11 CD

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Resolución N° 0950/11 CD Programa Analítico y de Exámen de l
Author:  Felisa Duarte Rico

1 downloads 92 Views 512KB Size

Recommend Stories


CD*
Manuale utente - User guide Manuel utilisateur - Benutzerhandbuch Instrucciones usuario - Manual do Usuario Art. 6329, 6329/C, 6329/CD* * A) MICRO

Story Transcript

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Resolución N° 0950/11 CD Programa Analítico y de Exámen de la Asignatura

Química Inorgánica (Licenciatura en Ciencias Químicas)

VISTO el Expediente número: 09-2011-07182 en el cual la Dra. Nelly Lidia JORGE eleva el Programa Analítico y de Examen de la asignatura “QUIM ICA IN O R G A N IC A ”, correspondiente al área QUÍMICA GENERAL del Departamento de QUÍMICA para la carrera de Licenciatura en Ciencias Químicas de esta Facultad; y CONSIDERANDO que en el presente expediente obra el programa analítico, de examen, cronograma de actividades y la correspondiente bibliografía propuesta. QUE cuenta con el aval de la Comisión de Carrera. QUE la Dirección de Gestión Académica, informa que el presente programa se ajusta a la resolución N°: 092/60 C.D. Lo aconsejado por la Comisión de Enseñanza y Planes de Estudios, criterio compartido por este Cuerpo en la sesión del día 10/11/11; POR ELLO: EL CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y AGRIMENSURA RESUELVE: ARTICULO Io) APROBAR el Programa Analítico y de Examen de la asignatura “QUÍMICA INORGÁNICA ” , de la carrera de Licenciatura en Ciencias Químicas, que como anexo único forma parte de la presente Resolución.ARTICULO 2o) REGÍSTRESE, Comuniqúese y archívese.-

ANEXO PROGRAM A ANALITICO Y DE EXAMEN 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5.

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y AGRIMENSURA DEPARTAMENTO: QUÍMICA AREA: QUIMICA GENERAL ASIGNATURA: QUIMICA INORGANICA CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS QUIMICAS. Año en que se dicta: Io (Segundo cuatrimestre) 1.6. RESPONSABLE: Apellido y Nombres: MONTIEL Graciela Mabel Máximo Título alcanzado: Doctora en Química 1.7. MODALIDAD: Cuatrimestral 1.8. CARGA HORARIA TOTAL: 200 horas 1.9. CARGA HORARIA SEMANAL TEORICA/PRACTICA: 12,5 horas semanales, distribuidas de la siguiente forma: • 4 h semanales de desarrollo de contenidos teóricos • 3 h semanales de seminarios de problemas • 3 h semanales de trabajos prácticos de laboratorio • 2,5 h semanales de realización de un trabajo de laboratorio independiente de Síntesis de compuestos inorgánicos. 2. .DESCRIPCION: 2.1 FUNDAMENT ACION El reto específico que ofrece la Química Inorgánica a la hora de elaborar un programa docente es su asombrosa diversidad. El plan de estudios vigente establece para esta asignatura unos contenidos iniciales claramente encaminados a afianzar los conceptos básicos de la Química, por lo que la estructura atómica, la periodicidad y el enlace químico son tratados con carácter general en el primer bloque temático del programa de teoría de esta asignatura. La Química descriptiva de los elementos no metálicos y el estudio de sus combinaciones más representativas se desarrolla en el segundo bloque temático. Se realiza en primer lugar el estudio sistemático del hidrógeno y del oxígeno. La exposición de los restantes tópicos que constituyen este bloque temático, moviéndonos de derecha a izquierda en el sistema periódico, se ha elegido porque al desplazarnos hacia la izquierda se introduce una mayor complejidad en las formas elementales (moleculares ó no) y de comportamiento químico, particularmente cuando se desciende en un grupo, debido a las variaciones que introduce el incremento del carácter metálico. Por último, en el bloque 3 se aborda el estudio de uno de los grupos de compuestos más característicos de los metales: los compuestos de coordinación, incluyendo una lección introductoria a la Bioinorgánica para poner de manifiesto la importancia de los iones metálicos en los procesos biológicos. El programa de esta asignatura se completa en las clases prácticas de laboratorio, que son un complemento imprescindible en una disciplina eminentemente experimental como es la química Inorgánica. En estas clases prácticas el alumno, además de familiarizarse con el trabajo manual del laboratorio, puede consolidar aspectos teóricos mediante la observación directa de

