14 CEI Barrow 1

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow Serie: Informes Técnicos 1 Año 2 Nº1 2014 ISSN: 2346-9498 ISBN: 978-987-521-513-9 ACTUAL

6 downloads 1466 Views 6MB Size

Recommend Stories


PADRON ELECTORAL CEI 2013
PADRON ELECTORAL CEI 2013 APELLIDO Y NOMBRE PADRON DNI AAB, PATRICIA LUCIA 89578 33556409 ABAD DO SANTOS, ANGEL JOSE 79541 28034045 ABAD, AR

14 y 1
DISPOSICION D.G.D. y P.C. 1.494/14 (G.C.B.A.) Buenos Aires, 25 de julio de 2014 B.O.: 29/7/14 (C.B.A.) Vigencia: 29/7/14 Ciudad de Buenos Aires. Regis

14. Página 1
REF. MBI DESCRIPCIÓN P.V.R. € 04/08/14 REMSA 0001.02 REMSA 0002.00 REMSA 0002.20 REMSA 0002.30 REMSA 0003.00 REMSA 0004.00 REMSA 0005.00 REMSA 0005

2016 Página 1 de 14
OFERTAS DE EMPLEO EN DIFUSIÓN Sector Profesional: ADMINISTRACIÓN Y OFICINAS ADMINISTRATIVO CONTABLE CON CARNET C-1 Albacete (ALBACETE) Oferta: 0720160

2016 Página 1 de 14
OFERTAS DE EMPLEO EN DIFUSIÓN Sector Profesional: ADMINISTRACIÓN Y OFICINAS ADMINISTRATIVO CONTABLE CON CARNET C-1 Albacete (ALBACETE) Oferta: 0720160

Story Transcript

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Serie: Informes Técnicos

1

Año 2 Nº1 2014

ISSN: 2346-9498 ISBN: 978-987-521-513-9

ACTUALIZACIÓN TÉCNICA EN CULTIVOS DE COSECHA FINA 2013/14

Ediciones INTA Publicaciones Regionales Chacra Experimental Integrada Barrow 2014

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

2

Serie: Informes Técnicos Actualizaciòn técnica en cultivos de cosecha fina Año 2 Nº1 Año 2014 ISSN: 2346-9498 ISBN: 978-987-521-513-9

Publicación anual Ediciones INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGIA AGROPECUARIA Publicciones periódicas Chacra Experimental Integrada Barrow (Convenio INTA-MAA) CC 50 7500 Tres Arroyos, Bs.As. Argentina 02983-431081/83

Director: Ing. Agr. M.Sc. Carlos Bertucci Responsables edición/Compilación Horacio Forján – Zulma López – Julio Domingo Yaguez Autores: Appella, C.; Arambarri, A.; Astiz, V.; Baez, A.; Berriolo, J.; Bongiorno, F.; Borda, M.; Carrasco, N.; Cerdá, E.; Cortizo, L.; Dipane, F.; Domenech, M.; Domingo Yaguez, J.; Forján, H.; Gigón, R.; Giménez, D.; Giménez, J.; Iriarte, L.; Istilart, C.; Jensen, C.; Langhi, R.; Larsen, A.; López, Z.; Manso, L.; Massigoge, J.; Molfese, E.; Moreno, M.; Prioletta, S.; Pugliese, G.; Pusineri, L.; Ross, F.; Seghezzo, M.; Silvestro, L.; Stenglein, S. Storm,A.; Tula, R.; Wehrhrhahne, L.; Yannicari, M.; Zamora, M

Tirada Electrónica

Actualización técnica en cultivos de cosecha fina 2013/14 / V. Astiz.... [et.al.] ; edición literaria a cargo de Horacio J. Forján ; Zulma López ; Julio Domingo Yagüez ; - 1a ed. Tres Arroyos, Buenos Aires: Ediciones INTA, 2014. E-Book. ISBN 978-987-521-513-9 1. Cultivos de Invierno. 2. Evaluación de Cultivares. 3. Manejo de Cultivos. I. Astiz, V. II. Forján, Horacio J., ed. lit. III. López, Zulma, ed. lit., IV. Domingo Yagüez, Julio, ed. lit. CDD 631.5 Fecha de catalogación: 21/05/2014

No se permite la reproducción total o parcial de este documento, ni su almacenamiento en un sistema informático, sin expreso consentimiento de sus autores.

INDICE Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

3

CARACTERIZACIÓN DE LA CAMPAÑA  Estimaciones agrícolas - Los cultivos de cosecha fina en la región de influencia de la experimental ............................................................ 6  Agrometeorología - Las condiciones meteorológicas de 2013............................................................................................................... 9  Comportamiento de los cultivos en la región - Area CEI Barrow: Aspectos relevantes de la campaña fina 2013/14 ................................................................... 11 EVALUACIÓN DE CULTIVARES, SANIDAD, CALIDAD  Ensayos comparativos de rendimiento - Resultados de la RET de trigo pan en la campaña 2013/14 en la CEI Barrow .................................................... 16 - Estabilidad de rendimientos en trigo pan en el período 2010-2013...................................................................... 24 - Evaluación de cultivares de trigo candeal en la CEI Barrow. Campaña agrícola 2013/14 ................................... 25 - Evaluación de variedades de cebada cervecera .................................................................................................. 29 - Evaluación de avenas para producción de grano................................................................................................. 31 - Red Nacional de cultivares de colza. Campaña 2012 .......................................................................................... 33  Sanidad - Evaluación sanitaria de algunos cultivares de trigo pan (T. aestivum) de la RET en el ciclo 2013/14 ................. 47 - Evaluación de variedades de trigo pan (T. aestivum) al ataque de tizón foliar (Septoria tritici) ............................ 49 - Identificación de enfermdades de colza en el centro sur de la provincia de Buenos Aires .................................. 50  Calidad de granos - Calidad de las variedades de trigo pan en el sur bonaerense 2012/13 ............................................................... 51 - Análisis por zona de la calidad comercial e industrial del trigo en el centro sur bonaerense. Campaña 2012/13 ............................................................................................................................................... 54 - Panificación de harinas mezcla de trigo y quinua ................................................................................................. 63 MANEJO DE CULTIVOS  Rotaciones y labranzas - Rotaciones de cultivos con labranza convencional. Producción de trigo pan ...................................................... 68 - Rotaciones de cultivos en siembra directa. Producción de trigo pan y colza ....................................................... 71 - Comparación de cultivos alternativos de cosecha fina para una posterior siembra de “segunda” de cultivos de cosecha gruesa ............................................................................................................................. 73 - Caracterización de la comunidad fúngica del suelo agrícola bajo diferentes historias de manejo ....................... 76 - Efecto de rotaciones de cultivos bajo siembra directa sobre la diversidad fúngica del suelo en un ensayo de larga duración ................................................................................................................................ 78  Fechas de siembra, densidad y espaciamiento - Evaluación de diferentes prácticas de manejo en el cultivo de arveja .................................................................. 79  Agroecologia - Comportamiento de cultivares de trigo bajo un sistema productivo de base agroecológica ................................ 81  Fertilización y fungicidas - Ensayo de fertilización en cosecha fina, campaña 2013/14 ................................................................................. 84 - Fertilización en trigo pan bajo siembra directa ..................................................................................................... 87 - Niveles de disponibilidad de micronutrientes en el centro sur bonaerense .......................................................... 90 - Evaluación de efectos combinados de inoculación, fertilización mineral y foliar en trigo candeal en el centro sur bonaerense ................................................................................................................................. 94 - Cebada: uso de fertilizantes líquidos y fungicidas ................................................................................................ 98 - Evaluación de fungicidas en cebada cervecera ................................................................................................. 100 - Respuesta de la colza a la aplicación de N S y B en el centro sur bonaerense ................................................. 102 - Colza: uso de fertilizantes líquidos y fungicidas ................................................................................................. 106  Malezas y herbicidas - Control de Lolium sp resistente a Glifosato en dos momentos de aplicación sobre los cultivos de trigo y cebada ............................................................................................................................. 108 - Evaluación de flumioxazin (Sumisoya ®) para el control de gramíneas en cultivos de trigo y cebada en el centro sur de la provncia de Buenos Aires. 2013 ...................................................................................... 111 - Efecto fitotóxico de imidazolinonas sobre trigo susceptible e imi-tolerante durante la implantación .................. 119 - Evaluación de la residualidad de imidazolinonas sobre la implantación de trigo, avena y alfalfa/ryegrass luego del cultivo de girasol imi-tolerante ................................................................................... 124 - Evaluación de herbicidas en el cultivo de colza ................................................................................................. 129

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

4

CARACTERIZACIÓN DE LA CAMPAÑA

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

5

LOS CULTIVOS DE COSECHA FINA EN LA REGION DE INFLUENCIA DE LA EXPERIMENTAL Estimación de la superficie sembrada en la Campaña 2013 Ings. Agrs. Horacio Forján; Lucrecia Manso [email protected]

Introducción La estimación de superficie sembrada con cultivos anuales de cosecha es una herramienta importante para conocer el uso del suelo en la región de influencia de la Chacra Experimental Integrada Barrow (partidos de Tres Arroyos, Gonzales Chaves, San Cayetano y Cnel. Dorrego). La información se obtiene luego de recorrer de manera proporcional en diferentes momentos del año, las distintas regiones agroecológicas en las que está dividida la zona, Esta información es de suma utilidad y se emplea como un componente importante en la articulación del Plan Tecnológico Regional a la hora de orientar y definir los planes de trabajo y las acciones futuras a investigar. Resulta interesante observar la evolución de la superficie ocupada con cultivos de cosecha fina en los últimos años, factor que obedece a las distintas realidades que se presentan en el momento de su siembra y que inciden en la toma de decisiones por parte de los productores. Históricamente la superficie destinada a los cultivos de invierno se ubicó en torno al 50 % de la superficie total de la región de influencia de la Experimental. Esa ocupación presentó una disminución paulatina en algunos años de la década anterior (en 2007 llegó a 41,3%) y en la presente década (el año pasado alcanzó solo el 41,5%), fundamentalmente por una transferencia hacia los cultivos de verano. Cuando se analiza la evolución de la superficie asignada a cada uno de los cultivos de cosecha fina a través de los años, se observa una mayor variación en estas últimas campañas. Se produjeron cambios en las tendencias que predominaban hasta entonces, buscando una mayor diversificación, obedeciendo en general a la coyuntura productivo-económica presentada con la comercialización del trigo. Materiales y métodos Anualmente se realizan recorridas que abarcan en forma proporcional las distintas regiones agroecológicas en las que está dividida la zona de influencia de la Experimental. Una vez definido el número total de lotes censados se correlacionan con la superficie útil de cada distrito en estudio. De este modo surge un valor de área que representa la estimación de la superficie sembrada para una determinada campaña. Si bien las cifras logradas no indican con certeza las áreas correspondientes a cada cultivo, dan una aproximación acabada que permite visualizar las tendencias que van ocurriendo en lo que hace a elección de cultivos y tecnología empleada en la región. Resultados Durante 2013 se presentó, en toda la región, una superficie sembrada con cultivos de cosecha fina superior a la campaña anterior, representando el 45,6% de la superficie total de la región de influencia de la Experimental. Ese aumento se observó en todos los distritos; Cnel. Dorrego resultó con la mayor superficie asignada a estos cultivos (56,1%), seguido por Tres Arroyos (43,4%), San Cayetano (39,0%) y Gonzales Chaves (36,9%). De las 777.963 hectáreas (has) sembradas con cultivos de invierno en toda la región, solamente el 30,5% correspondió a Trigo pan. Este porcentaje resultó superior al de la campaña precedente pero aún resulta muy bajo respecto al histórico para esta región (superior al 70%). Todos los distritos aumentaron su siembra, resultando San Cayetano el de mayor magnitud, siguiéndole G. Chaves, Tres Arroyos y Cnel. Dorrego. Las cifras resultantes marcaron un aumento de la superficie regional con trigo pan del 29,6% con respecto a la campaña pasada. Cuando analizamos por cantidad de hectáreas sembradas, Tres Arroyos resultó el distrito de mayor área con este cultivo, seguido por Cnel. Dorrego, Gonzales Chaves y San Cayetano. Cuando se analizó porcentualmente la superficie con trigo pan respecto a la superficie total de cada distrito con cultivos de fina, en San Cayetano representó un 46%, Gonzales Chaves presentó valores cercanos a 42%, Tres Arroyos 35%, mientras que Cnel. Dorrego ha ido reduciendo su presencia (18%). La Cebada cervecera volvió a ser el cultivo elegido en mayor medida. Ocupó el 49,6% de la superficie con cultivos de cosecha fina. Este valor representó un 27% de reducción con respecto a la campaña anterior donde el aumento había sido muy significativo. En Gonzales Chaves y San Cayetano se observó la mayor reducción, coincidiendo con el regreso de esta superficie hacia trigo pan. En Tres Arroyos también disminuyó y en Cnel. Dorrego esa reducción fue mínima. En este partido se registró la mayor superficie sembrada con cebada. La importancia del cultivo es fundamental ya que se siembra el 50% de la cebada regional (193.552 has), resultando en una relación cebada/trigo de 3,53. Tres Arroyos se mantuvo con una superficie importante representando un 47% de los cultivos de cosecha fina (relación cebada/trigo= 1,35. Para San Cayetano y Gonzales Chaves el área ocupada con este cultivo representó un 39 y 31% de la superficie de cosecha fina de cada partido, respectivamente. En general las condiciones hídricas presentadas durante el ciclo de los cultivos de cosecha fina, definen el destino que se le da al cultivo de Avena. En esta campaña, al plantearse necesidades de forraje durante la primavera, gran parte fue pastoreada y algo menos se empleó para la confección de reservas. Cnel. Dorrego, Tres Arroyos y Gonzales Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

6

Chaves, en ese orden, fueron los distritos que presentaron la mayor superficie. Solamente el 37% del área sembrada con avena fue dedicada a cosecha de grano, donde la superficie censada en Gonzales Chaves, Cnel. Dorrego y Tres Arroyos resultó similar. En la presente campaña, la avena para grano ocupó un 6,5% de la superficie con cultivos de cosecha fina de la región. Considerando todas las hectáreas sembradas con avena (incluyendo aquellas exclusivas para pastoreo o reservas) le correspondió el 17,3% de la superficie de cultivos de cosecha fina, demostrando su versatilidad cuando es incluída en las rotaciones de los sistemas mixtos de la región. El Trigo Candeal recuperó el área sembrada perdida en la campaña pasada. De este modo volvió a ser una opción interesante para el productor de la región. La superficie total representó el 10,6% del área con cultivos de cosecha fina, observándose un aumento importante de área sembrada en Cnel. Dorrego, Tres Arroyos y Gonzales Chaves. Cnel. Dorrego sigue siendo el partido con mayor superficie sembrada (45.040 has), lo que representa un 15% de la superficie de ese distrito con cultivos de invierno, mientras que en Tres Arroyos se alcanzaron las 20.274 has. (8,3% de la superficie de cultivos de invierno) y en Gonzales Chaves alcanzó un 9,3% de la superficie con cultivos invernales, buscando una mayor diversificación. El cultivo de Colza mantuvo su presencia en las secuencias agrícolas de la región encontrándosela en los 4 distritos. No obstante el área sembrada no llegó a ser de la importancia esperada, toda vez que se estimó una superficie algo superior a las 5000 has, cifra que representa el 0,7% del área regional. Otro cultivo de cosecha fina sembrado en la región fue Alpiste. Su presencia representó el 1,0% del área con cultivos de cosecha fina. En esta campaña se lo detectó con superficies similares en San Cayetano, Gonzales Chaves y Tres Arroyos, aunque proporcionalmente por la superficie de cada partido, la mayor presencia se registró en San Cayetano donde ocupó el 2,8% de la superficie de fina, siguiéndole Gonzales Chaves con el 2,3%. La opción de sembrar este cultivo refleja un objetivo de diversificación. Su grano puede almacenarse sin demasiados problemas por períodos extensos lo que permite comercializarlo en los momentos más convenientes. Al igual que en las últimas campañas se registraron lotes de arveja/lenteja, y vicia, en este último caso con la finalidad de cosecha, confección de reservas o su utilización como cultivo de cobertura. Todos estos cultivos comienzan a tener un lugar en el listado de las especies sembradas en la región. Si bien el número de lotes encontrados no permite ponderar una superficie con cierta exactitud, es importante tener en cuenta que su presencia viene en aumento, por lo que está resultando ser otra opción interesante para la diversificación en la región. Tabla 1: Cultivos de cosecha fina en la región. Campaña 2013. Estimación de superficie sembrada (hectáreas). Partido Tres Arroyos Adolfo Gonzales Chaves San Cayetano Cnel.Dorrego Total área

Trigo Pan 84717 51795 46348 54779 237639

Trigo Candeal 20274 11510 5652 45040 82476

Superficie (hectáreas) Avena Cebada Colza grano 114404 16654 724 38127 13668 2158 39566 5652 1130 193552 14608 1217 385649 50582 5229

Alpiste

Otros

2172 2878 2826 0 7876

5069 2878 565 0 8512

TOTAL AREA 244014 123014 101739 309196 777963

Tabla 2- Distribución porcentual de los cultivos de cosecha fina por partido y en la región. Campaña 2013. Partido Tres Arroyos Adolfo Gonzales Chaves San Cayetano Coronel Dorrego Total área

Trigo Pan 34,7 42,1 45,6 17,7 30,5

Trigo Candeal 8,3 9,3 5,6 14,6 10,6

Cebada 46,9 31,0 38,9 62,6 49,6

% Avena grano 6,8 11,1 5,6 4,7 6,5

Colza

Alpiste

Otros

0,3 1,8 1,1 0,4 0,7

0,9 2,3 2,8 0,0 1,0

2,0 2,3 0,6 0,0 1,1

Consideraciones finales Las cifras obtenidas en la estimación de superficie total sembrada con cultivos de cosecha fina mostraron un aumento con relación a la campaña pasada. Se produjo una recuperación del área asignada a trigo pan, aunque los valores estimados distan mucho de las cifras históricas de siembra con este cereal tradicional de la región. La cebada continuó por tercer año consecutivo siendo el cereal de invierno de mayor área sembrada. No obstante, la relación cebada/trigo a nivel regional disminuyó a 1,62 mucho más equiparada que la alarmante 3,14 de la campaña pasada. Dentro de los distritos evaluados se observó una mayor especificidad en cuanto a estos cultivos. Mientras en Cnel. Dorrego predominó ampliamente la elección de cebada como principal cultivo, en Tres Arroyos la preferencia de cebada frente a trigo fue menor. Por su parte, Gonzales Chaves y San Cayetano volvieron a tener al trigo pan como principal cultivo de invierno. Cnel. Dorrego, como es habitual, fue el distrito con mayor superficie dedicada a los cultivos de cosecha fina (56,1% de su área total), siguiéndole Tres Arroyos (43,4%). En tanto que San Cayetano (39,0%) y en menor medida Gonzales Chaves (36,9%) enfocan su producción agrícola hacia los cultivos de verano. Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

7

Se observó la intención de buscar nuevas opciones que favorezcan la diversificación del sistema de producción. Eso se vio reflejado en el aumento de la superficie de cultivos como trigo candeal y avena. También la presencia constante de alpiste marca una característica diversificada para algunos establecimientos. Sin embargo, la superficie de colza se mantiene estable en las últimas campañas y no logra alcanzar la magnitud esperada para esta región. Podemos concluir que la presencia de los cereales de invierno en esta campaña recuperó en parte la superficie perdida en campañas previas, manteniendo su importancia como vital componente de las secuencias de cultivos regionales. Esto resulta ser una alternativa muy valiosa teniendo en cuenta las características edafo-climáticas de la región, por lo que su inclusión contribuye a mantener la sustentabilidad del sistema productivo.

