Story Transcript
FUNDACION TEMAIKEN Con Ciencia Activa Conceptos claves de Educacion Ambiental 18 / 5 / 13 Lic. Guillermo Priotto
Por qué educación ambiental
Para qué educación ambiental
Qué educación ambiental
Cómo hacer educación ambiental
Por qué educación ambiental
“Si la humanidad desea conservar un planea similar al que ha albergado el desarrollo de la civilización y al que se ha adaptado la vida en la tierra, las pruebas paleoclimaticas y el cambio climático actual indican que el CO2 se deberá reducir de sus actuales 385 ppm a un máximo de 35 0 ppm, aunque es probable que se deba reducir mas”
James Hansen, Director del Goddard Institute for Space Studies de la NASA
Las transformaciones sociales y culturales a partir de los 50 fueron espectaculares y afectaron al 80% de la población mundial. Hobsbawm, Historia del Siglo XX
Crecimiento de la urbanización mundial; Explosión demográfica de estudiantes universitarios; Decadencia de la clase obrera; Auge de las mujeres.
“ Prohibido Prohibir ”
“ Tomo mis deseos por realidades, porque creo en las realidades de mis deseos” (Consigna del mayo francés)
“ Lo personal es político “ (Consigna del nuevo feminismo)
“ Cuando pienso en la revolución, me entran ganas de hacer el amor “ (Consigna del mayo francés) “ Pensar globalmente, actuar localmente “ (Consigna ecologista)
1960
“Primavera silenciosa” de Raquel Carson
“Por primera vez en la historia del mundo todo ser humano está sujeto al contacto con peligrosos productos químicos, desde su nacimiento hasta su muerte”
1966
“The economics for the Coming Spaceship Earth” de Kenneth Boulding
Autor que acuña por primera vez la metáfora de “la nave espacial tierra”, señalando la necesidad de considerar al sistema económico en el marco de un sistema planetario cerrado (físicamente limitado)
1970 - 1
“Population, resources, environment” “The population bomb” de Paul Ehrlich
Planteamiento maltusiano y el crecimiento demográfico como factor crítico del posible colapso ambiental”
1971
“The Entropy law and the Economic Process” de Georgescu-Roegen
Bases para una economía ecológica. Procesos entrópicos de la industrialización moderna y el masivo consumo de combustible fósil.
1972
Bárbara Ward y René Dubós
Informe de síntesis sobre el estado ambiental del Planeta
1972
Informe Founex. Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Estocolmo
Se muestra la dependencia entre los problemas medioambientales y el desarrollo: contaminación química y biológica, agotamiento de los recursos, perturbación del medio físico, deterioro social.
1972
Club de Roma – Instituto Tecnológico de Massachusetts (Informe Meadows)
“Los límites del crecimiento” Estudio prospectivo realizado en base a cinco factores críticos: población, disponibilidad de alimentos, industrialización, reservas de recursos (renovables y no renovables) y contaminación. Diagnosticaron que de seguir el crecimiento se superaran los límites del planeta antes de 100 años. “El resultado más probable será una declinación súbita e incontrolable tanto de la población como de la capacidad industrial”
Principios de la Declaración de Estocolmo 1. Se deben afirmar los Derechos Humanos y condenar el apartheid y la opresión colonial 2. Los recursos naturales deben ser preservados. 3. Debe mantenerse la capacidad de la tierra para producir recursos renovables. 4. Se debe proteger la flora y la fauna silvestre 5. Los recursos no renovables deben ser compartidos y se debe evitar el peligro de su agotamiento 6. La contaminación no debe exceder a la capacidad propia del medio ambiente de neutralizarla 7. Se debe prevenir la contaminación de los océanos. 8. El desarrollo es indispensable para mejorar las condiciones del medio ambiente. 9. Los países en desarrollo requieren asistencia. 10. Los países en desarrollo necesitan precios razonables para sus exportaciones, como elemento esencial para la orientación del medio ambiente. 11. Las políticas ambientales no deben afectar al proceso de desarrollo. 12. Los países en desarrollo necesitan dinero para implementar medidas de cuidado del medio ambiente. 13. Es necesaria una planificación integrada del desarrollo. 14. Una planificación racional debe resolver los conflictos entre desarrollo y medio ambiente. 15. Debe aplicarse la planificación en los asentamientos humanos como miras a eliminar problemas ambientales 16. Los gobiernos deben establecer sus propias políticas demográficas. 17. Las instituciones nacionales competentes deben planificar la utilización de recursos ambientales naturales de los Estados. 18. La ciencia y la tecnología deben utilizarse para mejorar al medio ambiente. 19. Es esencial ofrecer educación en cuestiones ambientales. 20. Se debe fomentar la investigación referente a los problemas ambientales, en especial en los países en desarrollo 21. Los Estados pueden explotar sus propios recursos como deseen, sin poner en riesgo los de otros. 22. Si se ponen en riesgo los recursos de otra nación, se debe pagar una compensación. 23. Cada nación debe establecer sus propias normas. 24. Los Estados deben cooperar en cuestiones internacionales. 25. Los organismos internacionales deben contribuir a proteger el medio ambiente. 26. Se deben eliminar las armas de destrucción masiva.
