10 ÍNDICE

RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO 01 / 10 / 10 ÍNDICE MADRID ZP DA A MADRID MÁS BECAS Y MENOS DINERO PARA OBRAS. 20 MINUTOS LOS JUECES IMPUSIERON MEDIDAS

4 downloads 70 Views 571KB Size

Story Transcript

RESUMEN DE PRENSA FREM CC OO

01 / 10 / 10 ÍNDICE

MADRID ZP DA A MADRID MÁS BECAS Y MENOS DINERO PARA OBRAS. 20 MINUTOS LOS JUECES IMPUSIERON MEDIDAS A 1.477 MENORES EN 2009. MADRIDIARIO

4 4 4

IU PIDE LA DIMISIÓN DE LA DELEGADA DEL GOBIERNO EN MADRID POR LOS DISPAROS AL AIRE DE LA POLICÍA EN EADS-CASA. CRÓNICA DE MADRID 4 IU PIDE LA DIMISIÓN DE LA DELEGADA DE GOBIERNO POR DISPAROS AL AIRE EN GETAFE. EFE 5 CCOO DENUNCIA RECORTES EN LA INVERSIÓN EN SEGURIDAD DE METRO DE MADRID. EUROPA PRESS 6 CCOO DENUNCIA RECORTES EN LA INVERSIÓN EN SEGURIDAD DE METRO DE MADRID. QUE.ES 6 MENOS SEGURIDAD EN EL SUBURBANO. 20 MINUTOS 7 CCOO TEME QUE METRO DE MADRID PRETENDA AHORRAR EN DETRIMENTO DE LA SEGURIDAD. EFE 7 CCOO TEME QUE METRO DE MADRID PRETENDA AHORRAR EN DETRIMENTO DE LA SEGURIDAD. ABC 7 CCOO TEME QUE METRO DE MADRID PRETENDA AHORRAR EN DETRIMENTO DE LA SEGURIDAD. ADN 8 LA HUELGA NO PARÓ MADRID. TELEMADRID.ES 9 ESPERANZA AGUIRRE CALIFICA DE “DESASTRE” LA HUELGA GENERAL. QUÉ 10 LA HUELGA VIAJÓ EN AUTOBÚS. EL PAÍS 11 EL IMPACTO DE LA HUELGA GENERAL. EL PAÍS 12 LA GRAN LONJA, SIN ACTIVIDAD, Y LOS MERCADOS REPLETOS DE GÉNERO. EL PAÍS 13 “¡OJALÁ TE ECHEN DEL CURRO Y TE APLIQUEN LA REFORMA LABORAL!”. EL PAÍS 14 EL COMERCIO CHINO SE DETIENE. EL PAÍS 14 GÓMEZ CONFÍA EN LOS AVALES Y 'TRINI' EN EL VOTO LIBRE Y SECRETO. NUEVA TRIBUNA/AGENCIAS 15 DAVID LUCAS SE VUELCA CON LA MINISTRA. EL MUNDO 16 'TOMAS BOYS' CONTRA FERRAZ. EL MUNDO 17 EL GOBIERNO MUNICIPAL 'DISPARA' CONTRA ZAPATERO. EL MUNDO 18 EL GOBIERNO DE AGUIRRE CONSIDERA QUE LA HUELGA ACABÓ EN UN ROTUNDO FRACASO.MADRIDPRESS.COM 19

LA COMUNIDAD SANCIONARÁ A LOS "ENERGÚMENOS" DE LOS PIQUETES QUE APEDREARON AUTOBUSES DE LA EMT. MADRIDPRESS.COM COBO DICE QUE EN EL AYUNTAMIENTO PARARON EL 11,85% DE LOS TRABAJADORES. MADRIDIARIO ARTURO FERNÁNDEZ DEFIENDE LA REFORMA LABORAL TRAS SER REELEGIDO PRESIDENTE DE LA PATRONAL EUROPEA. MADRIDIARIO ALCALÁ NO SERÁ LA CAPITAL CULTURAL EUROPEA EN 2016. MADRIDIARIO REBAJAS FISCALES PARA LOS MADRILEÑOS DE 12.000 MILLONES DESDE 2003, SEGÚN LA COMUNIDAD. MADRIDIARIO LABORAL-ECONOMÍA

21 23 24 24 25 25

EL GOBIERNO TAMBIÉN EMPEORA SUS PREVISIONES DE PARO PARA ESTE AÑO. EL PAÍS 25 HACIENDA TAPA POR ADELANTADO EL AGUJERO FISCAL DE LAS SICAV PARA EVITAR LA FUGA DE CAPITALES. EL PAÍS 27 MOODY'S QUITA A LA DEUDA ESPAÑOLA LA ÚLTIMA MATRÍCULA DE HONOR QUE TENÍA. EL PAÍS 28 EL FMI ADVIERTE QUE LOS PROGRAMAS DE AUSTERIDAD SERÁN MUY DOLOROSOS A CORTO PLAZO. EL PAÍS 29 EL BANCO DE ESPAÑA CONSTATA QUE LA RECUPERACIÓN SE HA "DEBILITADO" EN JULIO Y AGOSTO. EL PAÍS 30 IRLANDA SUFRIRÁ UN DÉFICIT PÚBLICO RÉCORD DEL 32% DEL PIB POR SU AGUJERO BANCARIO. EL PAÍS 30 LA DEUDA PÚBLICA Y EL PARO SE COMERÁN LA MITAD DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO. ABC 31 ANDALUCÍA Y CATALUÑA LIDERAN LA 'TARTA' REGIONAL. EL MUNDO 32 NACIONAL-SOCIEDAD – EDUCACIÓN

33

EL GOBIERNO PERCIBE UN "MENSAJE DE DESCONTENTO" DE LOS CIUDADANOS EL 29-S. EL PAÍS 33 TIROTEO ENTRE TROPAS ESPAÑOLAS E INSURGENTES TALIBANES EN AFGANISTÁN. EL PAÍS 33 EL PP CREE QUE LA HUELGA DEMUESTRA QUE EL PROYECTO DE ZAPATERO ESTÁ ACABADO. EL PAÍS 34 EL RELEVO DE CORBACHO. EL PAÍS 34 LOS MEDIADORES REITERAN A ETA SU EXIGENCIA DE ALTO EL FUEGO PERMANENTE. EL PAÍS/EFE 35 SEPTIEMBRE ROMPE EL RÉCORD DE 34 MESES DE CAÍDA DE MUERTOS DE TRÁFICO. EL PAÍS 36 UNAS CUENTAS DIFÍCILES PARA EL BOLSILLO DE LA GENTE. PÚBLICO 36 DE LA RÚA DECIDIRÁ SI INVESTIGA EL CASO O LO ENVÍA AL SUPREMO. PÚBLICO 39 "ZAPATERO SE VA A QUEDAR MÁS SOLO QUE LA UNA". PÚBLICO 40 EL PACTO DE SANIDAD EN COMA. ABC 41 CRISIS DE LIDERAZGO. QUÉ 43 UE-INTERNACIONAL

43

2

EL EJÉRCITO SE ENFRENTA A TIROS A LOS POLICÍAS REBELDES Y LIBERA A CORREA. EL PAÍS/AGENCIAS 43 "ESTO NO ES HONDURAS". EL PAÍS 46 UN BOLIVARIANO CON LA CABEZA FRÍA. EL PAÍS 47 INDIA DIVIDE UN LUGAR SAGRADO DISPUTADO POR HINDÚES Y MUSULMANES. EL PAÍS 47 OBAMA BUSCA LA MOVILIZACIÓN POPULAR PARA EVITAR UN DESCALABRO ELECTORAL. EL PAÍS 48 AL YAZIRA DIFUNDE LA PRIMERA IMAGEN Y UN AUDIO DE LOS FRANCESES SECUESTRADOS EN NÍGER. EL PAÍS/AGENCIAS 49 UN GRUPO TALIBÁN PLANEABA ATENTADOS EN GRANDES CIUDADES DE EUROPA. EL PAÍS 50 DIECISÉIS MUERTOS EN UN NUEVO DERRUMBE POR LLUVIAS EN MÉXICO. EL PAÍS 51 OPINIÓN

52

“ANACRONISMO” EN LA SER Y SABINA, ‘SANTO LAICO’ DE ‘PÚBLICO’, ESCOCIDO. LA GACETA 52 CUENTAS DE EMERGENCIA. EL PAÍS 53 LA EUROPA DE SARKOZY. EL PAÍS 54 HUELGAS NACIONALES Y POLÍTICAS EUROPEAS. PÚBLICO 54 EL FRACASO QUE TRIUNFÓ. PÚBLICO 55 LECCIONES (AJENAS) DE LA HUELGA. PÚBLICO 56 LOS SINDICATOS SE MERECEN UN RESPETO. NUEVA TRIBUNA 56 MÉNDEZ DEBE DIMITIR. LA RAZÓN 57 SINDICATOS CRIMINALES. LA GACETA 58

3

MADRID ZP DA A MADRID MÁS BECAS Y MENOS DINERO PARA OBRAS. 20 MINUTOS Ir a la información (Pág. 2 y 6) Volver al índice

LOS JUECES IMPUSIERON MEDIDAS A 1.477 MENORES EN 2009. MADRIDIARIO MDO/ E.P. En 2009 se contabilizaron en la Comunidad de Madrid 1.477 menores con sentencias firmes dictadas comunicadas al Registro de Sentencias de Responsabilidad Penal de los Menores, lo que supuso un aumento del 6,33 por mil respecto al año anterior, según ha publicado este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). En cuanto al número de infracciones penales de menores por cada mil habitantes de 14 a 17 años se registraron 2.007, lo que supone una subida de 8,6 por mil. A nivel nacional, 17.572 menores fueron condenados, lo que supuso un crecimiento del 10,3 por ciento respecto al año anterior. En cuanto a la tasa de menores de entre 14 y 17 años condenados por cada mil habitantes en el mismo rango de edad, fue del 9,73 por mil frente al 8,75 del año anterior. El grupo de 17 años fue el más numeroso (31,9 por ciento del total), seguido del grupo de 16 años (29,8 por ciento).Por sexo, el 84,1 por ciento de los condenados fueron varones y el 15,9 por ciento mujeres. Asimismo, la mayoría de estos menores fue de nacionalidad española (77,6 por ciento), aunque la proporción de extranjeros aumentó hasta el 22,4 por ciento, frente al 21,5 por ciento del año anterior. Analizando el número de infracciones cometidas, el 68,2 por ciento de los menores condenados cometió una única infracción penal y el 31,8 por ciento más de una. En cuanto a la incidencia de estos delitos, cometidos por menores de nacionalidad española, por comunidades autónomas, Andalucía fue la región con más condenados inscritos en el Registro en 2009, con el 22,7 por ciento del total, seguida de la Comunidad Valenciana (13,8 por ciento) y Cataluña (12,6 por ciento). Sin embargo, Cataluña fue la comunidad con mayor número de menores condenados extranjeros, seguida de Comunitad Valenciana y Comunidad de Madrid. En la Comunidad de Madrid la Agencia para la Reinserción y Reeducación del Menor Infractor (ARRMI), dependiente de la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior, es el organismo encargado de gestionar los centros de ejecución de medidas judiciales de los menores. Volver al índice

IU PIDE LA DIMISIÓN DE LA DELEGADA DEL GOBIERNO EN MADRID POR LOS DISPAROS AL AIRE DE LA POLICÍA EN EADS-CASA. CRÓNICA DE MADRID Rubalcaba sostiene que el análisis de lo ocurrido en Getafe "viene a confirmar punto por punto la versión" de la Policía CRONICA El coordinador general de Izquierda Unida, Gregorio Gordo, ha pedido este jueves en Getafe la dimisión de la delegada del Gobierno en Madrid, Amparo Valcarce, por los disparos al aire de la Policía nacional que cargó ayer contra los piquetes que se encontraban en la puerta sur de la empresa EADS-CASA. Gregorio Gordo, que ha participado en una asamblea y posterior concentración en la puerta de EADSCASA junto a 2.000 trabajadores de la factoria, ha asegurado que la delegada del Gobierno es la responsable de las actuaciones de las fuerzas de seguridad y ha añadido que "su trayectoria no está plagada de grandes aciertos". En este sentido, ha opinado que ha sido "muy permisiva" con las manifestaciones de la extrema derecha en Madrid pero "no se ha equivocado en reprimir a los trabajadores de EADS-CASA usando la

4

máxima violencia e incluso con armas de fuego". "La que ha liado la delegada del Gobierno, que se puso de lado de un provocador, de la violencia, de la represión y de las políticas neoliberales y que tiene que valorar si no tenía que dimitir ya que se produjeron unos hechos desmesurados y se puso del lado de un provocador porque de siete mil trabajadores que hay en la empresa solo cincuenta quisieron entrar a trabajar", ha agregado. Por su parte, el responsable del comité de empresa y miembro de CC.OO., José Alcázar, ha señalado que no merecen que se les conozca como agresivos ya que ha añadido que son "responsables y un sindicato comprometido con los problemas que tiene el país". "No estamos de acuerdo con lo que pasó ayer y nos hemos autoinculpado de que no debe volver a suceder aunque la actuación de la Policía fue fuera de lo común y Rubalcaba tuvo que intervenir para retirar las fuerzas", ha explicado. Por su parte uno de los nueve trabajadores heridos en la carga policial ha relatado como recibió un porrazo en la espalda. "En el suelo me remataron en la cabeza y tengo una brecha con seis grapas", ha indicado. Desde el Ministerio del Interior, su titula Alfredo Pérez Rubalcaba ha sostenido que el análisis de lo ocurrido en la entrada de la empresa EADS-CASA Airbus, donde unos agentes realizaron disparos al aire en una carga contra los piquetes, "viene a confirmar punto por punto la versión que dio la Policía ayer por la mañana". "Siempre que hay disparos la Policía hace un análisis de suceso, y el análisis viene a confirmar punto por punto la versión que dio la Policía ayer por la mañana". Según esa versión, dos agentes se vieron acorralados por los huelguistas y tuvieron que recurrir a los disparos para disuadirlos. Asimismo, ha defendido hoy la actuación de la Policía en la jornada de huelga general celebrada ayer y, aunque ha admitido que "hubo incidentes", ha matizado que fueron "pocos para lo que es una huelga general". "La Policía en conjunto actuó correctamente, hizo su trabajo", ha dicho en rueda de prensa tras visitar las instalaciones del Sector de Tráfico de Madrid de la Guardia Civil. Volver al índice

IU PIDE LA DIMISIÓN DE LA DELEGADA DE GOBIERNO POR DISPAROS AL AIRE EN GETAFE. EFE Getafe, 30 sep (EFE).- El coordinador general de IU-Madrid, Gregorio Gordo, ha exigido hoy la dimisión de Amparo Valcarce como delegada del Gobierno en la región por los incidentes ocurridos ayer en la empresa EADS-CASA donde hubo disparos al aire de la Policía y siete trabajadores resultaron heridos por las cargas policiales. Miembros de CCOO y UGT se han concentrado, junto a trabajadores de EADS-CASA, en las puertas de esta empresa de Getafe para denunciar lo que consideran una brutal carga policial que ayer se produjo en este mismo escenario y la actitud de los agentes de policía, que ven agresiva. "Está claro que la delegada del Gobierno en Madrid ha intentado parar la huelga por lo civil o por lo militar, y finalmente optó por lo militar. Esta responsabilidad debe depurarse con la dimisión de la delegada", ha sentenciado Gregorio Gordo. El coordinador general de IU en Madrid ha asegurado que la delegada buscaba que "hubiese incidentes" y que la huelga no fuera un éxito, para lo que ha hecho "los mayores esfuerzos" y ha demostrado ser una persona "que no debería estar ejerciendo como delegada de Gobierno en Madrid". Según Gordo, la Policía debía de tener "órdenes expresas de la delegada del Gobierno de ponerse a repartir golpes, de situarse al lado de un provocador y de violentar al resto de trabajadores que estaban ejerciendo su derecho constitucional a la huelga. Se ha puesto enfrente de los trabajadores, de la Constitución y de los propios votantes". A este respecto, en declaraciones a Efe, uno de los trabajadores heridos, que presentaba un aparatoso vendaje en la cabeza a causa de varias contusiones, ha explicado que el provocador al que hace alusión Gordo es un compañero que quería trabajar, que entró insultando, empezó a forcejear y a golpearnos

5

con un maletín". "En ese momento, la Policía atravesó las puertas y comenzó a cargar. Golpeando de forma indiscriminada a gente mayor, a punto de jubilarse, y con una postura amenazante, diciendo que iban a reventar 30 cabezas. Creo que ese no es el modo de disolver una manifestación", ha explicado otro de los heridos, con una brecha en la cabeza. Las mismas fuentes han añadido que cerraron las puertas, para que no cargaran los siguientes, pero "dos de los policías se quedaron dentro y fue uno de ellos el que empezó a disparar al aire, pese a que abrimos las puertas de inmediato". EFE Volver al índice

CCOO DENUNCIA RECORTES EN LA INVERSIÓN EN SEGURIDAD DE METRO DE MADRID. EUROPA PRESS La Federación de Actividades Diversas de CCOO de Madrid ha advertido del "severo recorte" que va a sufrir la seguridad de los pasajeros del Metro de Madrid, puesto que en el pliego de condiciones presentado a las empresas privadas que prestan este servicio se prima el valor económico por encima del técnico y la calidad. En la actualidad, las empresas de seguridad privada que prestan este servicio en el suburbano madrileño tienen un coste mínimo aproximado de 21 euros por hora para garantizar el cobro del los salarios al personal de seguridad privada, una cifra que Metro de Madrid rebaja ahora a 18 euros, según el sindicato, que añade que también se rebaja de una manera importante el número de horas de servicio. CCOO ha comunicado al servicio de contratación de Metro de Madrid esta circunstancia, pero de momento no ha tenido contestación. "Incluso desde algunas patronales del sector se ha aconsejado que no se presenten a concursos donde no se puede aunar calidad y precio", señala. "Parece que Metro de Madrid sólo piensa en ahorrar aunque sea en detrimento de la seguridad de los pasajeros y del salario del personal encargado de la seguridad de estos. Todo indica que si no se remedia esta situación, y no tiene pinta ya que el plazo de presentación de solicitudes acaba este viernes, los andenes y pasillos del suburbano madrileño serán más inseguros y entrarán a encargarse de la seguridad empresas de dudosa solvencia en materia laboral y personal poco cualificado y experimentado", asegura el sindicato. Por su parte, un portavoz de Metro ha explicado a Europa Press que este año, por primera vez se cambiará el sistema de adjudicación de concurso a subasta, por lo que el precio será más ajustado. No obstante, estas mismas fuentes han indicado que este cambio no llevará una pérdida de la calidad del servicio. "Tendremos el mismo servicio que se ha hecho hasta ahora, las mismas horas, los mismos vigilantes, incluso, reforzaremos la seguridad en algunas áreas. Y tampoco se perderán puestos de trabajo", han señalado. Volver al índice

CCOO DENUNCIA RECORTES EN LA INVERSIÓN EN SEGURIDAD DE METRO DE MADRID. QUE.ES La Federación de Actividades Diversas de CCOO de Madrid ha advertido del "severo recorte" que va a sufrir la seguridad de los pasajeros del Metro de Madrid, puesto que en el pliego de condiciones presentado a las empresas privadas que prestan este servicio se prima el valor económico por encima del técnico y la calidad. En la actualidad, las empresas de seguridad privada que prestan este servicio en el suburbano madrileño tienen un coste mínimo aproximado de 21 euros por hora para garantizar el cobro del los salarios al personal de seguridad privada, una cifra que Metro de Madrid rebaja ahora a 18 euros, según el sindicato, que añade que también se rebaja de una manera importante el número de horas de servicio. CCOO ha comunicado al servicio de contratación de Metro de Madrid esta circunstancia, pero de

6

momento no ha tenido contestación. "Incluso desde algunas patronales del sector se ha aconsejado que no se presenten a concursos donde no se puede aunar calidad y precio", señala. "Parece que Metro de Madrid sólo piensa en ahorrar aunque sea en detrimento de la seguridad de los pasajeros y del salario del personal encargado de la seguridad de estos. Todo indica que si no se remedia esta situación, y no tiene pinta ya que el plazo de presentación de solicitudes acaba este viernes, los andenes y pasillos del suburbano madrileño serán más inseguros y entrarán a encargarse de la seguridad empresas de dudosa solvencia en materia laboral y personal poco cualificado y experimentado", asegura el sindicato. Volver al índice MENOS SEGURIDAD EN EL SUBURBANO. 20 MINUTOS CC OO ha advertido del «severo recorte» que va a sufrir la seguridad de los pasajeros del metro de Madrid al haberse reducido el coste mínimo de las empresas privadas que realizan esta labor. Volver al índice

CCOO TEME QUE METRO DE MADRID PRETENDA AHORRAR EN DETRIMENTO DE LA SEGURIDAD. EFE Madrid, 30 sep (EFE).- CCOO ha denunciado hoy que Metro de Madrid, que ha sacado a subasta por primera vez en su historia la adjudicación de la seguridad para conseguir un precio más ajustado, "sólo piensa en ahorrar aunque sea en detrimento de la seguridad de los pasajeros y del salario del personal encargado de la vigilancia". Así lo ha advertido hoy el responsable de Seguridad Privada de CCOO de Madrid, Javier Torrejón, quien asegura que en el pliego de condiciones de la subasta para la renovación del servicio de seguridad, cuyo plazo de presentación de solicitudes termina mañana, "prima el valor económico por encima del técnico y la calidad". Según Torrejón, las empresas de seguridad privada que actualmente prestan servicio en el suburbano madrileño "tienen un coste mínimo aproximado de 21 euros por hora" para garantizar el cobro de los salarios al personal de seguridad y Metro de Madrid rebaja esa cantidad a "18 euros". También afirma que en el pliego de condiciones se rebaja "de una manera importante" el número de horas de servicio. Por contra, fuentes de Metro de Madrid han asegurado a Efe que la seguridad "no mermará" porque las empresas que se presenten deberán ofrecer el mismo servicio de seguridad por menos dinero, pero con el mismo número de vigilantes, las mismas horas de servicio y sin que a los vigilantes se les vaya a pagar menos. Lo que pasará es que las empresas que concurran a este servicio tendrán menos margen de beneficios, han agregado las mismas fuentes. De la seguridad en el metro madrileño se encargan ahora casi 2.000 personas de cinco empresas. Los nuevos contratos entrarán en vigor el 1 de febrero de 2011 y tendrán una duración de cuatro años. EFE Volver al índice

CCOO TEME QUE METRO DE MADRID PRETENDA AHORRAR EN DETRIMENTO DE LA SEGURIDAD. ABC 30-09-2010 / 18:00 h Madrid, 30 sep (EFE).- CCOO ha denunciado hoy que Metro de Madrid, que ha sacado a subasta por primera vez en su historia la adjudicación de la seguridad para conseguir un precio más ajustado, "sólo

7

piensa en ahorrar aunque sea en detrimento de la seguridad de los pasajeros y del salario del personal encargado de la vigilancia". Así lo ha advertido hoy el responsable de Seguridad Privada de CCOO de Madrid, Javier Torrejón, quien asegura que en el pliego de condiciones de la subasta para la renovación del servicio de seguridad, cuyo plazo de presentación de solicitudes termina mañana, "prima el valor económico por encima del técnico y la calidad". Según Torrejón, las empresas de seguridad privada que actualmente prestan servicio en el suburbano madrileño "tienen un coste mínimo aproximado de 21 euros por hora" para garantizar el cobro de los salarios al personal de seguridad y Metro de Madrid rebaja esa cantidad a "18 euros". También afirma que en el pliego de condiciones se rebaja "de una manera importante" el número de horas de servicio. Por contra, fuentes de Metro de Madrid han asegurado a Efe que la seguridad "no mermará" porque las empresas que se presenten deberán ofrecer el mismo servicio de seguridad por menos dinero, pero con el mismo número de vigilantes, las mismas horas de servicio y sin que a los vigilantes se les vaya a pagar menos. Lo que pasará es que las empresas que concurran a este servicio tendrán menos margen de beneficios, han agregado las mismas fuentes. De la seguridad en el metro madrileño se encargan ahora casi 2.000 personas de cinco empresas. Los nuevos contratos entrarán en vigor el 1 de febrero de 2011 y tendrán una duración de cuatro años. EFE Volver al índice

CCOO TEME QUE METRO DE MADRID PRETENDA AHORRAR EN DETRIMENTO DE LA SEGURIDAD. ADN CCOO ha denunciado hoy que Metro de Madrid, que ha sacado a subasta por primera vez en su historia la adjudicación de la seguridad para conseguir un precio más ajustado, "sólo piensa en ahorrar aunque sea en detrimento de la seguridad de los pasajeros y del salario del personal encargado de la vigilancia". Así lo ha advertido hoy el responsable de Seguridad Privada de CCOO de Madrid, Javier Torrejón, quien asegura que en el pliego de condiciones de la subasta para la renovación del servicio de seguridad, cuyo plazo de presentación de solicitudes termina mañana, "prima el valor económico por encima del técnico y la calidad". Según Torrejón, las empresas de seguridad privada que actualmente prestan servicio en el suburbano madrileño "tienen un coste mínimo aproximado de 21 euros por hora" para garantizar el cobro de los salarios al personal de seguridad y Metro de Madrid rebaja esa cantidad a "18 euros". También afirma que en el pliego de condiciones se rebaja "de una manera importante" el número de horas de servicio. Por contra, fuentes de Metro de Madrid han asegurado a Efe que la seguridad "no mermará" porque las empresas que se presenten deberán ofrecer el mismo servicio de seguridad por menos dinero, pero con el mismo número de vigilantes, las mismas horas de servicio y sin que a los vigilantes se les vaya a pagar menos. Lo que pasará es que las empresas que concurran a este servicio tendrán menos margen de beneficios, han agregado las mismas fuentes. De la seguridad en el metro madrileño se encargan ahora casi 2.000 personas de cinco empresas. Los nuevos contratos entrarán en vigor el 1 de febrero de 2011 y tendrán una duración de cuatro años. Volver al índice

8

LA HUELGA NO PARÓ MADRID. TELEMADRID.ES La prensa habla de "fracaso" sindical Los piquetes fueron los que más trabajaron 38 detenidos en Madrid 30.09.2010 - 09:19 h La huelga no fue "general" y no logró paralizar Madrid, el objetivo declarado de CCOO y UGT, y eso a pesar de las aciones violentas que los piquetes llevaron a cabo en cocheras de la EMT y en centros de abastecimiento y distribución. La Comunidad ha anunciado hoy que intentará identificar y sancionar a los causantes de estos altercados que impidieron el derecho al trabajo de muchos madrileños. El consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Francisco Granados, ha afirmado hoy que si se puede identificar a los "energúmenos" que ayer provocaron daños en autobuses o instalaciones de la región durante la huelga general serán sancionados. En una entrevista en Telemadrid, el consejero se ha declarado "muy partidario de que se identifique a esos energúmenos y se les aplique la sanción correspondiente" "porque es un atropello contra los derechos y libertades". Granados calificaba la huelga general de "pactada entre Gobierno y sindicatos" y "paripé" y señalaba que fue un "absoluto fracaso". " Preguntado si está satisfecho con la actuación de la policía ha opinado que se produjo "un grave error de funcionamiento en la actuación en las cocheras de la EMT", donde su actuación fue "sumamente deficiente" porque "no se garantizaron los derechos y libertades de los trabajadores que querían trabajar y de los usuarios que querían utilizar los autobuses". LOS SINDICATOS SOSTIENEN QUE LA HUELGA FUE UN ÉXITO Los comercios y colegios abieron, Metro y Cercanías respetaron los servicios minimos, y sólo los autobuses de la EMT e Interurbanos sufrieron las acciones violentas de piquetes en las cocheras de Fuencarral. La prensa, mayortariamente, califica la huelga de "fracaso". Al contrario, los sindicatos CC.OO y UGT aseguraban que la convocatoria ha sido un "éxito" al haber sido secundada por el 74,2 por ciento de los trabajadores, mientras la CEOE hablaba de entre un 3 y un 10% y aseguraba que la huelga no habia alterado la actividad comercial del pais. La Comunidad de Madrid cifraba el seguimiento en los servicios públicos en un 6,8 por ciento. Una jornada de huelga en la que el Gobierno de la Nación, no quiso dar cifras de seguimiento y se limitó a hablar de "efecto desigual y seguimiento moderado". El líder del PP, Mariano Rajoy, ha asegurado hoy que la huelga general fue un "fracaso" tanto de los sindicatos como del Gobierno Zapatero, "y esos dos fracasos los acaban pagando el conjunto de los españoles", ha enfatizado, para recalcar que lo que España necesita es "un cambio político". A pesar de lo que dicta la tradicional guerra de cifras sobre su seguimiento y la fuerte presencia de piquetes sindicales desde primeras horas de la madrugada para impedir el transporte público, la huelga no ha logrado parar Madrid, principal objetivo sindical. LOS PERIODICOS VEN UN FRACASO Las primeras páginas de los principales periódicos nacionales no dejan lugar a dudas en sus portadas. EL MUNDO habla de "Facaso general", para ABC: "Fracaso general. Los trabajadores paran los pies a los sindicatos". El PAIS, "Zapatero mantendrá la reforma laboral tras una huelga de impacto moderado". LA RAZON titula "Fracaso de la huelga borroka"; "100 detenidos, 40 heridos". LA VANGUARDIA: "Huelga no general". PUBLICO: "29S: Los sindicatos superan el examen: La industria se para, la calle se mueve". EL PERIODICO DE CATALUNYA: "Más sindical que general". LA GACETA: "Estrepitoso fracaso del intento de huelga de Zapatero, Toxo y Méndez". EL CORREO: "La huelga menos general" y EL ECONOMISTA: "Falla la huelga de Méndez y Toxo". PIQUETES PARA PARALIZAR EL TRANSPORTE PÚBLICO Los trabajadores madrileños evitaron el transporte público y adelantaron la hora de salida de sus domicilios para ejercer su derecho al trabajo. Como consecuencia se ha intensificó el tráfico desde las seis en el centro de la capital. Según los datos ofrecidos por el Ayuntamiento el tráfico aumentó en casi un diez por ciento hasta las nueve. En la M-30 también se notaba una mayor afluencia de vehiculos, un

