13 Pág. Instituciones Financieras al mando de Empresarios Indígenas

emprendedores 10 Frutillar S.A. Innovaciones en Producción Agrícola agenda festiva andina Yamor - Koya Raymi Una fiesta con legado ancestral 15 E
Author:  David Soto Torres

10 downloads 182 Views 5MB Size

Story Transcript

emprendedores

10

Frutillar S.A. Innovaciones en Producción Agrícola

agenda festiva andina Yamor - Koya Raymi Una fiesta con legado ancestral

15

Estación Biológica Shuar Musap

Zoyla Colombina

social

28 Pág.

Mashikuna

22

mujeres valientes

El Indígena debe ser protagonista de su propio progreso

Actividades

29

17

Pág.

Manuela Pilco

23

comunidad

Instituciones Financieras al mando de Empresarios Indígenas

turismo comunitario

26

cultura

Pág.

Pág.

Pág.

perfil

La Embajada de los Estados Unidos apoya a estudiantes indígenas en programa de intercambio

14

Pág.

nuestra contraparte

Pág.

13

tema central

Pág.

Pág.

12

Desarollo Rural Participativo Ruta de la Leche en Cayambe

tema central

Empresarios y Emprendedores Indígenas en el Ecuador

coyuntura

Pág.

7

Curso Propedeútico Nuevas becas para estudiantes de Pastaza

tema central

Emabajador cuestionado por movimiento Indígena

16

Pág.

20

NakúRaymi… Encuentro de nuestra esencia

6

nuestra institución Pág.

Pág.

5

nuestra institución

cartas del lector

Contenido

Yamaipacha No. 57 Director Ejecutivo INDESIC: Kleber Naula Yautibug Comité Editorial: Narcisa Farinango, Azucena Quilumbaqui Comunicación:

Tatiana Guamán, Jhonny Suqui

Fotografía: Archivos INDESIC, Juan Carlos Sanguino Revisión de texto: Tatiana Guamán Impresión: IIMAGINE Soluciones Publicitarias Cel. 098202285 [email protected] Juan Carlos Sanguino

Invitamos a todos los becarios, ex-becarios y amigos del INDESIC, a enviar sus comentarios o sugerencias a: [email protected] www.indesic.org

Todos los derechos reservados: el INDESIC autoriza la reprodución de los artículos citando la fuente. Las fotografías e ilustraciones requieren autorización previa.

Los criterios expuestos en los artículos son de

ISSN No. 1390-6011 Septiembre 2011 Quito - Ecuador

exclusiva responsabilidad de cada autor.

Principales puntos de Distribución: PICHINCHA: TELF.: 022 227207 Quito- Jorge Juan No. 31-87 y Pasaje San Gabriel y Av. Mariana de Jesús Matriz- INDESIC [email protected]

LOJA: TELF.: 072200356 / 086870217 Saraguro - Comunidad de Lagunas/Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingue Sisa Llanta Contacto: Lic. Lauro Vicente Sarango A. [email protected]

MORONA SANTIAGO: TELF.: 072 700 116, Cel. 099438292 / Ext. 212 Macas - H. Consejo Provincial Av. 24 de Mayo y Bolívar Contacto: Marcelino Chumpi [email protected]

PASTAZA: TELF. 032 889447 Puyo - Francisco de Orellana y Ángel Manzano Contacto: Lic. Daysi Olmedo

GUAYAS: Cel: 081002385 Guayaquil- Movimiento Indígena de la Costa (MOPKICE) Av. Boyac· No. 1003 y Victor Manuel Rendon/ 3cer PISO Contacto: Abg. Carlos Caranqui [email protected]

CAÑAR: Cel: 098631717 Cañar - Borrero 03 y Bolívar - 4to piso Contacto: Ing. Rafael Duchi Zaruma

IMBABURA: Cel. 097797710 Ibarra-Gabriela Mistral 1-128 y Av. Mariano Acosta frente al Colegio IBARRA Contacto: Walter Gubio [email protected]

TUNGURAHUA: TELF.: 032-825242 Cel. 090-660-144 Ambato-Cooperativa de Ahorro y Crédito Amazonas Av. Cevallos y Thomas Sevilla. Contacto: Marcelo Moposita M. [email protected]

AZUAY: TELF.: 072 400 528 Cuenca - Vía Baños detrás de la escuela Borja Contacto: María Zhunio

INDESIC - edición 57 - Septiembre 2011

cartas del lector/a Yamaipacha

Felicito al INDESIC y sus coordinadores que mantuvieron la fuerza y las ganas para que este evento sea un éxito. Por creer y mantener firme su planificación y organización dentro del evento. Por darnos un espacio para encontrarnos aquellos pueblos olvidados y comenzar a ser amigos. Gracias, mil gracias. Hoy, tendré un recuerdo especial en lo que he vivido. NakúRaymi ya no será para mi y mucha gente un lugar para competir deportivamente, ahora es un espacio para encontrar la esencia de ser amigos.

NakúRaymi… Encuentro de nuestra esencia

Daniel Males ‘Arawi’ Director de Teatro Libertades.

Hola compañeros del INDESIC les felicito por el evento realizado me sentí muy feliz y contenta de compartir con ustedes esos lindos y gratos momentos. Es el primer año en el que participo del NakúRaymi y me gustaría que nos incluyeran más a los mestizos y podamos participar, compartir y ser parte de ustedes además enriquecer el evento con propuestas diferentes, incluyentes e innovadoras que hagan de este un gran NakúRaymi que proponga y nos una como hermanos que somos. María Nathaly Escudero Bailarina invitada del Festival NakúRaymi

Saludos

Vivir en el sector rural y/o alejado de las urbes, no significa haber perdido la oportunidad y el acceso a la recreación, en tal virtud el Ministerio del Deporte ha propuesto el programa Juegos Autóctonos y tradicionales para los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador , el mismo que viene desarrollándose con proyectos dirigidos a los hermanos afroecuatorianos, montubios e indígenas de la Amazonia y Sierra Ecuatoriana proyecto para incentivar y fomentar el rescate de los valores culturales y autóctonos por medio de la recreación. En esta ocasión es muy placentero felicitar la iniciativa de INDESIC el de organizar actividades similares con las Nacionalidades Indígenas de la amazonía y la serranía, institución que se suma a compartir actividades enmarcadas en los ámbitos deportivos, populares y tradicionales amparadas en las experiencias de nuestros ancestros, siendo sus actividades las deportivas- recreativas, mismas que incorporan lo tradicional, popular, cultural, artístico.

Felicitaciones

Lic. Fabián Rojas Jarrín Dirección de Deporte Adaptado e Incluyente

5

nuestra institución

Curso Propedeútico Nuevas becas para estudiantes de Pastaza

E

n el mes de julio, del 11 al 23 se llevó a cabo el Curso Propedéutico para los aspirantes al Programa de Becas AGIP- INDESIC 2011, que tomó lugar en la HOSTERÍA HACHACASPI en la ciudad de Puyo. Cada año el INDESIC desarrolla esta actividad en coordinación con el Departamento de Relaciones Comunitarias de AGIP OIL ECUADOR. El objetivo del curso es consolidar los conocimientos de los jóvenes bachilleres, representantes de las 26 Comunidades del Bloque 10, para el ingreso a las universidades en sus respectivas carreras. De esta forma se pretende que la formación académica de los aspirantes seleccionados pueda contribuir al

desarrollo económico social de sus comunidades. El acto de inauguración contó con la presencia de: Ing. Luis Felipe Borja Gerente de Relaciones Comunitarias de AGIP OIL ECUADOR; Ing. Ramiro Fernández Relacionador Comunitario del Área Educación de AGIP; Kleber Naula Yautibug Director Ejecutivo INDESIC y Narcisa Farinango Coordinadora de Proyectos INDESIC. Después de haber realizado una evaluación académica de los aspirantes se determinó dictar las siguientes asignaturas por profesionales en el área: Aptitud Numérica (MSc. David Guano); Aptitud Verbal (Lic. Guadalupe Cevallos), Geometría y Trigonometría (MSc. Davis Guano); Sicología (MSc. Milton Guevara) y en el área de Orientación Profesional

(MSc. Milton Guevara). La jornada de estudios fue intensiva, desde 8:00 am hasta las 17:30 pm, durante dos semanas. El curso contó con la participación de 36 aspirantes de los cuales el 61% fueron hombres y 39% mujeres.