Modernidad (XVI – ½ XX) Conocimiento
Científico - disciplinar
Desarrollo
Crecimiento ilimitado
Legitimado por su método: Analítico, objetivista y racional
Progreso – dominio – control Manipulación- experimentación
Universal e inmutable
Dominio de la ciencia y la técnica en la organización social
Paradigma mecanicista “de la simplificación”
Racionalidad instrumental
Antropocéntrico – eurocéntrico – blanco Patriarcal – cristiano basado en las libertades indivicuales
Noción y percepción de Crisis Perplejidad Complejidad, incertidumbre, desorden y toma de decisión: perplejidad (Giddens, 1993; Ramonet, 1997)
De inteligibilidad Complejidad creciente
Se hace cada vez más visible la distancia entre lo que sería esencial comprender y las herramientas intelectuales y conceptuales necesarias para tal comprensión
Incertidumbre Impredesibilidad Multicausalidad Acumulación de contradicciones
La crisis constituye en el sentido radical del término, perturbaciones y desequilibrios estructurales de una sociedad que ha hecho del “riesgo” una de las categorías centrales de la experiencia contemporánea (Beck, 1992)
Double-bind: situación en la cual el sistema se enfrenta a dos situaciones contradictorias “que no puede resolver según las reglas de funcionamiento y existencia normales (del sistema)” Morin, 1995
Ausencia de solución
Nuevas reglas que implican cambios profundos de funcionamiento y estructurales del mismo sistema
Krisis “decisión”, el momento decisivo y culminante que despeja todas las dudas y que determina un curso de acciones definitivas
“Los científicos nos dicen que los casi 7000 millones de seres humanos que hoy habitamos la tierra representan menos del 10/0 de la biomasa total de todos los consumidores de la tierra. Sin embargo, a causa de nuestra compleja estructura económica social mundial, hoy consumimos casi el 240/0 de la producción primaria nea de la tierra, es decir, de la cantidad neta de energía sol transformada en materia orgánica vegetal por medio de la fotosíntesis” Rifkin, 2010
Economía
Biosfera
I. Fuente esencial de vida y hábitat para especies vivas II. Almacén de energía y materias primas III. Vertedero de desperdicios IV. Uso de la tecnología como mediadora en la relación humanidad - naturaleza.
La crisis ambiental es una crisis en al relación entre la humanidad y la naturaleza, una crisis en el metabolismo entre los seres humanos y la biósfera que habitan. Esta relación se realiza fundamentalmente a través del trabajo.
Aprender de la naturaleza
La Ecología Industrial plantea el estudio de las ciudades como sistemas productivos donde aspectos ambientales, económicos y tecnológicos se combinan a diario en un ambiente urbano.
Aldo Leopold, autor pionero en el desarrollo del pensamiento ambiental y de la Ética de la Tierra, “…resumía el fundamento de esta nueva ética diciendo que plantas, animales, hombre y suelo constituyen una comunidad de partes interdependientes, la “comunidad biótica” del planeta como comunidad de intereses, en la que somos tan sólo compañeros de viaje de las demás criaturas “en la odisea de la evolución”. Como se ve, lo que busca Leopold es una extensión del área del juicio moral, de modo que quedaran sujetos a ese juicio moral tipos de conducta considerados hasta entonces como moralmente neutros”
Ética primitiva: relación entre Individuos “Decálogo de Moisés”
Individuo
Relaciones del individuo Con la sociedad Regla de oro: Integrar al individuo en La sociedad Democracia
Sociedad
Tierra
La tierra no es solo propiedad: relación económica
“acarrea privilegios No obligaciones
De Aldo Leopold: evolución de los valores humanos
Contexto de cambios, de aboliciones de los órdenes anteriores, de cuestionamientos y de búsquedas
¿Qué progreso? ¿Hacia dónde y para qué? ¿El sujeto no está más determinado por procesos internos (inconsciente) y por procesos externos (cultura y medio) que por la autodeterminación conciente? ¿Qué orden? Desde el postulado de la entropía se cuestiona el orden estático de la realidad.
