Story Transcript
UN PERIODO DE INICIATIVAS
E CARR ERAS C AGENTE COMERCIAL COLEGIADO
Para la defensa y difuEn él momento de redactar
éclr
VINOS Y CE
tornen tarjo, faltan todavía
WnOs días para terminar el
pri
Mes del año en curso y son variáis ya las noticias que nos
GEB ONA
Teléfono 1733
trawitran un esperanzador des:polár en los medios vinícolas españoles tanto oficiales como particulares. Algunas de estas noticias las encontrará el lector en las
1 1 1 1 [ 11 0 SR I Y
caltmmas del presente número, Eanerelantente en la nueva secCión • ,Nuevos tiempos, nuevos fanesD, abierta con el ánimo e: que sea un fiel reflejo del
EXPORTA.I)OR.ES DE VINOS ELABORACION DE VERMUT
:palSo de la actualidad vitiviní: eala, no ya sólo nacional —que :Por derecho propio siempre en,
VINOS PARA LA
,
rontrará acogida preferente en nuestras páginas—, sino incluso extranjera. Existen otras, de no
EXPORTA C 10 N
menor interés, cuya publicación dejamos para el próximo ná-
P14
evos tempos,
sión del consumo del vino En Vilafranca del Panadés acaba de constituirse una asociación cuyo objetivo principal es la difusión del consumo de vino y, en consecuencia, la salvaguardia de sus excelencias y calidades. Aunque adscrita como una sección más. del Museo del Vino, el espíritu fundamental de dicha asociación pretende abarcar lodo el ámbito nacional. Por lo pronto, ha quedado ya constituída la Junta rectora que ha de ponerla en • Marcha y cuidar de la captación de socios protectores. Transcurrida esta etapa inicial, se tiene el propósito de celebrar una gran asamblea, en la que estén representadas todas las zonas vitivinícolas de España, para trazar el programa de sus campañas y actividades.
Mero, en espera de poseer una
C. Riudoms, 16-18
( Mues9os
JzIfi ¡nes
para diez o doce tinajas, que podría guardar de 1.000 a 1.200 arrobas de vino blanco palidísimo, como muestra selecta de los caldos manchegos a disposición de los visitantes. En la planta baja se instalaría un servicio de vinatería moderna para la propaganda, degustación y venta, también, de aquel vino. El piso superior se destinaría a habitáculo, En la cúspide figuraría una terraza mirador. El citado molido sería emplazado en un importante nudo de comunicaciones, en pleno campo y en medio de una imponente llanura de más .de 250 kilómetros cuadrados, de modo que podría ser divisado desde distancias considerables. Una gigantesca as p a , accionada por fuerza motriz, estaría en continuo movimiento y en fruiciones de sugestivo reclamo. Bellos jardines y pintorescos y cómodos merenderos rodearían todo -el recinto exterior.
información más completa.
Una polémica interesante
Unas y otras, con todo, nos ;:afianzan en la creencia de que
Telegramas: FREIXEDASMIQUEL
estamos superando un período
TELEFONO 180 - APARTADO 29
Dirección Telegráfica: SIMOYCO-REUS
de letargo que nos ha tenido : muy por debajo de la altura de
Teléfonos
{ 3479 3382 (Conferencias)
los tiempos en lo que a iniciativas para la difusión del con:, sumo del vino y defensa de sus excelencias se refiere. No es de esperar que haya nadie, en especial entre quienes
flbíguel
Corres
::más directamente pueden afeetar —y, por qué no decirlo, be^ lficiar— tales iniciativas, que
niegue su apoyo y, si fuera
Cosecbero y exportador de Vínos
Preciso, su. concurso activo en :el orden que fuere.
Cosa fundado en 1870
Apoyo que, por lo demás,
Iflíllafranca del Danadég liodegos: Calle Comexcio, 34
teléfono 31
lbíreeefón
Worrecasols
no puede obligar a dimitir el espíritu de crítica, siempre que
Apartado Correos 13
éste sea ejercitado con afán de Mejoramiento y perfección.