A propósito, en esta ocasión la participación de los jóvenes fue valiosa, así como su interés por aprender. A lo largo del curso participaron con inquietudes para sus capacitadores, quienes gustosos respondieron satisfactoriamente a sus preguntas. Muy entusiastas felicitan a las partes organizadoras y agradecen a los dirigentes de sus comunidades por la iniciativa y oportunidad de participar en el taller. Los aspirantes iniciarán sus estudios en las diferentes Universidades del país a partir del mes de septiembre. Fotografía: Tarquino Quilumbaqui

6

Redacción: Tatiana Guamán INDESIC

nuestra institución La unidad de nuestros pueblos a través de la recreación.

L

as tradiciones andinas han sido tomadas como referencia en el ámbito cultural a través de la vestimenta, música, danza y teatro; para la valoración de nuestras identidades y su permanencia en la memoria colectiva. Sin embargo no se ha tomado en cuenta otras formas de expresiones que forman parte de nuestra cotidianidad y de nuestras vivencias. Estas otras expresiones se refieren al deporte y los juegos tradicionales de nuestros pueblos originarios, como los chasquis, la chasquina, el juego del zambo, agarre la gallina, tome la chicha, el ensaquillado y el juego del plátano verde. Estos no sólo son parte de nuestras costumbres sino también ayudan a recrear e integrar a los jóvenes indígenas radicados en Quito que quieren fortalecer la unidad que caracteriza a nuestros pueblos. Con esta intención, desde el 2006 nació el Festival y actualmente denominado NakúRaymi que gracias al apoyo de la Fundación Hanns Seidel, se desarrolla anualmente. En el 2011 esta fiesta deportiva contó con la participación de 650 personas entre becarios, ex becarios, amigos del INDESIC y la Fundación Hanns Seidel, quienes conformaron los equipos:

Fotografias: INDESIC

7

las siguientes autoridades y jurados del evento:

El festival se inauguró en el Ministerio del Deporte el domingo 05 de junio, donde se eligió el mejor traje típico de las representantes de los equipos y mejor equipo uniformado, la inauguración tuvo la presencia de

8

Ing. Azucena Quilumbaquí En representación de la Fundación Hanns Seidel - Ecuador Kleber Naula Yautibug Director Ejecutivo - INDESIC Srta. Nina Guerrero Ñusta Nakúraymi 2010 Srta. Maribel Catani Ñusta Yaku Warmi 2010 Srta. Toa Maldonado Miembro del Directorio – INDESIC Sra. Lolita Piyahuaje Miembro del Directorio - INDESIC JURADO CALIFICADOR Dra. Rosa Chango En representación de AGIP OIL Ecuador

Ing. Fabián Rojas En representación del Ministerio del Deporte Mariela Condo Cantautora e Intérprete El campeonato se desarrolló en junio, los domingos 12 y 26, en julio los días 3, 10, 17, 24, 31 y el sábado 6 de agosto, fechas en las cuales se ejecutaron los partidos de las siguientes disciplinas deportivas: básquet hombres – mujeres; fútbol hombres mujeres; vóley hombres – mujeres; ajedréz, cuarenta y los juegos tradicionales. Este año la elección de las Ñustas se llevó a cabo en la clausura del evento, con el objetivo de reunir a todos los equipos participantes para apoyar a sus candidatas y que la

ganadora contribuya en el proceso del festival; además de la premiación de los equipos ganadores. El programa que se llevó a cabo en las instalaciones de “El Rejón”, en una noche que se engalanó con la participación de grupos musicales como TAKY WAYRA, SURY WAMBRAKUNA, y la presentación de los grupos de danzas de la provincia de Napo “Amazonas”; de la provincia Chimborazo “Inty Ñawi”, y Nathaly Escudero bailarina invitada quien también interpreto una danza del pueblo Puruwá. Tras la primera salida en ropa deportiva, las jóvenes participantes tuvieron un espacio para representar artísticamente una de las tradi-

ciones y vivencias de sus pueblos mostrando su creatividd y el compromiso que tienen como representantes de cada una de sus culturas. Posteriormente las candidatas respondieron a las preguntas del jurado y cada una de ellas enunciaron su postura ideológica. El jurado calificador para la elección de la nueva Ñusta fue conformado por: Lic. Ana Lucia Robles En representación de la Fundación Hanns Seidel - Ecuador Lic. Gerónimo Yantalema Asambleísta de Chimborazo Dra. Estelina Quinatoa Curadora de la Reserva Arqueológica

del Ministerio de Cultura. Quienes eligieron a: Srta. Ana Velázquez Ñusta Nakúraymi 2011 Srta. Andrea López Ñusta Inti Warmi Srta. Abigail Minta Ñusta Yaku Warmi El evento culminó con un momento ameno de esparcimiento y contribuyó al fortalecimiento de la unión, compañerismo y convivencia de las diferentes culturas. ¡Les invitamos a participar en el Festival NakúRaymi 2012, traerá más sorpresas! Redacción: Tatiana Guamán INDESIC

9

comunidad

Desarrollo Rural Participativo

Fotografía: Patricio Ulcuango

Ruta de la Leche en Cayambe

P

resento a los lectores una visión panorámica de una experiencia de desarrollo endógeno que cada día se dinamiza por la iniciativa de los actores involucrados en la producción de leche del ganado vacuno, concretamente en las comunidades del nororiente del cantón Cayambe. Aspiro que este artículo sirva como instrumento para la difusión de otras experiencias asociativas de los diversos grupos comunitarios que están diariamente construyendo alternativas de vida en cada una de sus localidades, en dirección hacia el buen vivir y el bienestar colectivo. A partir de la década de los 90, Cayambe sufre una revolución agroindustrial en torno a la actividad florícola, capta una gran cantidad de mano de obra en zona y el país. Frente a esta realidad los jóvenes principalmente de nuestras comunidades vieron una oportunidad de trabajo en las plantaciones de flores, consecuentemente se produjo el abandono de sus estudios y el de las actividades de sus mayores. Quienes decidieron permanecer en sus tierras optaron por convertirse en microempresarios de sus propias parcelas mejorando el potencial

10

lechero que tiene la zona, se inició con experiencias individuales y posteriormente trabajaron conjuntamente con la comunidad para poder competir con los grandes productores de leche de haciendas que todavía existen en la zona. La historia testifica que la mayoría de familias en el sector se abastecían con una o dos vacas que sumaban una producción entre cinco a diez litros de leche diarios, el ganado era pastoreado en potreros naturales y el ordeño que se lo realizaba una sola vez al día.

