10

5GC/S/10 CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL CONSEJO GENERAL Berlín, 6 – 8 de octubre de 2009 Punto 10 del orden del día: Establecimiento de un nue

2 downloads 258 Views 171KB Size

Story Transcript

5GC/S/10 CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL

CONSEJO GENERAL Berlín, 6 – 8 de octubre de 2009

Punto 10 del orden del día: Establecimiento de un nuevo internacionalismo sindical Se invita al Consejo General a tomar nota de este informe, además de aprobar y ofrecer su orientación respecto a las actividades emprendidas y previstas. ________________

GS/km/MSP – 21.09.2009

5GC/S/10 CONFEDERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL

CONSEJO GENERAL Berlín, 6 – 8 de octubre de 2009

Punto 10 del orden del día: Establecimiento de un nuevo internacionalismo sindical

1. El Consejo General ha recibido ya dos informes previos sobre las actividades emprendidas respecto a las “Seis propuestas para el establecimiento de un nuevo internacionalismo sindical” que aprobara durante su 2ª reunión, así como sobre siete Programas Especiales de Acción (PEA) aprobados sobre cuestiones de importancia prioritaria para la implementación del Programa de la CSI adoptado en Viena. Este documento aporta una nueva actualización, indicando cuando la información relevante se presente bajo puntos separados del orden del día del Consejo General. Acciones respecto a las seis propuestas para el establecimiento de un nuevo internacionalismo sindical I.

El nuevo internacionalismo requiere una mejor cooperación entre las distintas organizaciones del movimiento sindical internacional

2. El desarrollo del Consejo Global Unions (CGU) continúa siendo un área de trabajo clave respecto a esta propuesta, y se trata bajo el punto 13 del orden del día de esta reunión del Consejo General. Reviste particular importancia la revisión de las actividades del CGU en los tres años transcurridos desde su creación, cuyos resultados deberán integrarse en los preparativos para el Congreso de la CSI en Vancouver. Además de la cooperación colectiva con las FSI a través del propio CGU, también se están llevando a cabo actividades con algunas FSI individuales, y los contactos con la TUAC han sido particularmente intensos en torno a la respuesta sindical a la crisis mundial. 3. La cooperación con la CES a través del CRPE se aborda en el punto 16(e) del orden del día. Además, se ha identificado la necesidad de consultas estrechas, con la participación del Grupo de Trabajadores de la OIT, respecto a las implicaciones de las recientes decisiones del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas relativas a la aplicación de los Convenios de la OIT por parte de los Estados miembros de la UE. 4. La Confederación Internacional de Sindicatos Árabes (CISA) tiene previsto celebrar su Congreso en Sudán en enero de 2010, y durante la reunión del Comité Central en Damasco del 12 al 14 de octubre deberá establecer la lista de candidaturas para suceder a Hacène Djemam en el puesto de Secretario General. El Congreso, y la elección de su líder, tendrán importantes implicaciones para las relaciones entre la

-2-

5GC/S/10

CISA y la CSI. El futuro del Foro Sindical de EUROMED también será revisado por el Comité Ejecutivo de la CES en octubre. 5. Aunque el 9º Congreso de la Organización para la Unidad Sindical Africana (OATUU), celebrado en Libia en mayo de 2008, no supuso ninguna modificación a la negativa de dicha organización a participar en el proceso de unificación regional que diera nacimiento a la CSI-África, el Secretario General de la CSI-África ha emprendido medidas para iniciar un estudio sobre la actual situación de doble representación en el continente. Entre tanto, se han llevado a cabo iniciativas para actividades conjuntas respecto al VIH/SIDA. 6. No hay novedades que señalar respecto a la Confederación General de Sindicatos (GCTU) que continúa agrupando a los sindicatos de países que pertenecían a la antigua Unión Soviética, y no se han mantenido contactos con la Federación Mundial de Sindicatos (FMS), que tiene previsto mantener una reunión de su Ejecutiva en Bruselas el próximo mes de octubre. II.

