12.- IMPRESIONISMO: DEBUSSY, RAVEL Y FALLA

12.- IMPRESIONISMO: DEBUSSY, RAVEL Y FALLA. Al llegar el siglo XX, la música cambia, a veces radicalmente. Los parámetros en que se sustentaba la mús

1 downloads 89 Views 59KB Size

Recommend Stories


SIMBOLISMO E IMPRESIONISMO MUSICAL: DEBUSSY Y RAVEL
NÚMERO 25 AGOSTO DE 2006 – VOL. II ISSN 1696-7208 DEPOSITO LEGAL: SE – 3792 - 06 SIMBOLISMO E IMPRESIONISMO MUSICAL: DEBUSSY Y RAVEL CLARA ISABEL RUF

EL IMPRESIONISMO 3.4. IMPRESIONISMO
3.4. IMPRESIONISMO EL IMPRESIONISMO CONTEXTO HISTÓRICO • Aparece la fotografía: hay que buscar nuevos caminos para la pintura. • El peso y enriquecim

Story Transcript

12.- IMPRESIONISMO: DEBUSSY, RAVEL Y FALLA.

Al llegar el siglo XX, la música cambia, a veces radicalmente. Los parámetros en que se sustentaba la música clásica varían sustancialmente: la melodía, la textura, el timbre y el ritmo, asumen nuevas formas, evolucionan como lo hacen los rasgos estilísticos de las demás artes. No obstante, siglo ecléctico como pocos, el XX acoge, junto a las nuevas músicas rupturistas, tendencias conservadoras o de recuperación del pasado. Por eso, también se da en ese siglo un Neoclasicismo practicado, entre otros, por el más ecléctico de los compositores de la pasada centuria: Igor Stranvinsky.

La nueva física de Einstein, el descubrimiento del inconsciente por Freud, la muerte de Dios que anuncia la filosofía de Nietzsche... sumen al siglo XX en el inestable mundo de lo relativo. Muchas certezas que parecían inamovibles se derrumban, y esto influye en al arte. La primera ruptura, el primer cambio en los lenguajes musicales del XX, surge con el Impresionismo, que originalmente fue un movimiento pictórico creado por pintores como Monet, Manet, Degas y Renoir. De la misma forma que estos pintores cuestionan el concepto anterior de línea para potenciar las texturas, los colores y la luz, los músicos impresionistas cuestionan el valor de la línea melódica para potenciar las texturas armónicas, los timbres y las dinámicas.

__________________________________________________________________1

Claude Debussy (1862-1918), primero en poner en práctica estos principios, aporta obras que han quedado como símbolos del Impresionismo Musical. Preludio a la siesta de un fauno (1894) es su primera composición orquestal madura, escrita a los 32 años y basada en un poema del escritor simbolista Stéphane Mallarmé. El músico fue un lector de Charles Baudelaire, Paul Verlaine y otros; así, la música que Debussy componía tenía una afinidad esencial con la obra de estos maestros de la literatura. Su ópera Peleas y Melisenda, basada en la obra teatral del mismo nombre del poeta belga Maurice de Maeterlinck, data de 1902 y le otorgó a Debussy el reconocimiento como músico de prestigio. La forma en que la partitura realzó la cualidad abstracta y ensoñadora de la obra original de Maeterlinck fue extraordinaria. Considerada como una fusión perfecta entre la música y el drama, se ha llevado a escena en numerosas ocasiones. Entre 1902 y 1920 Debussy compuso casi de forma exclusiva obras para piano. De su producción de este periodo destacan Estampas (1903), Imágenes (dos series, 1905 y 1907) y varios preludios. Se alejó del tratamiento tradicional del piano como instrumento de percusión y le dio más importancia a sus cualidades expresivas.En 1909 le diagnosticaron un cáncer del que murió el 25 de marzo de 1918 durante los acontecimientos de la I Guerra Mundial. La mayoría de sus composiciones de este periodo son para música de cámara. Entre ellas tenemos el extraordinario grupo de sonatas (para violín y piano, violonchelo y piano, y flauta, viola y arpa), en las que la esencia de su música se destila en estructuras más sencillas, próximas al estilo neoclásico.