Esta realidad ha cambiado sustancialmente en los últimos años y la economía campesina se ha dinamizado, ya que no sólo responde a las posibilidades de un núcleo familiar tradicional, sino a toda una estructura ampliada, en donde las prácticas culturales de apoyo mutuo del prestar las manos entre los integrantes de una comunidad, el trabajo comunitario como las mingas; permiten afrontar en mejores condiciones los riesgos de pérdida de sus inversiones en el mejoramiento de su producción lechera, la misma que ha logrado crear en la zona todo un

INDESIC - edición 57 - Septiembre 2011

sistema de relaciones directas e indirectas en torno a la ganadería de leche. Hoy en día, para bien de nuestras familias y comunidades la realidad es diferente y me atrevo a decir como parte de ello empezó con el cambio de mentalidad de las personas que despertaron sus potencialidades e iniciaron a través de microcréditos a invertir en capacitación agropecuaria, comprar y mejorar del ganado vacuno, convertir terrenos baldíos en potreros con pastizales y forrajes apropiados para la alimentación del ganado, instalar sistemas de agua de riego para el aprovechamiento eficaz del líquido vital, construir centros de acopio de la leche, establecer parámetros para mejorar la calidad de la leche y su implicación en el precio y la elaboración de los productos lácteos; así también la necesidad de crear asociaciones para en conjunto poder vender el producto a buenos precios. No cabe duda que detrás de la producción de la leche, se va construyen-

do toda una cultura de empoderamiento y de mejora continua, donde los productores conocen los factores que influyen en la calidad de la leche, sean estos externos como el ambiente, alimentación, manejo de tecnologías y prácticas de producción, estación del año, intervalo de ordeños, así como los internos como raza, herencia genética, período o estado de lactación, sanitarios, etc. Toda esta experiencia de desarrollo, está encaminada a mejorar la seguridad alimentaria familiar y comunitaria. Además estas acciones coadyuvan a la dinamización de las economías locales en pro de un desarrollo humano sustentable, asumido como la interacción entre el ecosistema y el ser humano, contribuyendo con procesos multidisciplinarios que sean técnicamente posibles, económicamente viables, culturalmente aceptables y ecológicamente respetuosos, buscando el equilibrio en la relación ser humano – naturaleza. Si tienes la oportunidad de viajar a Cayambe, no dudes en visitar las

comunidades del nororiente de este cantón. Están ubicadas en las parroquias de Olmedo y Ayora. Encontrarás fincas ganaderas, establos, fábricas de producción de lácteos, centros de acopio y especialmente la calidez de la gente de la zona. Por: MSc. Patricio Ulcuango Túquerres Exbecario de la Fundación Hanns Seidel

INDESIC - edición 57 - Septiembre 2011

coyuntura

Embajador cuestionado por Movimiento Indígena El Gobierno Nacional con este encargo argumenta cumplir con el principio de plurinacionalidad estipulado en la constitución. Estrategia a la que se ha prestado un ex presidente de la ECUARUNARI, Vicepresidente de la CONAIE, Diputado por el Movimiento Político Pachakutik y ex Presidente de la COINCA, indicó Delfín Tenesaca. El actual Presidente de la ECUARUNARI señala que no consideran a este accionar de Correa, como una intención de tender puentes de diálogo para tratar temas trascendentales para el beneficio del país. De haber tenido buenas intenciones el Gobierno hubiese consultado con las bases de la organización la delegación de un embajador con una formación académica de calidad, que conozca temas de política interior y relaciones internacionales; que pueda meritoriamente representar al sector indígena y a todo el Ecuador.

Fotografía: Jhonny Suqui

E

luego de la Asamblea del 16 de agosto que tuvo lugar en Imbabura, manifestó que se ha resulto la expulsión de Ulcuango.

Delfín Tenesaca, Presidente de la Confederación Kichwa del Ecuador,

Más de 250 dirigentes indígenas asistieron a la convocatoria y rechazan el procedimiento del Presidente Rafael Correa. Califican como una estrategia de división al movimiento indígena; el hecho de que use la imagen de un líder comunitario para designarlo como Embajador en el Estado Plurinacional de Bolivia.

l nombramiento de Ricardo Ulcuango como Embajador de Ecuador en Bolivia, ha desatado fuertes críticas en torno al tema, sobre todo al interior del Movimiento Indígena Ecuatoriano. Los máximos representantes critican fuertemente la decisión adoptada por Ulcuango y lo tildan de ”traidor” a los principios básicos de esta organización.

12

Además manifiesta que la delegación diplomática de Ricardo Ulcualgo no resolverá los problemas de fondo de las comunidades indígenas, tampoco la integración entre los estados de Ecuador y Bolivia pues esto requiere de un proceso a largo plazo. “Es lamentable que un dirigente histórico como Ricardo Ulcuango desvíe su liderazgo en el Movimiento Indígena; porque él sabe que no habrá ningún cambio”. Asumir el cargo de Embajador no fortalecerá el servicio a favor de los indígenas, sino únicamente a la corriente ideológica del Movimiento Alianza País. La historia de los Pueblos y las bases de la CONAIE califican a este acto como una traición, concluyó Delfín Tenesaca. Entrevista y Redacción: Tatiana Guamán INDESIC

INDESIC - edición 57 - Septiembre 2011

tema central

Empresarios y Emprendedores Indígenas en el Ecuador

E

scuchar a un indígena emprendedor hablar acerca de costos de producción, margen de utilidad y estrategias de marketing no causa sorpresa o desazón hoy en día. La sociedad ha comenzado a ver con agrado el paso de la protesta política a la propuesta de producción. Se empezó a dejar de lado la historia nefasta del paternalismo, opresión y resentimiento con el que estaban acostumbrados a vernos. Existen indígenas incursionado en el mundo moderno de los negocios, vinculados a empresas artesanales, turísticas, agrícolas y financieras. Es probable que en poco tiempo veamos un banquero indígena, bananero, exportador de flores o propietario de una gran corporación. A través de la historia contemporánea del Ecuador los indígenas habíamos sido vistos por el Estado como una parte inerte en la producción económica; éramos parte del problema y no de la solución; considerados una carga y no un aporte positivo para el desarrollo del país. Registros históricos de los años 40s dan cuenta que en algunas provincias de la sierra aparecían anuncios como: “Vendo hacienda de 1.000 hectáreas con 2.000 indios incluidos”; es decir, formábamos parte del último eslabón de la pirámide productiva a pesar de que la mano de obra si ha contribuido de forma positiva. Estábamos condenados a vivir de la paternidad, a nacer en la pobreza y morir en la pobreza. Por ejemplo, en el Primer Censo de Población en 1.950 el INEC únicamente uso el criterio lingüístico para conocer el número de personas que hablaban un lengua indígena; se ignoró por completo el valor productivo de las

áreas rurales y peor aún datos económicos sobre el aporte al PIB (Producto Interno Bruto). En el 2010 se realizó el Censo Económico, instrumento fundamental para planificar y aplicar políticas económicas hacia el crecimiento económico. Es importante conocer cuál es el aporte del sector productivo empresarial indígena al PIB y saber cuáles van a ser las políticas para incentivar el emprendimiento en zonas rurales. Desde hace décadas indígenas emprendedores han incursionado en la actividad productiva empresarial, pero esto ha tomado tiempo y preparación. Aunque históricamente se conoce que el pueblo Kichwa-Otavalo ha sido comerciante por tradición, esto no implica necesariamente que el Estado Ecuatoriano, conozca las dinámicas, los procesos y las formas de operación. Más bien, en ocasiones ha expresado cierto temor ante la emergencia de un actor social, político y empresarial al que por mucho tiempo se lo había ignorado e incluso, al que ha sido indiferente. Existen ejemplos de superación como del Abg. Alfonso Chango (Tungurahua), Gerente General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa, quien tuvo la visión de hallar oportunidades donde otros venía problemas durante la crisis bancaria en 1.999. Manuela Pilco, Promotora de VISPU (Vístete Puruwa) quién vio en Quito la necesidad de fortalecer la identidad del Pueblo Kichwa de Chimborazo. Al observar que la juventud desconocía acerca su vestimenta empezó a diseñar, confeccionar y comercializar sus creaciones innovadoras junto a sus hijos.

