10 años en el Principado de Asturias

          10 años en el Principado de Asturias                                                                INSTITUTO ASTURIANO DE LA MUJER  1

2 downloads 89 Views 2MB Size

Story Transcript

   

   

 

10 años en el Principado de Asturias                                                         

      INSTITUTO ASTURIANO DE LA MUJER 

1

La violencia contra las mujeres y el feminicidio, como consecuencia de la violencia más  extrema, no es una cuestión de países mas o menos ricos o pobres, tiene que ver con  orígenes  o  raíces  discriminatorias  basadas  en  relaciones  de  poder  asimétricas  en  un  cultura  tradicionalmente  patriarcal  donde  el  papel  de  las  mujeres  ha  sido,  y  es,  totalmente  secundario,  una  hegemonía  que  impide  el  ejercicio  libre  de  los  derechos  fundamentales.  Las  consecuencias  de  la  violencia  de  género  la  sufren  todas  las  personas  porque  los  daños  personales  psicológicos  físicos  económicos  y  sociales  los  sufre  la sociedad en su conjunto.    Los  poderes  públicos  no  pueden  ser  ajenos  a  la  violencia  de  género,  que  constituye  uno  de  los  ataques  más  flagrantes  a  derechos  fundamentales  como  la  libertad,  la  igualdad,  la  vida,  la  seguridad  y  la  no  discriminación  proclamados  en  nuestra  Constitución. Esos mismos poderes tienen la obligación, conforme a lo dispuesto en el  artículo  9.2  de  la  Constitución,  la  obligación  de  adoptar  medidas  de  acción  positiva  para hacer reales y efectivos dichos derechos, removiendo los obstáculos que impiden  o dificultan su plenitud.    La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra  la Violencia de Género, supone un punto de inflexión respecto a la violencia de género  en el ordenamiento jurídico español. Durante generaciones en nuestro país la violencia  del  hombre  hacia  la  mujer  permaneció  oculta  en  la  vida  privada  de  las  personas,  gracias a la Ley Integral este fenómeno asistió a un proceso de visibilización que resulta  esencial para que la cuestión sea considerada un problema social y, en consecuencia,  se formulen políticas que le den respuesta.    Entre  sus  principales  aportaciones  hay  que  señalar  que  en  la  Ley  se  recoge  lo  más  avanzado de las recomendaciones y normativas internacionales hasta el momento de  su aprobación; que se trata de una Ley de carácter integral, que incorpora la definición  de la violencia de género y que liga la violencia de género al concepto de igualdad, crea  órganos  específicos  para  luchar  contra  este  tipo  de  violencia  y  especialmente  en  la  tutela penal, deja claro que la violencia de género es un género específico de violencia.    La Ley 2/2011 del Principado de Asturias para la igualdad de mujeres y hombres y la  erradicación de la violencia de género cumple el objetivo de abordar el desarrollo de  políticas integrales para la igualdad efectiva de mujeres y hombres y el desarrollo de  medidas  en  la  violencia  de  género;  en  este  tema  pone  el  énfasis  en  la  prevención  y  sensibilización  ciudadana,  en  la  formación  de  profesionales,  en  la  colaboración  entre  administraciones,  en  la protección y  asistencia a  las  víctimas  y  a  sus  hijos  e  hijas, así  como  en  la  necesidad  de  protocolos  de  colaboración  para  garantizar  y  asegurar  los  derechos  de  las  mujeres  víctimas  reconocidos  y  el  desarrollo  de  programas  de  sensibilización  y  prevención,  contextualizándolos  a  la  realidad  específica  de  la  Comunidad Autónoma.    La lucha contra la violencia de género cuenta en Asturias con una larga trayectoria de  casi  tres  décadas,  pues  a  principios  de  1980  diferentes  asociaciones  de  mujeres  ya  habían iniciado el desarrollo de  programas especializados en la atención a las víctimas.  Con  la  aprobación  de  la  Ley  Integral  se  ponen  en  marcha  los  mecanismos  e 

2

instrumentos  para  sensibilizar  sobre  la  problemática  de  la  violencia  y  fundamentalmente para asegurar la protección y los derechos de atención integral.     Coincidiendo  con  los  10  años  de  la  aplicación  de  la  Ley  Integral,  con  este  informe  se  pretenden reflejar, una manera resumida, las actuaciones desarrolladas durante este  tiempo:  el  esfuerzo  realizado  por  las  diferentes  administraciones,  la  colaboración  necesaria  con  las  organizaciones  sociales,  la  coordinación  de  las  actuaciones,  los  procedimientos  para  la  protección  y  atención  tienen  su  aplicación  práctica  en  la  aprobación en el año 2007 del Protocolo Interdepartamental para mejorar la atención  de  las  mujeres  víctimas  de  violencia  de  género  y  en  desarrollo  de  medidas  para  la  sensibilización de la población y la prevención para su erradicación.     En  cuanto  a  las  actuaciones  para  la  prevención,  especial  relevancia  adquieren  los  ámbitos de la salud y de la educación, este último, espacio fundamental para aprender  un modelo de relación diferente basado en el respeto y la igualdad de derechos en las  generaciones venideras.    En  este  informe  se  recoge,  por  tanto,  el  esfuerzo  y  el  trabajo  de  un  número  muy  importante de profesionales de todos los ámbitos y entidades que a lo largo de estos  años han ido conociendo muy de cerca el problema del maltrato y acompañando a las  mujeres, y a sus hijos  hijas, en su recuperación y salida del maltrato.                                                      

3

1. MARCO LEGAL   

2. DESARROLLO  DE  MEDIDAS  PARA  ASEGURAR  LOS  DERECHOS  DE  LAS  MUJERES  VICTIMAS Y PREVENIR LA VIOLENCIA DE GÉNERO  2.1. Protocolo  Interdepartamental  para  mejorar  la  atención  a  Mujeres  Víctimas  de  Violencia de Género.  2.2. Proyecto Marco de Intervención para Mujeres Víctimas de Violencia de Género.  2.3. Programa del Principado de Asturias de Sensibilización y Prevención de la Violencia de  Género.  2.4. I Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en el Principado de Asturias  2013‐2015.  2.5. Observatorio Permanente de la Violencia de Género del Principado de Asturias.   

3. ACTUACIONES  EN  EL  PRINCIPADO  DE  ASTURIAS  PARA  LA  SENSIBILIZACION,  PREVENCION Y DETECCION DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO  3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5.

Campañas Institucionales  Ámbito educativo  Ámbito de la publicidad y los medios de comunicación  Ámbito sanitario: sensibilización y formación  Formación de profesionales 

 

4. ACTUACIONES  DESARROLLADAS  EN  EL  PRINCIPADO  DE  ASTURIAS  PARA  ASEGURAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES  4.1. 4.2. 4.3. 4.4.

Derecho a la información (art. 18)  Derecho a la asistencia social integral (art. 19)  Asistencia Jurídica (art. 20)  Derechos laborales y de prestaciones de la Seguridad Social (arts. 21, 22 y 23)  4.4.1. Programa específico de empleo (SEPEPA)   4.4.2. Renta activa de inserción  4.5. Derechos funcionarias públicas (art. 24 y siguientes)  4.6. Derechos económicos (art. 27 y 28)  4.6.1. Ayudas sociales  4.6.2. Acceso a la vivienda   4.6.3. Acceso a las residencias públicas para mujeres mayores 

  5. OTRAS MEDIDAS  5.1. 5.2. 5.3. 5.4.

Juzgados de Violencia sobre la mujer  Fiscalía contra la violencia sobre la mujer  Unidades de valoración forense integral  Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado 

 

  6. A MODO DE CONCLUSIONES   

6.1. Acciones para seguir avanzando en la atención integral   6.2. Propuestas del Observatorio Permanente de la violencia de género de Asturias   

ANEXOI. ESTUDIOS Y PUBLICACIONES   

ANEXO II DATOS ESTADÍSTICOS SOBRE LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN EL PRINCIPADO  DE ASTURIAS.  4

1.‐ MARCO LEGAL    Las  políticas  de  atención  a  la  violencia  de  género  en  el  Principado  de  Asturias  se  desarrollan a través de los siguientes instrumentos.    • Ley  Orgánica  1/2004,  de  28  de  diciembre  de  medidas  de  protección  integral  contra la violencia de género.    

La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra  la  Violencia  de  Género,  atiende  a  las  recomendaciones  de  los  organismos  internacionales en el sentido de proporcionar una respuesta global a la violencia que  se ejerce sobre las mujeres. En su título Preliminar y dentro de los Principios Rectores,  se recoge el propósito de reforzar los servicios sociales de información, de atención, de  emergencia, de apoyo y de recuperación integral, así como establecer un sistema para  la más eficaz coordinación de los servicios existentes a nivel municipal y autonómico.    Dentro de su Título Segundo, relativo a los derechos, se señala el de la asistencia social  integral, que en su apartado primero recoge el derecho al apoyo social y  el derecho a  la asistencia social integral de los menores que se encuentren bajo la patria potestad o  guardia  y  custodia  de  la  persona  agredida.  También  se  recoge  el  deber  de  actuación  coordinada con los Cuerpos de Seguridad, los Juzgados de Violencia sobre la mujer, los  servicios  sanitarios  y  las  instituciones  encargadas  de  prestar  asistencia  jurídica  a  las  víctimas, del ámbito geográfico correspondiente.    • Ley  Orgánica  3/2007,  de  22  de  marzo,  para  la  Igualdad  efectiva  de  Mujeres  y  Hombres   

Establece el fundamento jurídico para avanzar en la igualdad efectiva. La igualdad es  un  principio  jurídico  sobre  los  derechos  humanos,  principio  reconocido  tanto  por  la  Asamblea General de Naciones Unidas, como por  la Unión Europea y el ordenamiento  constitucional español.    La  ley  tiene  por  objeto  hacer  efectivo  el  derecho  a  la  igualdad  de  trato  y  de  oportunidades  entre  mujeres  y  hombres,  en  particular  mediante  la  eliminación  de  la  discriminación de la mujer, sea cual fuere su circunstancia o condición, en cualesquiera  de  los  ámbitos  de  la  vida  y,  singularmente,  en  las  esferas  política,  civil,  laboral,  económica, social y cultural para alcanzar una sociedad más democrática, más justa y  más solidaria.    La  ordenación  de  las  políticas  públicas  bajo  la  óptica  del  principio  de  igualdad  y  la  perspectiva  de  género,  se  plasma  en  el  establecimiento  de  criterios  de  actuación  de  todos los poderes públicos en los que se integra activamente, de un modo expreso y  operativo, dicho principio; y con carácter específico o sectorial, se incorporan también  pautas  favorecedoras  de  la  igualdad  en  políticas  como  la  educativa,  la  sanitaria,  la  artística y cultural, de la sociedad de la información, de desarrollo rural o de vivienda,  deporte,  cultura,  ordenación  del  territorio  o  de  cooperación  internacional  para  el  desarrollo.    5



Ley 2/2011 del gobierno del Principado de Asturias de igualdad entre mujeres y  hombres y la Erradicación de la violencia de género 

  La  ley  cumple  el  objetivo  de  abordar  el  desarrollo  de  políticas  integrales  para  la  igualdad efectiva de mujeres y hombres y el desarrollo de medidas en la violencia de  género.  En  el  ámbito  de  la  violencia  se  pone  el  énfasis  en  la  prevención  y  sensibilización  ciudadana,  en  la  formación  de  profesionales,  en  la  colaboración  entre  administraciones, en la protección y asistencia a las víctimas y a sus hijos e hijas. Es en  este  última  donde  se  señala  la  importancia  del  establecimiento  de  protocolos  de  colaboración, en la que se reconoce la importancia de los centros asesores de la mujer  como  recurso  básicos  para  el  seguimiento  de  la  aplicación  de  los  derechos  de  las  mujeres  víctimas  y  de  sus  hijos  e  hija;  además,  señala  a  la  red  de  casas  de  acogida  como  el  conjunto  articulado  desde  el  ámbito  administrativo,  para  asegurar  los  derechos  reconocidos  de  las  mujeres  víctimas    y  el  desarrollo  de  programas  de  sensibilización y prevención    Son  objetivos  de  esta  ley:  impulsar  el  principio  de  igualdad  en  todas  las  políticas  públicas y afianzar las políticas de igualdad, fijando objetivos y estrategias. En violencia  de  género  articula  los  derechos  de  las  mujeres  víctimas  en  el  ámbito  de  las  competencias de la Comunidad Autónoma, estableciendo la obligación de los distintos  servicios  de  atención  a  víctimas  de  actuar  coordinadamente  y  de  especializar  a  su  personal, avanzando en el rechazo ciudadano a este fenómeno y en la implantación de  un modelo de atención a víctimas de la violencia de género conforme a lo establecido  en  la  Ley  Orgánica  1/2004,  de  28  de  diciembre,  de  Medidas  de  Protección  Integral  contra la Violencia de Género. 

         

 

6

2.‐  MEDIDAS  PARA  ASEGURAR  LOS  DERECHOS  DE  LAS  MUJERES  VICTIMAS  Y  PREVENIR LA VIOLENCIA DE GENERO.    2.1 ‐  PROTOCOLO  INTERDEPARTAMENTAL  PARA  MEJORAR  LA  ATENCIÓN  A  MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO   

Aprobado en noviembre de 2007 tiene como objetivo reforzar, desde la coordinación  institucional  y  desde  una  perspectiva  integral,  las  actuaciones  que  en  materia  de  violencia  contra  las  mujeres  se  llevan  a  cabo  desde  las  políticas  públicas,  dando  respuesta  así  a  lo  dispuesto  en  la  Ley  1/2004.  Establece  el  procedimiento  de  coordinación entre la Administración del Principado de Asturias, el Consejo General del  Poder  Judicial,  la  Fiscalía  del  Tribunal  Superior  de  Justicia  del  Principado  de  Asturias,  los Colegios de Abogados de Oviedo y Gijón y la Federación  de Concejos de Asturias.  Determina  los  procedimientos  que  aseguren  una  actuación  integral  de  las  distintas  administraciones  y  servicios  implicados  y  garanticen  la  actividad  probatoria  en  los  procesos  que  se  sigan.  Los  ámbitos  de  actuación  son:  Sanitario,  Judicial,  Igualdad  de  Oportunidades, Sociolaboral y de Servicios Sociales.    Incluye como Anexos: el Protocolo de Actuación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad  y  de  Coordinación  con  los  Órganos  Judiciales  para  la  protección  de  las  víctimas  de  la  violencia  doméstica  y  de  género,  la  Guía  para  la  valoración  integral  forense  de  la  violencia de género y doméstica, así como instrucciones para remitir el parte o informe  de lesiones de los servicios sanitarios al juzgado y el procedimiento del Servicio Público  de Empleo para la atención a víctimas de la violencia de género.    Con la aprobación del Protocolo Interdepartamental, el Instituto Asturiano de la Mujer  ha  impulsado  su  implementación,  diseñando  y  pilotando  las  herramientas  para  la  coordinación  entre  los  diferentes  departamentos  y  administraciones  implicadas,  promoviendo la formación del personal de los servicios que atienden a las víctimas y  velando  por  su  aplicación.  Igualmente,  se  organizan  comisiones  y  grupos  de  trabajo  para  la  coordinación  entre  el  Instituto  Asturiano  de  la  Mujer  y  cada  uno  de  los  departamentos o áreas.    PUNTO DE COORDINACIÓN DE LAS ÓRDENES DE PROTECCIÓN  El  Instituto  Asturiano  de  la  Mujer  (IAM)  es  el  órgano  designado  como  Punto  de  Coordinación  de  las  Órdenes  de  Protección.  El  establecimiento  de  un  Punto  de  Coordinación  en  cada  Comunidad  Autónoma  se  organiza  según  el  Real  Decreto  355/2003,  de  5  de  marzo  por  el  que  se  regula  el  Registro  Central  de  las  Órdenes  de  Protección  para  las  víctimas  de  violencia  doméstica.  De  esta  forma  se  garantiza  el  acceso de las víctimas a las prestaciones o recursos sociales que pudieran necesitar.  Desde  el  IAM,  las  Órdenes  de  Protección  son  remitidas  a  los  Centros  Asesores  de  la  Mujer y a los Servicios Sociales Municipales correspondientes al domicilio de la mujer,   para asegurar a las víctimas el acceso a los recursos contemplados en la Ley Integral.    Como  instrumento  y  herramienta  de  apoyo  en  el  Punto  de  Coordinación  se  crea  el  Registro  Integral  de  Violencia  de  Género  (RIEV).Tiene  como  finalidad  obtener  un  conocimiento completo y centralizado de los expedientes de violencia doméstica y de  7

género a través de una herramienta común a todas las instituciones implicadas en la  atención a las mujeres VVG. En un primer nivel de la aplicación se han incorporado los  Centros Asesores de la Mujer, la Red de Casas de Acogida, y el SESPA.    A  través  de  las  intervenciones  coordinadas  del  Protocolo  Interdepartamental  para  Mejorar la Atención a las Mujeres Víctimas de Violencia de Género, se garantizan los  derechos que señala la Ley Integral: derecho a la información, a la asistencia social y  jurídica, es decir, al acceso a todos los recursos para la protección y la atención integral  necesaria.    2.2‐PROYECTO  MARCO  DE  INTERVENCIÓN  PARA  MUJERES  VÍCTIMAS  DE  VIOLENCIA DE GÉNERO    

 El proyecto innovador que se inició en el año 2008, establece el marco de actuación  para  el  acceso,  la  acogida  y  la  atención  integral  a  las  mujeres  en  la  Red  de  Casas  de  Acogida  del  Principado  de  Asturias  violencia  de  género;  para  la  gestión  de  este  proyecto desde el año 2000 existe un convenio de colaboración con Cruz Roja Española  de  Asturias.  La  Red  de  Casas  de  Acogida  que  comprende  la  colaboración  de  las  siguientes instituciones: Gobierno del Principado de Asturias, Ayuntamiento de Gijón,  Ayuntamiento  de  Avilés,  Ayuntamiento  de  Oviedo,  Ayuntamiento  de  Langreo,  Ayuntamiento de Castrillón y   Ayuntamiento Valdés. Y  está constituida por dos Casas  de Acogida en Avilés y Oviedo, el Centro de Atención Integral a Mujeres (Casa Malva)   en Gijón, teniendo en su conjunto  una disponibilidad de plazas  para 140 personas y  20 Pisos Tutelados que están ubicados en Avilés, Castrillón, Langreo, Oviedo y Valdés,   con  una  disponibilidad  de  plazas  para  84  personas  .  Cualquier  mujer  víctima  de  violencia  de  género    puede  acceder  a  la  red,  independientemente    del  municipio  de  residencia o de la  ubicación del recurso  La  creación  del  CAIM,  en  el  año  2007,  siguiendo  el  enfoque  bio‐psico‐social  contemplado en la Ley Integral, cierra una etapa de creación y consolidación de la Red.  Como cabecera de la Red de Casas de Acogida del Principado de Asturias es el centro  donde se pilota y se evalúa el Proyecto Marco.    2.3‐PROGRAMA  DEL  PRINCIPADO  DE  ASTURIAS  DE  SENSIBILIZACIÓN  Y  PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO     

 El Programa del Principado de Asturias de Sensibilización y Prevención de la Violencia  de Género  fue aprobado en Consejo de Gobierno el día 23 de Abril de 2008, tiene su  origen en el Plan Nacional de Sensibilización y Prevención de la Violencia de Género; es  un  documento  operativo  elaborado  para  desarrollar  las  medidas  incluidas  en  la  Ley  Orgánica  1/2004  de  Medidas  de  Protección  Integral  contra  la  Violencia  de  Género.  Compuesto por 30 medidas, el programa persigue dos objetivos: por un lado, mejorar  la  respuesta  frente  a  la  violencia  de  género,  centrando  sus  acciones  de  forma  estratégica en aquellos ámbitos profesionales del Protocolo Interdepartamental y por  otro  lado,  desarrollando  medidas  de  información,  de  formación,  de  educación  y  de  sensibilización  dirigidas    a  la  población  general  y  a  colectivos  o  grupos  específicos  (educación, salud, medios de comunicación, publicidad, profesionales.)      