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

8

LAS CONDICIONES METEOROLOGICAS DE 2013 Ing. Agr. Marta Renee Borda [email protected]

LLUVIAS De acuerdo con las estadísticas pluviométricas de la Chacra Experimental Integrada Barrow, desde 1924 hasta la fecha, las lluvias del 2013 lo posicionan en el décimo cuarto lugar de los años menos lluviosos. En 2013 se ha podido observar que:

    

Respecto al valor normal de 753.2 milímetros (que es promedio de 1938 a 2012), el déficit anual fue de 170.8 milímetros. Los meses con mayor pluviometría lo constituyeron Abril, Julio y Setiembre con 92.4, 75.1 y 81.1 milímetros, respectivamente. En los meses restantes no se alcanzaron los valores normales. El mes de menor registro, fue Junio con 3.4 milímetros. Asimismo, el día más lluvioso del año, lo constituyó el 02/03/13 con 29.7 milímetros.

Realizando la suma de los semestres, comparativamente el primer semestre (279.5 milímetros) fue menos lluvioso que el segundo (302.9 milímetros). TEMPERATURAS EN EL ABRIGO Las temperaturas máximas fueron sensiblemente superiores a lo normal prácticamente en todo el año, excepto en Enero, Marzo y Setiembre. En cuanto a las temperaturas mínimas, los valores fueron también sensiblemente superiores a lo normal, excepto Marzo, Junio y Agosto. El mes más cálido fue Diciembre con 24 días en que la temperatura máxima absoluta superó los 30ºC. La mayor temperatura máxima absoluta se observó los días 17, 22 y 23 con 39.0ºC. En el año, hubo 6 heladas menos que lo normal. El mes con mayor número de heladas fue Agosto (12), con tres heladas más que lo normal. La primer helada se produjo el 15/05/13 con -0.9ºC. En tanto que, la temperatura mínima extrema observada en el año, correspondió al 26/08/13 con -7.0ºC. La última helada se registró el 24/10/13 con -0.2ºC. TEMPERATURAS A LA INTEMPERIE Las temperaturas mínimas promedio a 5 centímetros del suelo, tuvieron un comportamiento similar a las temperaturas mínimas en el abrigo. El mes con mayor número de "heladas agronómicas" fueron Junio y Agosto con 15. La primer “helada agronómica” se produjo el 16/03/13 con -0.6ºC y la última el 24/10/13 con -0.6ºC. La más intensa se registró el 26/08/13 con -8.4ºC. HUMEDAD RELATIVA En este año, el verano y otoño fueron muy húmedos y el resto muy seco. HELIOFANIA EFECTIVA En términos generales fue un año muy luminoso es decir, más soleado que lo normal. El día más largo fue el 29/12/13 con 14.2 horas-sol. En Setiembre hubo la mayor cantidad de días completamente nublados, 5 días. VIENTO Los meses más ventosos fueron Junio y Agosto. La dirección anual predominante fue del sector Norte. Los días más ventosos correspondieron al 15/08/13 y al 06/11/13 con un promedio diario de 52.5 km/hora.

RESUMIENDO De enero a marzo se observó la falta de precipitaciones de importancia. En Abril se produjo muy buena pluviometría y luego comenzó a alternarse meses con buenos y escasos registros de lluvia, marcando un importante déficit anual. Se llega a un mes de Noviembre donde se observa una acción desecante de los vientos sobre los cultivos. En tanto que Diciembre se caracterizó por la falta de lluvias de importancia y las elevadas temperaturas máximas.

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

9

Tabla 1: Comparación de los valores promedios mensuales de 2013 con los normales (1938/2012) Temperatura abrigo (ºC)

13,3 12,9 11,4 7,5 5,1 2,7 2,0 2,5 4,1 6,6 9,1 11,7

0 0 0 0 1 10 7 12 5 1 0 0 36

Normal

14,6 14,3 8,9 10,0 5,1 1,5 2,6 1,3 4,7 7,9 10,0 14,4

Mensual

29,2 27,8 24,9 20,5 16,3 12,8 12,5 14,3 17,0 19,8 23,3 27,0

Normal

28,2 29,2 23,2 23,0 17,0 15,3 12,6 15,6 15,7 21,4 24,8 33,0

Temperatura mínima 5 centímetros (ºC)

Mensual

Normal

22,9 21,7 19,0 14,6 11,1 8,0 7,5 8,9 11,4 14,5 17,9 21,0

Horas sol

Normal

Mensual

22,2 21,6 15,8 15,9 10,7 8,2 7,3 8,2 9,7 14,9 17,9 24,5

Nº heladas

Mensual

Normal

Mínima

Mensual

Normal 54 63 67 72 77 80 78 73 69 70 64 57

Máxima

Normal

66 65 72 76 73 66 78 63 75 70 65 47

Media Mensual

Enero 50,4 69,8 Febrero 39,6 73,2 Marzo 66,7 84,4 Abril 92,4 65,8 Mayo 27,0 53,8 Junio 3,4 42,1 Julio 75,1 39,8 Agosto 11,2 40,7 Setiembre 81,1 53,7 Octubre 62,8 70,3 Noviembre 55,9 79,4 Diciembre 16,8 80,2 Total 582,4 753,2

Humedad relativa (%) Mensual

Normal

Mes

Mensual

Lluvia (*) (mm)

0,0 0,0 0,1 1,3 4,3 8,6 10,3 9,0 5,9 2,2 0,6 0,1 42

10,1 10,5 8,9 7,2 6,2 7,4 5,3 7,3 4,7 8,1 9,2 11,5

10,0 9,2 7,9 6,7 5,1 4,3 4,5 5,5 6,4 7,5 9,2 9,7

13,9 13,2 7,5 9,1 4,2 0,7 1,6 -0,4 3,2 7,4 9,9 13,3

11,8 11,4 10,0 6,1 3,7 1,4 0,9 1,2 2,7 5,5 8,1 10,4

(*) valores acumulados

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

10

AREA CEI BARROW: ASPECTOS RELEVANTES DE LA CAMPAÑA FINA 2013/14 Ings. Agrs. Jimena Berriolo, Marisa Domenech, Agustín Báez, Julio C. Domingo Yagüez y Sr. Ruben Langhi [email protected]

Introducción La información oficial (MAGyP, Delegación Tres Arroyos), indica que durante la campaña 2013/14 se registró aumento en la superficie y producción de trigo, mientras que hubo disminución en la superficie sembrada de cebada cervecera Los rendimientos de trigo y cebada cervecera fueron, en general, entre bueno y muy bueno según partidos. La adecuada distribución de las lluvias, hasta mediados de noviembre permitió una normal definición del número de granos por unidad de superficie. Las temperaturas de llenado de grano fueron óptimas pero, a partir de la segunda quincena de noviembre disminuyeron los registros de precipitaciones asociados a incremento de la temperatura, lo que afectó sensiblemente el potencial de llenado del grano. La calidad del grano de trigo fue buena, mientras que la cebada cervecera mostró problemas de calibre, con valores entre 60 a 70% (granos que quedan en zaranda de 2,5 mm), en importante cantidad de lotes. El objetivo de este trabajo fue sintetizar los aspectos climáticos y ecofisiológicos que incidieron en los cultivos de trigo y cebada, durante la campaña 2013-14, en los cuatro partidos del área de la Chacra Experimental Integrada Barrow. La información fue recopilada a partir de los relevamientos mensuales realizados a través de la RIAN (Red de Información Agropecuari Regional). Materiales y métodos Se efectuaron recorridas mensuales, en los cuatro partidos del área de influencia de esta Experimental (Tres Arroyos, Coronel Dorrego, San Cayetano y Adolfo Gonzáles Cháves) realizándose observaciones referentes a estado y evolución de los cultivos de fina, presencia e impacto de adversidades (tanto bióticas como abióticas), humedad de suelos y rendimientos precosecha. Además, se registran las precipitaciones con frecuencia diarias. La información obtenida se carga en bases de datos accesibles para su consulta por los diversos usuarios a través de la página http://rian.inta.gob.ar/. Dentro del proyecto RIAN se ha dividido al país en zonas y subzonas agroecológicas que, para el caso del área de influencia de la CEI Barrow (Fig 1), se las denomina:

  

Subzona IIIA: comprende la totalidad del partido de Coronel Dorrego. Subzona IIIB: Comprende el área continental de Tres Arroyos y San Cayetano y todo el partido de Adolfo Gonzales Chaves. Subzona IIIC: comprende las zonas costeras de los partidos de Tres Arroyos y San Cayetano.

Figura 1: Subzonas de la zona III de la Red RIAN dentro del área de influencia de la CEI Barrow En función de las mencionadas subzonas, la información se ordena y analiza, para posteriormente confeccionar informes con frecuencia semanal y mensual en el caso de las precipitaciones, cultivos, forrajes, estado del rodeo, etc. Los informes semanales se pueden consultar en la página http://rian.inta.gov.ar/. Los mensuales se envían a más de 600 usuarios, vía correo electrónico y se cargan en la página www.inta.gob.ar/barrow. La metodología de trabajo se encuentra protocolizada en el manual: “Trigo: Manual de campo.” (Carrasco et al., 2009) con fotos en colores y descripción de las principales enfermedades, plagas y malezas de este cultivo. Además, se detallan los elementos necesarios para las recorridas, tales como: planillas utilizadas, metodología para Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

11

estimar rendimiento precosecha y un resumen del manejo de GPS para posicionar cada uno de los lotes. Una vez geoposicionados se relevan el estado o condición general, cobertura, uniformidad, grado de enmalezamiento, presencia e impacto de plagas, enfermedades, ocurrencia de adversidades abióticas (heladas, granizo, sequía, entre otros), etc. Resultados



Descripción de la campaña en el área de influencia de la CEI Barrow El total anual de los registros de precipitaciones para las localidades de Coronel Dorrego, A. G. Cháves y San Cayetano fueron de 595,9; 635,5 y 681,8 mm respectivamente. El registro de lluvia en la CEI Barrow (Tres Arroyos), en el año 2013 fue de 582,2 mm, dando como resultado 170.8 mm menos respecto al dato histórico (1983-2012). Para el caso de Coronel Dorrego, el déficit de precipitaciones fue de 137 mm (Fig.2). Sin embargo la gran variabilidad en los registros dio valores superiores a 800 mm en algunos sitios. Teniendo en cuenta los 22 sitios de observación de lluvias, los meses con mayores registros en el área fueron marzo (39,8 a 132,0 mm); abril (51,8 a 123 mm); julio (51,0 a 155,0 mm) y septiembre (44,7 a 102,0 mm). 140,0 120,0 100,0

mm

80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Set

Oct

Nov

Dic

Meses CEI Bw

Cnel. Dorrego (ciudad)

Histórico CEI Barrow 1983-2012

Histórico Cascallares 1983-2012

Figura 2: Precipitaciones mensuales e históricas correspondientes al año 2013, para las localidades de Cnel Dorrego y Barrow (Tres Arroyos). Con respecto a la temperatura, la mínima promedio del mes de Julio fue de 1,2º C; mientras que la mínima histórica es de 0,9ºC. Asimismo, se presentaron sólo 7 días con heladas meteorológicas, siendo lo normal la ocurrencia de 10 días con heladas. Sin embargo, durante el mes de Agosto se registraron 12 días con heladas, siendo lo normal 9 días. La temperatura mínima del año 2013 fue el 26/08 con un registro de -8,4ºC. Junio y Agosto fueron los meses con días con heladas superiores a lo normal. La fecha de última helada fue el 24/10 con un registro de -0,6ºC. El día 21/11 se registró granizo en el área de Cascallares (Tres Arroyos) e Irene (Coronel Dorrego) (Foto 1). Los daños fueron de distinta intensidad según lote y cultivo, algunos con pérdidas del 100 %. Además, el 30/11 se registró nuevamente granizada en el área de Deferrari (San Cayetano) y sobre la ruta provincial 75, entre las localidades de A. G. Chaves y San Cayetano. En este caso, fue de leve a moderada intensidad. Durante el mes de Diciembre la temperatura máxima fue superior a los valores normales. Se registraron 24 días con temperatura máxima superior a 30ºC (Fig. 3), (14 días superiores a 35°C y 7 días superó los 38°C), arrojando un promedio mensual de 33ºC siendo 27ºC el valor normal. La máxima temperatura en el mes de Diciembre fue de 39ºC, registrada los días 17; 22 y 23 del Foto 1: Cultivo de Cebada afectado por mencionado mes. granizo en Irene (Cnel Dorrego) Las evaluaciones de cultivo realizadas a fines de Noviembre y principios de Diciembre, indicaron que el cultivo de trigo presentaba un estado general entre muy bueno (46% de los lotes relevados), bueno (46%) y regular (8%) según subzonas RIAN. Estos valores, sumados a situaciones de uniformidad como Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

12

las coberturas del suelo muy buenas y superiores al 90% en la mayoría de los lotes, estaban indicando una buena definición del número de granos por unidad de superficie. Sin embargo, las temperaturas de la segunda quincena de Noviembre y primera de Diciembre limitaron la expresión del peso de grano.

45

Temperatura (ºC)

40 35 30 25 20 15 10 5 0 1

3

5

7

9

11

13

15

17

19

21

23

25

27

29

31

Día Figura 3: Temperatura máxima diaria correspondiente al mes de Diciembre de 2013. Datos obtenidos de la Estación Meteorológica de la CEI Barrow

En cuanto a adversidades bióticas encontradas en lotes de trigo, se observó presencia del pulgón de la espiga (Sitobium avenae) (Foto2) con incidencia variable entre leve a moderada. En cuanto a enfermedades, se observó en la mayoría de los lotes presencia de Septoriosis (Septoria tritici) y Mancha amarilla (Drechslera / Pyrenophora tritici-repentis) con una intensidad entre leve y moderada. En pocos lotes se observó Roya de la hoja o anaranjada (Puccinia recondita). Respecto al cultivo de cebada, si bien su estado general era entre muy bueno y regular, la presencia de malezas y enfermedades incidió negativamente en el rendimiento. La presencia de malezas en un 50,0% de los lotes variaba entre leve y moderada, observándose sobre todo escapes de Lolium sp (Rye grass) y Avena fatua. En cuanto a enfermedades se observó una mayor incidencia de las mismas que años anteriores, sobre todo en lotes que venían de cebada por varios años. Se observó la presencia de Escaldadura (Rhynchosporium secalis), Mancha en red (Drechslera teres) y Mancha borrosa (Bipolaris sorokiniana). Foto 2: Pulgón de la espiga en Trigo



Rendimiento de Trigo pan y Cebada cervecera La variabilidad en la cantidad y distribución de las lluvias, fechas de siembra, potencial del ambiente productivo, manejo de los cultivos, entre otros aspectos originó rendimientos dispares. Con un objetivo orientativo, se dan rango de rendimientos para ambos cultivos en los Cuadros 1 y 2. -

Trigo Tabla 1: Rendimientos estimados de trigo pan. Campaña 2013

Partido Coronel Dorrego Adolfo Gonzales Chaves San Cayetano Tres Arroyos

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Rendimiento (kg/ha) Mínimos y Promedio Máximos 2000 a 4000 3000/3200 2000 a 5000 3700/3800 2500 a 6500 3900/4100 2800 a 7000 4000/4200

13

-

Cebada cervecera Tabla 2: Rendimientos estimados de cebada. Campaña 2013

Partido Coronel Dorrego Adolfo Gonzales Chaves San Cayetano Tres Arroyos

Rendimiento (kg/ha) Minimos y Promedio Máximos 2000 a 4000 3500/3700 2000 a 5000 3900/4100 2500 a 6500 3500/3800 2800 a 7000 4600/4700

Según el MAGyP, delegación Tres Arroyos, el aumento de la superficie de trigo pan en toda el área de la CEI Barrow fue del 107% (147300 vs 304600 has). La producción (tn) se incrementó en un 148% (424890 vs 1053130 tn), acompañada por un aumento de rendimiento del 20% (2,88 vs 3,46 tn/ha). En el caso de la Cebada cervecera la superficie sembrada disminuyó en un 30% en toda el área mencionada (433500 vs 303200 has). Sin embargo, la producción aumentó en un 4%, es decir, entre 1159050 vs 1202420 tn, debido al incremento del rendimiento en un 48% (2,67 vs 3,97 tn/ha). Consideraciones finales La campaña 2013/14 se caracterizó por una baja cantidad de lluvias, con respecto al promedio histórico, pero una buena distribución que dio lugar a una muy buena evolución de los cultivos hasta mediados de noviembre. A partir de esta fecha, disminuyeron los registros de precipitaciones, acompañados por altas temperaturas y vientos que impactaron sobre el peso del grano. La superficie de trigo pan, en toda el área de la CEI Barrow, aumentó un 107%, mientras que se redujo la superficie de cebada en un 30%. Los rendimientos logrados variaron entre bueno y muy bueno.