9

cinco por ciento más que la semana pasada. La presencia de unos 300 sindicalistas en las cochera de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) de Fuencarral bloqueó la salida de los autobuses, que no pudieron efectuar su salida antes de las 6.30 horas a pesar de la presencia de medio centenar de policías antidisturbios y agentes de la Policía Local. A pesar de que los servicios mínimos fijados eran del 50 por ciento y de que los conductores habían acudido a trabajar, los piquetes informativos sólo permitieron la circulación de 150 autobuses de los 958 previstos. Salidas bloqueadas, autobuses apedreados y cargas policiales. Es lo que se ha visto a las puertas de las principales cocheras de la EMT. Los piquetes sindicales se han colocado delante de ellos y les han lanzado piedras y huevos. Según la Comunidad de Madrid al menos 70 autocares han sufrido la rotura de las lunas. Finalmente la policía ha conseguido que los vehículos salieran a realizar su trabajo, aunque con cuentagotas. Poco después UGT señaló que sólo entre el 15 y el 20 por ciento de los autobuses urbanos e interurbanos funcionaban en la capital, mientras que en municipios como Fuenlabrada o Leganés no circulaba ningún vehículo. El sindicato también informó de que el Metro de Madrid circuló entre las 6.30 y las 7 de la mañana con unos servicios mínimos del 20 por ciento en vez del 50 por ciento establecido, y subrayaron que la frecuencia de los trenes presentaba un intervalo medio superior al habitual. Fuentes de la Comunidad, por el contrario, afirmaron que el suburbano madrileño funcionaba al 87 por ciento a las 9 de la mañana, hora en la que se restableció la circulación en la línea 9, que había quedado interrumpida por una barricada de neumáticos. Los incidentes registrados en las cocheras de la EMT llevaron a la presidenta Esperanza Aguirre a criticar "el comportamiento absolutamente incívico de los piquetes" por la "violencia" con la que han impedido la salida de los autobuses. En comparecencia ante los medios, los secretarios general de UGT Madrid y CC.OO Madrid, José Ricardo Martínez y Javier López, agradecieron la labor de los piquetes y denunciaron la actitud "intransigente e inexplicable" de algunos miembros de la Fuerzas de Seguridad del Estado. Gregorio Gordo (IU) también criticó las "brutales cargas" de la policía contra los piquetes informativos y pidió que se libere a las personas que han sido detenidas. Durante la madrugada, los primeros piquetes se concentraron ante las puertas de Mercamadrid, aunque se retiraron antes de la 4 de la mañana para permitir la entrada de los camiones, que esperaron hasta cinco horas para acceder al recinto. Por su parte, en el aeropuerto de Barajas, CC.OO se estimó el seguimiento de la huelga entre el 82 y el 87 por ciento, aunque la afluencia de pasajeros es la de un día normal al no sufrir retrasos ni cancelaciones la mayoría de los vuelos previstos. Por otra parte, un grupo de más de quinientos sindicalistas mantuvieron cortada la Gran Vía, al invadir la calzada al grito de "huelga, huelga' a la altura de la plaza de Callao y comenzaron a caminar en dirección a la plaza de la Cibeles desde las 11.30 horas aproximadamente y hasta las 14.00 horas. La normalidad y la ausencia de incidentes fue la tónica general en los principales hospitales de la región y en los centros educativos. Volver al índice

ESPERANZA AGUIRRE CALIFICA DE “DESASTRE” LA HUELGA GENERAL. QUÉ La presidenta de la Comunidad, Esperanza Aguirre, calificó de “desastre” la huelga convocada anteayer por los sindicatos CCOO y UGT, en la que, según dijo, “la inmensa mayoría de los madrileños eligieron ir a trabajar”. Por su parte, el Ayuntamiento cifró en un 11% el seguimiento de la huelga. Volver al índice

10

LA HUELGA VIAJÓ EN AUTOBÚS. EL PAÍS La jornada de paro general estuvo marcada por incidentes por el bloqueo sindical en la EMT La policía lanza disparos al aire y 14 personas resultan heridas en Getafe EL PAÍS - Madrid - 30/09/2010 Madrid no paró del todo ayer. Pero tampoco vivió un día normal. La Comunidad estuvo pendiente de la jornada de huelga general. Cientos de piquetes sindicales diseminados por toda la región se apostaron a primera hora de la mañana en las puertas de las grandes empresas. Durante la hora punta, entre las seis y las nueve de la mañana, es cuando más se notó la incidencia del paro general. Los sindicatos tenían como objetivo paralizar el transporte público. Y lo consiguieron a medias. Mientras el Metro apenas paró -se realizaron el 85% de los servicios-, la red de autobuses municipales de Madrid estuvo casi paralizada en las horas punta de la mañana. Los piquetes tomaron los accesos a las cocheras de autocares e impidieron su salida. Solo circularon 58 de los 784 autobuses de la EMT. Allí es donde se produjeron algunos de los altercados más graves de la región. También hubo incidentes en los accesos de las grandes compañías industriales. Por la tarde, el transporte público en Madrid recobró la normalidad. El secretario general de UGT, José Ricardo Martínez, denunció a mediodía en la puerta del Banco de España "actividades inexplicables de miembros de las fuerzas de seguridad del Estado". Martínez se refería a "los ocho disparos al aire" que realizaron agentes de policía a las puertas de EADS CASA, en Getafe, para dispersar a los piquetes. Trabajadores de la empresa aeronáutica aseguraron ayer que los tiros se produjeron cuando dos agentes se vieron acorralados contra la verja de la industria. El incidente concluyó con nueve miembros del piquete y cinco agentes heridos. Otro de los percances de la jornada de huelga fue el atropello de una mujer en Coslada. Hacía labores de piquete en la entrada de una planta de impresión cuando fue arrollada por una furgoneta. Mientras en los barrios y en los municipios del entorno metropolitano la huelga pasó más inadvertida, esta tomó cuerpo en los polígonos industriales y en el corazón de la capital. Muchos comercios aparecieron con las cerraduras taponadas con pegamento y los escaparates con pegatinas de los sindicatos. Las cifras, como ocurre siempre en estas situaciones, se engordan o afilan según quienes las maneje. Los sindicatos cifraron en un 74,2% el seguimiento de la huelga general en Madrid. A falta de las cifras de la Delegación del Gobierno, que optó por no ofrecer datos, la Comunidad de Madrid rebajó hasta el 6,8% el seguimiento de la huelga entre los cerca de 200.000 trabajadores públicos de la Administración autonómica (Educación, Justicia, Sanidad...). Los secretarios generales de CC OO, Javier López, y de UGT, José Ricardo Martínez, calificaron de éxito la huelga en Madrid y coincidieron en valorarla como "la más dura de toda España por las posiciones que han pretendido impedir la huelga", en referencia al decreto aprobado por Esperanza Aguirre en el que fijaba de forma unilateral los servicios mínimos del paro. La presidenta regional también valoró la situación: "En la Comunidad, la inmensa mayoría de los trabajadores ha elegido trabajar, así como todos aquellos que no han tenido ningún piquete impidiéndoles trabajar". El representante de la patronal en Madrid, Arturo Fernández, siguió la misma tesis: "Aunque los sindicatos se empeñen, la huelga ha fracasado". Además, Aguirre reclamó a la delegada del Gobierno "una explicación" sobre por qué la policía "no estaba en algunas cocheras". Al final, la jornada se saldó con 38 detenidos (21 de ellos en la capital), con 1.500 personas identificadas y, al menos, una quincena de heridos. Cifras de la jornada en Madrid - Los sindicatos (UGT y CC OO) cifran el seguimiento de la huelga en la Comunidad de Madrid en el 74,2%. La Delegación del Gobierno evita ofrecer datos. Los empresarios (CEIM) precisan que solo el 5% de los trabajadores del sector privado hizo huelga. - La Comunidad de Madrid fija en el 6,8% los trabajadores de la Administración autonómica que secundaron el paro. Los sindicatos elevan la cifra hasta el 36% de los cerca de 200.000 empleados públicos. - Las grandes compañías industriales son las que más sufrieron las consecuencias del parón general, según los datos ofrecidos por los sindicatos. (96% de seguimiento en este sector).

11

- La red municipal de autobuses de Madrid (EMT) fue la más afectada. Durante la primera hora punta de la jornada solo entraron en servicio 58 de los 784 autobuses de Madrid. - En la red de metro apenas se notó el impacto del parón. Durante la mañana se realizaron el 85% de los servicios. Los conductores no se sumaron a la huelga. - La jornada se saldó con 38 detenidos y 1.500 personas identificadas. Al menos una veintena de heridos y daños en decenas de vehículos, cerraduras de tiendas... Volver al índice

EL IMPACTO DE LA HUELGA GENERAL. EL PAÍS Seis escenarios de un paro EL PAÍS recorre los puntos clave de una huelga con seguimiento desigual - De las cocheras de autobuses a Mercamadrid, pasando por un polígono de empresas chinas EL PAÍS - Madrid - 30/09/2010 La huelga general se dejó notar con diferentes intensidades en la Comunidad de Madrid. Los sindicatos aseguraron que el paro alcanzó al pequeño comercio, las grandes industrias, Telemadrid... No mencionaron al Rayo Vallecano, cuyos futbolistas decidieron, de común acuerdo, secundar la huelga contra la reforma laboral y no entrenar. La huelga general se dejó notar con diferentes intensidades en la Comunidad de Madrid. Los sindicatos aseguraron que el paro alcanzó al pequeño comercio, las grandes industrias, Telemadrid... No mencionaron al Rayo Vallecano, cuyos futbolistas decidieron, de común acuerdo, secundar la huelga contra la reforma laboral y no entrenar. EL PAÍS recorrió ayer los principales puntos calientes de la huelga general en Madrid. Entre ellos, los recorridos de piquetes sindicales que intentaron convencer a los madrileños que acudieron ayer al trabajo para que reconsideraran su actitud. Los piquetes usaron miles de pegatinas, octavillas y algún insulto que otro en su recorrido por el corazón de la ciudad. En las cocheras de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) subió la temperatura. Los sindicalistas apedrearon hasta 70 vehículos. Bloquearon las salidas de los principales garajes (Fuencarral, La Elipa y Carabanchel) y se produjeron serios rifirrafes entre la policía y miembros de los piquetes. Mercamadrid fue uno de los escenarios más madrugadores. Durante las primeras horas del día, representantes de los sindicatos impidieron el acceso de los camiones al principal punto de abastecimiento de productos perecederos de Madrid. Más tranquila fue la jornada en el polígono industrial Cobo Calleja, en Fuenlabrada. Los empresarios chinos, propietarios de grandes almacenes, decidieron echar el cierre por un día para unirse a los paros. Cronología de la huelga en Madrid - 20.53 (28 de septiembre). Una furgoneta de reparto atropella a varios miembros de un piquete en una imprenta de Coslada que produce varios periódicos. Una mujer de 51 años resulta herida leve. - 0.50. Telemadrid se apaga. "La huelga general, convocada por los sindicatos contra la reforma laboral del Gobierno de la nación, impiden la emisión", unico mensaje en pantalla. - 0.00. Concentración de los profesionales del espectáculo en la plaza de Santa Ana. - 0.00. Comienza el recorrido de piquetes por bares y locales del centro. - 0.00-4.00. Mercamadrid. Grupos de piquetes impiden la entrada o salida de cualquier mercancía. El tránsito de vehículos por la M-40 también es bloqueado durante horas. - 4.30. Cargas en las cocheras. Los piquetes impiden la salida de autobuses de la EMT. La policía carga contra los sindicalistas en Fuencarral. También hay incidentes en la Elipa y Entrevías. - 6.00. Barajas fantasma. El aeropuerto arranca la jornada con los servicios mínimos pactados y muy poca actividad. No se registran incidentes. Los piquetes cierran los mostradores de algunas compañías de bajo coste. - 6.00. Normalidad en el Metro. El sindicato mayoritario, el de conductores, se había desmarcado de los paros. La línea 9 permaneció cortada hasta las 07.45 por un sabotaje. Los servicios mínimos (75%) fueron superiores a los fijados por la Comunidad (50%).

12

- 7.00. Cercanías. Los servicios mínimos se cumplen sin apenas incidentes (un piquete intentó un sabotaje en Collado Villalba). La afluencia de viajeros baja respecto a una jornada normal. - 7.00. Hora punta adelantada. El tráfico de coches crece un 9,5% respecto a un día normal. En la M30, el incremento es del 5,6%. La mayor intensidad se registra entre seis y siete. - 8.00. Un incidente entre policía y piquetes en la fábrica de EADS en Getafe se salda con disparos al aire y nueve sindicalistas heridos. - 9.00. Un nutrido grupo de sindicalistas de CC OO y CGT corta la Gran Vía durante una hora. Solo permanece abierto el carril bus. Un grupo de manifestantes se suma a la protesta recorriendo la arteria de la capital en bicicleta. - 9.30. Movimiento en la EMT. Los piquetes comienzan a retirarse de las cocheras. Los autobuses fijados en los servicios mínimos de hora valle (20%) comienzan a circular por la ciudad. - 11.30. UGT y CC OO cifran en un 74,2% el seguimiento de la huelga en la Comunidad de Madrid. - 12.00. El Gobierno regional anuncia que el respaldo a la huelga en los servicios públicos de la Comunidad de Madrid ha sido de un 6,8%. - 13.30 Delegación del Gobierno informa de 38 detenciones y 1.500 identificaciones por altercados entre - 14.00-16.00. Cae el tráficoEl movimiento de coches se reduce un 7,8% en la almendra central y un 4% en la M-30 respecto a un día normal. - 18.00. EMT se recupera. La hora punta de la tarde registra una presencia de autobuses cercana a la normalidad. Salen 736 de los 784 disponibles. - 18.30. Arranca la manifestación convocada por UGT y CC OO en la plaza de Neptuno con destino a la Puerta del Sol bajo el lema "Así, no. Rectificación ya". Encabezan la pancarta Méndez, Fernández Toxo y los líderes sindicales de la Comunidad de Madrid. - 20.45. Telemadrid despierta solo para emitir en directo el partido de Champions entre el Valencia y Manchester United. - 21.00. Fin de la marcha Los discursos de los líderes sindicales ponen fin a una manifestación que convocó a 95.000 personas , según estimaciones de este periódico. En las inmedicaciones de Sol se registra la quema de un contenedor y otros incidentes menores. Volver al índice

LA GRAN LONJA, SIN ACTIVIDAD, Y LOS MERCADOS REPLETOS DE GÉNERO. EL PAÍS J. D. QUESADA - Madrid - 30/09/2010 Porque lo que es en el día no se notó. Los puestos de mercados de la capital como La Cebada, San Fernando, Maravillas, estaban repletos de género. Los comerciantes habían comprado más víveres que de costumbre el día anterior. El problema es que no había clientes. “Poca gente compra en una jornada como esta”, lamentaba un pescadero, que maldecía no haber pensado en ese matiz. Los tenderos mataban el tiempo charlando entre ellos. El objetivo, al fin y al cabo, se había cumplido. El seguimiento de la huelga en Mercamadrid fue del 80%, según los sindicatos. El éxito para el Ayuntamiento no fue tal. Según sus datos, la actividad solo se redujo en un 20% respecto a los mismos días del año pasado. El caso es que el centro neurálgico para proveerse de víveres permaneció rodeado por huelguistas que impedían que los camiones, repletos de alimentos, accediesen al recinto. El cúmulo de vehículos produjo una caravana que afectó la circulación de la M-40. Así hasta las 3.45. Las calles del interior del mercado, abarrotadas generalmente a estas horas, permanecían casi vacías. No había expositores de fruta y verdura y el pescado que había conseguido entrar estaba siendo congelado para que no se echase a perder. “¡Esquiroles!”, les gritaban a los que se paseaban con un carrito adentro. “¡Mafiosos!”, respondían estos. No hubo mucho más. Los piquetes cortaron el acceso y los que querían entrar se resignaron. Acabaron charlando entre ellos hasta que se levantó el bloqueo. Volver al índice

13

“¡OJALÁ TE ECHEN DEL CURRO Y TE APLIQUEN LA REFORMA LABORAL!”. EL PAÍS DANIEL BORASTEROS - Madrid - 30/09/2010 “¿Dónde está mi piquete?”. Son las seis de la mañana y Cibeles aún no ha despertado. Ya empiezan a llegar algunos sindicalistas con sus banderas al hombro y cientos de pegatinas guardadas. Se cruzan los de CC OO con los de UGT. Pero al final, en la plaza solo se quedan los segundos. Cerca de 70 personas comandadas por un cabecilla y una misión: convencer a todos los trabajadores desde Alcalá a Sol y de ahí a la Gran Vía de que reconsideren su actitud. En el metro de Banco de España no hay casi nadie. Solo los indigentes que se van desperezando y salen a pedir tabaco. Muchos de los sindicalistas vienen de las cocheras. Están despiertos. En las Administraciones públicas que jalonan Alcalá ya van entrando algunos funcionarios: “¡Ojalá te echen del curro y te apliquen la reforma laboral!”, gritan los sindicalistas mientras hacen sonar sus pitos y empapelan toda la calle, incluidas puertas, ventanas y cajeros automáticos, de pegatinas a favor del paro. Su cabecilla habla con los guardias que custodian los edificios. Quiere entrar para “explicar a la gente la huelga”. Pero no le dejan. “Compañeros, conculcan nuestros derechos constitucionales”, brama el líder. Los guardias no se conmueven. Las cafeterías abren. Pero el piquete aprovecha que los policías que les acompañaban ya se han marchado y cierra las persianas del Nebraska en la esquina con la calle Cedaceros. Dentro, algunos clientes. Al poco, se aburren y enfilan hacia el Ministerio de Hacienda. “¡La cueva de Alí Babá!”, es el grito de guerra. Vuelve la policía, pero los coordinadores sindicales advierten a su gente de que “no se toca a nadie, solo se les puede insultar”. Una precaución que convierte su piquete en uno de los más numerosos, pero pacíficos. Los periodistas persiguen al de CGT, reforzado por algunos miembros de CC OO, que ha cortado la Gran Vía y amedrenta a las grandes tiendas de la zona obligándoles a echar el cierre. En total, son cerca de una decena los piquetes que recorren las calles del centro. Aunque algunos los componen menos de 10 personas. Volver al índice

EL COMERCIO CHINO SE DETIENE. EL PAÍS PILAR ÁLVAREZ - Madrid - 30/09/2010 Raimundo podría oír el eco de sus pasos. No hay ruido, movimiento o vida bajo los farolillos rojos y los enormes caracteres chinos de los letreros del polígono de Cobo Calleja, en Fuenlabrada. El hombre camina con una bolsa en la mano llena de carteles: Se alquila o vende autoservicio de alimentación. Raimundo quiere deshacerse de su negocio. "Vengo aquí porque los chinos son los únicos que compran ahora", revela el empresario de 60 años. Ha perdido 6.000 euros solo en el último año. "Me quiero jubilar cuanto antes, es insoportable", musita. Y pega uno bajo el letrero de calzados Chi Mei. Su paseo es uno de los pocos signos de actividad en este entramado de naves donde triunfa el comercio asiático. Aquí se descargan hasta 400 contenedores semanales, pero la huelga general ha calado. Cobo Calleja presenta una imagen más del "éxito" de la convocatoria en la industria, según los sindicatos, que cifran el seguimiento en el sector en el 95%. Los Todo a cien, los escaparates de ropa de saldo, los restaurantes. Todo está cerrado. Marco, comerciante chino de 27 años, aprovecha el día para reponer su almacén de moda. "Hoy no vendemos nada", declara. Es uno de los 6.500 autónomos chinos de la Comunidad. Muchos secundaron ayer la huelga. Los periódicos chinos editados en Madrid llevaban días invitando a sus lectores a hacerlo. "Mañana paran hasta los chinos", anunció en el mitin del martes el líder regional de UGT, José Ricardo Martínez. "Llevábamos tiempo hablando con ellos y decidieron secundar", explica María José Landáburu, de UPTA (Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos). "Han dado un ejemplo de solidaridad y participación", añade. Felipe Chen, portavoz de la asociación de comerciantes chinos de España, dice que la protesta se extendió también a las tiendas de alimentación de Madrid. Y amplía el abanico de razones. "Es para que vean que no pensamos solo en el negocio y para no tener problemas", confiesa. La mujer de la nave de juguetes, en el centro del polígono, lo resume más rápido: "Miedo, miedo, otros años rompen cristales". Volver al índice

14

GÓMEZ CONFÍA EN LOS AVALES Y 'TRINI' EN EL VOTO LIBRE Y SECRETO. NUEVA TRIBUNA/AGENCIAS El secretario general del PSM, Tomás Gómez, aspira a mantener, e incluso superar, el próximo domingo los seis puntos porcentuales de ventaja que ha cosechado sobre la ministra de Sanidad, en la recogida de avales. El equipo de Trinidad Jiménez sostiene que trabaja con el convencimiento de que la participación en las primarias del 3 de octubre superará a la de los avales y de que ese factor beneficia a la candidata. - 30.9.2010 El entorno de Tomás Gómez tiene puestas sus esperanzas en traducir los más de 6.000 avales recogidos en papeletas, lo que supondría la mitad de los 12.000 votos -18.000 afiliados están llamados a pronunciarse- que se prevé que haya si se da una participación masiva del 70 por ciento. A partir de ahí, cuanto mayor sea la afluencia a las urnas, más beneficiará a su rival, la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez. La movilización del 69,1% de los afiliados en el proceso de recogida de avales por parte de los dos candidatos, hace prever una alta participación, por mucho que la historia de otras citas como ésta apunte que será muy difícil alcanzar esa cifra. En el caso de las primarias celebradas entre Joaquín Almunia y Josep Borrell fue a votar el 55% del censo y, en el caso de Madrid, se calcula que unos 5.000 militantes no suelen participar en los procesos internos, por lo que la decisión de ese tercio de votantes que no se ha pronunciado hasta ahora, podría ser determinante. Claro que también hay que tener en cuenta que el grado de movilización que se ha alcanzado en esta ocasión en el PSM no tiene precedentes. La diferencia en el número de avales obtenidos por los dos aspirantes a la candidatura socialista a la Presidencia regional se ha reducido a 745, después de que la Comisión Federal de Ética y Garantías Estatutarias del PSOE haya dictaminado que Tomás Gómez suma 6.549 y Trinidad Jiménez 5.804. Es decir, que cuando la candidatura de Gómez echa cuentas de los apoyos cosechados hasta ahora, suma los seis puntos de diferencia respecto a la ministra (53%-47%), un total de 745 voluntades y una victoria en 100 de las 146 agrupaciones, lo que coincide prácticamente con los secretarios generales locales que están de su parte. El equipo de Jiménez no detalla porcentajes pero sostiene que trabaja con el convencimiento de que la participación del domingo superará a la de los avales. La propia Trinidad Jiménez lo explicaba recientemente cuando afirmó que estaba segura de que el apoyo de la militancia en el proceso de recogida de avales se va a traducir "en una proporción aún mas alta en votos", y aseguraba que es más fácil para ella, que está fuera del aparato de Madrid, conseguir votos que avales ya que el voto es "libre y secreto". El análisis de los avales revela que Tomás Gómez gana en 13 de las 21 agrupaciones de la capital, que suma un total de 6.700 militantes,(Carabanchel, Centro, Chamartín, Chamberí, Fuencarral, Latina, Moratalaz, Salamanca, San Blas, Tetuán, Usera, Vallecas Puente y Arganzuela), y en ocho la ministra se ha demostrado más fuerte (Retiro, Moncloa, Hortaleza, Ciudad Lineal, Villaverde, Villa de Vallecas, Vicálvaro y Barajas). En cuanto a los apoyos recogidos en grandes municipios, el secretario general del PSM ha obtenido casi todos los avales de su agrupación, Parla, el 86% de San Sebastián de los Reyes, el 85% de Alcorcón, el 78% de San Fernando de Henares, el 75% de Alcalá de Henares, el 70% de Pinto y el 64% de Aranjuez; mientras que Jiménez ha mostrado músculo y obtenido cifras por encima del 70% en Villalba, Coslada y Alcobendas; el 65% en Leganés y el 60% en Getafe. CADA VOTO EMITIDO SERÁ DETERMINANTE En cualquier caso, cada uno de los votos será determinante para el resultado final y, en ese marco, lo que ocurra en las localidades de más de 10.000 habitantes es muy valioso porque están en liza 9.000 votos, pero también en los municipios más pequeños, donde se juegan 2.000 votos. Las cinco mayores agrupaciones del PSM acumulan 3.500 militantes: Leganés 1.006 afiliados (donde Jiménez cosechó el 65% de los avales), Fuenlabrada 650 (Jiménez 53%-47%Gómez), Alcalá 610 (75%Gómez), Alcorcón 598 (75% Gómez) y Latina 590 afiliados (75% Gómez). El secretario de Economía del PSM, Antonio Miguel Carmona, prevé que el domingo la participación será

15

alta. "Lo único que hay que hacer es cambiar la ilusión en votos y luego caminar los 200 metros de la calle Preciados que nos quedan desde Callao hasta la Puerta del Sol", señala. Por su parte, el portavoz de la plataforma de apoyo a la ministra, David Lucas, no ha mostrado sombra de duda de que el 3 de octubre superarán los apoyos que recabe el ex alcalde de Parla especialmente porque confía en que los militantes voten con la mirada puesta en mayo de 2011: "Estoy convencido de que será así, estoy convencido de que Trinidad Jiménez va a ganar el domingo, tengo una seguridad plena. Sé que los militantes quieren ganar las próximas elecciones autónomicas y saben que quien tiene más posibilidades es ella". En lo que coinciden ambos equipos es en destacar el revulsivo que han supuesto las primarias para una federación que, hasta ahora, se había resignado a ver cómo los candidatos eran impuestos desde Ferraz hasta en cuatro ocasiones durante su historia. El pacto con el secretario general del PSOE y presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, para dirimir el conflicto a través de un proceso de democracia interna por primera vez en la historia política de Madrid, ha logrado situar al PSM en el centro de atención después de 15 años de gobierno popular en la Comunidad de Madrid y eso hace prever una participación muy alta en las primarias del próximo domingo. Volver al índice

DAVID LUCAS SE VUELCA CON LA MINISTRA. EL MUNDO Desde que empezaron las primarias, parece que la actividad del Grupo Municipal Socialista se ha visto mermada. Muchos de sus concejales, como Ángeles Álvarez, Daniel Viondi, Óscar Iglesias y Pedro Zerolo forman parte de la Plataforma de apoyo a Trinidad Jiménez. El propio portavoz del grupo, David Lucas, es el portavoz de la plataforma y no hay acto público al que acuda la ministra de Sanidad en el que no aparezca el que pudo haber sido candidato socialista a la Alcaldía. «Hay una persona que va a ser candidata y por prudencia política se reduce la intensidad de la actividad», reconoce Lucas. En el último mes sólo han remitido tres notas de prensa a los medios y aunque se han multiplicado las apariciones de Lucas en prensa, radio y televisión, la mayor parte de las veces ha sido en calidad de portavoz de la plataforma de Jiménez, no como portavoz del Grupo Municipal Socialista. David Lucas niega que su grupo haya descuidado las labores de oposición y que su frenética actividad al lado de la ministra haya afectado a las iniciativas del grupo. El pasado mes de septiembre los socialistas presentaron un 15% más de actuaciones e iniciativas que en septiembre del año pasado. El pasado mes se presentaron seis iniciativas de pleno, 20 iniciativas en comisiones permanentes, 109 iniciativas en los plenos de las juntas de distrito y tres reuniones de las Empresas y Organismos Autónomos Municipales. Sin embargo, esa actividad no se ve reflejada en los medios y el propio Lucas reconoce que ya no interesa mucho lo que dice. «Antes interesaba porque presumiblemente iba a ser el candidato», asevera. Pero el que sí será candidato, Jaime Lissavetzky, actual secretario de Estado para el Deporte, aún no tiene actividad. El pasado lunes, en su presentación oficial, dejaba claro que de los asuntos específicos y puntuales se seguiría encargando el Grupo Municipal Socialista que, a su juicio, es quien tiene que hacerlo desde el punto de vista democrático. No obstante, reconoció que Lucas y él hablan a menudo para coordinarse. El futuro de David Lucas no está claro. Aunque Lissavetzky ha dicho que estaría encantado de contar con él en su lista, también ha manifestado que es uno de los compañeros que tiene posibilidad de