8

2.4‐PLAN  ESTRATÉGICO  PARA  LA  IGUALDAD  DE  MUJERES  Y  HOMBRES  EN  EL  PRINCIPADO DE ASTURIAS 2013‐2015   

La  ley  2/2011  del  gobierno  del  Principado  de  Asturias  de  igualdad  entre  mujeres  y  hombres y erradicación de la violencia de género, recoge en su art. 6 que el Gobierno  del  Principado  de  Asturias  aprobará  cada  legislatura  y  a  propuesta  del  organismo  de  igualdad un plan estratégico de igualdad de oportunidades, que incluirá medidas para  alcanzar el objetivo de igualdad entre mujeres y hombres y eliminar la discriminación  por razón de género.    El Plan Estratégico fue aprobado en Consejo de Gobierno el día 2 de Julio de 2013,  se  elabora con la participación de los centros directivos de la Administración Pública de la  Comunidad  Autónoma,  así  como  de  las  distintas  organizaciones  y  asociaciones  de   mujeres, éstas a través del Consejo Asturiano de la Mujer (CAM), que es el órgano que  sirve  de  cauce  para  su  participación  en  el  desarrollo  económico,  político,  social,   laboral  y  cultural  de  la  Comunidad.  Y  en  él  se  desarrollan  los  siguientes  ejes  estratégicos  de  promoción  de  la  igualdad:  Transversalidad;  Educación,  Cultura  y  Deporte;  Trabajo,  Salud,  Bienestar  Social;  Violencia  de  Género;  Medio  Rural  y  en  la  Sociedad de la Información y Medios de Comunicación.    Su finalidad es dotar a la Administración de la Comunidad Autónoma del Principado de  Asturias  de  un  instrumento  sistemático  que  sirva  de  guía  en  sus  actuaciones  para  la  observación de la transversalidad de género establecida como principio de actuación  de  los  poderes  públicos  por  la  ley  asturiana  de  igualdad  y  para  la  erradicación  de  la  violencia de género; así como para determinar la conducta futura de la Administración  para un actuar ordenado que permita la consecución de los objetivos establecidos en  el  Plan.  Incorpora  un  Eje  Específico  sobre  Violencia  de  Género,  contemplando  tanto  medidas  que  ya  vienen  aplicando  como  actuaciones  previstas  para  ese  periodo  señalado  (Desde  el  año  2001,  el  Instituto  Asturiano  de  la  Mujer  ha  impulsado  y  desarrollado  distintos  planes  de  actuación  en  materia  de  igualdad  y  violencia  de  género).      2.5‐OBSERVATORIO  PERMANENTE  DE  LA  VIOLENCIA  DE  GÉNERO  DEL  PRINCIPADO DE ASTURIAS.   

El Observatorio Permanente de la Violencia de Género de Asturias es un órgano creado   a partir de la aprobación por parte del Consejo de Gobierno del Principado de Asturias  del  I  Plan  Estratégico  para  la  Igualdad  entre  Mujeres  y  Hombres  del  Principado  de  Asturias 2013‐ 2015 en desarrollo de la Ley del Principado de Asturias 2/2011, de 11 de  marzo,  para  la  igualdad  de  mujeres  y  hombres  y  la  erradicación  de  la  violencia  de  género.    El  Observatorio  Permanente  de  la  Violencia  de  Género  de  Asturias  es  el  órgano  encargado  de  la  recogida  de  datos  sobre  violencia  de  género  y  de  manera  especial  realiza el seguimiento de denuncias, órdenes de protección y sentencias dictadas en la  materia. La comisión de seguimiento del Observatorio está formada,  bajo presidencia  de la Dirección del Instituto Asturiano de la Mujer: el Tribunal Superior de Justicia de 

9

Asturias, la Fiscalía Delegada de Violencia sobre la Mujer, la Unidad de Coordinación de  Violencia  sobre  la  mujer  de  la  Delegación  del  Gobierno  en  Asturias,  los  Colegios  de  Abogados  de  Oviedo  y  Gijón,  los  Centros  Asesores  de  la  Mujer,  la  Red  de  Casas  de  Acogida y pisos tutelados de Asturias, las asociaciones de mujeres especializadas en el  asesoramiento  jurídico  de  la  víctimas  de  la  violencia  de  género  y  el  personal  técnico  del Instituto Asturiano de la Mujer.          3.‐  ACTUACIONES  PARA  LA  SENSIBILIZACION,  PREVENCION  Y  DETECCION  DE  LA  VIOLENCIA DE GÉNERO.   

El  conjunto  de  medidas  de  sensibilización,  prevención  y  detección  se  recogen  en  el   Programa del Principado de Asturias de Sensibilización y Prevención de la Violencia  de Género   El programa de sensibilización centra sus acciones de forma estratégica en mejorar la  respuesta  frente  a  la  violencia  de  género  y  conseguir  un  cambio  en  el  modelo  de  relación entre los sexos en los ámbitos educativos y sanitarios, publicidad, y medios de  comunicación  social,  formación  de  profesionales,  la  investigación  y  la  información  específica a profesionales y población general. De esta forma, se han intensificado las  siguientes acciones desde su puesta en marcha.      3.1. CAMPAÑAS INSTITUCIONALES      25 de Noviembre, Día internacional contra la violencia hacia las mujeres    Su  objetivo  fundamental  a  lo  largo  de  estos  10  años  de  recorrido,  ha  sido  informar  sobre los recursos de atención; la actuación coordinada de las administraciones con la  difusión del Protocolo Interdepartamental y la necesidad de denunciar las situaciones  de violencia de género; mensaje a las víctimas y a su entorno familiar de la necesidad  de acompañamiento en el momento de la denuncia y de la ruptura con el maltratador;  tolerancia cero hacia el maltrato y penalización a los maltratadotes; sensibilizar a toda  la  sociedad  sobre  el  fenómeno  de  la  violencia  de  género;  concienciar  a  la  población  más joven sobre la violencia de género y el uso adecuado de las nuevas tecnologías;  una llamada de atención a la sociedad sobre el número de mujeres que han fallecido  víctimas de la violencia de género.                  10

AÑO 2005                                              AÑO 2006 

 

11

AÑO 2007 

  AÑO 2008    

   

 

 

12

AÑO 2009 

          AÑO 2010 

 

  13

AÑO 2011 

AÑO 2012 

 

 

14

  AÑO 2013 

 

    AÑO 2014   

  15

3.2. ÁMBITO EDUCATIVO    La  Educación  sigue  siendo  uno  de  los  principales  instrumentos  de  prevención  de  la  violencia de género y de consecución de un modelo social realmente igualitario para  mujeres y hombres, de ahí la especial importancia de una Ley de estas características  que  pretende  no  sólo  actuar  ante  los  casos  de  violencia  de  género  sino  también  procurar  el  cambio  necesario  para  erradicarla.  Sin  duda,  desde  muy  pronto,  entre  cuentos, canciones, juegos, lecciones o simplemente observando los movimientos de  la sociedad en general, niños y niñas comienzan una socialización que va a marcar los  modelos  que  reproduzcan.  Por  ello,  es  fundamental  el  desarrollo  de  sus  cualidades,  capacidad y destrezas sin sesgos de género.    Teniendo  en  cuenta  estas  premisas,  hace  ya  años  que  el  Instituto  Asturiano  de  la  Mujer inició un intenso trabajo, junto con la Consejería de Educación y la Consejería de  Salud,  poniendo  en  marcha  algunas  experiencias  novedosas  en  materia  de  coeducación.  Una  labor  que  se  vio  reforzada  con  la  ley  Orgánica  de  Medidas  de  Protección  Integral  contra  la  violencia  de  género  y  la  Ley  Orgánica  para  la  Igualdad  efectiva de mujeres y hombres.    En el mismo sentido, el artículo 15 de la Ley del Principado de Asturias para la Igualdad  de  Mujeres  y  Hombres  y  la  Erradicación  de  la  Violencia  de  género  respalda  la  integración del principio de igualdad entre mujeres y hombres en el ámbito educativo.    Con el I Plan Estratégico para la igualdad entre mujeres y hombres del Principado de  Asturias  2013‐2015  se  consolidan  las  líneas  de  trabajo  puestas  en  marcha  anteriormente en Asturias para avanzar en igualdad en diversos aspectos del sistema  educativo,  partiendo  de  presupuestos  no  discriminatorios  para  las  mujeres  y  fomentando el respeto a la igualdad de derechos y obligaciones.      Programa de Educación Afectivo‐sexual en Secundaria  “Ni ogros ni princesas”      Partiendo  de  alguna  experiencia  de  formación  al  alumnado  en  Educación  Secundaria,  en  el  curso  2001‐2002  se  pone  en  marcha  el  Programa  de  Educación  Afectivo‐Sexual,  lo  que  ha  favorecido  el  acceso  a  la  educación  afectivo‐sexual  de  la  juventud  que  cursa  estudios  en  los  centros  de enseñanza secundaria de Asturias.     Tras  unos  años  de  experiencia,  en  el  año  2007  se  publica  la  guía  para  la  educación  afectivo‐sexual  en  la  ESO  “Ni  ogros  ni  princesas”,  elaborada  por  profesorado  involucrado  en  el  programa  desde  el 

16

principio, y que sirvió de base para que en el año 2008‐2009 se pusiera en marcha el  programa bajo ese nombre.    Entre los objetivos de este programa está el de prevenir la violencia y en concreto la  violencia de género, promoviendo relaciones igualitarias entre chicas y chicos. La meta  es  que  el  alumnado  adquiera  las  capacidades  básicas  para  su  desarrollo  humano:  la  autonomía personal, la capacidad de ser responsables del propio proyecto de vida, del  desarrollo  de  la  afectividad,  la  capacidad  de  comunicación,  la  inteligencia,  la  creatividad,  la  actividad  y  la  eficiencia.  Para  ello  incluye,  entre  otras  acciones,  formación  para  el  profesorado  a  través  de  los  Centros  del  Profesorado  y  Recursos  y  trabajo con el alumnado en el aula a través de talleres externos.    Evolución del programa desde su puesta en marcha    CURSO  2008/2009  2009/2010  2010/2011  2011/2012  2012/2013  2013/2014 

CENTROS  PARTICIPANTES  12  21  33  34  41  45 

ALUMNADO  2.702  4.190  6.267  6.820  7.704  10.070 

PROFESORADO  IMPLICADO  185  254  359  361  434  520 

FAMILIAS  PARTICIPANTES  207  228  205  155  249  311 

  El programa cumple ahora seis años y llega a más de 10.000 chicos y chicas de 12 a 16  años (el 26% de la población de esa edad en Asturias). En el cuadro también se puede  apreciar que en la actualidad 45 centros desarrollan el programa, lo que supone el 52%  de la red pública, implicando a más de 520 docentes en las sesiones.  

Programa de educación para la salud y la igualdad en primaria.  Yo cuento, tú pintas, ella suma.    La escuela no es un espacio neutral. En ella se  transmiten  valores,  modelos,  estereotipos  y  todavía  se  reproducen  y  perpetúan  desigualdades.  De  ahí  surge  la  necesidad  de  este material didáctico, que pretende ser una  herramienta  para  coeducar  en  Educación  Primaria.    Se  trata  de  una  propuesta  innovadora  para  incorporar  la  coeducación  y  la  salud  en  Primaria,  con  actividades  que  el  profesorado  puede  desarrollar  a  través  de  diferentes  materias  del  currículo,  en  asignaturas  como  Conocimiento  del  Medio,  Educación  Artística,  Educación Física, Lengua Castellana y Literatura y Matemáticas.  17

  Con la guía “Yo cuento, tú pintas, ella suma” se pretende apoyar al profesorado para  que el alumnado adquiera unas herramientas que les permitan crecer como personas  que fomentan la igualdad de mujeres y hombres, que promueven su salud y la de otras  personas,  y  que  se  construyan  como  personas  que  se  quieren  a  sí  mismas,  que  se  valoran y se respetan.   

2011/2012 

CENTROS  PARTICIPANTES  22 

ALUMNADO  SESIONES  1829 

PROFESORADO  SESIONES  161 

2012/2013 

24 

1789 

191 

2013/2014 

40 

3322 

346 

CURSO 

    PROGRAMA ESO POR LA SALUD    Este programa se pone en marcha por parte de  las Consejerías de Educación y Sanidad  en  el  curso  escolar  2013‐2014  como  experiencia  piloto.  El  objetivo  es  que  el  profesorado  incorpore  estas  actividades  a  su  programación  mediante  diferentes  contenidos curriculares, para de este modo favorecer la inclusión de la perspectiva de  género y promotora de la salud en Secundaria, y con ello la prevención de la violencia  en las relaciones adolescentes.    Entre sus acciones está la de informar y sensibilizar a la comunidad educativa sobre la  importancia  de  la  educación  para  la  salud  y  la  igualdad  y  también  contempla  la  realización de sesiones con las familias.    En el pasado curso escolar se extendió a 27 centros, 23 públicos (28% de la red pública)  y 4 concertados. En estos centros, 168 docentes se implicaron en las sesiones con el  alumnado, que llegaron a 3.255 estudiantes de la ESO.        PROGRAMA PILOTO DE COEDUCACIÓN EN INFANTIL    Se  trata  de  un  proyecto  piloto  que  se  pone  en  marcha  en  el  curso  2013/2014,  y  que  plantea  la   introducción  de  contenidos  coeducativos  en  este  nivel de la enseñanza.    Doce  centros  educativos  de  la  etapa  infantil  participaron: 5 del nivel 0‐3 y 7 del nivel 3‐6. El curso  actual  se  extiende  a  más  escuelas  de  educación  infantil y algunos colegios de Primaria.    La  experiencia  se  centra  en  la  observación  de  las  desigualdades que se producen entre los géneros en  18

relación  a  los  espacios,  es  decir,  aquellos  donde  niños  y  niñas  se  relacionan  “libremente”,  como  por  ejemplo  el  patio,  las  entradas  y  salidas  o  los  espacios  de  comedor, para que el profesorado tome conciencia de cómo, sin saberlo, está dando  pautas  distintas  a  niños  y  niñas,  de  modo  que  los  niños  tienden  a  moverse  más  y  hacerse dueños del espacio, mientras las niñas van interiorizando su lugar secundario.    El programa tiene como objetivo que el profesorado tome conciencia de una situación  que habitualmente es desconocida o ignorada, y que sin embargo tiene consecuencias  de  gran  calado  en  la  socialización  diferencial  de  género.  Una  vez  comprobada  la  existencia de este tipo de pautas y comportamientos, poner en marcha mecanismos de  cambio, de modo que las pautas de movilidad y ocupación del espacio de niños y niñas  vayan modificándose hasta conseguir ser mucho más igualitarias.      UNIDADES DIDÁCTICAS    El Instituto Asturiano de la Mujer inicia en 2002 la publicación de diversos materiales  para la coeducación “Construyendo contigo la igualdad” para trabajar la perspectiva de  género en distintos ámbitos y destinadas a distintas etapas educativas. Este material se  envía a los centros para su utilización en el aula. Las unidades número 14 y 15 están  destinadas  específicamente  a  trabajar  la  prevención  de  la  violencia  desde  distintas  perspectivas.   

 

 

  “Un corto… Propiedad Privada” es una propuesta para abordar y prevenir la violencia  de  género  en  la  Educación  Secundaria  y  el  Bachillerato.  Se  trata  de  una  guía  para  trabajar  el  cortometraje  “Propiedad  Privada”,  con  la  que  se  pretende  dotar  al  profesorado  de  herramientas  para analizar, comprender  y  abordar  mejor  la  violencia  de género en las aulas. Por otra parte, se pretende trasladar a chicos y chicas la idea de  que la violencia es la manifestación más dramática de la desigualdad entre mujeres y  hombres,  para  que  sean  capaces  de  detectar  situaciones  de  desigualdad,  desterrar  relaciones de dominación y detectar formas más sutiles de control y de violencia. 

