3/10/2016
ProgramGO Trabajos Libres
PO78 INFLUENCIA DE LA RADIACIÓN SOLAR EN LA FRECUENCIA DE MANIFESTACIONES CUTÁNEAS DEL LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: ANÁLISIS DE LA COHORTE GLADEL
Modalidad: Presentación Oral Unidad Temática: 1 LES/Antifosfolípidos SCOLNIK, Marina(1) | CATOGGIO, Luis J(1) | SORIANO, Enrique R(1) | WOJDYLA, Daniel(2) | ALVARELLOS, Alejandro(3) | DA SILVA, Nilzio A.(4) | BORBA, Eduardo(5) | SATO, Emilia I.(6) | IGLESIAS, Antonio(7) | GUIBERTTOLEDANO, Marlene(8) | JACOBELLI, Sergio(9) | GARCÍA DE LA TORRE, Ignacio(10) | | | | | SECCION REUMATOLOGIA, HOSPITAL ITALIANO DE BUENOS AIRES (1); GLADEL CONSULTANT, ROSARIO (2); HOSPITAL PRIVADO, CENTRO MÉDICO DE CÓRDOBA (3); FACULDADE DE MEDICINA DA UNIVERSIDADE FEDERAL DE GOIÁS, GOIANIA (4); HOSPITAL DAS CLÍNICAS DA FACULDADE DE MEDICINA DA UNIVERSIDADE DE SAO PAULO, SAO PAULO (5); DISCIPLINA DE REUMATOLOGÍA, ESCOLA PAULISTA DE MEDICINA, UNIVERSIDADE FEDERAL DA SAO PAULO UNIFESP (6); UNIVERSIDAD DEL BOSQUE, BOGOTA (7); CENTRO DE INVESTIGACIONES MÉDICO QUIRÚRGICASCIMEQ, HAVANA (8); ESCUELA DE MEDICINA, PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, SANTIAGO (9); HOSPITAL GENERAL DE OCCIDENTE DE LA SECRETARÍA DE SALUD, GUADALAJARA, JALISCO (10); INSTITUTO MEXICANO DE SEGURO SOCIAL, HOSPITAL DE ESPECIALIDADES N25, MONTERREY, NUEVO LEÓN (11); HOSPITAL NACIONAL ‘‘GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN,’’ ESSALUD, LIMA (12); HOSPITAL CENTRAL DE SAN CRISTÓBAL, SAN CRISTÓBAL (13); DEPARTMENT OF MEDICINE, DIVISION OF CLINICAL IMMUNOLOGY AND RHEUMATOLOGY, SCHOOL OF MEDICINE, THE (14); HOSPITAL PROVINCIAL DE ROSARIO (15)
Introducción: el rol de la radiación ultravioleta (UV) como factor de riesgo para desarrollar Lupus Eritematoso Sistémico (LES) o gatillar brotes no queda claro. Clásicamente, se ha pensado que la exposición solar es un factor de riesgo para desarrollar manifestaciones cutáneas. Por otro lado, a nivel experimental la radiación UV tiene varios efectos inmunomoduladores y estimula la síntesis de vitamina D. Objetivo: analizar las manifestaciones mucocutáneas de los pacientes con LES incluidos en la cohorte GLADEL en relación a la radiación solar de su lugar de residencia de América Central y Sudamérica, mediante un estudio ecológico. Material y Método: los pacientes de GLADEL fueron analizados en función de la radiación solar diaria promedio (insolación sobre superficie horizontal) del centro de Reumatología en donde fueron incluidos y seguidos. Se obtuvieron los datos de radiación solar diaria promedio durante los años de seguimiento (19952004) usando la herramienta NASA Surface meteorology and Solar Energy estimator (https://eosweb.larc.nasa.gov/cgibin/sse/interann.cgi?