16

elegir. «David Lucas ocupará en los próximos quince o veinte años un lugar preeminente en el PSOE», ha asegurado Lissavetzky, posiblemente haciendo un guiño al hombre que declinó un enfrentamiento con Ferraz. De momento, Lucas ha sacrificado sus vacaciones de verano para poner en marcha la plataforma y parece claro que ya ha hecho su apuesta. Si el próximo domingo Trinidad Jiménez gana las primarias, la incógnita será si podrá seguir compaginando su trabajo en torno a la que sería la candidata socialista a la Comunidad de Madrid con sus responsabilidades como cabeza visible de la oposición al Ayuntamiento de Madrid. Volver al índice

'TOMAS BOYS' CONTRA FERRAZ. EL MUNDO Y mientras Trini ha situado la sede de su candidatura -paradigmáticamente- en la connotadísima calle de Ferraz, bastante más al norte, aún en la capital pero en zona obrera -incluso ocupada en gran medida por inmigrantes-, una pequeña aldea resiste al invasor del aparato socialista. Un oasis desde el que se libra la batalla: el pueblo socialista contra los jerarcas. Es la oficina de Tomás Gómez. Él, todo el día de acá para allá predicando su palabra, no suele estar aquí. Pero su equipo sí. Unos 100 chavales que, además de trabajar y/o estudiar, dedican «entre dos y tres horas al día» a empujar, centímetro a centímetro, la trinchera de su líder hacia el centro de la ciudad. Son los Tomas Boys y creen que van a ganar las primarias. La oficina la inauguró el mismísimo Pablo Iglesias hacia 1912, aseguran algunas fuentes. Nada más y nada menos que la agrupación socialista más antigua de Madrid, en competencia con la de Vallecas: la de Tetuán. Un viejo edificio, rodeado de libros polvorientos y carteles socialistas del año de la polka. Queda tres días y, como dice Mónica, de 26 años: «Que esto se acabe ya, que me voy a morir». David Calvo, 25 años y a punto de terminar Derecho, hace campaña desde su misma camiseta, con el candidato convertido en Capitán Trueno y debajo la leyenda: «Yo voto Tomás Gómez con dos cojones». Pero no siempre fue tomasista Calvo, como le llaman en Carabanchel, donde vive. «Yo participé en su momento en el Trinimaratón, y me parecía una buena candidata... Pero esto es distinto: Tomás lleva tres años currándoselo. Es una cuestión de democracia. La tierra, para el que la trabaja». Democracia. La palabra en boca de todos en Tetuán, un eufemismo sobre el dedazo que provocó las primarias y pretendió descabalgar a Gómez del PSM. «Esta situación no se entiende», dice Facundo Alonso, de 71 años, secretario general de la agrupación. «Muchos han venido a avalar a Tomás como acto de rebeldía. Ya teníamos un candidato, ¿a qué viene cambiarlo?». Mientras, Mónica mantiene una pelea cuerpo a cuerpo con su PC. Hay que organizar un acto, coordinar no se sabe cuántas plataformas, pastorear a decenas de militantes y el chisme, tozudo, no quiere colaborar. «Sí, Zerolo está con Trini pero, como siempre pasa en estas situaciones, las asociaciones se dividen», explican. La actividad de los Tomas Boys se puede condensar en una sola frase, según explica Ana Valera, la responsable de prensa del candidato desde los tiempos de la alcaldía de Parla: «Aquí se hace de todo. Incluso desmontamos escenarios y metemos las cosas en el camión. Todo». «Éste es un proyecto colectivo y esa es su fuerza», dice Calvo, que luce un par de aros en una oreja y una coletilla-rasta que casi le llega al sur de la espalda. ¿Por qué Tomás? «Mira, es muy sencillo explicarlo: a Carabanchel ha venido, en estos tres años, muchas veces. Su programa está construido a partir de aportaciones de mucha gente. Y, sobre todo, Tomás porque la democracia está muy por

17

encima del valor de una encuesta», remata. Los famosos carteles obámicos de Gómez convertido en presidente de EEUU con la leyenda «ilusión» ocupan varias paredes. Pero, obviamente, esto no es la campaña de Obama, una apisonadora por internet: «En la Red hacemos lo que podemos. En Facebook hemos creado la Plataforma de Jóvenes Socialistas con Tomás, que ya tiene más de 1.000 amigos, subimos vídeos, noticias... Pero no es algo coordinado, vamos más bien encauzando lo que cada uno va creando por su propia iniciativa. Éste es un trabajo colectivo: sobre todo coordinamos actos, avisamos, montamos y desmontamos...». También anda por aquí Maru Menéndez, portavoz socialista en la Asamblea y fiel al candidato frente a deserciones como la flagrante de David Lucas: «Aquí sobre todo informamos y resolvemos dudas, recogemos apoyos... Hemos montado un sistema de turnos para que siempre haya alguien, aunque aprovechamos el trabajo de años de patearnos las agrupaciones». Menéndez acompañó a Gómez en sus viajes a lo largo y ancho de la Comunidad: «Es que en Madrid hay muchísimos municipios pequeños, 179, que están dejados de la mano de Dios...». Tanto ella como Facundo Alonso mencionan, lógicamente, el gran fantasma de la precampaña, el peligro de un enfrentamiento que fraccione el PSM: «Hay que tratar con respeto a la otra candidatura, el día 4 todos tendremos que remar en una misma dirección», dice ella. «Puede haber heridas que tarden en cicatrizar», explica él. Y Mónica, entre tanto, sigue intentando hacer funcionar su PC. «¿No será que has entrado en la página de Trini y se ha petao?», le lanza otro de los Tomas Boys. Quedan menos de tres días para el día D. Volver al índice

EL GOBIERNO MUNICIPAL 'DISPARA' CONTRA ZAPATERO. EL MUNDO El vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo, acabó ayer poniendo nombre y apellidos al runrún que desde hace semanas corre por los pasillos del Palacio de Cibeles: el Gobierno quiere ahogar las cuentas municipales de cara a las elecciones de mayo. «Que el objetivo que hay detrás sea (electoralista)... No hay otra explicación. ¿Por qué le interesa que haya en el Ayuntamiento de Madrid y en otros ayuntamientos escándalos derivados de que los trabajadores de empresas contratistas no cobren la nómina? No sé si la inconsciencia o la locura de este Gobierno le puede llevar a creer que sería bueno en un sentido partidista a corto plazo, pero sería muy malo en la estrategia del presidente de dar una imagen de confianza a los mercados financieros», aseguró. El vicealcalde llegó a asegurar que el Ejecutivo trata de «estrangular» las finanzas municipales. El número 2 municipal basa sus acusaciones en el impedimento gubernamental del Ayuntamiento de refinanciar la deuda, que no de ampliarla. Se trata de jugar con el dinero que se destinaría a reducir lo que falta por pagar. En lugar de verse obligado a abonar las letras, podría disponer de ese dinero para afrontar, sobre todo, el gasto corriente del Consistorio. El segundo factor es que, por su puesto, los ayuntamientos no pueden incrementar su deuda para cumplir los criterios que marca la Unión Europea. «No queremos ampliar la deuda», repitió una y otra vez ayer Cobo en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno. Finalmente, el pasado mes de julio el Gobierno aprobaba la Ley de Morosidad que le obligaba a abrir diferentes líneas de crédito para los ayuntamientos, a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO). Esta línea de financiación debería ponerse en marcha en el plazo de un mes a partir de la publicación de la norma en el Boletín Oficial del Estado. El plazo ya ha expirado y aún no están listas. El dinero sería para pagar a acreedores. El pasado martes PP, PSOE e IU aprobaron una resolución en el Pleno, elaborada por los populares, en

18

la que conminaban al Gobierno a aplicar lo antes posible las ayudas a los ayuntamientos. Lo que más enerva a los responsables municipales es el agravio comparativo al que se enfrentan con respecto a la propia Administración central y las comunidades autónomas. El Gobierno se ha autorizado a incrementar su deuda, así como a las comunidades autónomas y no tienen restricciones para la refinanciación de la deuda. A todo esto se une el hecho de que las cuentas de los municipios son las que están en peor situación, entre otras razones por que se ven obligados a asumir el coste de servicios que corresponden a otras administraciones (centros de día, escuelas infantiles, pago de iluminación de carreteras...). En Madrid, los gastos impropios, se llevan el 25% del presupuesto municipal. Recientemente, el Ayuntamiento ha comunicado al Ministerio de Fomento que dejará de pagar la factura de la electricidad de la M-40. Por todas estas circunstancia, el vicealcalde aseguró que «en unos pocos años no le será agradable -al presidente del Gobierno- pasear por Madrid, porque los madrileños saben que está haciendo cosas que les perjudican de forma absolutamente injustificada». Lo acusó, directamente, de detraer de las arcas municipales 600 millones de euros que las entidades bancarias hubiesen refinanciado de la deuda municipal. En el caso de que el Ayuntamiento no debiese nada a nadie y el Gobierno impidiese la financiación, como lo hace ahora, la situación el Consistorio sería similar, dijo el vicealcalde. «¿Qué hará el Gobierno de España para impedir que este Ayuntamiento tenga unos niveles de tesorería aceptables?», se preguntó señalando al Ejecutivo central. Volver al índice EL GOBIERNO DE AGUIRRE CONSIDERA QUE LA HUELGA ACABÓ EN UN ROTUNDO FRACASO.MADRIDPRESS.COM La Presidenta resalta que los madrileños acudieron de forma masiva a su trabajo MP El Gobierno de la Comunidad considera que la huelga general del 29-S acabó en un "rotundo fracaso" debido a la "afluencia masiva" de los madrileños a sus puesto de trabajo. Aguirre ha declarado que no cree que los sindicalistas piensen que la huelga va a servir para algo cuando en España existen 4,6 millones de parados. "Estos sindicatos que no han sido capaces de emitir ni una sola idea en todo este el diálogo que han tenido, que yo le llamo complicidad con las políticas de Zapatero, lo único que dicen es que hay que mantener el marco laboral como está y como está nos ha conducido a que nos hayamos separado de Europa", ha explicado. Así, ha precisado que en el año 2007, mientras que Europa estaba en el 7 por ciento de paro y España en el 8 por ciento, hoy en día, la UE tiene un nivel de desempleo del 10 por ciento y España del 20 por ciento. "Se darán cuenta de que algo habrá que hacer, no precisamente esta reforma laboral de Zapatero, que yo creo que es una ocasión perdida, pero por lo menos habrá que emitir una idea de cambiar algo. No hay que tocar el despido, sino facilitar la contratación", ha opinado. Aguirre ha resumido cómo transcurrió la jornada en Madrid, una región que, ha recordado, fundamentalmente es de servicios. "En el funcionamiento en los servicios públicos en Madrid el seguimiento fue pequeño", ha dicho. De este modo, ha señalado que la huelga fue secundada por el 4,5 por ciento de los trabajadores en Sanidad, es decir, que sólo 398 médicos, de los 16.000 que hay en la Comunidad, secundó los paros. En el ámbito educativo, ha indicado que en los colegios "hubo menos niños" dado que el día anterior se comunicó a los padres que no se garantizaba la seguridad de los pequeños en las rutas escolares, puesto que los dueños de estos vehículos "son generalmente autónomos o pequeños empresarios". "Temían porque saben la falta de civismo, la violencia y las coacciones que hacen los piquetes cuando quieren evitar que el transporte funcione", ha apostillado. En este punto, ha recordado que el transporte público en la región, especialmente el metro, "funcionó muy por encima de los servicios

19

mínimos, prácticamente como un día laborable", ha indicado. También ha hecho mención a los altercados que se vivieron en las cocheras de los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes, especialmente en la de Fuencarral, donde "hubo violencia y coacciones (...) en las que la Policía Nacional llegó tarde", lo que impidió la salida de los vehículos. "GÓMEZ ESTÁ MINTIENDO" Aguirre también ha acusado al secretario general del PSM, Tomás Gómez, de mentir cuando dice que ella ha mantenido una posición agresiva con los sindicatos. "Tomás Gómez está mintiendo reiteradamente en este asunto diciendo que la Comunidad de Madrid ha sido la única que ha impuesto los servicios mínimos por decreto", ha asegurado. Para argumentar su afirmación, ha señalado que diez comunidades autónomas han "cumplido la ley" y han fijado los servicios mínimos por decreto. "Cuando (Gómez) dice, eso ya lo dicen los sindicalistas, que son abusivos y excesivos, eso ya lo dirán los tribunales. Es falso que lo han dicho", ha apuntado. Asimismo, ha querido precisar que los tribunales han dictado en una sentencia emitida tras la anterior huelga "que no estaba suficientemente justificado que los servicios públicos en los que se pusieron servicios mínimos fueran esenciales". "Esta vez se han justificado perfectamente", ha agregado. Aguirre ha recordado que antes de decretar los servicios mínimos, llegó a "un acuerdo telefónico" con los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Javier López y José Ricardo Martínez, respectivamente, para establecer estos en la región, pero que, "por la razón que fuera", al final "no quisieron firmar". "Por algo sería", ha expresado. A continuación, se ha preguntado por qué hay que permitir que los piquetes no cumplan la Ley y ha manifestado que estos la tienen que acatar "como todos los demás". "A mí me parece que lo que tenemos que hacer es cumplir la ley, y la ley dice, y voy a citar el Código Penal, en el artículo 315 que será reo de una pena de 6 meses a tres años quien incidiera el ejercicio de derecho de huelga a una persona que quisiera ir a la huelga, y a renglón seguido dice que iguales penas corresponderán a aquellos que quisieran imponer coactivamente a un trabajador el iniciar una huelga o continuarla contra su voluntad", ha dicho. "UNA HUELGA PARIPÉ PACTADA CON EL GOBIERNO" En una entrevista realizada en Telemadrid, el consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Francisco Granados ha señalado que los ciudadanos de la región "han pasado por encima de toda esta estrategia" de los sindicatos que, en su opinión, han convocado "una huelga paripé o pactada con el Gobierno". "Es una huelga muy atípica en la que el Gobierno no ha querido que la huelga fracase y, de hecho, las declaraciones del ministro (de Trabajo) eran para salvar la cara a los sindicatos", ha destacado el también secretario general del Partido Popular (PP) de Madrid. En este sentido, cree que los agentes sociales "no han querido hacer mucho daño" al Gobierno y eso ha sido "uno de los principales motivos del fracaso de la huelga". "La gente que no es tonta, se da cuenta del teatro que han montado y que no ha sido capaz de movilizar prácticamente a nadie que no sean los profesionales de esto, que son los que han ido a la huelga y los que han montado los piquetes. Los demás hemos estado trabajando tranquilamente", ha agregado. Igualmente, Granados ha afirmado que la huelga general ha "desmontado la falacia" que el problema hayan sido los servicios mínimos decretados ya que, según sus datos, los trabajadores acudieron a su puesto muy por encima de lo fijado. "En el transporte habíamos fijado un 50 por ciento en servicios mínimos y acudieron los conductores de Metro prácticamente del 100 por cien y en autobuses de la EMT casi el 70 por ciento. No era una cuestión de que los servicios mínimos eran altos o bajos", ha declarado. "EL MINISTRO DE TRABAJO, PORTAVOZ SINDICAL" Por todo ello, el consejero ha solicitado a los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, respectivamente, que se replanteen "su postura, su estructura y su organización" en la sociedad moderna, por lo que ha dicho que quizá deben repensar también su permanencia al frente de las centrales sindicales.

20

"Creo que hay mucha gente que se tiene que replantear muchas cosas, desde luego los dos secretarios generales de los dos sindicatos. Lo que ha quedado demostrado también es la desafección de la población, de los ciudadanos en general, con los sindicatos. No se sienten representados por los sindicatos, ni por sus actuaciones, ni por el lenguaje", ha añadido. En esta misma idea, Granados ha apuntado que cuando escucha hablar a los representantes sindicales cree estar en el siglo XIX porque sus ideas "no conectan ya absolutamente con nadie". "No recurro a lo ya manido de los vídeos, que ya es además de antiguo es de malísimo gusto en cuanto a su contenido y forma. No entiendo muy bien qué cabeza ha podido hacer unos vídeos de esa escasísima categoría en todos los sentidos", ha declarado. El consejero madrileño también ha exigido al ministro de Trabajo, Celestino Corbacho, que se replantee su papel por haber actuado ayer como "portavoz de los sindicatos". "No he visto a un ministro de Trabajo actuar como portavoz de los sindicatos y llegar al esperpento de decir que habían actuado correctamente, que había triunfado el sentido común. Todos esos halagos a los sindicatos cuando se están produciendo incidentes en Cataluña, por supuesto, pero también en Madrid, cuando había policías heridos y 38 detenidos", ha manifestado. Asimismo, acusó a Corbacho de "falsear los datos" al decir que la huelga estaba transcurriendo con normalidad y al no dar "ningún dato en contra de los sindicatos". "Creo que todo es una verdadera locura y claro que se tiene que replantear el Gobierno su política económica y los sindicatos su papel constitucional, por otra parte importantísimo, que lo deben ejercer, pero desde luego no en las condiciones que lo están haciendo hasta ahora", ha reflexionado Granados. INCIDENTES Y TENSIÓN Granados ha señalado también que los sindicatos habían aumentado la tensión en sus declaraciones y habían llegado a decir que querían "parar Madrid por las buenas o por las malas y la realidad es que Madrid no solamente no se ha parado, sino que fue, según los sindicatos, una fiesta de la democracia". "Efectivamente, ha sido una fiesta de la democracia en favor del trabajo porque la inmensa mayoría de los ciudadanos madrileños en el ejercicio de su libertad decidieron acudir a trabajar en masa. Creo que es un fracaso de una estrategia a mí me parece que sumamente equivocada por parte de los sindicatos", ha apostillado. Concretamente, el responsable regional de Interior ha indicado que la estrategia "de ejercicio de la violencia sobre los medios de transporte no se centró en el Metro, sino en la Empresa Municipal de Transporte". Así, ha reconocido que la Comunidad amaneció con problemas en la entrada de Mercamadrid y en el ámbito de movilidad debido a los "actos vandálicos" que ocasionaron que muchos autobuses municipales no pudieran salir tras ser apedreados. En este punto, el consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad ha denunciado que la actuación de la Policía fue "sumamente deficiente" en algunos casos y a primeras horas de la mañana "no se garantizaron los derechos y libertades de los trabajadores de la EMT, que querían trabajar, ni de los usuarios que necesitaban coger el autobús". "Creo que hay un grave error de funcionamiento. Quiero pensar que es un error, desde luego no tengo por qué pensar que sea premeditado en la actuación en las cocheras de la EMT. En el resto de la jornada es imposible decir que la Policía no se empleara de manera medida, pero desde luego con contundencia cuando hay 38 detenidos y heridos dentro de la Policía, sobre todo en Getafe", ha indicado. Eso sí, Granados ha querido distinguir entre la actuación de los agentes y la actuación de los políticos que mandan a la Policía. "Desde luego nosotros ni una sola crítica a la actuación de la Policía. Hay policías heridos, alguno que tuvo que usar su arma reglamentaria disparando al aire por verse rodeado de estos demócratas. Por lo tanto, en general, ha actuado bien", ha concluido. Volver al índice

LA COMUNIDAD SANCIONARÁ A LOS "ENERGÚMENOS" DE LOS PIQUETES QUE APEDREARON AUTOBUSES DE LA EMT. MADRIDPRESS.COM MP

21

El consejero de Presidencia, Justicia e Interior de la Comunidad de Madrid, Francisco Granados, ha señalado que el Gobierno regional denunciará a los "energúmenos" que en la jornada de huelga general rompieron autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT) y quemaron contenedores. En una entrevista Granados ha señalado que lo importante ahora es poder identificar a estos "vándalos violentos" para que respondan ante la Justicia puesto que, por ejemplo, al propietario de la tienda al que le hayan apedreado su luna "supongo que muy contento no está". "Yo soy muy partidario de que se identifique a estos energúmenos y se les impongan las multas o la sanción a la que haya lugar y desde luego desde el Consorcio de transportes estoy seguro de que, dado que son los que gestionan el transporte en Madrid, que si somos capaces de identificar a los vándalos que ayer rompieron los autobuses, se presentaran las denuncias correspondientes, como no podía ser de otra manera", ha añadido. Asimismo, ha aludido a los incidentes provocados por algunos piquetes en la sede del PP en la madrileña calle Génova. Para Granados, esto es "absolutamente impresentable" y demuestra que esta huelga ha sido "atípica". "Creo que no se ha vivido nada parecido en los últimos tiempos. Es una huelga pactada entre el gobierno y los sindicatos. Creo que es una muestra más de la estrategia del PSOE, CC.OO. y UGT en la que todo el mundo tiene la culpa menos el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Y, hombre, ir a la sede de un partido y empapelar de arriba a abajo eso que 'pone responsable la empresa anunciadora' creo que hay que poner una denuncia de manera inmediata. Si es CC.OO, hay que poner una denuncia, es un atropello contra los derechos y libertades al que no nos debemos acostumbrar", ha afirmado. En consejero de Justicia ha insistido, sobre las responsabilidades legales exigibles a los sindicatos por los incidentes, que el Código Penal "se tiene que aplicar a todo el mundo exactamente igual" porque "es básico en justicia que sea ciega igual para todos". "El Código penal claro que establece perfectamente que supone el vandalismo en las calles y no dejar ejercer el derecho a la huelga ni tampoco el derecho a ir a trabajar. eso esta recogido y con penas importantes de hasta tres años de prisión", ha indicado. "LOS SINDICATOS, ENGRANAJE POLÍTICO DEL PSOE" Granados ha insistido en su idea de que la huelga fue un "paripé" pactado entre el Gobierno central y los sindicatos. En este sentido, ha señalado que éstos han sido "una pieza fundamental del engranaje político de José Luis Rodríguez Zapatero en los últimos años". "Zapatero es sindicalista como la inmensa mayoría de los afiliados del PSOE están en UGT, y al revé. Son sindicato y partido, hermanos", ha apostillado. De hecho, el también secretario regional del Partido Popular (PP) de Madrid ha afirmado que al líder de UGT "se le llamaba el cuarto vicepresidente". Granados ha criticado también los tiempos de la huelga al asegurar que "lo lógico" hubiera sido que se convocara hace unos meses y también su objetivo. "Es una huelga en la que los huelguistas dicen 'Mire usted, si nosotros no queremos cambiar el Gobierno, si los del PP son muchísimo peor. Nosotros lo que queremos es que rectifique el señor Rodríguez Zapatero y vaya contra los que han provocado la crisis, que es el PP, los empresarios, los mercados, los especuladores... Todo el mundo menos el señor Rodríguez Zapatero", ha apostillado. En este sentido, el consejero de Interior ha explicado que el hilo argumental de los sindicatos "ha ido cada vez más focalizado en contra de la oposición, o del PP, lo que en el caso de Madrid es evidente, pero en toda España, culpabilizando de todos los males al PP y cada vez obviando más aquello de la plaza de toros, aquello de Zapatero dimisión. No había más que ver la cara de los dos secretarios generales como diciendo '¡La que estamos montando, que nos van a llevar a capítulo desde Moncloa!'. REDUCCIÓN LIBERADOS SINDICALES Sobre la reducción del número de liberados sindicales, Granados ha asegurado que la posición regional no es confrontar con ellos, "sino ordenar su papel, "que es importante y está reconocido constitucionalmente". "Nosotros no pretendemos en absoluto coartar ni bloquear, pero si ordenar y reducir a lo que la ley marca, con el doble objetivo: ordenar la función que deben cumplir esos liberados sindicales y ahorrar, porque estamos, como dice la presidenta (Esperanza Aguirre) muy acertadamente, en una economía de

22

guerra y en ella los ahorros tienen que venir de todas partes", ha explicado. Así, ha recordado el objetivo de reducir el presupuesto del 10 por ciento y por ello también se va a reducir en la partida de liberados sindicales "sin atentar contra los derechos de representación que tienen los trabajadores pues es una de ellas". Volver al índice COBO DICE QUE EN EL AYUNTAMIENTO PARARON EL 11,85% DE LOS TRABAJADORES. MADRIDIARIO David Canellada La huelga general apenas tuvo incidencia en el ayuntamiento de Madrid y en sus organismos autónomos. En concreto, según los datos facilitados por el vicealcalde, Manuel Cobo, el paro sólo fue secundado por el 11,85 por ciento de los trabajadores municipales. Para Cobo, estos datos revelan que los ciudadanos "están hartos de este gobierno" y que tampoco encuentran liderazgo en las centrales sindicales. "Hoy sólo hay un liderazgo, y se llama PP", ha remachado Cobo. Según estos mismos datos, el paro apenas superó el 20 por ciento en el área de Medio Ambiente. La mayoría, como las áreas de Seguridad y Movilidad, Obras y Espacios Públicos, Vicealcaldía, y Hacienda y Administración Pública, se quedaron por debajo del nueve por ciento. En cuanto a los oganismos autónomos (cuya media de seguimiento fue del 11,15 por ciento) el mayor porcentaje de seguimiento se registró en la Agencia para el Empleo y en el organismo de Informática, que superaron el 15 por ciento. En el extremo opuesto, según los datos facilitados por Cobo, se situó la Agencia para la Gestión de Licencias, donde no hubo ningún seguimiento. El Patronato de Turismo, por su parte, se quedó en un 1,5 por ciento. Por distritos, la media de seguimiento fue del 13,91 por ciento. Donde más se notó la huelga fue en los distritos de Villaverde, Latina y Retiro, con un porcentaje superior al 20 por ciento. En los distritos de Hortaleza, Fuencarral, Chamberí y Chamartín, sin embargo, apenas se alcanzó el 10 por ciento. Durante su comparecencia, Cobo se refirió a los incidentes ocurridos a primera hora de la mañana en las cocheras de la EMT. En este sentido, recordó que la responsabilidad sobre la seguridad ciudadana "es de la Delegación de Gobierno". "Al final, la seguridad es una más de las competencias impropias que asumen los ayuntamientos y que algún día deberían tenerse en cuenta a la hora de la financiación", ha denunciado Cobo. En cuanto a la incidencia de estos piquetes, Cobo ha revelado que los piquetes sólo permitieron salir 58 autobuses a primera hora de la mañana "cuando debería haber 693 autobuses circulando". Además, otros 61 vehículos tuvieron que regresar a las cocheras por roturas de lunas o cristales. Más seguimiento en la limpieza También hubo dificultades a primera hora de la mañana en Mercamadrid, "aunque a partir de las tres se recuperó la actividad con normalidad". El seguimiento de la huelga en la plantilla se situó en torno al 5 por ciento. El Servicio de Estacionamiento Regulado también contó con la práctica totalidad de su plantilla "pese a no contar con servicios mínimos establecidos". Los mayores porcentajes de seguimiento se produjeron en la empresa mixta de servicios funerarios (50 por ciento), en el servicio de limpieza viaria (28 por ciento) y en el de la recogida de residuos (73 por ciento). Para la Comunidad, la huelga fue "un fracaso" Para Cobo, estos datos se resumen en una idea. "Los ciudadanos están hartos de este gobierno, pero tampoco encuentran un liderazgo en los sindicatos. Hoy sólo hay un liderazgo. Y se llama PP y Mariano Rajoy", ha concluido. Más duro se mostró el Gobierno regional, para el que la huelga fue un "fracaso" y parte de un "pacto entre gobierno y sindicatos" para "contentar a las bases". El vicepresidente y portavoz del Comunidad, Ignacio González, mantuvo este jueves que "los hospitales y el transporte funcionaron a excepción de la intervención de los piquetes informativos", a los que calificó de "grupos violentos organizados por los sindicatos" que cometen "delitos". El seguimiento del paro en la administración regional fue del 6,8 por ciento, según la Comunidad, y del 36 por ciento, según los sindicatos.