19

“Identidades digitales” se edita por el Instituto Asturiano de la Mujer con motivo del 8  de marzo de 2014, Día Internacional de la Mujer. Esta propuesta de intervención en el  aula  en  el  marco  del  programa  “Ni  Ogros  ni  Princesas”  atiende  a  las  propuestas  recibidas por alumnado y profesorado, incorporando dos sesiones más por nivel de la  ESO para abordar las relaciones a través de las nuevas tecnologías.     Su  objetivo  es  profundizar  en  la  forma  en  que  las  redes  sociales  y  los  medios  de  comunicación  influyen  a  chicos  y  chicas  para,  después,  analizar  la  manera  en  que  influyen  en  sus  emociones  y  relaciones.  Es  necesario  abordarlo  para  seguir  fomentando el buen trato, la responsabilidad y la autoestima del alumnado.      Formación del profesorado en violencia de género  El  Principado  de  Asturias  ha  situado  la  formación  en  violencia  de  género  entre  los  objetivos  de los Planes Regionales de Formación Permanente del Profesorado durante  los  años  de  vigencia  de  la  Ley  Integral  ,  figuran,  entre  sus    objetivos,  respaldar  el  desarrollo  de  modelos  educativos  y  de  estrategias  de  enseñanza‐aprendizaje  que  permitan dar una respuesta educativa a la diversidad personal y cultural del alumnado,  contribuyendo al incremento de la equidad y de la igualdad de oportunidades de todas  las  personas,  sin  distinción  de  sexo,  clase,  raza,  etnia.  Asimismo  son    Programas  de  Formación continua vinculados con la implantación de medidas  de política educativa  destinadas a la mejora del sistema educativo,  la convivencia, así como los modelos de  escuela coeducativa y de igualdad de oportunidades.    Algunas de las temáticas abordadas en este periodo son las siguientes:  -

Educación afectivo‐sexual y perspectiva de género.  Prevención de la violencia de género, coeducación y masculinidades.  Perspectivas de igualdad desde los Consejos Escolares.  La corresponsabilidad en las aulas.  Coeducación y currículo.  Socialización de género: emociones y relaciones interpersonales. 

  Hay  que  destacar  que  en  estas  acciones  formativas  se incluyen las sesiones relativas a los programas de  apoyo  a  la  acción  educativa  y  de  innovación,  como  son  Ni  ogros  ni  princesas,  Yo  cuento,  tú  pintas  ella  suma y Eso por la Salud.    Por  otra  parte,  durante  estos  diez  años  de  vigencia  de  la  Ley  se  han  desarrollado  diversas  jornadas,  cursos  y  talleres  relaciones  con  los  programas  de  educación  afectivo‐sexual,  con  la  igualdad  y  con  la  prevención de la violencia de género.        20

Ciclo Formativo “Promoción de la igualdad de género”    En  el  curso  escolar  2014‐2015  da  comienzo  en  Asturias  la  enseñanza  de  este  nuevo  ciclo  formativo  superior  en  dos  centros,  el  CIFP  Cerdeño  de  Oviedo  y  el  IES  nº  1  de  Gijón.  Con  la  implantación  de  estos  estudios  se  pretende  superar  estereotipos,  prejuicios y discriminaciones por razón de sexo, así como fomentar el aprendizaje de la  resolución pacífica de conflictos, como se prescribe en la Ley Orgánica 1/2004, de 28  de diciembre.    La  competencia  general  de  este  título  consiste  en  programar,  desarrollar  y  evaluar  intervenciones  relacionadas  con  la  promoción  de  la  igualdad  de  trato  y  de  oportunidades  entre  mujeres  y  hombres  aplicando  estrategias y técnicas del ámbito de la  intervención  social,  detectado  situaciones de riesgo de discriminación  por  razón  de  sexo  y  potenciando  la  participación social de las mujeres.   

      Escolarización inmediata de hijos menores    Para  dar  efectivo  cumplimiento  al  artículo  5  de  la  Ley  Integral,  existe  una  comisión  permanente de escolarización que ejerce sus funciones en relación con las necesidades  de  escolarización  que  surjan  a  lo  largo  del  curso  fuera  del  periodo  ordinario  de  admisión del alumnado y trata, entre otros, los casos de movilidad escolar derivados  de  los  traslados  de  residencia  que  pueda  originar  las  situaciones  de  violencia  de  género. Principalmente se produce en los casos de mujeres alojadas en la Red de casas  de acogida, por lo que la coordinación y colaboración de profesionales de la Red y de  los centros educativos es totalmente eficaz y no presenta dificultad alguna en nuestra  Comunidad.        3.3. PUBLICIDAD Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN    En la Ley Integral aborda dentro del Título I de “Medidas de Sensibilización, Prevención  y Detección” se encuadra el Capítulo II “En el ámbito de la publicidad y de los medios  de  comunicación”  en  el  que  se  define  “publicidad  ilícita”  y  se  orienta  sobre  cómo  informar sobre violencia de género en los medios de comunicación. 

21

En  el  Principado  de  Asturias,  se  ha  desarrollado  el  citado  capítulo  II  a  través  de  las  siguientes actuaciones:    - Ley  del  Principado  de  Asturias  para  la  Igualdad  de  Mujeres  y  Hombres  y  la  Erradicación de la Violencia de Género. Aprobación de la Ley en marzo de 2011.  La  ley  recoge  en  su  Capítulo  III  “Acciones  administrativas  para  la  igualdad”,  artículo 28 “El principio de igualdad entre mujeres y hombres en los medios de  comunicación” donde se insta a elaborar recomendaciones para el tratamiento  de la violencia de género en los medios de comunicación.    - En I Plan Estratégico para la igualdad entre mujeres y hombres del Principado  de  Asturias  2013‐2015  se  recoge  en  el  “Eje  Estratégico  Sociedad  de  la  Información y medios de comunicación” y de él derivan, a su vez, actuaciones  como  la creación de un  Observatorio de Publicidad e Información No Sexista,  con  el  objetivo  de  recoger  y  visibilizar  buenas  prácticas  en  el  ámbito  de  la  publicidad y la información por parte de los medios de comunicación radicados  en nuestra Comunidad Autónoma.  Dicho Observatorio se encarga de la detección de prácticas incorrectas también  relacionadas con la violencia de género y el consiguiente asesoramiento para su  corrección.    Haciendo  un  balance  global  del  trabajo  realizado  por  el  Observatorio  en  materia  de  violencia de género, se puede precisar que las denuncias afectan tanto al ámbito de las  instituciones  como  al  ámbito  empresarial,  y  fueron  presentadas  por  distintas  asociaciones,  concejalías  de  igualdad  y  particulares.  El  motivo  principal  de  las  denuncias ha sido  por utilizar la imagen de la mujer de forma inadecuada  o como un  reclamo sexual, y la respuestas que se han dado al Observatorio son  variadas desde la  aceptación de las recomendaciones, la retirada de la publicidad, la admisión a trámite  por  parte  de  la  fiscalía  y  otras  que  no  se  ha  obtenido  respuesta  a  la  reclamación  realizada.    ‐  Acuerdo  con  la  Asociación  de  Prensa  de  Asturias  a  través  de  la  firma  de  los  Compromisos para el Tratamiento de la Violencia Machista y la Trata en los Medios de  Comunicación  Asturianos,  compromisos  adquiridos  el  23  de  Septiembre  de  2014.  Se  trata  de  nueve  compromisos  a  cumplir  por  todos  los  profesionales  de  los  medios  de  comunicación  de  Asturias  y  que  intentarán  informar  con  rigor  y  respeto  sobre  el  problema  de  la  violencia  de  género  y    la  trata  de  personas  empleando  fuentes  de  información contrastadas y de fiabilidad, ofreciendo información útil para las víctimas  y  mostrando  que  los  actos  violentos  tienen  consecuencias  negativas  para  los  agresores; todo ello contextualizando adecuadamente la información para reflejar que  se trata de un problema que afecta a toda la sociedad en su conjunto y empleando un  lenguaje adecuado que respete el dolor y se aleje de los estereotipos.           

22

3.4 AMBITO SANITARIO: SENSIBILIZACIÓN Y DETECCION    La OMS ha reconocido hace ya tiempo que la violencia de género es una prioridad de  la  salud  pública  en  todo  el  mundo,  elevando  una  propuesta  a  los  Estados  para  que  evalúen la magnitud del problema, las consecuencias para la salud de las mujeres y su  entrono y se estudien formas de prevención y atención.     El modelo de atención psicosocial recogido tanto por la Ley Integral como por la ley del  Principado de Asturias, lleva implícita una acción interdisciplinar que es  fundamental  para  la  intervención  de  los  servicios  de  salud.  Los  servicios  sanitarios  son  muy  a  menudo los primeros en identificar que una mujer está sufriendo violencia de género;  de ahí la importancia en que tengan los conocimientos y herramientas necesarias para  conocer los problemas que presentan las mujeres víctimas de violencia de género. En  la  formación,  es    fundamental  conocer  tanto  el  ciclo  de  la  violencia  de  género  y  los  modelos teóricos de afrontamiento para abordar la demanda como la inclusión de la  variable de género en todos los problemas de salud. La variable de género atraviesa y  complejiza cualquier esfera de la vida y más en las mujeres, por lo que imprescindible  entender  cuál  es  el  origen  de  la  violencia  pero  también  para  comprender  por  qué  la  mujer permanece en la relación violenta.    Como actuaciones más relevantes del sistema sanitario en el Principado de Asturias, se  pueden señalar:    Para avanzar en la implementación del Protocolo Interdepartamental, cada una de las  áreas sanitarias del Servicio de de Salud del Principado de Asturias (SESPA) dispone de  una persona responsable de violencia de género, tanto para el ámbito de la atención  primaria como en el de la atención especializada. De este modo, 16 profesionales con  formación especializada son referentes en violencia de género en el sistema sanitario.  para  organizar  todas  las  cuestiones  relacionadas  violencia  de  género  (formación,  partes informes al juzgado, la difusión de protocolos y guías, etc).    La  creación  en  el  año  2003  del  Registro  sanitario  de  Violencia  hacia  las  Mujeres  del  Principado de Asturias (Registro VIMPA) para recoger los indicadores comunes del SNS;  permite disponer de una información relevante sobre la incidencia en los servicios de  salud  de  la  demanda  de  violencia  género  en  el  Principado.  El  principal  objetivo  del  Registro VIMPA es describir las características de la demanda de atención sanitaria por  agresiones a mujeres víctimas de violencia y las primeras actuaciones de los servicios  de salud. Recoge situaciones de violencia de pareja, familiar y comunitaria. En el año  2007,  se  incorpora  al  Protocolo  Interdepartamental  en  las  actuaciones  del  Ámbito  Sanitario    La coordinación con el Instituto de formación Adolfo Posada y el Instituto Asturiano de  la Mujer para la formación del personal sanitario, señalando prioridades, contenidos e  introduciendo  aspectos  novedosos  en  el  conocimiento  sobre  la  problemática  de  la  violencia de género.   

23

Ha sido significativo también, la elaboración de material audiovisual y didáctico como  apoyo al conjunto de profesionales sanitarios a la demanda sobre violencia de género:  la  Guía  didáctica  de  diagnóstico  e  Intervención  Sanitaria  en  Violencia  de  Género  en  atención  primaria  permite  a  los  y  las  profesionales  de  la  atención  directa  incorporar  herramientas  teórico‐prácticas  para  la  detección  y  el  intervención  multidisciplinar  en  los servicios de salud.    En  el  año  2003  se  pone  en  funcionamiento  el  Servicio  de  Atención  Psicosocial  a  la  Mujer  a  través  de  un  convenio  de  colaboración  entre  la  Consejería  de  la  Presidencia  del  Principado  de  Asturias  y  el  Servicio  de  Salud  del  Principado  de  Asturias  en  la  atención  a  mujeres  víctimas  de  violencia  de  género.  El  Programa  de  Atención  Psicosocial  ofrece  apoyo  psicológico  a  las  mujeres  que  necesitan  ayuda  profesional  para  romper  el  círculo  de  la  violencia,  ayudándolas  a  superar  los  problemas  emocionales que les ha provocado el maltrato; dando cobertura a toda la comunidad  autónoma y siendo atendido por tres profesionales de la psicología clínica, expertos y  expertas  en  violencia  de  género.  El  acceso  a  este  servicio  se  realiza  a  través  de  la  derivación  de:  Centros  de  Salud  de  Atención  Primaria  y  Especializada,  Centros  Municipales  de  Servicios  Sociales,  Centros  Asesores  de  la  Mujer,  Asociaciones  de  Mujeres especializadas en violencia de género.    A  partir  de  2013  se  plantea  una  reorganización  teniendo  en  cuenta  la  siguiente  premisa: La  atención psicosocial a las víctimas de la violencia de género se desarrollará  de  manera  efectiva  en  todas  las  áreas  sanitarias  para  asegurar  a  las  mujeres  los  derechos reconocidos en la Ley orgánica de medidas de Protección Integral contra la  Violencia de Género.    Cada  área  sanitaria  cuenta  con  un/una  profesional  de  referencia  para  la  atención  psicológica con el objetivo de asegurar la adecuada especialización.    En las áreas sanitarias de Oviedo, Gijón y Avilés, se dispone de tres psicólogos clínicos,  con tiempos específicos de dedicación a la asistencia a mujeres victimas de violencia  de genero y que sirven de referencia para el resto de las áreas sanitarias, asumiendo, si  es necesario, las derivaciones realizadas desde otras áreas sanitarias, siendo Avilés el  área  de  referencia  para  los  casos  derivados  del  Área  I  Luarca  y  Oviedo  el  área  de  referencia  para  los  casos  derivados  desde  el  Área  II  Cangas  del  Narcea,  Área  VI  Arriondas, Área VII  Mieres y Área VIII Langreo. En el resto de las Áreas Sanitarias, con  el  fin  de  asegurar  la  proximidad  del  servicio,  se  dispone  hasta  un  15%  de  tiempo  de  consulta de personal facultativo y de un 5% de personal administrativo.    El  programa  de  Atención  Biopsicosocial  al  Malestar  de  las  Mujeres  (2010‐2011).  Ha  tenido  por  objetivo  promover  un  nuevo  método  de  intervención  en  la  clínica  desde  una perspectiva biopsicosocial y de género para la atención al malestar de las mujeres,  ya  que  muchas  veces  ésta  se  concreta  en  un  alto  consumo  de  recursos  (consultas,  psicofármacos,  pruebas  complementarias,  etc.)  en  el  que  el  rol  de  género  (tareas  de  cuidadoras,  sobrecarga  de  la  doble  jornada,  otros  factores  de  vulnerabilidad,  etc.)  tiene  un  importante  papel.  Su  puesta  en  marcha  se  hace  efectiva  mediante  un 

24

proyecto a modo de experiencia piloto en el Área VII, que contó con la participación  del Instituto Asturiano de la Mujer y la Dirección General de Salud Pública.    La puesta en marcha de la página Web 2.0 de elaboración propia para dar a conocer  todos los materiales e informes que sobre violencia se manejan en el SESPA.     Se participa en la siguientes Comisiones del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e  Igualdad: Grupo de trabajo de Aspectos Éticos y Legales en VG; Grupo de  Sistema de  Información y Evaluación epidemiológica en VG; Grupo de Formación de Profesionales  en VG, Grupo de Protocolos de Actuación y Guías de Asistencia Sanitaria en VG. Con  relación a este último grupo durante el 2014 se ha estado trabajando en el Protocolo  de Mutilación Genital Femenina.        3.5 FORMACIÓN DE PROFESIONALES    • Formación de Profesionales de la Administración del Principado de Asturias a  través del IAAP   

El Instituto Asturiano de Administración Pública Adolfo Posada (IAAP) es el órgano con  competencias para proponer y desarrollar la formación del personal del Principado de  Asturias.  En  esta  formación,  se  pueden  presentar  propuestas  formativas  desde  otras  áreas  o  departamentos  administrativos  para  el  reciclaje  de  contenidos  específicos,  como es el caso del Instituto Asturiano de la Mujer para los temas relacionados con la  igualdad o la violencia de género.    En el período 2005‐2014, en promoción de la igualdad y la erradicación de la violencia  contra las mujeres, se han llevado a cabo 153 cursos por un total de 3403 horas  y con  la  participación  de  3251  alumnos  y  alumnas.  Al  objeto  de  prevenir  el  fenómeno  y  mejorar la atención a las víctimas, del total de las acciones formativas, 58 abordaron  de forma específica la cuestión de la violencia de género,  sumando un cómputo global  de  1054  horas  y  la  asistencia  de  1.476  profesionales  del  ámbito  de  la  salud,  los  servicios sociales, el empleo y la justicia. “Especialista en políticas para la igualdad en la  Administración Pública”, con una duración de 150 horas, impartido bajo la modalidad  de  tele‐formación  y  presencial;  se  han  realizado  dos  ediciones  en  2009  y  2010.  El  objetivo  del  curso  es  profundizar  en  los  conocimientos  relativos  a  las  teorías  sexo‐ género  y  sus  implicaciones  históricas  y  culturales,  al  desarrollo  normativo  y  a  la  aplicación  estratégica  para  la  incorporación  de  la  perspectiva  de  género  en  la  Administración del Principado.   