Por: Kleber Naula Yautibug

La organización “Kuraray-Liquino” compuesta por tres comunidades Kichwas de Pastaza en la Amazonía, administra el Proyecto de Turismo Comunitario Ishkay Yaku donde turistas nacionales y extranjeros tienen un lugar privilegiado para descansar y disfrutar de la naturaleza. José Valente (Chimborazo), GerentePropietario de Frutillar S.A inició en la parroquia de Yaruquí-Pichincha la venta de frutilla como un negocio familiar se ha dedicado por más de 20 años a la producción, comercialización y exportación de frutilla y frambuesa a países de difícil acceso como EEUU y Canadá. Ahora Frutillar S.A. está incursionando en el negocio inmobiliario a través de la construcción y venta de casas. Estas empresas dinamizan el sector productivo local y nacional, generan fuentes de empleo importantes para el país y contribuyen al desarrollo de la obra pública por medio de sus obligaciones tributarias. Empresarios de esta calidad son ejemplos multiplicadores de reflexión y cambio no únicamente para el sector empresarial indígena sino para todo el país. En Septiembre de 2008, la Fundación Hanns Seidel-Ecuador y la Universidad San Francisco de Quito organizaron el “I Encuentro para Emprendedores y Empresarios Indígenas” como una plataforma para intercambiar experiencias y en futuro organizarse para seguir en el camino del emprendimiento. Este año 2011 el INDESIC quiere retomar esta iniciativa para y organiza juntos a la Fundación Hanns Seidel y la USFQ el “II Encuentro para Emprendedores y Empresarios Indígenas” donde habrá un tiempo de reflexión, dinamizado desde matices de la economía andina con expositores de primer nivel.

13

INDESIC - edición 57 - Septiembre 2011

tema central

capacitado y el hecho de trabajar con la gente de la misma comunidad. La confianza se ha reflejado a través de los 140.000 socios de nuestra cooperativa y es la primera institución financiera indígena que estuvo bajo el control de la Superintendencia de Bancos. Trabajamos con los indicadores financieros de cualquier banco.

Alfonso Chango

Instituciones Financieras al mando de Empresarios Indígenas

G

erente General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Mushuc Runa, es kichwa Chibuleo, casado, padre de tres hijos. Nos dice: “La gente que sobresalga no debe olvidar sus costumbres, deben ser leales con nuestros pueblos”.

creí lo contrario, vi factible trabajar con el sector indígena y a la vez con los compañeros hispanos ya que en principio la apertura era para la gente de nuestras comunidades pero luego de 2 años se integró a mestizos.

¿Cuándo nace Mushuc Runa? La iniciativa de crear una Cooperativa de Ahorro y Crédito surgió en el año 1994 pero legalmente se la reconoció en 1997. Se vio la oportunidad de establecer las oficinas en la Comunidad Echaleche, pero no fue factible por varias razones, es por ello que se encuentra actualmente en Ambato y contó con 38 socios fundadores.

¿Cuál fue la dificultad que Mushuc Runa encontró frente a las instituciones financieras tradicionales? Al fundar la Cooperativa Mushuc Runa en Ambato, lugar donde existe muchas instituciones financieras que manejan cantidades enormes de dinero quizá se entendería como crear más competencia, sin embargo yo no lo vi así, realice un análisis de mercado y corregí las debilidades de esas instituciones en nuestra Cooperativa. La dificultad al inicio fue sobre todo económica, pero la tarea del emprendedor es iniciar de cero y corregir los fracasos inmediatamente.

¿Porqué una Cooperativa de Ahorro y Crédito para clientes indígenas? La Banca y el sistema tradicional, discriminaban a los indígenas por considéralos no rentables, desconfiaban de nosotros porque creían que no podíamos pagar un préstamo o hacer negocios. Entonces

14

¿Cómo ha logrado Mushuc Runa ganarse la confianza de los clientes? A través de la honradez, del personal

¿Hacia dónde deben evolucionar las instituciones financieras indígenas? He soñado que en los próximos cinco años podríamos todas las cooperativas del ecuador conformar un banco cooperativo indígena en el país y captar los $ 500.000.000 dólares y proyectarnos como un banco cooperativo indígena de Latinoamérica.

¿En que otros sectores productivos están trabajando? Mushuk auto mushukwasi mushukcel. ¿Su familia como le ayudó a fortalecer su sueño de crear una institución financiera? Muchas veces cometemos el error de no darles prioridad por realizar actividades laborales, en mi caso, mi familia siempre ha sido la base de apoyo para realizar mis objetivos, han ido entendiendo las situaciones que a veces me alejan de ellos y me motivan a seguir adelante con sus consejos. ¿Cómo proyecta el futuro de sus hijos? Los miro con un futuro de empresarios, visionarios, que superen a su padre. Con mis hijos incluso dialogamos de simulación de empresas, mi hija de 18 años quiere estudiar esta especialidad (seguir mi ejemplo) e idealiza ser la propietaria. El único consejo que les puedo dar a ellos es que jamás olviden que son indígenas y para superarse hay que educarse ser perseverante y humildes por mucho que alcance. Siempre ser solidarios y deben generar fuentes de trabajo. Entrevista y Redacción: Tatiana Guamán INDESIC

INDESIC - edición 57 - Septiembre 2011

tema central

El Indígena debe ser protagonista de su propio progreso

P

rofesor kichwa de la provincia de Pastaza, nacido en Curaray, tiene 46 años, casado, padre de dos hijos. Es promotor del programa turístico comunitario “Ishkay Yaku” su significado hace homenaje a las confluencias de los ríos Taisha Kurraray y Tuishkachi por encontrarse en medio de ellos.

y mucho más organizada.

¿Cuál es el objetivo de la creación del Centro Turístico Comunitario? Cuando estuve en la Coordinación de ECORAE, se analizó que el turismo era una fuente de ingreso económico que va a ser beneficiado para los pueblos indígenas.

¿Cómo mantener el liderazgo durante varios años en su Organización? Mi formación revolucionaria, socialista y comunista comunitario ha exigido en mi una autoevaluación como líder sobre todo enfocado en mi profesión lo que he hecho es prestar servicios a la gente.

Entonces se realizó un plan de desarrollo que se definió en una Asamblea con la Comunidad de Likino y Atacapi para empezar con un programa de turismo comunitario. Se invirtió en unas cabañas denominado Ishkay Yaku. ¿Qué servicios ofrece Ishkay Yaku? Sobre todo al turismo de aventura, porque las cabañas se han creado equipadas con todo lo necesario, y se ha preparado guías nativos con licencia del Ministerio de Turismo para brindar estos servicios a quienes nos visitan. La guía esta determinada en la observación de flora, fauna recursos hídricos y la parte cultural. ¿Como aporta este proyecto al cuidado del medio ambiente? El movimiento indígena de Pastaza tradicionalmente ha sido uno de los luchadores principales en el Ecuador de la defensa del territorio y yo he sido parte del la propuesta a fin de conservar los territorios de una forma más tradicional

El uso de los recursos debe ser más racional entendido bajo el concepto de que la Pachamama es nuestra y hay que defenderla. Todos los proyectos tienen que enfocarse a una alternativa de conservación de manejo con ella.