Vino que mueve molino Del seno de los medios cooperativistas de Manzanares ha surgido un ambicioso proyecto consistente en la construcción de un monumental molino de viento al estilo clásico de los de la Mancha. Caso de realizarse con las dimensiones y características proyectadas, sería, sin duda, el mayor del mundo construído hasta ahora. El molino constaría de cuatro plantas: un amplio sótano, de típico ambiente manchego, decorado adecuadamente, que albergaría una bien instalada bodega típica de aquellas tierras, con una capacidad
En el transcurso de la -áltima quincena de enero, en las páginas del diario de más difusión de Barcelona se ha originado una polémica en torno al sistema de impuestos sobre el vino adoptado por el Ayuntamiento de la Ciudad Condal, así como acerca de lo perjudicial o beneficioso en lo tocante a la existencia de los intermediarios. Han sostenido la aludida polémica el presidente de la Cooperativa de cosecheros del Panadés, señor Massana, y el secretario del Sindicato Provincial de la vid, a través de unas interviús efectuadas por el periodista Del Arco,
3
Determinación de la edad de un vino por medio de la radioactividad Una de las cosas más dificiles, incluso para el más experto catador, es determinar con exactitud el año en que un vino fué cosechado. Pero he ahí que el descubrimiento del tritium por los físicos Libby y Grosse, en 1950, ha hecho posible establecer sin margen de error la edad de un vino. Como es sabido, el tritium es un elemento del agua. El agua pesada fué descubierta poco antes de 1939, si bien no pudo producirse hasta 1940, año en que se originó la batalla del agua pesada, cuyo papel en las industrias atómicas debe ser considerado como de primer orden. • Los físicos Libby y Grosse se dieron cuenta de que, además del deuterium -término científico del agua pesada-, el hidrógeno poseía un isótopo todavía más pesado que el deuterium: el tritium, el elemento básico que permite descifrar la edad de un vino. Durante el período en que se desarrollan los granos de la uva, éstos absorben el tritium procedente de las lluvias de la añada. En otros términos: todo vino tiene una radioactividad determinada, Cuya potencialidad va decreciendo, paulatinamente como ocurre, por ejemplo, con el radium. Puestos en presencia de vinos de distintas cosechas, por medio de los diferentes índices de radioactividad de cada uno de ellos, los científicos pueden determinar de una manera exacta la edad de un vino. En la actualidad ya no es posible engañar a nadie, medianamente al corriente del progreso científico, sobre la vejez de un vino. La radioactividad ha logrado desvelar uno de los secretos enológicos más impenetrables. 4
BODEGAS COOPERATIVAS I
ALELLA VINICOLA
•
A partir de 1906 empezó en Es-
constar el prestigio de esta colectivi-
paña a tomar forma la idea de aso-
dad de cosecheros que forman lc
vinos
ciar a los productores de
y se
por
Gran Bodega Cooperativa, Alella
constituyeron, principalmente en la
Vinícola, en el seno de la pequeño
región catalana, una serie de bode-
simpática población de la Maresmo,
gas cooperativas.
EL PORRON
de la que podemos aportar los si-
Los cosecheros de Alella -pobla-
guientes datos concretos.
ción de la provincia de Barcelona,
Cuenta actualmente con sesenta
en el partido de Mataró, de unos .500
y cinco socios. La extensión de su
a
la creación
viñedo es de más de doscientas hectá-
de su Bodega Cooperativa al objeto
reas. que produce un promedio anual
de elaborar, acreditar y realzar en
de tres a cuatro mil hectolitros d e
habitantes- se lanzaron
forma remuneradora sus vinos, de antigua fama, ya que individualmente debían malvenderlos por causa de las usurpaciones de nombre de que eran víctimas los vinos de dicha zona. De aquella cooperativa nació Alella Vinícola, que elabora y vende los caldos que proceden únicamente de las uvas cosechadas por sus socios.
vinoypsea,rdicoh mil. La propia Bodega tiene sección de compras en común, economato y Crédito y Ahorro. Rigen la Entidad, D. Miguel Salellas, como Jefe de la Junta; D. Luis 111.a Rifá, como Vice-Jefe; D Juan Cumuleda, Tesorero; D. José
Nicolels GONZALEZ RUIZ
r(arlo digo con frecuencia q„ soy catalán porque, lo mismo g i ie le pasaba al sevillano que iba tren, no me gusta presumir. 1:••••11.Proi he tenido que recurrir ahora a :..la'si•ociones que debo a la región de : gtie. : soy natural, para opinar auto......Ciladamente y salir al paso de eieras-sorpresas inoportunas. Algunos ':colegas madrileños, pongo por caso, abad. aireado con asombro el hecho existe en Cataluña una (So;edad de amigos del porrón. Yo ; conozco, pero _ presumo que ,',ñO.Se•á una sola la que haya y creo las debía haber en otras partes. .!1:Elpo•rón es un símbolo del gusto tilliiiiilerado por el vino. Beber en po::::rróir.datisface pero no emborracha. sin Figurar en sociedad alguna, : ,....p.osiblemente por lo díscolo de mi 1:5::etiracter, soy buen amigo del po:?non.