El nuevo internacionalismo deberá hacer que la acción sindical internacional forme parte integral de la vida sindical nacional

7. El Consejo General ha considerado hasta la fecha dos aspectos del trabajo de la CSI bajo esta propuesta: la sindicalización y las comunicaciones. La primera se trata bajo el punto del orden del día que informa sobre el CGU y bajo el PEA sobre las Zonas Francas Industriales. Una conclusión general que se desprende es que todavía debe avanzarse más con el desarrollo de un programa internacional sobre sindicalización y la identificación satisfactoria del papel de la CSI. 8. En relación con las comunicaciones, se ha seguido trabajando para implementar la estrategia aprobada por la 3ª reunión del Consejo General. Algunos acontecimientos importantes además de la acción de la que se da cuenta en la última reunión serían: ƒ

La producción de dos breves vídeos temáticos, sobre la protección de la maternidad y sobre trabajo infantil, que se sitúan actualmente entre los vídeos sindicales más vistos en YouTube;

ƒ

El lanzamiento de Blog de la Juventud CSI multilingüe, que se ha convertido en un medio activo de comunicación entre los jóvenes trabajadores, con una media de 300 visitas diarias;

ƒ

El lanzamiento de la CSI en el servicio de micro-blogs “twitter”;

ƒ

El lanzamiento del Informe Anual sobre las Violaciones de los Derechos Sindicales de 2009 en llaves USB, además de la versión impresa, con beneficios evidentes en economía y visibilidad;

ƒ

El lanzamiento de secciones especiales del sitio web de la CSI sobre la crisis mundial y sobre cambio climático;

ƒ

La preparación de un nuevo sitio web de la CSI para el Congreso de Vancouver;

ƒ

La implementación de una nueva estrategia gráfica para los carteles y materiales de la CSI, empezando por la 1ª Conferencia Mundial para la Mujer;

ƒ

Cooperación con el Centro de la OIT en Turín en su programa para personal de comunicaciones y periodistas, con vistas a promover el perfil de la CSI a nivel sindical y general ante los medios de comunicaciones;

ƒ

El desarrollo de capacitación en comunicaciones para las afiliadas del CRPE.

-3-

III.

5GC/S/10

El nuevo internacionalismo debe ser capaz de movilizar a sus miembros sobre cuestiones internacionales clave

9. La labor de movilización de la CSI, tras el éxito cosechado el año pasado, se ha centrado en la 2ª Jornada Mundial por el Trabajo Decente (JMTD), que se desarrollará nuevamente el 7 de octubre, coincidiendo con la reunión del Consejo General. Se informará verbalmente al Consejo respecto a las últimas novedades, incluidas las acciones desarrolladas en Berlín. 10. El tema para la 2ª JMTD es la acción para superar la crisis. Se lanzó un llamamiento a la acción bajo el lema “Poner el Mundo a Trabajar”, donde figuran resumidas las principales demandas de la CSI respecto a la crisis, junto con una guía para la campaña, y el sitio web especial (wddw.org) ha sido adaptado para mejorar su accesibilidad y rendimiento. También se ha proporcionado asistencia en la producción de materiales para la jornada. 11. Por otro lado, la experiencia de la 1ª JMTD y, hasta la fecha, de la segunda, subrayan una serie de continuos desafíos en relación con la capacidad de movilización de la CSI. Gran parte de los esfuerzos del Secretariado se han dedicado a alentar el mayor nivel posible de participación por parte de las afiliadas, algunas de las cuales se muestran mucho más receptivas al concepto de una jornada mundial que otras. Es más, los importantes debates que han tenido lugar ya tanto en el Consejo General como en el Buró Ejecutivo, sobre la naturaleza de la JMTD de este año, han sacado a relucir dónde se encuentran realmente los posibles límites de las ambiciones de la CSI. Este año, a pesar de las condiciones de crisis que experimentan intensamente los trabajadores en todo el mundo, se decidió no decantarse por la opción de una jornada coordinada de protestas masivas a escala mundial, sino más bien seguir el modelo del año pasado. Las cuestiones que se derivan son si la CSI puede (y de hecho debe) aspirar al nivel de movilización que implica una jornada mundial de protesta, y en caso de que consiguiera desarrollar la capacidad para ello, si la dispersión de programas nacionales y las circunstancias harían posible encontrar una fecha única que resultase apropiada para una acción de protesta a escala mundial. Este es un debate que podría muy bien mantenerse durante el Congreso. 12. Entre tanto, el trabajo de la CSI con las afiliadas en la campaña PlayFair, para promover el respeto de los derechos de los trabajadores/as en la fabricación de productos elaborados bajo licencia para las Olimpiadas, ha logrado algunos resultados alentadores. Tras la considerable publicidad generada durante los Juegos Olímpicos de Beijing en 2008, El Comité Olímpico Internacional incluyó el requisito de que las ciudades candidatas para las Olimpiadas de 2016 “demuestren los pasos que han tomado para garantizar que los factores sociales y medioambientales (específicamente en relación con las normas laborales) sean tenido en consideración al tomarse las decisiones para su selección” y “destaquen los criterios que se utilizarán para evaluar si los potenciales fabricantes bajo licencia cumplen la normativa”. 13. Adicionalmente, la CSI ha venido apoyando activamente la campaña de la Internacional de Trabajadores de la Construcción y la Madera (ICM) en defensa de los derechos de los trabajadores en las obras de construcción relacionadas con destacados eventos deportivos, particularmente para el Mundial de Fútbol de 2010 en Sudáfrica, o el Campeonato Europeo de Fútbol (Eurocopa) de 2012 en Polonia y Ucrania. 14. Se está desarrollando asimismo un trabajo preparatorio con la UITA, la FITTVC y la IE, con vistas a una campaña en torno a las graves violaciones de los