ANEXO fenómenos químicos que van a facilitarle la comprensión de la relación existente entre teoría y práctica. El propósito del trabajo práctico de la síntesis de determinados compuestos inorgánicos tiene como finalidad instruir a los alumnos que cursan la Licenciatura en Ciencias Químicas en técnicas sintéticas y experimentales sencillas utilizadas actualmente en el área de la Química Inorgánica, así como crear buenos hábitos a la hora de trabajar en un laboratorio. 2.2. Técnicas o Estrategias didácticas: Exposición del docente; trabajos grupales; estudio independiente; resolución de situaciones problemáticas; resolución de ejercicios de aplicación, presentación de de informes. 2.3. Para el aprendizaje autónomo: Búsqueda de información en Internet; utilización de medios multimediales de enseñanza; utilización de libros y revistas científicas; guías de lectura de material impreso, guías de resolución de ejercicios de aplicación. Los experimentos de síntesis de compuestos inorgánicos mediante diversas técnicas experimentales apuntan a que antes de iniciar una investigación es necesario que el alumno tenga un preciso conocimiento tanto de lo que se va a hacer (selección de los reactivos, reacciones que tienen lugar y condiciones a las cuales suceden las reacciones), como de por qué se hace, esto es, conocer cuáles son las características o propiedades del compuesto sintetizado que hacen interesante su síntesis. A) TIPOS DE ACTIVIDADES: Clases: • Teóricas • Seminarios de Problemas • Trabajos Prácticos de Laboratorio • Trabajo independiente de Síntesis de Compuestos Inorgánicos. B) FORMA DE CURSADO: CON EXAMEN FINAL

ANEXO PROGRAMA ANALITICO Y DE EXAMEN FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES Y AGRIMENSURA DEPARTAMENTO: QUÍMICA AREA: QUIMICA GENERAL ASIGNATURA: QUIMICA INORGANICA CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS QUIMICAS. Año en que se dicta: Io (Segundo cuatrimestre) RESPONSABLE: Apellido y Nombres: MONTIEL Graciela Mabel Máximo Título alcanzado: Doctora en Química MODALIDAD: Cuatrimestral CARGA HORARIA TOTAL: 200 horas CARGA HORARIA SEMANAL TEORICA/PRACTICA: 12,5 horas semanales, distribuidas de la siguiente forma: • 4 h semanales de desarrollo de contenidos teóricos • 3 h semanales de seminarios de problemas • 3 h semanales de trabajos prácticos de laboratorio • 2,5 h semanales de realización de un trabajo de laboratorio independiente de Síntesis de compuestos inorgánicos. 2.4. PROGRAM A ANALITICO OBJETIVOS GENERALES: Los objetivos a alcanzar en la enseñanza de la Química Inorgánica se citan a continuación: Comprender las leyes y modelos que interpreten la estructura de la materia y sus transformaciones. • Adquirir capacidad intelectual de observación, deducción, comprensión y discusión de los procesos químicos inorgánicos relacionándolos con los fundamentos teóricos de la asignatura. • Transferir los conceptos en la resolución de nuevas situaciones. • Identificar los contenidos fundamentales y la secuencia del desarrollo teórico en pos de una investigación práctico - deductiva, con independencia de juicio. • Relacionar las propiedades de los compuestos inorgánicos con la posición de sus elementos constituyentes en el sistema periódico. • Destacar las propiedades de los compuestos, haciendo especial mención en aquellos que presentan aplicaciones a nivel industrial, farmacéutico ó bioquímico. • Resaltar la importancia de la Química de la Coordinación puesto que es imprescindible el conocimiento de los fundamentos de esta rama de la Química Inorgánica, para poder comprender y profundizar en las causas de muchos fenómenos como la respiración, algunos mecanismos enzimáticos, la fotosíntesis, etc. • Desarrollar una metodología de trabajo independiente con un sentido de responsabilidad en la elección y utilización de los materiales y reactivos de laboratorio, conociendo los peligros que un uso indebido de los mismos puede acarrear, dentro y fuera del ámbito laboral.