Foto 3. Cultivo de Trigo pan

Agradecimientos Agradecemos la participación de los integrantes de la Red Ings. Agrs. Daniel Intaschi y Marta Borda, Sra. Mirta Payes, Srta. Sandra Rey, Tec. Adrián Regalía, Sr. Guillermo Ramírez por los aportes en el seguimiento de los cultivos y registros de lluvias de los 22 pluviómetros de la zona. Bibliografía CARRASCO N.; BAEZ, A. y BELMONTE, ML 2009. Trigo: Manual de campo. Ediciones INTA. Proyecto RIAP. 2da. ED: 78 pp. BERRIOLO, J. y OTROS. Informes mensuales de la “Red de Información Agropecuaria Nacional” (RIAN http://rian.inta.gov.ar ; INTA Barrow http://inta.gob.ar/unidades/724000)

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

14

EVALUACION DE CULTIVARES, SANIDAD, CALIDAD

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

15

RESULTADOS DE LA RET DE TRIGO PAN EN LA CAMPAÑA 2013/14 EN LA CEI BARROW Ing. Agr. Di Pane, Francisco J. [email protected]

Introducción Los ensayos de la RET de Barrow se realizan todos los años en un ambiente sin limitaciones nutriciones pero con una capacidad limitada de reserva de agua generada por la tosca, que en muchas ocasiones restringen los rendimientos por falta de disponibilidad hídrica en el llenado de los granos. La RET (Red de Ensayos Territoriales) de trigo pan son ensayos que se realizan en todas las regiones trigueras del país. En nuestra Subzona triguera IV se realizan 5 ensayos en las localidades de Tandil, Balcarce, La Dulce, Miramar y Barrow, donde se evalúan con los mismos cultivares. El objetivo principal de estos ensayos es la caracterización de cada cultivar en cada ambiente, no solo por su potencial de rendimiento sino también por su perfil sanitario (royas, Septoria, Deschlera, etc) y por algunos datos fenológicos (datos de las plantas) como altura, ciclo de cultivo, calidad comercial, etc. Se analizan estadísticamente en cada localidad y en las 5 localidades juntas. Esta información permite generar el perfil de cada cultivar y caracterizar en que ambientes se comportan mejor. Materiales y métodos Los ensayos fueron sembrados en siembra directa, en un lote con suelo franco-arcilloso, con tosca a una profundidad promedio de 60 cm. Los cultivos anteriores fueron: soja de 1ª y luego avena destinada a rollos. El suelo se mantuvo con barbecho químico desde fines de noviembre de 2012 cuando se realizó el corte de la avena. El análisis de suelo practicado previo a la siembra arrojó los siguientes resultados: fósforo: 12 ppm; 4.9 % de materia orgánica y un pH de 6. En la siembra se fertilizó con 160 kg/ha de 18-46-0 y a principios de septiembre se aplicaron 220 kg/ha de urea en todas las épocas, con una fertilizadora de aplicación por gravedad. El control de malezas de hoja ancha y avena fatua, se realizó con una aplicación de Peak Pack a la dosis comercial recomendada + 600 cc/ha de Axial. La aplicación de fungicidas en las repeticiones que correspondieron se realizaron el 31 de octubre en la 1ª y 2ª época y el 5 de noviembre en la 3ª y 4ª. La mezcla utilizada fue de 600 cc/ha de Amistar Xtra, aplicándose un caudal de 200 l/ha. Resultados En la campaña 2013/14 las condiciones climáticas, hídricas y de temperaturas, durante la siembra fueron buenas y propiciaron una buena implantación del cultivo de trigo. Estas condiciones se mantuvieron buenas durante el macollaje pero en el mes de septiembre la temperatura media fue 1,6°C más bajo que el promedio histórico (Tabla 1) lo que originó en el cultivo un atraso en los estadios de macollaje y encañazón que provocó un retardo en la espigazón de 3 a 7 días a lo ocurrido el año anterior. A partir de octubre las lluvias fueron menores al promedio histórico pero con temperaturas moderadas que beneficiaron al cultivo en su crecimiento. El cultivo de trigo en espigazón mostró una altura superior al promedio, alta fertilidad de la espiga y baja incidencia de enfermedades foliares y de espiga. Tabla 1: Precipitaciones y temperaturas mensuales desde agosto a diciembre del ciclo 2013/14, de los últimos 10 años e histórico (desde 1938). Resaltados se muestran las temperaturas extremas del ciclo 2013/14. Mes Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Anuales

Precipitaciones (mm) Media Histórico 2013 10 años 1938-2012 11,2 37,3 40,3 81,1 54,3 54 62,8 67,4 70,2 55,9 81,7 79,2 16,8 78,5 79,4 582,4 743,5 749,4

Temperatura media (ºC) Media Histórico 2013 10 años 1938-2012 8,2 8,4 8,9 9,7 10,9 11,4 14,9 14,4 14,5 17,9 18,2 17,9 24,5 21,6 21

Las temperaturas medias de las primeras tres semanas de noviembre fueron buenas, estando levemente por debajo de la media. Las precipitaciones en este período fueron más bajas que el promedio pero suficiente para no generar estrés en el cultivo. A partir del 20 de noviembre las condiciones climáticas fueron extremas para el crecimiento, altas temperaturas medias y máximas y escasas o nulas precipitaciones. Estas condiciones se mantuvieron hasta la cosecha del cultivo siendo la combinación de temperatura y lluvias una situación que redujo el período de llenado (Tabla 2). Las variedades de ciclo largo, sembradas temprano y con una floración alrededor del 1 de noviembre redujo su período de llenado y redujo su Peso de mil granos (PMG) pero compensado por un alto número de granos fijados al inicio del llenado. Los rendimientos promedios para las primeras 3 épocas de siembra, 1°, 2° y 3° fueron altos con una reducción de un 10% en el PMG producto de las altas temperaturas al final del llenado. La 4° época de siembra con una floración en la segunda semana de noviembre (alrededor del 12 de noviembre) sufrió un estrés térmico e hídrico en pleno llenado lo que afectó el número de granos pero sobretodo el PMG. La combinación de las dos reducciones provocó una caída de rendimiento de un 35% promedio a la 1° época de siembra (Tabla 1). La respuestas al funguicida (Amistar Xtra en espigazon) fue nula en promedio en cada época de siembra, aunque en variedades muy susceptibles a roya de la hoja (Puccinia triticina) si se encontró respuesta a la aplicación. Para destacar, se encontró hacia final del ciclo del cultivo, muchas variedades de 1° y 2° año de evaluación con una Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

16

incidencia de roya del tallo (P. graminis). Las manchas foliares fueron escasas y con una incidencia y severidad importante solo en variedades que se caracterizan por su susceptibilidad a Septoria sp. o mancha amarilla. Tabla 2: Datos de fenología de las cuatro épocas evaluadas y su rendimiento promedio final sin funguicida. Epoca Primera Segunda Tercera Cuarta

Fecha de Siembra Espigazón 6-6 30-10 24-6 2-11 17-7 3-11 6-8 8-11

PMG 28,2 31,0 28,5 28,9

Días de llenado 36 35 33 32

Rendimiento (kg/ha) 5947 5978 5000 4065

La cosecha de los ensayos se adelantó una semana al promedio de los últimos años, iniciándose el 17 de diciembre y culminando el 23 de ese mes. Se observó bajo porcentaje de panza blanca y nulo escudete negro, pudiéndose deber este último fenómeno a la baja humedad desde mediados de lleno en adelante. Conclusiones generales La diferencia en el comportamiento en rendimiento de la 1° y 4° época de siembra es en general lo que se producen en la región. Siembras tempranas con variedades adaptadas a esas fechas y a nuestros ambientes son más productivas y estables que las sembradas tardíamente. Bajo condiciones excepcionales, como en el ciclo 2012, los rendimientos fueron similares, sin diferencias entre épocas y variedades. Se deduce que el potencial de rendimiento de los ciclos largos y cortos en condiciones ambientales muy buenas es similar entre si, pero en condiciones típicas de nuestra región, con déficit hídrico durante el llenado, las variedades de ciclo largo son más productivas y estables. RET 1º Época con fungicida Siembra: 5/6

Emergencia: 21-6

Emerg.-espig.

Espig. - mad.

Puccinia recóndita

Septoria tritici

Baguette 802 Ciprés Timbó DM Lyon BIOINTA 3007BB ACA 360 ACA 356 BIOINTA 3008 BUCK SY 200 Avelino Baguette 31 Cedro Klein Gladiador BIOINTA 3005 Baguette PREM 11 Aviao Baguette 30 Buck SY 110 Baguette 801 PREM ACA 320 Klein Flamenco Klein Yarará ACA 315 Buck Taita DM Lenox BIOINTA 3006 LE 2330 Floripan 300 Klein Guerrero Media CV DMS 5% Fisher

Madurez

Designación

Ciclo

Espigazón

Fecha de

Cosecha: 16-12

1-11 29-10 31-10 29-10 29-10 28-10 29-10 1-11 28-10 2-11 4-11 3-11 31-10 1-11 3-11 2-11 5-11 28-10 3-11 31-10 2-11 29-10 31-10 2-11 29-10 2-11 1-11 30-10 3-11 31-10

7-12 4-12 7-12 6-12 4-12 3-12 4-12 6-12 4-12 6-12 6-12 7-12 5-12 3-12 5-12 5-12 6-12 3-12 6-12 6-12 5-12 3-12 5-12 7-12 5-12 6-12 7-12 4-12 5-12 5-12

128 125 127 125 125 124 125 128 124 129 131 130 127 128 130 129 132 124 130 127 129 125 127 129 125 129 128 126 130 127

36 36 37 38 36 36 36 35 37 34 32 34 35 32 32 33 31 36 33 36 33 35 35 35 37 34 36 35 32 35

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Altura (cm)

PMG (gr)

85 85 80 80 95 93 98 80 105 85 83 78 105 93 93 80 90 103 88 98 98 108 100 98 100 103 98 113 103 94

31,2 32,8 27,2 26,4 38,0 35,5 30,5 23,2 26,4 30,1 28,6 28,5 31,1 30,3 31,5 37,4 26,3 29,8 28,0 27,6 26,5 27,5 27,9 26,9 29,9 31,2 24,1 29,6 27,6 29,4

PH Rendimiento (kg/hl) (kg/ha)

79,9 82,2 74,8 72,3 80,2 82,9 82,2 75,0 83,7 76,8 74,8 76,4 81,3 77,3 82,6 73,7 72,5 81,1 75,2 80,6 80,4 79,7 82,4 80,4 81,7 79,9 76,4 78,4 75,7 78,6

7136 7011 6628 6428 6161 6108 6050 6050 6042 6039 5991 5942 5900 5869 5808 5811 5689 5528 5519 5508 5478 5447 5400 5353 5345 5139 5308 5042 4922 5816 5,82 553

17

RET 1º época sin fungicida Emergencia: 26-6 26-jun Ciclo Emerg.-espig.

Espig. - mad.

Cipres Baguette 802 Timbó BIOINTA 3007BB ACA 360 DM Lyon Buck SY 110 BIOINTA 3005 Baguette 31 Buck Taita Aviso Buck SY 200 ACA 356 Cedro Avelino LE 2330 DM Lenox Klein Flamenco Klein Gladiador Baguette 801 PREM Baguette PREM 11 BIOINTA 3008 Klein Guerrero ACA 320 BIOINTA 3006 ACA 315 Baguette30 Floripan 300 Klein Yarará Media CV DMS 5% Fisher

Madurez

Designación

Espigazón

Fecha de

29-10 31-10 29-10 29-10 27-10 31-10 28-10 2-11 4-11 1-11 31-10 27-10 29-10 2-11 2-11 31-10 28-10 1-11 30-10 2-11 2-11 31-10 2-11 30-10 31-10 29-10 5-11 31-10 28-10 30-10

6-12 5-12 7-12 6-12 4-12 7-12 5-12 5-12 7-12 6-12 5-12 5-12 6-12 7-12 6-12 5-12 7-12 5-12 5-12 6-12 8-12 5-12 5-12 5-12 5-12 7-12 6-12 6-12 1-12 5-12

125 127 125 125 123 127 124 129 131 128 127 123 125 129 129 127 124 128 126 129 129 127 129 126 127 125 132 127 124 127

38 35 39 38 38 37 38 33 33 35 35 39 38 35 34 35 40 34 36 34 36 35 33 36 35 39 31 36 34 36

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Cosecha: 16-12

Septoria tritici

05-jun

Puccinia recondita

Siembra: 5-6

1 MR 10 MR 0 5 MS 0 0 0 0 60 MS 0 10 MS 5 MR 0 30 MR 30 S 0 1 MS 0 0 5 MS 10 MR 1 MS 0 0 5 MS 0 10 MR 0 0

7/3 9/2 7/5 9/5 7/5 7/3 7/3 7/5 7/5 5/3 9/7 7/5 9/3 7/3 5/3 9/2 5/3 5/3 7/5 7/5 9/3 7/5 5/3 9/3 5/3 7/5 5/3 7/3 9/3

Altura (cm)

PMG (gr)

83 88 80 98 90 75 103 90 83 93 78 100 93 78 85 100 98 100 103 85 93 83 105 98 98 100 95 105 110 92,50

80,80 78,60 74,55 80,80 83,25 71,40 81,50 79,45 74,30 83,25 71,90 85,50 84,15 74,75 78,70 78,60 83,25 82,60 81,05 76,55 81,50 75,20 79,00 81,70 79,90 82,15 72,10 79,45 78,60 79,12

PH Rendimiento (kg/hl) (kg/ha)

25,9 28,9 26,9 39,2 37,6 25,6 32,9 30,8 27,7 28,4 28,3 28,6 29,6 27,3 31,4 23,7 31,3 27,9 30,3 22,7 26,9 21,5 28,4 22,4 25,6 27,7 26,0 28,5 26,9 28,2

7370 6900 6681 6603 6583 6453 6272 6228 6125 6103 6053 6044 6036 6008 5953 5944 5933 5875 5845 5778 5594 5489 5489 5317 5233 5203 5186 5114 5050 5947 6,59 1254

18

RET 2º época con fungicida Siembra: 24-6

24-jun

Emergencia: 15-7

Emerg.-espig.

Espig. - mad.

Puccinia recondita

Septoria tritici

Ciprés ACA 602 Baguette 601 Lapacho Klein Liebre BIOINTA 3007BB Baguette 9 Cedro Klein Gladiador Timbó Avelino LE 2330 DM LYON Buck Tilcara ACA 360 Baguette 18 BIOINTA 3005 Buck SY 200 ACA 356 Klein Flamenco Baguette 17 Buck SY 100 Buck AGP 127 BIOINTA 3006 Buck Meteoro BIOINTA 3008 ACA 320 Caldén SRM Nogal ACA 315 DM Lenox Buck SY 110 Klein Yarará Buck Taita BIOINTA 2006 BIOINTA 2004 Floripan 200 Klein Proteo Klein Guerrero Media CV DMS 5% Fisher

Madurez

Designación

Ciclo

Espigazón

Fecha de

Cosecha: 18-12

Altura (cm)

2-11 29-10 1-11 4-11 1-11 4-11 31-10 6-11 3-11 3-11 5-11 3-11 4-11 31-10 31-10 3-11 5-11 1-11 1-11 6-11 3-11 31-10 1-11 4-11 28-10 5-11 3-11 3-11 2-11 2-11 2-11 2-11 1-11 5-11 1-11 28-10 1-11 1-11 6-11 2-11

8-12 6-12 8-12 11-12 9-12 9-12 7-12 9-12 9-12 9-12 9-12 8-12 8-12 7-12 8-12 9-12 9-12 9-12 9-12 9-12 9-12 6-12 6-12 9-12 7-12 8-12 6-12 9-12 7-12 8-12 9-12 8-12 6-12 10-12 7-12 3-12 7-12 5-12 8-12 7-12

110 106 109 112 109 112 108 114 111 111 113 111 112 108 108 111 113 109 109 114 111 108 109 112 105 113 111 111 110 110 110 110 109 113 109 105 109 109 114 110

36 38 37 37 38 35 37 33 36 36 34 35 34 37 38 36 34 38 38 33 36 36 35 35 40 33 33 36 35 36 37 36 35 35 36 36 36 34 32 36

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

75 83 90 75 95 93 100 75 95 73 75 93 73 85 88 103 88 103 93 98 100 100 95 95 95 75 88 78 83 98 85 100 105 90 100 95 100 105 100 91

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

PMG (gr)

PH (kg/hl)

Rendimiento (kg/ha)

30,00 35,20 27,70 25,90 30,30 39,50 34,70 32,00 34,70 28,60 32,70 29,70 27,00 32,80 39,50 28,10 34,00 30,00 31,10 36,60 27,00 32,90 32,40 29,80 36,50 25,00 33,50 29,70 27,70 28,90 32,50 33,70 31,30 30,10 32,70 25,60 34,40 32,70 29,90 31

79,90 85,50 81,50 78,35 83,95 79,00 80,80 76,80 82,85 74,30 77,45 81,50 72,30 80,35 81,05 77,70 78,80 84,40 83,95 81,50 76,55 83,25 82,40 80,35 80,35 77,00 80,80 77,25 78,15 82,40 77,45 81,25 81,70 81,05 79,70 80,35 79,90 83,50 79,25 78,00

7072 6964 6744 6553 6494 6456 6403 6339 6336 6325 6256 6242 6239 6217 6205 6153 6147 6128 6039 6014 5994 5989 5953 5919 5847 5819 5803 5781 5681 5639 5633 5569 5541 5539 5475 5378 5203 5175 4742 6000 11,89 1266

19

RET 2º época sin fungicida

Emerg.-espig.

Espig. - mad.

Ciprés ACA 602 SRM Nogal BIOINTA 3005 BIOINTA 3007BB Buck Meteoro ACA 320 BIOINTA 2004 ACA 356 Caldén Buck SY 100 ACA 360 DM Lyon Baguette 9 Baguette 601 ACA 315 Lapacho Buck AGP 127 Buck Tilcara Cedro Avelino BIOINTA 2006 Buck SY 110 LE 2330 Buck Taita Klein Liebre Klein Gladiador BIOINTA 3006 Timbó Buck SY 200 Klein Guerrero Baguette 17 Klein Yararrrá Klein Proteo Baugette 18 DM Lenox Klein Flamenco BIOINTA 3008 Floripan 200 Media CV DMS 5% Fisher

Madurez

Designación

Ciclo

Espigazón

Fecha de

2-11 29-10 2-11 6-11 2-11 29-10 2-11 28-10 1-11 3-11 1-11 1-11 6-11 31-10 2-11 3-11 3-11 1-11 31-10 6-11 5-11 1-11 1-11 3-11 5-11 1-11 3-11 5-11 2-11 1-11 6-11 3-11 1-11 31-10 4-11 2-11 5-11 4-11 1-11 2-11

7-12 5-12 6-12 9-12 8-12 6-12 8-12 5-12 6-12 8-12 8-12 6-12 9-12 8-12 9-12 7-12 8-12 4-12 7-12 8-12 9-12 8-12 7-12 6-12 7-12 4-12 4-12 9-12 8-12 8-12 8-12 7-12 4-12 2-12 9-12 8-12 6-12 6-12 6-12 6-12

110 106 110 114 110 106 110 105 109 111 109 109 114 108 110 111 111 109 108 114 113 109 109 111 113 109 111 113 110 109 114 111 109 108 112 110 113 112 109 110,23

35 37 34 33 36 38 36 38 35 35 37 35 33 38 37 34 35 33 37 32 34 37 36 33 32 33 31 34 36 37 32 34 33 32 35 36 31 32 35 34,64

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Cosecha: 18/12

Septoria tritici

Emergencia: 15/7 Puccinia recondita

Siembra: 24/6

0 0 0 5 MS 0 0 0 0 0 0 1 MS 0 0 5 MS 0 0 30 MR 0 0 0 1 MR 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10 MR 0

7/5 7/5 3/2 9/2 7/5 9/2 5/2 9/5 5/2 3/2 5/2 9/2 5/3 7/2 7/5 5/3 9/2 9/3 7/2 7/5 5/2 5/3 5/2 5/3 5/2 5/3 5/2 5/2 5/2 5/3 9/2 7/5 7/2 7/5 7/5 3/2 7/3 7/3 7/5

Altura (cm)

PMG (gr)

PH Rendimiento (kg/hl) (kg/ha)

78 85 80 88 88 100 88 95 93 75 100 93 75 103 90 95 75 93 88 75 78 105 103 98 93 95 100 100 75 100 103 103 105 105 108 93 93 78 110 92,36

36,6 34,2 32,2 37,4 35,7 34,0 25,7 27,0 30,2 32,1 32,8 38,0 30,2 37,1 25,5 30,3 27,0 32,4 32,0 28,6 30,2 34,5 31,6 25,7 38,0 28,8 31,2 27,1 27,9 31,5 32,4 29,0 33,3 32,5 25,0 30,4 25,7 22,2 32,0 31,0

81,25 86,20 80,35 80,80 79,90 84,85 82,85 81,65 83,05 78,15 81,70 83,05 73,40 80,35 80,15 80,80 77,45 81,05 79,90 75,20 75,90 79,90 81,05 77,45 81,70 82,85 81,95 79,45 74,20 83,95 79,70 75,20 81,25 81,95 74,10 79,70 80,60 74,10 79,70 79,92

7592 7242 7000 6783 6583 6403 6361 6331 6322 6297 6294 6269 6244 6189 6178 6172 6061 6058 5995 5994 5891 5853 5844 5789 5755 5700 5686 5678 5639 5633 5530 5428 5425 5420 5411 5314 5086 4972 4736 5978 10,82 1049

20

RET 3º época con fungicida Emergencia: 9/8

Emerg.-espig.

Espig. - mad.

