1.1. Tolvas: Cantidad Destinadas a Capacidad total en litros: para grano:, para fertilizante:

Mecanización Agrícola Guía de práctico: Nº 6 - Fecha: Apellido: Nombres: Grupo: SEMBRADORAS DE GRANO FINO Y GRUESO OBJETIVOS: - Reconocer los elemen
Author:  Miguel Rey Moya

1 downloads 94 Views 188KB Size

Recommend Stories


Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo)
Capacidad instalada total en plantas de tratamiento de agua residual municipal (litros por segundo) Entidad federativa Aguascalientes Proceso de tra

COSECHADORAS DE GRANO PARA MAÍZ
COSECHADORAS DE GRANO PARA M A Í Z El artículo se refiere a las regulaciones y nuevos sistemas de las cosechadoras de cereales utilizadas en la recole

Modelo Grano CODIGO KB-1023 A PARA MAQUINAS BERCO
ABRASIVOS SEGMENTO DE RECTIFICADO DE SUPERFICIES Segmentos para Rectificado de superficies, para Maquinas BERCO y modelos SPC-361, SPY-360, RSC-1550

PERFIL DE MERCADO PARA SILOS PARA ACOPIO DE CEMENTO A GRANEL, FIJOS Y MOVILES DE HASTA 1000 TN. DE CAPACIDAD Y TOLVAS EN GUATEMALA
PERFIL DE MERCADO PARA SILOS PARA ACOPIO DE CEMENTO A GRANEL, FIJOS Y MOVILES DE HASTA 1000 TN. DE CAPACIDAD Y TOLVAS EN GUATEMALA 73.09.00 Embajada

2 a 16 Litros y 24 Litros Litros Litros Ollas de Ac. Inoxidable
Catalogo 2012 Ollas de Aluminio •Aluminio 3004 de calibre estándar, resistente a los impactos, energéticamente e!ciente •El calor se extiende uniforme

Story Transcript

Mecanización Agrícola

Guía de práctico: Nº 6 - Fecha: Apellido: Nombres: Grupo:

SEMBRADORAS DE GRANO FINO Y GRUESO OBJETIVOS: - Reconocer los elementos componentes y los mecanismos de las maquinas sembradoras. - Interpretar los principios de funcionamiento de los sistemas de siembra y localización. - Evaluar las características propias de las máquinas que se dispongan para la práctica. - Desarrollar habilidad para efectuar las regulaciones necesarias y lograr una correcta calibración - Promover la participación activa de los alumnos en el proceso de aprendizaje. DESARROLLO: PARTE I: Sembradoras de grano fino 1- Descripción y características (Con la maquina estática) 1.1. Tolvas: 1.1.1. Cantidad ______________ 1.1.2. Destinadas a__________________________________________________ 1.1.3. Capacidad total en litros: para grano: _________, para fertilizante:______ 1.2. Tren de siembra previsto para: Convencional Directa 1.2.1. Detalle de los elementos componentes y sus características: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 1.2.2. Cantidad de hileras: ___________ 1.2.3. Separación entre líneas de siembra: ______________ 1.2.4. Ancho de labor: _________________________ 1.3. Tipo de dosificadores en: 1.3.1. Tolva principal: ________________________________________________ 1.3.2. Tolva accesoria: ________________________________________________ 1.3.3. Tolva fertilizante: _______________________________________________ 1.4. Tubo de descarga de la tolva principal, Característica:_________________________________ 1.5. Sistema de regulación de profundidad: ___________________________________________ 1.6. Sistema para variación de la densidad de siembra: Para tolva principal________________________________________ Para tolva accesoria ______________________________________ Para tolva fertilizante ______________________________________ 1.7. Sistema de comando para bajada de marcadores: __________________________________ Mecanización Agrícola FCA - UNER – Año 2012

1

2- Regulaciones y calibración: (Con la máquina trabajando) 2.1. Observaciones a efectuar: 2.1.1 Variabilidad de espaciamiento de los surcadores: 2.1.2. Profundidad de siembra: ____cm. 2.1.3. Presión de carga sobre los surcadores:

Aceptable

Escasa

Adecuada

Regular

Excesiva

Excesiva

2.2. Variaciones en las regulaciones de profundidad y presión de carga. 2.2.1. Verificación de los efectos producidos 2.3. Homogeneidad en la distribución de semillas: 2.3.1. Colocando recipientes numerados en las boquillas se recorre una determinada distancia. 2.3.2. Se pesan cada uno de los recipientes y se obtiene el promedio de lo recogido en las boquillas. 2.3.3. Evaluar las variaciones de cada una con el promedio. 2.3.4. Analizar las causas de las desviaciones que puedan existir. 2.4. Cálculo de la densidad de siembra 2.4.1. Con los datos de pesaje de semillas y distancia recorrida en el punto anterior, mas la información de ancho de labor se calcula la densidad de siembra de la siguiente forma: ______mts. recorridos x ______mts. de ancho = ______ m2 En________m2 --------- ______Kg. total recogido en 10.000 m2 ---------

X = ________Kg./ha.

2.5. Ajuste de densidad a lo requerido específicamente: 2.5.1. Actuando sobre los mecanismos de regulación que posea, se efectúa la modificación estimada y se realiza nuevamente la determinación de la densidad. 2.5.2. A fin de agilizar la tarea se puede tomar el peso recolectado en las boquillas que arrojan volúmenes más próximos al promedio y luego se extrapola al total de la máquina. 2.6. Determinación de la densidad de siembra con la máquina detenida: (Con igual razonamiento que en los puntos anteriores pero con simulación de recorrido.) 2.6.1. Medimos el perímetro de la rueda propulsora directamente o a través del radio bajo carga. 2.6.2. Hacemos girar la rueda una cantidad de vueltas determinada. 2.6.3. Recolectamos la semilla arrojada y pesamos la misma. 2.6.4. Efectuamos el siguiente cálculo: Nº de vueltas de la rueda x perímetro x ancho de labor = superficie cubierta en m2. Luego:

En________m² ---------------________Kg. En 10.000 m² ----------------

X

X= ------------------ =

Mecanización Agrícola FCA - UNER – Año 2012

2

PARTE II: Sembradora de grano grueso 1. Descripción y características (con la máquina estática) 1.1. Tolvas: 1.1.1. Cantidad para granos: ______________________________ 1.1.2. Cantidad para fertilizante: ___________________________ 1.1.3. Capacidad total en litros: para grano: _________, para fertilizante: _______ 1.2. Tren de siembra previsto para Directa Convencional 1.2.1. Detalle de los elementos componentes y sus características: ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ ___________________________________________________________ 1.2.2. Cantidad de abresurcos: ______________ Separados a: ____________ 1.2.3. Ancho de labor: ________________ 1.3. Dosificadores de granos: 1.3.1. Sistema _______________________ 1.4. Tubo de descarga: 1.4.1. Características: ___________________________________________________________ 1.4.2. Longitud: _________________________________ 1. 5. Sistema de regulación de profundidad: __________________________________________ 1. 6. Sistema de regulación de presión de carga del surcador: ______________________________ 1. 7. Sistema de variación de la densidad de siembra: _____________________________________ 1. 8. Sistema de comando para bajada de marcadores: __________________________________ 2.

Regulaciones y calibración del equipo: (Con la máquina en situación de trabajo)

2.1. Selección y colocación de la placa adecuada al tipo de semilla a utilizar. 2.2. Con la máquina cargada y en posición de trabajo se recorre una distancia a fin de efectuar un análisis del comportamiento de los trenes de siembra, observando: 2.2.1. Profundidad media de siembra. ______cm. 2.2.2. Eficiencia de los tapadores.