[email protected]). Las manifestaciones de fotosensibilidad, alopecia, rash malar, lesiones discoides, lupus subagudo y úlceras orales fueron analizadas en modelos multivariables en relación a la radiación solar del área de residencia y otros posibles confundidores. Resultados: la cohorte de GLADEL incluyó 1480 pacientes con lupus, con una duración de la enfermedad menor a dos años al ingreso, 89,9% mujeres (IC 8891%), edad media al diagnóstico 29,5 años (DS 12,3), con una mediana de seguimiento de 52 meses (RIC 2470), de 34 centros de 22 ciudades de 9 países de Latinoamérica. Las latitudes de los centros variaron desde 38° S (Mar del Plata, Argentina) a 25.7° N (Monterrey, México) y la radiación diaria promedio entre 4,44 Kwh/m2/día (Porto Alegre, Brasil) y 6,08 Kwh/m2/día (Recife, Brasil). Al ingreso a la cohorte, 1191 pacientes (80,47%) tenían al menos una manifestación mucocutánea de las arriba mencionadas y 434 pacientes (29,31%) desarrollaron un nuevo compromiso cutáneo durante el seguimiento. En análisis de regresión logística, luego de ajustar por edad al diagnóstico, sexo, etnia, residencia urbana, latitud, uso de antimaláricos y anticuerpos (anti ADN, anti SM, anti Ro, antifosfolípidos y C3 bajo), el vivir en una ciudad con mayor radiación solar diaria (analizada por cada 1 Kwh/m²/día de incremento) no se asoció con una mayor frecuencia de ninguna de las manifestaciones cutáneas al inicio de la enfermedad ni durante el seguimiento. (Tabla 1) Conclusiones: en la cohorte de GLADEL, la mayor radiación solar diaria promedio del lugar de residencia no se asoció con un mayor riesgo de desarrollar manifestaciones cutáneas.
PO159 LUPUS NEUROPSIQUIÁTRICO REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
Modalidad: Presentación Poster Unidad Temática: 1 LES/Antifosfolípidos Unidad Temática 2: 11 Casos Clínicos GORDON, Sergio | GROSELLO, T | ITURRALDE, C | GERLING, C | YAURI, J | SCHERBATH, H HOSPITAL INTERZONAL GENERAL DE AGUDOS DR. OSCAR ALENDE MAR DEL PLATA
Introducción: LES neuropsiquiatrico (NPSLE) constituye hasta un 50% durante el curso de enfermedad según distintos autores. La patogenia puede ser vasculitica autoinmune o trombotica de vasos pequeños, esto último asociado con frecuencia a SAF. Los síntomas más comunes son cefalea, depresión y ansiedad, alteración cognitiva, síndrome confusional agudo; excluyendo uremia, encefalopatía hipertensiva, infección, efecto adverso a corticoides, meningitis y otras. El tratamiento incluye el propio de LES y sintomático como antiepilépticos, antidepresivos, por neuropatia y otros. Anticoagulacion y/o antiagregacion ante sospecha de trombosis. Objetivo: Reportar un caso de NPSLE para diferenciar esta enfermedad con otras, principalmente meningitis dada la elevada mortalidad de la misma en estos pacientes. En meningitis hay baja actividad de enfermedad (bajo SLEDAI), usualmente aparece luego de meses con altas dosis de corticoides, tiende a fiebre alta y ERS elevada, cefalea y vómitos son los síntomas más frecuentes, en LCR hay elevación de leucocitos y proteínas con bajo nivel de glucosa. Resultados: Paciente C.B. femenina, 35 años, diagnosticada como LES en 2001 (poliartritis, adenomegalias, Raynaud, alopecia, eritema malar, pérdida de peso mayor a 10 kg, fotosensibilidad, AACL IgG 60 IgM 20, FAN Hep2 1/1280 Homogeneo, ENA: Rnp 800, Ro +, antiDNA +). Tabaquista. Antecedentes obstétricos: G1P1A0. 