Bernadas, que actúa de Secretario y Dicha Bodega tiene en su haber:
Delegado Gerente y Vocales, los
la buena calidad de sus vinos, el afán
Sres. Mariano Bachs, Francisco Ca
de sus colaboradores, y las ansias de
sals, Jaaquín Cumelles y Diego Ber-
valorar sus productos. Con todo ello
nadas.
y con una esmerada y competente
B.
dirección, administrativa y técnica, Alella Vinícola ha llegado a elaborar y a presentar sus vinos de una mane-
Vinos y Champañas
ra insuperable. Hoy día produce una serie de tipos de vino: diferentes matices de marfil: tinto, blanco, seco y super marfil; lacre, gualda y violeta (generoso seco .), dulce); y el zumo de uva sin alcohol sujeto
a
varios años
de maduración en envases de roble.
CAVAS u
o
manos de los vinicultores agrupados
llevaría muy lejos. Nos interesa de momento hacer
Pero lo importante del porrón es no resulta una manera más de sino que puede discutirse en :::ctiinparación con otras. La bota mis,que se le podría asemejar en :Ofn'ta manera, es más burda, de CIM :rr n más Copioso, y la presión que fie le puede imprimir a éste le conno escaso peligro. El porrón es IkáriStocracia de la bebida a cho-
Ia
El estudio de estas calidades de vino que dan las cepas de Alella en
bajo la bandera de su Bodega nos
El porrón, como todo el mundo o debiera saber, se distingue oi la pequeñez extraordinaria del orificio del pitorro, lo que le per1:0ite verter por él un chorro de viiió ine•eible finura, especie de hilillo de sangre o de oro, que va :detechamente a cosquillear la gar:! gaiita del bebedor. Es delicioso el :pOrón en alio, dirigir con puntería . ixtruisita, el largo chorro a su desti:di-1.y beber como de un manantial snique la más leve gota salpique la calnisa o la corbata. ::sale,
MOJA :: PANADES (Barcelona)
rro. Si no se emplea en los banquetes diplomáticos es porque no todo son aciertos y exquisiteces en la diplomacia. Hay también errores, y este es uno. Beber en porrón es elegante y discreto por una razón poderosísima: que se satisface la apetencia con un largo trago y el trago m ás larg o que puede ingerirse no alcaliza ni mucho menos la medida del vaso. Todos estamos conformes en que el vino bueno es una cosa excelente. Por ser excelente despierta y anima el gusto de behere y entonces produce el daño que suele producir en la vida el abuso de las cosas buenas. Pero ¿conseguir que el paladar se recree una vez y otra con el grato sabor del vino sin que e.mpiece a vacilar la cabeza, se inquiete el estómago, se experimenten fenómenos visuales de duplicidad de imágenes y se padezca lo que en términos diplomáticos llamaríamos «embriagadez» y en términos vulgares solemos llamar «curda» o «tajada)? La respuesta es clarísima: bebiendo en porrón, los tragos del Fino chorrito pueden dilatarse largamente sin que la cantidad de, líquido trasegado resulte excesivo. Esta y no otra es la gran cualidad del porrón. Por eso hay que cantarle himnos de alabanza, como a todo aquello que nos permite gozar lícitamente de los.bienes de la vida, sin incurrir en el pecado del exceso.