23

Volver al índice

ARTURO FERNÁNDEZ DEFIENDE LA REFORMA LABORAL TRAS SER REELEGIDO PRESIDENTE DE LA PATRONAL EUROPEA. MADRIDIARIO MDO/ EP El presidente de Ceim y de la Cámara de Comercio de Madrid, Arturo Fernández, ha sido reelegido presidente de la OPCE (Organización de Patronales de Capitales Europeas), en el XXI Congreso que esta organización celebra en Lisboa. El recién reelegido presidente de la OPCE, Arturo Fernández, intervino en la apertura del XXI Congreso, donde aseguró que durante estos dos días, los empresarios de Europa van a poner encima de la mesa propuestas y soluciones a sus problemas comunes, analizando la situación de sus respectivas economías para tomar las decisiones más oportunas en los momentos adecuados. Una vez más, y en un momento tan delicado como el actual, empresarios de las capitales europeas, altos representantes políticos venidos de toda Europa, destacados miembros de la Comisión Europea y del Banco Central Europeo, presidentes de Patronales de las capitales europeas y sociedad civil se han vuelto a reunir -esta vez en Lisboa- para abordar la problemática común a la que se enfrenta Europa. Las primeras palabras del presidente de la OPCE fueron para agradecer la confianza de los empresarios de la capitales europeas por su reelección al frente de esta organización, y para felicitar a los representantes de las 12 capitales europeas miembros por la labor y el esfuerzo que realizan para contribuir, a través de la unión empresarial, a la construcción de una Europa próspera, imaginativa y audaz, generadora de empleo y de riqueza para todos los ciudadanos. Arturo Fernández ha destacado que "a lo largo de todos estos años de trabajo en común, las organizaciones empresariales que formamos la OPCE nos hemos esforzado por hacer de esta organización un foro multilateral de debate y diálogo, capaz de analizar nuestras problemáticas comunes y de encontrar las vías de solución más adecuadas a las mismas". Durante su intervención en la apertura del XXI Congreso de la OPCE en Lisboa, Arturo Fernández dijo que a lo largo de estas dos jornadas de trabajo en las que, a través de un permanente diálogo multilateral, trabajaremos unidos para construir, juntos, una Europa empresarial próspera, imaginativa y audaz". Defiende la flexibilización del mercado laboral Para el presidente de los empresarios de Madrid, esta Europa necesita un nuevo modelo que "debe ceder el protagonismo al tejido empresarial, creador de empleo y de riqueza, y por tanto, verdadero garante de bienestar para el conjunto de la sociedad". Para ello, hay que otorgar facilidades a las empresas a través del acceso al crédito bancario; de la reducción de la presión fiscal; del establecimiento de marcos regulatorios de los mercados básicos que propicien a los empresarios ahorros significativos en energía, comunicaciones y el resto de los costes de producción. Por último, el presidente de la OPCE considera fundamental "el establecimiento de marcos fiscales favorables a la iniciativa empresarial; y de políticas que fomenten la salida al exterior de nuestras empresas; y, por supuesto, la necesidad de modernizar los mercados de trabajo, haciéndolos más flexibles". Volver al índice

ALCALÁ NO SERÁ LA CAPITAL CULTURAL EUROPEA EN 2016. MADRIDIARIO MDO Alcalá de Henares no opta ya a ser Capital Europea de la Cultura 2016. El Comité de Selección de la Unión Europea ha elegido en la primera criba a Burgos, Córdoba, San Sebastián, Segovia, Las Palmas y Zaragoza para participar en la segunda y última fase del proceso. Las ciudades preseleccionadas deberán ahora completar su proyecto y presentarlo durante la última

24

parte del proceso de selección, que se resolverá en julio de 2011. La ciudad complutense presentó este lunes ante el Comité su candidatura, un proyecto, bajo el título 'Hacemos Cultura', que contaba con el consenso y la participación de todos los vecinos y del equipo de Gobierno al completo. El alcalde de la localidad, Bartolomé González, se mostró durante todo el proceso muy "esperanzado e ilusionado", aunque también era consciente de que no era fácil conseguirlo. El regidor querían conseguir la capitalidad para mostrar a la sociedad todo lo que Alcalá de Henares "desde siempre ha aportado a la cultura". Volver al índice

REBAJAS FISCALES PARA LOS MADRILEÑOS DE 12.000 MILLONES DESDE 2003, SEGÚN LA COMUNIDAD. MADRIDIARIO MDO Los madrileños se han ahorrado 12.000 millones de euros en siete años, según el balance de la política fiscal que ha presentado este jueves el Gobierno regional. La reducción de impuestos ha beneficiado a 3 millones de madrileños. Desde que la actual presidenta regional, Esperanza Aguirre, llegó al Gobierno se han llevado a cabo distintas bajadas de impuestos que han supuesto dejar de ingresar 12.000 millones de euros, dinero que se han ahorrado los madrileños, según los cálculos del Gobierno regional. El vicepresidente de la Comunidad, Ignacio González, anunció este jueves tras la rueda de prensa del Consejo de Gobierno que se va a refundir en una ley toda la política fiscal del Gobierno regional desde 2003. Su finalidad es dotar de mayor claridad a la normativa autonómica en materia de tributos cedidos por el Estado, eliminar la dispersión y aumentar la seguridad jurídica. Hasta 14 deducciones en el IRPF En el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), la Comunidad de Madrid fue pionera al rebajar la tarifa autonómica en un punto, medida adoptada luego por otras comunidades autónomas. Asimismo, Madrid también ha sido pionera en incrementar los mínimos por descendientes para familias numerosas, según el Gobierno regional. En el IRPF, la Comunidad de Madrid ha aprobado 14 deducciones de la cuota para ayudar a las familias (nacimiento, adopción, acogimiento, familias con ingresos reducidos, gastos educativos), a los jóvenes (arrendamiento de vivienda habitual y emprendedores), favorecer el acceso a la vivienda (deducciones por adquisición) y fomentar la creación de empresas (inversión en empresas en crecimiento y en entidades cotizadas en el Mercado Alternativo Bursátil). El Registro de Economistas y Asesores Fiscales, en su informe “Panorama de la fiscalidad autonómica 2010”, calculó la cuota del IRPF de una familia con dos hijos y propietarios de una vivienda habitual. Del estudio se desprende que las familias madrileñas son las que menos pagan de todas las comunidades autónomas de régimen común, 790 euros menos que en Cataluña, 1.000 euros menos que en Andalucía y 793 euros menos que en el resto de España. La Comunidad de Madrid también bonifica al 100 por cien la cuota del impuesto sobre Patrimonio. En 2006 prácticamente desfiscalizó las donaciones y en 2007 las sucesiones en el entorno familiar más cercano: ascendientes, descendientes y cónyuge. Volver al índice

LABORAL-ECONOMÍA EL GOBIERNO TAMBIÉN EMPEORA SUS PREVISIONES DE PARO PARA ESTE AÑO. EL PAÍS Salgado presenta en el Congreso los Presupuestos para 2011.- Tres de cada cinco euros se dedica a gasto social.- La partida de intereses supera a la del personal EL PAÍS | AGENCIAS - Madrid - 30/09/2010

25

La reforma del mercado laboral que ha motivado la primera huelga general contra el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero reducirá la tasa de paro al nivel "de los países de nuestro entorno" a medida que la reactivación económica permita crear empleo. Pero, para eso, habrá que esperar. De momento, el persistente deterioro del mercado laboral ha obligado al Ejecutivo a hacer un ejercicio de realismo y revisar al alza sus previsiones de desempleo para este año, tal y como ya hizo hace una semana con la cifra esperada para el próximo ejercicio. Según las nuevas previsiones incluidas en los Presupuestos Generales del Estado de 2011 que hoy han llegado al Congreso, el Gobierno admite que la tasa de desempleo, actualmente en el 20%, no podrá cerrar el año en el 19,4% de la anterior previsión, si no que lo hará en el 19,8%. Para 2011, cuando espera que se vuelva a crear empleo tras tres años a la baja, aunque apenas un tímido 0,3%, ya ha empeorado sus cálculos del 18,9% calculado en primavera al 19,3% actual. Sobre la reforma laboral, el Ejecutivo estima que tendrá un impacto al alza en el PIB potencial de España de entre 2,9 y 4 puntos más gracias a la mejora en la productividad que en el empleo propiamente dicho. Además, prevé un impacto a la larga en la tasa de paro estructural, el equivalente al porcentaje de personas que se da por hecho que no van a entrar en el mercado de trabajo, de entre dos y cuatro puntos, lo que a su vez incidirá en la tasa de paro normal. También aventura que, siempre que el ciclo económico sea positivo, el avance de la productividad y la flexibilidad repercutirán al alza en los salarios. Unos presupuestos "austeros" En cuanto a las líneas generales del proyecto, Salgado ha insistido en numerosas ocasiones en que estos son unos presupuestos "austeros", pero que al mismo tiempo "van a marcar la diferencia", ya que darán el "impulso a la recuperación" necesario para poder crecer un 1,3% durante el próximo ejercicio y reducir el déficit al 6% del PIB, 3,3 puntos porcentuales menos que el dato esperado para finales de 2010 (9,3%). De este porcentaje, un 1,9% o 20.000 millones corresponden a la Administración Central, que es el al que se le reclama "un mayor esfuerzo", ha defendido la ministra. En pos de la consolidación fiscal, la ministra ha recordado que los gastos no financieros previstos para 2011 caen un 7,9% hasta los 122.022 millones de euros. En realidad, la rebaja resulta muy inferior, del 3%, si se compara con el gasto real de 2010 una vez aplicados los ajustes decididos el pasado mayo. El tijeretazo más contundente afecta a los ministerios, cuyos recursos caerán un 16% de media. No obstante, el departamento de Ciencia sufrirá un "ajuste mínimo" del 1,6% sin tener en cuenta el descenso en las retribuciones del personal, según Salgado. El gasto no financiero del Ministerio de Ciencia e Innovación desciende un 4%, situándose en 2.135 millones de euros. Sin embargo, atendiendo al resto de políticas de I+D+I de otros ministerios, la partida baja en un 7%. Por áreas de gasto, bajan todas menos dos, las pensiones, que suben un 3,6% pese a la congelación de aprobada para 2011, y el gasto financiero. En este último caso, el incremento de los intereses a pagar por el mayor volumen de deuda del Estado en circulación ha provocado que este apartado aumente un 18% frente a 2010 hasta los 27.420 millones. Con esta cifra, supera al epígrafe de gasto de personal de la Administración Central, que baja un 2,1% gracias a la disminución de sueldos de los funcionarios. Con vistas a 2011, no obstante, las emisiones de deuda programadas se recortan un 35% tras el esfuerzo realizado este año. Recorte en inversiones También destacan el recorte en inversiones, del 33%, y, dentro de este, el de infraestructuras, del 40%. Además, el hecho de que la comparación se hace sobre los cálculos iniciales para 2010, una cifra que se ha visto reducida por los planes de austeridad puestos en marcha desde entonces, hace que la caída real sea mayor. Pese a ello, Salgado ha destacado que el plan de financiación público privada aportará unos 17.000 millones extra a este apartado, aunque los fondos se distribuirán durante varios años. Pese a los recortes generalizados, la vicepresidenta ha resaltado que el conjunto del gasto social, que comprende desde la partida de pensiones a las prestaciones por desempleo -que baja un 1,6%- y las políticas de sanidad o educación; aumenta un 1,3% y, "por primera vez en estos años", alcanza el 58% del total del presupuesto consolidado con 183.231 millones. Un récord que, según ha añadido Salgado, pone de manifiesto el esfuerzo del Gobierno por mantener la cohesión social. Por el lado de los ingresos, la ministra ha afirmado que los no financieros ascienden a 178.917 millones, un 5,7% más. Este incremento se explica, principalmente por la mejora de la recaudación impositiva.

26

La recuperación de la actividad y las modificaciones fiscales, entre las que la reciente subida de impuestos a los más ricos es la que menos pesa, elevarán los ingresos impositivos un 6,2%. En concreto, de los 9.527 millones previstos de más, 4.890 millones provienen de los cambios fiscales -fin de los 400 euros, restricción de la deducción por vivienda, supresión del cheque bebé, entre otros- y el resto de la mayor actividad esperada. En cuanto al IVA, la subida del tipo del impuesto permitirá a las arcas del Estado ingresar 3.250 millones más. Aumento de la presión fiscal Sin salir del apartado de impuestos, Salgado ha admitido que estas medidas también aumentarán la presión fiscal. Desde el mínimo del 30,3% o el 30,4% de 2009, un nivel que en su opinión no se repetirá, este año se incrementará en un punto y, el próximo, sufrirá "otro pequeño incremento". Según el calendario previsto, entre los días 5 y 7 de octubre se celebrarán las comparecencias en Comisión para que los responsables de los distintos departamentos expliquen sus partidas. Dos semanas después, se celebrará el debate de totalidad del proyecto de ley, con la votación de las enmiendas que se presenten. Entre el 2 y el 4 de noviembre volverá a debatirse en Comisión, que elaborar el dictamen que será elevado a Pleno entre el 10 y el 11 de noviembre. Posteriormente, se remitirá el texto al Senado y en el caso de que la Cámara Alta no introduzca enmiendas ni vete el proyecto, los presupuestos quedarán definitivamente aprobados. Si el Senado aprueba modificaciones o veta el proyecto, éste habrá de volver a la Cámara baja, que podrá ratificar o rechazar las enmiendas y, en su caso, levantar el veto. La aprobación definitiva del proyecto de ley está prevista para los días 21 y 23 de diciembre. Volver al índice

HACIENDA TAPA POR ADELANTADO EL AGUJERO FISCAL DE LAS SICAV PARA EVITAR LA FUGA DE CAPITALES. EL PAÍS La tributación de las reducciones de capital entra en vigor el 24 de septiembre. -El Gobierno trata de evitar la fuga de dinero hasta fin de año MIGUEL JIMÉNEZ 30/09/2010 La vicepresidenta del Gobierno, Elena Salgado, ha anunciado hoy que el cambio de normativa fiscal de las Sicav (instrumentos utilizados por las grandes fortunas) entrará en vigor desde el 24 de septiembre pasado, el día siguiente de ser anunciada por el Gobierno. Aunque ese cambio se introduce en los Presupuestos Generales del Estado a aprobar para el año 2011, Hacienda ha decidido que entre en vigor de forma inmediata (o con efectos retroactivos desde el momento en que se apruebe la ley) para evitar una fuga de capitales de las Sicav en los tres meses que quedan hasta final de año. En realidad, cientos de millones de euros han salido por esta vía completamente legal en los últimos años que el Gobierno ha decidido tapar ahora. El discurso oficial del Gobierno ha sido tradicionalmente que las Sicav no suponían ningún privilegio para las grandes fortunas en compabíaración con los fondos de inversión, abiertos a los pequeños ahorradores. Tanto unos como otros tienen un tipo del 1% en el impuesto sobre sociedades y sus partícipes o accionistas tributan al 19% ó 21% cuando obtienen reembolsos o dividendos por su participación en dichas instituciones o cuando venden. Sin embargo, EL PAÍS desveló en octubre de 2009 que en realidad las grandes fortunas habían encontrado la vía de retirar su dinero de las Sicav sin apenas tributar. Cuando acumulan reservas procedentes de beneficios que han tributado al tipo del 1%, las Sicav generan retorno a los accionistas mediante la devolución de capital o de prima de emisión. Estos retornos no tributan en el momento que se producen, ya que tales devoluciones simplemente constituyen un ajuste en el valor de adquisición de las acciones que se tiene en cuenta a efectos de la determinación futura de la existencia de ganancias o pérdidas patrimoniales si tales acciones fueran vendidas. Esto es así porque las Sicav son sociedades (los fondos de inversión no lo son) y ese mecanismo de devolución de aportaciones que utilizan las Sicav es común a todo tipo de sociedades. Fuentes de Hacienda reconocen que si las acciones no se venden en un largo período de tiempo, la tributación del accionista en el IRPF se difiere indefinidamente, resultando que, en la práctica, la tributación acumulada del socio y la sociedad es casi inexistente. En las demás sociedades, la devolución de aportaciones se produce como consecuencia de la acumulación de reservas que ya han tributado al 30%, como regla general, y no al 1% como es el caso

27

de las Sicav. Tras negarse el año pasado a modificar el régimen de las Sicav, el Gobierno ha asumido ahora esas tesis y admite que se están produciendo salidas de fondos de las Sicav por ese agujero fiscal. Hacienda reconoce ahora que esa fórmula de diferimiento de tributación en las Sicav rompe la neutralidad fiscal entre las diferentes formas de inversión que pueden utilizar los contribuyentes, ya que no es posible utilizarla en los casos de inversión directa o a través de fondos de inversión. La medida antidiferimiento se articulará como una modificación en la Ley del IRPF que somete a gravamen, como rendimiento de capital mobiliario, las devoluciones de aportaciones a los socios (también cuando se utilizan primas de emisión de acciones con el mismo propósito). En el impuesto de sociedades se establece una medida equivalente (para el caso de sociedades accionistas de Sicav). La medida se extiende también a quienes sean partícipes de entidades equivalentes fuera de España. Lo que ha anunciado Salgado hoy es que la medida no entra en vigor solo para el IRPF de 2011, sino también para el de 2010 (a partir del 24 de septiembre). Ese efecto retroactivo es posible jurídicamente, aunque tales tipos de cambios despiertan críticas por cuanto ponen en cuestión la seguridad jurídica. El problema es que la alternativa a que su aplicación no fuera inmediata sería una fuga de capitales de las Sicav de aquí a final de año. Algunos expertos creen que la modificación retroactiva de su régimen fiscal también es un duro golpe a ese instrumento de inversión y que la fuga de capitales (no tan acelerada, sino de forma progresiva) se irá produciendo de todas formas. Volver al índice MOODY'S QUITA A LA DEUDA ESPAÑOLA LA ÚLTIMA MATRÍCULA DE HONOR QUE TENÍA. EL PAÍS La agencia justifica la rebaja de la calificación por el débil crecimiento.- "Espero que nos devuelva pronto la nota que nunca nos tuvo que quitar", dice De la Vega EL PAÍS - Madrid - 30/09/2010 España se queda sin la última matrícula de honor que aún conservaba. Tras tres meses de espera, la agencia de calificación Moody's ha optado por rebajar hoy la nota de la calidad crediticia del Estado de AAA, la máxima solvencia, a Aa1, lo que sigue indicando un nivel alto de garantía. La sociedad justifica su decisión, que podría haber sido peor ya que el descenso es de un solo escalón y su perspectiva es de "estable", la debilidad de las perspectivas de crecimiento económico. Además, junto a la decisión sobre la deuda soberana, que en parte ya había sido adelantada por los mercados en las últimas sesiones pese al optimismo que mostraba el Gobierno, también ha reducido la calificación al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), una rebaja automática al ser dependiente del Estado. La vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, pese al recorte, se ha mostrado confiada en que Moosy's devolverá en su momento la máxima nota a España. "Las agencias de calificación funcionan como funcionan, y a veces no han acertado", ha afirmado en una entrevista en la Cadena Ser antes de añadir: "Espero que nos devuelva pronto la nota que nunca nos tuvo que quitar". Con este movimiento, Moody's, la única entre las tres grandes del sector que mantenía el excelente a la deuda española, sigue los pasos de S&P y Fitch, que hicieron lo propio en abril y mayo. Un mes después, Moody's ponía bajo revisión la nota del Estado con el resultado publicado hoy, precisamente el mismo día que se presentan los Presupuestos para 2011 en el Congreso y, de forma inhabitual, antes de la apertura del mercado y no al cierre. Reacción de los mercados En cualquier caso, la noticia, que ya había adelantada por los mercados en las últimas jornadas en contraste con el optimismo mostrado por el Ejecutivo, apenas ha tenido incidencia en las Bolsas. El español Ibex 35 aunque caía, lo hacía en la misma línea que el resto de Europa, más preocupados por Irlanda que por la revisión de la nota de solvencia española. En los mercados secundarios de deuda, el riesgo país de España, la prima que ha de pagar el Tesoro para convencer a los inversores de que compren sus títulos en lugar de los alemanes, de referencia por su estabilidad, se ha reducido considerablemente tras rozar los 200 puntos básicos minutos antes de conocerse la decisión. A mediados de julio marcó un máximo histórico en 221 puntos básicos. Junto a una débil recuperación, Moody's apunta al abultado déficit y el gran endeudamiento de España como riesgos para su solvencia. A consecuencia del incremento de la tensión en los mercados de deuda soberana, también advierte de que los elevados intereses que ha ofrecido por sus bonos dejan al

28

Gobierno en una posición "muy vulnerable" frente a futuros episodios de volatilidad en los mercados. Según la analista sénior para España de Moody's, Kathrin Muehlbronner, el PIB español crecerá a medio y largo plazo un 1% anual, por debajo de los países de su entorno. Sin embargo, según ha afirmado el secretario de Estado de Economía, José Manuel Campa, el Gobierno español entiende que estos cálculos son "excesivamente pesimistas". Frente a las previsiones de Moody's, las estimaciones del Ejecutivo recogen un crecimiento del 1,3% en 2011, para después situarse en el entorno del 2%, en línea con lo que la agencia calcula para Reino Unido, Alemania, Francia o Italia. Reajuste de los déficits El secretario de Estado ha destacado como elementos positivos que Moody's reconoce que la economía española está reajustando muchos de sus desequilibrios, como el déficit exterior o la crisis del sector inmobiliario, aunque sobre este punto la agencia advierte de que aún quedan muchas casas por vender. Tampoco le gustan la baja productividad española y su falta de competitividad y pone el acento en que todavía no se ha producido un verdadero ajuste de precios en la vivienda. Frente a ello, Campa ha llamado la atención sobre el hecho de que se reconoce que el Gobierno está tomando medidas en la dirección correcta, como en el caso del mercado laboral, y que sus objetivos presupuestarios más inmediatos son "consistentes". De hecho, según Muehlbronner, la determinación del Ejecutivo de reducir el déficit fiscal ha permitido a Moody's rebajar la calificación de España sólo un grado y mantener la perspectiva estable. Por el lado contrario, la agencia muestra su preocupación por el hecho de que no se han concretado las medidas que a partir de 2011 se llevarán a cabo para reducir el déficit público al 3% en 2013. Un extremo que el secretario de Estado comprende. Según ha afirmado el alto cargo de Economía a Efe, no hay duda de que el proceso no ha terminado y de que aún quedan medidas que implantar y que el Gobierno tiene intención de hacer. En palabras de la agencia, aunque es posible bajar al 6% de déficit en 2011 en un entorno de "moderado" crecimiento, una posterior reducción del déficit exigirá una nueva reforma del gasto público. Volver al índice

EL FMI ADVIERTE QUE LOS PROGRAMAS DE AUSTERIDAD SERÁN MUY DOLOROSOS A CORTO PLAZO. EL PAÍS El Fondo reitera que la consolidación fiscal en las economías avanzadas debe ser una prioridad SANDRO POZZI - Nueva York - 30/09/2010 Va a doler, y seguramente más que en el más pasado. El abultado déficit que acusan las economía avanzadas, y el consiguiente aumento de la deuda, no puede sostenerse indefinidamente. Por eso el Fondo Monetario Internacional (FMI) insiste en que la consolidación fiscal debe ser una prioridad en este momento. Pero, ¿va a doler el ajuste? Sí, responden sus economistas, y se notará más que en el pasado. El informe que el organismo entregará en su cumbre de otoño la próxima semana en Washington no deja mucho lugar a dudas. "Nadie debe llevarse a engaños", insisten sus economistas, el recorte de gasto anunciado por algunos países europeos, como España y Portugal, tendrá un impacto negativo tanto en la actividad económica como en el mercado laboral. De acuerdo con los modelos de cálculo que utiliza el Fondo a partir de la experiencia de las últimas tres décadas, una reducción del déficit público equivalente a un punto porcentual del producto interior bruto suele tener un impacto negativo en el crecimiento del 0,5%. Y cuando se recorta el gasto público, también aumenta el paro. En concreto, unas tres décimas, precisa. La depreciación de la moneda y la rebaja de tipos suelen reducir el impacto de la consolidación fiscal, recuerda el Fondo. El problema es que en este momento el precio del dinero en Europa y EE UU está muy cerca del 0%, y eso provoca que el margen de maniobra será muy reducido. De acuerdo con esta lógica, el golpe se notará más que en el pasado. A la pregunta de si se debe recortar gasto o subir impuestos, el FMI explica que los países que optan por la primera opción sufren menos contracción que los segundos. Y sus analistas señalan que aunque el impacto en la economía y el empleo suele notarse en los dos años sucesivos al recorte, a largo plazo la reducción de la deuda pública sirve para estimular el crecimiento.

29

Unas cuentas saneadas, precisa el informe, también permiten mantener bajos los tipos de interés y dan margen a los Gobiernos para rebajar incluso la presión fiscal. Pero antes de llegar a ese escenario teórico, lo que toca en este momento es sufrir. "Toca ser realistas", afirma Daniel Leigh. El FMI evita cuantificar el efecto que tendrán las medidas anunciadas en España. Lo que sí señala el Fondo es que la consolidación fiscal suele ser menos costosa cuando los mercados están preocupados por la sostenibilidad de las cuentas públicas. Lo que está por ver es cuántos países deciden ajustar sus presupuestos de una manera simultánea, porque eso determinará el impacto a escala global. De momento, dicen que será el doble que en el pasado. Volver al índice

EL BANCO DE ESPAÑA CONSTATA QUE LA RECUPERACIÓN SE HA "DEBILITADO" EN JULIO Y AGOSTO. EL PAÍS La institución afirma que el fin de las ayudas a la compra de coches y el IVA han frenado el crecimiento en el tercer trimestre. EL PAÍS - Madrid - 30/09/2010 El Banco de España afirma que, con los datos parciales del tercer trimestre disponibles, la actividad se ha "debilitado". Pese a ello, la institución apunta en su último boletín que continúa la "moderación en el ritmo de destrucción de puestos de trabajo". Tras crecer un 0,2% entre abril y junio, la recuperación de la economía española se ha resentido en los tres últimos meses del final de algunas medidas de estímulo, principalmente las ayudas a la compra de coches del Plan 2000E, o el impacto "temporal" de la subida del IVA en las decisiones de gasto de las familias. Junto a un menor dinamismo del consumo, el organismo, en base a la información parcial correspondiente a los meses de julio y agosto, alude también a la "moderación de la inversión pública derivada de las medidas de austeridad" para explicar la moderación en el ritmo de crecimiento del Producto Interior Bruto. En sentido positivo, el antiguo instituto emisor insiste en que "las tensiones que experimentaron los mercados financieros -en particular, los de deuda pública - entre mayo y julio han remitido en las últimas semanas, especialmente tras la publicación de las pruebas de resistencia" a la banca. En el caso español, recuerda, "despejaron muchas dudas que estaban poco fundadas". Sobre el mercado laboral, al mismo tiempo que recuerda que a principios de septiembre se aprobó la reforma, afirma que en julio y agosto el número de afiliados a la Seguridad Social retrocedió un 1,6% interanual, tres décimas menos que entre abril y junio. En paralelo, el número de parados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo aumentó en agosto un 9,4%, con lo que frena su ritmo de caída desde el 10,3% registrado un mes antes. Volver al índice

IRLANDA SUFRIRÁ UN DÉFICIT PÚBLICO RÉCORD DEL 32% DEL PIB POR SU AGUJERO BANCARIO. EL PAÍS El rescate del Anglo Irish Bank puede costar más del 20% del PIB. -Dublín promete reducir el déficit al 3% en 2014 y emprenderá un nuevo plan de ajuste M. J. 30/09/2010 El déficit público irlandés se disparará este año hasta un nivel estratosférico que puede llegar al 32% de su producto interior bruto (PIB) como consecuencia del coste de rescatar a sus sistema bancario, según ha anunciado hoy el ministro de Economía, Brian Leniham, a través de un comunicado difundido en el sitio web del Ministerio. Como consecuencia de ello, la deuda pública irlandesa también se disparará y llegará a una cota del 98,6% del PIB este año, frente al 64% con que se cerró 2009, según ha indicado el ministro. Las cifras publicadas por el Ministerio de Economía y el Banco Central de Irlanda muestran que el coste del rescate bancario puede ascender a unos 50.000 millones de euros en el peor de los casos, lo que equivale al 30% de una economía cuyo PIB es de 166.000 millones. Los mercados han castigado a Irlanda ante su dramática situación financiera y su prima de riesgo, del orden de los 4,5 puntos