__________________________________________________________________2

La música de Debussy, en su fase de plena madurez, fue la precursora de la mayor parte de la música moderna y lo convirtió en uno de los compositores más importantes de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Sus innovaciones fueron, por encima de todo, armónicas. Su tratamiento de los acordes fue revolucionario en su tiempo; los utilizaba de una manera colorista y efectista, sin recurrir a ellos como soporte de ninguna tonalidad concreta ni progresión tradicional. Esta falta de tonalidad estricta producía un carácter vago y ensoñador que algunos críticos contemporáneos calificaron de impresionismo musical, dada la semejanza entre el efecto que producía esta clase de música y los cuadros de la escuela impresionista. Entre otras obras importantes destacan la música incidental para El martirio de San Sebastián, (1911) de Gabriele d'Annunzio, la música para ballet Juegos (1912), el poema orquestal El mar (1905) y las canciones Cinco poemas de Baudelaire (1889). También Maurice Ravel (1875-1937) fue un músico impresionista. Aunque no sólo cultivó ese estilo, por sus características de timbre, armonías y asociaciones extramusicales, su música suele asociarse a menudo a la de Debussy. El impresionismo de Ravel se aprecia especialmente en las suites para piano Espejos (1905) y Gaspar de la noche (1908) y en la Rapsodia española para orquesta (1908). Su gran talento para evocar épocas pasadas se pone de manifiesto en obras como la Pavana para una infanta difunta (1899), Valses nobles y sentimentales (1911) y La tumba de Couperin (1917), composiciones todas ellas para piano que posteriormente fueron orquestadas. Su neoclasicismo se aprecia en la obra para piano Juegos de agua (1902), con una estructura de sonata clásica y una textura brillante y virtuosística, así como en el Cuarteto para cuerda (1903), la Sonatina para piano (1905) y obras de cámara posteriores como la Sonata para violín y violonchelo (1922). Entre la obra escénica de __________________________________________________________________3

Ravel cabe citar las óperas La hora española (1911) y El niño y los sortilegios (con libreto de la escritora francesa Colette, 1925), el famoso Bolero (1928), escrito en principio como acompañamiento para la interpretación solista de la bailarina Ida Rubinstein, y el ballet impresionista Dafnis y Cloe (1912), encargo del empresario ruso Sergei Diáguilev. Diáguilev había ya escenificado arreglos de obras anteriores de Ravel como la suite Mi madre la oca (para dos pianos, 1910, y para orquesta, 1912). En los años veinte la colaboración de Ravel con George Gershwin ejerció una fuerte influencia en ambos compositores. La orquestación de las últimas obras de Gershwin es más pulida y en las dos últimas obras de Ravel se observa una sutil influencia jazzística: el Concierto para piano en sol y el Concierto para piano en re para la mano izquierda (1931), mucho mas sombrío y que fue escrito para el pianista vienés Paul Wittgenstein que había perdido su mano derecha en la I Guerra Mundial.

En España hablar de impresionismo nos lleva al nacionalista Manuel de Falla (1876-1946). Aunque se dice a menudo que el impresionismo es una fase evolutiva del autor gaditano (que evoluciona desde el nacionalismo hasta el neoclasicismo), lo cierto es que parece más bien una constante en él desde La vida breve hasta su obra inacabada, La Atlántida, pasando por Noches en los jardines de España (1915) o El concierto de clave y cinco instrumentos (1926), obra que por cierto nos habla ya en su título de otra característica impresionista: el gusto por los timbres de las músicas antiguas. La admiración de Falla por el impresionista por excelencia, es decir, por Debussy, se manifiesta en la única obra que el gaditano escribió para guitarra: Le tombeau de Debussy.

__________________________________________________________________4

TÉRMINOS HISTÓRICOS.

TIMBRE Además de una cualidad del sonido (la que nos permite distinguir unos instrumentos de otros), el timbre es uno de los parámetros esenciales de la música. Su estudio en una obra nos habla de los efectivos instrumentales y/o vocales que suenan y de la utilización que de ellos hace el compositor en cada momento del discurso musical. El timbre como elemento compositivo cobra gran importancia a partir del Barroco, época en la que, por usar la expresión de Francesc Bonastre, surge la "conciencia tímbrica".

DODECAFONISMO Es la técnica musical fundamental de la estética expresionista. La estableció Schönberg basándose en la atonalidad y consiste esencialmente en la consideración de las doce notas de la escala cromática (las siete naturales y las cinco alteradas) como iguales desde el punto de vista jerárquico. La composición prescinde de la tonalidad y se estructura utilizando como entidades orgánicas series de doce notas ordenadas de diversa manera. Las primeras obras consideradas dodecafónicas fueron los quince lieder El libro de los jardines colgantes (1909) y la ópera breve Expectación (1909), todos ellos de Schönberg.