10/02/2003 (primera internación) Convulsiones tónicoclónicas autolimitada que responde a anticonvulsiantes, luego presenta brote psicótico. Al examen físico presentaba pupilas midriáticas reactivas, sin signos meníngeos. Laboratorio: Hto 29, ERS 70, leucopenia 3600, plaquetopenia 60000, proteinuria 12 gr/24hs y biopsia renal con GMN grado II, LCR con 80 leucocitos/mm*3 90% linfocitos, glucosa 40mg/dl, albumina 40mg/dl y cultivos negativos. Se ingresa a UTI por posible meningoencefalitis con deterioro del sensorio y se decide intubación para proteger vía aérea con ARM por 3 días realizándose 2 pulsos de metilprednisolona, y tratamiento empírico para meningoencefalitis viral, bacteriana y TBC. Se recupera clínicamente y se da el alta con diagnóstico de probable NSPLE y GMN grado II con 60 mg de metilprednisona, fenitoina, risperidona, AAS, enalapril, ciclofosfamida 500mg mensual 8 ciclos y continuando con azatioprina. 02/03/2004 (segunda internación) ingresa por colecistitis aguda y luego de 48hs de colecistectomía comienza con síndrome confusional y tendencia al sueño, astenia, afebril, excitación psicomotriz, rash malar y parte anterior de tronco y brazos, candidiasis oral. Laboratorio: ERS 75, C3: 50 (VN 85195), C4: 15 VN 2040, proteinuria 0.35 g/L, LCR con 30 leucocitos a predominio de linfocitos con albumina 0.45 g/dl y glucosa 42 mg/dl. Rx Tx: derrame pleural bilateral predominio derecho. RMN: disminución segmentaria de arterias cerebral media y anterior bilateral compatible con vasculitis. Se ingresa a UTI por episodio de broncoaspiración e insuficiencia respiratoria por 3 días con ARM. Se efectúan 3 pulsos de metilprednisona con lo mejora el cuadro neuropsiquiátrico y recibe alta con diagnóstico de reactivación NPSLE por vasculitis continuando en tratamiento con clonazepam, enalapril, micofenolato mofetil para GMNF clase II (por nefrologia) y meprednisona 40 mg/dia. 24/10/2013 (tercera internación) en UTI con síndrome confusional y vómitos, presenta deterioro del sensorio y excitación psicomotriz. Al examen físico obedece órdenes simples de manera fluctuante, pupilas isocóricas. Eco pleural con derrame pleural derecho. LCR límpido, incoloro, proteínas 0.63, elementos 25 (100% MN), glucemia 45 y cultivos negativos. Laboratorio con Ac ACL IgG positivo 107.7, C3 y C4 disminuido (68 y 12). Tratamiento con ceftriaxona 2gr c/12hs, ampicilina 2gr c/4hs, luego rota imipinem y TMPSMX, Aciclovir 600mg c/8hs EV, ranitidina, AAS, heparina, enalapril luego agrega hidroclorotiazida y amilorida, meprednisona 80mg/dia
file:///C:/Users/Metgroup_6/Desktop/TemasLibres.Html
1/118
3/10/2016
ProgramGO Trabajos Libres
y 2 pulsos de 1gr. cada uno de meprednisona y luego 8 pulsos de ciclofosfamida 500mg, HCQ 400mg/dia. Luego del primer pulso de meprednisona mejora dramáticamente el cuadro clínico. Conclusiones: Es importante obtener información acerca de los síntomas y signos del paciente con NPSLE, esta información nos ayudara a diagnosticar y tratar la enfermedad en forma correcta y oportuna, evitando secuelas e incluso muerte del paciente y evitando tratamientos discutibles y costosos (ej: polimedicacion y exceso de esquemas ATB). El principal diagnóstico diferencial es meningitis dada su elevada mortalidad, por la enfermedad en sí y por el tratamiento inmunosupresor que recibe, sería interesante plantearse si es necesario o no la profilaxis antimicrobiana.