Además de dar ideas nuevas estar permanentemente auto educándome, y tener carisma con la gente, adentrarme con ella y no determinar jerarquías. Yo trabajo conjuntamente, doy mi ejemplo para poder trabajar organizadamente. ¿Cuales son sus proyecciones hacia el futuro? Cuando inicie mi trabajo me hice una proyección de un Plan de desarrollo a largo plazo, eso amerita trabajar en varios proyectos, como salud, educación, infraestructura comunitaria, ambientales, capacitación, formación de artesanía y eso hace que en adelante tengamos que proyectarnos hacer mas proyectos, sobre todo el enfoque a en turismo comunitario porque veo que es el eje trasversal como la fuente de ingreso económico. El movimiento indígena de Pastaza tiene que desarrollarse, llegar aun nivel a tal punto que sea su protagonista de su propio progreso.

¿Cual es su inspiración más grande? Mi familia, mis hijos quienes están estudiando, y espero un día que puedan seguir mi ejemplo. Mi hija me ha dicho que quiere ser emprendedora, creativa, visionaria pensando en la gente y sueño con eso. Los líderes se han dado a conocer especialmente en el ámbito de la política, pero usted ha demostrado que también se puede liderar desde otros ámbitos¿cómo lo ha conseguido? Considero que a más de estar en un espacio político, desde cualquier espacio se puede hacer muchas cosas. En eso he trabajado yo, siempre he buscado que las cosas trasciendan. Es por esto que este proyecto es innovador y este concepto parte de des uno mismo de que uno se identifique con su gente su pueblo y trabajar por ella. ¿Algún mensaje para nuestros lectores? La revista es ilustrativa, creativa que enfoca estas realidades de identificar a líderes, personajes a sectores que realmente están trabajando por sus comunidades. Si usted como lector puede ser parte de estas experiencias ayúdenos a hacerlo porque cuando uno entiende su propia realidad entiende los problemas de la otra gente. Redacción: Tatiana Guamán INDESIC

Wilfrido Aragón

cultura La Embajada de los Estados Unidos apoya a estudiantes indígenas en programa de intercambio La Embajada de los Estados Unidos en Quito se complace en entregar boletos aéreos a dos estudiantes indígenas ecuatorianos que participarán en programas de intercambio en los Estados Unidos. Joaquín Grefa Jumbo (quien aparece en la foto con Jennifer Lawson, funcionaria de la Embajada), pertenece al grupo étnico Kichwa Amazónico. Este trimestre, Joaquín estudiará ciencias y matemáticas en la Universidad Bautista del Suroeste en Bolivar, Missouri.

Espera también aprender a tocar la guitarra y recibir el Año Nuevo en la Ciudad de Nueva York. Tarina Cornejo Lema, del grupo étnico Kichwa Otavalo, asistirá a clases en “Keene State College” en Keene, New Hampshire. Ambos estudiantes participan en el Programa de Diversidad Étnica de la Universidad de San Francisco de Quito. De acuerdo con la Sra. Lawson: “La Embajada de los Estados Unidos en Quito se complace en apoyar el viaje de estos dos talentosos estudiantes y extendemos nuestros mejores deseos porque tengan una hermosa experiencia en los Estados Unidos.”

Fuente: Agregaduría Cultural de EE-UU en Ecuador

Los Estados Unidos y Ecuador tejen juntos lazos de amistad. La Agregada Cultural de la Embajada de los Estados Unidos en Quito, Lisa Swenarski de Herrera, visitó al tejedor Navajo Roy Kady en su comunidad de Teec Nos Pos (Círculo de Árboles) en Arizona el 17 de agosto.

Fuente: Agregaduría Cultural de EE-UU en Ecuador

A principios de este año, la Embajada apoyó la visita del Sr. Kady al Ecuador para cumplir un programa de intercambio cultural con tejedores indígenas de 12 comunidades desde Peguche hasta Saraguro. La Sra. Swenarski y el Sr. Kady analizaron la posibilidad de un intercambio de jóvenes indígenas entre los Estados Unidos y Ecuador.

CONMEMORACIÓN A LOS PUEBLOS INDÍGENAS El 9 de agosto se realizó en las instalaciones del Restaurante “Samay” la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, organizado por un grupo de jóvenes de las distintas nacionalidades del Ecuador. Henry Males inició el evento, recordando la proclamación del dia internacional, declarado por la ONU y cuyo objetivo es el fortalecimiento de la cooperación internacional para la solución de los problemas como cultura, educación, salud, derechos humanos, medio ambiente y el desarrollo económico social con los que se enfrentan las poblaciones indígenas. Posteriormente intervino Sofía Fuentes (Mentora del Grupo) quien expuso la idea de agruparse como pueblos indígenas para conocer sobre las políticas públicas, involucrarse en ellas y poder fortalecer nuestra identidad como colectivo. Además invitó a más jóvenes a conformar el grupo y ser parte de este proceso.

Fuente: Jovenes Indígenas Ecuador

German Muenala compartió su experiencia en el proceso del Movimiento Indígena y recalcó la importancia de que los grupos indígenas deben conjugar esfuerzos para buscar un interés común. Mencionó que la conformación guetos contribuye a la fragmentación que esta tras el discurso de la interculturalidad. Veronica Guaján finalmente señaló que la educación es primordial para conocer y defender individual y colectivamente la identidad de los pueblos originarios.

16 Fotografía: INDESIC

INDESIC - edición 57 - Septiembre 2011

perfil

Frutillar S.A. Innovaciones en Producción Agrícola

J

osé Valente, de Chimborazo procedente de la Comunidad Troje tiene 56 años de edad y 41 años de experiencia en producción agrícola. Es promotor de proyectos empresariales como “Agrícola Valente”, empresa que se dedica a la producción y comercialización de Frutillas. Este empresario en la actualidad, se encuentra diversificando su producción a través del cultivo de frambuesas, y por último abre un nuevo abanico de inversiones en el sector de la construcción a través del proyecto “Casales Frutillar” ubicado en Yaruqui (Pichincha), el mismo que pretende contar con 70 unidades habitacionales. Su socio, Nelson Bernal nos manifiesta que el éxito que tiene José, es gracias a la capacidad de generar nuevas ideas emprendedoras y la apertura a jóvenes como Nelson, para ejecutar innovaciones en su negocio. ¿El emprendimiento formó siempre parte de su personalidad? Si, desde niño he buscado ejecutar y plasmar todas mis ideas, que tuvieran forma de ejecutar, siempre busque luchar por mis ideales. ¿Con que objetivo creó el cultivo de Frutillas? Inicié sembrando este producto para mi consumo, el consumidor exigente vio la calidad de mis productos y empezó a comprarla. En ese entonces se corría el rumor de que las frutillas tenían triquina y tenían miedo en consumirla. Es ahí cuando decidí crear la producción y el cultivo de frutillas para demostrar la calidad y garantía de este producto.

