1.3 Origen de los cognados entre el español y el inglés... 32

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... V ÍNDICE DE TABLAS Y ESQUEM

0 downloads 56 Views 444KB Size

Recommend Stories


EL ORIGEN DE LOS GÉNEROS
T. Todorov, “El origen de los géneros”. 1 EL ORIGEN DE LOS GÉNEROS TZVETAN TODOROV C.N.R.S. París I Seguir ocupándose de los géneros puede parece

Galerías. el origen. el origen. Galerías ÁNGEL A ARMERO DANIEL MARTÍN SERRANO RAMÓN CAMPOS. 32 mm. «Lamento haber contravenido los
«Lamento haber contravenido los deseos de mi tío y haber leído este Y de que conozco mucho mejor no solo su vida, sino también la mía.» Diplomada en

EL DEBATE ENTRE CUVIER Y GEOFFROY, Y EL ORIGEN DE LA HOMOLOGÍA Y LA ANALOGÍA
EL DEBATE ENTRE CUVIER Y GEOFFROY, Y EL ORIGEN DE LA HOMOLOGÍA Y LA ANALOGÍA CARLOS OCHOA ANA BARAHONA ABSTRACT. In this paper we analyze the scienti

Story Transcript

ÍNDICE AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... V ÍNDICE DE TABLAS Y ESQUEMAS ..........................................................................XI LISTA DE ABREVIATURAS Y SIGLAS ................................................................ XIII RESUMEN ..................................................................................................................... XV ABSTRACT ................................................................................................................ XVII INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 1 PARTE I: MARCO TEÓRICO CAP. 1. LOS COGNADOS SINONÍMICOS INTERLINGÜÍSTICOS ..................... 11 1.1 Definición de cognado ................................................................................................. 11 1.2 La derivación como procedimiento morfológico de formación en los cognados........ 13 1.2.1 Los sufijos derivativos desde una perspectiva interidiomática a través de cognados sinonímicos interlingüísticos ........................................................................ 14 1.2.1.1 Cognados con función de sustantivo ....................................................... 15 1.2.1.2. Cognados con función de adjetivo ......................................................... 19 1.2.1.3 Cognados con función de verbo .............................................................. 22 1.2.2 Características de los sufijos derivativos ............................................................ 23 1.2.2.1 Los alomorfos en los sufijos derivativos ................................................. 26 1.2.3 Familias léxicas, campos semánticos y campos asociativos en los cognados sinonímicos interlingüísticos ........................................................................ 27 1.2.3.1 Familias léxicas de cognados sinonímicos interlingüísticos ................... 27 1.2.3.2 Campos semánticos de cognados sinonímicos interlingüísticos ............. 28 1.2.3.3 Campos asociativos de cognados sinonímicos interlingüísticos ............. 30 1.3 Origen de los cognados entre el español y el inglés .................................................... 32 CAP. 2. LOS COGNADOS INTERLINGÜÍSTICOS Y LA SINONIMIA ................ 33 2.1 Definición de sinonimia .............................................................................................. 33 2.2 Breve historia de la sinonimia ..................................................................................... 34 2.2.1 Afirmación y negación de la sinonimia ............................................................... 34 2.2.2 Origen de los sinónimos en español .................................................................... 35 2.3 Sinonimia interlingüística de cognados en el léxico estructurado y en el nomenclátor36 2.4 Tipología sinonímica: criterios de clasificación de cognados interlingüísticos .......... 42 2.4.1 Clasificación de sinónimos .................................................................................. 42