ANEXO 2.4.1. CONTENIDOS POR UNIDAD: BLOQUE 1: Fundamentos UNIDAD I: TABLA PERIODICA. Clasificación periódica. Tipos de elementos. Propiedades periódicas más importantes que ayuden a comprender, explicar y predecir el comportamiento químico de los elementos: radios atómicos e iónicos; energía de ionización;energía de afinidad electrónica; electronegatividad; densidad de carga catiónica. UNIDAD II: CRISTALES IÓNICOS. Energía reticular. Ciclo de Bom-Haber. Procesos electroquímicos. Potenciales normales de reducción. Factores que determinan su magnitud. Tendencias periódicas en los potenciales de reducción. Aplicación de los potenciales de reducción. Influencia del pH y cálculo de constantes de equilibrio. BLOQUE 2: Química de los elementos representativos UNIDAD III: HIDRÓGENO. Consideraciones generales. Características enlazantes del hidrógeno. Hidruros. Clasificación. Isótopos del hidrógeno. Métodos de preparación del elemento: discusión de los mismos. OXIGENO. Estados alotrópicos. Preparación. Oxidos, peróxidos y superóxidos . Estructuras. AGUA: el agua como solvente; propiedades ácido-base y óxido-reductoras. AGUA OXIGENADA: métodos de obtención; propiedades óxido-reductoras. UNIDAD IV: HALÓGENOS. Propiedades generales, estudio comparativo. Estado de oxidación más importantes. Métodos de preparación. Haluros de hidrógeno: métodos de obtención. Propiedades. Óxidos, oxoácidos y sus sales. Fuerza de los oxoácidos en disolución acuosa. Reacción de los halógenos con H20 y soluciones alcalinas. Haluros . Clasificación. Propiedades. Interhalógenos. Características. Pseudohalógenos. UNIDAD V: CALCÓGENOS. Propiedades generales. Discusión comparativa. Ocurrencia y obtención. Estados de oxidación más importantes. Compuestos binarios: hidruros; calcónidos metálicos; halogenuros. Óxidos más importantes del azufre. Estructuras. Oxoácidos. Clasificación. UNIDAD VI: GRUPO DE NITRÓGENO. Propiedades generales. Estudio comparativo. Ocurrencia y obtención. NITRÓGENO. Estados de oxidación. Compuestos binarios. Hidruros, en especial amoníaco. Óxidos. Estructuras. Oxoácidos. Características. FÓSFORO, ARSÉNICO Y BISMUTO. Formas elementales. Reacciones de los elementos. Hidruros. Haluros. Óxidos y oxoácidos, en especial del fósforo. UNIDAD VII: GRUPO DEL CARBONO. Propiedades generales. Estudio comparativo. CARBONO. Formas alotrópicas. Ocurrencia . Carburos. Clasificación y propiedades. Óxidos. Características. Acido carbónico: propiedades. SILICIO. Compuestos oxigenados del silicio. Óxidos y silicatos. Estructuras. Compuestos más importantes. GERMANIO, ESTAÑO Y PLOMO. Ocurrencia y obtención. Formas alotrópicas. Estados de oxidación. Hidruros. Haluros. Compuestos oxigenados del germanio, estaño y plomo. Características.

|? C3 |í Mj ij k j

!* "