Aunque reconocemos estos cuestionamientos y hasta nos identificamos con ellos la pregunta que sigue es: ¿En qué medida tenemos internalizados los principios de la modernidad en nuestras acciones (ciudadana y educativa) cotidianas? ¿De qué manera somos reproductores de dichos ideales de la modernidad? ¿Qué implica cambiarlos y cómo esto transforma nuestras acciones?
Condiciones para la toma de conciencia y del comportamiento de las personas ante la crisis ambiental
Perdida de referencias morales: “los individuos tienden cada vez más a actuar con independencia de los juicios morales sobre sus propios actos, atentos solo a la funcionalidad de estos con respecto a sus opciones egoístas”
Dificultad de índole objetiva:
“carácter crecientemente artefactual o artificial de la acción humana”. En las sociedades avanzadas, el ciudadano, reducido a consumidor o a trabajador especializado en un determinado producto o servicio, apenas puede conocer de manera superficial la genealogía social o ambiental de los bienes que consume, motivo por el cual es dificil que asuma comportamientos ambientalmente responsables o coherentes.
Limitaciones de percepción
Solo somos capaces de percibir o experimentar actos aislados, sin que tengamos capacidad para valorar su inserción en un contexto más global o en el conjunto de secuencias que lo encadenan.
De Adela Cortina:
“El bienestar propiciado por el progreso técnico cumple una misión legitimadora, porque los hombres comprenden que no le queda más remedio que sacrificar su libertad y su autonomía en aras de un aparato técnico que les retribuye con el confort”
Una pregunta clave de Giddens (1993)
¿Cómo podemos mantener constantemente en primer plano de nuestra mente peligros que son tan enormemente amenazadores al tiempo que tan alejados de un posible control individual?
“La respuesta es que la mayoría de nosotros no podemos. La gente que se preocupa todo el día por la posibilidad de una guerra nuclear, por ejemplo, está expuesta a que se la considere trastornada. Y aunque es cierto que resulta difícil considerar irracional a alguien que esta constante y concientemente ansioso de esta forma, esta visión de la realidad podría llegar a paralizar la vida cotidiana” (Gidden, 1993).
Reacciones adaptativas ante la noción de y percepción de crisis
Aceptación pragmática Optimismo sostenido Pesimismo cínico Compromiso radical
Para qué educación ambienta
Fundamentos políticos Propuesta pedagógica
Mirada histórica sobre el Desarrollo Sustentable
El primer antecedente del término “sostenible” pr la biología. Estudios en los sectores pesqueros y forestales;
Cosecha máxima permitida
• Ecología: ciencia que estudia las interacciones entre orga y las condiciones físicas del medio.
Capacidad de carga Ecosistema Resiliencia Equilibrio Adaptación Coevolución
Tres grandes corrientes
Corriente ecologista conservacionista o Sustentabilidad Fuerte El ambientalismo moderado o Sustentabilidad débil Corriente humanista crítica: Subcorriente anarquista Subcorriente marxista “Historia del concepto de desarrollo sostenible” Naína Pierr
http://estudiosdeldesarrollo.net/coleccion_america_latina/sustentabilidad/Sustentabilidad5.p dfi
Definiciones de sustentabilidad: acuerdos y discusiones Ecodesarrollo 1973. Maurice Strong, Director ejecutivo del PNUMA. La difusión del concepto quedó a cargo de Ignacy Sachs. 1. Sus objetivos sociales: intentar realizar una civilización del ser basada en el respeto equitativo del tener. 2. La aceptación voluntaria de las limitaciones ecológicas basada en el principio de solidaridad diacrónica (intergeneracional), que completa al de solidaridad sincrónica subyacente en el desarrollo social 3. Búsqueda de eficacia económica.
Desarrollo: socialmente justo, ecológicamente compatible y económicamente viable
• 1981. A.W. Clause (Presidente del Banco Munidal) señala un desarrollo sostenible debe permitir el crecimiento econ continuo, especialmente el Tercer Mundo.