José Valente ¿Cuál fue la trayectoria de Agrícola Valente para posesionarse en el mercado? Inicie vendiendo frutillas en las calles, de a poco fue abriéndome camino viajando por varios países y haciendo amistad con personas a las que les comentaba de mi producto, quienes posteriormente comprarían y recomendarían mi producto. ¿Quiénes son sus principales clientes? Este producto está en grandes hoteles y en 35 países, además se distribuye a industrias como Alpina, fabrica SNOB, helados pingüinos que producen la marca “Casero” elaboradas con nuestro producto.

Fotografía: INDESIC

y en cinco meses la frambuesa. Cosecho 4600 kilos de frutilla al mes. ¿Qué variedades ofrece de su producto? Sobre todo la frutilla roja, pero existe gente a la que le gusta la frutilla verde y me han pedido que las cultive, estas tiene un sabor tan exquisito como las rojas además de ser saludable y de calidad. De igual forma la frutilla blanca. ¿Cuál es la diferencia en sembrar al aire libre e invernaderos?

¿A qué tipo de mercados internacionales ofertan su producto? España y Estados Unidos son nuestros fuertes consumidores, seguido de Venezuela, Paraguay Argentina y Chile.

El cultivo sembrado al aire libre es más propenso a contraer enfermedades con fuertes soles y otros factores que dañan el producto, he ahí la necesidad de usar químicos, mientras que el cultivo en invernaderos asegura el control de plagas y el daño de la fruta, para de esta forma ofrecer productos de calidad.

¿En qué tiempo se ven los resultados del cultivo? La cosecha de la frutilla a los 60 días

¿Qué innovación destacaría de su proyecto empresarial? La producción, si bien nosotros

17

INDESIC - edición 57 - Septiembre 2011

cultivamos la frutilla de tres formas: En el campo, en invernaderos y al aire en invernaderos, yo destaco la última, esta es una técnica aprendida de Israel para cuando no existen suelos o están degradados que es necesario darle a la planta un sustrato orgánico (es un proceso hidropónico). Este proceso pretende una producción más limpia y amigable con el medio ambiente porque se busca pasar de una producción basada en agroquímicos a una producción orgánica, que por supuesto toma un tiempo considerable, ya que incluso para los propios agricultores es un cambio de patrones en la forma de cultivo, es decir dejar de usar fertilizantes químicos y cambios por orgánicos de la propia naturaleza. Esto da como resultado un producto sano y de calidad.

Fotografía: INDESIC

¿Quiénes conforman Agrícola Valente? La Agrícola es un esfuerzo familiar y conjuntamente trabajamos con mi socio Nelson Bernal y cinco trabajadores. ¿Por qué es importante emprender este tipo de negocios? Permite garantizar la calidad de un producto cultivado en nuestro propio suelo. Además de generar alimento para consumo nacional e internacional. ¿De qué manera motiva usted a sus trabajadores a sentirse parte de proceso? Nelson mi socio me ha dicho que él se siente parte de este proceso porque tiene una voz y un voto que es escuchado y respetado. De esta forma hago que mis trabajadores sean responsables en sus labores

que tengan amor por lo que hacen y los motivo a que cumplan los objetivos planteados con responsabilidad. ¿Cuál es su proyección a futuro? Tener una hacienda producir en grande unos cincuenta contenedores mensuales y poder llegar al mercado de Japón con 60.000 canastillas de fruta fresca. ¿Cuál es su consejo para los emprendedores? En especial a los jóvenes decirles que necesitamos manejar calidad en nuestro propio suelo, que tiene tanta riqueza pero no sabemos cómo manejarla, sin embargo todo depende de nosotros mismos porque somos capases de hacer todo cuanto nos propongamos. Entrevista y Redacción: Tatiana Guamán INDESIC

turismo comunitario

Estación Biológica Shuar Musap

Fotografía: Mario Vargas

Una alternativa para lograr el Tarimiatmatsamsatin Sumak Kawsay del pueblo shuar en la provincia de Pastaza

E

aporte al entendimiento del respeto a la selva, ya que actualmente esta siendo muy codiciada por los recursos que posee el territorio amazónico.

Nuestro objetivo es ofrecer a visitantes nacionales y extranjeras una alternativa de convivencia con la familia shuar y la naturaleza, que

En este trabajo se unió un familiar de mi madre Rodrigo Asanda de la provincia de Morona Santiago, luego juntos con mucho esfuerzo construimos una casa típica cerca del caudaloso río pastaza (Mayak Ayamtai-el descanso del viento), alrededor se estableció un área de juegos tradicionales, para que los visitantes y los niños practiquen el lanzamiento de lanzar, usar la cerbatana, y huertas (aja), con productos de la zona: papachina, yuca, plátano, fréjol, maíz, camote,

n enero de 2011, los miembros de Musap, compuesto de 26 personas entre mayores, jóvenes, niños; hombres y mujeres, iniciamos una alternativa para proteger los recursos naturales de una área de 270 hectáreas; la herencia de nuestros abuelos, una propuesta que nació en 2005, ubicado en el territorio shuar, en la Troncal Amazónica km 54 vía Puyo - Macas, Parroquia Simón Bolívar Cantón y Provincia de Pastaza.

20

para ofrecer alimentos sanos y saludables para los amigos que visitan. Luego de haber culminado con la construcción de la choza, se construyó una casa de madera (Yankuam Ayamtai-el descanso del lucero) a 200 mts de la vía principal, con el apoyo del Municipio de Pastaza, quien donó plancha de zinc, lo demás se construyó a base de mingacon la participación activa de los niños y niñas. Desde el inicio de nuestro proyecto se ha recibido, más de 30 visitantes de diferentes países del mundo en calidad de voluntarios, quienes han

INDESIC - edición 57 - Septiembre 2011

turismo comunitario apoyado en el mantenimiento de huertas, limpieza de senderos, siembra de productos del medio, construcción de la casa. Con el proyecto la familia Vargas Tanchimia, encabezado por el Sr. Ernesto Vargas, pretendemos lograr el Tarimiat MatsamsatinSumak Kawsay, defendiendo la naturaleza - pachamama y cultura shuar, sin perder nuestras costumbres respetando a nuestros Dios de la Cascada Arútam, dueño de los mundos y sus protectores que son: Mundo de Arriba - Yakinia nunka (Yankuam), Mundo de la SelvaKampuntin Nunka (Shakaim), Mundo de la Producción-Aárak Nunka (Nunkui), Mundo de la CaceríaKuntin Nunka (Ayumpum), Mundo del Agua - Entsania Nunka (Tsunki). En poco tiempo de trabajo en la familia se puede notar algunos cambios como: • Elección de una mujer joven como Coordinadora de Voluntarios, Lisa Vargas (Yáanua - mujer estrella). • El fortalecimiento de la cultura a través de estrategias que consisten principalmente en poner nombres en shuar a los niños y lugares que existen dentro del proyecto, así por ejemplo Samik es el nombre de

nuestro abuelo y ahora lo lleva un lugar en nuestro proyecto; hablar shuar, usar nuestros trajes, bailar, pintarse, realizar los planes e informes en nuestro idioma, eso ha ayudado a perder el miedo y la vergüenza en la personalización de la identidad, ya que la educación ofrecida por el Estado ha venido ocultando por varios años todo lo que nuestros abuelos practicaban y sabían. Musap quiere decir síguemesígueme, por lo tanto el visitante que viene y se va, será la persona que per-

mitirá que continúen visitando nuevos visitantes; anhelamos demostrar en la provincia de Pastaza, como un pueblo guerrero es la resistencia en la lucha por la defensa de nuestros territorios, ser un grupo ejemplo para muchas comunidades que es posible establecer nuestro propio desarrollo sin perder nuestra identidad y fortaleciéndola, perdiendo la vergüenza y el miedo de hablar en nuestro idioma. Con el poder de Arútam estamos seguros de crecer niños fuertes por lo tanto en el descanso Mayak Ayamtai, los niños y niñas absorben tabaco - tsáank durante el descanso para obtener buenos sueños como nuestros abuelos, igualmente aprenden a pescar en el río durante la noche en medio de frío para que pierdan el miedo y dominen al río de esta forma se contacten con Tsunki, eso ayudará a ser personas con principios como son: kakáram, paant, penker, shiir atin (ser fuerte, buenos, transpa-rentes y felices) con ello proteger nuestra Pachamama para lograr el Sumak Kawsay en el Ecuador. Por: Mario Vargas (SHAKAIM) DIRECTOR DE LA ESTACIÓN SHUAR MUSAP Egresado en Administración de Empresas – ESPOCH