30

porcentuales en relación con el bono alemán a 10 años, es ya superior a la que tenía la deuda griega cuando la Unión Europea salió en su apoyo. En el mismo comunicado, Irlanda anuncia un nuevo plan de ajuste para el país de cara al año 2011. Según el comunicado de Leniham, el Tesoro irlandés está plenamente financiado hasta mediados del año próximo. Las autoridades de Dublín y Bruelas sostienen por ahora que Irlanda no necesitará un rescate por parte de la UE. El coste del apoyo a los bancos se periodificará por un plazo de 10 años. La factura del rescate del Anglo Irish Bank, nacionalizado en enero de 2009, puede llegar a costar por sí sola 34.300 millones de euros. El Estado ha inyectado ya 22.900 millones en el banco, virtualmente quebrado a causa de los activos tóxico e inmobiliarios que deterioraron su balance. Pero el banco necesita unos 6.400 millones de euros más, que podrían incrementarse en otros 5.000 millones. El Allied Irish Bank, nacionalizado Las autoridades irlandesas reconocen también la necesidad de fondos extra por parte del Allied Irish Bank (AIB), lo que podría conducir a que el Estado se hiciese con una mayoría de hasta el 90% del capital de un banco que, curiosamente, pasó las pruebas de resistencia a la banca, según las cuales no iba a necesitar más dinero. Solo tres meses después, Irlanda admite que necsita otros 3.000 millones. El banco no puede acudir a la financiación privada de los mercados en las circunstancias actuales, por lo que el Estado asumirá la garantía de esa recapitalización. "Como consecuencia de estas acciones es probable que el Estado tenga una participación mayoritaria en AIB", indica el comunicado del Ministerio, que asume por tanto la nacionalización de la entidad. El plan para AIB asume la venta de la participación en el estadounidense M&T y la venta de otros activos. El Banco Santander estuvo negociando comprar esa participación en M&T para tratr de fusionar esa entidad con Sovereign, que ya controla. Sin embargo, las conversaciones con M&T quedaron canceladas al no ser posible un acuerdo con los gestores de M&T. Por ello, lo más probable es que el AIB venda su prticipación en el mercado a inversores institucionales. Volver al índice

LA DEUDA PÚBLICA Y EL PARO SE COMERÁN LA MITAD DEL PRESUPUESTO DEL ESTADO. ABC El Gobierno reconoce que en 2010 habrá cerca de 200.000 parados más que los que preveía hace un año YOLANDA GÓMEZ / MADRID Día 01/10/201028 comentarios La vicepresidenta económica, Elena Salgado, flanqueada por los secretarios de Estado de Economía, José Manuel Campa, y de Hacienda, Carlos Ocaña, presentó ayer en el Congreso de los Diputados los Presupuestos de 2011, los más austeros de la historia, con un recorte del gasto de casi el 8% respecto a las cuentas de 2010. jaime garcía Elena Salgado, con el «pen drive» de los presupuestos Ni un solo Ministerio se libra del ajuste. Eso sí, como informó ayer ABC, Interior, Ciencia e Innovación y Trabajo son los menos afectados, con recortes de entre el 3 y el 4%. Y es que la obligación de reducir el déficit impuesta por Bruselas y los compromisos ineludibles —el pago de la deuda y de los subsidios de paro— no han dejado margen para otra cosa. Según las cifras hechas públicas ayer, el Gobierno tendrá que destinar al pago de intereses y amortización de la deuda 27.400 millones de euros, un 18% más que este año. Si a esta cifra le sumamos lo que costarán los subsidios de paro, algo más de 30.000 millones de euros, (aunque parte se financien con cotizaciones) tenemos casi la mitad del presupuesto estatal, que asciende a 122.000 millones, una vez descontadas las transferencias a entes territoriales. De hecho, el conjunto de Ministerios se repartirán una cantidad poco mayor de lo que suman ambas partidas, apenas 66.000 millones de euros, un 15,6% menos que este año 2010. El aumento de los intereses de la deuda no se debe tanto a que suban los tipos de interés para financiarla, que el Ejecutivo calcula que se mantendrán bastante estables, sino al aumento de la deuda pública, que el próximo año ascenderá al 51,5% del PIB para la Administración Central, y al 68,7% para el conjunto de las Administraciones. Emisiones del Tesoro Este aumento de la deuda obligará al Tesoro a realizar emisiones brutas por valor de alrededor de 192.000 millones de euros, unos 20.000 menos de los previstos para este año. La titular de Economía, Elena Salgado, restó importancia al aumento de la prima de riesgo en España ya que, explicó, aunque el «spread» con Alemania aumenta, eso no se debe tanto a que suba el interés exigido

31

a España, como a que baja el coste de la deuda alemana. En el «libro amarillo» de los Presupuestos el Ejecutivo reconoce, no obstante, que los los tipos de interés de las colocaciones de deuda interrumpieron en 2010 su trayectoria descendente y que el Tesoro se está refinanciando con nueva Deuda emitida a tipos mayores. La principal duda que han despertado las cuentas para el próximo año entre los analistas está en el escenario de crecimiento económico en el que se basa, que prevé un aumento del PIB del 1,3%, casi el doble de lo que estiman la mayoría de los analistas. La ministra Salgado defendió su escenario y aseguró además no tener un plan B para el caso de que España crezca menos y eso afecte a los ingresos y los gastos. Argumentó, en este sentido, que los ingresos este año 2010 están yendo mejor de lo esperado, con lo que se podría generar un colchón en caso de que fuese necesario para el próximo ejercicio. Además, explicó que el techo de gasto es el aprobado por el Congreso y que se va a cumplir a rajatabla. Lo que sí ha hecho el Gobierno es rebajar sus previsiones de empleo y elevar las de paro, no sólo para el próximo año, como ya avanzó el pasado viernes. Según el nuevo escenario, la tasa de paro media de 2010 será del 19,8%, frente al 19,4% previsto en mayo, o el 18,9% estimado en los Presupuestos aprobados hace ahora un año. En total, en número medio de parados se situará en este ejercicio en 4,56 millones, casi 200.000 más que los previstos hace un año. Además, al cierre del ejercicio se habrán destruido 390.000 empleos. Para 2011, habrá una ligera reducción del paro, que se situará en el 19,3% de la población activa, hasta alcanzar los 4,45, unos 112.000 menos que este año. Y se crearán además 43.400 empleos. Volver al índice

ANDALUCÍA Y CATALUÑA LIDERAN LA 'TARTA' REGIONAL. EL MUNDO Aguirre dice que Madrid ha perdido un 44% desde que gobierna Zapatero y Camps cambiará su estatuto autonómico Andalucía y Cataluña continúan liderando un año más las inversiones del Estado en las comunidades autónomas y recibirán cada una 2.970 y 2.545 millones, respectivamente, en 2011. Esta cifra supone un recorte del 29% que corresponde con la media de rebaja de todas las comunidades españolas. No obstante, el Gobierno reserva 1.000 millones más para las comunidades autónomas que cuentan con capítulo financiero en sus estatutos de autonomía, lo que beneficiará especialmente a ambas. El Tribunal Constitucional relativizó en su sentencia sobre el Estatut tal obligación de una inversión fija en las infraestructuras de Cataluña, pero desde el Gobierno aseguraron que los presupuestos cumplen la previsión estatutaria. En términos porcentuales la comunidad más penalizada en el reparto es Cantabria, con una rebaja del 54% con respecto a 2011, mientras que País Vasco, Galicia y Baleares son las comunidades con menos tijeretazo. Dos comunidades gobernadas por el PP se mostraron ayer especialmente críticas. El Ejecutivo de Esperanza Aguirre sostuvo que su comunidad «es la única» que no ha visto algún incremento en las inversiones del Estado desde 2004, en que Zapatero llegó al poder. Según sus datos, Madrid ha perdido un 44% desde entonces, mientras que Cataluña y Andalucía han registrado un incremento global desde el 14% cada una de ellas. También aseguró que cada madrileño recibe desde 2004 142 euros menos que cada catalán. Por su parte, el Gobierno valenciano promoverá una modificación del Estatuto de Autonomía para reclamar una inversión de los Presupuestos Generales del Estado acorde a su población, lo que supondría recibir 600 millones de euros más de las cuentas estatales del próximo ejercicio. Según informa Efe, la Generalitat pedirá al Estado que mantenga esa inversión por un periodo de siete años, el mismo plazo que en materia de financiación exige el Estatuto catalán, lo que permitiría cubrir el «déficit histórico» del Gobierno central con esta autonomía y que el Consell cifra en 3.000 millones de euros. Así lo anunció su vicepresidente económico, Gerardo Camps, que lamentó que el Ejecutivo socialista haya decidido cumplir con las disposiciones incluidas en los estatutos de comunidades como Cataluña «sea cual sea la realidad económica» y pese a no estar «vinculado legalmente». Sin embargo, el portavoz de CiU en el Congreso, Josep Antoni Duran i Lleida, aseguró que las cuentas del Estado presentadas ayer por Salgado «no cumplen» con la disposición adicional tercera del Estatut. «Va a haber una inversión pública en Cataluña del 15,2% cuando debería ser del 18,59%», destacó el diputado nacionalista. Sin embargo, resaltó que la previsión estatutaria «sí se cumple para Andalucía»,

32

afirmó. Volver al índice

NACIONAL-SOCIEDAD – EDUCACIÓN EL GOBIERNO PERCIBE UN "MENSAJE DE DESCONTENTO" DE LOS CIUDADANOS EL 29-S. EL PAÍS Los sindicatos vaticinan que el conflicto "va a ir para largo" FERNANDO GAREA / MANUEL V. GÓMEZ - Madrid - 01/10/2010 El Gobierno se ha puesto manos a la obra para pasar página tras la huelga general. Su portavoz aseguró ayer que en el 29-S ha percibido un "mensaje de descontento" ciudadano. El siguiente gran capítulo del listado de reformas anunciado por Zapatero es el de las pensiones y el Ejecutivo pretende que sea el primer punto para restablecer los puentes con los sindicatos. El Gobierno se ha puesto manos a la obra para pasar página tras la huelga general. Su portavoz aseguró ayer que en el 29-S ha percibido un "mensaje de descontento" ciudadano. El siguiente gran capítulo del listado de reformas anunciado por Zapatero es el de las pensiones y el Ejecutivo pretende que sea el primer punto para restablecer los puentes con los sindicatos. No lo va a tener fácil. Tras el 29-S, las centrales se mantienen en sus trece y exigen una "rectificación", un volantazo que vaya más allá de la reforma laboral, un giro que llegue a toda la política social y lleve al Ejecutivo a no escuchar a los mercados. Además, no confían en una solución rápida. "Esto va a ir para largo", vaticinaba ayer por la tarde el líder de UGT, Cándido Méndez. Las palabras del líder sindical llegaban tras reunirse con la comisión ejecutiva de su organización, que evaluó la protesta del miércoles. Antes había coincidido en la cadena SER con la vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de la Vega. Allí intercambiaron corteses llamadas al diálogo, pero escenificaron sus discrepancias profundas para acometer las reformas. De la Vega reiteró que el Gobierno juzga imprescindible elevar la edad de jubilación, cosa que Méndez rechaza. La vicepresidenta primera aseguró que "hay margen" para negociar las pensiones y mantuvo el tono conciliador con las centrales sindicales y el interés por evitar en lo posible la confrontación. Pero el enfado sindical no se diluye. "El conflicto sigue abierto", afirmaba el portavoz de CC OO, Fernando Lezcano. De hecho, este responsable sindical no excluye nuevas movilizaciones "de otro tono [es decir, no en forma de huelgas] y siempre colegiadas con UGT". Fuentes del Gobierno aseguran que el sustituto de Celestino Corbacho en el Ministerio de Trabajo tendrá como prioridad recuperar el diálogo social. Eso podría explicar que ayer ni Zapatero ni Corbacho ni otros miembros del Ejecutivo hubieran llamado a Méndez y a Ignacio Fernández Toxo, líder de CC OO. El perfil de su sustituto -que se encontrará sobre la mesa un documento conjunto de los sindicatos con propuestas contra la crisis, el paro y sobre pensiones- será por eso el de alguien dialogante, con un perfil socialdemócrata. Al PSOE le preocupa que las reformas que Zapatero debe acometer por exigencia de la Unión Europea y los mercados internacionales arruinen su discurso social y concedan una bandera política y electoral al PP. El objetivo es recuperar el discurso, mientras dirigentes y diputados del PSOE admiten el desgarro de la huelga general. Por supuesto, el Gobierno no contempla dar marcha atrás en la reforma laboral. De la Vega aseguró ayer que es consciente de "las dificultades que están viviendo los ciudadanos. Nos han enviado un mensaje de preocupación y de descontento", reconoció. Esa frase recuerda a otra pronunciada por Felipe González tras la huelga del 14-D. "Lo sabemos, es lógico y el Gobierno tiene que tratar de entender y de atender. Además de escuchar tenemos que tomar decisiones que, a veces, son difíciles", dijo González. Volver al índice

TIROTEO ENTRE TROPAS ESPAÑOLAS E INSURGENTES TALIBANES EN AFGANISTÁN. EL PAÍS En el ataque ha resultado herido leve un soldado - El Gobierno lo tilda de "hostigamiento"

33

EL PAÍS - Madrid - 01/10/2010 Un soldado español ha resultado herido leve en Afganistán al alcanzarle una esquirla de una bala durante un breve tiroteo con supuestos miembros del insurgencia talibán en el puesto avanzado de Ludina, según han informado fuentes de Defensa, que han preferido calificar el incidente de "hostigamiento" y no de ataque. Los disparos de fusilería, probablemente rifles Kaláshnikov, se han producido desde larga distancia; los militares españoles han respondido, sin que se hayan producido bajas personales o daños materiales. El soldado herido ha sido atendido en el mismo lugar de los hechos de una herida en el glúteo, pero no ha tenido que ser evacuado a la base de Qala i Naw, ublicada a 25 kilómetros de distancia. El último ataque contra las tropas españolas tuvo lugar precisamente allí el pasado 25 de agosto, cuando dos guardias civiles y un intérprete fueron asesinados en un ataque talibán . Volver al índice

EL PP CREE QUE LA HUELGA DEMUESTRA QUE EL PROYECTO DE ZAPATERO ESTÁ ACABADO. EL PAÍS C. E. C. - Madrid - 01/10/2010 La dirección nacional del PP ha marcado un perfil muy bajo frente a la huelga general, que no apoyaba, pero tampoco criticaba de manera virulenta. Una vez realizada, el PP se concentró ayer en sacar conclusiones políticas. Y la más importante es que el proyecto político de José Luis Rodríguez Zapatero, que tenía en la paz social y su vínculo con los sindicatos uno de sus ejes centrales, se ha acabado. El líder del PP, Mariano Rajoy, presentó ayer una conferencia de la persona de su máxima confianza, la portavoz parlamentaria, Soraya Sáenz de Santamaría, organizada por el Fórum Europa. La asistencia al desayuno, lleno de dirigentes y sobre todo de empresarios de peso como Florentino Pérez, fue una prueba de que el PP está cada vez más fuerte. Y Rajoy aprovechó que estaba allí para hacer su análisis de la huelga. Cree que fue un "fracaso" tanto de los sindicatos como del Gobierno. "Y esos dos fracasos los acaba pagando el conjunto de los españoles". Por eso la propuesta del PP es una sola: elecciones cuanto antes. A esta legislatura le sobra un año, dicen Rajoy y Saénz de Santamaría. España necesita ya un cambio político para recuperar la confianza, insisten. "España necesita una inyección en vena de confianza y es evidente que este Gobierno es incapaz de dársela", remató Rajoy. La portavoz aseguró que España dio el miércoles la imagen de "un país serio, que quiere trabajar". "Los españoles demostraron que la mejor manera de protestar contra la política del país es trabajando. Creo que de ahí podemos extraer una lección; que la sociedad está por el trabajo y que a esta sociedad no se la convoca para destruir sino para construir", sentenció. "La huelga general no arregla nada. Esto lo arreglan unas elecciones generales, estamos en tiempo de descuento", remató. Volver al índice

EL RELEVO DE CORBACHO. EL PAÍS LUIS R. AIZPEOLEA 01/10/2010 Celestino Corbacho ya ha cumplido su última misión como ministro de Trabajo al poner la cara en La Moncloa en el difícil día de la huelga del 29-S. Lo hizo siguiendo las instrucciones de Zapatero, evitando la guerra de cifras y ofreciendo un rostro amable a los sindicatos, que en algún momento se deslizó, incluso, hacia la alabanza, subrayando la responsabilidad mantenida durante la jornada. A partir de este momento, Corbacho está a disposición de lo que decida Zapatero. Fue lo que pactaron en el encuentro que celebraron en La Moncloa el 20 de agosto, día en que decidieron, de común acuerdo, que dejaba la cartera de Trabajo para incorporarse a las listas del PSC para las elecciones catalanas de noviembre. Corbacho ya está con su cabeza puesta en Cataluña. Lo estuvo desde que, en junio, el Tribunal Constitucional dictó la sentencia sobre el Estatuto de Cataluña y el presidente de la Generalitat, José Montilla, le pidió que le acompañara en las listas de las elecciones catalanas para fortalecer el flanco no nacionalista del PSC en un momento difícil para su partido.

34

Ahora, Corbacho ha entrado en tiempo de descuento. Este fin de semana se aprueban las listas electorales de noviembre y el lunes se disuelve el Parlamento de Cataluña. En cuanto Zapatero disponga de un momento, en los próximos días, tomará la decisión de relevar a Corbacho. Esperará a que se celebren las elecciones primarias de Madrid el domingo (para ver qué sucede con Trinidad Jiménez) y materializará el relevo hacia mediados de mes, para el puente del Pilar. Zapatero va a apostar, como relevo, por un perfil socialdemócrata, alguien capaz de entenderse con facilidad con los sindicatos ante la etapa de acercamiento que pretende abrir. Pero aún no le ha puesto cara. Sonaba un nombre de forma insistente, Octavio Granado, secretario de Estado de la Seguridad Social y responsable del área económica del PSOE. Ha estado en la sala de máquinas del ministerio desde la primera legislatura de Zapatero y mantiene buenas relaciones con los sindicatos. Pero Zapatero quiere mantenerlo al frente de un departamento clave como la Seguridad Social Sea quien sea el relevo de Corbacho -ya se comprobó ayer en el amago de encuentro entre María Teresa Fernández de la Vega y Cándido Méndez en la cadena SER-, no va a tener nada fácil el acercamiento a los sindicatos. Estos parten de posiciones muy críticas. Exigen nada menos que un giro absoluto en la política económica de Zapatero. Y este no está dispuesto a echar marcha atrás en sus reformas básicas. Volver al índice LOS MEDIADORES REITERAN A ETA SU EXIGENCIA DE ALTO EL FUEGO PERMANENTE. EL PAÍS/EFE Los firmantes de la Declaración de Bruselas no cambian su postura a pesar de los últimos comunicados de la banda.- Anuncian la creación de un Grupo de Contacto Internacional de cinco personas Bilbao / Madrid - 30/09/2010 Los mediadores internacionales impulsores de la Declaración de Bruselas han reiterado a ETA, en respuesta a los últimos comunicados de la banda terrorista, su exigencia de que declare "un alto el fuego unilateral, verificable y permanente". Según ha informado a través de un comunicado el abogado sudafricano, mediador internacional de conflictos e impulsor de esa declaración Brian Currin, en los últimos días se ha consultado la opinión de cada uno de los firmantes sobre los recientes comunicados de ETA. La respuesta ha sido que "la petición a ETA se mantiene tal y como fue presentada en la Declaración de Bruselas en marzo de este año : un alto el fuego unilateral, verificable y permanente". El pasado domingo, en una entrevista concedida al diario Gara, la banda terrorista se declaró dispuesta a un alto el fuego "permanente y verificable y también para ir más lejos" pero exigió que se crearan "condiciones para ello". En concreto, pidió "que todos los agentes puedan actuar en igualdad de condiciones, que se establezcan los derechos civiles y políticos, que se desactiven los castigos añadidos impuestos a los presos políticos vascos y que, en general, se desactive toda situación de presión, injerencia y violencia". Sin embargo, aunque ETA se mostró dispuesta a avanzar hacia "una verdadera situación democrática", y aseguró que había dado orden a sus miembros de "no realizar acciones armadas ofensivas", especificó que se reservaba el derecho "a defenderse en hipotéticos enfrentamientos [y que mantendrá] las habituales tareas de abastecimiento y las labores necesarias para mantener su estructura". Nuevo grupo de contacto Currin, a través de este comunicado, ha informado también de que "ante la dificultad de trabajar con un grupo numeroso de personas de diferentes partes del mundo y la necesidad de involucrarse en estas cuestiones de forma rápida y eficiente, se ha decidido, en consulta con varios partidos interesados, establecer un Grupo de Contacto Internacional de cinco personas". El comunicado del mediador sudafricano no ofrece información sobre este grupo, aunque anuncia que a lo largo del próximo mes de octubre se dará a conocer el nombre de sus integrantes "su mandato y su papel". El propio Currin presentó el pasado mes de marzo ante el Parlamento europeo la citada declaración, en

35

la que mediadores internacionales de conflictos como la Fundación Nelson Mandela, los Nobel de la Paz Desmond Tutu, Frederik De Klerk, Mary Robinson y John Hume, además de Albert Reynolds, ex primer ministro de Irlanda, pedían a ETA un alto el fuego permanente y verificable, y una respuesta del Gobierno a ello. Volver al índice SEPTIEMBRE ROMPE EL RÉCORD DE 34 MESES DE CAÍDA DE MUERTOS DE TRÁFICO. EL PAÍS A falta de conocer el número de fallecidos de hoy, el mes se cierra con 13 víctimas más que en 2009 PATRICIA R. BLANCO - Madrid - 30/09/2010 El mes de septiembre ha roto un récord histórico. Después de 34 meses consecutivos de caída en el número de muertos en accidentes de tráfico, septiembre, a falta de conocer el número de víctimas mortales de hoy, se cierra, al menos, con 152 fallecidos, 13 más que en los mismos días de 2009. Algunos repuntes del verano, en especial el del fin de semana del 6 al 8 de agosto, el más dramático del año con 26 muertos en carretera, habían traído sobre la mesa el debate de si era posible o no continuar con la reducción del número de fallecidos. La Operación Retorno de Vacaciones se cerró, además, con más víctimas que en 2009. "Cada vez va a ser más difícil disminuir la cifra de muertos, pero no es imposible", aseguraba entonces Mar Cogollos, directora de la Asociación para el Estudio de la Lesión Medular Espinal. Según el director de Tráfico, Pere Navarro, la evolución de la caída de la siniestralidad en las carreteras españolas, que entre 2003 y 2009 ha descendido en un 52%, es similar a la de Francia, el país del que España ha copiado el permiso de conducir por puntos. En concreto, el número de fallecidos en las vías francesas bajó entre 2002 y 2008 en un 44,3%. Pero en 2009, esta caída se frenó. "En Francia, el descenso de muertos de tráfico fue del 0% el año pasado", explica Pere Navarro. "Y no pasó nada", continúa el máximo responsable de la Dirección General de Tráfico (DGT), que se defiende así de las voces que alertan contra un posible aumento de la siniestralidad en la carretera. Un miedo que, por el momento, las cifras desmienten: en lo que va de año, han perdido la vida en accidentes de tráfico 182 personas menos que en 2009, un total de 1.275, frente a las 1.457 del año pasado. "En España ya estamos entre los mejores y ya no hay grandes medidas para copiar", continúa Navarro. Pero esto no es el final. "Ahora avanzaremos con ellos, en ello estamos", concluye. Volver al índice

UNAS CUENTAS DIFÍCILES PARA EL BOLSILLO DE LA GENTE. PÚBLICO Suben las pensiones mínimas y las becas, pero se reducen los recursos para dependencia, maternidad, empleo y vivienda La envergadura de los Presupuestos Generales del Estado, difícil de asumir por la mayoría de los ciudadanos, tiene sin embargo un efecto decisivo en los hogares. Algunos de los ejes de la política social del Gobierno se ven duramente afectados por la austeridad de las cuentas públicas para 2011. Las prestaciones por desempleo se mantienen en un contexto que seguirá siendo difícil para el mercado laboral. No en vano, el Gobierno prevé una tasa de paro del 19,4% y una leve creación neta de puestos de trabajo (43.000 empleos). Sin embargo, la ayuda de 420 euros para personas en paro que hayan agotado todas sus prestaciones puede desaparecer en los primeros meses del año. La última prórroga del subsidio, aprobada por el Gobierno en agosto, contemplaba como beneficiarios a los parados que agotaran su prestación entre el 16 de agosto y el 15 de febrero. Aunque no hay una confirmación expresa, es probable que el Gobierno no prorrogue la ayuda y esta desaparezca a partir de esa fecha. El único incremento en política social se produce en las pensiones, si bien sólo las mínimas se libran de la congelación aprobada por el Gobierno en su plan para mantener a raya el déficit. La subida prevista para las pensiones mínimas es del 1%. Aunque en principio esto no es una congelación, la previsión para la evolución de los precios que elabora el propio departamento de Economía señala que la inflación será del 1,3% para el año próximo, lo que sí supondría un mínimo recorte, de facto, de las pensiones.

36

En cualquier caso y como todos los años, en 2011 los pensionistas recibirán una única paga en la que se compensará el desfase entre la actualización de sus pensiones (del 1% para el año que viene) y el IPC que se registre en noviembre. Esta paga sólo la recibirán aquellas personas que perciban una pensión mínima, no afectada por la congelación del Gobierno. La asignación para dependencia desciende y constata así una de las decisiones que tomó el Gobierno para controlar las cuentas públicas: se retira la retroactividad de las ayudas salvo excepciones y los pagos pueden fraccionarse hasta en un máximo de cinco años. Estos presupuestos eliminan el cheque-bebé de 2.500 euros por nacimiento o adopción. Además, la partida para bajas por materniadad y paternidad desciende un 11% días después de que se pospusiera la ampliación del permiso por paternidad de 15 a 30 días por motivos económicos. Los que quieran comprar una vivienda ya no tendrán el desahogo de las deducciones, que se eliminan a partir del uno de enero salvo para quienes ganan menos de 24.701 euros. Protección social: Una pensión mínima de 730 euros La congelación de las pensiones para 2011 fue una de las medidas más controvertidas del paquete que aprobó el Gobierno el pasado mayo para reducir el déficit público. Los presupuestos de la Seguridad Social destacan la "austeridad y eficiencia" en el gasto, aunque sin renunciar "al mantenimiento de los niveles de protección de los colectivos más sensibles". El proyecto de Presupuestos para el año próximo contempla un gasto para la partida de las pensiones de 112.215,76 millones de euros. Esta cifra supone un 3,6% más que la presupuestada para 2010, una subida que se produce sobre todo por el aumento del colectivo de pensionistas. Es probable que la ayuda de 420 euros no se prorrogue a partir de febrero Las pensiones que no sean mínimas no se revalorizarán y seguirán en los mismos niveles de 2010. Las pensiones mínimas sí crecerán un 1%, incluidas las pensiones del antiguo sistema de invalidez (el llamado Seguro Obligatorio de Vejez e Invalidez) que no concurran con otras, y todas las pensiones no contributivas. La pensión mínima de jubilación para las personas de 65 años o más con cónyuge a cargo quedará así en 10.225 euros anuales en catorce pagas, es decir, unos 730 euros al mes. Para los beneficiarios menores de esa edad la pensión quedará en 686,5 euros al mes, 9.611 euros anuales. En los supuestos de gran invalidez, la pensión mínima será de 15.383,20 euros al año para las personas con cónyuge a cargo y de 11.825,80 para aquellas que no lo tengan a su cargo, lo que al mes supone 1.098 euros en el primer caso, y 844 euros en el segundo. Las pensiones de viudedad de las personas que tengan cargas familiares quedarán en 9.611 euros al año (686,5 al mes), mientras que quien cobre una pensión de orfandad recibirá una ayuda de 2.536 euros al año, que sube a 6.291 euros en caso de que la orfandad sea absoluta. Fomento del empleo: Menos para políticas activas El elevado aumento del desempleo ocasionado por la crisis ha supuesto al Estado un importante desembolso en prestaciones. Después del incremento exorbitado de la partida dedicada a prestaciones que se produjo en los presupuesto para 2010, la asignación del año que viene se reduce un 1,6% y queda en 30.474 millones de euros. El gasto previsto en prestaciones contributivas será de 20.929 millones de euros para cubrir a 1.275.000 beneficiarios. La partida para subsidios no contributivos, entre los que se encuentra los meses que quedan de la ayuda de 420 euros para parados sin prestación, será de 7.781,44 millones de euros El presupuesto destinado a políticas activas de empleo disminuye respecto al año pasado y queda en 7.322,80 millones de euros, lo que supone una caída del 5,5%. Para la vicepresidenta económica del Gobierno, esta reducción se debe a "los ajustes para la reducción del déficit público y el ahorro derivado en el programa de fomento del empleo recogido en la reforma laboral".