41

__ *lw ¡b

T I

^I

ANEXO UNIDAD VIII: GRUPO DEL BORO . Propiedades generales de los elementos del grupo. Estudio comparativo. BORO. Estructura electrónica y tipo de unión. Estado natural y obtención. Hidruros. Oxo compuestos. ALUMINIO, GALIO, INDIO Y TALIO. Estado natural. Obtención y propiedades. Metalurgia del aluminio. Química en medio acuoso. Compuestos oxigenados. Haluros. Otros compuestos. UNIDAD IX: METALES ALCALINOS Y METALES ALCALINOTERREOS.. Propiedades generales. Estudio comparativo. Química de los elementos. Óxidos e hidróxidos. Basicidad. Sales más importantes. Descomposición térmica de carbonatos. BLOQUE 3: Química de los metales de transición y de transición interna. Química nuclear UNIDAD X: ELEMENTOS DE TRANSICIÓN. Propiedades generales. Características, en especial los de la primera serie. ELEMENTOS DE TRANSICIÓN INTERNA. Propiedades generales. Estudio comparativo de las dos series. LANTÁNIDOS. Estado natural. Química de los elementos. ACTÍNIDOS. Química de los elementos. UNIDAD XI: COMPUESTOS DE COORDINACION. Nomenclatura. El enlace de coordinacón. Teoría del enlace de valencia. Teoría del campo cristalino. Isomería geométrica y óptica. Consideraciones generales. Configuración electrónica; estados de oxidación; color; propiedades magnéticas. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA BIOINORGÁNICA. Propiedades de los iones metálicos y de sus ligandos en los sistemas biológicos. UNIDAD XII: QUIM ICA NUCLEAR. Conceptos preliminares. El núcleo atómico: nucleones, número atómico, número másico, isótopos. La estabilidad de los núcleos atómicos. Radiactividad. Series Radiactivas. Velocidad de desintegración. Efectos biológicos de la radiactividad. Nucleosíntesis. Fisión nuclear. Fusión nuclear. Aplicaciones: trazadores radiactivos y datación. 2.3. BIBLIOGRAFIA: General: • Botani, E. J. ; Odetti, H.S. Introducción a la Química Inorgánica. Universidad Nacional del Litoral. Colección Cátedra. • Cotton, F. A . ; Wilkinson, P.R.S. Química Inorgánica Avanzada. Limusa-Wiley, S.A. • Cotton,A., Wilkinson, G. Química Inorgánica Básica. Limusa, Noriega Editores. • Chang, Raymond. Química. Me Graw-Hill Interamericana Editores. México. • G eoff Rayner-Canham. Química Inorgánica Descriptiva. Prentice-Hall. • Gould, E. Curso de Química Inorgánica. Introducción al estudio de las estructuras y reacciones inorgánicas. Selecciones Científicas. • Gutiérrez, Ríos. Química Inorgánica. Reverté S. A. Barcelona • Rodgers, Glen E. Química Inorgánica. Introducción a la Química de coordinación, del estado sólido y descriptiva. Me Graw Hill/Interamericana de España, S.A. • Shriver D.F. Química Inorgánica. Tomos I y I I . Reverte.

ANEXO Especifica: • Amaiz, Francisco. (2011). Síntesis de Compuestos Inorgánicos y Organometálicos. Una Guía para el Laboratorio. España. • Alcañiz Monge, Juan. (2007/ Manual de Síntesis de compuestos inorgánicos en laboratorio. Universidad de Alicante. España.Servicio de Publicaciones. • Baran, E .(l995). Química Bioinorgànica. McGraw- Hill/Interamericana de España,S.A. • Basolo, Fred; Johnson, Ronald.(1980) Química de los compuestos de coordinación. Editorial Reverté, S.A. • Peterson, W.R. Formulación y Nomenclatura Química Inorgánica. EUNIBAR. España. • Quiñoa, E; Riguera, R. Nomenclatura y Formulación de los Compuestos Inorgánicos . McGraw-Hill Interamericana. España. 3. PROGRAMA DE EXAMEN: Bolilla