25

En materia de violencia de género  Ley  Orgánica  de  Medidas  de  Protección  Integral  contra  la  Violencia  de  Género.  Atención  socio  sanitaria  en  violencia  de  género.  Diagnóstico  e  intervención  sanitaria  en  violencia  de  género.  Cómo  prevenir la violencia en la vida cotidiana.  Formación  de  formadoras  y  formadores  en  violencia  de  género.  Técnicas  de  intervención  con  menores  en  casos  de  violencia  intrafamiliar.  Juzgados  de  violencia sobre la mujer. Prevención de la  violencia  contra  las  mujeres.    Atención a  mujeres  víctimas  de  violencia  de  género  para  personal  de  Justicia.  Formación  sobre  violencia  de  género  en  el  ámbito  de  los  Servicios  Sociales.  Como  prevenir  la  violencia  en  la  vida  cotidiana.  Protección  y  atención  a  las  victimas  de  trata con fines de explotación sexual   

En materia de Igualdad  Ley  Orgánica  para  la  Igualdad  efectiva  entre mujeres y hombres. La historia del  feminismo.  Manual  de  estilo  sobre  utilización  de  lenguaje  no  sexista.  Conciliación  de  la  vida  laboral  y  familiar.  Evaluación  de  políticas  públicas.  Evaluación  de  impacto  de  género.  Observatorio  sobre  igualdad  de  oportunidades. El papel de las mujeres y  los  hombres  en  las  diferentes  culturas.  Género  y  salud.  La  comunicación  desde  la perspectiva de género. Mujer y calidad  de  vida.  Indicadores  de  género  en  el  análisis  de  los  programas  municipales.  Presupuestos  con  enfoque  de  género.  Ley  de  Dependencia  desde  una  perspectiva  de  género.  Aplicación  perspectiva de género en la demanda de  empleo.  Educación  afectivo‐sexual  en  la  adolescencia   

 

  En  los  cursos  2009  y  2010,  se  desarrolló  el  curso  “Especialista  en  políticas  para  la  igualdad en la Administración Pública”, con una duración de 150 horas, impartido bajo  la modalidad de teleformación y presencial. El objetivo del curso es profundizar en los  conocimientos  relativos  a  las  teorías  sexo‐género  y  sus  implicaciones  históricas  y  culturales, al desarrollo normativo y a la aplicación estratégica para la incorporación de  la perspectiva de género en la Administración del Principado.    Son de destacar dos seminarios dirigidos a titulares de la Direcciones Generales y las  Secretarías generales Técnicas, con el fin de sensibilizar y hacer efectiva la integración  del  principio  de  igualdad  en  las  políticas  públicas;  los  contenidos  abordados  en  estas  actividades se han centrado sobre la Igualdad y Políticas Públicas y  en la Ley Orgánica  3/2007. Los seminarios han contado con  la asistencia de 56 participantes.    Formación en Promoción de la Igualdad y Erradicación de la Violencia de Género.     Año  2005 2006  2007 2008 2009 2010 2011 2012  2013  2014 Nº  de  20  12  32  32  21  16  4  3  5  13  cursos  Horas  364  215  665  775  532  432  90  70  110  310  Asistentes  530 

245 

520 

558 

509 

426 

110 

90 

128 

230 

         

26



Formación de profesionales del ámbito sanitario 

  En el año 2002, el Servicio de Salud del Principado de Asturias y el Instituto Asturiano  de la Mujer acordaron iniciar un proceso de formación para sensibilizar e implicar a los  y  las  profesionales  del  sistema  de  salud  en  la  detección  y  atención  de  las  mujeres  víctimas de violencia de género.    Se  han  llevado  a  cabo  diferentes  actividades  formativas:  itinerario  formativo  a  nivel  básico  y  nivel  intermedio  para  todo  el  personal  sanitario;  especialización  de  la  formación por grupos o categorías profesiones (A y B y C, D y E), formación por áreas  sanitarias,  creación  de  un  grupo  de  formadoras  “propio”  del  personal  de  salud  que  hiciera  el  acompañamiento  en  esta  formación,  y  acciones  formativas  a  personas  con  cargos  de  responsabilidad.  En  este  periodo  2002  –  2007  se  realizaron  39  actividades  formativas, participando 776 profesionales.    En el período 2008‐2011 se continuó con la formación básica para los grupos C, D y E a  través  del  Instituto  Asturiano  de  Administración  Pública  “Adolfo  Posada”;  formación  mínima para todos los centros de atención primaria y especializada (formación centro  a centro), difusión del Protocolo Interdepartamental en violencia de género en todas  las áreas sanitarias, un curso de formación de formadores y formadoras para llevar a  cabo la formación centro a centro, elaboración de materiales audiovisuales de apoyo a  la  actividad  formativa,  tanto  en  el  ámbito  de  la  Atención  Primaria  como  Atención  Especializa,  y  elaboración  de  una  Guía  Didáctica  de  Diagnóstico  de  Intervención  Sanitaria en Violencia de Género en Atención Primaria.   Para la elaboración de esta guía se contó con la participación de un grupo específico de  profesionales y con la colaboración de las psicólogas de la Red de Casas de Acogida. Su  contenido  se  evaluó  en  una  jornada  específica  de  formación  para  el  grupo  de  formadoras  y  formadores  de  Servicio  de  Salud,  personal  interesado    y  personal  referente  en  violencia  de  género  en  cada  área  sanitaria;  además,  distintos  profesionales  de  la  red  de  salud  pudieron  presentar  aportaciones  a  través  de  los  medios telemáticos e informáticos. La guía ha sido editada por el Servicio Público de  Salud del Principado de Asturias y el Instituto Asturiano de la Mujer, en el marco del  Protocolo  Interdepartamental  para  Mejorar  la  Atención  a  las  Mujeres  Víctimas  de  la  Violencia de Género en el Principado de Asturias.    En  el  año  2013  se  retoma  y  se  planifica  la  Formación  de  profesionales  en  VG.  Se  recupera  a  las  personas  Formadas  específicamente  en  VG  en  el  2010,  y  con  algunos  profesionales más se crean grupos de formación en cada Area Sanitaria. Estos grupos,  junto  a  las  direcciones  de  Area,  establecen  el  Plan  de  Formación  para  2013‐2014,  llevándose  a  cabo  sesiones  clínicas  (acreditadas)  en  los  centros  de  salud  y  servicios  específicos de hospitales, siguiendo la metodología de la Guía Didáctica de Diagnostico  e Intervención Sanitaria en Violencia de Genero en Atención Primaria.  Por  otra  parte,  también  en  ese  año  2013  se  diseña  y  planifica  los  cursos  semipresenciales (también acreditados) en la plataforma online. En el año 2014, se han  realizado dos ediciones, participando en la primera edición 40 profesionales y 50 en la  segunda.   

27



Grupo de Formadoras en violencia de género.    Desde el Instituto Asturiano de la Mujer se puso en marcha en el año 2006 el “Grupo  de formación para el estudio de la subjetividad femenina”, integrado por profesionales  de diferentes ámbitos de la salud, casas de acogida y centros asesores de la mujer. La  finalidad era conseguir un grupo de formadoras en violencia de género para impartir  las  actividades  de  formación  sobre  el  tema  que  desde  el  Instituto  Asturiano  de  la  Mujer u otros organismos se organizaran.    La  formación  permitió,  desde  una  metodología  operativa  sobre  psicología  social  y  estudios  sobre  la  subjetividad  femenina,  que  las  integrantes  del  grupo  adquirieran  instrumentos para analizar los problemas de las mujeres mediante una técnica que les  permitiera pensar de forma global y dialéctica sobre la realidad, así como abordar las  diferentes  problemáticas  que  presentan  las  mujeres  tales  como  situaciones  de  violencia de género. Este grupo de formadoras han participado posteriormente en las  actividades formativas impulsadas u organizadas por el Instituto Asturiano de la Mujer  dirigidas al personal de la administración autonómica u otras entidades colaboradoras   



Formación del turno de oficio especializado en violencia de género 

 

En cumplimiento de la Ley Orgánica 1/2004 de medidas de protección integral contra  la violencia de género y del Protocolo Interdepartamental para mejorar la atención a  mujeres  víctimas  de  la  violencia  de  género,  los  letrados  y  letradas  que  quieran  pertenecer al Turno de Violencia de Género, deben realizar una formación específica  en materia de género, igualdad de oportunidades, violencia sobre la mujer, atención a  las víctimas e información sobre los recursos disponibles.    Tanto el Colegio de Gijón como el de Oviedo organiza este curso de especialización de  forma periódica.    En el curso organizado en octubre de 2014 en el Colegio de Abogados de Oviedo, se  incluyó  un  módulo  específico  sobre  “Respuestas  Jurídicas  a  frente  a  la  Violencia  de  Género” Mención a la Trata de Personas.”      • Escuela de Seguridad Pública del Principado de Asturias.    La  Escuela  de  Seguridad  Pública  del  Principado  de  Asturias,  en  colaboración  con  el  Instituto Asturiano de Administraciones Públicas Adolfo Posada, órgano de formación  del  personal  al  servicio del  Principado  de  Asturias,  tiene como  finalidad  la  formación  dirigida  al  perfeccionamiento  profesional,  a  la  promoción  y  a  la  especialización  de  integrantes de los Cuerpos de Policía Local de la Comunidad Autónoma y de aquellos  otros colectivos que desarrollen su actividad en el ámbito de la seguridad pública.  Las  actividades  formativas  en  las  que  se  incluye  un  módulo  de  igualdad  de  oportunidades de mujeres y hombres y violencia de género son las siguientes:     

28

  •

Curso Selectivo Básico para Policía Local de nuevo ingreso  Curso Selectivo Básico para auxiliares de la Policía Local de nuevo ingreso  Atención a la ciudadanía  Actualización en atención a la ciudadanía  Actualización en seguridad ciudadana  Curso selectivo de ascenso a Subinspector  Curso selectivo Básico para auxiliares de la Policía Local de nuevo ingreso 



Red de Casas de Acogida 

Colaboración con la Universidad de Oviedo.    En colaboración con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria se ha realizado entre  2002 y 2010 un Curso de verano dirigido al alumnado universitario con el objetivo de  sensibilizar  contra  violencia  de  género  y  mejorar  la  atención  integral  a  las  mujeres  víctimas. El curso constaba de 30 horas de duración y  de 4,5 créditos homologables de  libre configuración; la participación fue de 50 alumnos y alumnas por edición.  En  el  año  2014  se  pone  en  marcha  el  curso  “Educación  y  Futuro  en  Igualdad”  que  consta de 25 horas de duración.    • Colaboración con el Consejo General del Poder Judicial.    El  Instituto  Asturiano  de  la  Mujer  colabora  con  el  Consejo  General  del  Poder  Judicial  proporcionando formación a jueces y juezas de nueva incorporación a los Juzgados de  Violencia  de  Género.  La  formación  tiene  una  duración  de  10  horas,  se  imparte  en  el  Centro  de  Atención  Integral  a  Mujeres  Víctimas  de  la  Violencia  de  Género,  e  incluye   información sobre el fenómeno de la violencia contra las mujeres y sus consecuencias,  además de la referente a los recursos de atención a víctimas de la violencia de género.   

  El Instituto Asturiano de la Mujer promueve la formación y especialización continua del  personal de la Red, tanto la formación interna de los distintos equipos en materia de  violencia  de  género  e  igualdad;    en  el  caso  del  personal  de  nueva  incorporación  es  imprescindible un periodo de formación específico.   Los  contenidos  de  la  formación  específica  (apoyo  externo  a  la  formación)  han  sido:  empoderamiento  profesional;  técnicas  de  comunicación;  atención  telefónica  en  urgencias;  la  subjetividad  femenina;  la  participación  de  las  mujeres;  síndrome  del  quemado  y  técnicas  de  autocuidado;  atención  a  víctimas  extranjeras;  la  multiculturalidad;  pactos  entre  mujeres,  sororidad  y  autoestima  de  género;  niños  y  niñas expuestas a violencia de género y en la dependencia a las drogas y violencia de  género.    • Centros Asesores de la Mujer y Servicios Sociales     El Instituto Asturiano de la Mujer, ha  organizado diferentes actividades de formación  dirigida  a  los  centros  asesores  de  la  mujer  a  lo  largo  de  este  periodo.  Una  de  las  actividades más relevantes fue la constitución como un grupo específico de formación,  dadas las características como gestoras de caso de las abogadas de los centros; se llevó 

29

cabo el curso “Grupo de formación para el estudio de los aspectos psicosociales de la  violencia  contra  las  mujeres  en  la  pareja  y  el  funcionamiento  del  equipo  de  trabajo  como grupo”. Con tuvo una duración de 50 horas y un carácter bianual. Otros  contenidos  de  la  formación  han  sido:  Derecho  internacional  privado,  pactos  entre  mujeres:  autoestima  de  genero  y  femenicidio;  Ley  Orgánica  sobre  derechos  y  libertades  de  los  extranjeros  en  España;  Componentes  culturales  en  mujeres  inmigrantes;  la  atención  a  menores  víctimas  de  violencia  de  género  desde  una  perspectiva  multidisciplinar;  La  atención  a  la  emergencia  en  mujeres  que  sufren  maltrato;  la  entrevista  como  instrumento  de  valoración  y  diagnóstico;  Ley  orgánica  para  la  Igualdad  efectiva  de  Mujeres  y  Hombres;  Bases  para  el  empoderamiento  personal  y  profesional  y  el  trabajo  en  equipo;  Intervención  social  interdisciplinar,  acompañamiento social y trabajo por itinerarios personalizados.    Especialmente dirigidas a los servicios sociales municipales se ha desarrollado en todas  alas reas de Asturias sesiones de formación sobre el acceso y programa de atención en  la  red  de  casas  de  acogida,  cuyo  objetivo  ha  sido  mejorar  la  derivación  a    al  Red,  aumentar  los  ingresos  de  carácter  ordinario  que  supongan  un  conocimiento  y  valoración  previa  de  la  situación  detectada  de  violencia  de  género  a  través  de  estos  recursos;  también  se  llevaron    cabo  sesiones  informativas  sobre  la  derivación  al  programa de Atención Psicosocial a mujeres VG en los servicios de salud; la atención  a  menores  víctimas  de  violencia  de  género;  Proyecto    Interactivo  de    detección  de  la  violencia de género (representación teatral, role‐playing);  también se llevado a cabo  sesiones  de  formación  por  todas  las  áreas,  sobre  la  difusión  del  Protocolo  Interdepartamental. 

      4.‐  ACTUACIONES  PARA  LA  ATENCIÓN  INTEGRAL  A  LAS  MUJERES  VICTIMAS DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO    4.1.‐ Derecho a la información (art.18)  Para garantizar este derecho, en el Principado de Asturias, se dispone de recursos y/o  servicios tanto especializados como generales, a los que las mujeres pueden acceder  de forma presencial o telefónica:     ‐ Instituto Asturiano de la Mujer: proporciona información y asesoramiento y atención  telefónica personalizada y especializada acerca de los recursos, programas y proyectos  disponibles    ‐ Servicios Sociales Municipales: información sobre derechos, recursos y prestaciones  sociales    ‐ Centros Asesores de la Mujer (CAM): realizan el acompañamiento en  el itinerario de  las  Mujeres  Víctimas  de  Violencia  a  través  de  la  Administración,  actuando  como  el 

30

responsable  de  caso  y  realizando  el  seguimiento  de  las  medias  que  para  el  apoyo  y  acogida se vayan poniendo marcha por las distintas administraciones.   La  figura  de  responsable  de  caso  garantiza  el  pleno  ejercicio  de  los  derechos  que  la  víctima tiene recogidos en la ley y cumple la labor de informar, asesorar, coordinar y  realizar  el  seguimiento  de  los  procedimientos  judiciales  y  administrativos.  Para  el  desarrollo de esta labor actúa de forma coordinada con el resto de los organismos que  intervienen  en  la  atención  a  las  víctimas  y  que  forman  parte  del  Protocolo  Interdepartamental.    Existen 15 Centros Asesores de la Mujer que prestan cobertura a todo el territorio de  la Comunidad Autónoma:    - Centro Asesor de la Mujer de Aller y de Lena  - Centro Asesor de la Mujer de Avilés  - Centro Asesor de la Mujer de Cangas del Narcea  - Centro Asesor de la Mujer de Gijón  - Centro Asesora de la Mujer de Langreo  - Centro Asesor de la Mujer de Laviana  - Centro Asesor de la Mujer de Mieres  - Centro Asesor de la Mujer de Oviedo  - Centro Asesor de la Mujer de Siero  - Centro Asesor de la Mujer de Valdés  - Centro Asesor de la Mujer de Vegadeo  - Centro Asesor de la Mujer de la Mancomunidad de la Comarca de la  Sidra  - Centro Asesor de la Mujer de la Mancomunidad de las Cinco Villas.  - Centro Asesor de la Mujer de Llanes  - Centro Asesor de la Mujer de la Mancomunidad de los Valles del Oso    Como referencia de la actividad asistencial de los CAM en los últimos cuatro años han  sido atendidas más de 23.000 mujeres, de las que el 25,6% son víctimas de la violencia  de género por sus parejas o ex parejas.      MUJERES  2011  2012  2013  2014*  TOTAL       ATENDIDAS  VG  1224  1847  2031  981  6083  OTRAS  5137  4915  5210  2371  17633  TOTAL  6361  6762  7241  3352  23716  •  

Primer semestre 2014. Fuente: Instituto Asturiano de la Mujer  

   ‐  Teléfono  de  ingresos  y  emergencias:  ubicado  en  la  Red  de  Casas  de  Acogida  en  el  Servicio de Atención a Ingresos y Emergencias tiene un funcionamiento durante las 24  horas;  esta  atendido  por  personal  especializado  y  su  finalidad  principal  es  la  de  la  gestión de ingresos; son, por tanto, los recursos comunitarios quienes mas acceden a 

31

este dispositivo telefónico, dando respuesta a llamadas relacionadas con el ciclo de la  violencia de género, sobre recursos existentes, orientación sobre la problemática. Sin  embargo,  se reciben un nº importante de  lo que podemos denominar “llamadas de  desahogo” por parte de algunas mujeres, en momentos y situaciones críticas respecto  a su proceso concreto de maltrato.     Desde  su  entrada  en  funcionamiento  en  el  año  2008,  se  han  atendido  una  media  de  500 llamadas anuales; en 2013 se han registrado 535 llamadas, y en el primer semestre  de 2014 ya se han recibido más de 250 llamadas.    ‐  Teléfono  016:  el  acuerdo  entre  el  Principado  de  Asturias  y    la  Delegación  del  Gobierno  para  la  Violencia  de  Género  permite  a  las  mujeres  acceder  al  servicio  de  orientación  jurídica  y  recursos  de  la  propia  comunidad  autónoma.;  Desde  su  implantación  en  2007  hasta  el  30  de  septiembre  de  2014,  8918  mujeres  de  Asturias  han accedido a  ese dispositivo telefónico    ‐ Asociaciones de Mujeres: desde el Instituto Asturiano de la Mujer se han establecido  diferentes  vías  de  colaboración  con  las  organizaciones  de  mujeres,  que  tienen  programas específicos en la atención a víctimas de violencia de género  y que ofrecen  tanto asesoramiento, como atención jurídica y/o psicológica    La  existencia  de  estos  recursos  y  servicios  públicos  garantiza  la  atención  a  cualquier  usuaria  en  el  territorio  del  Principado  de  Asturias,  además,  se  han  establecido  acuerdos  de  colaboración  para  ampliar  la  información  a  través  de  organizaciones  específicas,  ampliándose  así  los  medios  a  través  de  los  cuales,  las  mujeres  víctimas  pueden ejercitar este derecho         

4.2.‐ DERECHO A LA ASISTENCIA SOCIAL INTEGRAL (ART.19)    El derecho a la asistencia social integral se asegura a través del desarrollo del Protocolo  Interdepartamental y del Proyecto Marco de de Intervención para la Atención Integral  a Mujeres Víctimas de la Violencia de Género, que se lleva a cabo en la Red de Casas de  Acogida    La coordinación de actuaciones y procedimientos es el punto de partida fundamental  en el que se apoya el Protocolo Interdepartamental; por tanto, los servicios de la red  de  casas  de  acogida,  centros  asesores  de  la  mujer,  servicios  de  empleo,  servicios  sociales,  centros  de  salud  configuran  el  trabajo  en  red  de  la  atención  integral;  los  centros asesores de la mujer, son definidos en el Protocolo Interdepartamental como  el  recurso  “gestor  o  responsable  de  caso”  para  el  seguimiento  y  garantía  de  estos  derechos.       