• 1984 el Secretario General de la Naciones Unidas creó Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo. con la finalidad de explorar las articulaciones entre los te desarrollo y los ambientales. Comisión conformada por 23 miembros cuya presidencia cargo de Gro Harlem Brundtland.
1987 Nuestro Futuro Común (Informe Brundtland) “ Está en manos de la humanidad hacer que el desarrollo
es decir, asegurar que satisfaga las necesidades del prese comprometer la capacidad de las futuras generaciones pa las propias. El concepto de desarrollo sostenible implica l límites absolutos, sino limitaciones que imponen a los rec medio ambiente el estado actual de la tecnología, de la or social y la capacidad de la biosfera de absorber los efecto actividades humanas, pero tanto la tecnología como la org social pueden ser ordenadas y mejoradas de manera que camino a una nueva era de crecimiento económico”
Dimensiones de la sustentabilidad
Es un nuevo paradigma de desarrollo y no de crecimiento: 1. Establece límites ecológicos al proceso de crecimiento económico 2. Para que haya desarrollo se necesita más que crecimiento cambios cualitativos en la calidad de vida y en la felicidad de las personas (irreducible a precios de mercado)
Dimensión económica En sus dimisiones físicas, la economía es un subsistema abierto del ecosistema terrestre (biosfera) que es finito, no creciente y materialmente cerrado. Cuando el subsistema económico crece, incorpora una proporción mayor del ecosistema total, tiendo su límite en el 100%. Por tanto su crecimiento no es sostenible
Debe atender necesidades humanas reales (materiales e inmateriales) las unidades de producción deben ser locales y diversificadas
Dimensión ecológica La sustentabilidad del desarrollo solo estará dada en la medida que se logre preservar la integridad de los procesos naturales que garantizan los flujos de energía y materia en la biosfera y, a la vez se preserva la diversidad biológica. Se debe transitar del actual e histórico antropocentrismo hacia el Biocentrismo (ecocentrismo – biopluralismo), otorgando a las demás especies el mismo derecho “ontológico” a la vida La sustentabilidad ecológica del desarrollo se refiere tanto a la base física del proceso de crecimiento como a la capacidad de sustento de los ecosistemas
Dimensión social “en situaciones de extrema pobreza el ser humano empobrecido, marginalizado o excluido de la sociedad y de la economía nacional no posee ningún compromiso para evitar la degradación ambiental, si es que la sociedad no logra impedir su propio deterioro como persona” (Guimaraes, 1991)
“En situaciones de extrema opulencia, el ser humano enriquecido, “gentrificado” y por tanto incluido y también “gethificado” en la sociedad y en la economía, tampoco posee un compromiso con la Sustentabilidad” (Tomadoni, 1997). Este sector se permite transferir los costos sociales y ambientales de la insutentabilidad a los sectores subordinados y excluidos. Acceso equitativo a los bienes ambientales, tanto inter como intrageneracionales, de género, entre culturas.
Justicia distributiva
Dimensión cultural Preservación de la diversidad en su sentido más amplio: mantenimiento de valores, prácticas y símbolos de identidad que permiten la reproducción de tejidos sociales y garantizan la integración nacional a través de los tiempos • Derechos constitucionales de las minorías • Educación bilingüe • demarcación y autonomía territorial • religiosidad • Salud comunitaria •Derechos de conservación agrícola • Permanencia en el tiempo de culturas que sostiene formas específicas de organización económica para la producción.
Dimensión política • Profundización de la democracia y de construcción de ciudadanía. • Fortalecimiento de las organizaciones sociales y comunitarias.
• Redistribución de información a los sectores subordinados • Pasaje de una democracia delegativa hacia una participativa, lo que implica una apertura del aparato estatal al control ciudadano.
Dimensión ética La ética en cuanto materialización a través de la justicia distributiva Se orienta a garantizar que cada individuo reciba los beneficios del Desarrollo conforme a sus méritos, sus necesidades, sus posibilidades Y las de los demás individuos.