PO79 SOBREVIDA DE FARMACOS BIOLOGICOS EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON ARTROPATIAS INFLAMATORIAS DE LA PATAGONIA
Modalidad: Presentación Poster Unidad Temática: 3 AR Unidad Temática 2: Espondiloartritis KIRMAYR, Karin Ingrid(1) | GARIBOTTI, Gilda(2) | PANIEGO, Raúl Horacio(3) | BAEZ, Roberto Miguel(4) | DIAZ, Monica(5) | LOPEZ CABANILLA, Adriana(6) | DE OLLOQUI, Guillermo Luis(7) | HERRERA, Laura(8) | ABADIE, Fernanda Daniela(9) | CABALLERO, Gabriela Del Valle(10) | | SANATORIO SAN CARLOS, BARILOCHE (1); UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE (2); CENTRO PRIVADO DE REHABILITACIÓN, SANTA ROSA (3); POLICONSULTORIO HOLOS, GENERAL ROCA (4); CENTRO TRAUMATOLOGICO BARILOCHE (5); CEFLES, GENERAL ROCA (6); CLINICA DE IMAGENES NEUQUEN (7); CLINICA CRUZ DEL SUR, CALETA OLIVIA (8); CLINICA PASTEUR, NEUQUEN (9); CONSULTORIO PRIVADO GENERAL PICO (10); SOCIEDAD REUMATOLOGIA DEL SUR (11); CENTRO DE REUMATOLOGIA Y REHABILITACION (12)
Introducción: Los fármacos biológicos (DMARb) han cambiado el paradigma de tratamiento de pacientes con artritis de etiología autoinmune (AA). Un importante número de pacientes debe discontinuarlos ó recibir más de un DMARb en el curso de su enfermedad. Objetivo: Evaluar la sobrevida de DMARb en pacientes con Artritis Reumatoidea (AR), Artritis Psoríatica (APs) y Espondilitis Anquilosante (EA) y su asociación con variables clínicas y demográficas. Material y Método: Estudio multicéntrico, observacional, de corte transversal. Se incluyeron pacientes de consultorios privados de Patagonia, de 18 años ó más con diagnóstico de AR, APs y EA que hubieran recibido DMARb y concurrido a consulta entre 01/2015 y 06/2016. Se consignaron datos demográficos, fecha de inicio y fin del DMARb y motivo de suspensión. Se consideró fin de tratamiento la fecha a partir de la cual el paciente dejó de recibir el DMARb durante 3 ó más meses. Análisis estadístico: Se estimó la mediana del tiempo de tratamiento para DMARb individuales y agrupados utilizando KaplanMeyer y se calculó la tasa anual de discontinuación. Se utilizó el modelo de Cox para identificar predictores de interrupción de DMARb. Resultados: Se incluyeron 327 pacientes (267 AR, 45 APs, 15 EA), 75.8% mujeres, media de edad 55.4 años y desvío estándar (DE) 12.7 años; 48.3% eran de raza blanca, 43.1% mestizo y 8.6% mapuche; 50.2% trabajaba y 16.8% estaba desempleado por causa de su enfermedad. La media de tiempo de evolución de AR fue de 15 años (DE 10), de APs de 12.5 años (DE 6.9) y de EA de 12.4 años (DE 9.2). Interrumpieron el primer DMARb 126 pacientes (38.5%) y 95 iniciaron un segundo DMARb, 35 (36.8%) lo interrumpieron y 30 iniciaron un tercer DMARb, interrumpido por 10 (33.33%). Sólo 7 pacientes recibieron 3 ó más DMARb, todos con AR. Etanercept fue el más utilizado como primer DMARb (54.1%), mientras que adalimumab fue el más frecuente en el segundo tratamiento (29.5%). La interrupción por falla fue la causa más frecuente para el primer y segundo DMARb (49.2% y 45.7%, respectivamente). En pacientes con AR, la mediana de tiempo hasta la interrupción del primer DMARb fue 6.0 años (IC95%: 4.6 a 7.9), mientras que para el segundo DMARb fue 3.7 años (IC95%: 1.7 .). La tasa anual de interrupción del primer tratamiento fue 20% para etanercept y 65% para adalimumab. No hubo diferencia significativa en el tiempo hasta la interrupción del primer ni del segundo tratamiento entre los DMARb antiTNF y no antiTNF. En APs y EA la mediana de tiempo hasta la interrupción del primer DMARb fue de 7.9 años (IC95% 1.0 .). Conclusiones: En esta cohorte de pacientes con AA de Patagonia una proporción similar suspendió el primer, segundo y tercer DMARb. La falta ó pérdida de respuesta fue el motivo más frecuente. Las variables clínicas y demográficas no se asociaron a interrupción del tratamiento. Palabras Claves: sobrevida biológicos Patagonia
PO80 LA IMPORTANCIA DE LA PERSPECTIVA DEL PACIENTE EN EL TRATAMIENTO DE LA ARTRITIS REUMATOIDEA: ANÁLISIS DE UNA SUBPOBLACIÓN ARGENTINA CON UNA ENCUESTA GLOBAL BASADA EN EL PACIENTE