Unidades

1

1

III

XI

2

IV

VII

X

3

III

V

IX

4

VI

VIII

XII

5

I

IV

VII

6

III

VI

XI

7

I

V

X

8

II

9

IV

VII

IX

10

II

IX

XII

XI

4. C R O N O G R A M A DE ACTIV ID A D ES: T E O R IA Fecha

Contenido a desarrollar

3 clases

UNIDAD I TABLA PERIODICA. Clasificación periódica. Tipos de elementos. Propiedades periódicas más importantes que ayuden a comprender, explicar y predecir el comportamiento químico de los elementos: radios atómicos e iónicos; energía de ionización ;energía de afinidad electrónica; electronegatividad; densidad de carga catiónica.

3 clases

UNIDAD II CRISTALES IÓNICOS. Eneraía reticular. Ciclo de Bom-Haber. Procesos electroquímicos. Potenciales normales de reducción. Factores que determinan su magnitud. Tendencias periódicas en los potenciales de reducción. Aplicación de los potenciales de reducción. Influencia del pH y cálculo de constantes de equilibrio.

3 clases

UNIDAD III HIDRÓGENO. Consideraciones generales. Características enlazantes del hidrógeno. Hidruros. Clasificación. Isótopos del hidrógeno. Métodos de preparación del elemento: discusión de los mismos. OXIGENO. Estados alotrópicos. Preparación. Oxidos, peróxidos y superóxidos . Estructuras. AGUA: el agua como solvente; propiedades ácido-base y óxido-reductoras. AGUA OXIGENADA: métodos de obtención; propiedades óxido-reductoras. PRIM ER PARCIAL RECUPERATORIO PRIM ER PARCIAL

3 clases

UNIDAD IV HALÓGENOS. Propiedades generales, estudio comparativo. Estado de oxidación más importantes. Métodos de preparación. Haluros de hidrógeno: métodos de obtención. Propiedades, Óxidos, oxoácidos y sus sales. Fuerza de los oxoácidos en disolución acuosa. Reacción de los halógenos con H2O y soluciones alcalinas. Haluros . Clasificación. Propiedades. Interhalógenos. Características, Pseudohalógenos.

2 clases

UNIDAD VI CALCÓGENOS. Propiedades generales. Discusión comparativa. Ocurrencia y obtención. Estados de oxidación más importantes. Compuestos binarios: hidruros; calcónidos metálicos; halogenuros. Óxidos más importantes del azufre. Estructuras. Oxoácidos. Clasificación.

2 clases

UNIDAD VII GRUPO DE NITRÓGENO. Propiedades generales. Estudio comparativo. Ocurrencia y obtención. NITRÓGENO. Estados de oxidación. Compuestos binarios. Hidruros, en especial amoníaco. Óxidos. Estructuras. Oxoácidos. Características. FÓSFORO, ARSÉNICO Y BISMUTO. Formas elementales. Reacciones de los elementos. Hidruros. Haluros. Óxidos y oxoácidos, en especial del fósforo. SEGUNDO PARCIAL RECUPERATORIO SEGUNDO PARCIAL

2 clases

UNIDAD VIII GRUPO DEL CARBONO. Propiedades generales. Estudio comparativo. CARBONO. Formas alotrópicas. Ocurrencia . Carburos. Clasificación y propiedades. Óxidos. Características. Acido carbónico: propiedades. SILICIO. Compuestos oxigenados del silicio. Óxidos y silicatos. Estructuras. Compuestos más importantes. GERMANIO, ESTAÑO Y PLOMO. Ocurrencia y obtención. Formas alotrópicas. Estados de oxidación. Hidruros. Haluros. Compuestos oxigenados del germanio, estaño y plomo. Características.