Klein Rayo Buck Pleno ACA 602 ACA 908 Klein Nutria BIOINTA 1007 Baguette 501 Buck Meteoro Klein Roble ACA 906 Buck SY 300 SRM Nogal Baguette 601 DM Cronox Klein Tauro BIOINTA 1006 Buck SY 100 DM Arex BIOINTA 1005 Buck AGP 127 Buck Amancay Baugette 9 Buck Tilcara LA 2008.08 LE 2331 Caldén Floripan 100 Buck AGP FAST Lapacho Klein Liebre Buck 75 Aniv. Klein Proteo BIOINTA 2004 BIOINTA 2006 Media CV DMS 5% Fisher

Madurez

Designación

Ciclo

Espigazón

Fecha de

1-11 31-10 4-11 3-11 31-10 30-10 5-11 3-11 29-10 2-11 2-11 8-11 6-11 3-11 2-11 3-11 6-11 4-11 2-11 5-11 3-11 4-11 4-11 4-11 3-11 8-11 1-11 31-10 8-11 6-11 6-11 6-11 3-11 5-11 3-11

5-12 6-12 6-12 6-12 4-12 6-12 8-12 6-12 5-12 5-12 9-12 9-12 7-12 4-12 7-12 8-12 9-12 9-12 6-12 7-12 6-12 9-12 6-12 7-12 7-12 9-12 5-12 5-12 9-12 6-12 7-12 8-12 6-12 6-12 6-12

84 83 87 86 83 82 88 86 81 85 85 91 89 86 85 86 89 87 85 88 86 87 87 87 86 91 84 83 91 89 89 89 86 88 86

34 36 32 33 34 37 33 33 37 33 37 31 31 31 35 35 33 35 34 32 33 35 32 33 34 31 34 35 31 30 31 32 33 31 33

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Cosecha: 18/12

Septoria tritici

17-jul

Puccinia recondita

Siembra: 17/7

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Altura (cm)

PMG (gr)

PH (kg/hl)

Rendimiento (kg/ha)

88 85 75 90 88 80 83 95 85 80 98 75 83 93 105 93 98 100 95 90 95 93 83 88 88 73 105 93 78 83 88 98 85 93 89

21,4 27,0 25,4 28,4 30,0 28,3 27,4 32,8 31,2 29,3 30,3 24,0 23,5 23,0 33,2 29,1 27,7 28,0 28,9 26,1 25,3 32,5 26,7 26,5 23,4 23,9 30,5 25,8 22,6 21,8 26,0 25,8 21,9 27,3 26,9

79,45 80,35 83,25 83,05 83,25 77,25 76,55 82,60 81,05 80,35 81,95 73,85 78,15 78,60 79,90 78,25 79,45 77,45 78,15 79,45 76,80 77,70 77,90 81,05 78,25 72,95 79,00 83,95 73,65 79,90 80,35 81,25 77,25 76,35 79,08

5658 5381 5294 5211 5167 5145 5092 5033 5022 4917 4911 4880 4870 4817 4728 4703 4689 4680 4644 4625 4614 4611 4572 4533 4506 4470 4464 4453 4400 4264 4217 3939 3928 3869 4715 7,44 571

21

RET 3º época sin fungicidas

Emerg.-espig.

Espig. - mad.

ACA 602 Klein Rayo Buck Meteoro Buck Pleno Klein Tauro Buck SY 300 Klein Nutria Klein Noble DM Arex Baguette 501 Lapacho BIOINTA 1006 BIOINTA 1005 LA 2008.08 BIOINTA 2004 LE 2331 ACA 908 BIOINTA 1007 Buck AGP 127 Baguette 601 Klein Liebre Buck 75 Aniv. Buck SY 100 Baguette 9 DM Cronox Buck Tilcara Floripan 100 ACA 906 SRM Nogal Buck AGP FAST BIOINTA 2006 Buck Amancay Caldén Klein Proteo Media CV DMS 5% Fisher

Madurez

Designación

Ciclo

Espigazón

Fecha de

3-11 2-11 2-11 31-10 1-11 3-11 1-11 30-10 5-11 5-11 9-11 4-11 3-11 3-11 2-11 4-11 3-11 29-10 6-11 6-11 5-11 6-11 6-11 6-11 3-11 6-11 1-11 31-10 9-11 1-11 6-11 2-11 10-11 6-11 3-11

6-12 5-12 8-12 5-12 8-12 8-12 6-12 6-12 8-12 9-12 9-12 6-12 5-12 8-12 6-12 5-12 7-12 6-12 6-12 9-12 7-12 6-12 8-12 9-12 6-12 7-12 6-12 5-12 8-12 5-12 8-12 7-12 9-12 5-12 6-12

86 85 85 83 84 86 84 82 88 88 92 87 86 86 85 87 86 81 89 89 88 89 89 89 86 89 84 83 92 84 89 85 93 89 87

33 33 36 35 37 35 35 37 33 34 30 32 32 35 34 31 34 38 30 33 32 30 32 33 33 31 35 35 29 34 32 35 29 29 33

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Cosecha: 18-12

Septoria tritici

Emergencia: 9/8 Puccinia recondita

Siembra: 17/7

0 5 MR 0 0 0 5 MR 0 1 MR 0 0 0 0 10 MS 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 MR 5 MR 0 0 0 10 MR 0 0 0 1R 0 0

5/3 7/5 5/2 7/3 7/5 3/1 9/1 7/5 5/3 7/3 5/2 5/2 9/2 5/2 5/2 7/5 3/1 3/1 3/1 5/1 7/4 5/2 5/3 5/2 5/2 7/5 9/1 5/2 3/1 5/2 7/5 9/2 3/1 5/2

Altura (cm)

PMG (gr)

PH (kg/hl)

Rendimiento (kg/ha)

80 93 95 88 103 98 90 80 103 95 78 95 93 90 88 88 90 83 90 85 93 90 95 98 100 83 108 75 73 95 95 95 75 95 90

28,8 33,8 33,4 29,6 36,1 30,2 31,2 31,8 30,7 28,8 23,6 31,0 29,6 28,6 25,3 24,2 28,1 30,8 25,8 22,9 26,2 27,0 28,0 30,6 24,6 27,6 32,0 31,6 23,4 26,0 29,1 26,2 24,9 27,2 28,5

82,6 79,7 83,05 81,95 81,25 82,15 83,95 81,25 79,45 77,9 73,25 79,45 79,15 82,6 78,6 79,25 81,7 77,9 78,8 76,35 80,35 80,8 77,7 77,25 78,8 77,9 80,8 81,25 72,75 83,05 76,8 79,25 70,75 81,95 79,40

5831 5653 5639 5600 5531 5400 5308 5269 5269 5264 5255 5228 5183 5178 5164 5153 5142 5108 5067 5064 5008 4947 4936 4892 4800 4631 4619 4442 4408 4405 4305 4253 4189 3839 4999 11,88 967

22

RET 4º época con fungicida Siembra: 6-8

Emergencia: 27/8

Emerg.-espig.

Espig. - mad.

Baguette 501 DM Arex ACA 908 Klein Tauro Klein Rayo Xtensible 2.0 LA 2008.08 Buck 75 Aniv. Buck Pleno Buck SY 300 Buck Amancay BIOINTA 1006 DM Cronox Klein Nutria LE 2331 BIOINTA 1007 Klein Roble Buck AGP FAST BIOINTA 1005 ACA 906 WB Cristallo Media CV DMS 5% Fisher

Madurez

Designación

Ciclo

Espigazón

Fecha de

Cosecha: 23-12

10-11 10-11 11-11 8-11 10-11 10-11 8-11 11-11 8-11 11-11 11-11 9-11 10-11 8-11 12-11 6-11 10-11 9-11 7-11 10-11 8-11 9-11

11-12 12-12 12-12 10-12 10-12 9-12 10-12 12-12 10-12 13-12 12-12 11-12 11-12 10-12 12-12 8-12 11-12 10-12 10-12 12-12 10-12 10-12

75 75 76 73 75 75 73 76 73 76 76 74 75 73 77 71 75 74 72 75 73 74

31 32 31 32 30 29 32 31 32 32 31 32 31 32 30 32 31 31 33 32 32 31

Altura (cm)

PMG (gr)

PH (kg/hl)

Rendimiento (kg/ha)

85 88 83 88 78 83 85 80 73 80 80 83 78 85 80 73 80 83 80 80 68 81

30,20 27,50 28,70 28,00 30,00 29,80 28,30 26,10 32,80 31,20 28,50 33,00 31,10 33,90 31,50 31,90 31,30 24,80 33,70 31,10 28,50 30,09

79,39 78,60 81,70 79,70 79,00 81,05 81,50 81,95 79,70 80,15 78,80 79,00 78,15 83,25 81,95 79,70 79,70 80,35 81,95 80,15 78,80 80,22

4811 4692 4553 4414 4411 4342 4308 4300 4139 4075 4022 4022 3992 3981 3928 3867 3775 3733 3647 3644 3194 4088 16,7 2011

RET 4º época sin fungicida Siembra: 6-8

Emergencia: 27-8

Emerg.-espig.

Espig. - mad.

Buck Pleno Buck AGP FAST DM Cronox Klein Nutria DM Arex LE 2331 BIOINTA 1006 Baguette 501 BIOINTA 1007 Klein Rayo Buck 75 Aniversario LA 2008.08 ACA 906 Klein Roble Klein Tauro Xtensible 2.0 WB CRISTALLO ACA 908 Buck SY 300 Buck Amancay BIOINTA 1005 Media CV DMS 5% Fisher

Madurez

Designación

Ciclo

Espigazón

Fecha de

Cosecha: 23-12

6-11 7-11 10-11 9-11 10-11 11-11 10-11 8-11 4-11 7-11 10-11 10-11 7-11 9-11 5-11 7-11 6-11 5-11 10-11 9-11 9-11 8-11

9-12 9-12 10-12 10-12 10-12 11-12 10-12 10-12 9-12 9-12 11-12 11-12 10-12 11-12 8-12 9-12 9-12 10-12 11-12 10-12 11-12 9-12

92 93 96 95 96 97 96 94 90 93 96 96 93 95 91 93 92 91 96 95 95 94

33 32 30 31 30 30 30 32 35 32 31 31 33 32 33 32 33 35 31 31 32 32

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Altura (cm)

PMG (gr)

PH (kg/hl)

Rendimiento (kg/ha)

78 85 85 88 85 83 88 80 73 80 75 83 80 73 75 80 75 78 80 88 83 81

28,90 30,60 28,10 31,00 29,50 25,50 30,50 27,50 29,30 30,00 29,10 27,50 32,10 29,70 30,20 27,80 27,00 29,90 28,50 25,60 29,20 28,93

80,35 82,85 79,25 83,05 79,00 79,00 78,80 79,90 76,35 79,45 78,15 81,25 80,15 78,80 79,70 78,80 77,00 81,25 79,45 77,00 76,80 79,35

4692 4678 4594 4586 4181 4181 4172 4169 4161 4097 4092 4089 4083 3994 3978 3800 3714 3683 3572 3544 3303 4065 15,29 1936

23

ESTABILIDAD DE RENDIMIENTOS EN TRIGO PAN EN EL PERÍODO 2010-2013 Ing. Agr. Di Pane, Francisco J. [email protected]

Introducción La estabilidad en los rendimientos de los cultivares de trigo es en general un tema importante a tener en cuenta por los asesores y productores. Cuando nos toca decidir sobre un cultivar determinado es necesario tener la mayor cantidad de información y la mayor cantidad de ensayos (ambientes) posibles. Una correcta decisión de cultivares de buen comportamiento en rendimiento y calidad ayudará a la empresa agropecuaria a tener buenos resultados en la campaña y en el tiempo. Existe extensa bibliografía en medir estabilidad de rendimientos, muchos de ellos con sustento estadístico y matemático. En este trabajo tratamos de mostrar las variedades comerciales con más de un año de evaluación y que la información generada sea usada como una herramienta para los productores y asesores para disminuir los riesgos agrícolas, por lo menos, en cuando al factor “cultivar” a emplear. Materiales y métodos Se evaluaron en este artículo todas las variedades comerciales que se encuentran actualmente en la RET y que han sido evaluadas 2, 3 y hasta 4 últimos años. Para este caso se evalúan los años: 2010, 2011, 2012, 2013. Todos los rendimientos presentados están evaluados en condiciones de alta fertilización y sin y con funguicida. Se clasificarán las variedades como estables cuando las mismas tienen un comportamiento con respecto al promedio similar todos los años, siempre por encima o siempre por debajo, e inestables cuando algunos años están por encima del promedio y otros están por debajo del mismo. Y como adaptados o no adaptados: cuando estén por encima o por debajo de los promedios de los ensayos. Cada año tiene su promedio general del ensayo que da un valor de 100 y todo cultivar por encima del promedio tendrá un valor mayor a 100 y en caso contrario el valor será menor. Resultados Se demostró que existen variedades con adaptaciones diversas a las condiciones de los suelos de la CEI Barrow y la tecnología empleada. Se encontraron variedades de 2, 3 y 4 años de evaluación que siempre estuvieron por encima del promedio de los ensayos considerándolas estables y adaptadas como Cipres, Baguette 802 y Lyon entre los ciclos largos. En los intermedios se destacaron nuevamente Cipres, Baguette 9 y ACA 602 y entre los ciclos cortos estuvieron: B. Pleno, K. Nutria y K. Rayo. Otras que tuvieron muy buenos resultados algunos años (muy por encima del 100) y en otros estuvieron por debajo. Pudiendo caracterizar a éstas variedades por su rendimiento como inestables siendo el caso típico del cultivar: Baguette 801Prem, BioInta 3005 o Nogal. Algunas veces la inestabilidad tiene su motivo en diferencias entre años en las precipitaciones, temperaturas o la combinación de ambas. Otras variedades, las que estuvieron siempre o en su mayoría por debajo del promedio en todas las evaluaciones podemos clasificarlas como estables, pero No adaptadas a las condiciones de suelo, manejo y ambiente general de los ensayos de la CEI Barrow. Conclusión Existen muchas variedades adecuadas para ser sembradas en nuestros ambientes productivos siendo positivo en hecho de tener más de una opción para seleccionar. Además no solo debemos tener en cuenta el rendimiento en grano sino, muchas veces la calidad comercial (Peso hectolítrico) o Industrial deben tener algún peso en las decisiones de los productores a la hora de elegir la semilla a sembrar pensando en vender lo cosechado posteriormente.

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

24

EVALUACION DE CULTIVARES DE TRIGO CANDEAL EN LA CEI BARROW CAMPAÑA AGRICOLA 2013/14 Ings. Agrs. Adelina O. Larsen y Carlos A. Jensen [email protected]

Introducción En la CEI Barrow se realizan ensayos anuales de evaluación de variedades de trigo candeal para brindar información a los principales actores de la cadena: productores, asesores y sector industrial. Materiales y métodos Los ensayos se realizaron en el campo experimental (CE) de Mejoramiento de Cereales de Invierno que presenta limitaciones de profundidad (tosca entre 40 y 50 cm) y posee textura franco-arcillosa. La secuencia de cultivos antecesores en el sitio donde se implantaron los ensayos fue: campo experimental de trigo en el año 2010, soja en 2011 y potero en descanso en 2012. El criterio de la fertilización en el CE apunta a que todos los materiales evaluados no presenten limitaciones nutricionales y puedan expresar su máximo potencial. Para esta campaña, según los resultados de análisis de suelo se fertilizó presiembra con 180 kg/ha de fosfato diamónico al voleo incorporado luego al suelo con una rastra de discos. Posteriormente al macollaje se aplicaron al voleo 210 kg/ha de urea. Se efectuaron tres épocas de siembra (25 de Junio, 16 de Julio y 5 de Agosto). La emergencia ocurrió unos 20 días después. Se evalúan las ocho variedades presentes en el mercado en todas las épocas de siembra. Dichos materiales pertenecen a tres criaderos:  CEI Barrow: Bonaerense INTA Facón y Bonaerense INTA Cariló;  Buck Semillas: B. Topacio, B. Esmeralda, B. Platino, y B. Granate;  Criadero de Cereales ACA: ACA 1801F y ACA 1901F. Para el control de malezas se utilizó herbicida pre-emergente (Flurocloridona 2 l/ha de producto formulado). Debido a la aparición de algunas malezas en estado de macollaje del cultivo, a fines de septiembre se realizó otro 3 control con Peak Pack (prosulfuron + triasulfuron + dicamba – 10g + 10g + 100cm /ha) con el agregado de Axial 3 (700cm /ha) para eliminar la presencia de cebadilla (Avena fatua) y raigrás (Lolium multiflorum). En cada una de las épocas de siembra se evalúa el comportamiento sanitario de los participantes. En el período espiga embuchada - emergencia de espiga, se aplica fungicida foliar a los ensayos correspondientes, utilizándose 400 3 cm /ha de Amistar Xtra. Resultados Desde Junio a Diciembre el cultivo contó con una reducción de precipitaciones del orden del 25%, respecto de la media histórica (*) (306,3 mm vs. 405,2 mm respectivamente); registrándose un balance hídrico favorable desde julio hasta septiembre y un déficit en los meses más importantes para la definición del rendimiento, desde octubre a diciembre. La fase vegetativa comenzó con humedad aceptable acumulada en el perfil del suelo. Las heladas registradas durante la implantación y estado vegetativo (pasto) del cultivo, no tuvieron incidencia sobre el mismo. No se registraron heladas durante la espigazón de todos los ensayos. Si bien las precipitaciones registradas fueron inferiores a la media histórica, tuvieron una correcta distribución. Ello 2 sumado a temperaturas frescas, propiciaron un buen macollaje y una buena cantidad de granos/m . El desarrollo y el estado general del cultivo fueron muy buenos hasta mediados de noviembre. La espigazón se produjo entre el 28 de octubre y el 12 de noviembre, según las distintas épocas de siembra. Desde mediados de noviembre en adelante se produjo la falta de precipitaciones, registrándose sólo 16,8 mm hasta fin de diciembre. Además, diciembre se caracterizó por tener temperaturas medias y temperaturas máximas medias muy superiores al promedio histórico (3,5ºC superior para temperaturas medias y 5,9ºC para temperaturas máximas medias). Este diciembre “cálido” provocó un acortamiento en la etapa de llenado de granos, produciendo granos de menor peso a lo normal y una caída del rendimiento. Si bien el grano formado fue de menor peso y tamaño se observó un llenado aceptable, redondeado, sin la presencia de granos chuzos. Los rendimientos promedio oscilaron entre 3300 a 4300 kg/ha para las 3 épocas de siembra. Estos rendimientos son aceptables si se tiene en cuenta la situación descripta anteriormente y las condiciones particulares de suelo que presenta el CE. En general los mayores rendimientos se produjeron en la primera época de siembra que fue la que mejores condiciones hídricas tuvo para el desarrollo y no sufrió tanto el impacto del diciembre cálido durante el llenado de granos. Como contrapartida, fue la tercera época de siembra la que presentó los menores rendimientos, porque tuvo un mayor impacto del déficit hídrico desde mediados de noviembre y las peores condiciones para el llenado de granos. Las variedades que mayor rendimiento obtuvieron en general para las tres épocas de siembra sin y con fungicida foliar fueron Buck Esmeralda y Bonaerense INTA Cariló. ACA 1901F tiene rendimientos destacados en la segunda y tercera época de siembra y tuvo respuesta en rendimiento ante la aplicación de fungicida foliar en la primera época de siembra. El peso hectolítrico (P.H.) general de las variedades fue superior a lo normal (78 a 80 kg/hl en promedio) y se obtuvieron pesos de mil granos (P1000) bajos (entre 32 y 35 gr.) promedio para todas las épocas de siembra). El Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