Modalidad: Presentación Poster Unidad Temática: 3 AR DE LA VEGA, María Celina(1) | CASTELLI, Graciela(2) | PONCE DE LEON, D(3) | MANICCIA, A(4) | DIKRANIAN, A(5) HOSPITAL ARGERICH (1); PFIZER INC. (2); PFIZER INC (3); PFIZER INC. (4); SAN DIEGO ARTHRITIS MEDICAL CLINIC (5)
Introducción: El RA NarRAtive es una iniciativa global basada en una encuesta a pacientes con la finalidad de comprender sus percepciones acerca del tratamiento de la Artritis Reumatoidea (AR), el cuidado personal y la relación con los profesionales de la salud (PS). Objetivo: El carácter global de esta encuesta permite identificar diferencias específicas de cada país en cuanto a la percepción de los pacientes. Material y Método: La iniciativa RA NarRAtive está compuesta por un panel global de 27 reumatólogos y líderes de grupos que representan a los pacientes. Harris Poll implementó una encuesta basada en el paciente, diseñada por el panel, que se completó online en 13 países, entre septiembre de 2014 y enero de 2015. Presentamos un análisis descriptivo de los datos de los pacientes argentinos con AR. Resultados: La población global consistió en 3649 pacientes; 217 pacientes eran de Argentina. 34% de los pacientes de Argentina informaron tener una actividad de la enfermedad moderada a grave o grave, 10% de los pacientes también informaron tener afecciones inflamatorias comórbidas, 6% manifestaron sentir depresión y 6% informaron tener ansiedad, en comparación con 37%, 25%, 25% y 24% de la población global. 87% de los pacientes de Argentina, en comparación con 62% de los pacientes globales, manifestaron confiar en los PS en cuanto a consejos e información sobre el tratamiento de la AR, y manifestaron que los reumatólogos y especialistas en AR eran en su mayoría los PS a cargo del manejo de la AR. 69% de los pacientes argentinos que están tomando medicación de venta bajo receta para la AR manifestaron usar antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD), en comparación con el 38% a nivel global. En la población de Argentina, 89% de los pacientes estaban satisfechos con la medicación para la AR, 92% estaban satisfechos con la comunicación con su PS y 86% manifestó tomar la medicación exactamente de la manera prescripta, en comparación con 78%, 83% y 62% a nivel global. No obstante, 5% de los pacientes de Argentina participan en grupos de apoyo o de representación de los pacientes, contra 19% en la población global. En la población de Argentina, 37% de los pacientes manifestaron haber dejado de participar en ciertas actividades y 24% manifestaron haber cambiado de trabajo a causa de la AR, en comparación con 47% y 29% a nivel global. Conclusiones: Estos datos ponen de manifiesto diferencias numéricas entre los pacientes con AR encuestados en Argentina respecto de la población global. Estas observaciones pueden deberse a diferencias en las prácticas terapéuticas locales, pero también se debe tener en cuenta la posible influencia de un
file:///C:/Users/Metgroup_6/Desktop/TemasLibres.Html
2/118
3/10/2016
ProgramGO Trabajos Libres
sesgo de selección en el reclutamiento de los pacientes; la mayoría de los pacientes de Argentina se reclutaron en clínicas locales y completaron la encuesta con un entrevistador, mientras que en otros países se utilizaron encuestas online. Palabras Claves: artritis reumatoidea, percepcion, paciente, encuesta
PO161 ENFERMEDAD MIXTA DEL TEJIDO CONECTIVO EN UN PACIENTE CON EDEMA DE MIEMBOS SUPERIORES Y POLIATRALGIAS
Modalidad: Presentación Poster Unidad Temática: 11 Casos Clínicos ZABALA, Maria Luján | CARRASCO, Agustina | ROSELLI, Rafael Gustavo HOSPITAL ALFREDO PERRUPARO