VII

2.4.1.1 Los cognados sinonímicos interlingüísticos y la forma de sus significantes ......................................................................................................... 44 2.4.1.2 Los sinónimos según el contenido semántico ......................................... 48 2.4.1.3 Los sinónimos y su elección en función del uso ..................................... 52 2.4.2 La polisemia en los cognados sinonímicos interlingüísticos ............................... 57 2.4.3 Los cognados sinonímicos según su grafía.......................................................... 58 2.4.4 Los cognados sinonímicos según su función gramatical ..................................... 62 CAP. 3. LOS COGNADOS SINONÍMICOS INTERLINGÜÍSTICOS EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE ELE ..................................................................... 63 3.1 Transferencia del léxico............................................................................................... 63 3.1.1 Perspectiva constructivista .................................................................................. 65 3.1.2 Modelo de Levelt .................................................................................................. 67 3.1.3 Modelo psicolingüístico de Jiang ........................................................................ 69 3.2 Transferencia de cognados sinonímicos interlingüísticos ........................................... 72 3.2.1 Factores interléxicos............................................................................................ 75 3.2.1.1 Factores extralingüísticos que influyen en el aprendizaje de una L2/LE ................................................................................................................. 80 3.2.2 Factores semánticos ............................................................................................ 81 3.3 Los cognados sinonímicos interlingüísticos en ELE ................................................... 83 3.4 Estudios sobre la transferencia de cognados en ELE .................................................. 86 3.4.1 Nagy: español–inglés ........................................................................................... 86 3.4.2 CAT (Cognate Awareness Test): Malabonga et al. (español-inglés) .................. 86 3.4.3 Ainciburu (español-italiano)................................................................................ 88 3.5 Los falsos cognados ..................................................................................................... 90 3.5.1 Clasificación de falsos cognados ......................................................................... 92 3.5.1.1 Factores que inciden en la dificultad de la adquisición y la comprensión de los falsos cognados ................................................................... 93 3.5.2 La importancia de la enseñanza de los falsos cognados ..................................... 93 3.6 Relación con otras investigaciones .............................................................................. 95 3.6.1 Cognados sinonímicos interlingüísticos y Lingüística Aplicada a la Didáctica de lenguas. ................................................................................................... 95 VIII

3.6.2 Cognados sinonímicos interlingüísticos, Lingüística de Corpus y Traductología................................................................................................................ 97 PARTE II: METODOLOGÍA INTRODUCCIÓN: APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL .................................... 103 CAP. 4. DETERMINACIÓN DEL CORPUS DE COGNADOS SINONÍMICOS INTERLINGÜÍSTICOS ESPAÑOL-INGLÉS .............................. 105 4.1 Criterios de definición del corpus macroestructural .................................................. 105 4.2 Configuración de los catálogos ................................................................................. 111 4.3 Contenido y estructura de los catálogos .................................................................... 112 4.3.1 Catálogo simple de cognados sinonímicos español-inglés incluidos en el PCIC (Catálogo 1) ................................................................................................................ 112 4.3.2 Catálogo complejo de cognados sinonímicos sinonímicos español-inglés incluidos en el PCIC (Catálogo 2) ............................................................................. 112 4.3.3 Catálogo de cognados sinonímicos español-inglés no incluidos en el PCIC organizado por áreas temáticas (Catálogo 3) ............................................................ 114 4.3.4 Catálogo de cognados sinonímicos español-inglés no incluidos en el PCIC organizado por orden alfabético (Catálogo 4) ........................................................... 114 4.4 Conclusiones.............................................................................................................. 116 4.5 Relación con otros catálogos o repertorios léxicos de cognados sinonímicos interlingüísticos ............................................................................................................... 118 4.5.1 Lista de cognados y falsos cognados inglés - turco de Uzun y Salihoglu ......... 118 4.5.2 Lista de cognados y falsos cognados español – inglés de Cartaya Febres ....... 120 CAP. 5. APROXIMACIÓN EXPERIMENTAL ........................................................ 125 5.1 Diseño de la aproximación experimental .................................................................. 126 5.2 Diseño de las pruebas ................................................................................................ 127 5.2.1 Diseño para G1 y G2 (no presencial) .................................................................. 127 5.2.1.1 Medios ................................................................................................... 127 5.2.1.2 Diseño y sentido de las pruebas ............................................................. 127 5.2.1.3 Metodología ........................................................................................... 131 5.3 Participantes .............................................................................................................. 133 5.4 Procedimientos .......................................................................................................... 135 CAP. 6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ..................................................................... 137 IX