Ética del bien común Ética de la responsabilidad Ética de la participación democrática Ética de la cooperación y de la solidaridad Ética de la restauración y reconocimiento de la diversidad ecológica y cultural Ética de la generosidad y humildad Ética de la precaución
Dimensiones de la sustentabilidad Ética Económica Política
Sustentabilidad
Social - cultural
Ecológica Espiritual
Estética
El concepto de sustentabilidad se funda en el reconocimiento de los límites y potencialidades de la naturaleza, así como la complejidad ambiental, inspirando una nueva comprensión del mundo para enfrentar los desafíos de la humanidad en el tercer milenio. El concepto de sustentabilidad promueve una nueva alianza cultura – naturaleza fundado en una nueva economía, reorientando los potenciales de la ciencia y la tecnología, y construyendo una nueva cultura política fundada en una ética de la sustentabilidad (en valores, creencias, sentimientos y saberes) que renuevan los sentidos existenciales, los mundos de vida y las formas de habitar el planeta Tierra. Principio 4. Manifiesto por la vida
Qué educación ambiental
Concepto de ambiente
Ambiente = medio = naturaleza = ecosistemas?
Concepción sobre el desarrollo y la sustentabilidad
¿Crecimiento = desarrollo? ¿Sostenibilidad del crecimiento económico? ¿Sostenibilidad = sustentabilidad?
Cosmovisión: ser y estar en el mundo
Estrategias e intervenciones educativa diferentes
La educación ambiental es una corriente de pensamiento y acción, de alcance internacional, que adquiere gran auge a partir de los años 70, cuando la destrucción de los hábitats naturales y la degradación de la calidad ambiental empiezan a ser considerados como problemas sociales. Fuente: García, Eduardo. 1997. Libro blanco de la Educación Ambiental de España
Principios generales para la intervención educativa • El conocimientos del ambiente debe organizarse como cosmovisión, es decir, como forma de estar, sentir, conocer y ser en el mundo. • Los conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales no tienen todos igual relevancia, pues habría conocimientos con mayor poder organizador del saber que otros. Por lo tanto,
el conocimiento es jerarquizado.
• La cosmovisión propuesta supone una manera de interpretar el mundo que es global, abierta y flexible, que permite resolver mejor los problemas que las personas encuentran en su actuación cotidiana. • El proceso construcción de dicha cosmovisión supone la transición desde una visión simple a una compleja del ambiente, con la superación de las dificultades de aprendizaje que dicha transición conlleva. Fuente: García, Eduardo. 1997.
Naturaleza
Medio
Recursos
Problema
NATURALEZA •Que apreciar •Que preservar
BIOSFERA •
RECURSO •
donde vivir juntos
Por Gestionar • Por compartir
PAISAJE •Por recorrer • Por interpretar
PROBLEMA
Ambiente
•Por prevenir •Por resolver
TERRITORIO • Lugar de pertenencia y de identidad
SISTEMA •Por comprender para tomar mejores decisiones
PROYECTO COMUNITARIO
MEDIO DE VIDA •Por conocer •Por arreglar Tipología de representaciones De ambiente. L. Sauvé, 2003
CONTEXTO • trama de emergencias y •Significación por destacar
En donde comprometerse e implicarse
Ambiente como Sistema complejo
IMPLICACIAS Conocimiento: noción de sistema,
interdisciplinariedad y complejidad
Políticas: ciudadanía y participación Ética: respeto, solidaridad,
responsabilidad
¿un instrumento?
“La
EA debería ser considerada como una herramienta para la resolución de problemas y la modificación de comportamientos”. Esta perspectiva niega su amplitud y complejidad. El ambiente no puede verse solo como un problema, ya que también es un lugar de vida, pertenencia e identidad. Su aprendizaje permite el desarrollo integral de la persona. Y para ello es fundamental la dimensión social de ciudadanía, asociada a los valores de democracia y de solidaridad.
Qué educación ambiental?
“En” ; “Sobre”; “Para” el ambiente.
Conservacionista; Perceptivo – interpretativo; Pedagogista; Crítico global.