Introducción: La EMTC es una enfermedad inflamatoria sistémica crónica, que cursa con síntomas de Lupus, esclerosis sistémica, Polimiositis/Dermatomiositis, Artritis y con títulos elevados de anticuerpos antiribonucleoproteína, antiU1 Objetivo: La enfermedad mixta del tejido conectivo es sin dudas una de las enfermedades que se manifiesta de numerosas formas, por tanto es indispensable reconocer aquellas variantes de presentacion clinica atipica para optimizar los tiempos del paciente y comenzar rapidamente una terapeutica eficaz Material y Método: Paciente de 24 años de edad que comienza con lumbalgia de un mes de evolucion a predominio matutino que cede con el movimiento; 15 dias despues aparecen lesiones cutáneas de bordes irregulares,descamativas de forma anular de avance centrifugo y poliartrálgias , de grandes articulaciones , simétricas asociado a impotencia funcional, sumándose edemas en ambas manos con fenómeno de reynaud y episodios febriles intermitentes de 38° a predominio vespertino. Laboratorio: FAN:1/5120,ANTIRNP153,3, HLA LOCUSDRB3Presente VSG 115 Anemia microcitica ,hipocrómica CPK 185 Resultados: Luego de realizar tratamiento con Meprenisona 20mgr cada 48 hs,sildenafil 50mgr cada 24hs el paciente evoluciona con buen estado general, con buena respuesta al tratamiento externandose al 10º día de internación. Conclusiones: Es motivo de discusión si la EMTC debe considerarse como una conectivopatías concreta y no como la coexistencia de varias enfermedades del tejido conectivo en un mismo paciente. Es por esto la importancia de distinguir la EMTC como una entidad aparte ,radica en que la presencia de anticuerpos antiU1RNP se asocia con características clínicas distintivas Palabras Claves: enferedad mixta del tejido conectivo
PO1 SOLICITUDES DE CERTIFICADO ÚNICO DE DISCAPACIDAD POR CAUSAS REUMÁTICAS TRAMITADOS EN JUNÍN ENTRE 20122015
Modalidad: Presentación Poster Unidad Temática: 10 Rehabilitación FARA, Nauan Luis(1) | HERON, Cecilia(2) | RECCHIA, Orlando(3) | SEQUEIRA, Gabriel(4) INSTITUTO MEDICO DE LA COMUNIDAD, JUNIN (1); DIRECCION DE DISCAPACIDAD Y TERCERA EDAD, MUNICIPALIDAD DE JUNIN (2); JUNTA EVALUADORA DE DISCAPACIDAD, MUNICIPALIDAD DE JUNIN (3); CENTRO DERMATOLÓGICO SCHEJTMAN, SAN MIGUEL. (4)
Introducción: el Certificado Único de Discapacidad (CUD) es un documento público de validez nacional, emitido por una Junta Evaluadora Interdisciplinaria, que certifica si una persona posee una discapacidad o no, de acuerdo a las normativas vigentes. Es la llave de acceso al Sistema de Salud y a los beneficios instituidos por la normativa para las personas con discapacidad que incluyen: pase libre en transporte público, solicitar empleo en la función pública y el acceso a la cobertura al 100% de medicamentos, tratamientos y estudios de alta complejidad entre otros. Objetivo: analizar las solicitudes de CUD por causas reumáticas, en pacientes de 15 años o mas, realizadas entre 20122015 en el Municipio de Junín, Prov. de Bs As. Material y Método: se analizaron todas las solicitudes de CUD, presentadas en la Secretaria de Salud de la Municipalidad de Junín, Prov. de Bs As, en el periodo comprendido entre enero del 2012 y diciembre del 2015 inclusive. Se analizaron edad, sexo, enfermedad reumática causal de la discapacidad, situación laboral y cobertura médica de las solicitudes rechazadas y aprobadas. Se compararon las solicitudes aprobadas por enfermedades articulares inflamatorias o enfermedades sistémicas (EAIS) vs No EAIS (enfermedades degenerativas, con dolor generalizado o compromiso regional). Se calcularon tasas de prevalencia para las patologías reumáticas mas comunes. Los datos de población corresponden al censo 2010. Resultados: : se analizaron 297 solicitudes realizadas entre los años 2012 a 2015. El 56.6% correspondían a nuevas solicitudes y el resto a renovaciones. El 63,5% correspondían a mujeres; la edad promedio era de 61 años de edad. El 44.1% de los casos correspondieron a EAIS y el resto NO EAIS (enfermedades degenerativas, dolor generalizado o compromiso regional,en general lumbalgias inespecíficas). El 27.3 % de los casos se encontraba trabajando al momento de la presentación, 47.3% estaban jubilados y el resto no trabajaban (desocupados, estudiantes, etc). Hubo 240 solicitudes aprobadas (80.8%) y el resto fueron rechazadas. La proporción de pacientes según sexo fue similar en ambos grupos. Los casos rechazados fueron de menor edad promedio (53.4 años vs 62.2 años; p