21

INDESIC - edición 57 - Septiembre 2011

mujeres valientes

Líder, Madre y Estudiante

madre y estudiante me considero ejemplar. ¿Que valores inculca en sus hijos? Les enseño primero a valorarse a si mismos como indígenas, y he inculcado en ellos el respeto a sus mayores, a la sociedad y a ser responsables en sus trabajos. ¿Por qué decidió que quería ser abogada? Desde niña he tenido este sueño, pronto culminare con mis estudios y podré ejercer mi carrera para luchar por la justicia, por mi comunidad, mis hijos y la sociedad. La mujer es capaz de conseguir sus sueños y de contribuir en los procesos sociales que garanticen la igualdad para todos. ¿Como cree usted que su formación profesional va a contribuir al desarrollo de nuestros pueblos? Ejerciendo mí carrera con responsabilidad podré ayudar a las necesidades de mi comunidad, ese es mi objetivo no solo como abogada, sino como líder, mujer, madre y esposa.

Zoyla Colombina

S

e define como una mujer decidida y segura de si misma. Proviene de una familia humilde conformada de siete hermanos y su madre, su padre falleció.

mitido demostrar mi capacidad, el ser útil con la sociedad. Muchas mujeres hemos demostrado que se puede desempeñar cargos en diferentes áreas y que los asumimos con responsabilidad.

Nació en la comunidad WitawayuPastaza de la cual nos dice guarda gratos recuerdos. Tiene 45 años y estudia Derecho bajo el Programa de Becas INDESIC-AGIP. Es madre de 4 hijos y tiene 2 nietos.

Siempre me he sentido orgullosa de mis orígenes y he fortalecido aun más este pensamiento en espacios como la Universidad a la que asisto, me he sentido digna representante de mi comunidad.

¿En la actualidad varios cargos laborales son ocupados por mujeres indígenas, este hecho tiene algún significado para abrir su camino como líder y profesional? Si, el ser mujer indígena me ha per-

¿Cómo logra estudiar sin descuidar el tiempo para sus hijos? Continué estudiando para ser ejemplo para mis hijos, demostrándoles que es posible ser responsables en todo cuanto hagamos. Como

22

¿Que proyecciones tiene hacia el futuro? Culminar mi carrera y posiblemente obtener una Maestría en otro país. ¿Cuál es su opinión acerca de jóvenes que niegan sus raíces? Considero por desconocimiento los jóvenes no reconocen sus orígenes y no las valoran. La falta de preparación ocasiona que no puedan defender su identidad y fortalecerla. ¿Algún mensaje para los jóvenes? Animarles a aquellos que niegan de sus raíces a valorar su identidad, y a apreciar a sus padres, agradecerles la oportunidad que tienen para estudiar. Entrevista: Daysi Olmedo Redacción: Tatiana Guamán INDESIC

INDESIC - edición 57 - Septiembre 2011

emprendedores

Vistiendo con identidad

¿Cómo se financia Vispu? Aproveche el estudio de mis hijos, una de ellas estudió corte y confección, antropología, y otro estudia administración de empresas, empezamos los tres con esta idea, nos autofinanciamos, compramos una máquina para coser y posteriormente compramos otras, ahora trabajo con más mujeres en bordados y costuras. Somos 25 personas que estamos trabajando. ¿Qué productos ofrecen y qué significados tienen sus bordados? Blusas, fajas, cintas shikras, ponchos, collares, y sandalias, todas elaboradas a mano y de calidad. Cada bordado muestra la identidad de nuestras comunidades, los pensamientos y la relación que tenemos con la naturaleza.

Manuela Pilco

M

anuela Pilco, oriunda de la Provincia de Chimborazo Parroquia Cacha Comunidad Cacha Obraje, es la cuarta de siete hijos, creció en medio de una familia vinculada al arte de la música, danza, tejido y bordado, su formación académica la cruzó hasta la primaria, es madre de cinco hijos. Es la ejecutora de Vispu, significa Vístete Puruwá que tuvo raíces de origen hace 13 años.

¿Cómo contribuye Vispu a que la identidad cultural de su pueblo no se pierda? Motivando a los jóvenes y todos los puruwaes a vestir con su traje a apropiarse y valorar su cultura. Porque he visto que la gente de Chimborazo dice vestir su ropa típica utilizando blusas, collares alpargatas de Otavaleños y esto es desconocer la vestimenta Puruwá.

En cada bordado esta la lectura de nuestra identidad. La Nacionalidad Puruwá está llena de riqueza cultural, ¿A qué se debe entonces esta negación de identidad en los jóvenes? Esta negación se da porque los padres no inculcan el valor de nuestra cultura desde niños. Pero ahora muchos jóvenes están tomando iniciativas para investigar sobre sus orígenes y no dejar que se pierda la cultura porque forma parte de su identidad.

¿Qué le motivo a crear Vispu? Al llegar a Quito noté que muchos jóvenes dejaban de vestir como Puruwaes, es entonces que vi la necesidad de crear Vispu, como una alternativa de vestimenta para que los jóvenes empiecen a usar la ropa tradicional. Esta iniciativa la tome hace trece años, entregando blusas bordadas a mano que me pedían en mi provincia.

23

INDESIC - edición 57 - Septiembre 2011

Fotografía: INDESIC

¿Y la migración puede ser otro factor para esta problemática? Sí, porque al encontrarnos en la cuidad estamos en medio de otras formas de vida, queremos adaptarnos y tomamos elementos de la cultura mestiza, despreciando las nuestras y desconocemos el valor de nuestra identidad. ¿Cuál es su estrategia para que los jóvenes se apropien de la cultura Puruwá? La mejor forma es educar con el ejemplo, yo siempre me presento con mi traje a todas partes que voy y les enseño a mis hijos que deben hacer lo mismo, y esto motiva a la juventud a no sentirse solos a saber que hay más personas que quieren valorar la cultura por medio de la vestimenta.