25

aumento en los valores de P.H. responde en parte al menor P1000 registrado. Como fue explicado antes, los granos fueron más pequeños en su forma, pero sin achuzamiento. Esta es la razón por la cual el P.H. aumenta, por ubicarse mayor cantidad de granos (de menor tamaño, pero redondeados), en el cilindro de Schopper. Se considera que los niveles de proteína fueron buenos, entre un 13 a un 14,5% en promedio, teniendo en cuenta la merma de los rendimientos potenciales producto del déficit hídrico sobre fin de ciclo descripto anteriormente. La ausencia de precipitaciones en diciembre hizo que la vitreosidad de los granos fueran máxima (en el orden del 100% promedio) para todas las variedades y épocas de siembra. En cuanto a enfermedades, debido a las condiciones meteorológicas particulares de días frescos en octubre, se registraron ataques de manchas foliares: mancha amarilla (Dreschlera tritici-repentis) y septoriosis (Septoria tritici) siendo las variedades B. Topacio y ACA 1901F muy sensibles a Septoria tritici. El ataque de estos patógenos fue mayor en la primera época de siembra, que es donde se evidencia una leve diferencia entre el ensayo al que se le aplicó fungicida foliar y al que no. Este año para trigo candeal no se registraron ataques de roya anaranjada (Puccinia triticina). Ocurrieron ataques de bacteriosis para todas las épocas, aunque sin mayor incidencia en el rendimiento. RET 1º época sin fungicida

0 0 8/1 9/1 9/6 0 9/3 9/1 6/2

0 9/1 0 9/1 0 9/1 0 8/2 4/1

0 1 2 2 2 1 1 1 1

1-11 4-11 1-11 1-11 28-10 2-11 4-11 5-11 2-11

11-12 13-12 11-12 10-12 1-12 13-12 13-12 12-12 10-12

112 115 112 112 108 113 115 117 113

Altura (cm)

95 83 80 96 75 93 83 93 87

Rto. PH (Kg/ha) (Kg/hl)

4558 4555 4223 4140 4098 4050 3930 3833 4173 745 7,5

81,25 77,25 82,15 82,4 77,25 80,35 78,60 79,90 79,89

PMG (g)

Proteína (%)

40 39 40 40 35 41 39 37 39

E-E

Densidad: 280 pl/m²

Vitreosidad (%)

E-M

Bacteriosis (0-5)

Buck Esmeralda Bon. INTA Cariló Bon. INTA Facón ACA 1801F ACA 1901F Buck Platino Buck Topacio Buck Granate Media DMS Tukey 5% CV %

Enfermedades (18/11)

Madurez

Variedades

Días desde

Espigazón

Fecha de

Fecha de cosecha:20-12

Mancha amarilla (0-9)/(0-9)

Fecha de emergencia: 12-7

Septoria tritici (0-9)/(0-9)

Fecha de siembra: 25-6

36,6 31,3 34,4 42,7 32,3 32,3 32,6 38,8 35,1

99 100 100 100 99 100 100 99 100

13 12,8 13,5 13,6 12,9 13,6 12,9 13,2 13,2

E-M

Mancha amarilla (0-9)/(0-9)

Bacteriosis (0-5)

28-10 1-11 5-11 1-11 2-11 5-11 1-11 5-11 2-11

10-12 12-12 13-12 11-12 12-12 13-12 11-12 13-12 12-12

108 112 116 112 113 116 112 117 113

43 41 38 40 40 38 40 37 40

9/1 0 0 0 0 9/1 0 0 -

0 0 0 0 0 0 0 0 -

1 0 1 1 0 1 2 0 -

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Altura (cm)

Rto. (kg/ha)

PH (kg/hl)

PMG (g)

Proteína (%)

E-E

Vitreosidad (%)

Enfermedades (18/11) Septoria tritici (0-9)/(0-9)

ACA 1901F Buck Esmeralda Bon. INTA Cariló ACA 1801F Buck Platino Buck Topacio Bon. INTA Facón Buck Granate Promedio DMS Tukey 5% CV %

Días desde

Madurez

Variedades

Fecha de Espigazón

RET 1º época con fungicida

78 98 90 103 98 83 81 96 91

4728 4518 4498 4403 4268 4193 4075 3853 4317 629 6,1

78,60 81,25 75,90 81,95 80,80 77,90 82,40 80,15 79,87

34,8 34,4 29,7 42,7 32,4 33,1 33,9 37,2 34,8

100 99 100 100 100 100 100 99 100

12,9 13,1 12,7 13,3 13,4 12,5 13,7 13,1 13,1

26

RET 2º época sin fungicida

9/2 0 0 0 0 8/1 0 0 -

0 0 0 0 0 0 0 0 -

2 0 0 0 0 0 0 0 -

31-10 5-11 8-11 4-11 6-11 7-11 7-11 5-11 5-11

14-12 14-12 14-12 14-12 14-12 14-12 14-12 14-12 14-12

87 92 95 92 93 95 95 93 93

Altura (cm)

Rto. (Kg/ha)

PH (Kg/hl)

PMG (g)

Proteína (%)

44 39 36 39 38 37 36 39 38

E-E

Densidad: 300 pl/m²

Vitreosidad (%)

E-M

Bacteriosis (0-5)

ACA 1901F Buck Esmeralda Bon. INTA Cariló ACA 1801F Buck Platino Buck Topacio Buck Granate Bon. INTA Facón Promedio DMS Tukey 5% CV %

Enfermedades (18/11)

Madurez

Variedades

Días desde

Espigazón

Fecha de

Cosecha:23-12

Mancha amarilla (0-9)/(0-9)

Emergencia: 5-8

Septoria tritici (0-9)/(0-9)

Siembra: 16-7

71 99 84 98 91 84 93 76 87

4178 4103 4010 3960 3775 3728 3540 3320 3827 591 6,5

77,45 81,25 75,20 76,80 80,15 76,80 79,70 81,50 78,61

34,0 34,0 30,2 41,0 31,0 32,5 38,2 33,8 34,3

100 99 100 100 98 100 100 100 100

14,1 13,6 13,2 14,2 14,7 13,7 13,4 14,8 14

Bacteriosis (0-5)

31-10 5-11 4-11 7-11 6-11 5-11 5-11 7-11 5-11

14-12 14-12 14-12 14-12 14-12 14-12 14-12 14-12 14-12

87 93 92 95 94 92 93 95 92

44 39 39 37 37 39 39 37 39

0 0 0 0 0 0 0 0 -

0 0 0 0 0 0 0 0 -

2 0 0 0 0 0 0 0 -

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Altura (cm)

69 94 96 86 81 96 79 91 87

Rto. PH (kg/ha) (kg/hl)

4268 4128 4088 3955 3898 3863 3680 3623 3938 756 8,1

79,45 81,05 81,25 74,30 76,80 82,40 82,15 79,00 79,55

PMG (g)

Proteína (%)

E-M

Mancha amarilla (0-9)/(0-9)

Enfermedades (18/11) Vitreosidad (%)

E-E

Septoria tritici (0-9)/(0-9)

ACA 1901F Buck Platino Buck Esmeralda Bon. INTA Cariló Buck Topacio ACA 1801F Bon. INTA Facón Buck Granate Promedio DMS Tukey 5% CV %

Días desde

Madurez

Variedades

Fecha de Espigazón

RET 2ª época con fungicida

34,0 34,8 33,1 29,4 45,7 40,0 33,0 36,5 35,8

100 100 99 100 99 100 100 100 100

14,1 14 13,8 13,9 13,7 14,2 14,3 13,8 14

27

RET 3ª época sin fungicida

E-E

E-M

Septoria tritici (0-9)/(0-9)

Mancha amarilla (0-9)/(0-9)

Bacteriosis (0-5)

Enfermedades (18/11)

5-11 7-11 10-11 9-11 8-11 12-11 8-11 11-11 9-11

16-12 16-12 16-12 16-12 16-12 16-12 16-12 16-12 16-12

71 73 77 75 75 78 75 77 75

41 39 35 37 37 34 37 35 37

0 0 0 0 0 0 0 0 -

0 0 0 0 0 0 0 0 -

2 1 0 0 0 1 1 0 -

Altura (cm)

Rto. (kg/ha)

PH (kg/hl)

PMG (g)

Proteína (%)

Días desde

Densidad: 350 pl/m²

Vitreosidad (%)

Fecha de

Variedades

ACA 1901F Buck Esmeralda Bon. INTA Cariló Buck Platino ACA 1801F Buck Topacio Bon. INTA Facón Buck Granate Promedio DMS Tukey 5% CV %

Cosecha: 23-12

Madurez

Emergencia: 26-8

Espigazón

Siembra: 5-8

70 89 71 84 89 76 74 84 80

3928 3770 3560 3315 3255 3183 3098 3058 3396 472 5,9

80,35 81,95 75,65 80,15 81,50 75,90 81,25 78,35 79,39

34,5 33,9 28,6 32,9 36,4 28,8 32,7 33,8 32,7

100 100 100 99 100 100 100 99 100

14,5 13,7 14,4 14,8 15,0 14,6 15,2 14,1 14,5

0 0 0 0 0 0 0 0 -

0 0 0 0 0 0 0 0 -

2 1 1 1 1 2 1 1 -

5-11 10-11 8-11 11-11 7-11 8-11 11-11 8-11 8-11

16-12 16-12 16-12 16-12 16-12 16-12 16-12 16-12 16-12

71 77 74 77 73 74 77 74 75

Altura (cm)

Rto. (kg/ha)

PH (kg/hl)

PMG (g)

Proteína (%)

Bacteriosis (0-5)

41 35 38 35 39 38 35 38 37

E-E

Vitreosidad (%)

E-M

Mancha amarilla (0-9)/(0-9)

ACA 1901F Bon. INTA Cariló Buck Platino Buck Topacio Buck Esmeralda ACA 1801F Buck Granate Bon. INTA Facón Promedio DMS Tukey 5% CV %

Enfermedades (18/11)

Madurez

Variedades

Días desde

Espigazón

Fecha de

Septoria tritici (0-9)/(0-9)

RET 3ª época con fungicida

70 74 85 74 88 86 88 75 80

3630 3453 3428 3360 3360 3285 3105 3018 3330 455 5,8

80,35 75,65 81,50 77,00 80,60 81,50 78,60 81,95 79,64

34,2 28,4 34,6 29,1 31,3 37,2 34,9 34,0 33,0

100 100 99 100 100 100 99 100 100

15,0 14,4 14,2 14,4 14,3 14,9 14,0 14,8 14,5

Conclusiones Se puede considerar a la campaña pasada como aceptable. El rendimiento potencial del cultivo disminuyó por la falta de precipitaciones desde mediados de noviembre hasta el final del ciclo. Las temperaturas elevadas del mes de diciembre afectaron al llenado de grano.

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

28

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE CEBADA CERVECERA Ing. Agr. Liliana Wehrhahne [email protected]

Introducción El cultivo de cebada cervecera ha pasado a ocupar el primer lugar entre los cultivos de invierno en la región y otras áreas del país reemplazando al trigo. Esto ha motivado el ingreso de material genético de otros países por parte de las empresas vinculadas al malteo y a la exportación de grano forrajero. No debemos olvidar que cuando el destino es la fabricación de malta, además de rendimiento de grano se busca calidad. Una diferencia importante de éste grano es que para producir malta debe germinar, por ello la base es de 98% de poder germinativo con una tolerancia de 95%. El contenido de proteína debe estar entre 10 y 12 %, valores inferiores o superiores sufren rebajas en el precio, mientras que la tolerancia de recibo es de 13%. Los granos quebrados, pelados y las materias extrañas también se castigan. Las industrias requieren granos grandes (calibre superior a 85%). La calidad de la malta depende tanto de las características de la cebada como del proceso de malteo. Proteína y tamaño de grano son dos características muy relacionadas con la variedad y también con las condiciones del ambiente de producción; es decir clima y suelo. El manejo agronómico, el cultivar empleado y las condiciones climáticas del año se conjugan para determinar rendimiento y calidad. El área sembrada con las distintas variedades está vinculada a las necesidades de la industria, por ello las malterías realizan contratos con los productores, aunque en las últimas campañas se han sumado muchas hectáreas destinadas a la exportación de grano forrajero. La necesidad de las malterías de emplear cultivares determinados puede llevar a la identificación varietal, por lo que se recomienda extremar los cuidados en todas las etapas de la producción y posterior manejo para evitar mezclas de cultivares que pueden descalificar la mercadería. Materiales y métodos Como parte de una red de evaluación de materiales se sembró un ensayo en Barrow en un lote de suelo franco arcilloso con testigos comerciales y cultivares inéditos. Se fertilizó con 150 kg/ha de fosfato diamónico, previo a la siembra y en macollaje temprano se aplicaron 180 kg/ha de urea. Se aplicó un herbicida pre emergente para mantener libre de malezas el inicio del cultivo y luego se controlaron malezas de hoja ancha con Peak Pack (Prosulfurón + Triasulfurón + Dicamba; 10 gr/ha +10gr/ha + 100gr/ha) y Axial para control de cebadilla (Avena fatua) (700 cc/ha). La siembra se efectuó en forma directa el 24 de junio y la emergencia fue el 14 de julio. Se aplicó fungicida Amistar Xtra en dosis comercial recomendada (triazol mas estrobilurina) en 3 repeticiones. Las enfermedades se evaluaron sobre la repetición que no recibió fungicida. Se empleó una escala de 0 a 9 (sin enfermedad a totalmente afectada) para escaldadura y mancha en red y una lectura general de la presencia de manchas en una escala de 0 a 3. Luego de la cosecha se determinó rendimiento, peso de mil granos, calibre (zarandas de 2.5 y 2.8 mm) y porcentaje de proteína sobre sustancia seca. Se presenta la información de materiales comerciales. Resultados El ensayo presentó un excelente estado. Tuvo un desarrollo adecuado favorecido por las condiciones ambientales que se produjeron hasta mediados de octubre con la formación de muchos granos por metro cuadrado. A mediados de noviembre comenzó a notarse la falta de humedad. Esto, junto a las temperaturas y vientos desecantes, provocaron un fin de ciclo anticipado, haciendo que los granos no llenaran completamente. Se manifestaron distintas enfermedades incidiendo en forma variable sobre los diferentes materiales. Se observó mancha en red (Drechslera teres), escaldadura (Rhynchosporium secalis), una forma diferente de mancha necrótica tipo mancha spot (Drechslera teres f. sp. Maculata), manchas concéntricas ocasionadas por Bipolaris y trazas de roya (Puccinia hordei). Se vieron algunas manchas del tipo de ramularia, pero que no pudieron ser constatadas en laboratorio. Los rendimientos alcanzados fueron muy buenos, sin embargo el calibre estuvo por debajo de lo requerido por la industria debido a las altas temperaturas en la etapa de llenado que provocaron el acortamiento de ese período. La proteína, excepto en Shakira, estuvo dentro del rango óptimo. En la tabla 1 se presenta la información de fecha de espigazón, enfermedades, rendimiento (kg/ha), calibre en porcentaje y proteína sobre sustancia seca en porcentaje. Conclusiones Una vez más la influencia del ambiente determinó la dispar expresión de los cultivares, afectando el rendimiento potencial y también la calidad comercial.

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

29

Tabla 1: Información de fecha de espigazón, manchas foliares (0-3), escaldadura (0-9), mancha en red (0-9), rendimiento (kg/ha), calibre en porcentaje y proteína sobre sustancia seca en porcentaje.

Designación Scrabble MP 1109 Explorer MP 1012 MP 2122 Andreia Q.Carisma Shakira Scarlett Prestige Sylphide Media DMS Fisher CV %

Fecha espig 24-10 22-10 22-10 23-10 24-10 26-10 20-10 25-10 25-10 24-10 25-10

Manchas foliares (0-3) 0,5 1,0 2,0 1,0 1,5 1,0 3,0 3,0 2,0 3,0 1,0

Escaldadura (0-9) 0 0 7 4 5 6 6,0 2,0 4,0

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Mancha en red (0-9) 3 1,5 0 0 5 3 5 6 1 6 2

Rto. Kg/ha

Calibre %

Prot. %

7065 6919 6800 6671 6502 6279 6025 5840 5814 5650 5548 6464 201 5

72 82 57 77 67 69 85 53 69 51 63 68 3,78 9,6

10,9 11,6 11,0 11,6 10,9 11,9 11,8 12,7 11,1 11,5 11,9 11

30

EVALUACIÓN DE AVENA PARA PRODUCCIÓN DE GRANO Ings. Agrs. Liliana Wehrhahne – Ana Storm [email protected]

Introducción La avena para grano es un cereal que está declinando el área sembrada debido a que su principal uso es el forrajero. Sin embargo la importancia del grano de avena va en aumento ya que se valoran los beneficios que aporta a la salud humana. Es conocido que es un grano con alto contenido de proteína de alto valor biológico, tiene aminoácidos esenciales, tiene fibra dietaria (betaglucanos). Además de esas cualidades la avena posee aceite, por lo que se torna interesante en la alimentación animal. Si bien en el mundo son pocos y cada vez más pequeños los programas de mejoramiento genético de éste cereal, en Argentina se continúa trabajando teniendo como objetivo principal el lanzamiento de cultivares forrajeros pero sin descuidar la producción de grano y su calidad. La elección del cultivar, la calidad de la semilla, la densidad y fecha de siembra, junto con una buena preparación de la cama de siembra, fertilización adecuada, control de malezas y enfermedades contribuirán al logro de buenas cosechas. Materiales y Métodos El ensayo se sembró en un lote de suelo franco arcilloso con presencia de tosca entre 40 y 70 cm. Las parcelas 2 2 sembradas fueron de 7 m y las cosechadas de 5 m . Se fertilizó previo a la siembra con 170 kg/ha de fosfato diamónico al voleo, y se incorporó con cultivador de campo. La siembra se realizó el 14 de junio con escasa humedad y la emergencia se produjo el 13 de julio. Se aplicó 1,8 lt/ha de fluorocloridona como pre emergente para mantener al cultivo limpio en sus inicios y luego en macollaje se usó Peak Pack (10 gr/ha Prosulfurón + 10 gr/ha Triasulfurón + 100 cc/ha Dicamba). La cosecha se realizó con máquina experimental en forma directa el 12 de diciembre. El diseño del ensayo fue en bloques completos al azar con cuatro repeticiones, participaron materiales inéditos y cultivares. Se presenta la información que corresponde a los testigos comerciales. Resultados La siembra se efectuó con poca humedad, la que fue repuesta con las lluvias de la primera decena de julio. La emergencia del cultivo se demoró básicamente por las bajas temperaturas. El crecimiento inicial fue muy bueno, las parcelas presentaban un stand de plantas adecuado. Las temperaturas y precipitaciones fueron favorables para la evolución del cultivo hasta mediados de octubre. A partir de allí las precipitaciones declinaron y las temperaturas máximas superaron los 25º C varias veces, acompañados por vientos que fueron desecando el perfil (a máxima media del mes de octubre superó a la media histórica en 1º C). En el mes de noviembre se sucedieron días con altas temperaturas, mientras que la precipitación más importante del mes fue de 18 mm el día 7. Hasta allí el cultivo presentaba muy buen estado, y como consecuencia de las condiciones ambientales mencionadas apuró el ciclo. Los rendimientos fueron buenos a pesar de que los pesos de mil granos fueron bajos, lo cual es un indicador de que los granos formados no alcanzaron a llenarse. El peso hectolítrico estuvo próximo a lo requerido por la industria (50 kg/hl) excepto en Maja, Marita, Graciela y Aurora. La proteína estuvo por encima de 13 % en todos los casos. En la tabla 1 se muestra fecha de panojamiento, altura, rendimiento de granos, peso de mil granos, peso hectolítrico y porcentaje de proteína. A pesar de haber alcanzado una altura interesante, no se registró demasiado vuelco, siendo los mas afectados Violeta, Aurora, Cristal, Milagros y Graciela. Las manchas de hoja ocasionadas por hongos y bacterias estuvieron presentes y si bien se observó roya de la hoja y roya del tallo (Puccinia coronata y Puccinia graminis), los niveles fueron bajos. Las lecturas obtenidas no permiten apreciar las diferencias que existe en comportamiento sanitario. En el cuadro 2 se presenta la información de bacteriosis, roya de la hoja, roya del tallo, manchas foliares y vuelco. Tabla 1: Fecha de 50% de panojamiento, altura (cm.), rendimiento de grano (kilos por hectárea), peso hectolítrico (kilos por hectolitro), peso de mil granos (gramos), porcentaje de proteína sobre sustancia seca. Campaña 2013/14. Cultivar Bon. INTA Maná Bon. INTA Maja Bon. INTA Calén Milagros INTA Cristal INTA Marita INTA Graciela INTA Carlota INTA Aurora INTA Violeta INTA Media ensayo CV % DMS 5% Tukey

