10 consideraci6n de esta Soberanfa 10 siguiente PROPOSICION

PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO DE LA SENADORA LORENA CUELLAR CISNEROS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA QUE EXHORTA

2 downloads 75 Views 254KB Size

Story Transcript

PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO DE LA SENADORA LORENA CUELLAR CISNEROS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO DE LA REVOLUCION DEMOCRATICA QUE EXHORTA AL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO FEDERAL PARA QUE POR MEDIO DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL DE RESPUESTA A PLANTEAMIENTOS HECHOS DESDE ESTA SOBERANIA Y AL CONEVAL A INFORMAR SOBRE MECANISMOS ESPECIFICOS DE RESULTADOS DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE.

La suscrita Senadora, Lorena Cuellar Cisneros, integrante del Grupo Parlamentario del Partido de 10 Revoluci6n Democratica en 10 LXII Legislatura de 10 H. Camara de Senadores, perteneciente, en ejercicio de 10 facultad que me confieren los artfculos 8, numeral 1, fracci6n II, y 276, fracci6n 1 y 2 del Reglamento del Senado de 10 Republica, someto a 10 consideraci6n de esta Soberanfa 10 siguiente PROPOSICION CON PUNTO DE ACUERDO POR EL QUE SE EXHORTA AL TITULAR DEL PODER EJECUTIVO PARA QUE POR MEDIO DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL DE RESPUESTA A PLANTEAMIENTOS HECHOS DESDE ESTA SOBERANIA Y AL CONEVAL A INFORMAR SOBRE MECANISMOS ESPECIFICOS DE RESULTADOS DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE., bajo 10 siguiente:

EXPOSICION DE MOTIVOS

Por razones varias, es comun que se generen serias expectativas cuando un gobierno anuncia 10 puesta en marcha de un programa cuyo inobjetable prop6sito es, 01 menos, reducir a niveles sostenibles 0 de plano eliminar el hombre de millones de personas. Se sobreentiende que hay personas que padecen hombre y desnutrici6n debido a multiples y complejos componentes, de

manera que deben tenerse en cuenta todos para resolver el problema, porque de otra manera el fenomeno persistira. Obviamente, el factor principal es la pobreza y la indigencia, resultado de la exclusion, la inequidad y la desigualdad social, generada a su por vez la falta de empleo, la precariedad de ingresos salariales y derechos laborales, escaso 0 nulo acceso a la capacitacion y a los servicios de educacion, sa Iud, agua potable, electrificacion, transporte, insumos agrfcolas y financiamiento para el desarrollo economico del sector social, entre otros. Mientras no se asuma una solucion integral persistira el cfrculo vicioso que propicia la exclusion social y, por tanto, la pobreza y la indigencia. Este ha side el caso de la denominada "polftica de desarrollo social" impulsada en Mexico desde fines de la decada de los anos ochenta del siglo XX, a partir del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), tal y como queda registrado en las estadfsticas presentadas por la CEPAL en el documento Panorama Social de America Latina, 2012. As!, resulta verdaderamente lacerante y patetico que -en los ultimos anos- en Mexico hayan crecido la pobreza y la indigencia -tanto en terminos relativos como absolutos-, principalmente como resultado de 10 siguiente de la precarizacion de las condiciones de vida y de trabajo que se expresa en las adversidades siguientes: 1) 2) 3) 4)

La perdida de prestaciones; EI aumento de las jornadas de trabajo; La disminucion del salario real; La promocion de empleos precarios.

t

It t

~

I En 1993 tres mexicanos figuraban entre los mas acaudalados del mundo y poselan el equivalente al 1.98 % del PIB del mismo. Para 2011, once millonarios mexicanos concentran en propiedad el 15.23% del PIB de 2010. En tan s610 un ano lograron incrementar sus fortunas en 38.5% y el solorio minima nominal aument6 s610 4.1 %, es decir: 2 pesos. Para efectos comparativos, 10 fortuna de esos 11 mexicanos (129 mil 700 millones de d6lares) es equivalente 01 ingreso anual de 50% de los habitantes del pais, que se ubican de 10 mitad hacia abajo en 10 escala de 10 distribuci6n del ingreso. Es importante tener elaro que 10 f6rmula general de desarrollo econ6mico del actual gobierno representa 10 continuidad de 10 estrategia que, partir de los anos 80 del siglo XX, fren6 10 vocaci6n del Estado de Bienestar, dando paso a una administraci6n de vocaci6n gerencial que opera y administra los intereses de los poderes facticos globales y de sus socios nacionales, a sabiendas de que se propicia el deterioro social progresivo de 10 mayoria de los mexicanos, raz6n p~r 10 cual y presionados p~r organismos como el FMI y el Banco Mundial, concibieron primero el PRONASOL, luego el PROGRESA, despues el de Oportunidades y, ahora, 10 Cruzado Contra Combate 01 Hombre, desde una visi6n asistencialista que, adem as, propicia 10 corrupci6n y el uso politico-electoral. Un seguimiento hist6rico de los resultados, sexenio tras sexenio, indica elaramente que ninguno de esos programas ha cumplido realmente con su cometido, tal y como 10 aelaran las citadas cifras comparativas de 10 CEPAL, porque existe una abierta contradicci6n entre los prop6sitos de 10 estrategia econ6mica y las necesidades del bienestar humane y social, de manera que 10 politico macroecon6mica genera pobreza y 10 de desarrollo social

f

I ~

aplica remedios effmeros para que el paciente no se salga de control.