-4-

5GC/S/10

derechos de los trabajadores/as, y particularmente el empleo generalizado de mano de obra infantil, en las cadenas de suministro mundiales del algodón. Está actualmente en estudio la plataforma para desarrollar las actividades de la campaña en 2010. IV.

El nuevo internacionalismo debe dar prioridad a la capacitación mediante la cooperación al desarrollo y la educación

15. La labor de la CSI respecto a esta propuesta se trata bajo el punto 9 del orden del día de esta reunión del Consejo General. V.

El nuevo internacionalismo ha de ser un instrumento para brindar solidaridad sindical donde y cuando se necesite

16. El Consejo General ha identificado tres aspectos de esta propuesta: el relativo a la defensa de los sindicalistas amenazados, que se trata bajo el punto 11 del orden del día; el que considera cómo hacer llegar mejor la solidaridad material, abordado bajo el punto 18(b) y que incluye el informe del Consejo de Administración del Fondo de Solidaridad; y el que deberá quedar integrado en la formulación e implementación de la política de la CSI para asegurarse de que refleje de manera equitativa las opiniones de todas las afiliadas y los intereses de sus miembros, evitando que se produzcan posibles conflictos. 17. Este imperativo ha tenido que ser tratado frecuentemente respecto a la política comercial donde, sobre todo en la Ronda Doha de negociaciones de la OMC, la CSI ha acordado una prioridad particular a las necesidades de los países en desarrollo. Actualmente, hay otras dos áreas que revisten una importancia crítica y donde se presenta con especial intensidad. 18. La respuesta política de la CSI a la crisis mundial ha estado encabezada por sus intervenciones ante el grupo de gobiernos del G20 que, pese a ser más representativo que el G8, carece de la legitimidad de una cobertura universal. En tales circunstancias, resulta aún más importante que la CSI no sólo defienda una salida generalmente aceptable socialmente de la crisis, sino que además ponga un énfasis específico en el programa de desarrollo en ese contexto. Están ampliamente reconocido que los efectos más extremos de la crisis recaen en los países menos desarrollados – irónicamente los que menos tienen que ver con sus orígenes y sus causas. Esto requiere que se mantenga el compromiso respecto a los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, incluyendo la aportación de niveles adecuados de ayuda exterior al desarrollo y una acción orientada al desarrollo en el seno del G20. 19. La necesidad de solidaridad en la política resulta quizás aún más apremiante respecto al cambio climático, en vísperas de la Conferencia COP15 en Copenhague en diciembre. El interés común de todos los países para lograr un futuro sostenible es evidente, pero los aspectos prácticos sobre cómo traducir el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas” de las naciones en la lucha contra el cambio climático plantea importantes retos a los negociadores. La CSI ha venido apoyando que los países industrializados acepten sus responsabilidades históricas y que tomen medidas en conformidad con sus capacidades materiales respecto al cambio climático. Al mismo tiempo, aduce que los países en desarrollo deben actuar también adoptando una vía distinta de desarrollo. La CSI ha tenido que enfrentarse igualmente a los intereses divergentes de los trabajadores y trabajadoras en distintos sectores de actividades – los que contaminan más y donde la carga de los ajustes es mayor y aquellos que sufren menos impacto directo por los cambios necesarios. En ambos casos, los enfoques políticos basados en la solidaridad y la justicia constituyen una condición indispensable para el progreso.