Fecha panoj. 25-10 30-10 30-10 29-10 28-10 3-11 5-11 1-11 5-11 30-10

Altura (cm) 103 110 100 110 115 115 118 135 135 113

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Rto. (kg/ha) 4225 3889 3825 3634 3275 3187 3011 3006 2506 2281 3191 12,4 1079

PMG (gr) 28.5 26.9 27.5 31.0 33.9 28.7 28.1 32.4 27.3 27.9

PH (kg/hl) 50.40 48.10 52.25 51.00 51.50 45.60 47.90 52.70 47.05 51.45

Proteína (% s.s.s:) 13.8 13.8 14.0 13.3 13.5 14.5 14.0 13.8 13.9 13.9

31

Tabla 2: Comportamiento a enfermedades y vuelco

Cultivar Bon.INTA Maná Bon. INTA Maja Bon. INTA Calén Milagros INTA Cristal INTA Marita INTA Graciela INTA Carlota INTA Aurora INTA Violeta INTA

Roya (0-9)

Bacteriosis (0-3)

de la hoja

del tallo

1 2 1 1 1 1 2 2 2 2

0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Manchas foliares (0-9) 3 2 2 2 1 1 1 1 2 1

Vuelco (0-9) 1 1 1 3 3 1 3 2 4 5

32

RED NACIONAL DE EVALUACION DE CULTIVARES DE COLZA CAMPAÑA 2013 Ing. Agr. Liliana B. Iriarte – Zulma B. Lopez [email protected]

Introducción: Desde hace varios años el INTA ha incluido el cultivo de colza en sus redes de evaluación. En la campaña 2013 se comenzó a trabajar en el marco del proyecto 1127046 “Redes de evaluación de germoplasma inédito (INTA) y cultivares comerciales de cereales y oleaginosas” perteneciente al Programa de cereales y oleaginosas. Los materiales participantes en la red son elegidos por las empresas semilleras. Los ensayos se conducen en diferentes zonas del país con características de clima y suelo propicias para la evaluación de este cultivo. Objetivo: Evaluar en ambientes de producción actuales y potenciales el comportamiento fenológico, productivo (grano y aceite) y sanitario de los cultivares de colza de tipo primaveral e invernal presentes en el mercado argentino de semillas.

Unidades participantes y responsables de la conducción de ensayos  Anguil – Ing. Andrea Figueruelo  Balcarce – Ing. Miguel Pereyra Iraola  Barrow – Ing. Liliana B. Iriarte  Concepción del Uruguay – Ing. Juan José De Battista  General Pico – Ing. Andrés Corro Molas  Miramar – Ing. Ana Clara Llorens  Paraná – Ing. Leonardo Coll  Pergamino – Ing. Jimena Introna  Rafaela – Ing. Jorge Villar  Reconquista – Ing. Ana Maria Brach  Salta – Agr. Daniel Colque  Santiago del Estero – Ing. Mario Mondino  Tucumán – Ing. Marcela Lizondo  Valle inferior de Rio Negro – Ing. Mariano D’Onofrio Coordinador del proyecto específico: Ing. Facundo J. Quiroz.  Coordinación Modulo colza: Ing. Liliana B. Iriarte – Zulma B. López - Chacra Experimental Integrada Barrow  Laboratorio EEA Barrow: Ruben Langhi – Ing. Qca Maria Laura Seghezzo. Laboratorio de calidad de granos

Materiales y métodos:  Cultivares evaluados: En la campaña 2013 se han evaluado 9 cultivares de tipo invernal y 15 de tipo primaveral. Se debe recordar que los cultivares de tipo invernal requieren la acumulación de bajas temperaturas para poder florecer. La floración se produce cuando durante el crecimiento vegetativo se acumula una determinada cantidad de horas - frío. Esta cantidad es variable según el cultivar, existen cultivares con alto y bajo requerimiento de temperatura. Los ensayos correspondientes a estos cultivares se realizan en ambientes en los que se pueda lograr esa suma térmica. Son cultivares provenientes de centros de investigación y criaderos de la Unión Europea. Los cultivares de tipo primaveral no necesitan acumular horas de frío. La semilla disponible en el mercado argentino es originada principalmente en Canadá y Australia. Tabla 1: cultivares de tipo invernal Cultivar Vectra SRM 2580 Dimensión Sitro Primus Arsenal Hyola 118 Hyola 119 Albatros

Tipo Variedad Variedad Hibrido Hibrido Hibrido Hibrido Hibrido Hibrido hibrido

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Empresa Quality crops Sursem Al High Tech Limagrain Advanta Limagrain

33

Tabla 2: cultivares de tipo primaveral. Cultivar Larissa Ability SRM 2836 Hyola 76 Hyola 571 CL Hyola 575 CL Hyola 433 Rivette Bioaureo 2386 Bioaureo 2486 Jura Legacy ALHT 1000 Hyola 118 Hyola 119

Tipo Variedad Variedad Variedad Hibrido Hibrido Hibrido Hibrido Variedad Variedad Variedad Hibrido Variedad Hibrido Hibrido Hibrido

Empresa Quality crops Al High Tech Sursem Advanta

Nuseeds Don Atilio High Tech Advanta

Se cuenta con información de 7 localidades. En el resto de los sitios los ensayos no se pudieron continuar debido a que las condiciones climáticas afectaron el normal desarrollo de los mismos. Los ensayos se realizaron en la fecha de siembra más adecuada para cada ambiente. EL control de malezas, fertilización y control de insectos se efectuó de acuerdo al protocolo de conducción. En la tabla 3 se muestran las diferentes fechas de siembra. Tabla 3: fechas de siembra Localidad Barrow Miramar Balcarce Pergamino Rafaela Paraná Concepción del Uruguay

Invernal 25/4 14/5 -

Red Primaveral 14 /5 23 /5 13/5 23/4 17/5 11/5

Resultados  Observaciones fenológicas: De acuerdo al protocolo de conducción se realizan las siguientes observaciones fenológicas: fecha de roseta, elongación vara floral, inicio de floración, fecha de corte, ciclo total. También se midió altura. Las observaciones fenológicas en detalle se pueden ver en los análisis individuales que se encuentran en el anexo. Cultivares de tipo invernal: Tabla 4: ciclo total (días) y altura (cm) en dos localidades Cultivares Vectra SRM 2580 Dimensión Sitro Primus Arsenal Hyola 118 Hyola 119 Albatros

Ciclo total Miramar Barrow 192 206 196 213 193 210 195 211 193 210 195 209 178 205 184 209 195 211

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Altura Miramar 99 83 94 90 94 83 101 103 95

Barrow 134 126 135 144 144 139 124 127 130

34

Tabla 5: Rendimiento y peso de mil granos Barrow Cultivares Arsenal Vectra Albatros Primus Dimensión Sitro SRM 2580 Hyola 119 Hyola 118 Promedio localidad

Rendimiento (kg/ha) 3119 3086 2947 2619 2544 2111 1741 1649 1485 2367

PMG (g) 3.43 3.84 3.88 3.51 3.22 3.52 3.40 3.19 2.81 3.42

Rendimiento (kg/ha) 2489 2253 2153 2100 2081 2080 2058 1939 1831 2109

PMG (g) 4.01 3.21 3.57 4.12 3.59 3.72 3.47 3.38 3.67 3.64

Tabla 6: Rendimiento y peso de mil granos Miramar Cultivares Albatros Hyola 119 Arsenal Vectra Primus SRM 2580 Dimensión Hyola 118 Sitro Promedio localidad

Cultivares de tipo primaveral Tabla 7: Ciclo total (días) en 7 localidades Cultivares Larissa Ability SRM 2836 Hyola 76 Hyola 571 CL Hyola 575 CL Hyola 433 Rivette Bioaureo 2386 Bioaureo 2486 Jura Legacy ALHT 1000 Hyola 118 Hyola 119

Balcarce

Barrow

168 176 168 164 163 167 162 163 163 165 175 171 176 175 182

183 188 182 182 181 180 181 181 182 182 186 180 187 186 189

C. del Uruguay 173 175 158 155 154 153 153 152 155 157 174 168 171 175 -

Paraná

Pergamino

Rafaela

156 159 150 145 139 139 140 140 142 147 159 151 159 166 -

170 172 172 166 160 164 155 162 170 170 172 170 172 181 -

179 179 176 167 169 169 167 167 167 167 176 176 179 181 -

Stgo. del Estero 165 167 168 168 153 153 153 153 153 155 173 159 176 176 179

Tabla 8: Altura (cm) en 6 localidades Cultivares

Balcarce

Barrow

Paraná

Rafaela

Larissa Ability SRM 2836 Hyola 76 Hyola 571 CL Hyola 575 CL Hyola 433 Rivette Bioaureo 2386 Bioaureo 2486 Jura Legacy ALHT 1000 Hyola 118 Hyola 119

146 148 144 132 119 117 107 124 128 129 130 139 147 155 155

137 127 131 105 108 115 105 106 123 118 126 134 132 135 131

143 140 137 123 133 128 117 120 120 115 132 125 132 138 -----

109 103 112 107 100 103 97 102 109 95 104 108 98 111 108

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Stgo. del Estero 94 98 99 98 96 89 89 92 95 83 101 102 103 107 105

35

Tabla 9: Rendimiento Kg/ha Cultivares Larissa Ability SRM 2836 Hyola 76 Hyola 571 CL Hyola 575 CL Hyola 433 Rivette Bioaureo 2386 Bioaureo 2486 Jura Legacy ALHT 1000 Hyola 118 Hyola 119 Promedio localidad

Balcarce

Barrow

2209 1817 1837 2679 2049 2517 2196 2121 2235 2163 1884 1807 1967 2158 2261 2127

2958 2357 2289 2677 2715 3131 3319 3015 3121 3441 2783 2169 2199 2612 2556 2756

C. del Uruguay 1244 1171 1432 1526 2174 1418 1308 1827 1705 1617 1533 1070 1141 1382 1468

Paraná

Pergamino

Rafaela

2104 2439 2126 3021 3191 3486 3117 2859 2788 2324 2372 2393 1976 1688 2563

----1086 1017 1085 1207 1105 1102 1418 1122 1191 778 1147 840 922

856 1693 1064 1579 1211 1042 1445 1624 1667 1767 561 931 988 566 291 1153

Stgo. del Estero 2389 2333 2411 2150 2117 1711 1944 2133 1850 1722 2233 2072 2394 2033 1461 2064

El cultivar Hyola 119 no llegó a rendimiento en Concepción del Uruguay y en Paraná. Los cultivares Larissa, Jura y Legacy no llegaron a rendimiento en Pergamino debido al bajo stand de plantas que presentaban.

3000 2500 Media: 1865 kg/ha kg/ha

2000 1500 1000 500 0 Balcarce

Barrow

C. del Uruguay

Paraná

Pergamino

Rafaela

Stgo. del Estero

Localidad

Figura 1: Rendimiento por localidades Cultivares primaverales

Tabla 10: Rendimiento relativo a la media del ensayo Cultivares

Balcarce

Larissa Ability SRM 2836 Hyola 76 Hyola 571 CL Hyola 575 CL Hyola 433 Rivette Bioaureo 2386 Bioaureo 2486 Jura Legacy ALHT 1000 Hyola 118 Hyola 119 Promedio localidad

104 85 86 126 96 118 103 100 105 102 89 85 92 101 106 2127

Barrow 107 86 83 97 99 114 120 109 113 125 101 79 80 95 93 2756

C. del Uruguay 85 80 98 104 148 97 89 124 116 110 104 78 73 94 1468

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Paraná 82 95 83 118 125 136 122 112 109 91 93 93 73 66 2563

Pergamino 118 110 118 131 120 120 154 122 129 84 124 91 922

Rafaela 74 147 92 137 105 90 125 141 145 153 49 81 86 49 25 1153

Stgo. del Estero 116 113 117 104 103 83 94 103 90 83 108 100 116 99 71 2064

36

Tabla 11: Peso de 1000 granos (grs.). Cultivares Larissa Ability SRM 2836 Hyola 76 Hyola 571 CL Hyola 575 CL Hyola 433 Rivette Bioaureo 2386 Bioaureo 2486 Jura Legacy ALHT 1000 Hyola 118 Hyola 119 Promedio localidad

Balcarce

Barrow

Paraná

Pergamino

Rafaela

4.0 3.6 4.6 4.4 3.6 4.1 4.2 4.5 3.4 3.2 4.1 4.2 4.2 4.4 3.7 4.0

3.37 3.44 3.52 3.32 2.99 3.23 3.22 3.18 3.01 3.15 3.09 2.96 3.32 3.63 3.14 3.24

3.3 2.9 3.5 3.3 3.1 3.1 3.2 3.5 3.0 3.2 2.9 3.3 3.0 3.0 3.2

3.17 3.87 3.13 3.33 3.47 3.53 3.97 3.17 3.23 3.10 3.63 3.50 3.4

2.60 2.65 2.79 2.88 2.89 2.95 2.96 3.09 3.11 3.13 3.16 3.19 3.33 3.39 3.73 3.06

Stgo del Estero 3.64 3.26 3.52 3.60 3.42 3.44 3.56 3.72 3.26 3.54 3.46 3.27 3.52 3.46 3.16 3.46

 Evaluación sanitaria: En esta campaña se identificaron varias enfermedades presentes en el cultivo bacteriosis, oidio y phoma en las diferentes localidades. A continuación se presenta la evaluación realizada en el ensayo de Paraná. La información fue brindada por el grupo de Patología vegetal de la experimental Ings. Schut de Varini y Formento. Tabla 12: Evaluación sanitaria de cultivares en Paraná (Entre Ríos) MF Phoma (0-9)

Incid. Podredumbre Oídio Incid. Oídio negra (Xanthomonas) (0-5) (GS 5) Designación Estado veget. veget. reprod. reprod. reprod. Larissa (QC 4508) 0 70 70 4 56 Ability 1 58 73 2 26 SRM 2836 1 21 69 4 59 Hyola 76 0 97 88 2 34 Hyola 571 CL 0 66 69 4 98 Hyola 575 CL 0 30 56 4 94 Hyola 433 0 40 47 4 93 Rivette 0 13 21 4 96 Bioaureo 2386 0 14 12 4 97 Bioaureo 2486 0 13 13 4 77 Jura 1 84 98 2 83 Legacy 1 79 87 3 63 ALHT 1000 1 76 93 2 51 Hyola 118 0 94 89 4 70 Hyola 119 0 86 85 1 50 Fuente: Schutt de Varini, LS & AN Formento 2014 (Patología Vegetal. INTA-EEA Paraná)

Escalas utilizadas - Mancha foliar por Phoma lingam (Leptosphaeria maculans). 1 Escala para evaluar genotipos de colza a Phoma lingam. Modificada de Williams (1985). Grado Caracterización 0 Sin síntomas visibles Oscurecimiento limitado circundando la herida, diámetro de la lesión de 0,5 a 1,5 mm, con o sin halo clorótico. Sin 1 esporulación. 3 Lesiones necróticas oscuras de 1,5 a 3 mm, con o sin halo clorótico. Sin esporulación. Lesiones de 3 a 5 mm, sin esporulación. Lesión claramente delimitada por un borde oscuro casi negro. Tejido colapsado de 5 color verde grisáceo o necrosis oscura. 7 Tejido colapsado de 3 a 5 mm de diámetro y de color verde grisáceo, claramente delimitado y sin márgenes oscuros. Tejido rápidamente colapsado en menos de 10 días, con abundante esporulación en las lesiones de más de 5 mm son 9 márgenes difusos.

- Mancha negra causada por Xanthomonas campestris pv. campestris: Diagnóstico realizado en 2013 por CIDEFI (UNLP) mediante aislamientos selectivos (FS) y diferenciales (YDC), pruebas microbiológicas y 1

Williams, HP1985. Resource Book. Crucifer Genetics Cooperative. Pp.1-6. University of Wisconsin. Dept of Planth Pathology. Madison Wisconsin.USA.160 p.