37

Paro: 1,6 millones sin prestación Las previsiones del Gobierno para el mercado laboral en 2011 reflejan un desempleo del 19,4% (la tasa de paro se sitúa ahora en el 20,05%, según la última Encuesta de Población Activa).En términos absolutos, la previsión supondría 4.448.000 de personas en desempleo en términos de EPA. Al mismo tiempo, los presupuestos contemplan una protección contributiva para 1.275.000 personas y una no contributiva para 1.614.600 personas. La previsión del Gobierno es, por tanto, que 2.889.600 personas estén cubiertas por algún tipo de prestación o subsidio en 2011. Teniendo en cuenta que la previsión de desempleo es de prácticamente cuatro millones y medio de personas paradas, las personas que no cobrarían ningún tipo de prestación o ayuda serían 1.614.600. Es una cifra parecida a la que ya existe: el paro según EPA en el segundo trimestre fue de 4,6 millones, mientras que los perceptores de prestaciones en junio fueron 2,9 millones. La partida para bajas de maternidad y paternidad desciende un 11% Ayuda social: Desciende la dotación de la dependencia El importe presupuestado para el Sistema de Autonomía y Atención a la Dependencia (SADD)se reducirá en un 5,2% respecto al ejercicio anterior, hasta situarse en los 1.498,44 millones de euros. Para lograr la reducción del déficit público en materia de dependencia se han adoptado dos medidas extraordinarias. Por una parte, se limitará la retroactividad en el pago de las prestaciones económicas nuevas durante los primeros seis meses. También, se posibilitará el fraccionamiento en el pago de retrasos de prestaciones ya solicitadas en un periodo de hasta cinco años. Además, se dotará un Fondo de 17 millones de euros para financiar a las empresas que se encarguen del desarrollo de infraestructuras y servicios del SAAD. En el área de Acción Social destaca la dotación en 2011 de 44 millones de euros para las pensiones de la Ley de Integración Social de Minusválidos y el fondo de 202 millones para el programa de Envejecimiento Activo y Prevención de la dependencia. Fiscalidad: Rebaja a la deducción por vivienda Comprar un piso restará menos en la factura del IRPF. Los Presupuestos incorporan la anunciada limitación en la deducción por adquisición de vivienda, que sólo se la podrán aplicar los que tengan unos ingresos inferiores a los 24.000 euros. La eliminación parcial de esta desgravación, que es el beneficio fiscal más potente en el IRPF (se lo aplican casi cinco millones de contribuyentes) supondrá un ahorro para Hacienda de unos 200 millones de euros. En todo caso, para no perjudicar a aquellos contribuyentes que compren su piso antes del 1 de enero próximo, la ley establece un régimen transitorio que atenderá, sobre todo, a aquellos que comprometieron su inversión en vivienda antes de que se limitara la deducción (por ejemplo, los que compraron sobre plano). La deducción por compra se recorta, pero se mejora el tratamiento fiscal para el arrendamiento; especialmente, para aquellas personas que ponen un piso en alquiler, que sólo tributarán por el 40% de la renta que reciban. Maternidad: Queda suprimido el cheque-bebé Las prestaciones por maternidad, paternidad, riesgo durante el embarazo y riesgos durante la lactancia natural para el año que viene se cifran en 2.387,30 millones de euros, lo que represente un 11% menos respecto a lo presupuestado en la misma partida el ejercicio anterior. En este sentido, la novedad más importante que introduce el Ejecutivo en el proyecto de los Presupuestos Generales del año que viene es la eliminación de la prestación familiar del cheque-bebé, que el presidente del Gobierno, José Luis Rodriguez Zapatero, anunció durante el debate sobre el estado de la nación de hace tres años.

38

La ayuda del cheque-bebé contempla la deducción de 2.500 euros por cada hijo, para un total de 500.000 nacimientos que se previeron para este año. Con la eliminación de esta partida en los Presupuestos del año que viene, se ahorrarán a las arcas públicas cerca de 1.093,21 millones de euros. Jóvenes: 210 euros que cuestan 323 millones La renta básica de emancipación ha permitido ya independizarse a unos 213.000 jóvenes de entre 22 y 30 años. Con ese propósito la aprobó el Gobierno a finales de 2007. Este programa consiste en un ayuda económica de 210 euros al mes para que los jóvenes puedan hacer frente al pago de un alquiler del que tienen que ser titulares. Esta subvención se puede cobrar durante un plazo máximo de cuatro años. La dotación prevista para este programa durante el año que viene es de 323,04 millones de euros, una partida inferior a la que se destinó el año pasado cuando se presupuestaron 375 millones para ayudas al alquiler para jóvenes. El presupuesto para la política de vivienda en 2011 asciende a 1.209,66 millones de euros, lo que representa una disminución del 19,3% respecto a 2010. La mayor parte de esta asignación corresponde a los créditos dirigidos al programa de promoción, administración y ayudas para rehabilitación y acceso a vivienda. Educación: El plan de las becas sube un 2,6% El programa de becas y ayudas a estudiantes contará con una dotación de 1.429,85 millones de euros, lo que representa un 2,6% más que el ejercicio anterior. El programa de préstamos-renta, orientado a financiar estudios de máster y doctorado, cuenta con una dotación de 104 milones de euros. Además, en la oferta de formación profesional en 2011 se han consignado 28 millones de euros para el reconocimiento de competencias profesionales, 19,5 millones de euros para crear una plataforma de formación profesional a distancia y 37,77 millones para un plan estratégico de formación profesional. Por otra parte, se destinan 100 millones de euros para continuar el proceso de transformación de las aulas tradicionales de quinto y sexto de primaria y de primero y segundo de secundaria en aulas digitales. Para la creación de plazas para el primer ciclo de educación infantil se contempla una partida de otros 100 millones de euros. Volver al índice DE LA RÚA DECIDIRÁ SI INVESTIGA EL CASO O LO ENVÍA AL SUPREMO. PÚBLICO La trayectoria del TSJCV augura un camino largo y complejo a las nuevas pesquisas La inhibición del Tribunal Superior de Madrid (TSJM) respecto a la presunta financiación ilegal del PP valenciano marca un hito en el caso Gürtel tras el que se avizora un camino largo y pedregoso. La decisión está ahora en manos del Tribunal Superior de Valencia (TSJCV). Y, salvo viraje inesperado, en esa decisión tendrá la batuta Juan Luis de la Rúa, presidente del tribunal valenciano, juez amigo de Francisco Camps y que desde hace un año ostenta el cargo de manera interina en espera de que el Poder Judicial elija a su sucesor. Desde el estallido del caso Gürtel, De la Rúa se ha negado a investigar los indicios de financiación ilegal del PP valenciano. Y, recién iniciadas las vacaciones de agosto de 2009, intentó enterrar la imputación de Camps por cohecho impropio (soborno) en el caso de los trajes regalados por la trama a Camps. Nueve meses más tarde, el Supremo le obligó a reabrir el sumario. Son esos antecedentes los que, según fuentes conocedoras del caso, anticipan ahora dos escenarios probables: el primero, que el TSJCV opte por pedir al Supremo que dirima a quién corresponde hacer las averiguaciones sobre el nuevo flanco abierto en el caso Gürtel. El segundo escenario es que el TSJCV asuma la competencia para investigar las cuentas del PP pero abriendo un nuevo sumario; es decir, desconectando las futuras pesquisas de las que ya lleva a cabo el juez José Flors en torno a los

39

trajes. No cabe descartar que el TSJCV acumule este nuevo caso al de los trajes, lo que situaría a Camps en el centro de toda la investigación, pero esa parece una hipótesis más lejana, dado el rumbo seguido por el tribunal. Tiempo para Camps Para eludir investigar si la cúpula del PP valenciano urdió con la red corrupta un entramado de fraude fiscal, facturas falsas y captación ilegal de fondos entre contratistas públicos de la Generalitat, el TSJCV podría argumentar ante el Supremo esto: que el caso Gürtel afecta a aforados de distintas comunidades y que, por tanto, sobrepasa su jurisdicción. De la Rúa recibió en mayo una sonora bofetada cuando el Supremo le ordenó reabrir el caso de los trajes. Si ahora envía el balón al tejado del alto tribunal, las investigaciones difícilmente comenzarán antes de las elecciones autonómicas de primavera de 2011. El Supremo suele tardar ocho meses en solventar las cuestiones de competencia. Sobre todo si el resultado final puede ser que el propio Supremo, reacio a actuar como tribunal instructor, se vea forzado a investigar el caso Gürtel al completo. Y ese plazo beneficia a Camps, cuyo partido ha desplegado una intensa campañapara minimizar su imputación por recibir gratis unos trajes que costaron a la red de Correa 12.783 euros. Le beneficia incluso si el caso de los trajes lleva a Camps a sentarse en el banquillo a comienzos de 2011. Los conservadores están convencidos de que este es un asunto menor. Y de que para los electores es igual aceptar trajes que una lata de anchoas por Navidad. Por eso, porque la imputación por los trajes se da por amortizada en el PP, beneficiaría a Camps que la financiación se investigase como un sumario propio e independiente. Sobre todo, porque el auto por el que el juez madrileño Antonio Pedreira se inhibía respecto a la financiación ilegal, el mismo auto que ayer validó el TSJM, señalaba con el dedo a varios dirigentes del PP como presuntos autores de varios delitos. Pero no a Camps. No obstante, Pedreira precisaba que no cabe "desdeñar" que Camps es líder del PP valenciano. Entre las opciones posibles hay otra más, pero remota: que el TSJCV descarte investigar la financiación del PP utilizando como palanca el auto dictado ayer por el TSJM. Ese auto dice que el PP lleva razón al sostener que "no están acreditados los hechos" relativos a la financiación ilegal. En teoría, el carpetazo resulta posible, pero es tal la contundencia de los informes policiales y de los de Hacienda que el escándalo estaría garantizado. Y, también, el recurso de Anticorrupción y el PSOE ante el Supremo. De la Rúa se encuentra con un pie en la jubilación, pero los otros magistrados de la Sala Civil y Penal del TSJCV seguirán allí. Y difícilmente se arriesgarían a un segundo varapalo del alto tribunal. Volver al índice "ZAPATERO SE VA A QUEDAR MÁS SOLO QUE LA UNA". PÚBLICO Santiago Carrillo advierte a Zapatero de que su base social esta formada por "los que ayer fueron a la huelga" El ex secretario general del Partido Comunista de España Santiago Carrillo ha advertido hoy que el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, "se va a quedar más sólo que la una" porque su base social esta formada por "los que ayer fueron a la huelga". En una conferencia que ha pronunciado esta tarde en Gijón, el histórico dirigente comunista ha dicho que Zapatero está en una encrucijada porque "es el hombre más aborrecido por la derecha que le hace responsable de todas las calamidades" y además corre el riesgo de perder el apoyo de la izquierda. "Si pierde el apoyo y la amistad de la izquierda, Zapatero se quedará más solo que la una, porque los que fueron ayer a la huelga son la base social que le sustenta", ha afirmado. Carrillo ha considerado que la huelga de ayer "ha salido bien", a pesar de haberse realizado en las "peores condiciones", en "un periodo de crisis, con más de 4 millones de parados y muchos contratos pobres a trabajadores que pueden perder el empleo por acatar la convocatoria de los sindicatos". "La huelga ha superado las expectativas, ha salido muy bien y tiene que hacer reflexionar al Gobierno para cambiar unas medidas que de ninguna manera van a servir para salir de la crisis", ha indicado.

40

El dirigente del PCE ha dicho que las medidas tomadas por Zapatero "refuerzan el poder de los bancos sobre el sistema político", pero de "ninguna manera" contribuyen a "superar la crisis económica". "La huelga ha superado las expectativas, ha salido muy bien" Carrillo le ha recomendado a Zapatero que "haga lo que hizo" el trigésimo segundo presidente de Estados Unidos, Franklin Roosevelt, para superar la crisis provocada por crack del 29 y que fue "exactamente lo contrario" de lo que hace el gobierno de España. "Roosevelt aumentó las pensiones y las ayudas a los trabajadores para que aumentara la demanda y esta tirara de la producción", ha explicado. Carrillo ha dicho que "el mayor reproche que le puede hacer" al presidente Zapatero es "haber vuelto de Bruselas diciendo que las medidas iban a resolver la crisis, y eso no es verdad". "Si Zapatero hubiera dicho que le habían puesto una pistola en el pecho y que no tenía más remedio que tomar esta medidas porque sino iban a hacer lo que hicieron con Grecia, le hubiéramos comprendido", ha afirmado. Volver al índice

EL PACTO DE SANIDAD EN COMA. ABC El Congreso fracasa en su intento de lograr un acuerdo entre los grupos políticos. El objetivo era buscar medidas para mantener a flote el sistema sanitario español El Pacto de Estado por la Sanidad, en el que trabajaban los grupos parlamentarios desde febrero de 2009, naufragó ayer en el Congreso de los Diputados después de que los miembros de la Subcomisión fueran incapaces de cerrar un acuerdo sobre las recomendaciones que debían enviar al Sistema Nacional de Salud. Este es el segundo fracaso de un pacto de Estado en cuatro meses, después de que en mayo hiciera agua el de Educación. El presidente de la Comisión de Sanidad, Gaspar Llamazares, que también es portavoz de Izquierda Unida, entregó el pasado lunes a los portavoces de la Subcomisión para el Pacto un documento, al que ha tenido acceso ABC, con 60 recomendaciones que marcaban una hoja de ruta para intentar garantizar el sistema en el futuro. El texto había sido co-redactado con el Grupo Socialista, y según la portavoz del PSOE, Pilar Grande, incluía aportaciones de todas las formaciones políticas. El informe debía ser la base del acuerdo para aprobarse ayer, día en que vencía el plazo de trabajo de la Subcomisión por el pacto que debía garantizar la viabilidad de la sanidad pública en España. Llamazares, sin embargo, se encontró con el rechazo del PP y de CiU, que no comparten el contenido del documento. El PNV, por su parte, ni siquiera quiso valorarlo. El fracaso del Pacto de Estado para la Sanidad se produce en un contexto electoral, ya que en menos de dos meses habrá elecciones autonómicas en Cataluña, en mayo habrá comicios locales y regionales en casi toda España y las generales están a la vuelta de la esquina. En esta coyuntura, todo nuevo Pacto de Estado corre peligro de utilizarse políticamente, por lo que no suele ser el mejor momento para firmarlos. Además, la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, se enfrenta este fin de semana a una cita política trascendental para ella: las elecciones primarias del Partido Socialista de Madrid. El PSOE cree que no debe relacionarse con la firma del Pacto, pero en todo caso un acuerdo de ese calibre no sería malo para la ministra en un momento clave para ella. La portavoz del PP en la Subcomisión de Sanidad, Ana Pastor, explicó que el documento aportado por Llamazares es «inconsistente y no aporta propuestas para solucionar los problemas de financiación de la Sanidad». El PP presentará un voto particular en el informe sobre los trabajos de la Subcomisión que se elevará a la Comisión de Sanidad. Por el PSOE, la diputada Pilar Grande cree que ha faltado «voluntad política». «El PP no ha querido firmar un pacto en ningún momento. Es triste y frustrante, porque un partido que aspira a gobernar se ha mostrado incapaz de alcanzar un acuerdo», comentó. Llamazares describió así lo ocurrido: «Nos ha venido a ver el oportunismo electoral. La derecha ha reventado el acuerdo, porque el PP se ve cerca del Gobierno y no quiere un compromiso que le quiera atar». Por CiU, Josep Antoni Duran Lleida subrayó que su grupo no ha roto nada, simplemente no comparte los planteamientos de Llamazares: «No aceptamos su aportación en contra del sistema sanitario catalán». Sanidad continúa El fracaso en el Congreso no supone un portazo definitivo al pacto. El Ministerio de Sanidad mantiene su proprograma paralelo de trabajo con las comunidades autónomas para alcanzar el ansiado pacto de estado por la sanidad. Trinidad Jiménez retomó la idea del ex ministro de Sanidad Bernat Soria e intentará avanzar con los gobiernos autonómicos con el mismo espíritu de consenso que alcanzó el año

41

pasado con la pandemia de gripe. El objetivo de Soria y Jiménez es revivir el espíritu del Pacto de Toledo para las pensiones en un acuerdo para el sistema sanitario público. Las comunidades autónomas son las primeras interesadas en lograr un pacto porque ellas son las que sufren la falta de fondos para financiar el agujero de la Sanidad. Pero no basta el interés de las comunidades si no llega a un acuerdo entre las fuerzas políticas mayoritarias. Con un déficit que podría alcanzar los 12.000 millones de euros, se busca una solución estructural que permita mantener a flote el sistema sanitario. En el debate de fondo está la introducción de un copago sanitario e impuestos finalistas. El documento que presentó Llamazares y fue rechazado era contrario a la introducción de ese copago sanitario o ticket moderador. Rechazo al copago y más impuestos Así es la propuesta que ayer se rechazó en el Congreso Más dinero para Sanidad: Mediante impuestos sobre el tabaco o alcohol y sin copago sobre la asistencia sanitaria. Prestaciones comunes: las comunidades no podrán ofertar diferentes prestaciones a sus ciudadanos. Compras globales: Se propone que haya un único operador nacional de compras que negocie con la industria farmacéuticas y los proveedores de material sanitario para lograr mejores precios. Más ahorro en farmacia: Los tijeretazos a la industria no son suficientes. Se pide más implicación de los profesionales sanitarios para reducir el gasto. Adiós a las mutualidades: Integración de las mutualidades públicas en el sistema de salud. Las entidades colaboradoras y otras mutuas con asistencia privada, que disfrutan los funcionarios entre otros, se ven como un fallo en un sistema público considerado universal. Reforzar la Agencia de Calidad: Para lograr un sistema más eficiente. Así es la propuesta que ayer se rechazó en el Congreso Más dinero para Sanidad: Mediante impuestos sobre el tabaco o alcohol y sin copago sobre la asistencia sanitaria. Prestaciones comunes: las comunidades no podrán ofertar diferentes prestaciones a sus ciudadanos. Compras globales: Se propone que haya un único operador nacional de compras que negocie con la industria farmacéuticas y los proveedores de material sanitario para lograr mejores precios. Más ahorro en farmacia: Los tijeretazos a la industria no son suficientes. Se pide más implicación de los profesionales sanitarios para reducir el gasto. Adiós a las mutualidades: Integración de las mutualidades públicas en el sistema de salud. Las entidades colaboradoras y otras mutuas con asistencia privada, que disfrutan los funcionarios entre otros, se ven como un fallo en un sistema público considerado universal. Reforzar la Agencia de Calidad: Para lograr un sistema más eficiente. El Pacto de Estado por la Sanidad, en el que trabajaban los grupos parlamentarios desde febrero de 2009, naufragó ayer en el Congreso de los Diputados después de que los miembros de la Subcomisión fueran incapaces de cerrar un acuerdo sobre las recomendaciones que debían enviar al Sistema Nacional de Salud. Este es el segundo fracaso de un pacto de Estado en cuatro meses, después de que en mayo hiciera agua el de Educación. El presidente de la Comisión de Sanidad, Gaspar Llamazares, que también es portavoz de Izquierda Unida, entregó el pasado lunes a los portavoces de la Subcomisión para el Pacto un documento, al que ha tenido acceso ABC, con 60 recomendaciones que marcaban una hoja de ruta para intentar garantizar el sistema en el futuro. El texto había sido co-redactado con el Grupo Socialista, y según la portavoz del PSOE, Pilar Grande, incluía aportaciones de todas las formaciones políticas. El informe debía ser la base del acuerdo para aprobarse ayer, día en que vencía el plazo de trabajo de la Subcomisión por el pacto que debía garantizar la viabilidad de la sanidad pública en España. Llamazares, sin embargo, se encontró con el rechazo del PP y de CiU, que no comparten el contenido del documento. El PNV, por su parte, ni siquiera quiso valorarlo. El fracaso del Pacto de Estado para la Sanidad se produce en un contexto electoral, ya que en menos de dos meses habrá elecciones autonómicas en Cataluña, en mayo habrá comicios locales y regionales en casi toda España y las generales están a la vuelta de la esquina. En esta coyuntura, todo nuevo Pacto de Estado corre peligro de utilizarse políticamente, por lo que no suele ser el mejor momento para firmarlos. Además, la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, se enfrenta este fin de semana a una cita política trascendental para ella: las elecciones primarias del Partido Socialista de Madrid. El PSOE cree que no debe relacionarse con la firma del Pacto, pero en todo caso un acuerdo de ese calibre no sería malo para la ministra en un momento clave para ella. La portavoz del PP en la Subcomisión de Sanidad, Ana Pastor, explicó que el documento aportado por Llamazares es «inconsistente y no aporta propuestas para solucionar los problemas de financiación de la Sanidad». El PP presentará un voto particular en el informe sobre los trabajos de la Subcomisión que se elevará a la Comisión de Sanidad. Por el PSOE, la diputada Pilar Grande cree que ha faltado «voluntad política». «El PP no ha querido firmar un pacto en ningún momento. Es triste y frustrante, porque un partido que aspira a gobernar se ha mostrado incapaz de alcanzar un acuerdo», comentó. Llamazares describió así lo ocurrido: «Nos ha

42

venido a ver el oportunismo electoral. La derecha ha reventado el acuerdo, porque el PP se ve cerca del Gobierno y no quiere un compromiso que le quiera atar». Por CiU, Josep Antoni Duran Lleida subrayó que su grupo no ha roto nada, simplemente no comparte los planteamientos de Llamazares: «No aceptamos su aportación en contra del sistema sanitario catalán». Sanidad continúa El fracaso en el Congreso no supone un portazo definitivo al pacto. El Ministerio de Sanidad mantiene su proprograma paralelo de trabajo con las comunidades autónomas para alcanzar el ansiado pacto de estado por la sanidad. Trinidad Jiménez retomó la idea del ex ministro de Sanidad Bernat Soria e intentará avanzar con los gobiernos autonómicos con el mismo espíritu de consenso que alcanzó el año pasado con la pandemia de gripe. El objetivo de Soria y Jiménez es revivir el espíritu del Pacto de Toledo para las pensiones en un acuerdo para el sistema sanitario público. Las comunidades autónomas son las primeras interesadas en lograr un pacto porque ellas son las que sufren la falta de fondos para financiar el agujero de la Sanidad. Pero no basta el interés de las comunidades si no llega a un acuerdo entre las fuerzas políticas mayoritarias. Con un déficit que podría alcanzar los 12.000 millones de euros, se busca una solución estructural que permita mantener a flote el sistema sanitario. En el debate de fondo está la introducción de un copago sanitario e impuestos finalistas. El documento que presentó Llamazares y fue rechazado era contrario a la introducción de ese copago sanitario o ticket moderador. Rechazo al copago y más impuestos Así es la propuesta que ayer se rechazó en el Congreso Más dinero para Sanidad: Mediante impuestos sobre el tabaco o alcohol y sin copago sobre la asistencia sanitaria. Prestaciones comunes: las comunidades no podrán ofertar diferentes prestaciones a sus ciudadanos. Compras globales: Se propone que haya un único operador nacional de compras que negocie con la industria farmacéuticas y los proveedores de material sanitario para lograr mejores precios. Más ahorro en farmacia: Los tijeretazos a la industria no son suficientes. Se pide más implicación de los profesionales sanitarios para reducir el gasto. Adiós a las mutualidades: Integración de las mutualidades públicas en el sistema de salud. Las entidades colaboradoras y otras mutuas con asistencia privada, que disfrutan los funcionarios entre otros, se ven como un fallo en un sistema público considerado universal. Reforzar la Agencia de Calidad: Para lograr un sistema más eficiente. Así es la propuesta que ayer se rechazó en el Congreso Más dinero para Sanidad: Mediante impuestos sobre el tabaco o alcohol y sin copago sobre la asistencia sanitaria. Prestaciones comunes: las comunidades no podrán ofertar diferentes prestaciones a sus ciudadanos. Compras globales: Se propone que haya un único operador nacional de compras que negocie con la industria farmacéuticas y los proveedores de material sanitario para lograr mejores precios. Más ahorro en farmacia: Los tijeretazos a la industria no son suficientes. Se pide más implicación de los profesionales sanitarios para reducir el gasto. Adiós a las mutualidades: Integración de las mutualidades públicas en el sistema de salud. Las entidades colaboradoras y otras mutuas con asistencia privada, que disfrutan los funcionarios entre otros, se ven como un fallo en un sistema público considerado universal. Reforzar la Agencia de Calidad: Para lograr un sistema más eficiente. Volver al índice

CRISIS DE LIDERAZGO. QUÉ Ir a la información (Pág. 2) Volver al índice

UE-INTERNACIONAL EL EJÉRCITO SE ENFRENTA A TIROS A LOS POLICÍAS REBELDES Y LIBERA A CORREA. EL PAÍS/AGENCIAS La protesta policial desata el caos y la violencia en las principales ciudades del país y pone en jaque al Gobierno.- El mandatario, a salvo en el palacio presidencial, denuncia un intento de golpe de Estado y confirma un muerto y varios heridos durante su rescate.- Otro civil

43

falleció y medio centenar resultaron de heridos en los disturbios - Quito - 01/10/2010 Una protesta de policías en Ecuador ha llevado el caos al país y ha puesto en jaque al Gobierno y al presidente del país, Rafael Correa, que estuvo retenido 11 horas por los amotinados. El Ejército, leal al mandatario, tuvo que intervenir por la fuerza esta madrugada para liberarlo, tras enfrentarse a tiros a los sublevados en los alrededores del hospital donde estaba atrapado. Después de un tiroteo de más de media hora y protegido por una larga fila de efectivos pertrechados con escudos, cascos y armas de fuego, el dirigente salió en silla de ruedas de la clínica, pues acababa de ser operado en una pierna, hacia una caravana de vehículo que lo trasladó directamente al palacio presidencial. Allí se asomó inmediatamente al balcón, donde le esperaban algunos ministros, para dirigirse a los centenares de sus partidarios que se habían congregado frente al edificio y agradecer a los líderes internacionales -entre ellos el presidente Zapatero- el apoyo mostrado. "En esto hubo gente de Lucio Gutiérrez", dijo el mandatario, en referencia a quien fue presidente ecuatoriano de enero de 2003 a abril de 2005. Correa confirmó también que al menos un miembro de un equipo policial de élite murió y 27 personas resultaron heridas durante su rescate, aunque la cifra final aún no ha podido ser determinada. Además, el Gobierno ha confirmado además que un civil ha fallecido y más de medio centenar de personas han resultado heridas como consecuencia de los enfrentamientos entre los sublevados y los seguidores del presidente mientras permanecía retenido. Entre los heridos está el ministro de Relaciones Exteriores, Ricardo Patiño, hospitalizado al ser golpeado en la cabeza por policías sublevados. En el momento de ser ingresado, Patiño presentaba una herida y manchas de sangre en su camisa. Violenta jornada La revuelta se desató ayer en Quito tras la aprobación de una ley que reduce sus beneficios salariales y prendió como la pólvora en todo el país. Los policías tomaron la Asamblea Nacional, cuarteles y calles principales en diversos puntos del país. Algunos soldados se sumaron en los primeros momentos a la protesta y tomaron la pista del aeropuerto de Quito, sede también de la base aérea militar más importante del país, que reabrió por la noche tras permanecer cerrado durante varias horas. El presidente acudió temprano a la sede del Regimiento 1 de Quito para intentar zanjar la crisis recordando a los policías que les había mejorado el sueldo más que nadie. Pero los agentes le gritaron "mentiroso, mentiroso" y le lanzaron gases lacrimógenos. Correa perdió entonces los papeles y les desafió allí mismo: "Señores, si quieren matar al presidente, aquí está: mátenme si les da la gana, mátenme si tienen valor, en vez de estar en la muchedumbre, cobardemente escondidos", dijo visiblemente exaltado. Poco después, en declaraciones a un canal de televisión ecuatoriano, proclamó: "Es un intento del golpe de Estado de la oposición". "Me siento traicionado, no por todos, pero habrá que depurar", añadió. Poco después de los primeros disturbios, el presidente se dirigió junto el ministro del Interior, Gustavo Jalkh, a decenas de policías de tropa en el Regimiento 1 en Quito y desde una ventana de una oficina del edificio intentó dialogar con los manifestantes, que le abuchearon y lanzaron objetos y gases lacrimógenos. "No daré ni un paso atrás, si quieren tomarse los cuarteles, si quieren dejar a la ciudadanía indefensa y si quieren traicionar su misión de policías, traiciónenlos", exclamó Correa en un encendido discurso. "Señores, si quieren matar al presidente, aquí está: mátenme si les da la gana, mátenme si tienen valor, en vez de estar en la muchedumbre, cobardemente escondidos", dijo y agregó que su Gobierno seguirá "con una sola política de justicia, dignidad". Los policías intentaron retener al mandatario para forzar la negociación, pero su escolta logró rescatarlo y trasladarlo al Hospital de la Policía para que fuera atendido de las heridas sufridas durante la evasión -sobre todo en una rodilla recién operada-. Allí fue rodeado por los sublevados quedó retenido. "Olvídese de cualquier acuerdo o cualquier diálogo mientras no pueda salir", dijo en una conexión telefónica con Ecuador TV desde la clínica. "Saldré de aquí como presidente o con los pies por delante", sentenció. Estado de excepción Ante el violento desarrollo de los acontecimientos, el Gobierno declaró el estado de excepción en el país durante una semana y anunció que el Ejército tomaría en sus manos la seguridad del país. El jefe del