Clasificación de Sauvé:
Entre las corrientes que tienen una larga tradición en educación ambiental, analizaremos las siguientes: la corriente naturalista la corriente conservacionista / recursista la corriente resolutiva la corriente sistémica la corriente científica la corriente humanista la corriente moral / ética Entre las corrientes más recientes: la corriente holística la corriente bio-regionalista la corriente práxica la corriente crítica la corriente feminista la corriente etnográfica la corriente de la eco-educación le corriente de la sostenibilidad / sustentabilidad
Diagrama de relaciones entre personas, grupos sociales y el ambiente
EL AMBIENTE LOS OTROS
UNO MISMO Identidad
Alteridad
• En esta esfera de interacción se desarrolla en la persona el sentido de ser parte de un patrón global de vida. • Campo de interacciones de primer orden para el desarrollo completo de la persona y del grupo social
Esfera de relaciones Con el OIKOS
Fuente: Sauvé, L. 1999
“ … la educación ambiental es un componente nodal y no un simple accesorio de la educación, ya que involucra nada menos que la reconstrucción del sistema de relaciones entre personas, sociedad y ambiente.” L. Sauvé. 1999
Es una educación política
En la medida que la crisis ambiental no es ideológicamente neutral ni ajena a intereses económicos y sociales, la praxis educativa tampoco puede serlo; El debate crítico propuesto se orienta hacia la búsqueda de alternativas; Tesis freiriana: la política forma parte de la naturaleza misma de la educación, por lo que los problemas de la educación nos exclusivamente pedagógicos, sino esencial y profundamente políticos.
Es una educación social Los problemas ambientales son sociales; La educación debe estar al servicio de mejorar las condiciones de vida de las personas, ampliar sus potencialidades y promover la equidad como imperativo ético
Es una educación problematizadora
El pensamiento ambiental, caracterizado por las relaciones que establece, potencia las preguntas, se anima a cuestionar, ve los problemas como oportunidades de cambio y se fortalece como resultado de estos procesos El pensamiento ambiental debe poder mostrar contradicciones y conflictos de valores, de intereses, de poderes implícitos a la génesis social de la crisis ambiental
Es una educación dialógica
El diálogo es una herramienta fundamental de los procesos de comunicación interpersonal y, por ende, de los procesos educacionales. Desde esta perspectiva el educador ya no es solo el que educa sino que él también es educado
Es una educación comunitaria
La escala real de incidencia es la comunitaria, es decir, el lugar de vida en el que transcurre lo cotidiano
Es una educación humanista
En el centro estamos las personas, nuestros deseos, aspiraciones, necesidades y principalmente, potencialidades, respetando la diversidad de los individuos como así también entre sociedades y culturas La defensa de los derechos humanos como condición necesaria para el desarrollo Un humanismo humilde
Es una educación ética Ética Ética Ética Ética Ética de la Ética Ética
del bien común de la responsabilidad de la participación democrática de la cooperación y de la solidaridad de la restauración y reconocimiento diversidad ecológica y cultural de la generosidad y humildad de la precaución
Es una educación para la practica de ciudadanía ¿Qué es participar? ¿Para que participar? ¿Qué debemos saber para participar? ¿Es posible la democracia sin participación?
Es una educación para toda la vida
La educación desde una perspectiva de proceso humanizante es formativa de la personalidad, de la realización vital, de proyección y realización creadora, para lograr una sociedad justa, libre y autónoma.
La Educación Ambiental como práctica social crítica
Una educación política
Una educación dialéctica Una educación ética y moral
Una educación humanista Una educación problematizadora Una educación comunitaria
Una educación pedagógicamente social
Potencialidades ¿Qué podemos lograr si hacemos EA? Sobre los objetivos
Descubrir o re-descubrir el medio de vida; explorar el “aquí” y “ahora” de las realidades cotidianas, con una mirada nueva, apreciativa y crítica. Desarrollar el sentido de pertenencia y responsabilidad. Reforzar el vínculo de relaciones y pertenencia con la naturaleza; explorar las relaciones entre identidad, cultura y naturaleza. Apreciar la diversidad. Reconocer las relaciones entre lo que esta “aquí” y lo que esta “allá” o “lejos”, entre el pasado, el presente y el futuro, entre lo local y lo global, entre la teoría y la práctica, entre la identidad y la alteridad, entre la salud y el ambiente, la ciudadanía y la democracia. En definitiva, aprender a establecer relaciones sistémicas para lograr la visión holística.
Ejercitarse en la resolución de problemas cuya finalidad es desarrollar destrezas (procedimientos) y sentimientos que logre “poder-hacer-algo”, junto a la identidad, la estima. Aprender a trabajar juntos, compartir, escuchar, discutir, convencer ya que el ambiente es un “objeto” compartido, fundamentalmente complejo y solo por el medio de un enfoque colaborativo se puede favorecer una mejor comprensión e intervención eficaz. Construir normas y valores ambientales propios, afirmarlos, justificarlos y vivirlos