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

37

moleculares por PCR. - Oídio (Erysiphe cruciferarum) Opiz ex Junell (ex Erysiphe polygoni DC); estado conidial, Oidium spp. Escala propuesta para evaluar cultivares de colza a oídio: Schutt de Varini, LS & AN Formento 2013. Modificación de la Escala de Soto et al., 2005. Manual para la Evaluación de Cultivares de Girasol sometidos a pruebas regionales. CENIAP-INIA. Venezuela. Grados 0 1 2 3 4 5

Caracterización Sin síntomas Lesiones rojizas o escasas sobre el tallo, síntomas en hojas Hasta 1/3 del tallo afectado, síntomas en hojas Hasta 2/3 del tallo afectado, síntomas en hojas Más de 2/3 del tallo afectado, sin síntomas en silicuas Más de 2/3 del tallo afectado, con síntomas en silicuas

En el ensayo realizado en Balcarce la fitopatóloga Dra. Gladys Clemente realizó la evaluación de Phoma lingam en estado reproductivo, se evaluó incidencia, severidad e intensidad en 30 plantas de dos repeticiones. Se empleó la escala de Aubertot (2004). Se realizó el análisis de varianza y la separación de medias con el Test de Fisher al 5 %. Tabla 13: Incidencia, severidad e intensidad de Phoma en estado reproductivo. Balcarce Cultivares Larissa Ability SRM 2836 Hyola 76 Hyola 571 CL Hyola 575 CL Hyola 433 Rivette Bioaureo 2386 Bioaureo 2486 Jura Legacy ALHT 1000 Hyola 118 Hyola 119 CV % LSD 5 %

Incidencia 0.14 0.32 0.35 0.15 0.03 0.00 0.05 0.28 0.05 0.12 0.30 0.32 0.19 0.08 0.09 36.67 0.129

Severidad 4.63 3.63 3.76 4.83 1.00 0.00 2.25 5.80 4.25 5.08 5.41 4.44 4.54 2.00 2.00 17.42 1335

Intensidad 0.62 1.17 1.29 0.72 0.05 0.00 0.12 1.63 0.22 0.61 1.62 1.46 0.84 0.15 0.18 40.74 0.622

En Barrow, Pergamino y Miramar se realizó la evaluación de incidencia de la enfermedad en estado vegetativo y reproductivo. Para ello se empleó una escala propia incluida en el protocolo. - Phoma (Leptosphaeria maculans - Phoma lingam) (Escala 0-3) Presencia de enfermedad en las hojas en estados vegetativos: - 0 – plantas sin máculas - 1 – 10 – 40 % de plantas con máculas - 2 - 40 – 70 % de plantas con máculas - 3 - todas las plantas de la parcela con máculas Estados reproductivos: (Escala 0-5) - 0 – parcela sin plantas quebradas o volcadas - 1 – 10 – 20 % de plantas quebradas o volcadas - 2 – 20 – 40 % de plantas quebradas o volcadas - 3 – 40 – 60 % de plantas quebradas o volcadas - 4 – 60 – 80 % de plantas quebradas o volcadas - 5 – todas las plantas volcadas Tabla 14: Evaluación de Phoma Barrow Pergamino Miramar Vegetativo Reproductivo Vegetativo Reproductivo Vegetativo Reproductivo Primus 1 1 Hyola 118 1 1 SRM 2580 0 1 Larissa 1 1 0 1.3 Bioaureo 2386 1 1 Hyola 119 1 1 Ability 2 2 jura 0 1.3 Legacy 0 1.3 Cultivares

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

38

- Bacteriosis: Durante esta campaña se presento Xanthomonas campestris, enfermedad muy común en colza. En Barrow presentaron la enfermedad los siguientes cultivares: Hyola 118, Hyola 119, Larissa, Jura, ALHT 1000 y Legacy. En el anexo se incluyen los datos de las condiciones climáticas de cada una de las localidades evaluadas. Los gráficos de precipitaciones y número de heladas para cada localidad (gráficos 1 y 2) y el resumen y análisis de cada ensayo. Consideraciones finales: La campaña presentó condiciones difíciles en todos los ambientes, debido especialmente a la falta de humedad en estados vegetativos y heladas que en varias localidades, al estar acompañadas por falta de agua, produjeron disminuciones importantes en el stand de plantas. Ensayos como el realizado en Reconquista recibió una importante granizada que hizo imposible la continuidad del mismo. En la zona sur, el invierno fue más benigno que en campañas anteriores lo que hizo que los cultivares de tipo invernal no manifestaran todo su potencial de rendimiento. Los ensayos con rendimiento promedio más alto fueron los realizados en Barrow tanto para cultivares primaverales como invernales. Las lluvias se produjeron en el momento de mayor requerimiento del cultivo. Algunos cultivares presentaron rendimientos superiores al promedio del ensayo en todas las localidades. Mostrando estabilidad y potencial. Con respecto al aspecto sanitario, en esta campaña se han presentado varias enfermedades tales como Phoma, Oidio y bacteriosis en casi todas las localidades evaluadas. Próximamente, se presentaran los datos de materia grasa que están siendo analizados en el laboratorio de calidad de la Chacra Experimental de Barrow. Bibliografía: CETIOM. Cahier technique. Colza d’hiver. Mai 2013 CETIOM. Conseils Régionaux. Juin 2013 Canola Council of Canada. Canola growers manual. 2011 GEVES. Protocole d’expérimentation colza oléagineux d’hiver. Essais maladie phoma. Etudes des variétés. Janvier 2009 IRIARTE, L. VALETTI, O. Manual del cultivo de colza. Chacra Experimental Integrada Barrow.2008 IRIARTE, L. Protocolo para la conducción ensayos de colza. Marzo 2006

ANEXO Condiciones meteorológicas campaña 2011

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Mes Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Lluvias (mm) 152,0 33,1 113,9 73,8 46,8 11,0 35,0 6,4 135,7 102,8 127,2

Balcarce Temperatura (ºC) nº Humedad (%) Media Mínima Máxima heladas 21,1 14,5 27,7 0 71,3 21,1 13,8 28,5 0 65,3 16,4 9,6 23,1 5 73,4 17,2 11,4 22,9 1 77,5 11,7 6,4 17,0 9 76,6 9,3 3,4 15,0 15 70,5 8,0 3,4 12,5 14 80,5 8,8 2,5 15,0 13 68,5 9,9 4,9 14,9 10 77,8 14,5 8,3 20,6 2 74,2 17,2 10,9 23,4 1 70,8

Lluvias (mm) 66,7 92,4 27,0 3,4 75,1 11,2 81,1 83,4 55,9

Barrow Temperatura (ºC) nº Humedad (%) Media Mínima Máxima heladas 15,8 8,9 23,2 1 72,0 15,9 10,0 23,0 0 76,0 10,7 5,1 17,0 9 73,0 8,2 1,5 15,3 15 66,0 7,3 2,6 12,6 12 78,0 6,2 1,3 15,6 15 63,0 9,7 4,7 15,7 7 75,0 14,9 7,9 21,4 1 70,0 17,9 10,0 24,8 0 65,0

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

39

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre

Lluvias (mm) 47,5 61,0 65,7 110,0 199,8 27,5 64,8 24,8 74,2 101,5 222,6 92,3

Concepción de Uruguay Temperatura (ºC) nº Humedad (%) Media Mínima Máxima heladas 24,5 17,5 31,5 0 70,5 23,7 16,9 30,5 0 74,0 20,4 13,4 27,4 0 77,0 18,4 10,0 26,8 1 78,0 14,6 8,6 20,7 1 89,0 12,6 5,4 19,9 2 87,0 13,1 6,6 19,6 8 86,0 11,6 4,9 18,3 5 73,0 14,4 7,5 21,0 1 77,8 17,5 9,9 24,8 0 78,0 20,5 17,8 26,2 0 81,8 25,3 17,1 33,5 0 71,1

Lluvias (mm) 134,0 61,5 100,5 86,5 42,5 7,5 50,0 27,5 106,5 105,5 76,0 98,0

Miramar Temperatura (ºC) nº Humedad (%) Media Mínima Máxima heladas 21,1 5,9 35,8 0 76,0 20,9 4,8 34,9 0 74,0 14,4 -0,9 30,1 2 82,0 16,7 4,7 31,1 0 81,1 11,5 0,7 24,9 0 78,5 9,0 -2,6 22,5 7 72,5 8,0 -1,8 19,7 4 82,9 8,4 -4,1 30,4 11 67,1 9,7 -4,3 27,2 4 77,2 13,9 1,6 28,2 0 75,1 17,1 4,3 32,4 0 72,4 21,5 5,7 37,1 0 64,5

Lluvias (mm) 34,3 81,6 78,0 137,7 81,6 27,0 6,4 6,5 21,4 73,0 202,1 102,0

Paraná Temperatura (ºC) nº Humedad (%) Media Mínima Máxima heladas 26,4 18,7 31,2 0 64,1 25,1 17,5 29,0 0 69,6 22,3 14,8 25,9 0 74,1 19,0 13,8 25,7 1 70,2 17,7 10,7 20,3 2 78,6 13,2 8,0 18,8 7 75,2 10,8 8,1 18,0 6 73,1 12,5 6,5 18,5 11 59,9 15,8 10,0 21,6 3 63,8 20,2 14,0 26,5 0 63,0 21,7 16,6 26,8 0 70,4 26,9 20,6 33,3 0 65,8

Lluvias (mm) 27,0 159,3 91,4 88,9 66,4 7,0 28,0 2,0 32,0 61,9

Pergamino Temperatura (ºC) nº Humedad (%) Media Mínima Máxima heladas 22,2 14,4 29,9 1 67,0 21,3 14,3 28,3 0 71,0 18,2 11,4 25,1 1 74,2 16,9 9,7 24,1 2 74,0 12,8 6,9 18,8 7 75,9 9,9 3,4 16,5 18 75,0 9,8 4,0 15,6 15 76,6 9,9 1,9 17,9 20 65,9 13,2 6,5 19,8 8 74,0 17,6 10,4 17,6 3 71,3

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

40

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Mes Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Lluvias (mm) 63,0 127,7 96,1 135,2 51,3 16,4 0,0 9,3 12,4 47,0 294,0

Rafaela Temperatura (ºC) nº Humedad (%) Media Mínima Máxima heladas 26,3 18,2 31,8 0 76,8 24,3 17,2 29,3 0 69,4 21,0 14,0 26,6 0 60,1 20,5 12,7 26,8 0 74,5 16,2 10,1 21,6 6 54,9 14,2 6,8 20,5 10 69,1 13,3 13,7 22,6 9 52,5 13,3 4,5 20,4 8 72,0 17,2 8,7 23,4 6 58,0 22,1 13,0 28,0 0 64,6 23,5 15,3 28,6 0 64,7

Lluvias (mm) 37,2 92,6 39,6 3,4 4,4 76,8 1,4 0,0 2,8 24,8 97,4 38,4

Santiago del Estero Temperatura (ºC) nº Humedad (%) Media Mínima Máxima heladas 28,4 20,8 36,0 0 50,0 26,3 19,3 33,9 0 59,6 22,7 16,3 29,5 0 63,1 21,2 13,1 29,5 0 59,5 16,2 9,0 21,7 0 66,5 14,0 7,2 21,8 2 70,8 14,2 6,7 20,2 4 59,1 14,1 3,6 23,3 8 40,2 17,7 9,1 26,5 1 45,8 23,3 14,8 31,6 0 49,7 24,7 16,2 32,6 0 53,5 29,9 22,2 37,6 0 50,4

350,0 300,0 250,0

mm

200,0 150,0 100,0 50,0

e O ct ub re N ov ie m br e D ici em br e

pt ie

m

br

os to Se

Ag

lio Ju

Ju ni o

o ay M

ril Ab

zo ar M

re ro Fe b

En er o

0,0

Balcarce

Bw

C del Uruguay

Miramar

Paraná

Pergamino

Rafaela

Stgo del Estero

Figura 2: Precipitaciones

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

41

25

Nº heladas

20

15

10

5

Balcarce

Bw

C del Uruguay

Pergamino

em br e

e N

ov i

O ct

br m pt ie

ub r

e

o Se

Paraná

os t

Miramar

Ag

lio Ju

ni o Ju

o M

ay

ril Ab

M

ar

zo

0

Rafaela

Stgo del Estero

Figura 3: Número de heladas

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

42

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

43

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

44

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

45

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

46

EVALUACIÓN SANITARIA DE ALGUNOS CULTIVARES DE TRIGO PAN (T. aestivum) DE LA RET EN EL CICLO 2013/14 Ing. Agr. Stella Prioletta [email protected]

Introducción La ocurrencia y severidad de las enfermedades dependen de las condiciones ambientales, susceptibilidad de la variedad, del estado de desarrollo de ésta al presentarse la enfermedad y la virulencia del patógeno. Las enfermedades mas frecuentes en el área de influencia de la CEI Barrow son:





La septoriosis (Septoria tritici) es de moderada a alta su importancia. Se observan manchas cloróticas desde macollaje a “espiga embuchada”. Usualmente comienza en las hojas inferiores, con manchas que se alargan y expanden, de color pajizo con pequeños puntos negros (fructificaciones del hongo). Se ve favorecido por períodos con alta humedad relativa, neblinas, lloviznas y Tº entre 15 a 20ºC. La roya de la hoja (Puccinia triticina) presenta pústulas pequeñas pulverulentas color anaranjadas o caféanaranjadas en la cara superior de la hoja. La enfermedad tiene características explosivas cuando las condiciones son favorables. Aparece desde macollaje a espigazón en forma uniforme en el lote. Para infectar requiere temperaturas de alrededor de 20ºC, días soleados y formación de rocío durante varias horas.

Durante la campaña agrícola 2013 se evaluó el comportamiento sanitario del trigo frente a las principales enfermedades. Debido a las condiciones climáticas la única que se presentó en todos los materiales fue Septoria tritici. La información aquí presentada se obtuvo de la evaluación en ensayos de la Red Nacional de Evaluación de Cultivares de Trigo (RET).

Materiales y métodos Los ensayos fueron evaluados en dos épocas de siembra, primera época cultivares de ciclo largo y tercera época cultivares de ciclo intermedios y cortos. Los dos ensayos se planificaron con dos tratamientos (sin funguicida y con funguicida). Para el control de enfermedades foliares, se aplicó entre hoja bandera expandida y espigazón una mezcla comercial de Amistar Xtra (400cc/ha). La evaluación se realizó en dos momentos, cuando se aplicó el funguicida y la segunda en grano pastoso. Para realizar la evaluación se usó la escala de doble digito modificada (Eyal, Z. et al, 1987 y Stubbs R.W et al, 1986). Se tomaron 20 plantas de cada repetición en estado de grano pastoso. Se obtuvo el coeficiente de infección el cual se calculó usando la incidencia y severidad y un factor de corrección. A los datos se les realizó un ANOVA y para comparación de medias se usó el test de LSD Fisher encontrándose diferencia significativa P>0,05.

Resultados La enfermedad que se manifestó en todos los materiales en el ciclo de cultivo 2013/14 fue el tizón de la hoja (Septoria). Las repeticiones tratadas con funguicida no mostraron presencia del patógeno por lo cual no se muestran en éstos resultados. En cambio en las parcelas sin tratamiento se encontraron diferencias que nos permiten caracterizar a los cultivares evaluados. A continuación se muestra el comportamiento de las variedades en las dos épocas de siembra:

1° fecha de siembra: 6/6 Susceptible Baguette 802 Baguette 30 Klein Flamenco Ciprés Lyon Timbó Klein Yarará LE2330 Klein Gladiador BIOINTA 3008 Cedro

Mod. Susceptible ACA 352 Klein Guerrero ACA 320 ACA 360 Baguette Prem. 11 BIOINTA 3005 Buck SY110 Buck SY200 BIONTA 3007

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Mod. Resistente Baguette 31 Aviso Baguette 801 Prem. Buck Taira

Resistente ACA 315 Lenox

47

3° fecha de siembra: 17/7 Susceptible Caldén BIOINTA 1005 ACA 906 BIOINTA 1007 Buck SY 100 BIOINTA 3004 Cronox ACA 908

Mod. Susceptible LA 2008 08 Baugette 9 Klein Liebre Klein Taurol BIOINTA 1006 Klein Roble LE 2331 Klein Nutria

Mod. Resistente Buck Meteoro Baguette 601 Klein Proteo Buck 75 Aniv. Buck Pleno Buck Tilcara Floripan 100 Buck Amancay Buck SY 300

Resistente SRM Nogal Arex

Conclusión Se logró una caracterización a campo de las variedades de trigo pan frente a Septoriosis. La misma es de gran utilidad porque: ayuda al productor para seleccionar variedades que permitan evitar ataques y pérdidas de rendimiento y calidad en su lote. Reduce costos al usar materiales resistentes porque no debe aplicar funguicida en estado reproductivo y es de gran importancia en el mejoramiento genético para incorporar materiales de buen comportamiento como padres y lograr a mediano plazo mayor cantidad de variedades resistentes.

Bibliografía EYAL, Z.; SHAREN, A. L.,; PRESCOTT, J. M. & VAN GINKEL, M. 1987. The Septoria diseases of wheat: concepts and methods of disease management. México, DF, CIMMYT STUBBS, R. W.; PRESCOTT, J. M.; SAARI, E. E.; DUBIN, H. J. 1986. Manual de metodología sobre las enfermedades de los cereales. CIMMYT en cooperación con el Instituto de Inv. para la Protección Vegetal(IPO), Wageningen, Países Bajos p 1-46

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

48

EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE TRIGO PAN (T. aestivum) AL ATAQUE DE TIZÓN FOLIAR (Septoria tritici) Ing. Agr. Stella Prioletta [email protected]

Introducción El tizón foliar provocado por Septoria tritici es una de la enfermedades del trigo de mayor distribución en el mundo, afectando su producción, principalmente en los años lluviosos y frescos. La ocurrencia y severidad de las enfermedades dependen de las condiciones ambientales, susceptibilidad de la variedad, del estado de desarrollo de ésta al presentarse la enfermedad y la virulencia del patógeno. Este tizón de trigo se caracteriza por lesiones necróticas en las hojas y tallos. Se observan manchas cloróticas desde macollaje a “espiga embuchada”. Usualmente comienza en las hojas inferiores, con manchas que se alargan y expanden, de color pajizo con pequeños puntos negros (fructificaciones del hongo). Se ve favorecido con períodos con alta humedad relativa, neblinas, lloviznas y Tº entre 15 a 20ºC. El trigo es atacado por varias especies conocidas de Septoria, la más importante en esta zona es Septoria tritici, ya que Septoria nodorum requiere mayor temperatura para su desarrollo. Actualmente, es la enfermedad más importante del trigo en Europa y se encuentra entre las tres principales enfermedades que mayores daños ocasiona. En la zona Sur de la Provincia de Buenos Aires es una enfermedad muy importante por las mermas de rendimiento y calidad que causa y puede llegar hasta un 40% en temporadas de alta pluviometría primaveral que se extienden hasta principios de verano. Objetivo Caracterizar a 27 variedades comerciales de trigo pan en condiciones de siembra directa. Nueve de cada ciclo de cultivo: ciclo corto, intermedio y largos frente al ataque de Septoria. Materiales y métodos Se evaluaron tres época de siembra, 6 de junio (ciclos largos), 24 de junio (ciclos intermedios) y 17 de julio (ciclos cortos). Los mismos se dispusieron en un diseño estadística en bloques al azar con tres repeticiones. Todos los ensayos sembrados en un lote con 7 años en siembra directa y con una rotación soja-avena-trigo. Para realizar la medición se usó la escala de doble digito modificada (Eyal, Z. et al, 1987 y Stubbs R.W et al, 1986). Se tomó 20 plantas de cada repetición en estado de grano pastoso y a las cuales se les midió incidencia y severidad. Se obtuvo el coeficiente de infección el cual se calculó usando la incidencia y severidad y un factor de corrección. A los datos se les realizó un ANOVA y para comparación de medias se usó el test de LSD Fisher encontrándose diferencia significativa P>0,05. Resultados Las variedades de ciclo largo Baguette Premium 11, BIOINTA 3005, 3006 y 3008, Klein Guerrero, LE 2330 presentaron alta incidencia y severidad al tizón foliar de la hoja mientras el cultivar SY 110 presentó un comportamiento intermedio y SRM Nogal presentó una incidencia y severidad baja. Las variedades de ciclo intermedio Baguette Premium 11, BIOINTA 2004, 2006 y SY200, Klein Yarará tuvieron muy alta presencia de la enfermedad evaluada. En cambio Buck Meteoro presento un comportamiento intermedio. Y al igual que en la primera época de siembra, SRM Nogal tuvo un buen comportamiento frente a la misma. Las variedades de ciclo corto: Baguette 9, BIOINTA 1005, 1006, 1007, KL. León, Rayo, Tauro, Zorro y SY 300 fueron muy susceptibles frente al tizón de la hoja. Conclusión Este trabajo pudo evaluar variedades de distinto ciclo, encontrándose diferencias al ataque de Septoria. Se encontró que la variedad SRM Nogal, participando en dos fechas de siembra, tuvo alta tolerancia al tizón foliar, pudiendo considerarse como una germoplasma adecuado en lotes donde la enfermedad es un problema. Varios cultivares difundidos en nuestra subregión presentaron un alto ataque de Septoria lo cual debemos considerarlos de alto riesgo en lotes con éste problema o el uso de funguicida adecuado para evitar pérdidas de rendimiento y calidad. No se evidenció una influencia del ciclo de cultivo sobre la resistencia/tolerancia al tizón foliar. En las tres fechas de siembra la mayoría de los cultivares fueron susceptibles. Existen variedades mediana a altamente tolerantes a la Septoria. El uso de éstos materiales tolerantes podría evitar pérdidas de rendimiento bajo condiciones predisponentes o el uso necesario de agroquímicos que elevan el costo del cultivo. Bibliografía Eyal, Z.; Sharen, A. L.; Prescott, J. M. & van Ginkel, M. 1987. The Septoria diseases of wheat: concepts and methods of disease management. México, DF, CIMMYT Stubbs, R. W.; Prescott, J. M.; Saari, E. E; Dubin, H. J. 1986. Manual de metodología sobre las enfermedades de los cereales. CIMMYT en cooperación con el Instituto de Inv. para la Protección Vegetal(IPO), Wageningen, Países Bajos p 1-46