32

Red de Casas de Acogida:    La  constitución  de  una  Red  Regional  de  Casas  de  Acogida  para  mujeres  víctimas  de  violencia  de  género  en  el  Principado  de  Asturias  se  inicia  en  el  año  2000  estableciéndose  un  convenio  de  colaboración  entre  el  Gobierno  del  Principado  de  Asturias,  los  Ayuntamientos  y  Cruz  Roja  Española  de  Asturias  para  la  implantación  progresiva  de  los  dispositivos  que  la  configuran. La  Red  de  Casas  de  Acogida,  de  titularidad  pública,  está  constituida  por  dos  Casas  de  Acogida  en  Avilés  y  Oviedo, el Centro de Atención Integral  a  Mujeres  (Casa  Malva)  en  Gijón  y  20  Pisos  Tutelados,  con  una  disponibilidad  de  plazas  para  80  unidades familiares. Cualquier mujer víctima de violencia de género  puede acceder a  la red, independientemente  del municipio de residencia o de ubicación del recurso.    El objeto de la Red es proporcionar a las víctimas de la violencia de género y a los y las  menores, que se encuentren bajo su patria potestad o guardia y custodia, la atención  integral  y  especializada  que  precisen,  tanto  de  emergencia  como  de  acogida,  de  conformidad  con  los  principios  de  atención  permanente,  actuación  urgente,  especialización de prestaciones e intervención profesional multidisciplinar    La  Ley  2/2011  del  Gobierno  del  Principado  de  Asturias  de  igualdad  entre  mujeres  y  hombres, recoge en su articulado lo señalado por la Ley Integral, al incorporar en su  art.13.3  que  el  “objeto  de  la  Red  de  Casas  de  Acogida  será  el  de  proporcionara  las  victimas  de  la  violencia  de  género  y  los  menores  que  se  encuentren  bajo  su  patria  potestad  o  guarda  y  custodia,  la  atención  integra  y  especializada  que  precisen,  comportando,  entre  otras,  las  siguientes  actuaciones:  ‐información  a  las  víctimas,  ‐ atención psicológica, apoyo social, seguimiento de las reclamaciones  de los derechos  de  la  mujer,  el  apoyo  educativo    a  la  unidad  familiar,  ‐la  formación  preventiva  en  valores de igualdad, apoyo a la formación e inserción laboral” todo ello abordado de  forma integral para evitar duplicidades en la atención.    El  Proyecto  Marco  de  la  Red  de  Casas  de  Acogida  se  basa  en  una  metodología  de  atención  bio‐psico‐social  en  el  que  la  especialización  por  fases,  la  formación  de  las  profesionales  y  la  atención  a  menores,  se  convierten  en  el  eje  que  articula  la  intervención  individualizada  con  cada  una  de  las  mujeres  para  conseguir  su  recuperación  personal;  además  sienta  las  bases  del  trabajo  en  red  y  la  coordinación  entre  los  recursos  e  instituciones  que  permite  la  actual  concepción  integral  de  la  atención  a  las  víctimas.  .Comprende  los  servicios  de  atención,  de  emergencia,  de  apoyo  y  acogida,  de  recuperación  integral  y  responde  a  los  principios  de  atención  permanente,  actuación  urgente,  especialización  de  prestaciones  y  multidisciplinariedad profesional y la coordinación de actuaciones.   

33

La  creación  del  CAIM,  en  el  año  2007,  siguiendo  el  enfoque  bio‐psico‐social  contemplado en la Ley Integral, cierra una etapa de creación y consolidación de la Red.  Como cabecera de la Red de Casas de Acogida del Principado de Asturias es el centro  donde se pilota y se evalúa el Proyecto Marco.    El acceso a la Red se realiza a través del Servicio de Atención a Ingresos y Emergencias  quien  atiende  y  valora  las  llamadas  recibidas  y  efectúa  las  derivaciones  correspondientes  a  cada  Casa  de  Acogida  y/o  CAIM.  La  intervención  integral  para  la  atención  a  las  víctimas  de  la  violencia  de  género  se  estructura  en  cuatro  fases  recogidas  en  el  Proyecto  Marco:  Acceso  a  la  Red,  Primera  acogida,  Larga  estancia  y  Pisos tutelados.     Cada  ingreso  en  la  Red  de  Casas  de  Acogida  del  Principado  de  Asturias  implica  la  concreción de este Proyecto Marco en un proyecto de intervención individual con una  propuesta  integral  que  abarca  cinco  áreas  diferentes:  recuperación  personal,  legal,  formativo‐laboral, social y menores (hijos e hijas de las mujeres usuarias de la Red).    El área de Intervención con Menores, prevista en el Proyecto Marco,  se pone en  marcha en la Red Casas en el año 2008, siendo sus objetivos  - Potenciar las capacidades de recuperación de los hijos y las hijas de las mujeres  víctimas  de  violencia  de  género  acogidos  y  acogidas  en  la  Red  de  Casas  de  Acogida,  facilitando  la  adopción  de  estrategias  para  el  adecuado  desarrollo  físico, emocional, social, conductual y cognitivo.  - Dotar  y/o  potenciar  en  las  madres  o  tutoras  legales  las  habilidades  y/o  estrategias necesarias para facilitar un desarrollo integral adecuado de sus hijos  e hijas al tiempo que se fomenta la mejora del vínculo materno filial.    Desde  la  Casa  de  acogida,  se  hace  prioritario  proporcionar  a  los  y  las  menores  un  entorno libre de violencia, donde puedan entablar relaciones de afecto no violentas y  obtener experiencias positivas acerca de si mismos y de si mismas. Y en este sentido la  intervención  del  Equipo  de  Menores  con  la  unidad  familiar  abordará  fundamentalmente cuatro aspectos: emocional, cognitivo, conductual y social.    La intervención tiene una doble vertiente: una intervención individualiza, adaptada a la  problemática y circunstancias que se presenten, tanto en relación a los y las menores  como respecto a las madres y a la relación de éstas con sus hijos e hijas; por otro lado  una intervención grupal con las y los menores y sus madres o tutoras legales, orientada   a tratar los efectos de la violencia y previniendo comportamientos violentos    Desde la aprobación de la Ley Integral, en el 2005 y el primer semestre de‐2014, han  ingresado en la Red, más de 3.300 personas: mujeres víctimas de violencia de género,  hijos  e  hijas  menores  y  personas  a  su  cargo,  como  se  puede  observar  en  la  tabla  siguiente:          

34

Ingresos Red 2005‐2014   

2005  2006  2007  2008

2009

2010

2011 2012

2013  2014*  TOTAL

Mujeres 

206 

210 

215 

239 

190 

175 

187 

119 

149 

65 

1755 

Hijos e  hijas 

182 

194 

157 

216 

177 

159 

156 

126 

151 

60) 

1578 

TOTAL 

388 

404 

372 

455 

367 

334 

343 

245 

300 

125 

3333 

* Primer semestre 2014. Fuete: Instituto Asturiano de la Mujer        

 

* Primer semestre 2014       

En el año 2012, se inicia, además, un proyecto de intervención con las familias de las  mujeres  La  asistencia  social  integral  evidencia  la  necesidad  de  incorporar  (en  la  recuperación de las mujeres para la vida autónoma) la intervención con las familias, ya  que éstas pueden convertirse en una fuente de apoyo para las mujeres que intentan  salir del proceso de maltrato.    El  aislamiento  al  que  han  estado  sometidas  durante  la  relación  violenta  consigue  en  muchas ocasiones que las fuentes relacionales que sirven para el desarrollo personal y  afectivo  completo  se  mermen,  posicionando  a  la  mujer  en  un  estado  de  mayor  indefensión. Así, los referentes afectivos y relaciones son indispensables puesto que la  familia o grupo de amistad pueden convertirse en una fuente  apoyo vital para salir del  maltrato.   

35

Esta  intervención  con  las  familias  se  concreta  en:  la  información  a  las  familias  de  las  mujeres  alojadas  en  la  casa  de  acogida  acerca  de  cuestiones  básicas  relativas  a  la  problemática  del  maltrato  de  género;  Incidir  en  factores  de  protección  familiares  abordando aspectos preventivos que disminuyan los efectos del maltrato y refuercen  las relaciones familiares, Establecer, en su caso, alianzas que contribuya y legitime la  decisión  de  ruptura  con  el  maltrato  y  recuperación  de  las  mujeres,  Derivación  a  los  recursos  sociales  y/o  de  salud  mental  para  aquellas  familias  que  necesiten  un  apoyo  especializado en estas áreas. Desde  2012 a 2014  se han atendido a 34 familias.    En el año 2007 se realiza una evaluación del Proyecto Marco como proyecto innovador  de  asistencia  social  integral  a  mujeres  víctimas  de  violencia  de  género;  los  aspecto  evaluados  fueron  la  coordinación  y  articulación  de  los  servicios  para  garantizar  a  las  mujeres  el  derecho  a  la  asistencia  social  integral,  girando  estas  medidas  en  torno  a  propósitos  de  innovación  y  calidad  en  el  proceso  de  intervención,  transparencia  y  mejora  de  la  información.  El  proceso  de  evaluación  incluyó  un  seguimiento  de  las  actuaciones planteadas en el proyecto innovador para conocer el grado de ejecución  conseguido y una evaluación de resultados o eficacia del mismo.   

En  2009,  se  lleva  a  cabo  una  revisión  de  la  “Articulación  e  implementación  del  proyecto  marco  de  intervención  en  el  centro  de  atención  integral  para  mujeres  víctimas de violencia de género del Principado de Asturias”. Este documento recoge  la  ejecución  y  evaluación  del  proceso  de  implementación  del  Proyecto  Marco  de  Intervención en el Centro de Atención Integral para Mujeres Víctimas de Violencia de  Género del Principado de Asturias a fin de iniciar el proceso para adecuar la atención  que  reciben  las  víctimas  de  violencia  de  género  en  esta  Comunidad  Autónoma  a  los  presupuestos de la Ley Integral contra la violencia de género.    Los  objetivos  específicos  planteados  en  la  ejecución  del  proceso  de  evaluación  se  basaron  en  el    acompañamiento  del  equipo  de  evaluación  a  los  profesionales  del  Centro de Atención Integral a Mujeres  (CAIM) durante el proceso de implementación,  el  seguimiento  del  proceso  y  el  diseño  de  las  herramientas  necesarias  y  la  identificación  de  puntos  fuertes  y  débiles,  desarrollando,  en  su  caso,  las  medidas  correctoras  pertinentes.  Hay  que  señalar  que  los  objetivos  planteados  en  esta  evaluación, fueron evaluados con éxito.    • Colaboración con la Delegación del Gobierno en Asturias    En el año 2010 se inicia un procedimiento de Acuerdo entre el Instituto Asturiano de la  Mujer  y  la  Delegación  del  Gobierno  para  asegurar  la  protección  de  aquellas  mujeres  que  cuentan  con  órdenes  de  protección  y  que  ingresan  en  Casa  de  Acogida.  El  procedimiento consiste en informar del ingreso y egreso (con el consentimiento de las  mujeres)    a  las  fuerzas  y  cuerpos  de  seguridad  para  llevar  a  cabo  la  protección  y/o  seguimiento oportuno.    Existe, además una estrecha colaboración con los Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del  Estado,  tanto  para  la  derivación  a  la  Red  de aquellas  mujeres  que  necesitan  ingresar 

36

por la via de emergencia una vez realizada la denuncia, como durante la estancia de las  mujeres  en  las  casas  de  acogida.  Desde  el  IAM  se  ha  colaborado,  además,  en  la  formación del personal de los distintos cuerpos de seguridad.      • Colaboración con organizaciones no gubernamentales    En  la  Red  de  Casas  de  Acogida,  existen  diferentes  soportes  para  las  mujeres   pertenecientes a colectivos específicos que presentan dificultades añadidas al maltrato  por su condición de mujeres inmigrantes o con discapacidad     Para el acompañamiento y refuerzo de la atención a mujeres inmigrantes víctimas de  violencia  de  género  mediante  el  convenio  con  la  Asociación  Comisión  Católica  Española de Migración (ACCEM): se ha llevado a cabo la traducción de documentos al  francés,  árabe,  portugués,    ruso  y  rumano,  se  ha  establecido  un  servicio  de  acompañamiento para la mejorar de la atención a estas mujeres. Así mismo, en virtud  de este convenio se ha mejorado la formación en esta materia del personal de la Red  de Casas de Acogida y los Centros Asesores de la Mujer,     En  materia  de  discapacidad,  se  ha  colaborado  con  COCEMFE  en  los  trabajos  para  adaptar y favorecer la accesibilidad del Centro de Atención Integral a Mujeres Víctimas  de  la  Violencia  de  Género  en  el  periodo  de  construcción  del  mismo.  En  el  periodo  2011‐2012,  se  ha  colaborado  con  la  Asociación  de  Mujeres  con  Discapacidad  de  Asturias AMDAS LA FONTE para la formación de profesionales de los ámbitos judicial,  sanitario y de servicios sociales. y dentro del programa de COFEMCE con la Obra social  La Caixa “Tolerancia Cero”.     Además  se  han  alcanzado  acuerdos  con  la  Federación  de  personas  sordas  del  Principado de Asturias (FESOPRAS) en el período 2008 y 2019 para el acompañamiento  de las mujeres de la Red de Casas de Acogida; con AMDAS LA FONTE desde el 200 al  2013 para actividades de sensibilización.    El Centro de Atención Integral a Mujeres (Casa Malva) ha sido distinguido en el 2014  con el Premio CERMI en su XIII Edición, con el galardón de Mejor acción en beneficio de  las  mujeres  con  discapacidad,  por  la  atención  individualizada  a  mujeres  con  discapacidad,  apoyando  y  resolviendo  las  necesidades  específicas  de  cada  víctima,  considerada como buena práctica profesional.    Por otro lado, se han establecido cauces de colaboración la Fundación CESPA Proyecto  Hombre  para  el    acompañamiento  y  la  mediación  a    mujeres  con  dependencia  a  las  drogas.     

4.3.‐ DERECHO A LA ASISTENCIA JURIDICA (ART. 20)    El artículo 20 de la Ley relativo a la asistencia jurídica, garantiza a las mujeres víctimas  de violencia de género la defensa jurídica, gratuita y especializada de forma inmediata 

37

cuando  así  lo  soliciten.  Este  sistema  fue  reformado  en  el  año  2013,  actualmente  se  reconoce el derecho de asistencia jurídica gratuita a las víctimas de violencia de género  con  independencia  de  la  existencia  de  recursos  para  litigar,  que  se  les  prestará  de  inmediato.     Se hace necesario ahora adoptar las medidas necesarias para que la asistencia letrada  sea preceptiva desde el momento anterior a la interposición de la denuncia.   Cuando  una  mujer  toma  la  decisión  de  interponer  denuncia,  a  menudo  es  la  culminación de un proceso largo de maltrato, por lo que se encuentra en una situación  personal  complicada.  Por  ello  el  asesoramiento  y  acompañamiento  profesional  es  fundamental para que la mujer y conozca el desarrollo del proceso.    En  el  Principado  de  Asturias  existen  dos  Colegios  de  Abogados,  en  Gijón  y  Oviedo.  Ambos  garantizan  la  defensa  jurídica  especializada  a  las  víctimas  de  violencia  de  género  que  lo  soliciten  mediante  un  Turno  especializado  en  violencia  de  género  que  funciona las 24 horas del día.    En  cuanto  al  Colegio  de  Abogados  de  Gijón  existen  dos  listas  diarias  de  letrados  de  guardia,  una  para  prestar  asistencia  en  el  partido  judicial  de  Gijón  y  otro  en  el  de  Villaviciosa.    En Oviedo la prestación se hace por siete profesionales, uno por cada una de las siete  áreas geográficas en las que se divide el Colegio (Oviedo, Avilés, Mieres‐Lena, Langreo‐ Laviana‐Siero,  Infiesto‐Onís‐Llanes,  Pravia‐Luarca‐Castropol,  Grado‐Tineo‐Narcea).  En  la actualidad componen este turno 425 profesionales, 178 hombres y 247 mujeres.    Por  otro  lado,  el  Real  Decreto  966/2006,  de  1  de  septiembre,  sobre  traspaso  y  de  funciones  y  servicios  de  la  Administración  del  Estado  a  la  Comunidad  Autónoma  del  Principado  de  Asturias  en  materia  de  provisión  de  medios  materiales  y  económicos  para el funcionamiento de la Administración de Justicia, señala que le corresponde a la  Comunidad Autónoma el reconocimiento del derecho a la asistencia jurídica gratuita y  la gestión de las indemnizaciones. En base a esto, el Principado de Asturias comienza a  abonar las indemnizaciones en el cuarto trimestre del 2006.     

4.4‐ DERECHOS LABORALES Y DE PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL     4.4.1‐PROGRAMA  TUTORES  Y  TUTORAS  DE  MUJERES  VÍCTIMAS  DE  VIOLENCIA  DE  GÉNERO DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS   

La Ley Orgánica 1/2004 de 28 de Diciembre de Medidas de Protección Integral contra  la Violencia de Género en su Artículo 22 especifica que se desarrollará un programa de  acción específico para las víctimas de violencia de género inscritas como demandantes  de empleo.  En  el  año  2005  se  inicia  el  primer  dispositivo  para  atender  a  mujeres  desempleadas  víctimas de Violencia de Género en el Servicio Público de Empleo.    