exceso. El exceso es siempre peligroso, pero tornando cosas repulsisivas no hay miedo alguno, porque no hay quien se embarque el estómago abusando de algunas bebidas con remoto sabor a ácido fénico. En cambio, del vino se abusa porque es riquísimo. Pero prescindir de beber vino por no abusar, sí es un disporate. ¿Para qué tenernos la yo, luntad? Y si la voluntad falla ¿para qué tenemos el porrón? Fecundas comarcas del Panadés y del Priorato, abundantes en vinos riquísimos, tenían que encontrar el medio práctico para gozar sin daño Un pueblo que. se caracterice por su buen sentido es el que cuenta con innumerables amigos del porrón, a los que con todo afecto saludo. 1,o que hace Falta queridos colegas no es el asombro extemporáneo ante las sociedades de amigos del porrón, sino difundir el empleo para que cunda, y reducidas poro ese medio las dosis vinícolas a lo razonable, se aprovecha más a fondo y sin perjuicio la riqueza de unas comarcas españolas. Repitamos que el porrón es un símbolo. Amemósle por lo que significa. Y allá los países que por carecer de buen vino, han tenido que inventar bebidas absurdas. A nosotros nos debe bastar con el discreto uso de lo propio. Y la garantía de ese discreto uso, por lo que afecta al vino, no es otra que el porrón.
El porrón es propio de los pueblos dotados de sentido práctico y que saben vivir, que disfrutan de lo bueno sin convertirlo malo por el abuso... Ya sé que no está de moda beber vino y en cambio se eonsumen bebidas de gusto repugnante y medicinal. Esto tiene una causa que radica en los evidentes estragos del 5
VIÑAS y vinos de antaño Para conservar las uvas «En repetidas ocasiones se ha mencionado, en las notas de distintos viajeros, la abundancia de uvas frescas durante todos las épocas del año en Chepa, debido al especial sistema empleado en su conservación.
El geni apaivagat d'un borne desenfrenat. .2.7">"),
ANTIBIOTICOS
Barba-Roja és mole farnós pel seu geni horrorós.
Por ello, los hijos del Celeste Imperio escogen calabazas perfectamen-
El
te maduras, eligiendo para la recolección un día seco y en hora de sol. Con sumo cuidado cortan una parte de la fruta y mondan la carnosidad de En el interior de este nuevo estuche colocan las uvas cuidadosamente elegidas y tapan la abertura con la fracción mismo que antes habían separado, colocando las conservas en lugar seco y fresco». De los periódicos - Año 1905
ANTIFERMENTOS por R. SOLER Esbrava l'enrabiada tallani-li la carcanada.
Exportación de uvas «La cantidad de uvas en barriles exportada este arlo por el puerto de Alemania no ha sido tan importante como la de anteriores temporadas. Sin embargo, el número de barriles exportados ha ascendido a 89.276. Excepto 486 barriles que han ido consignados a Hamburgo, todos los demás fueron llevados a diferentes puntos de Inglaterra».
De los
periódicos - Alto 1905
Museo del vino
Tot d'una el seu taranná es torna vals bo que el pa. Hace más de veinticinco años que el semanario infantil catalán «En Patufet» publicaba, como propaganda del espumoso Codorniu, el dibujo con sabor de vino añejo que nos complacemos en reproducir, debido a la pluma de Abel, seudómino de la artista Josefiria. Ta.nganelli.
«El sindicato de comerciantes en vino, de Zurich, ha decidido crear en aquella ciudad un Museo del vino.
El texto de la historieta, dice más o menos:
Este museo será a la vez histórico, artístico y científico. Comprenderá una biblioteca, en la cual se conservarán todas las obras de viticultura, vinificación v las que tra-
ten del vino. Habrá una colección de grabados, fotografías e ilustraciones de todas clases referentes a este asunto. Y, por ultimo, todos los utensilios antiguos y modernos que
6
aU,
La nava esposa ja ha dio — Com. que b done CODORNIU...t El genio apaciguado de un hombre desenfrenado: Barba-Roja es muy famoso por su genio horroroso.- Si no es buena la bebida, su mujer está: perdida.- Y con bestial resuello, de uu golpe le corta el cuello. - De .• cabezas que dan pena, tiene la despensa llena. - Su carácter alarmante, se vuelve de buen. talante.- Y • la esposa explica el caso: -es que le doy Godornia.