Buena

Regular

2.2.3. Presión de carga de los trenes de siembra:

Escasa

Mala Adecuada

Excesiva

2.3. Regulación de los mecanismos que permitan mejorar la localización de la semilla y comprobación de los ajustes realizados. 2.4. Densidad de siembra en semillas por metro lineal Mecanización Agrícola FCA - UNER – Año 2012

3

2.4.1. Con los trenes de siembra levantados, pero con la transmisión conectada se recorren unos 20 mts. y sobre una línea se cuentan las semillas por metro, con varias repeticiones para tomar un promedio. 2.5. Densidad de siembra en semillas por ha. 2.5.1. Con los datos del punto anterior y la separación de hileras, determinar la densidad de semillas arrojadas por hectáreas. 2.6. Cálculo de densidad con la máquina detenida. 2.6.1. Medición del perímetro de la rueda o calculándolo a través del radio bajo carga. 2.6.2. Levantando la rueda se hace girar una determinada cantidad de vueltas, que multiplicada por el perímetro, simulamos una distancia recorrida, en la que colectamos las semillas arrojadas por un dosificador. 2.6.3. Contando la cantidad de semilla colectadas calculamos la densidad de semilla por metro y la densidad de semilla por hectárea. Cálculos: a) Cantidad de semillas/dist. Recorrida = _________ sem./m b) Sem./m. x 10.000/separación de hilera = _______ sem./ha. 2.7. Ajuste de la densidad a un valor requerido: Efectuar las regulaciones correspondientes y comprobar su efecto hasta lograr lo especificado. 2.8. Cálculo de densidad teórica: 2.8.1. Determinación de la relación de transmisión entre la placa de siembra y la rueda propulsora. 2.8.2. Medir el diámetro de la rueda, el perímetro o mejor aun el radio bajo carga 2.8.3. Contar la cantidad de alvéolos de la placa. 2.8.4. Efectuar el cálculo de la relación de vueltas de placa por metro recorrido y el número de alvéolos que pasan por el orificio de salida por metro de recorrido (equivalente al num. de semillas). 2.8.5 Efectuar el cálculo de densidad en semillas que arrojaría por ha. 2.9. Uniformidad del espaciamiento en la distribución lineal. 2.9.1. Con los trenes de siembra levantados pero con los dosificadores accionados se pasa sobre una superficie con adhesivo. 2.9.2. Se efectúan las mediciones de espaciamiento entre semillas, se calcula su promedio y se evalúan las desviaciones con respecto a éste. 2.9.3. Analizar las posibles causas que provocan variaciones de espaciamiento entre semilla. 2.9.3.1. Verificación de la adecuación de la placa al tipo de semilla utilizada. 2.9.3.2. Verificación y regulación de gatillo y enrasador. 2.9.3.3. Verificación del estado del tubo de descarga. 2.9.3.4. Verificación de la velocidad tangencial de la placa mediante la siguiente formula: Vel. Tang. de la Placa. = Va x i x rP/rR Va: vel. de avance en m/seg. - i: relación de transmisión. rP: radio de la placa al centro del alvéolo - rR: radio bajo carga de la rueda.

2.10. Regulación de marcadores. 2.10.1. Se determina el ancho labor de la máquina y esta medida debe ser igual a la que exista entre el punto medio de la máquina y el disco marcador. 2.10.2. Se verifica en dos pasadas contiguas la separación de líneas de siembra.

Mecanización Agrícola FCA - UNER – Año 2012

4

EJERCICIO DE RESOLUCIÓN DE DENSIDAD DE SIEMBRA Un productor de la zona de Cerrito, desea sembrar 140 hectáreas de maíz del hibrido Nidera AX 882. Para la siembra de maíz, el Ing. Agr. le recomendó lograr 79.000 plantas/ha a cosecha. Para ello, se dispone de una máquina sembradora con líneas separadas a 0,52 m., placas de 35 alvéolos, neumático propulsor 7.50 x 18 (considerar un radio bajo carga del 90%). Ésta acciona una rueda dentada de 11 dientes que, a través de cadena, acciona el engranaje intercambiable que da movimiento a un eje en cuyo extremo posee un engranaje de 14 dientes, que acciona un engranaje de 26 dientes para dar movimiento directamente a la placa de siembra. ¿De cuántos dientes tendrá que ser el engranaje intercambiable? Placa 35 alvéolos X 26 14 11

Rueda

Mecanización Agrícola FCA - UNER – Año 2012

5

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.