6.1 Nivel principiante (A1-A2): G1 ................................................................................. 138 6.1.1 Resultados .......................................................................................................... 138 6.2 Nivel intermedio (B1-B2): G2 ................................................................................... 140 6.2.1 Resultados .......................................................................................................... 140 PARTE III: DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES CAP. 7. DISCUSIÓN DE RESULTADOS .................................................................. 145 7.1 Comparación de los resultados de nuestro experimento y el experimento de Nagy et al. (1993) .............................................................................................................................. 146 CAP. 8. CONCLUSIONES ........................................................................................... 147 8.1 Recapitulaciones ........................................................................................................ 147 8.2 Respuestas a las preguntas de investigación ............................................................. 151 8.3 Alcance y limitaciones del estudio ............................................................................ 155 8.4 Posibles líneas de investigación ................................................................................ 156 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 159 SUMMARY .................................................................................................................... 173 ANEXOS1 Anexo I: Catálogo de cognados ....................................................................................... 183 Catálogo simple de cognados sinonímicos español-inglés incluidos en el PCIC

7

Catálogo complejo de cognados sinonímicos español-inglés incluidos en el PCIC ......... 77 Catálogo de cognados sinonímicos español-inglés no incluidos en el PCIC organizado por áreas temáticas ........................................................................................ 917 Catálogo de cognados sinonímicos español-inglés no incluidos en el PCIC organizado por orden alfabético

1

1021

La totalidad de los Anexos se presenta en el CD.

X

ÍNDICE DE TABLAS Y ESQUEMAS

Esquema 1: Sinonimia intralingüística e interlingüística en el léxico estructurado y en el léxico nomenclátor .............................................................................................................. 39 Esquema 2: Clasificación sinonímica (Duchaček: 1964 cit. por Regueiro: 2010: 55) ........ 42 Esquema 3: Relación sinonímica. (Regueiro: 2010: 85) ..................................................... 44 Esquema 4. Modelo de producción del discurso de Levelt (elaborado a partir de Levelt: 1989 cit. por Ainciburu: 2008: 33) ...................................................................................... 68 Esquema 5. Modelo Jerárquico Revisado (adaptado de Kroll y Stewart: 1994) ................. 71 Esquema 6. Resultados de la lista de cognados francés-inglés recopilados por Leblanc y Séguin (traducido de Tréville: 1993:41).............................................................................. 96 Figura 1: Ejemplo de ejercicio de la prueba de nivel principiante (ejercicio 1) ................ 128 Figura 2: Ejemplo de ejercicio de la prueba de nivel principiante (ejercicio 3) ................ 129 Figura 3: Ejemplo de ejercicio de la prueba de nivel principiante (ejercicio 4) ................ 129 Figura 4: Ejemplo de ejercicio de la prueba de nivel intermedio (ejercicio 2) ................. 130 Figura 5: Ejemplo de ejercicio de la prueba de nivel intermedio (ejercicio 3) ................. 131 Figura 6: Ejemplo de ejercicio de la prueba de nivel intermedio (ejercicio 4) ................. 131 Gráfico 1: Resultados de la prueba G1............................................................................... 139 Gráfico 2: Resultados de la prueba G2............................................................................... 141 Gráfico 3. Errores y aciertos del G1................................................................................... 153 Gráfico 4. Errores y aciertos del G2................................................................................... 153 Gráfico 5. Porcentaje de aciertos y errores de G1 y G2 ...................................................... 154 Tabla 1: Cognados con función de sustantivo que finalizan en –ción (esp.) y en –tion (ing.) ................................................................................................................... 15 Tabla 2: Cognados con función de sustantivo que finalizan en –mento (esp.) y en –ment (ing.) .................................................................................................................. 15 Tabla 3: Cognados con función de sustantivo que finalizan en –ente/-ante (esp.) y en –ent/ant (ing.) .............................................................................................................................. 16 Tabla 4: Cognados con función de sustantivo que finalizan en –ía,- ia,-io (esp.) y en –y (ing.) ........................................................................................................................ 16 Tabla 5: Cognados con función de sustantivo que finalizan en –ncia (esp.) y en –nce (ing.) .................................................................................................................... 17 Tabla 6: Cognados con función de sustantivo que finalizan en –ismo (esp.) y en –ism (ing.) .................................................................................................................... 17 Tabla 7: Cognados con función de sustantivo que finalizan en –ista (esp.) y en –ist (ing.) ...................................................................................................................... 18 Tabla 8: Cognados con función de sustantivo que finalizan en –al (esp.) y en –al (ing.) ... 18 Tabla 9: Cognados con función de sustantivo que finalizan en –or (esp.) y en –or (ing.) .. 19 Tabla 10: Cognados con función de adjetivo que finalizan en –oso (esp.) y en –ous (ing.) .................................................................................................................... 19 Tabla 11: Cognados con función de adjetivo que finalizan en –il (esp.) y en –ile (ing.)...................................................................................................................... 20 Tabla 12: Cognados con función de adjetivo que finalizan en –ico/ica (esp.) y en –ic (ing.) ....................................................................................................................... 20 Tabla 13: Cognados con función de adjetivo que finalizan en –ivo/iva (esp.) y en –ive (ing.) ..................................................................................................................... 21 Tabla 14: Cognados con función de adjetivo que finalizan en –ble (esp.) XI