sirven para la vinificación, conservación y consumo del vino, En él se conservarán análisis de vinos y muestra de los elaborados en Suiza». De
los periódicos - Año 1905
(Continuación)
:LATES de continuar con el examen de los antifermentos que se han usado o intentado usar para la coiiservación del vino, parece oportuno recordar breveinente lo que anteriormente se ha dicho acerca de algunos de ellos. Por ejemplo, el sulfuroso, que es, junto con algunas de sus derivados, el único de empleo legal en España y en muchos países, además de ejercer una acción sensible sobre las propiedades organolépticas del vino, especialmente cuando se emplea en algún exceso, destruye la vitamina B; el ácido salicílico inhibe la absorción del ácido pantoténico apreciablemente. liste ácido, indispensable en el metabolismo de It9estras células, se halla en pequeñas cantidades en 1-1
de nuestros alimentos. Parece pues oportuno, 9:(lesaprovechar la oportunidad de su utilización des-
truyéndolo inconscientemente —y aún podríamos decir estúpidamente- cuando tanta necesidad tenemos de él y en tan pequeñas cantidades lo podemos absorber en nuestras comidas o bebidas. Y con lo anteriormente dicho queda refutada una afirmación que leímos no hace mucho tiempo en uno de tantos «libros» de vulgarización acerca de un «aconsejable uso» de ciertos antifermentos en Cl vino, «así como en las conservas vegetales se usa el ácido sallicílicoz. etc. Del ácido benzoico, que, utilizado «por excepción» en el vino una o dos veces al año no se puede decir otra cosa sino que es poco activo como antifermento, en cambio, usado corrientemente y de una manera continua en el vino, puede producir -según Wiley- gastritis crónica, cefalalgias, emaciación pro7
Pero hay aún otro ejemplo más evidente de.•I,
gresiva y favorecer la aparición de un estado nauseoso.
enorme resistencia, que, en general, los organisno-,, De los fluoruros, empleados en dosis suficiente para proteger el vino contra la acetificación, debe decirse que son tóxicos y que la ingestión diaria de vino
unicelulares ofrecen a los agentes desinfectantes, parada con la que ofrecen los organismos superiores :
protegido con fluoruro es causa de una intoxicación
Se sabe que existen unos organismos elementale:S,
crónica que a lo largo del tiempo adquiere caracteres
los llamados virus, que son refractarios a la acción d e
sumamente graves.
muchosdeinfta bócos,quenami
El problema así presentado, es decir, la utilización de antifermentos en el vino, aún de aquellos tolerados o permitidos por la ley, parece a primera vista insoluble.
constituyen poderosos medios de lucha contra muchí simas enfermedades.
INDICE
No es necesario recordar que si bien se han encontrado madicamentos contra la neunomía, las infec-
Es decir, que si el mismo sulfuroso es perjudicial, y eso que está permitido por la ley, ¿qué serán los otros? Ante todo convendría establecer un hecho que, aparentemente es de una lógica incontrastable. En efecto, el antifermento interfiere en alguna de las fases de la vida de la célula (o microorganismo) causante de la enfermedad/del vino (por ejemplo: d e la acetificación).
ciones estreptocócicas, etc. en cambio, la simple gri
de los principales trabajos publicados en la Revista DIONYSOS
ppe (el dengue) constituye todavía un problema no
durante el año 1955.
resuelto. Contra el estafilococo se ha luchado victoriosa-
ARTE Y ARQUEOLOGIA
te; contra el virus gripal... Otro ejemplo lo constituye el fenómeno de
adáji
PAG.
ración; o dicho de otro modo, la aparición, de
Pintura de tema vínico en Sala Pares
25
14
gauismos que más o menos fácilmente acaban por .
Tiziano y la pintura báquica
27
14
Presencia dionysíaca en la exposición de Zurich
28
14
Un vino de 400 años antes de los romanos
28
15
29
14
vi adptrselnifmo,dcrpntiu viendo en condiciones tales que hubiesen impedido - lit
Los procesos fundamentales de la biología de los
NUM.
El arte de beber y sus diversos modos
vida de las generaciones anteriores. Este hecho de ta.
agia
I. Clopas
La bodega romana del Museo de Martorell
31
5
31
13
Los críticos de Arte extranjeros de la 11I Bienal en el Museo del Vino
32
6
no, ya de «enfermedades» del vino etc.) y se maniaca-
El vino en la III Bienal Hrspanoamericana de Arte —
32
14
ganismos se ejercerá también en las células que com-
ta a veces con caracteres de suma gravedad o de irn-
El vino en la Exposición Internacional de Grabados en Color
ponen nuestro organismo.
portan cia económica considerable.