2 clases

UNIDAD IX GRUPO DEL BORO . Propiedades generales de los elementos del grupo. Estudio comparativo. BORO. Estructura electrónica y tipo de unión. Estado natural y obtención. Hidruros. Oxo compuestos. ALUMINIO, GALIO, INDIO Y TALIO. Estado natural. Obtención y propiedades. Metalurgia del aluminio. Química en medio acuoso. Compuestos oxigenados. Haluros. Otros compuestos.

2 clases

UNIDAD V METALES ALCALINOS Y METALES ALCALINOTERREOS.. Propiedades generales. Estudio comparativo. Química de los elementos. Óxidos e hidróxidos. Basicidad. Sales más importantes. Descomposición térmica de carbonates.

ANEXO 2 clases

UNIDAD X ELEMENTOS DE TRANSICION. Propiedades eenerales. Características, en especial los de la primera serie. ELEMENTOS DE TRANSICIÓN INTERNA. Propiedades generales. Estudio comparativo de las dos series. LANTÁNIDOS. Estado natural. Química de los elementos. ACTINIDOS. Química de los elementos.

3 clases

UNIDAD XI COMPUESTOS DE COORDINACION. Nomenclatura. El enlace de coordinacón. Teoría del enlace de valencia. Teoría del campo cristalino. Isomería geométrica y óptica. Consideraciones generales. Configuración electrónica; estados de oxidación; color; propiedades magnéticas. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA BIOINORGÁNICA. Propiedades de los iones metálicos y de sus ligandos en los sistemas biológicos. UNIDAD XII OUIMICA NUCLEAR. Conceptos preliminares. El núcleo atómico: nucleones, número atómico, número másico, isótopos. La estabilidad de los núcleos atómicos. Radiactividad. Series Radiactivas. Velocidad de desintegración. Efectos biológicos de la radiactividad. Nucleosíntesis. Fisión nuclear, Fusión nuclear. Aplicaciones: trazadores radiactivos y datación.

2 clases

RECUPERATORIO TERCER PARCIAL RECUPERATORIO EXTRAORDINARIO

SERIES DE SEM INARIOS DE PROBLEMAS: 12 clases de 3h de duración c/u La lista que se presenta a continuación puede ser m odificada atendiendo a aprendizajes de conocimientos pertinentes para el alumno. 1: Disoluciones (dos clases) 2: Estequiometría. Balanceo de reacciones Redox. Método del ion-electrón, (dos clases) 3: Tipos de radio. Método semi- teórico de Linus Pauling. (una clase) 4: Energía reticular. Electroafinidad. (una clase) 5: Cálculo de los E° de los elementos metálicos y no metálicos (una clase) 6: Aplicaciones de los E°. Ecuación de Nernst (una clase). 7: Influencia del pH en el potencial. Cálculo de constantes de equilibrio (una clase). 8: Diagramas de FEM. Potenciales de hemi- reacciones (dos clases). 9: Compuestos de Coordinación (una clase) TRABAJOS DE LABORATORIO: 8 clases de 3h de duración c/u La lista que se presenta a continuación puede ser m odificada atendiendo a aprendizajes de conocimientos pertinentes para el alumno. 1: Electroquímica 2: Hidrógeno. Obtención y comprobación de algunas propiedades. Oxígeno. Obtención. Propiedades. Agua oxigenada. Comportamiento redox. 3: Halógenos. Obtención de cloro y de yodo. Propiedades. Preparación de cloruro de hidrógeno. Propiedades. 4: Azufre. Obtención de compuestos del azufre con estados de oxidación -2 , O , +2, +4 y +6. Estudio de algunas propiedades.

ANEXO 5: 6: 7: 8:

Comprobación de algunas propiedades de compuestos que contengan nitrógeno y fósforo. Carbono- Boro- Aluminio. Propiedades. Metales alcalinos y alcalinotérreos. Compuestos de coordinación.