__________________________________________________________________5

ATONALIDAD Este término se define lógicamente por su oposición a tonalidad, ya que alude a la tendencia musical moderna (mediados del siglo XX) basada en el abandono del respeto a un sistema preciso de jerarquías entre los diversos grados de la escala, que ha sido base de la música occidental hasta el siglo XIX. Suele considerarse que fueron Arnold Schoenberg y sus discípulos quienes rompieron con las leyes de la tonalidad clásica, si bien hay antecedentes (Wagner, por ejemplo) desde mediados del XIX. Schönberg creó en la década de 1920 su sistema de doce notas (dodecafonismo), que se fundamenta en la utilización de las doce notas de la escala (siete naturales y cinco alteradas) como si fueran jerárquicamente iguales.

__________________________________________________________________6

Comentario de Texto "En el mundo europeo, hasta 1914, el gallo anunciaba el alba, el perro el extranjero, el corno la caza, el carillón de la iglesia marcaba las horas, la trompa la diligencia, el tañido fúnebre la muerte, el guirigay el segundo matrimonio de las viudas, las flautas y el tambor el sacrificio de alguna efigie carnavalesca. Los extraños violines de los músicos ambulantes señalaban la fiesta anual y acompañaban tandas de juegos tan añejos como la prehistoria. Para escuchar música escrita había que esperar la misa solemne del domingo [...] Lo que era una rareza es hoy más que una frecuencia. Lo que era extraordinario ha trocado en un asedio que asalta sin fin la ciudad y el campo [...] La música, no por el incremento de su uso (su uso, por el contrario, se enrareció), sino por el de su reproducción y audiencia, franqueó la frontera que la oponía al ruido [...] Cuando la música era escasa, su convocación era tan perturbadora como vertiginosa su seducción. Cuando la convocación es incesante, la música se torna repulsiva: el silencio atrae y se vuelve solemne". (Pascal Quignard, El odio a la música)

__________________________________________________________________7

1.a.- RITMO, MELODÍA, TEXTURA Y TIMBRE . RITMO: Tipo : ___________ Compás : __________________________________________________ Tempo : _____________________ Otras observaciones de interés : _____________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ MELODÍA: Tipo de melodía : _________________________________________________ ____________________________________________________________________ Otras observaciones de interés : ______________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ TEXTURA: Tipo de textura : _________________________________________________ _____________________________________________________________________ Otras observaciones de interés : ______________________________________ _____________________________________________________________________

__________________________________________________________________8

TIMBRE: Descripción general: ______________________________________________ Otras observaciones de interés : ______________________________________ _____________________________________________________________________ 1.b.- FORMA MUSICAL Y OTROS DATOS FORMA: Forma : _________________________________________________ _____________________________________________________________________ Otras observaciones de interés: ______________________________________ _____________________________________________________________________

OTROS DATOS: Género : ___________________ Período artístico : ____________________ Cronología : ________________________ Título : _________________________________________________________ Autor : _________________________________

__________________________________________________________________9

CUESTIONARIO DE AUDICIÓN .

1.a.- RITMO, MELODÍA, TEXTURA Y TIMBRE . RITMO: Tipo : ___________ Compás : __________________________________________________ Tempo : _____________________ Otras observaciones de interés : _____________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ MELODÍA: Tipo de melodía : _________________________________________________ ____________________________________________________________________ Otras observaciones de interés : ______________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ TEXTURA: Tipo de textura : _________________________________________________ _____________________________________________________________________ Otras observaciones de interés : ______________________________________ _____________________________________________________________________

__________________________________________________________________10

TIMBRE: Descripción general: ______________________________________________ Otras observaciones de interés : ______________________________________ _____________________________________________________________________ 1.b.- FORMA MUSICAL Y OTROS DATOS FORMA: Forma : _________________________________________________ _____________________________________________________________________ Otras observaciones de interés: ______________________________________ _____________________________________________________________________

OTROS DATOS: Género : ___________________ Período artístico : ____________________ Cronología : ________________________ Título : _________________________________________________________ Autor : _________________________________

__________________________________________________________________11

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.