-5-

VI.

5GC/S/10

El nuevo internacionalismo implica sindicatos independientes que trabajen en estrecha colaboración con aliados políticos y de la sociedad civil para alcanzar unos objetivos compartidos

20. Las actividades con aliados políticos y de la sociedad civil se tratan en la sección correspondiente al Programa Especial de Acción “Proyecto político sobre globalización”. Acciones para implementar los Programas Especiales de Acción (PEA) 21. A continuación se ofrece un informe de progresos respecto a los PEA aprobados por el Consejo General durante su 2ª reunión, relativos a: •

Proyecto político sobre globalización;



Sindicalización en las Zonas Francas Industriales;

ƒ

La economía informal; y

ƒ

Proteger los derechos de los trabajadores/as migrantes.

Y en su 3ª reunión sobre: ƒ

Paz y desarme.

Los otros PEA se tratan bajo puntos separados del orden del día: Cambio climático (punto 8); y China (punto 12). Un proyecto sobre globalización 22. Este PEA se lanzó con el objetivo de establecer estrechas conexiones con aliados políticos y de la sociedad civil con objeto de obtener amplio apoyo a las propuestas de la CSI para un cambio fundamental en la globalización, pero sin comprometer la independencia sindical. En las actuales circunstancias de profunda crisis mundial, los argumentos a favor de dicho cambio tienen una resonancia sin precedentes y muchas demandas históricas de la CSI se encuentran firmemente ancladas en la agenda de toma de decisiones políticas. Con todo, el compromiso político que tendrán es incierto, el apoyo popular recibido – tal como se desprende de las urnas – es desigual, y la oposición se muestra resuelta y está ganando terreno, registrándose un empuje cada vez más acentuado hacia una vuelta a la situación previa “como si nada hubiera pasado”. Todo ello parece ratificar la validez de los objetivos originales de este PEA y justificar que continúe implementándose vigorosamente. 23. A este respecto, la CSI ha seguido cooperando estrechamente con el Foro Progresista Mundial (FPM), a través de la participación del Secretario General en reuniones de líderes en Ginebra en febrero y en Bruselas en marzo de 2009, en preparación para un importante evento del FPM que reunió a más de mil representantes políticos y de la sociedad civil, así como sindicalistas, en Bruselas, los días 2 y 3 de abril de 2009. Inmediatamente después de la Cumbre del G20 en Londres, la reunión haría un llamamiento para un “Nuevo Trato Mundial” basado en la solidaridad, una mejor regulación, el trabajo decente, y un reparto más equitativo de los ingresos entre el trabajo y el capital. Está prevista para la primera mitad de 2010 una reunión más reducida de líderes sindicales, políticas y de organizaciones internacionales, similar a la de febrero de 2008. 24. La CSI ha seguido también desarrollando la campaña “Trabajo Decente, Vida Decente” junto con la CES, el FPM, Solidar y Solidaridad Mundial. Organizó, conjuntamente con la CSA y las afiliadas brasileñas, un foro sindical con ocasión del