38

 El  Servicio  Público  de  Empleo  del  Principado  de  Asturias  es  una  pieza  clave  en  el  Protocolo  Interdepartamental  para  mejorar  la  atención  a  las  mujeres  victimas  de  la  violencia de género del Gobierno del Principado de Asturias, en virtud de este en cada  oficina del SEPEPA de Asturias hay una  o varias personas designadas por la dirección  de  la  oficina  que  son  los  responsables  de  la  tutorización  integral  de  las  mujeres  víctimas  violencia  de  género  y  que  se  coordinan  con  el  resto  de  los  ámbitos  que  forman  parte  del  Protocolo.  En  la  actualidad  en  Asturias  existe  una  estructura  de  20  técnicos y técnicas y un coordinador/técnico. Los cuales reciben formación específica  en la atención y orientación laboral a mujeres víctimas de violencia de género.    La tutorización de las mujeres víctimas de violencia de género consiste en el desarrollo  de un itinerario de inserción personalizado, realizándose un trabajo sobre motivación  hacia  la  búsqueda  de  empleo,  herramientas  de  búsqueda  activa,  utilización  de  NTIC,   envío  a  ofertas  de  empleo,  programas  de  empleo  y  formación  (el  proceso  de  acreditación de competencias básicas, escuelas taller, programas de acompañamiento,  acciones  OPEA,    derivación  a  otras  entidades  que  trabajan  la  inserción)  e  inclusión  directa en los programas de formación ocupacional.    Se ha  adaptado el sistema informático del SEPEPA para gestionar la demanda de las  mujeres víctimas de violencia de género garantizando su confidencialidad.     Se  han  elaborado  dos  documentos  que  sirven  de  apoyo  para    trabajo  de  los  profesionales en su actuación con las mujeres:    Procedimiento  de  atención  a  las  mujeres  víctimas  de  violencia  de  género:  un  documento  que  homogeneiza  la  intervención  para  el  desarrollo  de  los  itinerarios  personales de inserción.  Guia de apoyo para la orientación profesional de las mujeres víctimas de violencia de  género.    EVOLUCIÓN DE LAS MUJERES REGISTRADAS EN EL SEPEPA EN BÚSQUEDA DE EMPLEO    Año 2009  Año 2010  Año 2011  Año 2012  Año 2013  Año 2014  293  237  1030  1184  1452  1594    El PROGRAMA EN CIFRAS:    Mvvg en búsqueda de empleo  Mvvg participan en itinerarios de inserción  Mujeres que se han encontrado un empleo  Tasa  de  inserción  de  las  mvvg  disponibles  para su inserción laboral    PRESUPUESTO:    Año 2008  Año 2009  Año 2010  Año 2011 37.906€ 

37.906€ 

203.119€ 

49.000€ 

1594  1222  184  15% 

Año 2012 

Año2013  Año 2014 

49.000€ 

49.000€ 

49.000€ 

TOTAL  474.931 

39

    I.L.M.A. – PROGRAMA DE INSERCIÓN LABORAL DE MUJERES MONOPARENTALES 

  Es  un  programa  de  formación  y  empleo  promovido  por  el  Instituto  Asturiano  de  la  Mujer y el Servicio Público de Empleo del Principado de Asturias    que se desarrolló  desde el año 2006 al año 2011.    Destinatarias:  mujeres  titulares  de  familias  monoparentales,  preferentemente  mujeres víctimas de violencia de género.     El programa incluye las siguientes acciones:    • Actividades complementarias dirigidas a aportar conocimientos y habilidades a  las mujeres para manejarse mejor en el trabajo y en la vida diaria.  • Formación  ocupacional  práctica,  adaptada  a  las  necesidades  de  las  mujeres  y  de las empresas asturianas.  • Prácticas en empresas.  • Creación  de  una  red  de  empresas  colaboradoras  con  el  proyecto  y  comprometidas con la inserción laboral de estas personas.  • Servicio  de  intermediación  laboral  dirigido  por  un  lado,  al  asesoramiento  y  acompañamiento  a  las  mujeres  en  su  proceso  de  búsqueda  de  empleo  y  por  otro, a la gestión de ofertas relacionadas con la formación adquirida al finalizar  el programa.  • Medidas  de  conciliación  consistentes  en  becas/salario  mensuales  y  ayudas  al  transporte  y  al  cuidado  de  los  hijos  e  hijas  (becas  de  guardería,  transporte  y  comedor).    DURACIÓN: 2006‐2011    El PROGRAMA EN CIFRAS    Nº de Mujeres diagnosticadas  Nº de Mujeres diagnosticasdas VVG  Nº de Mujeres seleccionadas   Nº de Mujeres seleccionadas VVG  Nº de Mujeres participantes en la formación   Nº de Mujeres participantes en prácticas de empresa  Nº de Inserciones laborales   Total de Horas de formación  

906  341  359  129  255  226  107  8.486 

    PRESUPUESTO:    Año 2006  Año 2007  Año 2008  279.216€  256.871€  248.123€  TOTAL COSTE PROGRAMA: 1.384.181€ 

Año 2009  258.869€ 

Año 2010  123.420€ 

Año 2011  217.682 

 

40

PROGRAMA  DE  TALLERES  DE  PREFORMACIÓN  Y  ACTIVACIÓN  LABORAL  DE  MUJERES  DESEMPLEADAS  Y  EN  RIESGO  DE  EXCLUSIÓN  SOCIAL.  PRINCIPALMENTE  MUJERES  MONOPARENTALES Y VÍCTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO 

  Desarrollo  de  actuaciones  dirigidas  a  promover  la  adquisición  de  aptitudes  y  habilidades  básicas,  así  como  el  refuerzo  en  hábitos,  rutinas  y  habilidades  que  favorezcan la inserción laboral y social de las mujeres beneficiarias.    Lo destacable de este año 2013 es que se ha realizado en Gijón y  en el entorno rural  (Mancomunidad de los Valles del Oso) donde las mujeres tienen menos posibilidades  de acceso a estos programas, esta última iniciativa con un elevado éxito.    Duración  Año 2013  Nº Mujeres  24 mujeres  Presupuesto  5.737,50€  AÑO 2014‐2015:  PROGRAMA  SASKIA  SASSEM:  MEJORA  DE  LA  EMPLEABILIDAD  DE  MUJERES  VÍCTIMAS  DE  VIOLENCIA DE GÉNERO 

  Este programa tiene como finalidad mejorar la empleabilidad y favorecer la inserción  laboral  de  las  mujeres  víctimas  de  violencia  de  género,  respondiendo  a  un  planteamiento integral.  Es un programa modular que permite la adaptación al caso particular presentado por  cada una de las beneficiarias, las alumnas se incorporarán a aquella fase del proyecto  que se adecue a sus  circunstancias.  Las  fases  del  programa  son  las  siguientes:  Diagnóstico,  preformación  laboral,  formación  específica  para  la  superación  de  las  pruebas  sobre  competencias  clave  de  acceso  a  los  certificados  de  profesionalidad  de  NIVEL  II,  formación  para  el  empleo,  prácticas  en  el  entorno  real  de  trabajo,  intermediación  laboral,  promoción  para  el  empleo.     Duración 

Junio 2014‐ Junio 2015 

Previsión de mujeres que participan en el  150 mujeres  programa  Mujeres informadas del proyecto 

63 mujeres 

Mujeres que participan en el proyecto 

52 mujeres 

Presupuesto 

13.665€ 

Datos a 30 de Octubre de 2014       

41

AÑO 2014  Formando T PARA EL EMPLEO:  Adquisición de competencias básicas para la superación de las pruebas para el acceso  a la formación para el empleo vinculada a los Certificados de Profesionalidad del Nivel  II.  Se realizan dos talleres de 100 horas de duración, con el siguiente contenido:    Duración  Número de mujeres destinatarias  Presupuesto 

Año 2014*  35  9.928€ 

* Datos a 30 de Octubre de 2014        DAPHNE “New Star”  El  Instituto  Asturiano  de  la  Mujer  ha  obtenido  el  apoyo  de  la  Unión  Europea  en  la  Convocatoria  del  Programa  Daphne  2014‐2016,  siendo  uno  de  los  26  programas  reconocidos por la Comisión Europea en este  período.  El  Programa  DAPHNE  “New  Star”    es  un    proyecto  europeo  que  tiene  por  finalidad  implementar un programa de entrenamiento y de motivación para mujeres víctimas de  violencia de género basado tanto en el “coaching” de vida ( apoyo a la vida), como en  técnicas de mentoring (acompañamiento laboral) y en el que participan los siguientes  países: Grecia, Bélgica, Francia, Rumanía, Irlanda, Italia y España.  Coaching: tiene como objetivo mejorar la autoestima y la confianza en sí mismas de las  mujeres.  Mentoring  en  emprendimiento:  tiene  como  objetivo  que  las  mujeres  adquieren  independencia  y  práctica  en  habilidades  laborales,  y  adicionalmente  que  puedan  reincorporarse  al  mercado  laboral  e  incluso  optar  por  el  autoempleo,  este  fase  se  realizará en la Escuela de Emprendedoras de Asturias.    Duración  

Junio 2014‐ Junio 2016 

Número de mujeres destinatarias  finales 

175‐200    

Presupuesto 

632.915€ 

Aportación de la Unión Europea 

506.332€ 

Aportación  de  organizadoras 

las 

entidades  126.583€ 

42

  CONVENIO  ENTRE  EL  PRINCIPADO  DE  ASTURIAS  A  TRAVÉS  DE  LA  CONSEJERÍA  DE  PRESIDENCIA  Y  EL  SERVICIO  PÚBLICO  DE  EMPLEO  Y  EMPRESAS  ASTURIANAS  CONTRA  LA  VIOLENCIA DE GÉNERO.    En  el  año  2013  se  ha  iniciado  la  promoción  de    la  firma  del  Convenio  “Empresas  asturianas  comprometidas contra la violencia de Género” con la finalidad de que las empresas firmantes,   por  un    lado  desarrollen  acciones  de  sensibilización  contra  la  violencia  de  género  y  por  otro  profundicen en la implantación en el seno de su organización  de  actuaciones específicas que   faciliten la inserción laboral de las mujeres víctimas de violencia de género.  Hasta  la  fecha  56  empresas  asturianas  pertenecientes  a  diferentes  sectores  han  suscrito  el  convenio.    PROGRAMA OPERATIVO DEL FONDO SOCIAL EUROPEO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS  2014‐ 2020    En el desarrollo del Programa Operativo del Fondo Social Europeo del Principado de Asturias  2014‐2020,  dentro  de  la    Estrategia  para  abordar  las  necesidades  específicas  de  las  zonas  geográficas  más  afectadas  por  la  pobreza  o  de  los  grupos  destinatarios  que  corren  mayor  riesgo  de  discriminación  o  exclusión  social,  se  contemplan    medidas  específicas  cuyas  destinatarias  son  las  mujeres  víctimas  de  violencia  de  género  con  las  siguientes  acciones    a  desarrollar:  ƒ Acciones  destinadas  a  la  mejora  al  acceso  al  empleo,  así  como  las  iniciativas  de  empleo  locales  y  el  fomento  de  la  movilidad  laboral.(Eje  prioritario  1/Objetivo  temático 8).    ƒ Acciones  destinadas  a  fomentar  y  promover  el  trabajo  por  cuenta  propia,  el  espíritu emprendedor y la creación de empresas, incluidas las microempresas y las  pequeñas  y  medianas  empresas  innovadoras.(Eje  prioritario  1/Objetivo  temático  8).    ƒ Acciones destinadas a fomentar la igualdad entre hombres y mujeres en todos los  ámbitos  incluidos  el  acceso  al  empleo,  la  progresión  de  la  carrera  profesional,  la  conciliación  de  la  vida  laboral  y  la  vida  privada  y  la  promoción  de  igual  remuneración por igual trabajo. (Eje prioritario 1/ Objetivo temático 8).    ƒ Acciones destinadas a promover la inclusión activa, también con vistas a promover  la  igualdad  de  oportunidades,  así  como  la  participación  activa  y  la  mejora  de  la  posibilidad de encontrar un empleo.(Eje prioritario 2 / Objetivo temático 9 ).    ƒ Acciones  destinadas  a  la  mejora  de  la  adecuación  al  mercado  de  trabajo  de  los  sistemas  de  educación  y  formación,  facilitando  la  transición  de  la  educación  al  empleo  y  reforzando  los  sistemas  de    enseñanza  y  formación  profesional.  (Eje  prioritario 3/ Objetivo temático 10 ).    PRESUPUESTO:     Eje Prioritario 

Objetivo  Temático 

Ayuda  Unión 

de 

la  Contrapartida  Nacional 

Financiación  Total 

43

Eje 1 

Objetivo 8 

8.034.749€ 

2.008.687€ 

10043436€ 

Eje 2 

Objetivo 9 

2.761.571€ 

690392€ 

3.451.964€ 

Eje 3 

Objetivo 10 

1.460.305€ 

365.076€ 

1.825.382€ 

Total 

 

12.256.625€ 

3.064.155€ 

15.320.782€ 

 

4.4.2. Renta Activa de Inserción    Programa estatal de inserción  laboral que combina la percepción de una renta con la  búsqueda activa de empleo y ofrece:  • • •

Asesoramiento personalizado en la búsqueda de empleo.  Incorporación preferente en cursos de Formación Profesional.  La percepción de una renta de cuantía mensual igual al 80% de Indicador  Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM). 

  AÑOS  2006  2007  2008  2009  2010  2011  2012  2013  TOTAL PERCEPTORAS 

Nº Mujeres perceptoras  266  305  364  449  484  639  665  747  3.919 

Fuente Observatorio Estatal  Violencia sobre la Mujer. Mº de Sanidad, Servicios   Sociales e Igualdad 

    4.5. Derechos funcionarias públicas (art.24)    Desde  la  aprobación  de  la  Ley  Integral,  ninguna  empleada  de  la  administración  del  Principado  de  Asturias  se  ha  acogido  a  este  derecho.  Desde  el  IAM  se  han  contabilizado muy pocos casos de otras administraciones, local o estatal, resolviéndose  un  caso  de  forma  positiva  en  esta  última;  no  así  aquellos  casos  que  afectan  a  las  corporaciones  locales,  debido  a  la  adscripción  laboral,  no  reflejándose  hasta  el  momento  ningún  acuerdo  o  procedimiento  entre  los  diferentes  ayuntamientos  que  contemplen la movilidad geográfica de las empleadas ante una situación de violencia  de género.    4.6‐ Derechos económicos  

4.6.1 Ayudas Sociales    44

En  el  Art.  27  Ley  Orgánica  1/2004,  de  28  de  diciembre  de  Medidas  de  Protección  Integral contra la Violencia de Género, especifica que cuando las víctimas de violencia  de  género  careciesen  de  rentas  superiores,  en  cómputo  mensual  al  75  por  100  del  salario  mínimo  interprofesional,  excluída  la  parte  proporcional  de  dos  pagas  extraordinarias,  recibirán  una  ayuda  de  pago  único,  siempre  que  se  presuma  que  debida  a  su  edad,  falta  de  preparación  general  o  especializada  y  circunstancias  sociales, la víctima tendrá especiales dificultades para obtener un empleo y por dicha  circunstancia no participará en los programas de empleo establecidos para su inserción  profesional.  Se trata por tanto de un recurso que se utiliza únicamente en caso de que las mujeres  no  estén  en  condiciones  de  desarrollar  un  itinerario  de  inserción  laboral  por  circunstancias especiales.      Año 2006  Año 2007  Año 2008  Año 2009  Año 2010  Solicitudes  3  10  7  5  9  Concedidas  Presupuesto  13.798.08€  40.819,68€  32.254,56€  32.899,62€  53.676,00€        Año 2011  Año 2012  Año 2013  Año 2014*  Solicitudes  7  6  6  2  Concedidas  Presupuesto  46.008,00€  23.004,00€  28.116,00€  7.668€    TOTAL AYUDAS CONCEDIDAS  55  TOTAL PRESUPUESTO CONCEDIDO  278.243,94€  * Fecha: 31 de octubre de 2014. Fuente: Consejería de Bienestar social y Vivienda 

4.6.2 ‐ Vivienda    Art.  28  de  la  Ley  Orgánica  1/2004  de  28  de  diciembre,  de  Medidas  de  Protección  Integral contra la Violencia de Género especifica que  las mujeres víctimas de violencia  de  género  serán  consideradas  colectivos  prioritarios  en  el  acceso  a  viviendas  protegidas.    En  el  Principado  de  Asturias  existen  dos  Decretos  que  regularon    la  adjudicación  de  vivienda  protegida:  Decreto  30/2003,  de  30  de  Abril,  por  el  que  se  regulaba  la  adjudicación  de  viviendas  promovidas  por  el  Principado  de  Asturias,  en  su  Art.  21  se  contempla la circunstancia de mujeres víctimas de violencia de genero para acceder a  una  vivienda  protegida  por  emergencia  social.  Este  decreto  fue  derogado  por  el  Decreto 25/2013, de 22 Mayo,  por el que se regula la adjudicación de viviendas del  Principado de Asturias, se contempla que la misma puede ser:  ‐ Por sorteo: Los Ayuntamientos pueden reservar viviendas para mujeres víctimas  de violencia de género (Art.13). 

45

‐ Por emergencia social: Se contempla expresamente que las mujeres víctimas de  violencia  de  género  puedan  a  acceder  a  las  viviendas  por  esta  circunstancia.  (Art.19).  ‐  Por  razones  de  urgencia:  también  se  pueden  adjudicar  por  esta  circunstancia  a  mujeres víctimas de violencia de genero.(Art.20).    VIVIENDAS ADJUDICADAS A MUJERES VICITIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO:    2004  2005  2006  2007  2008  2009  2010  2011  2012  2013  2014*  TOTAL 2  12  8  9  6  17  7  25  14  13  8  121  * Fecha: 31 de octubre de 2014. Fuente: Consejería de Bienestar social y Vivienda 

    4.6.3. Acceso a las residencias públicas para mujeres mayores.    En la actualidad se está realizando una revisión del Protocolo Interdepartamental para  mejorar la atención a las mujeres víctimas violencia de género; una de las acciones a  incluir  es  que  las  mujeres  mayores  que  soliciten  ingreso  en  cualquiera  de  las  residencias  públicas  del  Principado  de  Asturias,  se  tramite  con  carácter  prioritario,  como establece el artículo 28 de la Ley Integral.        5‐OTRAS MEDIDAS    La  gran  novedad  de  la  Ley  en  materia  de  intervención  penal  consistió  en  la  creación  de  una  serie de figuras destinadas a proteger a la mujer de una forma específica de violencia, la que  hacia ella ejerce el varón que sea o haya sido su pareja, asociada a la posición de poder que  todavía  ocupan  en  la  estructura  social  y  que,  por  eso  mismo,  no  puede  tener  paralelo  en  el  sexo  masculino.  Dos  años  antes  había  entrado  en  vigor  la  Ley  reguladora  de  la  Orden  de  Protección,  por  la  que  creaba  un  procedimiento  judicial  rápido  y  sencillo  a  través  del  cual  la  víctima obtiene un estatuto integral de protección que concentra medidas cautelares penales  y civiles y que, al mismo tiempo, habilita para llegar a ciertas medidas de protección social.      5.1‐Juzgados de Violencia sobre la Mujer    Con su creación se pretendió un mayor acercamiento de la justicia a la ciudadanía, intentando  facilitar  a  las  mujeres  el  acceso  a  la  justicia,  minimizando  los  desplazamientos  e  incomodidades. Ello en parte porque se altera la competencia territorial del Derecho Penal del  lugar de comisión del delito, por el del domicilio de la víctima.                   