Vino divino —
seres unicelulares son esencialmente los mismos que
adaptación constiuye hoy el problema quizá más
los de las células de que está compuesto nuestro orga-
dizado de la lucha del hombre contra los agentes pató-
El vino en el arte popular —
nismo; parece lógico suponer que el mismo efecto per-.
genos (ya se trate de enfeamedades del cuerpo huma-
judicial que se ejerce sobre la vida de dichos microor-
A. Sabaté Mill — A, S. A. Sabaté Mill
José Ortega y Gasset
La bacanal de Ticiano - id. Aún más, y esta es una diferencia esencial que se encuentra en la base de la fisiología comparada. Cuanto más evolucionado es un organismo vivo, más co
^
-
Por ejemplo, basta comparar las cifras dadas
por;:
Una bodega en el legado Cambó
Marcilla para las concentraciones de sulfuroso necesa-
Se ha publicado en cada número:
Por ejemplo, la función hepática, esto es, el in- de mosto bastante más alta que
en
Introducción a una Geneología de los vinos de España —
la época en que : mensoycpljtrabquevoclhígad,Mriósucfa.
COM-
Parece deducirse de lo anteriormente indicado que :
Conferencia en la Cátedra del Vino —
El vino
de Navarra —
Elogio del «Pa a
^
Berrueso
b vi i s'ocre»
V. Como
todo antifermento que actúe sobre un organismo unt-: celular, actuará aún con más energía —o por lo menos
Evocación de las viejas tabernas madrileñas
Las
botellas sin corcho —
Soley
Francisco Iglesias
Josefina Carabias
de los influjos hormonales, en seguida se hace patente parece deducirse que incluso es posible la existencia
El vino y el Humanismo de Paul Claudel
la enorme diferencia que existe entre los organismos de sustancias o materias que actúen sobre el cuerpo
El vino de París -
más evolucionados y los rudimentarios organismos humano y sean en cambio inactivas contra los micro-
El borracho —
unicelulares. organismos.
A. Cu.nqueiro
G, Marañón.
Diferencia entre la taberna y el celler —
Si de dicha función pasamos a las complejidades con la misma- sobre el organismo humano. Y también
8
34
14
34
15
23
12
24
7 y sp.
24
16
25
6
25
7
26
6
26
15
27
6
«El vino desde su Museos
Hoy es, en España, necesaria una concentración
lares.
14
LETRAS
rabies.
plicado que los elementales procesos de los unicelu-
15
rias para la conservación del mosto, con las cifras reas :.:.
plejas son sus funciones, más delicadas y más vulne- les que «hoy» se necesitan.
es en los organismos superiores muchísimo más
32 33
Marcel Ayné
_Noel Clarasó Gloria y miseria del vino — J. AL Junoy
Silva. A•amburu
27
7
28
6
28
7
ti
NUM.
Los vinos ibéricos - C. Marañón Crítica de libros - M. Fuentes Cinco brindis celebres Los vinos manchegos - A. Diaz Cañabate Cada juego tiene su bebida - César González-Ruano El vino en nuestras calles, ayer y hoy - A. Sabaté Mill Villa francawein - Eugenio d` Ors Juan de la. Plata El vino en el cante fondo Julio _Fuertes Vendimia La antigua sabiduría acerca del vino La muerte es un dulce trago El porrón tiene una agrupación de amigos en Barcelona J. Miguel Macaya Taberna con libros taberna La reinvención de la Brindis La mujer y la vendimia - Alejandro Graos Los vinos de Aragón Pasión de Vida - V. Crémer Alonso Christmas En memoria de Arturo Mariscalcbi - C. Mestre Artigas Breve vocabulario vitivinícola, del núm. -
28 28 29 29 30 30 30 31 31 31 32 32 32 33 33 33 33 34 34 34 23 al 34
PAG.
8 12 6 7 5
6 8 6 7 8 4 5 8 4 5
6 8 6 7 16
VITICULTURA Y ENOLOGIA 23 -24 I E.scagiies Bosquejo Geoeconómico del viñedo español 25 La acidez volátil - R. Klorens 26 - 27 El problema del vino - C. W. Muncke 28 R. Soler Más sobre el ferrocianuro 29 al 34 Antibióticos o antifermentos - R. Soler 30 El Panadés y sus vinos 30 Plantación de viñas - J. Sabaté 32 Medicación a base de uva por J. B. Información Vitivinícola, NOTA: Se ha publicado en cada número la sección Fichas enológicas, debidas a A. M 1.