44

Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas ecuatorianas, Ernesto González, rodeado de otros altos mandos militares, manifestó el apoyo de los militares al presidente y su respeto por las instituciones democráticas, y ha aclarado que Correa es su "máxima autoridad". No obstante, pidió "encarecidamente" la revisión de la ley que ha provocado la protesta. Pese al estado de excepción, el ministro Patiño instó a los cientos de partidarios de Correa congregados fuera del Palacio de Gobierno de Carandolet, en el centro de Quito, a que acudieran al hospital a rescatar al presidente. Los amotinados lanzaron gases lacrimógenos a los grupos que lo intentaron, pero unos 2.000 lograron llegar hasta las inmediaciones del edificio y se enfrentaron con los policías. Caos en las ciudades Quito se convirtió ayer en una ciudad fantasma. Las escuelas e institutos enviaron a los estudiantes a sus casas. En las entidades públicas se dio la orden de que el personal se retirara a sus hogares. La mayoría de la población de la capital permaneció en sus casas durante todo el día, a la espera del desenlace de los acontecimientos. Los comercios cerraron las puertas tanto en Quito como en las ciudades de Ibarra, Esmeraldas, Cuenca, Ambato, Loja y Guayaquil. En esta última se registraron varios saqueos. El temor era generalizado en la población, tanto a ataques de la delincuencia como al enfrentamiento entre las fuerzas de seguridad. Además, la ciudadanía ha criticado que la única vía de información sean los canales gubernamentales. Imágenes de televisión mostraban a los policías en uniforme de tropa quemando neumáticos en varios puntos de Quito. Los uniformados han dicho que no cederán en su protesta. Comisión para poner fin a la crisis Los amotinados exigen la restitución de varios beneficios, entre ellos un bono de la policía, los años previstos de ascensos, las condecoraciones, eliminados con una nueva Ley de Servicios Públicos aprobada anoche. Todo ello supone alrededor de 30 millones de dólares (22 millones de euros), de los que los policías solicitan que la mitad sea destinada a la construcción de viviendas para agentes. La revuelta se produce en momentos en que el presidente Correa considera disolver el Congreso ante el estancamiento que existe en la aprobación de varias leyes de reducción de gastos estatales. Incluso varios parlamentarios de su partido se oponen a estas leyes. La disolución le permitiría legislar por decreto y convocar elecciones anticipadas. El ministro de Seguridad, Miguel Carvajal, ha reconocido que su país está ante una situación "delicada" y frente a un proceso de "desestabilización del Gobierno y la democracia". Los Gobiernos latinoamericanos y España han mostrado su apoyo al Gobierno de Correa y esperan que la situación se solucione de forma pacífica. Otra vez turbulencias Ecuador tiene una larga historia reciente de golpes de Estado y revueltas. Desde 1997 hasta 2007 ha habido ocho presidentes en Ecuador. "Lo triste es que aparentemente habíamos superado ese ritmo cíclico de golpes de Estado y alzamientos", afirma Rubén Dario Buitrón, editor del diario El Comercio, al que la situación en las calles de Ecuador le recuerda "a los peores momentos de 2000, cuando el golpe que acabó con el poder de Jamil Mahuad". Y añade que estos acontecimientos marcan "un punto de inflexión en la supuesta idílica relación que mantenía Correa con el pueblo" "Es la primera vez en sus años de gobierno que la población se le levanta a un presidente que tiene una gran popularidad", agrega Buitrón, quien considera que la salida al conflicto es que la Asamblea se reúna y derogue la ley, aunque, a su juicio, no cree que Correa vaya a dar marcha atrás en su decisión. La situación de Ecuador ha tomado posición en la lista de Trending Topics de Twitter. La OEA repudia "cualquier intento de alterar la institucionalidad democrática" La Organización de Estados Americanos (OEA) ha aprobado por aclamación una resolución que respalda "unánimamente al Gobierno Constitucional de Rafael Correa" y repudia "cualquier intento de alterar la institucionalidad democrática" en Ecuador. En una reunión extraordinaria convocada de urgencia tras la revuelta policial de este jueves en ese país, los representantes de los países miembros pidieron al secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, "que brinde toda la cooperación de la Organización a solicitud del Gobierno de Ecuador". El proyecto de resolución fue presentado por Perú y apoyado por

45

por las delegaciones de todos los países miembros, que calificaron los hechos de intento de golpe de Estado contra el Gobierno. La embajadora de Estados Unidos ante la OEA, Carmen Lomallin, destacó que EEUU hace una "condena tajante de los hechos" provocados por los policías y militares que protestan por un proyecto de ley para eliminar incentivos salariales. "Apoyamos al Gobierno democrático de Ecuador e instamos al secretario general a expeditar la resolución de este conflicto en la forma más democrtica posible", dijo Lomallin, en términos muy similares a los que se pronunciaron sus colegas del continente. El documento aprobado después de una reunión de apenas una hora y media, solicita al Gobierno de Correa que continúe informando sobre el desarrollo de los hechos y hace "un enérgico llamado a la fuerza pública de Ecuador y a los sectores políticos y sociales a evitar todo acto de violencia que pueda generar una situación de inestabilidad política". El secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que habló por teléfono con el presidente Correa tras la intentona golpista, mostró su voluntad de apoyar en todo lo necesario al Gobierno ecuatoriano en estos difíciles momentos. Volver al índice

"ESTO NO ES HONDURAS". EL PAÍS La revuelta de los policías deja sin protección las calles de las principales ciudades y da vía libre a la delincuencia LUIS VIVANCO 01/10/2010 Cuando estalló el caos en Ecuador las cosas empezaron a moverse más rápido en las calles. La falta de policías fue una invitación para que los delincuentes hagan de las suyas y ataquen coches privados, bancos, supermercados y provoquen el temor entre los ciudadanos. El decreto de emergencia que el Presidente emitió desde su cautiverio suponía que las Fuerzas Armadas deberían hacerse con el control en las calles, lo que creó un ambiente tenso, pues en Ecuador no es común ver a militares tomando el control civil. Diferentes puntos de la capital se fueron convirtiendo en campos de batalla entre policías y fieles a Rafael Correa. Los pocos transeúntes corrían hacia sus hogares cada vez que escuchaban una detonación, según relataron testigos contactados por teléfono. Ese ambiente empeoró cuando el ministro de Exteriores, Ricardo Patiño, hizo un llamamiento para que los partidarios del gobierno marchen hacia el hospital donde el mandatario estaba secuestrado. La gente llegaba al grito de "Esto no es Honduras, Correa es presidente". Fueron recibidos con gases lacrimógenos por los policías amotinados, cuyo eslogan era: "El pueblo uniformado, también es explotado". Algunos de los defensores de Correa portaban palos; otros, banderas; los había que se desplazaron en silla de ruedas. "Estamos aquí en pie de lucha por la democracia, defendiendo al presidente de todos los ecuatorianos, rescatándolo, pero nos están lanzando bombas lacrimógenas a los ministros, a las señoras y a los niños", denunció la ministra de Obras Públicas, María de los Ángeles Duarte. "Policías corruptos no se enfrenten con armas al pueblo. El pueblo viene a mano limpia", gritó un manifestante. Al cierre del aeropuerto de Quito le siguieron la toma de parte de los policías de la principal estación de autobuses y del puente de acceso norte de la ciudad, lo que provocó un sentimiento de acorralamiento en la ciudadanía. A lo largo de la tarde, las agencias bancarias fueron cerrando las puertas y la gente se acercaba a intentar sacar dinero de los cajeros antes el temor de que la situación pueda seguir empeorando en las próximas horas. En las entidades públicas se dio la orden de dirigirse a casa y poco a poco las calles de la capital se fueron vaciando. En otros puntos del país, la ciudadanía tenía los ojos clavados en los cuarteles policiales, a la espera de cualquier movimiento anómalo de sublevación. Los colegios también suspendieron las clases. Varias compañías aéreas suspendieron los vuelos hacia Ecuador. En los hogares, la población seguía con angustia los hechos a través de la única fuente de información: la televisión gubernamental. Todas las cadenas de radio y televisión fueron obligadas a conectarse a la señal oficial. Internet seguía funcionando y se convirtió en una fuente de información muy importante. Volver al índice

46

UN BOLIVARIANO CON LA CABEZA FRÍA. EL PAÍS Rafael Correa, que gobierna en Ecuador desde enero de 2007, tiene por objetivo refundar el país andino FERNANDO GUALDONI - Madrid - 30/09/2010 Rafael Correa no es hombre propenso al diálogo ni tampoco se preocupa demasiado por las buenas maneras. Es directo, hiperactivo, impetuoso. Se levanta muy temprano y se acuesta tarde, convoca reuniones a cualquier hora y el colaborador que no lo aguante acaba en la cuneta. Pero nunca ha engañado a nadie sobre su forma de ser. Fue así en campaña y fue así como lo eligieron los ecuatorianos por mayoría aplastante. Nacido en Guayaquil en 1963, Correa asumió el poder en 2007 convencido de que su misión era acabar con la partitocracia que había agravado la histórica desigualdad social del país andino. De clase media, de izquierdas, profundamente cristiano y hecho a sí mismo, Correa cursó Ciencias Económicas en una universidad privada de Guayaquil y amplió sus estudios en las universidades de Lovaina (Bélgica) e Illinois (Estados Unidos). Siendo ministro de Economía del presidente Alfredo Palacio -el hombre que asumió el poder tras el derrocamiento del coronel Lucio Gutiérrez-, dio las primeras pistas de que su proyecto político se inscribiría dentro del movimiento bolivariano para fundar el Socialismo del Siglo XXI, encabezado por el presidente venezolano Hugo Chávez. Su victoria en las elecciones de noviembre de 2006 supuso el fin de la hegemonía de los partidos que habían dominado la escena desde la recuperación de la democracia en 1979. Su triunfo no solo fue contundente sino también muy simbólico: le arrebató la presidencia a Álvaro Noboa, un magnate de la industria bananera que representa todo lo que Correa aborrece y prometió cambiar. Aupado por una popularidad superior al 70%, Correa disolvió el Parlamento y se sometió a un referéndum constitucional para crear el nuevo Ecuador. Entre 2007 y 2009 vivió prácticamente en campaña electoral hasta que tomó el control de todos los poderes del Estado. El camino que recorrió es el mismo que tomaron Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia o Daniel Ortega en Nicaragua. Correa promovió leyes para reformar el sector financiero, el petrolero y el de medios de comunicación, entre otros. Promulgó una Constitución nueva, muy avanzada desde el punto de vista de los derechos sociales, pero también con muchos mecanismos para retener el poder. Una de las prerrogativas que la Carta Magna le da al presidente es lo que en Ecuador se conoce como muerte cruzada. Y es que el jefe del Estado puede disolver el Parlamento si considera que se ha atribuido funciones que no le corresponden. Este mecanismo le permite a Correa convocar el apoyo popular si se siente desafiado por lo que él reconoce como oligarquía. Sus primeros pasos en el Gobierno sin duda conducían a pensar que él estaba alineado con el eje bolivariano más duro. Ejemplo de ello fue el feroz enfrentamiento que tuvo con Colombia después de que Bogotá matara a uno de los máximos jefes de la guerrilla de las FARC en territorio ecuatoriano. Sin embargo, hace muy poco tiempo, durante un discurso en Caracas, Correa demostró que es un bolivariano con la cabeza muy fría. "El mayor peligro para los socialistas del siglo XXI no son los escuálidos, pitiyanquis o pelucones [ricos], porque ellos están derrotados y la gente los identifica como los enemigos de la patria, sino aquellos que toman nuestras propias banderas y con fundamentalismos e infantilismos absurdos le hacen un gran daño a los cambios que necesita nuestra región", dijo el presidente. Las declaraciones iban dirigidas a los indígenas, un sector de la población clave en su elección, que se oponen a la entrega de sus territorios a las compañías mineras. Correa llama a esta oposición una apología al "primitivismo y a la pobreza". Volver al índice

INDIA DIVIDE UN LUGAR SAGRADO DISPUTADO POR HINDÚES Y MUSULMANES. EL PAÍS El Gobierno desplegó 200.000 policías en el país a la espera de la sentencia.- En 1992, el derribo de una mezquita de la zona causó 2.000 muertos GEORGINA HIGUERAS - Madrid - 30/09/2010 Solución salomónica para lo que hace 18 años desató un baño de sangre en India. Así ha sido la

47

sentencia del tribunal de la ciudad de Allahabad que debía pronunciarse sobre si era musulmán o hindú el lugar donde se levantaba desde el siglo XVI la mezquita de la ciudad de Ayodhya (norte del país) hasta que una turba de radicales hindúes la destruyó en 1992. Los jueces han dictamido que el terreno debe ser dividido en tres partes: dos para los hindúes y una para los musulmanes. Al menos 2.000 personas murieron en los disturbios étnicos desatados entonces. Para prevenir que el dictado de los jueces encendiera de nuevo la violencia comunal, el Gobierno desplegó en los últimos días en la zona y en otros lugares religiosos igualmente sensibles 200.000 miembros de los cuerpos de seguridad. El primer ministro indio, Manmohan Singh, hizo un llamamiento a la "calma y la tranquilidad" nada más conocerse la sentencia, que ya han apelado tanto la parte musulmana como la hindú ante el Tribunal Supremo de India. Su fallo puede tardar otras dos décadas en pronunciarse. Para los hindúes -el 80% de los 1.160 millones de indios-, Rama es uno de sus principales dioses y nació en ese terreno de Ayodhya sobre el que el emperador mogol Babur ordenó levantar la mezquita de Babri. Los disturbios para reivindicar la santidad y la pertenencia del lugar a una u otra religión han sido frecuentes desde la partición del imperio británico en India y Pakistán, en 1947. El 13,5% de la población india es musulmana, l57 millones de personas. "Llamo a todos los componentes del pueblo a preservar la paz y la tranquilidad y a mostrar respeto por todas las religiones en la más alta de las tradiciones de nuestra cultura", dijo Singh (de religión sij), en un comunicado, según France Presse. Sentencia importante para la imagen del país India, que se encuentra empeñada en el desarrollo económico del país, se jugaba en esta sentencia su imagen internacional. Como nueva potencia emergente, interesada en atraer inversión extranjera tanto de los países del golfo Pérsico como de Estados Unidos y Rusia, Nueva Delhi apuesta por reforzar los principios seculares de su Constitución y por proyectarse internacionalmente como un país moderno y pacífico. El comunicado del jefe del Gobierno destaca que el veredicto emitido por el tribunal prohíbe a todas las partes implicadas en la disputa de Ayodhya "modificar", hasta que no haya una sentencia definitiva, la situación en que se encuentra en la actualidad el terreno sagrado. "El statu quo se mantendrá hasta que el Tribunal Supremo se pronuncie sobre la cuestión", afirma. El disputado terreno tiene una extensión de 25 hectáreas. En los dos tercios asignados a los hindúes se encuentra la tienda que colocaron los gurús (maestros espirituales de esa religión) en el supuesto sitio exacto en que nació Rama. "La mayoría del tribunal dictaminó que la zona donde se levantó la tienda es el lugar del nacimiento de Rama", ha declarado el abogado de la parte hindú, Ravi Shankar Parsad. El tribunal estaba compuesto por tres jueces: dos hindúes y un musulmán. Volver al índice

OBAMA BUSCA LA MOVILIZACIÓN POPULAR PARA EVITAR UN DESCALABRO ELECTORAL. EL PAÍS Este viernes se anuncia el relevo del jefe de Gabinete de la Casa Blanca, Rahm Emanuel ANTONIO CAÑO | Washington 30/09/2010 Solo una pequeña porción del entusiasmo que llevó a la elección de Barack Obama en 2008 podría ser suficiente para evitar el 2 de noviembre el descalabro que las encuestas vaticinan para los demócratas. Por eso el presidente ha puesto su programador personal en modo campaña electoral y se ha embarcado en la difícil misión de movilizar a las bases progresistas del país contra el supuesto peligro que representa la mayoría ultraconservadora que se avecina. Obama puede no ser la estrella rutilante que era hace dos años -su popularidad ronda apuradamente el 45%-, pero sigue siendo la mejor baza que tienen los demócratas y la única esperanza real con vistas a las elecciones legislativas. Algunos candidatos, afectados por circunstancias locales, marcan distancias con el presidente y sus logros de estos dos primeros años. Pero el Partido Demócrata, como conjunto, no tiene mejor carta que ofrecer al electorado. Obama se ha reunido este jueves precisamente con los dirigentes demócratas del Congreso para analizar esta situación. La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, ha sido exitosamente convertida por la oposición en el símbolo abominable de un órgano desprestigiado. El líder demócrata en el Senado, Harry Reid, bastante tiene con salvar su propia cabeza en Nevada frente

48

a uno de los aguerridos novatos del ultraconservador Tea Party. Los republicanos siguen superando a los demócratas en cerca de 10 puntos en cuanto a las intenciones de voto para noviembre, pero la cifra se ha estancado desde hace varios días. Los demócratas, con Obama a la cabeza, muestran incipientes síntomas de reacción. El próximo sábado, una convocatoria de organizaciones sindicales y de derechos humanos vinculadas a la izquierda espera reunir a miles de personas en Washington en apoyo a la gestión de Obama. El presidente sigue siendo el mejor estandarte para recuperar, por ejemplo, el voto de los jóvenes, uno de los sectores que resultó decisivo para la victoria de 2008. El acto de más relevancia de esta semana -ya plenamente en campaña- fue un discurso de Obama en el campus de la Universidad de Wisconsin en Madison en el que, por una noche, dio la impresión de que no habían pasado los años. En Iowa, Nuevo México y Virginia, Obama ha conversado con electores preocupados por la economía, ha tratado de recordar las ventajas de su ley sanitaria -la semana pasada entró en vigor la norma que impide a las compañías de seguros rechazar a clientes por razones médicas preexistentes- y ha intentando rebatir los mitos puestos en circulación por los republicanos. "Recortar el gasto público significa recortar de nuestra educación, nuestra sanidad y nuestra defensa. La ayuda internacional solo representa un 1% del presupuesto", explicó a un hombre que creía que EE UU derrocha su dinero en el extranjero. En ocasiones, Obama se ha cruzado con electores ansiosos de una recuperación económica que les permita recuperar su empleo o decepcionados con el cambio que el presidente ha traído hasta ahora. A los primeros, solo ha podido pedirles paciencia y comprensión. "Algunos de los puestos de trabajo perdidos en la industria manufacturera jamás se recuperarán", admitió en Des Moines. A los segundos, les reclama más confianza. "Francamente, señor presidente, estoy cansado de defenderlo", le dijo una mujer negra en Washington. Obama continuará con grandes mítines y pequeños encuentros -a veces, en casas particulares- en las próximas semanas. Nevada, Pensilvania y Ohio serán algunos de sus destinos. "Quiero escucharles a ustedes al menos tanto como ustedes me escuchan a mí", dijo el presidente ayer en Virginia. ¿Será esto suficiente para revertir las encuestas? Probablemente no. Parece sólidamente asentado en el país un estado de ánimo popular que conduce a castigar al Gobierno y dar más espacio a la oposición a partir de noviembre. Así lo indican, no solo las encuestas, sino el hecho de que los republicanos están recibiendo más contribuciones, tanto de empresas como de particulares, para su campaña electoral. Lo que está en juego ahora, por tanto, no es el resultado electoral sino el margen de la victoria republicana y sus repercusiones. El presidente se juega su reelección en la interpretación que haga de los resultados electorales y la reacción que decida. Ya se han anunciado en días anteriores algunos cambios que anticipan un giro apreciable en la política económica. Es posible que mañana mismo se confirme otro de mayor impacto aún, el relevo del jefe de Gabinete de la Casa Blanca, Rahm Emanuel. Volver al índice

AL YAZIRA DIFUNDE LA PRIMERA IMAGEN Y UN AUDIO DE LOS FRANCESES SECUESTRADOS EN NÍGER. EL PAÍS/AGENCIAS París autentifica la foto de sus rehenes y la considera un "signo alentador" - Madrid / París - 30/09/2010 La cadena qatarí Al Yazira ha difundido hoy una imagen y un audio de los cinco franceses y dos africanos secuestrados el 15 de septiembre en el norte de Níger. París, que ha pedido ayuda a EE UU para localizar a los rehenes, en manos de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), ha autentificado la fotografía. También ha asegurado que esta publicación es un "signo alentador", informa Efe. Los seis hombres y la mujer fueron capturados en la zona minera de Arlit y se sospecha que pueden haber sido trasladados a Malí. En la imagen hecha pública hoy se ve a los rehenes sentados en el suelo y rodeados por nueve presuntos miembros de AQMI, que llevan fusiles y los rostros cubiertos por turbantes. Al Yazira ha dicho que se desconoce el lugar en el que fue captada la fotografía, que muestra un paraje desértico. La fotografía, en la que aparecen también vehículos todoterreno, llevan el símbolo de la productora audiovisual de Al Qaeda, Al Andalus. Sentado a la izquierda, con el rostro descubierto, aparece Abdelhamid Abu Zeid, el argelino que manda

49

la katiba (célula) que llevó a cabo el secuestro en Arlit. Abu Zeid es uno de los dos cabecillas de la rama magrebí de Al Qaeda, junto con su compatriota Mokhtar Belmokhtar que organizó, en noviembre, el apresamiento de los tres voluntarios catalanes de la ONG Barcelona Acció Solidària. Los servicios de inteligencia occidentales consideran que Azu Zeid es el responsable de los asesinatos, el 31 de mayo de 2009, del rehén británico Edwin Dyer, y, el 24 de julio pasado, del francés Michel Germaneau, de 78 años. El pasado 21 de septiembre, AQMI reivindicó el secuestro de los "cinco franceses de la compañía Areva" en una grabación sonora, en la que no mencionaba a los otros dos trabajadores de origen togolés y malgache. En el audio, el grupo terrorista acusaba a Francia de saquear "desde hace décadas los recursos" de Níger y aseguraba que anunciarían al Gobierno francés sus "legítimas reivindicaciones". Rastreo en Malí Tras el secuestro, Francia pidió ayuda de EE UU para tratar de localizar a los siete rehenes. París ha enviado a un centenar de miembros de su fuerza aérea que desde Niamey (Níger) surcan con cinco aviones el espacio aéreo de Malí en busca de los siete cautivos. Pero el Pentágono estadounidense posee unos medios de observación, con aviones teledirigidos y satélites militares, con los que no cuenta París. De ahí que haya pedido su colaboración, según fuentes diplomáticas. El despliegue francés en Níger y en Burkina Faso, donde París envió a un contingente de fuerzas especiales, no obsta para que contemple otras opciones además del rescate militar. Volver al índice

UN GRUPO TALIBÁN PLANEABA ATENTADOS EN GRANDES CIUDADES DE EUROPA. EL PAÍS EE UU y sus aliados abortan un plan terrorista similar al de Bombay en 2008 I. CEMBRERO - Madrid - 30/09/2010 Por ahora Europa se ha librado. Los servicios secretos de Reino Unido, Francia y Alemania han logrado, aparentemente, abortar una cadena de atentados islamistas coordinados en Londres y en varias grandes ciudades francesas y alemanas. Para hacer fracasar el plan terrorista han contado con la inestimable ayuda de EE UU. Por ahora Europa se ha librado. Los servicios secretos de Reino Unido, Francia y Alemania han logrado, aparentemente, abortar una cadena de atentados islamistas coordinados en Londres y en varias grandes ciudades francesas y alemanas. Para hacer fracasar el plan terrorista han contado con la inestimable ayuda de EE UU, que les ha proporcionado información vital y ha intentado eliminar a algunos de los presuntos responsables de la operación. Los ataques terroristas estaban inspirados en los que padeció Bombay (India) en noviembre de 2008. Los asaltos simultáneos contra dos hoteles de lujo, una estación de trenes y un centro judío causaron entonces 166 muertos y más de 300 heridos. El proyecto -urdido en Waziristán del Norte (Pakistán) por el grupo talibán Jalaluddin Haqqani, que recibió probablemente el encargo de Al Qaeda- fue desvelado ayer por la cadena de televisión británica Skynews. Otras fuentes de inteligencia, citadas por la prensa europea, confirman con matices la información de Skynews. Resaltan que los atentados no eran inminentes. La excepción es París, desde donde la agencia France Presse indica que los responsables de seguridad desconocían el plan. Francia ha estado, sin embargo, en máxima alerta terrorista -falsas amenazas de bombas han obligado a evacuar dos veces la Torre Eiffel- por temor a una oleada de atentados perpetrados por la rama magrebí de Al Qaeda. España no estaba entre los objetivos del triple golpe terrorista. La policía detuvo ayer, no obstante, en Esplugues de Llobregat (Barcelona) a Omar Debhi, de 43 años, un estadounidense de origen argelino.

50

Padre de seis hijos, algunos de ellos escolarizados en un colegio norteamericano, se sospecha que recaudó 60.000 euros que hizo llegar a Al Qaeda en el Magreb Islámico. El plan terrorista fue desvelado por Ahmed Siddiqui, un alemán de 36 años afincado en Hamburgo, que fue detenido a finales de julio en Afganistán y trasladado a la base estadounidense de Bagram, cerca de Kabul. Allí reveló, durante los interrogatorios, que alemanes, árabes y chechenos tenían la intención de llevar a cabo en Europa atentados similares a los de Bombay. Actuarían "bajo la dirección de Al Qaeda y de la red terrorista de Haqqani" que opera a caballo entre Pakistán y Afganistán. La información proporcionada por Siddiqui fue más tarde confirmada por otras fuentes. El grupo de Haqqani, integrado por pastunes y que forma parte del movimiento talibán, es uno de los que lucha con más ahínco contra las fuerzas de la OTAN en Afganistán, pero hasta la fecha no había intentado perpetrar ningún ataque en el extranjero. Sí son, no obstante, considerados como responsables del ataque, en 2008, contra la Embajada de India en Kabul. Otros sectores de la insurgencia sí han preparado golpes terroristas en el extranjero. Tehrik-i-Talibán Pakistán reivindicó el frustrado atentado del metro de Barcelona y también aparece vinculado al coche bomba hallado el pasado mes de mayo, en Times Square, Nueva York, antes de que estallase. "El protagonismo de los talibanes pone de manifiesto que Al Qaeda tiene limitadas sus capacidades operativas y transfiere la preparación y ejecución de los atentados a grupos afines", explica Fernando Reinares, investigador sobre terrorismo internacional en el Real Instituto Elcano. En un aparente intento de impedir que el grupo Haqqani golpee en Europa, la CIA ha multiplicado en Waziristán del Norte los disparos de misiles desde aviones no tripulados hasta alcanzar una cifra récord. La New American Foundation, que desde Washington contabiliza los lanzamientos, asegura que hasta el 26 de septiembre la CIA disparó 22 cohetes, mientras que en agosto solo fueron cuatro y en julio, cinco. Los misiles habrían dado muerte a un centenar de personas, en una mayoría integrantes del grupo Haqqani. Esa cifra supera los 12 disparos efectuados en diciembre de 2009 en represalias por el atentado con un kamikaze contra el centro de la CIA en Khost (Afganistán) que acabó con la vida de siete agentes e hirió a otros seis. Volver al índice

DIECISÉIS MUERTOS EN UN NUEVO DERRUMBE POR LLUVIAS EN MÉXICO. EL PAÍS Felipe Calderón confirma el desplome de un cerro en Amatán, en el Estado de Chiapas EFE - México - 30/09/2010 Dieciséis personas han muerto al derrumbarse un cerro en el municipio indígena de Amatán, en el sureño Estado mexicano de Chiapas, informó hoy el presidente, Felipe Calderón, en su cuenta de Twitter . "Por desgracia hay un nuevo derrumbe en Amatán, Chiapas. Estamos movilizando ayuda para auxiliar. El gobernador me informa 12 muertes", señalaba primeramente Calderón, aunque el Gobierno elevó posteriormente a 16 el número de fallecidos. El desplome del cerro se produjo el martes en Amatán, un municipio situado en las montañas del norte de Chiapas, cerca del Estado de Tabasco, un día después de registrarse otro derrumbe en el Estado de Oaxaca, en el que por el momento se ha confirmado la muerte de cuatro personas, mientras que otras siete siguen desaparecidas. Las fuertes lluvias causadas por la tormenta tropical Matthew han provocado inundaciones, destruido puentes y carreteras y aislado decenas de localidades en el sur de México. El director de Protección Civil de Tabasco, Roberto López, confirmó la caída del cerro en la comunidad de La Planada, en el municipio de Amatán. La localidad está en la zona montañosa y cercana a la comunidad tabasqueña de Tacotalpa, donde en días recientes se registró el desbordamiento de ríos que causaron la destrucción de varias casas. En Amatán fueron rescatados los cadáveres de 16 personas, informó la coordinadora del Sistema