46

  Los  Juzgados  de  Violencia  sobre  la  Mujer  comienzan  a  funcionar  en  junio  de  2005.  Son  juzgados  del  orden  penal  encargados  de  la  instrucción  de  los  delitos  relacionados  con  la  violencia  de  género.  Además,  enjuician  y  sentencian  las  denuncias  por  faltas  y,  por  último,  dictan sentencia condenatoria por los delitos que se tramitan por juicio rápido cuando existe  conformidad  entre  las  partes.  Son  competentes  también  para  la  adopción  de  las  correspondientes  órdenes  de  protección  a  las  víctimas,  sin  perjuicio  de  las  competencias  atribuidas  a  los  Juzgados  de  guardia.    Como  novedad  pueden  conocer  en  el  orden  civil  de  determinados asuntos cuando se den los requisitos establecidos en la ley.    En Asturias existen dos juzgados de este tipo, en los partidos judiciales de Oviedo y Gijón, el  primero  se  pone  en  funcionamiento  en  diciembre  del  año  2006,  el  de  Gijón,  con  sede  en  el  nuevo Palacio de Justicia, comienza su andadura cuatro años después, en diciembre de 2010.  En  el  resto  de  partidos  judiciales  asume  estas  competencias  uno  de  los  Juzgados  de  primera  instancia e instrucción o el único que exista si así fuera el caso.    Por otro lado, la Ley Integral hace una previsión específica en su Disposición Adicional Décima,  añade un nuevo apartado en el punto 2 del artículo 89 de la Ley Orgánica del Poder Judicial:  con el fin de facilitar el conocimiento de los asuntos instruidos por los Juzgados de Violencia  sobre la Mujer, y atendiendo al número de asuntos existentes, deberán especializarse uno o  varios  Juzgados  en  cada  provincia.  Atendiendo  a  esta  previsión  a  comienzos  del  año  2012  el  Juzgado  de  lo  Penal  nº  4  de  Oviedo  asume  con  carácter  de  exclusividad  el  enjuiciamiento  y  fallo de los delitos de quebrantamiento de  condena, de  medidas de seguridad o de medidas  cautelares relacionadas con el ámbito de violencia sobre la mujer.    En los partidos judiciales de Gijón y Oviedo existe además la Oficina de Asistencia a víctimas,  recurso  que  ofrece  información  sobre  la  tramitación  de  las  ayudas  existentes,  ayuda  psicológica y orientación sobre los recursos disponibles.         5.2‐Fiscalía contra la violencia sobre la mujer      La  Ley  Integral  crea  en  su  artículo  71  la  especialidad  de  las  Secciones  de  Violencia  sobre  la  Mujer  en  las  Fiscalías  Delegadas  de  los  Tribunales  Superiores  de  Justicia  y  las  Audiencias  Provinciales,  cuya  función  es  intervenir  en  los  procedimientos  penales  por  los  hechos  constitutivos  de  delitos  o  faltas  cuya  competencia  esté  atribuida  a  los  Juzgados  de  Violencia  sobre la Mujer, así como intervenir en los procesos civiles.    La Ley les atribuye la posibilidad de acreditar las situaciones de  violencia de  género que  dan  lugar  al  reconocimiento  de  determinados  derechos  laborales  y  de  seguridad  social.  El  título  acreditativo  es  la  orden  de  protección  o  sentencia  condenatoria,  pero  excepcionalmente  es  título válido el informe del Ministerio Fiscal que indique la existencia de indicios que indique  que  la  demandante  es  víctima  de  violencia  de  género  hasta  que  se  dicte  la  orden  de  protección.      5.3‐ Unidades de valoración forense integral    En Asturias existe un Instituto de Medicina Legal creado por Decreto del Ministerio de Justicia  del año 2002, con sede en Oviedo. En él se integra la Unidad de Valoración Forense Integral,  dotado de profesionales que, de forma prioritaria, atienden a víctimas de violencia de género. 

47

  El Protocolo de actuación es el genérico que la propia Ley Integral menciona de Tratamiento y  Actuación Forense Integral, que ha sido validado por la Comunidad Autónoma del Principado  de  Asturias.  En  él  interviene  de  forma  activa  el  Registro  ASKLEPIOS,  una  herramienta  de  interconexión informatizada que contempla la situación integral de las víctimas.     Componen  el  Instituto  de  Medicina  Legal  de  Asturias  profesionales  de  los  campos  de  la  Medicina  Forense  (22),  Psicología  (2),  Trabajo  Social  (1)  y  de  los  Cuerpos  de  Gestión,  Tramitación y Auxilio Judicial (9).      5.4. Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado    A  todo  lo  mencionado  hasta  ahora  hay  que  añadir  la  importante  labor  que  las  Fuerzas  y  Cuerpos de Seguridad del Estado y Policías Locales hacen en la protección y acompañamiento  de las mujeres.    En  los  municipios  de  más  de  10.000  habitantes  se  celebran  reuniones  periódicas  de  las  respectivas Comisiones Técnicas de violencia de género, creadas a instancia de la Delegación  del Gobierno en Asturias por acuerdo de la correspondiente Junta Local de Seguridad y en las  que  participan  profesionales  de  los  distintos  ámbitos  competentes  en  la  atención  a  mujeres.  Actualmente  se  celebran  reuniones  de  estas  comisiones  en  41  municipios  asturianos.  Estas  Comisiones  son  impulsadas  por  la Unidad  de  Coordinación  de  Violencia  sobre  la  Mujer  de  la  Delegación  del  Gobierno,  creadas  en  aplicación  de  un  paquete  de  Medidas  Urgentes  en  la  lucha contra la violencia de género, aprobado en diciembre del 2006.    Por  otro  lado,  en  siete  de  estos  Ayuntamientos  la  Policía  Local  tiene  acceso  al  sistema  de  Seguimiento Integral de casos de violencia de Género (VIOGEN) del Ministerio del Interior, en  el que figura la valoración del riesgo de cada víctima, así como sus modificaciones. Son Oviedo,  Gijón, Avilés, Mieres, Langreo, Siero y Nava.   

    6‐ A MODO DE CONCLUSIONES    6.1. Acciones para seguir avanzando en la atención integral.    La  aprobación  de  la  Ley  Orgánica  1/2004,  de  28  de  diciembre,  de  Medidas  de  Protección  Integral  contra  la  Violencia  de  Género,  o  Ley  Integral,  ha  supuesto  un  importante  avance  en  la  lucha  contra  la  violencia  de  género.  En  estos  10  años  de  aplicación en el Principado de Asturias, habiéndose creado toda una serie de recursos  que han permitido mejorar los mecanismos de protección, seguridad y asistencia a las  víctimas, así como la sensibilización social respecto de la gravedad y magnitud de este  problema.    • El  derecho  a  la  atención  integral,  siguiendo  las  directrices  de  la  ley,  tiene  su  expresión  en  el  Protocolo  Interdepartamental  para  mejorar  la  atención  de  las  mujeres  víctimas  de  violencia  de  género,  donde  además  de  implicación  de  servicios  especializados  cuenta  con  la  intervención  de  recursos  (servicios  sociales,  empleo,  salud)  que  han  incorporado  a  sus  propios  programas  la  48









• • •

• • •



detección  y  atención  a  las  mujeres  y  menores.  De  forma  más  específica,  el  Proyecto Marco de Intervención constituye la materialzación de esa atención en  la red de Casas de Acogida, siguiendo un enfoque bio‐psico‐social.  Extiende  la  atención  y  protección  a  los  e  hijas  de  las  mujeres,  expuestos  a  la  violencia de género, ya que esto implica efectos negativos producidos directa o  indirectamente,  y  consecuencias  en  su  salud  en  todos  los  aspectos  físicos  y  psicológicos  Se  añaden  procedimientos  específicos  de  coordinación  entre  los  ámbitos  del  Protocolo  Interdepartamental  del  Principado.  Este  Protocolo  se  constituye  como  herramienta  básica  para  la  formación  de  profesionales  de  los  servicios  sanitarios  y  para  la  mejora  de  la  calidad  asistencial  a  las  mujeres  víctimas  de  violencia de género.  A  través  de  la  Red  de  Casas  de  Acogida  las  mujeres  pueden  recibir  una  asistencia social integral, atendiendo a los principios de atención permanente,  actuación  urgente,  especialización  y  multidisciplinariedad  profesional,  tanto  desde los profesionales de la red como de la colaboración de profesionales de  la red social municipal y de los centros asesores de la mujer.  En este apartado, destacar la intervención específica de mujeres inmigrantes y  mujeres con discapacidad, atendiendo las características especificas, acercando  la formación y el acceso a la red de casas de acogida en colaboración con las  entidades y asociaciones de cada grupo de población señalado.   Se  incorpora  el  Protocolo  Sanitario  de  prevención  e  intervención  integral  en  violencia de género del SNS en el Protocolo Interdepartamental del Principado  de Asturias   Se  crea  así  mismo  en  el  sistema  sanitario  (SESPA)  el  Registro  VIMPA  y  la  atención psicológica  especializada  Se  pone  en  marcha  Registro  Integral  de  Expedientes  de  Violencia,  con  la  participación, en una primera instancia, de profesionales del Instituto Asturiano  de  la  Mujer,  de  los  Centros  asesores  de  la  Mujer  y  de  la  Red  de  Casas  de  Acogida  Se  inicia  también  el  procedimiento  del  SEPEPS  para  la  atención  a  las  mujeres  victimas de violencia de género  Es  de  vital  importancia,  los  programas  de  acompañamiento  y  formación  en  itinerarios  formativo  laborales  del  SEPEPA,  en  el  proyecto  de  recuperación  y  autonomía de las mujeres   Se ha realizado un esfuerzo muy importante en la formación de profesionales,  del ámbito de la salud y de la educación, que ha significado la elaboración de  materiales específicos para el personal de apoyo a la actividad asistencial; en el  ámbito educativo ha sido posible la incorporación de contendidos y materiales  didácticos  específicos  sobre  violencia  de  género,  adaptados    los  niveles  de  la  enseñanza secundaria, educación en bachiller y secundaria;   Las  campañas  institucionales  para  la  sensibilización  de  la  población  han  cumplido objetivos prioritarios: la implicación de profesionales y sociedad civil  en  la  denuncia  (yo  denuncio);  que  en  el  proceso  de  denuncia  las  mujeres  no  estén solas sino acompañadas por personas cercanas y/o profesionales de los  recursos (tú sabes que ella no resbalo en la bañera), el posicionamiento de la  sociedad frente al maltratador (Saca Tarjeta roja al maltratador), la información  49

de  los  recurso  de  emergencia  (Estamos  contigo),  la  corresponsabiliadad  de  la  sociedad  civil  y  de  las  instituciones  (una  solidad  unida  contra  la  violencia  de  género), los riesgos del uso de las redes sociales y tecnologías de la información  en  la  violencia  de  género  fundamental  mente  dirigida  a  la  población  adolescente y juvenil (//ConTicgo/sin violencia) y la del presente año sobre los  víctimas mortales por violencia de género en la continuidad (Su ausencia deja  huella)    Acciones para seguir avanzando en la atención integral:    • Mejorar  la  coordinación  entre  los  distintos  ámbitos  del  Protocolo  Interdepartamental  • Realizar  una  revisión  del  Protocolo  Interdepartamental  para  mejorar  la  atención  de  las  mujeres  víctimas  de  violencia  de  género  cada  dos  años,  que  mejore el conocimiento y se adapte a las necesidades de las mujeres en cada  momento  • La  atención  a  menores  por  personal  especializado  formado  en  VG  en  los  servicios de salud mental y de servicios sociales  • Mejorar la atención psicológica a las mujeres, antes y durante todo el proceso  de ruptura con el maltrato hasta su recuperación definitiva.  • Mantener  la  formación  de  profesionales  sobre  el  enfoque  de  género  y  la  violencia  hacia  las  mujeres,  especialmente  en  el  conjunto  de  operadores  jurídicos,  de  las  fuerzas  de  seguridad,  de  los  servicios  sociales  y  sanitarios,  es  decir, del conjunto de agentes implicados para un nuevo para un nuevo modelo  de relación social.  • Disponer  información  lo  más  actualizada  posible  de  la  intervención  desarrollada  por  cada  uno  de  los  ámbitos  del  Protocolo  Interdepartamental,  que permitan introducir correcciones y  modificaciones necesarias, atendiendo  a incidencia y prevalencia  • Incorporar  tanto  las  consecuencias  personales  en  las  mujeres  (y  sus  hijos  e  hijas) como las sociales, laborales y económicas en la mejora del conocimiento  sobre violencia de género.  • Mejorar los datos estadísticos sobre la atención a las mujeres en le conjunto de  los  recursos,  incorporando  indicadores  comunes  que  permitan  análisis  comparativos sobre el avance de las actuaciones  • Avanzar  en  la  implicación  de  los  medios  y  redes  de  comunicación  en  la  información correcta y sensibilización de la sociedad    6.2. PROPUESTAS DEL OBSERVATORIO PERMANENTE DE ASTURIAS    A  continuación  se  presentan  las  propuestas  concretas  realizadas  por  el  Observatorio  Permanente de la violencia de género en relación con el desarrollo de la Ley 1/2004,  de 28 de diciembre, de Medidas de Protección  Integral contra la Violencia de Género  en  Asturias,  así  como  las  estrategias  de  mejora  para  su  adecuada  aplicación  en  el  ámbito jurídico‐ penal :   

50

-

Mejorar  la aplicación  del  artículo  1  de  la  Ley  Integral,  ya  que  en  ocasiones  se  observa  que  hay  una  restringida  interpretación  del  concepto  “relación  similar  de  afectividad,  aun  sin  convivencia”.  En  estos  casos  se  entiende  que  las  relaciones  de  noviazgo,  de  no  convivencia  o  extramaritales  no  son  incardinables  en  el  artículo  1  de  la  Ley  Integral,  por  lo  que  los  hechos  no  se  juzgan  como  maltrato  de  género  y  por  tanto  las  mujeres  no  obtienen  el  estatuto integral de protección. 

-

En  cuanto  al  artículo  18  referido  al  derecho  a  la  información,  deberían  adoptarse las medidas necesarias para garantizar la asistencia de intérprete con  formación especializada en violencia de género a las mujeres inmigrantes con  desconocimiento del idioma oficial, de forma que se tenga acceso integral a la  información  sobre  sus  derechos  y  los  recursos  existentes,  tanto  en  dependencias policiales como en los Tribunales. 

-

En lo relativo a la asistencia jurídica recogida en el artículo 20 de la Ley hay que  hacer hincapié en la imprescindible  formación  de la abogacía, no sólo a través  de los cursos de especialización, sino también de la formación continua; con el  fin de que las y los profesionales actualicen sus conocimientos en la materia y  presten un mejor servicio a las mujeres. 

-

Igualmente  se  considera  necesario  trabajar  con  los  Colegios  de  Procuradores  para  que  establezcan  listados  de  profesionales  de  oficio  para  los  procedimientos de violencia de género, con el objetivo de evitar los problemas  de  personación  que  se  dan  en  diferentes  juzgados,  al  no  concurrir  la  mujer  debidamente representada, aunque tenga asistencia letrada a través del turno  especializado. 

-

Velar por una correcta aplicación del artículo 37 de la Ley Protección contra los  malos  tratos,  que  modifica  el  153  del  Código  Penal,  cuando  se  refiere  al  “maltrato de obra sin causar lesión”, ya que nuestros Tribunales sólo aplican el  mencionado  artículo  cuando  existe  parte  de  lesiones  o  éstas  son  objetivadas,  por lo que cuando no se causa lesión, lo establecido en el Código penal queda  vacío de contenido.  

-

Esa interpretación y aplicación adecuada se solicita también de los artículos 38  (protección  contra  las  amenazas)  y  39  (protección  contra  las  coacciones)  que  modifican, respectivamente el 171 y el 172 del Código Penal. Sigue sucediendo  que  determinados  hechos  que  tienen  su  encaje  legal  en  estos  artículos,  se  siguen calificando como falta por nuestros Tribunales. 

-

El artículo 62, referido a la orden de protección y que se remite al 544 ter de la  Ley de Enjuiciamiento Criminal, también presenta diferencias en su aplicación,  la comparencia debe celebrarse siempre que así se solicite, lo que no ocurre en  algunos  juzgados  en  los  que  solo  se  celebra  cuando  existe  un  riesgo  objetivo  para  la  víctima.  Las  y  los  letrados  del  turno  especializado  deben  solicitar  la  realización de dicha comparecencia. Ello para evitar interpretaciones en las que 

 

 

 

 

 

 

51

solo  se  celebre  cuando  el  juzgador  o  juzgadora  crea  que  existe  un  riesgo  objetivo para la víctima. No debe olvidarse la importancia de las medidas civiles  que pueden decretarse en la orden de protección y que de tramitarse el asunto  como juicio rápido, no se conceden.     -

En  cuanto  al  artículo  69  de  la  Ley,  al  no  hacer  mención  alguna  a  la  sentencia  firme,  deja  desprotegidas  a  las  víctimas.  Puede  ocurrir  que  dictada  por  la  Audiencia  Provincial  sentencia  condenatoria  confirmando  la  del  Juzgado,  en  cuyo fallo se acordó el mantenimiento de dichas medidas cautelares durante la  tramitación de los recursos ordinarios, tales medidas queden sin efecto ex lege  y de forma automática tan pronto como la Audiencia Provincial dicte sentencia  resolviendo el recurso de apelación, teniendo la consecuencia de que hasta que  por el Juzgado de Ejecutorias Penales no se proceda a la ejecución de la pena la  víctima se encuentra desprotegida.  

    Existen otra serie de propuestas que quedarían fuera de la Ley Integral y que son muy  importantes, como por ejemplo que el art. 416 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal,  referido a la dispensa a declarar no fuera aplicable a las mujeres víctimas de violencia y  que tampoco lo fuera la atenuante de confesión del art. 21.4ª del Código Penal para  los  imputados  por  violencia  de  género.  Esto  pasaría,  obviamente,  por  la  reforma  de  estos dos cuerpos legales.    En cuanto a los malos tratos cometidos por gente joven, es importante que no queden  impunes, ya que junto con una educación basada en la igualdad de mujeres y hombres,  se convierten en una forma de prevenir futuras relaciones de pareja marcadas por la  violencia de género. Ello porque en estas relaciones, aunque breves, pueden darse los  mecanismos de dominio y control presentes en la violencia de género.     Otro  de  los  problemas  detectados  es  que  a  pesar  de  las  críticas  iniciales  por  la  severidad de las penas, al final la sociedad percibe que el agresor queda impune si no  ingresa en prisión: la inexistencia de un baremo de valoración de daños y de equipos  que  hagan  dichas  valoraciones  y  la  práctica  inexistencia  de  indemnizaciones  por  los  daños (agresores insolventes, sin recursos, etc) provocan igualmente que se acreciente  esta percepción.    Quebrantamientos de condena    El  Observatorio  Permanente  de  la  Violencia  de  Género  de  Asturias  ha  observado  a  través  de  casos  muy  recientes  que  han  generado  una  importante  alarma  social  en  nuestra comunidad autónoma, la situación de desprotección en la que se encuentran  algunas mujeres víctimas de la violencia de género a raíz de los quebrantamientos de  condena  realizados  por  sus  agresores.  Por  ello  se  proponen  una  serie  de  reformas  legislativas que permitirían avanzar en la adecuada protección de las víctimas y en el  cumplimiento de las penas de los maltratadores.    

