoso y por otro, dificulta las posibilidades de las víctimas de incorporarse en igualdad de condiciones a la sociedad de la información y el conocimiento. Podemos concluir que el ciberacoso:  Para ejercer la violencia sobre la pareja o expareja supone una forma de limitación de la libertad, de dominación y de poder desigual sobre la víctima mediante estrategias de humillación que tienen que ver con la privacidad e intimidad, además del daño que supone a su imagen pública.  Se produce un efecto acumulativo que es fundamental, ya que el ciberacoso como violencia de género se lleva a cabo sin que haya coincidencia física, enviar continuamente mensajes de manera reiterada se convierte en la estrategia de invasión de la intimidad más utilizada por los acosadores.  Los jóvenes, en su mayoría, consideran que el ciberacoso es una molestia irrelevante.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

25 de 29

 Las mujeres jóvenes son más vulnerables al daño del ciberacoso debido a la desigualdad en la consideración y valoración social a la que se someten los comportamientos y las imágenes de las mujeres en la relación de pareja.  Es importante recalcar la facilidad que tiene el acosador de hacer daño a su víctima sin que ni siquiera se vean o tengan ningún tipo de contacto físico.  Los ciberacosadores van a utilizar las tecnologías de la comunicación y la información para hacer daño a sus víctimas, utilizando el chantaje emocional para mantener o volver a tener la relación de pareja.  La víctima vive como una gran amenaza las posibilidades ilimitadas de distribución de la información que posee internet y las redes sociales, no se tiene control sobre el material publicado por el acosador en la red.  Algunas maneras de realizar el ciberacoso como forma de ejercer la violencia de género son: subir o distribuir en la red imágenes comprometidas de contenido sexual (pudiendo ser reales o trucadas), datos que pueden perjudicar a la víctima, darla de alta en sitios web para ridiculizarla, crearla un perfil falso donde se realicen demandas y ofertas sexuales explícitas, asaltarla el correo electrónico, enviarla mensajes ofensivos a través de e-mail, whatsapp, acosarla a través de llamadas telefónicas,… Dentro del ciberacoso nos encontramos con el sexting, que se produce cuando se envía material privado a través del teléfono móvil o de internet en el que se ven vídeos o fotografías de conocidos, amigos o parejas de carácter erótico pertenecientes a su intimidad. Esta práctica la realizan sobre todo los jóvenes, que se pueden ver chantajeados, presionados o ridiculizados al aparecer en las imágenes, lo cual puede llevar a importantes daños psicológicos llegando incluso en algunos casos al suicidio. Acoso sexual Se clasifican las conductas de acoso sexual en dos tipos:  Chantaje sexual, es el llevado a cabo por un superior jerárquico o personas cuyas decisiones pueden tener efectos sobre el empleo y las condiciones de trabajo de la persona acosada.  Acoso ambiental, se refiere a aquella conducta que crea un entorno laboral intimidatorio, hostil o humillante para la persona que es objeto de la misma. En el chantaje sexual el papel del acosador solo podrá ser ejercido por las personas que tengan el poder de decidir sobre el acceso al trabajo y la continuidad en el mismo de la persona acosada, así como sobre sus condiciones de trabajo, salario, promoción, acceso a beneficios,…; sin embargo en el acoso ambiental la relación jerárquica no es necesaria, ya que puede ser ejercido este acoso por compañeros de igual o inferior nivel, por clientes, proveedores, otras personas,…que tengan relación con el lugar de trabajo. En el acoso ambiental es verdad que no existe una incidencia directa sobre la continuidad del trabajador en su puesto de trabajo o en las condiciones del mismo, pero la degradación del ambiente de trabajo repercute negativamente en la motivación del trabajador y en su salud, lo cual va a conllevar una disminución de su rendimiento y absentismo laboral, traduciéndose esto en una pérdida de productividad.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

1402

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

Tema:

1 (1/2)

Página:

26 de 29

El chantaje sexual se puede producir de manera explícita, que se da cuando existe una proposición directa y expresa de solicitud sexual o coacción física para ello, o de manera implícita, cuando a la trabajadora no se la ha pedido o coaccionada para tener una relación sexual, pero sin embargo otras trabajadoras de su mismo sexo y en circunstancias profesionales similares, han visto mejorada su categoría profesional o salarial después de haber aceptado condiciones de un chantaje sexual, lo cual va a incitar de manera implícita su aceptación. El acoso no supone un comportamiento único, incluye una variedad de situaciones entre las que podemos encontrar:  Las bromas y comentarios sobre la apariencia o condición sexual de la trabajadora.  El uso de imágenes, fotografías o dibujos de contenido sexual explícito.  Las comunicaciones, llamadas telefónicas, correos electrónicos,…, de contenido sexual y carácter ofensivo.  El contacto físico deliberado y no solicitado, o un acercamiento físico excesivo o innecesario.  Las invitaciones persistentes para participar en actividades sociales, pese a que la persona objeto de las mismas haya dejado claro que no son deseadas.  Las invitaciones o peticiones de favores sexuales, cuando éstas estén relacionadas directamente o indirectamente, a la carrera profesional, la mejora de las condiciones de trabajo o la conservación del puesto de trabajo.  Los comportamientos que busquen la vejación o humillación de la persona trabajadora por su condición sexual. La tipología que acabamos de exponer no es exhaustiva, aunque nos sirve para conocer el tipo de conductas que se consideran acoso sexual; además, debemos recordar que: “Un único episodio no deseado puede ser constitutivo de acoso sexual”. Diferentes estudios han constatado que las mujeres son mayoritariamente las que sufren estos tipos de acoso, lo cual tiene que ver con las relaciones de poder, en las que se ven o se trata a las mujeres como sujetos carentes de poder o en inferioridad de condiciones al respecto. Se podría suponer que el perfil más frecuente de víctima de acoso sexual es una trabajadora joven y atractiva, pero esto no es así, aparecen una serie de rasgos que indican una mayor vulnerabilidad social, los cuales son:  Mujeres solas con responsabilidades familiares.  Mujeres que se incorporan a sectores profesionales o a categorías tradicionalmente masculinas y en las que la presencia de mujeres es escasa o incluso nula.  Mujeres jóvenes que acceden a su primer empleo, que normalmente el empleo es de tipo temporal.  Otros tipos de perfiles vulnerables lo forman las personas homosexuales y, cada vez más, las mujeres inmigrantes. En la consideración de la desigual posición social de poder de mujeres y hombres está la raíz de la persistencia e invisibilidad del acoso sexual.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

27 de 29

Algunas de las consecuencias del acoso sexual para la persona acosada son: estrés, ansiedad, depresión, insomnio, alteraciones físicas de la salud, sentimientos de culpa en la persona que lo sufre, disminuye su autoestima, deterioro en el desempeño de su puesto de trabajo, menor productividad, absentismo,…puede llegar incluso a abandonar el puesto de trabajo. En este tipo de acoso la organización, la empresa también va a verse afectada de manera negativa, algunos de los efectos son: menor productividad, absentismo de la víctima, aumento de costes al tener que reemplazar a la trabajadora que se ausenta o abandona su puesto de trabajo,…

1.6

Indicadores de violencia de género para la realización de diagnósticos

Los indicadores de género sirven para señalar los cambios sociales en términos de relaciones de género a lo largo del tiempo. Su funcionalidad se centra en la habilidad de marcar los cambios en el estatus y rol de las mujeres y de los hombres en los diferentes momentos temporales, por lo tanto, nos ayudan a medir si la igualdad de oportunidades se está consiguiendo a través de las acciones planificadas, nos sirven para:  Conocer en qué medida hombres y mujeres participan en proyectos y los motivos porqué no.  Saber en qué medida se han tenido en cuenta las necesidades de hombres y mujeres y si dichas acciones que se llevan a cabo responden a las mismas.  Observar como es tratado o en su caso ignorado la discriminación de género, por lo tanto, señalar cómo es esa participación para ambos sexos.  Ver en qué medida un proyecto o programa determinado afecta a los roles de género y si varían con el paso del tiempo. En la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995 se impone una nueva forma de trabajar para conseguir la igualdad de oportunidades. La Plataforma para la Acción de la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer dedico un objetivo estratégico a la necesidad de preparar y difundir datos e información que nos ayuden a la planificación y la evaluación desglosados por sexos y/o específicos de las realidades de mujeres, por lo cual se recomendó:  Recoger, compilar, analizar y presentar de manera periódica datos desglosados por edad, sexo, indicadores socioeconómicos y otros pertinentes, incluyéndose el número de familiares a su cargo, toda esta información será utilizada en la planificación y aplicación de políticas y programas.  Fomentar el desarrollo posterior de métodos estadísticos para mejorar los datos relacionados con la mujer en el desarrollo económico, social, cultural y político. En los indicadores de género su principal objetivo es demostrar el cumplimiento de los acuerdos efectuados en el ámbito regional, nacional o supranacional, a la vez que llevar a cabo un seguimiento de la situación de mujeres y hombres.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