-6-

5GC/S/10

Forum Social Mundial, en Belem, del 27 de enero al 1 de febrero de 2009, al que se invitó a todas las organizaciones de la sociedad civil. La CSI ha continuado además siendo miembro del Grupo de Enlace del Consejo Internacional del FSM. 25. Las reuniones del G8 en Italia aportaron el contexto para intensificar la cooperación con el Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza (GCAP) y se está considerando emprender una colaboración con la Campaña Internacional de Acción Climática (CIAC). Zonas Francas Industriales 26. Los talleres en Nicaragua y en Sri Lanka, anunciados previamente al Consejo General, tuvieron lugar en mayo y en septiembre respectivamente, con el objetivo de desarrollar planes para lanzar campañas de sindicalización en las ZFI de dichos países. 27. El evento en Nicaragua involucró a la FITTVC y la CSA, así como a sus afiliadas, y estableció las líneas de acción para la organización, la negociación y el establecimiento del diálogo social, además de abordar cuestiones de salud y seguridad, jornadas laborales, protección de la maternidad, salario mínimo, contratos de empleo, discriminación y seguridad social. Aparte del apoyo internacional directo a los organizadores y la asistencia jurídica, hay una propuesta para investigación, complementando la labor existente de la OIT respecto a las inspecciones de trabajo y las mejores prácticas, y que serviría como base para un seminario de seguimiento. 28. El evento en Sri Lanka fue organizado por la CSI-AP con la colaboración de la FITIM y de sus afiliadas. Evaluó la situación y las necesidades de sindicalización en las ZFI y sus conclusiones se centraron sobre las medidas para la plena aplicación de los Convenios No. 87 y 98 de la OIT, iniciativas para entablar el diálogo social con empleadores de las ZFI, propuestas de asistencia técnica de la OIT, someter informes al sistema de supervisión de la OIT, y cooperación con FSI relevantes. 29. Se han emprendido contactos con la OIT para el seguimiento de estos eventos, así como para explorar una posible cooperación en actividades previstas de la OIT en las ZFI, incluyendo Bangladesh y Guatemala. Tras recibir una solicitud de la CDT, Marruecos, se está organizando un taller con la FITTVC para las afiliadas marroquíes, previsto para diciembre, y que será reforzado con un estudio sobre los marcos legales y prácticos para la sindicalización en las ZFI. La economía informal 30. Como seguimiento del taller internacional que tuvo lugar en abril de 2008 y sobre el que se informó durante la última reunión del Consejo General, se celebraron talleres regionales en África, en Asia-Pacífico y en las Américas durante la segunda mitad del año. En total, involucraron a 150 líderes sindicales, y cada una de las reuniones estableció un “mapa de ruta” para que las organizaciones definan una genuina política sindical sobre cuestiones relacionadas con la economía informal, movilizar recursos, y desarrollar actividades de organización y apoyo. 31. Los proyectos piloto sobre sindicalización dieron comienzo en 2009. En este punto, el objetivo principal es el desarrollo de estrategias de sindicalización y la creación de grupos de “auto-ayuda” a escala nacional, para facilitar el establecimiento de sindicatos de trabajadores/as en la economía informal. Los primeros eventos tuvieron lugar en Bangladesh y en Burkina Faso, centrándose en la formación de