La identidad cultural implica otras formas de manifestación, no solo la vestimenta, ¿Por qué su inclinación por ella? Porque es una habilidad adquirida desde niña, mis padres me enseñaron el tejido y el bordado y creo que a través de la vestimenta uno puede identificarse, es como una carta de presentación, la gente podrá a través de mi vestimenta decir de donde soy. La cultura siempre va cambiando y desarrollándose ¿Cuáles han sido los cambios que Vispu ha tenido que hacer en el tema cultural? Nuestros clientes en su mayoría son jóvenes y son quienes piden variaciones en los trajes, por ejemplo las

blusas nos piden con escotes, mangas princesa, cuello en “v”, lo que Vispu hace es elaborar estas prendas para el cliente pero sin perder la esencia de nuestro pueblo, entonces las blusas escotadas que no habían en mis tiempos siguen conservando el bordado característico de mi tierra. Si bien es cierto los textiles y las artesanías más conocidas a nivel mundial son las del Pueblo Otavalo, ¿Cómo se posesionará Vispu ante tal competencia en el mercado? Considero que no es competencia el que sus productos sean más conocidos que los nuestros, cada pueblo tiene su riqueza en su cultura pero los Otavaleños han sabido darse a conocer es por esto que quizá nos llevan ventaja, sin embargo la perseverancia está ahí en darnos a conocer nosotros también como Puruwaes y hacer uso de la tecnología como aliado para este proceso. ¿Cómo define usted el éxito en vispu? Para mí el éxito esta cuando veo que mi gente vestir su traje, se apropia, se siente orgullosa e intenta mantenerlo, el éxito para mi esta cuando veo que un joven viste lo que he trabajado y lo valora. ¿Cuál es su mensaje para los jóvenes indígenas? Mi mensaje es que no dejen atrás la cultura de cada uno de sus pueblos, hay que valorarlos y es necesaria la investigación para que de esta forma no se pierdan nuestras tradiciones. Por: Tatiana Guamán INDESIC

Fotografía: INDESIC

24

ama killa

agenda festiva andina

Fotografía: Galería de Rojo en los Ojos

Yamor - Koya Raymi: Una fiesta con legado ancestral

E

l mes de septiembre ofrece una celebración de la cosmovisión andina, relacionada a la agricultura y el homenaje a la feminidad. El Yamor es la fiesta que rinde tributo al amor. La historia cuenta que una mujer enamorada acudió al Tayta Imbabura y a la Mama Cotacachi para implorar su ayuda. La joven buscaba cautivar a un muchacho fuerte y erguido como una caña. Al ver su pena de amor ambos deciden ayudarla, la nombran Ñusta del maíz y la envían a elaborar una bebida basada en cuatro clases de maíz cosechadas de los cuatro suyos, este extracto originaría en Jatun Cunca (el joven) el conjuro de amor por Pacarina (la joven). (Disponible en: http://www.otavalovirtual.com/turismo/yamor.htm).

Esta bebida cada año se ha trasformado en motivo de celebración, en Ecuador sobre todo en Imbabura donde existe un sincretismo religioso como en casi todas las fiestas andinas.

Fotografía: Juan Carlos Sanguino

26

El festejo inicia en el barrio Moserrat que rinde homenaje a la virgen con procesiones, los hermanos mestizos son quienes por lo general se apropian de este festejo y organizan

INDESIC--edición edición57 56--Septiembre Junio 2011 2011 INDESIC

eventos con música, danza, bandas y desfiles. La preparación de la tierra con las primeras lluvias y la recolección de granos es lo más significativo para la tradición andina porque simboliza el esfuerzo colectivo en la cosecha y el inicio de una nueva siembra. El Coraza, personaje principal del Yamor, es quien asume el liderazgo de la comunidad durante el tiempo que dura la fiesta, con misas, procesiones, bailes, música, comida y juegos artificiales. Su atuendo que es una mezcla de emperador incaico y soberano colonial se lo puede apreciar mientras pasea en caballo con un paraguas en mano por todos los terrenos de cultivo para dar su bendición y convocar a las lluvias. Los Pendoneros son otros personajes que acompañan la fiesta del Yamor. Son los portadores de banderas de color rojo que hace referencia al sacrificio del enemigo, van correteando en zigzag desde la casa del prioste hasta llegar a la capilla. En su recorrido

Fotografía: KN

van entonando tambores, pífanos, quenas y guitarras. La bebida del Yamor es especial en el ritual del Koya Raymi, fecha importante que simboliza la feminidad, el rol de la mujer andina que desde décadas ha sido destacada por la fuerza y nobleza con la que desempeña su papel.

A esta celebración se le atribuye la divinidad de la Luna, por lo tanto se la asociaba a la Coya, ya que era su hija y señora del sol. Esta fiesta o raymi, enfatiza la feminidad porque Coya era la reina de todos los planetas y estrellas del cielo. Redacción: Tatiana Guamán INDESIC

INDESIC - edición 57 - Septiembre 2011

social

Mashikuna

Alcalde de Colta, Ing. Hermel Tayunpanda visita nuestra Institución.

Lanzamiento de “7 libros que recogen saberes y conocimientos” organizado por el CODENPE.

Comunicación INDESIC en el aniversario de Radio Pública del Ecuador celebrado en Guayaquil.

Exp. de pintura “Rikunalla” de Yauri Muenala en la XVII Semana de la Comunicación de la UPS.

Ritual, en la Exposición “Rikunalla”

Invitados a la Exposición de Pintura.

Ana Lucia Robles junto al Ec. Fausto Maldonado en el Seminario de Verano 2011.

Asistentes en el Seminario de Verano 2011.

Bautizo de los nuevos becarios de la Fundación Hanns Seidel.

Candidatas a elección de Ñusta NakúRaymi 2011, en el evento de Inaguración.

28

nuestra contraparte

Actividades de la Fundación Hanns Seidel-Ecuador

Durante los meses de Julio y Agosto la Fundación Hanns Seidel conjuntamente con el Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador – CODENPE realizaron dos Talleres de Fortalecimiento Organizativo a la Nacionalidad Shuar de Ecuador y Perú, en el Marco del Acuerdo Amplio Ecuatoriano – Peruano de Integración Fronteriza, Desarrollo y Vecindad. Estos encuentros se dieron en las ciudades fronterizas de Kukuas y Tiwintza.

En base de un Convenio de Cooperación firmado con la Facultad de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, se viene realizando el Programa de Acción Social, mediante capacitaciones a funcionarios de cinco cooperativas de la provincia del Tungurahua. Los alumnos de los últimos niveles de la Facultad comparten sus conocimientos y apoyo técnico para que estas cooperativas se fortalezcan.

Continuamos apoyando a la capacitación de diversos municipios del país. Esta vez con la Fundación Alianza Estratégica desarrollamos el Taller de Fortalecimiento Institucional para Gobiernos Autónomos Descentralizados en el Municipio de Chone. Contamos con la presencia de delegados de Municipios cercanos como Tosagua, Bolívar, Pichincha, San Vicente, Flavio Alfaro, Junín y El Carmen. Fuente: Fundación Hanns Seidel-Ecuador

29

nuestra contraparte

Desde el año 1992 la Fundación Hanns Seidel-Ecuador mediante el programa de becas ha beneficiado alrededor de 550 personas, en su mayoría jóvenes indígenas del Ecuador, quienes culminando sus estudios contribuyen a la defensa del sector indígena. Posteriormente se ha ampliado el sistema de becas para todos los sectores de la sociedad. Como parte integral del programa, cada año se promueve un seminario de verano, cuyo objetivo es fortalecer la integración grupal de los becarios de la Fundación, así como la capacitación en temas coyunturales que aporten a la formación de los jóvenes para que puedan participar activamente en la sociedad ecuatoriana.

Este año el seminario se llevó a cabo en Baños, en la Hostería Chalets Bascún y los temas tratados fueron: Acuerdos Regionales, expuesto por el Ec. Fausto Maldonado; Importancia de la Capacitación Continúa dirigido por la Lic. Mireya Brito; Manejo y Resolución de Conflictos desarrollado por Prof. Jorge H. Zalles

30

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.