52

-

  -

Estudiar las reformas legislativas necesarias para evitar los problemas que en su  aplicación  práctica  presenta  el  artículo  40  de  la  Ley  que  regula  los  quebrantamientos  de  condena,  por  cuanto  el  bien  jurídico  protegido  es  la  Administración de Justicia y no la mujer. Entendemos que también es un delito  de  violencia  de  género,  porque  se  quebrantan  medidas  o  penas  derivadas  de  este  tipo  de  actos,  por  lo  que  las  mujeres  deberían  poder  personarse  como  acusación particular y tener, por tanto, asistencia jurídica especializada.   En el mismo sentido del párrafo anterior, es necesario atribuir a los Juzgados de  Violencia sobre la mujer o de primera instancia e instrucción competentes en la  materia,  la  competencia  necesaria  para  conocer  de  los  posibles  quebrantamientos  de  condena  o  medidas  cautelares  impuestas  (actualmente  regulado en los artículos 87 bis y 87 ter de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio,  del Poder Judicial). 

  -

También creemos oportuna la reforma del Código Penal, para que en caso de  quebrantamiento de condena o medida cautelar impuesta por delitos o hechos  relacionados con la violencia de género, no quepa la posibilidad de sustituir la  pena privativa de libertad por trabajos en beneficio de la comunidad.  

-

Asimismo, deberían adoptarse las medidas necesarias para evitar dilaciones en  la realización de la pena consistente en trabajos en beneficio de la comunidad,  a  fin  de  que  no  pierda  su  carácter  punitivo,  además  de  disuasorio  de  la  realización de nuevos actos. 

 

  Protección de los y las menores víctimas de la violencia de género    La  Ley  Orgánica  1/2004  reconoce  en  su  exposición  de  motivos  los  efectos  de  la  violencia sobre los niños y las niñas, víctimas directas o indirectas de esta violencia. Por  su parte, el artículo 19.5 establece que “también tendrán derecho a la asistencia social  integral  a  través  de  estos  servicios  sociales  los  menores  que  se  encuentren  bajo  la  patria  potestad  o  guarda  y  custodia  de  la  persona  agredida.  A  estos  efectos  los  servicios sociales deberán  contar con personal específicamente formado para atender  a  los  menores,  con  el  fin  de  prevenir  y  evitar  de  forma  eficaz  las  situaciones    que  puedan  comportar  daños  psíquicos  y  físicos  a  los  menores  que  viven  en  el  entorno  familiar donde se produce violencia de género”.    Se  hace  necesario  un  efectivo  desarrollo  de  este  artículo  asegurando  el  pronunciamiento  judicial  expreso  sobre  las  medidas  civiles:  régimen  de  custodia,  visitas y cuidados de hijos e hijas, con el objetivo de hacer verdaderamente efectivas  su protección y seguridad.     Para hacer efectiva la protección de las y los menores se ha de formar y especializar al  conjunto  de  profesionales  que  intervienen  en  estas  decisiones,  dotándoles  de  un  conocimiento profundo de la violencia de género, así como de los efectos que tiene en  la infancia y en el desarrollo evolutivo posterior. 

53

  ANEXOS I.   ESTUDIOS Y PUBLICACIONES    ESTUDIOS     En  colaboración  con  la  Fundación  para  el  Fomento  en  Asturias  de  la  Investigación  Científica  Aplicada  y  la  Tecnología  (FYCIT),  el  Instituto  Asturiano  de  la  Mujer  y  la  Consejería de Educación convocan bianualmente una convocatoria de ayudas dirigida a  Universidades  y  Organismos  Públicos  de  Investigación  radicados  en  el  Principado  de  Asturias a fin de promover la elaboración de proyectos de investigación relacionados  con  la  igualdad  entre  mujeres  y  hombres.  En  los  criterios  de  adjudicación  de  estos  proyectos  se  priorizan  aquellos  cuya  investigadora  principal  sea  una  mujer.  El  IAM  también  ha  prestado  apoyo  técnico  o  económico  a  otras  actividades  dirigidas  a  la  investigación.    - Mujer y toma de decisiones: la presencia política en el Parlamento asturiano.  Amparo Novo Vázquez. Universidad de Oviedo.    -

Sexo‐género, privado‐público: el acceso de las mujeres a los derechos políticos en  España. Amelia Valcárcel Bernaldo de Quirós. Universidad de Oviedo. 

-

Diseño y puesta en marcha de un sistema de indicadores para el análisis de las  intervenciones sanitarias y judiciales en violencia de género en Asturias. Susana  Montes Rodríguez. Universidad de Oviedo. 

-

Factores de éxito en las empresas creadas por mujeres: una perspectiva de género.  Beatriz Junquera Cimadevilla. Universidad de Oviedo. 

-

Análisis de las características y necesidades de la población reclusa femenina del  Centro Penitenciario de Villabona. Yolanda Fontanil Gómez. Universidad de Oviedo. 

-

Modelización y predicción del empleo en Asturias desde una perspectiva de género.  Ana Jesús López Menéndez. Universidad de Oviedo. 

 

 

 

 

  -

Diferencias salariales e incidencia de la maternidad en la política retributiva de las  mujeres  asalariadas  y  administradoras  de  las  empresas  asturianas  de  más  de  30  trabajadores.  María  Isabel  Huerta  Viesca.  Facultad  de  Derecho,  Universidad  de  Oviedo.   

-

Diccionario  crítico  de  las  mujeres  europeas  de  cine.  María  del  Carmen  Rodríguez  Fernández. Facultad de Filología, Universidad de Oviedo. 

-

Procesos  de  separación  de  mujeres  maltratadas:  análisis  de  las  variables  clínicas,  evolutivas,  sociales  e  institucionales  que  facilitan  o  dificultan  el  proceso  de  separación de las mujeres maltratadas por sus parejas en el Principado de Asturias.  Yolanda Fontanil Gómez. Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo. 

 

54

  -

Influencia del género en comportamientos sexuales saludables. Elena García Vega.  Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo. 

-

Corresponsabilidad  familiar:  diagnóstico  de  situación,  elaboración  e  implementación  de  un  programa  para  el  cambio  de  roles.  Susana  Torío  López.  Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Oviedo. 

-

Evaluación y tratamiento de las mujeres que componen el Centro Penitenciario de  Villabona.  La  terapia  de  aceptación  y  compromiso.  Ana  González  Menéndez.  Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo. 

-

La  Igualdad  de  Género  en  el  Empleo  Público,  Educación,  Sanidad  y  Medio  Rural:  Fomento  e  Intervención  Administrativa.  Eva  María  Menéndez  Sebastián.  Facultad  de Derecho, Universidad de Oviedo. 

-

Mujer y Empresa en Asturias. Julita García Diez. Facultad de Ciencias Económicas y  Empresariales, Universidad de Oviedo. 

-

Fecundidad y Formación Familiar en el Principado de Asturias. Mª del Mar Llorente  Marrón. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Oviedo. 

-

Emprendiendo  en  femenino  en  la  economía  social  asturiana.  María  Leticia  Santos  Vijande. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Oviedo. 

 

 

 

 

 

 

  -

Mujeres  en  mundos  de  hombres.  Segregación  ocupacional  y  estrategias  para  su  superación.  Marta  Ibañez  Pascual.  Facultad  de  Ciencias  Económicas  y  Empresariales, Universidad de Oviedo. 

    PUBLICACIONES    Debe  señalarse  además  que  para  contribuir  a  la  mejora  de  la  formación  y  la  sensibilización de los y las profesionales el Instituto Asturiano de la Mujer ha editado y  difundido  material informativo y divulgativo con contenidos referentes a violencia de  género, pautas y procedimientos de actuación y recursos y servicios de atención a las  víctimas, entre otros:       - Estudio de la Violencia Doméstica en el Principado de Asturias. Yolanda Fontanil  y alters. Oviedo, 2004.     - Protocolo  Interdepartamental  para  mejorar  la atención  a  las  mujeres víctimas  de violencia de género.3.500 ejemplares. Ediciones en el año 2007 y 2009.   

55

-

Guía  para  profesionales.    Recursos  contra  la  violencia  de  género.  8.500  ejemplares. Ediciones en 2005, 2008 y 2010. 

-

Recursos  contra  la  violencia  de  género.  5000  ejemplares  Ediciones  en  2005  y  2010. 

-

Guía didáctica de “Diagnóstico e Intervención Sanitaria en Violencia de Género  en atención primaria”. 500 ejemplares. Año 2011 

 

 

  -

“Ni Ogros ni Princesas” Programa y Guía Didáctica para la Educación  Afectivo  sexual en la ESO. Año 2007 y 2009 

  -

 “Propiedad Privada”. 500 ejemplares DVD y libro. Año 2011 

-

“Yo cuento, Tu pintas, Ella suma”. Año 2011 

-

“Identidades  digitales”.  Unidad  didáctica  de  apoyo  al  programa  de  educación  afectivo sexual en la ESO “Ni Ogros ni Princesas”. Año 2014 

-

Relaciones  de  poder  en  las  comunidades  protohistóricas  del  noroeste  pensinsular. Mónica González Santana. Grupo DEMETER, Trabe. 2014. 

   

 

 

-

También  se  han  editado  folletos  informativos  sobre  la  Ley  Integral  contra  la  Violencia de Género, la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva y las campañas  correspondientes  del  Día  Internacional  contra  la  Violencia  de  Género  y  el  Día  Internacional de las Mujeres.   

-

La  .elaboración  y  difusión  de  informes  periódicos  sobre  las  diferentes  problemáticas en violencia de género es otro mecanismo de difusión y mejora  de  la  respuesta  a  la  violencia;  sistematizar  la  información  de  la  actividad  profesional,  ayuda  a  la  adquisición  de  conocimientos,  mejora  la  comprensión  del problema y fundamenta las bases para la planificación y evaluación de las  intervenciones.  Entre  la  documentación  que  se  labora  en  el  Principado  podemos  destacar  los  siguientes  informes  periódicos:  Centro  de  documentación y página web del Instituto Asturiano de la Mujer, Memorias de  la  Red  de  Casas  de  Acogida,  Memorias  de  los  Centros  Asesores  de  la  Mujer,  Informes  semestrales  y  anuales  del  Registro  Sanitario  VIMPA  y  Memoria  del  Servicio de Atención Psicosocial. 

 

56

ANEXOS II.‐   DATOS. ESTADISTICOS 10 AÑOS LEY    ASESINATOS  Mujeres asesinadas por violencia de género a manos de su pareja o ex pareja       2005 

2006 

2007 

2008 

2009 

2010 

2011 

2012 

2013 

2014* 

Total  2003/ 2014 

Asturias 





















18 

España 

60 

68 

71 

70 

55 

73 

61 

52 

54 

45 

757 

Fecha  24  de  noviembre.  Fuente  Observatorio  Estatal  de  Violencia  sobre  la  Mujer.  Mº  de  Sanidad,  Servicios  Sociales e Igualdad 

   

DENUNCIAS    AÑO 

2007 

2008 

2009 

2010 

2011 

2012 

2013 

2014* 

TOTAL 

Asturias 

1.926 

2.387 

2.373 

2.247 

2.656 

2.431 

2.438 

1308 

17766 

España  126.293  142.125  135.540 134.105 134.002 128.543 124.894  62110 

925502 

*  Primer  semestre  2014.  Fuente:  Observatorio  contra  la  Violencia  de  Género  y  Doméstica.  Consejo  General  del  Poder  Judicial 

    ORDENES DE PROTECCION    AÑO    2007  2008  2009  2010  2011  2012  2013  2014* 

INCOADAS  Asturias  España  686 37826  784 41420  833 41083  818 37908  769 35816  779 37556  705 24603  393 16313 

ADOPTADAS  Asturias  España  475 27967 502 30405 426 28782 475 25494 431 23514 346 21245 291 14612 172 9289

% ADOPTADAS  Asturias  España  69,2%  73.9% 64%  73,4% 51%  70% 58%  67,2% 56%  66% 44%  61% 41%  59% 43,7%  56,9%

*Primer semestre 2014. Fuente: Fuente: Observatorio contra la Violencia de Género y Doméstica. Consejo General del  Poder Judicial.            

57

          ÓRDENES DE PROTECCIÓN  Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del CGPJ    2007  Asturias  España  2008  Asturias  España  2009  Asturias  España  2010  Asturias  España  2011  Asturias  España  2012  Asturias  España  2013  Asturias  España  2014*  Asturias  España 

Solicitadas  686  37.826  Solicitadas  784  41.420  Solicitadas  833  41.083  Solicitadas  818  37.908  Solicitadas  769  35.816  Solicitadas  779  34.556  Solicitadas  705  24603  Solicitadas  393  16313 

Adoptadas  475  27.967  Adoptadas  502  30.405  Adoptadas  426  28.782  Adoptadas  475  25.494  Adoptadas  431  23.514  Adoptadas  346  21.245  Adoptadas  291  14612  Adoptadas  172  9289 

Denegadas  211  9.859  Denegadas  282  11.015  Denegadas  407  12.430  Denegadas  344  12.353  Denegadas  336  12.247  Denegadas  435  13.316  Denegadas  414  9990  Denegadas  221  6984 

% Adoptadas  69,24%  73,95%  % Adoptadas  64,03%  73,4%  % Adoptadas  51%  70%  % Adoptadas  58,06%  67,25%  % Adoptadas  56%  66%  % Adoptadas  44%  61%  % Adoptadas  41%  59%  % Adoptadas  43,7%  56,9% 

* Primer semestre 2014. Fuente: Observatorio contra la Violencia de Género y Doméstica. Consejo General del Poder  Judicial 

 

     

58

  ÓRDENES DE PROTECCIÓN /MUJERES INMIGRANTES    En el siguiente cuadro se muestra el número de mujeres extranjeras que solicitaron orden de  protección y el porcentaje que suponen sobre el total de órdenes incoadas. 

  TOTAL OP 

MUJERES  INMIGRANTES 

% MUJERES  INMIGRANTES 

2007 

686 

141 

21 

2008 

784 

167 

21 

2009  

833 

178 

21 

2010 

818 

171 

20,9 

2011 

769 

212 

27,5 

2012 

779 

188 

24,1 

2013  

341 

91 

26,6 

2014* 

393 

89 

22.64 

 

*Primer semestre 2014. Fuente: Observatorio contra la Violencia de Género y Doméstica.   Consejo General del Poder Judicial   

    DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS  DE CONTROL DE MEDIDAS DE ALEJAMIENTO    AÑOS 

DISPOSICTIVOS ACTIVOS 

2009 



2010 



2011 

14 

2012 



2013 



2014* 



  Total  instalaciones  (2009‐2013) 

48 

Fecha septiembre 2014. Fuente Observatorio Estatal    Violencia sobre la Mujer. Mº de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad 

   

59

  RED DE CASAS DE ACOGIDA      2005 

2006 

2007 

2008 

2009 

2010 

2011 

  2012   

2013  2014*  TOTAL

206 

210 

215 

239 

190 

175 

187 

119 

149 

65 

1755 

151 

59 (1  persona  a 

1578 

 

Mujeres  Hijos e  hijas 

182 

Total 

388 

194 

157 

216 

177 

159 

156 

126 

cargo) 

404 

372 

455 

367 

334 

343 

245 

300 

125 

3333 

* Primer semestre 2014. Fuente Instituto Asturiano de la Mujer 

          CENTROS ASESORES DE LA MUJER    2008  2009 2180  2165 10392  9347 12572  11512

Mujeres atendidas 

VG  OTRAS  TOTAL 

2010 1948 9048 10996

2011 1224 5137 6361

2012 1847 4915 6762

2013  2014*  TOTAL  2031  981 6033 5210  2371 17633 7241  3352 23666

Primer semestre 2014. Fuente: Instituto Asturiano de la Mujer   

        VIMPA  Registro de atención sanitaria en violencia contra las mujeres del Principado de  Asturias    Nº de partes/informes     Total  partes  Total  Mujeres 

2004 

2005 

2006 

2007 

2008 

2009 

2010 

2011 

2012  2013  Total 

564 

602 

644 

628 

611 

672 

631 

558 

544 

495 

5385 

 

502 

635 

547 

593 

638 

607 

553 

514 

467 

5056 

Fuente: Servicio de Salud del Principado de Asturias (SESPA) 

 

60

 

ATENPRO  SERVICIO TELEFÓNICO DE ATENCIÓN Y PROTECCIÓN     

2006 

2007 

2008 

2009 

2010 

2011 

2012 

2013 

2014* 

252 

387 

548 

650 

572 

474 

478 

517 

472 

*Primer semestre 2014. Fuente. Cruz Roja Española de Asturias   

        RENTA ACTIVA DE INSERCION (RAI)    AÑOS  2006  2007  2008  2009  2010  2011  2012  2013  TOTAL PERCEPTORAS 

Nº Mujeres perceptoras  266  305  364  449  484  639  665  747  3.919 

Fuente Observatorio Estatal  Violencia sobre la Mujer. Mº de Sanidad, Servicios   Sociales e Igualdad 

   

        VIVIENDAS ADJUDICADAS A MUJERES VICITIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO:    AÑO  Nº 

2004  2005  2006  2007  2008  2009  2010  2011  2012  2013  2014*  TOTAL 2  12  8  9  6  17  7  25  14  13  8  121 

*Fecha: 31 de octubre Fuente: Consejería de Bienestar social y Vivienda 

        AYUDAS ECONOMICAS  AÑO  2006  2007  2008  2009  2010  2011  2012  SOLICITUDES  3  10  7  5  9  7  6  CONCEDIDAS  * Fecha: 31 de octubre de 2014. Fuente: Consejería de Bienestar social y Vivienda 

2013  6 

2014*  2 

TOTAL  55 

    61

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.