-7-

5GC/S/10

formadores, y actividades similares se desarrollarán en Ghana, Zambia, RD del Congo, Tailandia, Filipinas, Jordania, Mongolia, Argentina, Perú y Nicaragua en 2009-2010. 32. Acciones piloto sobre reformas fiscales, de la seguridad social y la aplicación de la legislación, el diálogo social, así como respecto al desarrollo de relaciones con varios grupos de trabajadores con objeto de sacar partido al potencial existente para la sindicalización y la negociación colectiva han dado como resultado progresos visibles en algunos países del CRPE, y serán objeto de una evaluación el próximo año. 33. En cooperación con ACTRAV y con el Centro de la OIT en Turín, la CSI tiene previsto elaborar una carpeta sobre “Sindicatos y la economía informal”, que pretende brindar asistencia práctica a los organizadores. Se espera que esté finalizado y se ponga a prueba a principios del año que viene. Proteger los derechos de los trabajadores/as migrantes 34. En el contexto global de la labor desplegada por la CSI respecto a la migración, y que se discutió durante la última reunión del Consejo General, este PEA pretende iniciar y apoyar intervenciones prácticas por parte de las afiliadas con objeto de proporcionar servicios y asistencia a los trabajadores/as migrantes en sus países de acogida, en asociación con las afiliadas en los países de origen. 35. A este respecto, los centros para trabajadores/as migrantes establecidos por CTRN, Costa Rica; CGTM, Mauritania; y MTUC, Malasia han venido contando con cada vez mayor visibilidad y participación, y las asociaciones con los países de origen han iniciado acciones de sensibilización. La CNTS, Senegal, por ejemplo, llevó a cabo diversas actividades para concienciar sobre el peligro de la migración indocumentada, y las condiciones en los países de destino. Otra cuatro afiliadas han manifestado estar interesadas en participar en este tipo de actividades, y se ha iniciado una estrecha cooperación con las actividades de la Alianza Sindical Mundial para combatir el trabajo forzoso y la trata de personas. 36. Además de las sesiones de formación e información, el centro de la CGTM ha establecido redes con organizaciones de la sociedad civil, incluyendo asociaciones de inmigrantes en Senegal, Mali, Guinea y Gambia. También ha informado a varias representaciones diplomáticas sobre su labor, recibiendo promesas de apoyo a sus acciones de sensibilización. Se han desplegado esfuerzos igualmente para contactar y organizar a los trabajadores/as domésticos, en su mayoría mujeres. 37. El centro de la CTRN se centra en organizar a los trabajadores/as migrantes. Las trabajadoras del servicio doméstico se han organizado en la Asociación de Trabajadoras Domésticas (ASTRADOMES) y los trabajadores de las plantaciones de piña en el Sindicato de Trabajadores de la Piña y Frutas Tropicales (SINTRAPIFRUT), que actualmente está intentando iniciar negociaciones con los empleadores. La CSI publicó un número especial de Visión Sindical titulado “Costa Rica: Ayudar a los migrantes a organizarse”. 38. El centro de la MTUC tiene que desarrollar sus actividades con un trasfondo de severa recesión de la economía de Malasia, que ha afectado duramente a los trabajadores migrantes, entre otras cosas con la no renovación de sus contratos y el impago de salarios. En este contexto el centro ha seguido proporcionando servicios de asistencia jurídica.

-8-

5GC/S/10

39. Con vistas al futuro, la visita de intercambio Sur-Sur a Costa Rica en 2008, y la evaluación realizada en marzo de 2009 han contribuido a la formulación de futuras estrategias y a la elaboración de una nueva propuesta de proyecto con la participación de más organizaciones asociadas. Se firmó un acuerdo de asociación entre GFBTU Bahrain e INTUC India, al tiempo que se iniciaron contactos entre CUT Brasil y CNT Paraguay, así como entre SBSI Indonesia y MTUC Malasia. Paz y desarme 40. Este PEA, lanzado después que los otros, se ha venido centrando hasta la fecha en la campaña de la CSI a favor del desarme nuclear, iniciada el 10 de julio. 41. La campaña ha puesto de manifiesto los peligros y los enormes costos asociados al actual arsenal mundial integrado por cerca de 24.000 cabezas nucleares y la amenaza de una mayor proliferación nuclear incontrolada. Subraya además el posible desvío de fondos que podrían destinarse a cubrir necesidades humanas urgentes y la importancia de garantizar una transición justa para los trabajadores/as cuyos medios de subsistencia pudieran resultar afectados por dicha transición. 42. La campaña tiene como objetivo la Conferencia encargada del examen del Tratado sobre la No Proliferación de Armas Nucleares (TNP) en mayo de 2010, como acontecimiento clave para generar un importante impulso con vistas a lograr el desarme nuclear. Se organizará un evento especial en Nueva York coincidiendo con la Conferencia, y se presentará al Secretario General de la ONU una petición donde figuran las principales demandas de la CSI. Se han venido manteniendo estrechos contactos con la red “Alcaldes por la Paz” (Mayors for Peace) a la que se han sumado ya los Alcaldes de cerca de 3.000 ciudades, y que brinda la oportunidad a los sindicatos locales de involucrarse en esta causa global. 43. Junto con RENGO y UNI, la CSI ha estado una vez representada en los actos conmemorativos anuales en Hiroshima y Nagasaki organizados en agosto, donde aprovechó la ocasión para promover esta campaña. Otras iniciativas incluirán el desarrollo de páginas web especiales en las que las personas interesadas podrán firmar la petición en línea, y la publicación en varios idiomas de material de sensibilización en forma de “manga”. Recomendación 44. Se invita al Consejo General a tomar nota de este informe, además de aprobar y ofrecer su orientación respecto a las actividades emprendidas y previstas. ________________ GS/km/MSP – 21.09.2009

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.