y en –ble (ing.) ..................................................................................................................... 21 Tabla 15: Cognados con función de adjetivo que finalizan en –al (esp.) y en –al (ing.) .... 22 Tabla 16: Cognados con función de verbo que finalizan en –izar (esp.) y en –ize/ise (ing.)................................................................................................................ 22 Tabla 17: Cognados con función de adverbio que finalizan en –mente (esp.) y en –ly (ing.) ....................................................................................................................... 25 Tabla 18: Cognados con función de sustantivo que finalizan en –dad (esp.) y en –ty (ing.) ....................................................................................................................... 25 Tabla 19: Cognados con función de sustantivo que finalizan en –sión (esp.) y en –sion, -ssion (ing.) ....................................................................................................... 26 Tabla 20: Cognados con función de verbo que finalizan en –ificar (esp.) y en –ify (ing.) . 26 Tabla 21: Cognados con función de adjetivo que finalizan en –ico, -ica (esp.) y en –ical (ing.).................................................................................................................... 27 Tabla 22: Ejemplo de familias léxicas de cognados sinonímicos interlingüísticos español-inglés ...................................................................................................................... 28 Tabla 23: Ejemplo de un campo léxico-semántico cerrado de cognados sinonímicos interlingüísticos español-inglés ........................................................................................... 29 Tabla 24: Ejemplo de un campo léxico-semántico cerrado de cognados sinonímicos interlingüísticos español-inglés-alemán-francés.................................................................. 29 Tabla 25: Cognados interlingüísticos .................................................................................. 74 Tabla 26: Ejemplo de la lista 1 de cognados y falsos cognados inglés-turco de Uzun y Salihoglu (2009) ................................................................................................................ 119 Tabla 27: Ejemplo de la lista 2 de cognados y falsos cognados inglés-turco de Uzun y Salihoglu (2009) ................................................................................................................ 119 Tabla 28: Cognados español-inglés extraídos de las listas de frecuencias de palabras de alta frecuencia en inglés científico-técnico (Cartaya Febres: 2011: 101) ................................ 120 Tabla 29: Clasificación de los cognados del español que proceden de las listas de palabras de alta frecuencia en ICT, valores en cifras y porcentajes (Cartaya Febres: 2011: 102) .. 121 Tabla 30: Ejemplo de cognados transparentes del repertorio de cognados y falsos cognados sinonímicos interlingüísticos español-inglés de Cartaya Febres (2011: 278) ................... 121 Tabla 31: Ejemplo de falsos cognados del repertorio de cognados y falsos cognados sinonímicos interlingüísticos español-inglés de Cartaya Febres (2011: 280) ................... 122 Tabla 32: Ejemplo de cognados engañosos del repertorio de cognados y falsos cognados sinonímicos interlingüísticos español-inglés de Cartaya Febres (2011: 286) ................... 122 Tabla 33: Ejemplo de cognados potenciales del repertorio de cognados y falsos cognados sinonímicos interlingüísticos español-inglés de Cartaya Febres (2011: 288) ................... 123 Tabla 34. Estructura de los grupos integrantes del experimento ....................................... 126 Tabla 35: Informantes G1 .................................................................................................. 133 Tabla 36: Informantes G2 .................................................................................................. 134 Tabla 37: Resultados de la prueba G1 de cada informante ................................................ 138 Tabla 38: Resultados de la prueba G1................................................................................ 138 Tabla 39: Resultados de la prueba G2 de cada informante ................................................ 140 Tabla 40: Resultados de la prueba G2................................................................................ 140 Tabla 41: Resultados de la prueba G1 de cada informante ................................................ 152 Tabla 42: Resultados de la prueba G2 de cada informante ................................................ 152

XII

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.