5 9 9 9 9 21 23 16 y las
ANECDOTARIO E INFORMACION Pedro Chicote lleva gastados tres millones en su Museo de bebidas Los toneles tienen una tradición antiquísima Los vinos de Montilla abren nuevos mercados - José Cobos El eine y el vino España debe vender sus vinos en el mercado norteamericano Como se sirven y beben los vinos El vino y el champaña en la propaganda francesa Noticias de la Estación de Viticultura y. Enología La colección de prensas del Museo - P. Giró
23 24 25 26 27 29 29 30 30
3 15 16 20 18
8
8 17 18
La Región de Bordeaux Las tabernas van ganando terreno NOTA.- Se ha publicado en cada número la sección Beber y Contar
NUM.
PAG-
31 34
16 5
Por esos mundos.
ILUSTRACIONES El muchacho del vaso - A. Le Main Los quitasoles = Martinez de la Masa El Viñador - Museo de Dusseldorf Marzo - Grabado de Martín de Vas El Bebedor - Durancamps Bodegón - Van Der Hamen Los Mosqueteros - Ramón Ribera Vendimiadora - L. M. Güell La viña - Juan AbellÓ Busto griego de Fiermes Octubre - Grabado de Martín De Vas El Bebedor - Zech Cerámica = Vila Casas Poblet - J. Mercarié Bodegón - Martí Alsina Marcelino Pan y Vino Detalle de la Bacanal - Tiziano Bacanal - Tiziano Fiesta aldeana - »niers II Culto primitivo a Dionysos - Museo de Nápoles Faunos vendimiando - Espejo etrusco Crátera - Vaso griego, s. IV a. J. C. Excavación de una bodega romana El porrón - García Morales Baco cavalgando un tonel - Museo de Alsacia Bebedor - García del Moral Museo del Vino - Sala de envases Baco - Cuido Reni Dioramas del Museo del Vino Las prensas del Museo (once grabados) Antiguos azulejos con temas de vino - Museo de Martorell Bodega Museo de Martorell Sala del Museo de Martorell El hombre de la taberna - R. Pérez Barradas Interior de taberna - J. Serra Pescado y botellas - Gómez Jaramillo Escena hogareña - Baylle Plafón cerámica - B. Sanjuán. Libros y frutas - R. de Capmany Geniecillo con racimo de uvas - Luini. Bodega - Escuela holandesa
23 23 24 25 25 25 25 25 25 25 25 26 26 26 26 26 27 27 28 28 28 28 28 28 29 29 30 30 30 30 31 31 31 32 32 32 33 33 33 34 34
1 6 1 1 6 14 14 15 15 16 20 1 14 14 15 20 1 14-15 1 14 14 15 15 17 1 16 1 15 16 18
1
5 13 1 14 15
1
13 15 1 15
Esta última afirmación es cierta; hay en efecto, actuan enérgicamente sobre el hombuireedvicea na ce an itilsnoquseon totalmente inactivos contra las
C
easartouas
jai
"1.1t.-r P'eiaros etc. en cuantoa la acción de los llamados sobre el organismo humano hay mucho que
ALMACEN-CRIADOR DE VINOS BARCELONA
Robreño, 32 1Sans) Teléfono 30 60 32
ra p o del hombre dispone de mecanismos de É ldl cuerpo '.deferisa que no están a disposición de los organismos unicelulares. En primer lugar, existe la esencial diferencia del me canismo de absorción; en efecto, el microbio se hall a en un medio totalmente afectado por el antifermento, en tanto que el hombre tiene que absorber dicho antifermento por una limitada superficie de su or-
Laboratorio de Análisis
"
71 I 111 .
En el caso del vino, por ejemplo, las bacterias acéticas se hallan totalmente «envueltas» por una capa líquida presentando a ésta «toda» la superficie activa do Bu cuerpo. Más evidente se ve ello en las levaduras.
de
R. Llorens Llorens
El hombre, en cambio, ingiere el vino por y a través de su sistema digestivo, con lo que la concentración de antifermento que tiene que