TRABAJO INDEPENDIENTE DE SINTESIS DE COM PUESTOS INORGANICOS: 40 h por cuatrimestre 3.2. EFECTOS SOBRE LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ALUMNO. OBJETIVOS PROCEDIMENTALES Al terminar el curso de Química Inorgánica, el alumno debe ser capaz de: • M anejar en forma vertical y horizontal las tendencias periódicas en cuanto al comportamiento comparativo de los elementos, sus propiedades y compuestos. • Conocer algunas aplicaciones concretas en casos industriales, biológicos y farmacológicos. • Interpretar que la vigencia entre la relación teórica y lo experimental está sujeta al avance del conocimiento y la herramientas para interpretar los hechos, y que no siempre se cumplen las reglas prefijadas, pero que ayudan a esquematizar el estudio. • Entender qué son los complejos y manejar la forma de nombrarlos. • Saber clasificar los ligandos. • Entender qué es Isomería. • Nuevos compuestos y manejo de terminología. • Técnicas generales de preparación de complejos. • M anejar los criterios de Estabilidad y Cinética de complejos. • Saber interpretar qué es un modelo.TEV. TCC. Utilidad de las mismas. Aplicaciones magnéticas y color. • Aprender la utilidad de la Tabla de Núclidos, en base a la información que nos puede brindar. • Distinguir y formular reacciones nucleares naturales y artificiales. Tomar conciencia de los efectos de la radiactividad sobre el hombre y el medio ambiente. • Ampliar los conocimientos sobre las características y propiedades de diversos compuestos inorgánicos, y dar a conocer la existencia de las diversas técnicas sintéticas que se utilizan corrientemente en síntesis inorgánica. OBJETIVOS ACTITUDINALES • Posición de apertura pero también de reflexión y crítica a los avances científicostecnológicos y ante las actitudes sociales con relación a dichos avances. • Disposición a fundamentar los argumentos propios y consideración responsable de los ajenos. • Aprecio por la claridad, calidad y pertinencia en la presentación de producciones. • Gusto por el trabajo autónomo y el grupal. Respetando la rigurosidad del ámbito científico. • Valoración de los aportes críticos que dan respuesta a las necesidades humanas.

5. RECURSOS HUMANOS. 5.1. NOMINA DE PERSONAL DOCENTE INTERVINIENTE EN EL DICTADO DE LA ASIGNATURA Apellido y Nombre

Cargo

Dedicación

MONTIEL Graciela Mabel ACEVEDO Hugo Amoldo VERA María Irene

Profesor Titular

Exclusiva

Profesor Titular

Exclusiva

Profesor Adjunto Profesor Adjunto

Simple Exclusiva

Designación en la Asignatura/Plan de trabajo en el Area Designación en la Asignatura Plan de trabajo en el Area Plan de trabajo en el Área

MONZON Nélida Luisa

Jefe de Trabajos Prácticos

Semi Exclusiva

Designación en la Asignatura

TONUTTI Yolanda Ester

Jefe de Trabajos Prácticos Jefe de Trabajos Prácticos Jefe de Trabajos Prácticos Jefe de Trabajos Prácticos Jefe de Trabajos Prácticos Jefe de Trabajos Prácticos Jefe de Trabajos Prácticos Jefe de Trabajos Prácticos Jefe de Trabajos Prácticos

Simple

Designación en la Asignatura Plan de trabajo en Área Designación en la Asignatura Plan de trabajo en Área Designación en la Asignatura Plan de trabajo en Área Plan de trabajo en Área Plan de trabajo en Área Plan de trabajo en Área

t-p P * j.‘

BARRIONUEVO María Graciela

GIMÉNEZ Liliana Inés OSNAGHI Haideé Susana RUIZ DIAZ Juan José TELLO Luis Guillermo

Simple Simple Simple Simple Simple Simple Simple Simple

Máximo Título alcanzado Doctor en Química Doctor en Química Especialista en Docencia Universitaria Especialista en Docencia Universitaria Bioquímica

el Profesor en Química el el

Bioquímica

el

Profesor en Química Licenciado en Química Ingeniero Químico

el el

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.