1 I

i !t

EI problema es que la estrategia del actual gobierno no se reduce a dar continuidad a ese Estado sometido a los intereses mercantiles de los poderes f6cticos, sino que pretende escalarlo a una mayor altura, a traves de reformas como la laboral que precariza el empleo; la hacendaria y fiscal que es regresiva tanto tributaria como distributivamente; o la energetica que pretende fortalecer el control del sector privado -privilegiadamente el extranjero- en el proceso de extraccion, produccion y comercializacion de hidrocarburos, de manera que sus beneficios sustanciales -Ia gananciasser6n aprovechadas en los paises de donde es originario el capital de inversion. As!, el programa de Combate al Hambre no es otra cosa que la nueva aspirina que no curar6 el mal de un paciente que, como est6 demostrado, cada dia empeora su estado de salud. La clave principal para entender el car6cter asistencialista y filantropico de la Cruzada contra el Hambre es que la estrategia economica est6 orientada a satisfacer la demanda (por la via del poder de compra) y no las necesidades esenciales de los mexicanos. Y ello se revela claramente con las siguientes estadisticas que completan las anteriormente citadas:

i

f

f

I

I i

[ ... ]

Salarios no remuneradores y condiciones precarias de trabajo. EI 80% de las familias sobreviven con un salario precario. Cinco millones de empleados ganan cuando

i

I

r

I I

!'

Ii

mucho un salario minimo; 16.4 millones gana como maximo dos salarios minim os y 20 millones no pueden adquirir una canasta basica alimentaria cuyo costo es de 175 pesos diarios. En 9.8 millones de hogares al menos un miembro labora en el sector informal. Desde 1987 el crecimiento del salario minima ha side realmente negativo (cada vez alcanza para menos), porque se considera que el incremento salarial es inflacionario, de forma que los aumentos autorizados siempre estan por debajo del incremento en los precios. Un peso de salario minima hoy, compra 10 que 27 centavos adquirian en 1980 y quien gana un salario minima tiene que trabajar 22.5 horas para adquirir una canasta alimenticia recomendable, cuando en 1983 solo requeria trabajar 4.5 horas. Ello da idea de 10 reducido que puede ser el mercado interno para permitir a las empresas crecer y generar empleos. Asf, pues, aun suponiendo que de alguna manera lIegaran real y constantemente alimentos nutritivos a una franja importante de la poblaci6n cosa que esta p~r verse-, 10 cierto es que la estrategia no esta orientada a resolver los problemas que generan la pobreza y la indigencia, origen del problema. Por cuanto se refiere al programa en sf, de acuerdo con algunos especialistas, existen cuando menos las siguientes dudas primarias: 1. Las experiencias internacionales muestran que cuando se impulsa un Programa para 10 reduccion 0 eliminacion del hombre, el Gobierno destina una partida especial del Presupuesto Federal. EI articulo 40 transitorio del Decreto, indica clara mente que no habra recursos adicionales para

esta importante iniciativa. LSe tiene pensada una partida presupuestal especic;:JI en el futuro? 2. Hay insuficiencias en el diseiio del Programa: existen municipios con mayor incidencia de pobreza que los previstos en el Decreto. LA que se debe que algunos municipios relevantes quedaron fuera en el anexo A del decreto? Las bases de datos de CONEVAL muestran, clara mente, que hay mayor incidencia de pobreza en ciertas regiones del pars aqur excluidas. 3. A pesar de que preve la participacion de estados y municipios; el Decreto establece, en el anexo B, unicamente los Programas Federales involucrados, sin establecer los mecanismos por medio de los cuales los gobiernos estatales y municipales tendron una participaci6n relevante. LComo se resolvero esta cuestion?

f f

l

4. La estrategia productiva para superar la pobreza de millones de mexicanos no queda clara en el Decreto. LComo se lograra que los que se encuentran en pobreza alimentaria se incorporen al desarrollo a traves del aparato productivo? LHabro creditos adicionales para la produccion de alimentos? 5. Uno de los problemas que inciden de manera alarmante en el precio de los alimentos y por 10 tanto en la magnitud de la pobreza alimentaria de todo el pars y de los estados y regiones; es el que representan los intermediarios en el precio de los alimentos; los lIamados coyotes. LPor que el decreto no considera la posibilidad de modificar esta situacion que lastima a millones de productores del campo que se ven sujetos a los precios impuestos por los intermediarios?

I II

,

I,

6. En ese mismo sentido, la inversion nacional en Ciencia y Tecnologfa para el desarrollo del campo se ha estancado. i,Por que el Decreto no considera mejor elevar la productividad del campo para abaratar los precios de los alimentos?

1 t

r

7. EI Decreto tampoco asume convocar a la construccion de instrumentos especfficos de evaluacion, de manera que se transparenten los resultados, para que los mexicanos sepamos cuando y como se redujo la pobreza como efecto de la Cruzada Nacional Contra el Hambre. Por 10 anterior, someto a la consideraci6n de esta soberanfa la presente Propuesta con: PUNTO DE ACUERDO UNICO.- EI Senado de la Republica exhorta de manera respetuosa al Titular del Poder Ejecutivo Federal para que, por medio de la Secretarfa de Desarrollo Social, de respuesta a las dudas anteriormente planteadas y al CONEY AL a informar si tiene prevista una estrategia para medir los resultados especfficos de la Cruzada Nacional Contra el Hambre. Dado en el Sal6n de Sesiones del Senado de la Republica, a los XX dfas del mes de febrero de 2013.

I f

!

I

!, !

!

( f

, ,I I

(

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.