51

Nacional de Protección Civil, Laura Gurza. Además, en la comunidad de Nueva Colombia, del municipio de Albino Corso, en el mismo Estado de Chiapas, se registró otro flujo de lodo en donde hay tres desaparecidos, según Gurza. La funcionaria añadió que se prevén más derrumbes de lodo en la zona serrana de los Estados de Chiapas y Oaxaca, por lo que se mantendrán atentos a cualquier contingencia. El problema de esta zona es que hay una gran deforestación y el suelo está muy reblandecido por las lluvias, lo que ha causado que los flujos de lodo se deslicen hacia las zonas bajas, explicó Gurza. En la madrugada del lunes, otro cerró cayó sobre la comunidad indígena de Santa María de Tlahuitoltepec, en Oaxaca, y sepultó cuatro casas. Inicialmente, las autoridades locales informaron de que eran cientos las casas enterradas y calcularon en más de 500 los desaparecidos, lo que provocó una movilización nacional de efectivos. Tras rebajar ayer la dimensión de la tragedia a 11 desaparecidos, de los cuales cuatro han sido hallados ya sin vida, arrecian las denuncias de que la exageración inicial provocó el desvío de medios y personal de otros lugares donde eran más necesarios, según Reuters. Los cuatro cadáveres rescatados por el Ejército mexicano en Oaxaca corresponden a un niño de cuatro años, dos adolescentes y una mujer, y se encontraban sepultados bajo 2.250 metros cúbicos de tierra, lodo y piedras, según la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena). Volver al índice

OPINIÓN “ANACRONISMO” EN LA SER Y SABINA, ‘SANTO LAICO’ DE ‘PÚBLICO’, ESCOCIDO. LA GACETA 08:37 (30-09-2010) | 15 Gil Calvo, en la radio de Prisa, pronosticaba que la huelga general sería la última. El cantante se mostraba muy picado con que le echaran en cara su apoyo a Zapatero. García Montero adjudicaba a sindicatos y “gente de la cultura” el mérito de frenar el neoliberalismo. Si esta página viene hoy más ligera que de costumbre no se lo achaquen a este humilde servidor. Ayer tuvo lugar el incalificable esperpento –ahora verán que no es sólo cosa nuestra– y encontrar algo medianamente potable resultó una labor hercúlea. En esta casa hubo incluso quienes tuvieron la posibilidad de disfrutar de las bondades de los piquetes (informativos los llaman, qué risa). Con los periódicos prácticamente secuestrados, no quedaba más remedio que rascar en otros lares. Por ejemplo, en la Cadena SER, que hay que ver los argumentos esquiroles y derrotistas que difundía a través de algunos de sus tertulianos. Estaba Vicente Jiménez, por ejemplo, hablando de “huelga pactada” y “bastante extraña”. Aseguraba el jerarca de ‘El País’ que, si triunfaba, malo, porque pondría sobre el tapete el “desgaste del Gobierno y hasta de los propios sindicatos”. ¿Y por qué? Porque “la alternativa a este Gobierno es infinitamente peor”. Vaya. Y si fracasaba, peor, porque “daría argumentos para la derecha de este país, que lleva semanas intentando cuestionar el papel de los sindicatos en una sociedad democrática”. No se engañen. Esto era lo más favorable a los sindicatos que podía escucharse en la radio de Prisa. Porque luego llegaba Matías Vallés y soltaba que “hay muchos trabajadores que no participan de la huelga porque no se la creen, porque advierten un tongo”. Según Vallés, José Luis Rodríguez Zapatero había tenido el privilegio de haber escindido a la izquierda “entre quienes piensan que es la tradicional y quienes siguen teniendo confianza en él”. Y, para remate, Enrique Gil Calvo ponía la guinda al pastel: “Yo apostaría a que ésta sea la última huelga general, un canto de cisne de las huelgas generales en España, porque efectivamente las huelgas generales en pleno siglo XXI ya son un anacronismo”. ¡Toma castaña! ¿Nuevo género? Nos quedamos unos cuantos con la duda, ayer, acerca de si ‘El País’ –donde hablaban en su web de “respaldo moderado”– había inventado un nuevo género periodístico. Porque una información sobre la huelga general aparecida en la edición impresa, y firmada por la empresa –consecuencia probable de la huelga en prensa escrita del día anterior– permitía leer estas frases: “Nunca en la historia de la

52

democracia se habían acumulado en tan poco tiempo tantas malas noticias para los intereses de los asalariados. Pero nunca en la historia de la democracia hubo una recesión tan profunda”. Qué bueno es tener siempre una excusa a mano. ¿Y cuando cierto buen señor negaba la existencia de una crisis? Pues nada. El periódico de Prisa, a lo suyo: “Nunca hubo una huelga general tan publicitada […] Nunca hubo una huelga general tan atacada desde la derecha política y mediática”. Ya estaba tardando en aparecer... ‘Santos laicos’ El concepto de ‘santo laico’ lo acuñaban en ‘Público’, el alegre y saltarín diario de la huelga, yupi, yupi, los dos gurús que se sacaban de la manga los del periódico de Jaume Roures: Luis García Montero y Joaquín Sabina. Ambos no necesitan presentación. Ya recordarán que les pusimos en antecedentes de cómo se las gastó Luis García Montero con un compañero de departamento que no le reía las gracias y que, para su desgracia, pertenecía a la izquierda ‘pata negra’. Aquel chusco y vergonzoso episodio, donde contó con la complicidad de ‘El País’ y de su actual refugio, ‘Público’, es mejor pasarlo de refilón para que ninguno de nosotros nos manchemos demasiado. Pues este ‘mesié’ era el mismo que se lamentaba de cómo se denigra “a los sindicatos y a la gente de la cultura”, según él porque son los que pueden “hacer daño a la política neoliberal”. Otra de sus perlas quedaba muy bien para un libro de máximas revolucionarias, de aquéllos que tanto proliferan en los setenta: “Las huelgas que no sirven para nada son las que no se hacen”. Por su parte, Sabina, que anda pachucho, tenía para Zapatero reproches que recordaban a esos grandes odios que nacen tras los grandes amores, una vez enfriada la pasión. Le acusaba de ser “capaz de negar su programa electoral por una llamada de Europa y otra de Obama”. Y del chino, no se olviden del mandarín de Pekín. Por cierto, hace tan sólo unos meses el director del papel, Jesús Maraña, se desgañitaba negando que esas llamadas hubieran producido el giro de Zetapé. ¡Qué cosas! Pero tampoco se engañen. Al final, la culpa era de los siempre: “Lo que está haciendo Esperanza Aguirre es un peligro tremendo. Se quieren cargar a los liberados sindicales, demonizan a los piquetes...”. Ya ves tú... Y lo peor es que Sabina transmitía en sus palabras una sensación de estar muy escocido porque la peña le mete en lo de la ‘zeja’. Maraña, trascendente Hablando del director del periódico de Jaume Roures, aparecía por allí con un parrafito clarificador: “Los ciudadanos deciden en las urnas quiénes deben ejercer el poder durante cada legislatura. Se equivoca Zapatero al ceder a otros poderes no sólo el qué, sino el cómo de una política económica. Y no se entera Rajoy si de verdad cree que el 29-S no va con él”. Si ya lo sabíamos, que la culpa era del PP. Nos lo habéis estado repitiendo durante semanas y semanas, Maraña. Volver al índice

CUENTAS DE EMERGENCIA. EL PAÍS EDITORIAL El Presupuesto busca la estabilidad financiera; es dudoso que sirva al crecimiento y al empleo 01/10/2010 Un primer análisis de los Presupuestos del Estado para el año próximo indica que la reducción del déficit público hasta el 6% del PIB pretende conseguirse, además de con la congelación de las pensiones (salvo las mínimas, que subirán el 1%) y la reducción salarial de los funcionarios, con un recorte radical de la inversión en infraestructuras, nada menos que del 30% en comparación con las inversiones presupuestadas para 2010. Las técnicas de recorte presupuestario indican que ha de actuarse sobre los grupos fundamentales de gasto, en este caso los gastos sociales, los costes de la Administración pública y la inversión pública; son las vías más rápidas para bajar el déficit por la vía del gasto. Y así se ha hecho en los Presupuestos de 2011, en busca de recuperar la estabilidad presupuestaria por etapas, hasta situar el déficit público en el 3% del PIB en 2013. Ahora bien, la estabilidad presupuestaria tiene contraindicaciones que no está de más recordar. La inversión en infraestructuras actúa como factor de crecimiento económico en periodos recesivos. Con un descenso del 30% difícilmente puede argumentarse que las cuentas públicas de 2011 contribuirán a impulsar un crecimiento del PIB del 1,3% el año próximo. Es más, también es dudoso que el

53

crecimiento supere claramente el 0,5% en 2011. Por tanto, lo que los Presupuestos confirman es que no hay estímulos públicos para incentivar la actividad económica. La agencia de calificación Moody's ha justificado precisamente la rebaja de calidad de la deuda española desde triple A a AA1 en las débiles perspectivas de crecimiento de la economía española. Y el Banco de España acaba de informar de que la recuperación económica, incipiente en el segundo trimestre, se ha debilitado en julio y agosto. A lo que más se parecen las cuentas de 2011 es a un presupuesto de emergencia. Bajo la consigna general de que el déficit debe reducirse imperativamente, todos los ministerios sufren recortes de importancia. El sueño de fundamentar el crecimiento en actividades más competitivas y de superior valor añadido queda pospuesto para mejor ocasión (la dotación para I+D+i cae el 7%) y las políticas de reforma educativa, lo mismo (8,1% menos de presupuesto, cuando la educación es el factor fundamental para aumentar la productividad y los salarios reales), mientras que se dispara la partida para financiar la deuda pública (sube el 18%). Un debate parlamentario riguroso sobre el Presupuesto debería plantear al menos la duda sobre si las prioridades en los recortes del gasto son las adecuadas o si es posible reducir el déficit con otras políticas que salvaguarden la inversión en educación e infraestructuras a cambio de suprimir unidades administrativas, imponer un recorte drástico del gasto de las autonomías, reducir casi a cero los gastos fiscales y limitar el fraude fiscal. Pero estas políticas requieren un esfuerzo de negociación y capacidad persuasiva que el Gobierno no está en disposición de hacer y la oposición ni sabe ni quiere intentar. Volver al índice

LA EUROPA DE SARKOZY. EL PAÍS EDITORIAL La Comisión Europea aplaza bajo presión la sanción por la expulsión de los gitanos 01/10/2010 El presidente francés ha conseguido mediante presión que la Comisión Europea posponga dos semanas la apertura de un procedimiento sancionador por la expulsión de los gitanos, condicionándola a un requisito previo que facilita el olvido y archivo del asunto. Con ello, Nicolas Sarkozy no ha cosechado una victoria, sino dos derrotas. Contra sí mismo, al sumar la prepotencia frente a las instituciones europeas a la falta de escrúpulos para sacrificar principios fundamentales de la Unión, y también de Francia, a simples intereses demoscópicos. Y contra la Comisión, cuya independencia y credibilidad han quedado en entredicho. Sarkozy no parece calibrar que su atropello contra los gitanos afecta a toda Europa: ha legitimado desde un Gobierno democrático una obsesión por los orígenes que hasta ahora era patrimonio del populismo y la ultraderecha. La Asamblea Nacional aprobó ayer, a propuesta suya, retirar la nacionalidad a los franceses que lleven naturalizados menos de 10 años y hayan sido condenados por el asesinato de agentes de la autoridad. Pero el presidente francés parece aún menos consciente de que sus presiones sobre la Comisión, a las que esta se ha plegado, definen un umbral de menosprecio del Estado de derecho y sus fundamentos por debajo del cual ningún miembro de la Unión podrá ser amonestado. Si hasta ahora la UE tenía dificultades para aplicar un mismo trato sancionador a grandes y pequeños, a partir de este momento todos podrán regirse por una práctica inicua y que afecta a principios fundamentales de la Unión. Puesto que a Francia se le consiente expulsar gitanos por el simple hecho de serlo, cualquiera de los Veintisiete podrá hacer otro tanto sin esperar un mínimo gesto de contrariedad por parte de las instituciones comunes. La Europa que está forjando Sarkozy en su huida hacia ningún lado, y a la que los jefes de Estado y de Gobierno, incluido el español, dieron su implícito beneplácito en el último Consejo Europeo, no es la misma que se ha intentado construir durante más de medio siglo. Es otra Europa, no más eficaz en materia de seguridad, como él pretende, sino menos respetable y menos comprometida con su mejor tradición, a la que Francia realizó aportaciones insustituibles. La responsabilidad está ahora en manos de la Comisión, porque es ella la que tendrá que decidir finalmente qué Europa triunfa. Volver al índice

HUELGAS NACIONALES Y POLÍTICAS EUROPEAS. PÚBLICO

54

FRANCISCO BALAGUER Catedrático de Derecho Constitucional Uno de los argumentos recurrentes que se plantearon contra la huelga del día 29 fue el de la imposibilidad de que el Gobierno siga otra política económica debido a la presión de los mercados y de la Unión Europea. Un razonamiento que –pese a ser discutible– nos puede servir de base para una reflexión sobre el sentido democrático de la huelga y sobre la necesidad de plantearse medidas de protesta más allá de los escenarios estatales, en los que se mueven de manera casi exclusiva en la actualidad. El argumento no sólo es discutible por lo que se refiere al margen del Gobierno para desarrollar otra política económica. También lo es por lo que atañe a la intervención de la Unión Europea. En realidad, el problema es que no hay políticas económicas europeas democráticamente acordadas que tengan que ser seguidas por todos los gobiernos de los estados miembros. Por ese motivo, los estados más poderosos han conseguido imponer sus planteamientos, basados en restricciones presupuestarias y recortes de los derechos laborales y sociales. Es justamente el sometimiento de los gobiernos europeos a las presiones de los especuladores bursátiles lo que avala las medidas de protesta social. Unas medidas que se proyectan más allá de su significado laboral y social para convertirse en expresión ciudadana de resistencia frente al cambio drástico que se está produciendo en las reglas democráticas. Porque es preciso que, fuera de los espacios públicos estatales, ahora sometidos a oscuros intereses, se perciba que debe haber un límite a la voluntad arbitraria y voraz de los poderes económicos que se han impuesto en Europa. Un límite que, en última instancia, sólo la ciudadanía puede establecer. Ahora bien, los sindicatos deberían reflexionar también sobre el limitado ámbito geográfico en el que las acciones de protesta se están desarrollando. Salvo contadas excepciones –con impacto limitado–, estas acciones se están planteando en un contexto estatal frente a problemas que tienen una dimensión supranacional. Esta variable supranacional debe ser considerada en el futuro para concertar acuerdos y programar acciones a nivel europeo que puedan resultar eficaces. Porque este es un partido que se puede y se debe jugar también en el campo estatal, pero que se está decidiendo en el terreno europeo. Volver al índice

EL FRACASO QUE TRIUNFÓ. PÚBLICO JAVIER VIZCAINO Alborozo de pantalón largo y samba en la pradera azul. Los titulares, con resabios del glorioso último parte de guerra, confirmaban la autoprofecía. ABC y El Mundo se daban el capricho de plagiarse amistosamente: “Fracaso general”, desparramaban originalidad ambas portadas. Para evitar esas coincidencias que quedan tan feas en el kiosko, La Gaceta optaba por algo más difícil de imitar: “Estrepitoso fracaso del intento de huelga de Zapatero, Toxo y Méndez”, era la apuesta del cómic davileño. Una chufa, al lado de La Razón, que se tomaba un préstamo de la despreciada lengua vascona: “Fracaso de la huelga borroka”. Luego, con modestia y rostro pétreo a partes iguales, se llamaba andanas sobre la paternidad su propio engendro lingüístico: “Nunca como ayer se había puesto de manifiesto la deriva de ciertos dirigentes sindicales hacia eso que se ha dado en llamar sindicalismoborroka”. Vayamos al interior, que hay más sustancia. En ABC, un exultante -e insultante, pero eso no es novedad- Hermann Tertsch lanzaba esta caricia a Méndez y Toxo: “Ambos tenían ya el rostro de combatientes abatidos en la jungla, con caras de Mono Jojoy”. Bravucón incorregible, pedía otra huelga para completar el escarmiento: “Si hicieran otra huelga general, motivos habrá, serían sus piquetes los que tendrían que ser protegidos por la policía”. Gudaris y piquetes Ya ven que se les ha hecho orégano todo el ultramonte. “Hoy España despierta con más alegría porque tiene hoy menos bolchevismo sindical que ayer”, descuidaba su gramática -¡esa redundancia!- Xavier Horcajo en su blog de Intereconomía. Animado, su compadre Román Cendoya vociferaba en La Gaceta: “De la misma manera que los etarras se autodenominan gudaris, los violentos del sindicalismo, los delincuentes liberados, los asalta obreros, se autodenominan piquetes convencitivos”. Cinturones abrochados, que viene Salvador Sostres metido en la carne de un empresario que haría pasar por rojos a los caricaturizados en los vídeos de UGT. Lo malo es que esta filípica a los trabajadores no es una parodia: “Podéis reclamar, exigir y estafarnos aún más con vuestro absentismo laboral. No es nuestro problema. Podríamos vivir de lo que ya hemos ganado, o casi.”, se engallecía en

55

El Mundo. Con sonrisa cómplice, su jefe, Pedro Jota, promocionaba un vis-a-vis catódico con la lideresa en Veo Televisión con este lema: “Después de la huelga, Esperanza”. Apenas se ve la oreja. Volver al índice

LECCIONES (AJENAS) DE LA HUELGA. PÚBLICO “De la jornada de ayer, los sindicatos tienen que aprender la lección que les han dado los trabajadores: que la mejor manera de protestar es trabajando.” -Soraya Sáenz de Santamaría, portavoz del PP en el Congreso. No, si al final vamos a tener que leer prensa extranjera para enterarnos de lo que pasa, como en los buenos tiempos. Mientras la mayoría de diarios negaba la huelga, los corresponsales extranjeros vieron lo que sus colegas no habían visto: que hubo huelga, no masiva pero sí importante. “Gran parte del país paralizado”, decía el Wall Street Journal. “España al ralentí”, en Le Monde. “La industria y los transportes pararon mientras miles tomaban las calles”, apuntaba el New York Times, mientras que el Independent británico contaba “millones de trabajadores en huelga”, y destacaba que “hasta Almodovar suspendió el rodaje”, que ya saben el tirón del manchego fuera de aquí. Mientras la mayoría de la prensa nacional, radios y tertulias repetían el mensaje del fracaso sindical, los medios extranjeros veían lo que tantos vimos el miércoles: que hubo huelga, que en algunos sectores fue total y en otros escasa, y que muchos salimos a la calle. En el transporte, por ejemplo, el seguimiento fue masivo, pero los servicios mínimos engañan una vez más: si se cumplieron “con normalidad” no es porque apenas hubiera huelga, sino lo contrario: porque todos los trabajadores hicieron huelga, salvo los obligados a servicios mínimos. Si no, no habría servicios mínimos sino funcionamiento habitual, como pasó en el metro por el descuelgue de los conductores. Pero nada de eso impresiona a quienes vieron en la huelga la oportunidad de liquidar el movimiento sindical, y que ahora no van a dejar que un montón de obreros de fábrica, conductores o recogedores de basura les estropee el plan. Por eso se multiplican los llamamientos a que los sindicatos “escuchen la lección”, “tomen nota”, “aprendan del fracaso”, etc. La crítica a los sindicatos, y el debate sobre el modelo que queremos, es cosa de los trabajadores. Mal iremos si atendemos las “lecciones” de quienes sólo aceptan la existencia de sindicatos si no sacan los pies del tiesto del diálogo social. Cuando firman acuerdos, todo son elogios a su responsabilidad. Cuando salen a la calle, garrotazo. Esa es la primera lección. Volver al índice

LOS SINDICATOS SE MERECEN UN RESPETO. NUEVA TRIBUNA 30.9.2010 Después de la Huelga General del día 29, y una vez más, se debería dar el reconocimiento social al papel que los sindicatos vienen ejerciendo de forma cotidiana en la vida de la ciudadanía. Después de contemplar los ataques furibundos de la derecha y la ultraderecha mediática y la frialdad y cierta mirada conmiseratoria de algunos medios que se autoproclaman progresistas... ...o “serios” contra los sindicatos en los últimos tiempos, deberíamos reivindicar hoy el merecimiento a la función y a la realidad del movimiento sindical y a la honestidad de su actuación. Si existe hoy alguna organización capaz de relacionarse con sus representados sin necesidad de la complicidad de los medios de comunicación son los sindicatos. Es una relación constante que se inicia desde la labor permanente de los representantes sindicales en las empresas, hasta la comunicación de éstos con las diversas estructuras de la organización hasta sus cúpulas. Parece que hay quien esté interesado en que se desconozca este trabajo constante, de hormiga, que realiza de forma permanente el movimiento sindical. Y no valen descalificaciones del tipo de “yo conozco un representante de tal sindicato que es un vago o un vendido”, aquí hablamos de la inmensa mayoría de los sindicalistas que por lo general cumplen su cometido, a costa muchas veces de perder

56

posibilidades de promoción profesional y de muchas horas de su vida personal. Hoy no está de moda defender lo colectivo, y hasta no parece “cool”, y sin embargo debe tenerse en cuenta que sin la defensa de lo colectivo y de la solidaridad la sociedad difícilmente avanzará. Qué organización política o social, aparte del movimiento sindical, sería capaz de efectuar una movilización como la del pasado día 29 sin ningún medio de comunicación, ni prensa ni televisión que lo apoyara. Qué partido político sería capaz de hacerlo, cuando hoy están dependiendo del poder de los medios de comunicación que les son afines para poder llevar su mensaje a la población. Los sindicatos se relacionan directamente con sus representados a través de los miles y miles de delegados y delegadas sindicales, y especialmente de la credibilidad que éstos tienen en sus empresas. Porque los delegados sindicales no están holgando en su vida sindical, sino que la dedican a resolver diariamente problemas personales y colectivos de sus representados, y eso lo hacen pese a tener que enfrentarse al omnímodo poder que los empresarios tienen en el interior de las empresas. Como en su día dijo claramente Marcelino Camacho “la democracia se ha detenido a la puerta de las empresas”, el poder que la legislación otorga en exclusiva a los empresarios sobre la organización de las empresas debe ser combatido con precariedad por el movimiento sindical y sus representantes, y esta lucha desigual, este esfuerzo de los sindicalistas pocas veces es intelectualmente reconocido. Asimismo, nadie puede negar que los sindicatos han sido los hermanos pobres de la democracia. Frente a la financiación de los partidos, aquí los sindicatos han tenido que conformarse con una pequeña parte del patrimonio sindical acumulado por el sindicato vertical franquista. Un patrimonio que pertenecía a los trabajadores y que fue incautado por el estado. Y financiándose en gran parte por las cuotas de sus afiliados deben defender los intereses de todos los trabajadores. Es evidente que hay sectores de los trabajadores que no siguen ni se sienten representados por los sindicatos, pero no se niegan a aceptar los beneficios que éstos les consiguen. En fin estas son cosas de una sociedad que estimula lo individual por encima de lo social. También cabe destacar que en el movimiento sindical hemos visto ejemplos de democracia en su vida interna. El último ejemplo fue el último Congreso de CCOO donde desde dentro de la propia organización surge una contestación que vence al poder del aparato y establece una nueva dirección del sindicato. Es por todo esto que hoy, después del día 29, tengo la necesidad de reivindicar el reconocimiento social de los sindicatos frente a los ataques que han sufrido y sufren. Por eso merece destacarse cuando sale algún artículo que les hace justicia, como el que hoy aparece en el El País y firma Antonio Gutiérrez, “Del conflicto a la solución negociada” y que hace un análisis justo de la actual situación y de la actuación de los sindicatos. Creo que se hace evidente que si no existieran los sindicatos habría que inventarlos. Y también debería reconocerse el gran esfuerzo que los sindicatos han efectuado para adaptarse a las nuevas realidades, todo lo contrario que unas patronales que continúan ancladas en la defensa de un modelo económico basado en los bajos salarios, la baja productividad y su nula voluntad de modernizar nuestro aparato productivo. Después del 29 de setiembre, destacando finalmente que ha sido la más pacífica y ciudadana de las huelgas generales, adelante con el movimiento sindical. Volver al índice

MÉNDEZ DEBE DIMITIR. LA RAZÓN El problema de los pulsos es que se pueden perder. Los sindicatos, tras años de arrumacos con el Gobierno, decidieron echar el pulso de la huelga general. Reto difícil, porque las huelgas no siempre se ganan. Es fácil hacerlas si se controlan los transportes y los medios de comunicación, pero sobre todo si se sintoniza con la gente, de manera que son los ciudadanos los que por sí mismos deciden que hay razones para la huelga, y por su propia iniciativa, sin mediar presiones ni piquetes violentos, paran un día para transmitir al Ejecutivo su opinión contraria a como se están haciendo las cosas. Ocurrió así el famoso 14-D, cuando Nicolás Redondo y Antonio Gutiérrez supieron conectar con la ciudadanía y sintonizar con un ambiente de protesta general que se tradujo en una jornada de paro absoluto, con la inmensa mayoría de los comercios cerrados, transportes públicos parados y el país en general comprometido con una contestación que iba mucho más allá de la mera protesta. Nicolás Redondo era del PSOE, y Felipe González también. Pero Redondo se enfrentó desde el primer momento a González y

57

todo el mundo percibió que estaba cumpliendo con su papel de oposición sindical, por mucho que quien estuviera en el poder en ese momento fuera su propio partido. Las cosas ahora han sido bien diferentes. La huelga del pasado 29 fracasó porque sólo se paró allí donde la presencia de las milicias sindicales fue decisiva. Pero los ciudadanos no pararon por convicción. Los comercios estaban abiertos, el metro funcionaba, las televisiones y radios emitían, y la vida transcurrió con bastante normalidad. Lo único anormal fue el empleo de la fuerza por parte de piquetes coactivos con la colaboración de un Gobierno que permitió el empleo de la fuerza sin detener a quienes así actuaban. La huelga del 29-S fracasó porque los sindicatos fueron incapaces de transmitir a los ciudadanos la necesidad de secundarla. No porque no hubiera razones. Desde hace un par de años hay motivos más que sobrados: el paro crece sin freno, las decisiones que se adoptan son erradas, no hay soluciones a la vista para desempleados y empresas y, además, se han tomado drásticas medidas, jamás imaginadas en España, como el despido con 22 días de indemnización en determinados casos o la subida a 67 años de la edad de jubilación. Hay motivos para manifestarle al Gobierno el rechazo a sus políticas, pero los ciudadanos no estaban el pasado miércoles por secundar la huelga. ¿Por qué? Básicamente porque quienes la convocaban, CC OO y UGT, han sido en este tiempo aliados inseparables del Ejecutivo. Los sindicatos no han hecho el trabajo de oposición que la sociedad esperaba de ellos. No se han ganado el sueldo, y por esa razón su fracaso ha sido tan notable. Una circunstancia de este tipo no debe pasar como si nada hubiera sucedido. Particularmente errada ha sido la estrategia de Cándido Méndez, asesor áulico de Zapatero, componedor de políticas erróneas, aliado natural de un Gabinete incapaz. Cuando se actúa de esa manera, muy distinta a la que recordamos en su predecesor Nicolás Redondo, a uno no le queda más salida, si tiene la integridad que se le supone a un dirigente sindical de su altura, que poner el cargo a disposición de los afiliados y presentar la dimisión. Aunque estemos seguros de que no lo hará. Volver al índice

SINDICATOS CRIMINALES. LA GACETA 08:26 (30-09-2010) | 19 Bajo las siglas UGT y CC OO se esconde una práctica mafiosa que actúa desde la coacción. La huelga como tal ha sido un fracaso. Aunque sí ha servido para demostrar la falta de representatividad de los sindicatos y su catadura democrática, ética y civil. Ayer pudimos comprobar que los supuestos defensores de los trabajadores son una panda de macarras, tipo latin king, que utilizan los privilegios de la subvención para ejercer el matonismo callejero. Bajo las siglas UGT y CC OO se esconde una práctica mafiosa que actúa desde la amenaza y la coacción siguiendo las órdenes de sus líderes, Méndez y Toxo. Dos tipos que, como los capos de las bandas urbanas, disfrutan de restaurantes de lujo y cruceros cutrelux mientras ayer sus seguidores robaban el jornal de muchos trabajadores con el fin de salvar el bienestar de su culo y el de sus jefes. De la misma manera que los etarras se autodenominan gudaris, los violentos del sindicalismo, los delincuentes liberados, los asalta obreros, se autodenominan piquetes convencitivos. La capacidad intelectual de los salvajes del convenio se fundamenta sobre la pedrada al autobús, la silicona en las puertas y la amenaza mafiosa. Los sindicatos renuncian a su reconocimiento constitucional cuando, lejos de tener comportamientos democráticos, actúan con violencia intentando secuestrar el constitucional derecho al trabajo. Lo que todo trabajador, víctima de las brigadas salvajes de UGT y/o CC OO, debería hacer, si le han impedido trabajar, es acudir a una comisaría o juzgado y denunciar las amenazas y las coacciones exigiendo la pena correspondiente y la compensación económica por el salario usurpado más los daños morales y económicos generados. Como probablemente no conozcan la identidad de los convencitivos, lo que sabemos es que Cándido Méndez e Ignacio Fdez. Toxo son los jefes de las bandas de violencia callejera de ayer y, por lo tanto, responsables civiles subsidiarios. Dos cobardes –“La culpa es de los servicios mínimos abusivos”– que para hoy ya tendrían que haber dimitido. Volver al índice

58

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.