28 de 29

En el ámbito de la Unión Europea se deben incorporar indicadores de género a la planificación, seguimiento y evaluación de los Fondos Estructurales y otros fondos europeos, se busca dar luz o visibilizar el impacto de género en la utilización de fondos públicos, siguiendo los objetivos marcados en la Conferencia Mundial de Beijing, así como en los diferentes Tratados y Acuerdos Europeos y en la propia reglamentación de los Fondos Estructurales. La adecuación del indicador depende de la capacidad que tenga para capturar el grueso de información relativa a la realidad que quiere enseñar. Por lo cual, es necesario que cumpla las siguientes características:  Validez: debe enseñar verdaderas diferencias de puntuación en las características que se pretenden medir.  Fiabilidad: es fiable cuando las diferencias de puntuación que se ven en los distintos momentos en los que se lleva a cabo la medición no son consecuencia de casualidades o de errores de azar.  Sensibilidad: el indicador es sensible cuando es capaz de presentar en su resultado distinciones finas de la magnitud que queremos medir, para lo cual y teniendo en cuanta que la sensibilidad no es una característica absoluta, debemos tomar en cuenta y conocer los límites para cada caso que se analice.  Comprensible: el indicador debe interpretarse con facilidad, debe ofrecer una información concreta y comprensible para todos los sujetos que reciben la información.  Accesibilidad: llegar a la información necesaria para realizar un indicador no es una condición teórica pero resulta útil en el uso de indicadores. Se considera que un indicador es útil o accesible cuando permite su cálculo de manera económica y ágil, en el momento que la recogida de información y su posterior tratamiento fuera demasiado elevado, perdería su utilidad. Indicadores de violencia de género  Control del tiempo de su pareja y del espacio donde se mueve: con quién sale y cómo se viste.  Escenas constantes de celos y posesividad, asociado acusaciones de infidelidad injustificadas y coqueteos.

además

con

 Desanimar constantemente a salir o mantener relaciones con los amigos o la familia.  Limitar posibilidades de estudio y/o trabajo o manifestar abiertamente prohibición de trabajar y/o estudiar.  Controlar los gastos y obligar a rendir cuentas al detalle limitando la toma de decisiones sobre el uso del dinero.  Episodios de humillación frente a los demás.  Romper y destruir objetos de valor sentimental.  Amenazas con abandonar, suicidarse o ejercer daño.  Insultos y tendencia a culpar a la pareja de cualquier cosa.  Forzar a mantener relaciones sexuales.  Desautorizar delante de los hijos/as.

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Módulo Profesional:

DESARROLLO DE CONTENIDOS

1402

Tema:

1 (1/2)

Página:

29 de 29

 Manipular con los hijos/as o amenazar con suicidarse ante la posibilidad de abandono. Indicadores psicológicos y afectivos  Sensación de minusvalía y baja autoestima.  Sensación de estar atrapada y no de tener salida.  Sensación de impotencia y de que no hace nada bien y que lo que hace no soluciona su situación.  Miedo a quedarse sola con cargas familiares y económicas y no saber cómo salir adelante sin sustento económico propio.  Síntomas de depresión como tristeza, llanto, alteraciones del apetito, del sueño y ansiedad constante.  Sentimiento de culpa sobre la situación.  Sensación de estar sola (que solo se tiene a la pareja).  Ideas de muerte.  Miedo constante a alterar el ánimo de la pareja por lo que realiza una serie de conductas para que todo esté “perfecto”. De esta forma, el mundo emocional se ve reducido y gira en torno al otro.  Ansiedad acompañada de síntomas físicos como problemas digestivos, alteración del apetito y del peso, alergias, dolores de cabeza, etc. Tenemos también una serie de indicadores de carácter comportamental: Mujer  No suelen tomar la palabra o les cuesta mucho.  Silencio cuando su marido o pareja esta delante.  Si se explica solicita la aprobación de su pareja.  Se muestra agresiva o se bloquea.  Está sin motivo aparente a la defensiva.  Es una fiel defensora del “rol femenino tradicional”.  Sobrevalora el “rol masculino”.  Tiene problemas de salud de manera recurrente. Hombre  Responde cuando se le pregunta a la mujer.  Interrumpe continuamente a su mujer.  Pone como testigo de la “incapacidad” de su mujer al profesional.  Defiende una concepción rígida de los distintos papeles de la familia.  Tiene o muestra dificultades para expresar emociones y sentimientos.  No deja que vaya solo la mujer o pareja, la insiste, para acompañarla al médico, ginecólogo,…

Advertencia Legal: Este documento es propiedad de Especialistas en Formación de Calidad LYCEUM, S.L. Se prohíbe su reproducción parcial/total o su transmisión a ninguna persona/entidad sin autorización expresa.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.