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

49

IDENTIFICACIÓN DE ENFERMEDADES DE COLZA EN EL CENTRO SUR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES Ing. Agr. Stella Prioletta [email protected]

La colza (Brassica napus) se presenta como un cultivo muy interesante para los diferentes sistemas de producción de la región, colaborando en la diversificación productiva. Desde el año 2006 INTA ha incluido este cultivo en sus redes de evaluación y además trabaja en los diferentes aspectos relacionados con el manejo del mismo. Objetivo Identificar las enfermedades presentes en las experimental.

red de evaluación de cultivares comerciales realizada en la

Materiales y métodos Se realizaron inspecciones en el ensayo, desde la etapa vegetativa a la reproductiva. Se colectaron un número representativo de muestras y se evaluaron en el laboratorio para obtener el agente causal e incidencia de la enfermedad en las muestras observadas. Las muestras fueron esterilizadas en hipoclorito, se realizó cámara húmeda y también fueron sembradas en medio de cultivo APG 1% y llevadas a estufa a 23º C para obtener el agente causal. Resultados Las especies encontradas fueron: en tallo y raíz Fusarium solani (podredumbre corona y raíz). F. oxysporum f.s. conglutinans (marchitamiento), Sclerotinia Sclerotiorum (podredumbre basal) presentó una incidencia muy baja y Phoma lingam (pie negro). En hoja: Alternaria brasisicola (mancha negra) y Xanthomonas campestris pv. campestris ( bacteriosis) y oidio. Conclusiones A partir de esta evaluación se diagramaran líneas de acción referidas al diagnóstico y control químico y cultural de las enfermedades prevalentes. Bibliografía GAETÁN, S. A. & MADIA, M. S. 1998. La mancha negra de la hoja (Alternaria brassicicola (Schw.) Wiltsh.) en cultivos de colza canola de Buenos Aires y Santa Fe, Argentina. Boletín Sanidad Vegetal. Plagas. Madrid, España. Vol 24, 573-580. GAETAN, S.; MADIA, M. & RODRÍGUEZ, A. 2001. Pie Negro o Necrosis del Cuello [Phoma lingam (Tode: Fr.) Desmaz.] en cultivos de colza canola en la Argentina. Boletín Sanidad Vegetal. Plagas. Madrid, España. Vol 27, 159-168. GAETAN, S. & MADIA, M. 2004. First report of canola powdery mildew caused by Erysiphe polygoni in Argentina. Plant Disease. Vol. 88, 1163. GAETAN, S.; MADIA, M.; GALIOTTA, M. F.; AYUSO, M.; IZURIETA, G. Relevamiento y diagnóstico de enfermedades en canola y mostaza blanca en la Argentina. 2012. Actas de la s jornadas Fitosanitaria. San Luis. GÓMEZ, N. V.; AGOSTI, M. B. & MIRALLES, D. J. 2007. Fenología y generación del rendimiento del cultivo de colza-canola. Actas XV Congreso AAPRESID: “reinvención y prospectiva” 14-17 agosto 2007. Rosario, Argentina, 295- 302. KIEHR-DELHEY, M. & DELHEY, R. 1991. Lista preliminar de patógenos en flor amarilla (Diplotaxis tenuifolia). X Reunión CAPERAS, Bahía Blanca, 1991. Resúmenes, 81-82. IRIARTE, L. B. & VALETTI, O. 2008. Cultivo de Colza. Chacra Experimental Integrada Barrow. Convenio MAAyP – INTA, Argentina, Primera edición, 152. IRIARTE, L. B. 2002. Cultivo de colza: Phoma. Chacra experimental Integrada Barrow- Convenio INTA- Ministerio de Asuntos Agrarios –Pcia. de Buenos Aires, pp. 3. URL: http://www.inta.gov.ar/barrow/info/documentos/agricultura.

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

50

CALIDAD DE LAS VARIEDADES DE TRIGO PAN EN EL SUR BONAERENSE 2012/13 Ing. Agr. Elena R. Molfese; Ing. Qca. María Laura Seghezzo, Ing Agr. Valentina Astiz [email protected]

Introducción En este informe presentamos los resultados de calidad comercial e industrial de cultivares de trigo pan recolectados en la campaña 2012/13. Las muestras que integran este relevamiento provienen de lotes de productores y corresponden a variedades puras. El relevamiento se enmarca en el Proyecto Regional con enfoque Territorial de Barrow BASUR 1272309. Se describen a continuación las condiciones climáticas entre las diferentes zonas analizadas (Fuente RIAN 2012/13). En el área de influencia de EEA H. Ascasubi, las precipitaciones se ubicaron por debajo del promedio histórico con una distribución muy desfavorable para los cultivos de invierno. Durante el llenado de granos se registraron días con altas temperaturas y fuertes vientos que tuvieron severas consecuencias en los cereales de invierno y en diciembre se produjeron precipitaciones importantes. En la zona Subhúmeda de Bordenave se dieron escasas lluvias en los meses de junio y julio, con la ocurrencia de heladas y temperaturas muy bajas en este último mes, demorando la germinación y emergencia de los lotes sembrados. Las lluvias y temperaturas no muy altas durante la primavera atrasaron la madurez de los lotes hasta finales de diciembre. En el partido de Guaminí se produjeron lluvias superiores al resto de la región. En el área correspondiente a Bordenave Semiárida también las lluvias fueron insuficientes al momento de la siembra y posteriormente, en agosto, se produjeron precipitaciones que superaron ampliamente la media histórica para ese mes. Fuertes heladas a principios-mediados de octubre ocasionaron daños variables según zonas y las altas temperatura y vientos muy fuertes ocurridos, aceleraron el ciclo del cultivo en el período encañazón-madurez. Los rendimientos obtenidos fueron inferiores a los esperados. En los partidos que abarca la CEI Barrow la siembra se realizó con adecuada humedad. En agosto se produjeron lluvias muy abundantes pero durante el período crítico del cultivo ocurrieron altas temperaturas y escasas precipitaciones. Hubo condiciones que favorecieron el alargamiento del llenado. Durante la cosecha se registraron varios días de lluvias, vientos fuertes y, en algunas zonas, caída de granizo, que produjeron vuelco de algunos cultivares y desgrane. Los buenos rendimientos y calidad comercial esperados se vieron disminuidos por el lavado de los granos. En toda la zona de la EEA Balcarce y de la Cuenca del Salado se presentaron elevadas precipitaciones que demoraron la siembra y el mes de julio se caracterizó por ser muy frío y seco (más de 27 heladas con valores extremos de -8,5°C), provocando demoras en la emergencia de varios lotes tardíos. El mes de agosto registró lluvias importantes concentradas en pocos días. Esa condición trajo como consecuencia daños en los cultivos por anegamiento. Esta situación hídrica y de humedad durante diciembre, sumada a algunos vientos fuertes, ocasionaron problemas en la cosecha de trigo. Las intensas lluvias ocurridas durante el mes de agosto sobre el noroeste, centro y centro-sur de la provincia de Buenos Aires provocaron una situación de inundación generalizada, con graves e importantes daños en los partidos de Tapalqué, General Alvear y Saladillo, con pérdidas estimadas entre 70 y 80%. Materiales y Métodos Las Unidades de Coordinación Territorial del Centro Regional Buenos Aires Sur del INTA (CERBAS) realizaron el muestreo del trigo producido en cada partido de su área de influencia. Algunos (G. Chaves, Tandil y Tornquist), no enviaron muestras en esta campaña. A pesar de la dificultad en la recolección de las muestras, el Laboratorio de Calidad Industrial de Granos de Barrow realizó la evaluación de la calidad comercial e industrial de los trigos sembrados en la zona. Este año se obtuvieron 189 muestras, de las cuales siete fueron descartadas por ser mezclas y una, trigo candeal. También se efectuó la identificación varietal visual de aquellas muestras que resultaron dudosas en la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca. Con el relevamiento 2012/13 se dispone de una base de datos de más de 2900 entradas con información de variedad identificada, zona, año y parámetros de calidad tales como, peso hectolítrico, proteína, ceniza, color harina, gluten húmedo, valores alveográficos y farinográficos y datos de manejo (antecesor, fertilización, tipo de labranza, etc). Como el requisito para figurar en el Cuadro Encuesta (tabla 1) es que haya por lo menos 2 muestras de la misma variedad, no se presentan datos de la Cuenca del Salado.

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

51

Tabla 1: Resultados de la encuesta de calidad 2012/2013

Referencias: Grupo calidad: Clasificación de variedades según CONASE P.H. = peso hectolítrico (kg/hl): peso específico de una partida de trigo. Resolución SAGPyA Nº 557/97 % Prot. = proteína (%): contenido de nitrógeno multiplicado por 5,7, expresado tomando como base 13,5 % de humedad. Método NIRT % Cen = ceniza (%): contenido de sales minerales, expresado como sustancia seca (IRAM 15851) Color “b”: Color harina (valor b), Minolta Chroma Meter CR -310 FN = Falling Number (seg.): indica la actividad alfa- amilásica de la harina (IRAM 15862) % gluten = gluten húmedo (%): contenido de gluten de la harina (IRAM 15864) -4 Alveograma (IRAM 15857): W: energía de la masa (J x 10 ); P/L: relación tenacidad/ extensibilidad Farinograma (IRAM 15855): AA: % Absorción de Agua (base 14.0% humedad; TD: Tiempo Desarrollo (minutos), Est: Estabilidad (minutos) Conclusiones:



Evaluación de la campaña La calidad comercial de la campaña se vio disminuida por bajos pesos hectolítricos y porcentajes de proteína. En la Cuenca del Salado el exceso hídrico y anegamiento afectaron la calidad comercial y las muestras quedaron Fuera de Estándar por peso hectolítrico. El valor promedio de proteína para el CERBAS fue apenas 10%, una situación que no se daba desde la campaña 2003/04 (tabla 2). En Balcarce Mar y Sierras y en el Sudeste, se obtuvieron los rendimientos agronómicos más elevados y en ambos casos, más del 90% de las muestras estuvo por debajo del 11% de proteína, un valor que puede considerarse límite inferior para un trigo de calidad. En el otro extremo, en la zona Semiárida Riego y Secano, más del 70% de los trigos presentaron valores de proteína por encima de ese valor. No hubo indicios de granos brotados; se informaron algunos casos aislados de Fusarium en Balcarce. La calidad industrial también se vio afectada, con contenidos de gluten pobres: en varias zonas estos apenas alcanzaron el 23%. Los W alveográficos fueron especialmente bajos en Cuenca y Balcarce Centro Oeste. En esta última zona también las curvas resultaron tenaces (P/L=1.54), incluyendo una muestra que no ligó. Las estabilidades farinográficas rondaron los 15 minutos, en promedio, con el dato más alto en Bordenave Semiárida. Sin embargo, el mayor valor en una variedad se obtuvo para Baguette Premium 11 en Barrow, cuyo promedio de tres muestras superó los 50 minutos, posiblemente debido al bajo contenido de gluten que le restó extensibilidad a las masas. Este año se acentuó el crecimiento de las variedades de ACA en todas las zonas, aunque se observa un aumento de las Syngenta y un descenso de las Nidera. Individualmente, SY 100 estuvo a la cabeza de las variedades más muestreadas con el 8.9%. Le siguieron ACA 303 (8.4%), Baguette P 11 (6.7%) Buck Meteoro (6.1%), SY 300 (6.1%) ACA 315 (4.5%), SY 200 (4.5%) Nogal (3.9%), ACA 304 y Buck Guapo (3.4%). Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow 52

Al distribuir las 51 variedades recibidas, el Grupo 1 de Calidad representó el 32%, el Grupo 2 el 55% y el Grupo 3 apenas el 13% del total (Figura 1). Concluyendo, los niveles de calidad de este relevamiento fueron pobres en las zonas tradicionalmente más productivas, ya sea por las condiciones climáticas desfavorables (lluvias abundantes, vientos, granizo, lavado de nutrientes) como por los elevados rendimientos obtenidos (tabla 3).

Grupo 3 13%

Grupo 1 32%

Grupo 2 55%

Figura 1: Distribución por Grupos de Calidad Tabla 2: Promedios por campaña

Campaña 2003/04 2004/05 2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13

P.H. 79,9 78,4 79,7 77,6 79,3 77,7 78,0 80,6 80,8 78,7

Grano % Prot. Cen. 10,0 1,780 10,3 1,800 11,3 1,720 11,5 1,770 12,2 1,803 12,4 1,743 12,9 1,659 10,8 1,739 10,6 1,796 10,0 1,766

F.N.

Gluten %

391 384 387 425 409 428 426 417 408 403

23,6 23,2 27,2 27,1 30,4 30,2 32,2 25,7 26,3 24,4

Harina Alveograma W P/L 258 1,60 256 1,02 296 1,13 322 1,22 307 1,12 291 1,26 313 0,88 222 2,04 246 0,94 221 1,21

Farinograma AA TD 57,3 5,1 57,3 4,2 60,0 5,9 58,2 6,3 59,6 8,4 57,9 9,9 58,7 10,7 59,4 6,2 56,5 7,0 55,5 9,0

Est. 10,3 7,9 10,5 13,4 13,5 15,7 15,7 9,6 12,3 15,4

Tabla 3: Datos Estadísticos

Ascasubi Balcarce Barrow Bordenave Cuenca CERBAS Total país

Superficie Producción ha % tn % Semiárida con Riego y en Secano 100.966 3,3 144.044 1,8 Centro Oeste 81.885 2,7 296.374 3,6 Sudeste 27.840 0,9 133.664 1,6 Mar y Sierras 77.060 2,6 369.598 4,5 Centro Sur 150.370 5,0 533.140 6,5 Subhúmeda 266.630 8,8 937.355 11,4 Semiárida 74.644 2,5 207.164 2,5 Oeste, Central, Costera 18.084 0,6 50.773 0,6 797.479 26,4 2.672.112 32,6 3.019.406 100 8.197.855 100 Fuente http://www.minagri.gob.ar/SAGPyA/areas/siia - 3 Octubre 2013

Informe Técnico – Cultivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Rendimiento kg/ha 1.433 3.649 4.106 4.800 3.642 3.542 2.854 2.836 3.350 2.720

53

ANÁLISIS POR ZONA DE LA CALIDAD COMERCIAL E INDUSTRIAL DEL TRIGO EN EL CENTRO SUR BONAERENSE, CAMPAÑA 2012/2013 Ing. Agr. Elena Molfese, Ing. Qca. María Seghezzo e Ing. Agr. Valentina Astiz [email protected]

Resúmen: El Laboratorio de Calidad de Granos de la CEI Barrow anualmente realiza el análisis de la calidad comercial e industrial de los trigos cosechados en la zona que comprende al Centro Regional Buenos Aires Sur del INTA (CERBAS). La producción nacional de trigo este año fue de 8.197.855 tn con un aporte de los partidos que conforman el CERBAS del 32.6%. El rendimiento promedio nacional fue de 2.720 kg/ha. Las Unidades de Coordinación Territorial del INTA colaboran en la recolección de las muestras que están identificadas por variedad y por lugar Este año se obtuvieron 189 muestras de trigo. Se realizó la identificación varietal visual de aquellas muestras que resultaron dudosas en la Cámara Arbitral de Cereales de Bahía Blanca. A continuación se realiza la discusión pormenorizada por zona de los resultados obtenidos en el área de influencia de cada Estación Experimental del INTA. Area de influencia EEA H. Ascasubi Las precipitaciones del otoño permitieron acumular humedad en el suelo favoreciendo la siembra. A las escasas lluvias que se dieron durante septiembre y octubre, se sumaron días con altas temperaturas y fuertes vientos. Esta rigurosidad climática coincidió con el período de llenado de grano y tuvo severas consecuencias en los cereales de invierno. En diciembre se produjeron precipitaciones importantes. En general, durante 2012, las precipitaciones se ubicaron por debajo del promedio histórico en ambos partidos. Su distribución fue muy desfavorable para los cultivos de invierno, sobre todo por los bajos milimetrajes registrados durante la primavera. Los rendimientos promedio en Ascasubi fueron de 1.433 kg/ha con una producción de 144.004 tn para la suma de los dos partidos

Semiárida riego y secano Tabla 1: parámetros de calidad

Localidad Patagones Villarino

Peso hectolítrico (kg/hl) 77,33 79,39

Proteína (%)

Color ”b”

7,6 13,5

8,3 7,8

Falling Number (seg) 331 359

Gluten húmedo (%) 15,6 32,9

Alveograma W

P/L

165 338

1,91 0,67

Farinograma Estabilidad (min) 1,8 26,4

400 350 300

280

295

250

G2 57%

W



200 150

G1 43%

100 50 0 Grupo 1

Figura 1: Grupos de calidad

Informe Técnico – Cutlivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Grupo 2

Grupo 3

Figura 2: W alveográfico por grupo

54

% muestras

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

71

29

9

9,1 - 9,9

10,0 - 10,9

≥11

% proteína

Figura 3: Distribución de la proteína por rango Se observó una gran diferencia en todos los parámetros de calidad analizados: en Villarino la calidad de las muestras fue excelente mientras que en Patagones esta resultó muy inferior (tabla 1). Como las variedades presentes pertenecían a los Grupos 1 y 2 de Calidad (figura 1), se supone un manejo muy diferente en cada uno de los partidos. En el muestreo siguen apareciendo variedades antiguas como Buck Manantial y Cooperación Liquén (Grupo 1), aunque también se registra la presencia de ACA 223. Las lluvias de diciembre hicieron que los Falling Number presentaran valores algo más bajos de lo normal para la región. Los W alveográficos (fuerza panadera) no mostraron diferencias entre los grupos de calidad (figura 2). Más del 70% de las muestras dio valores de proteínas iguales o mayores al 11% (figura 3). Area de influencia EEA Bordenave En toda la zona no se produjeron lluvias en los meses de junio y julio, faltando humedad superficial para la realización de las tareas de siembra. Además, durante todo el mes de julio se produjeron heladas y temperaturas muy bajas, lo que causó demoras en la germinación y emergencia de algunos lotes. Las lluvias y temperaturas no muy altas durante la primavera, atrasaron la madurez de los lotes con trigo hasta finales de diciembre. En el partido de Guaminí, particularmente, se produjeron lluvias superiores al resto de la región. Bordenave subhúmeda Tabla 2: parámetros de calidad Localidad Alsina Coronel Pringles Coronel Suárez Guamini Saavedra

Peso hectolítrico (kg/hl) 79,47 80,89 77,80 75,52 79,58

Proteína (%)

Color ”b”

9,9 11,3 9,7 9,6 9,5

9,0 9,1 9,1 9,6 8,5

Falling Number (seg) 404 436 428 350 442

Gluten húmedo (%) 26,5 29,6 23,8 24,3 21,8

Alveograma W

P/L

232 259 219 184 219

1,10 0,91 1,19 0,81 1,34

Farinograma Estabilidad (min) 12,8 9,7 10,7 5,0 20,2

400 350

G3 18%

300 250 W



G1 44%

245 217

205

Grupo 2

Grupo 3

200 150

G2 38%

100 50 0 Grupo 1

Figura 4: Grupos de Calidad

Informe Técnico – Cutlivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Figura 5: W alveográfico por Grupo

55

100 90

% muestras

80 70 60 44

50 40

23

21

10,0 - 10,9

≥11

30 20

12

10 0 9

9,1 - 9,9

% proteína

Figura 6: Distribución de la proteína por rango

Se analizaron 39 muestras. El rendimiento promedio de la zona fue de 3.542 kg/ha, lo que produjo un volumen total de 937.335 tn, que representa el aporte más importante a la producción triguera del CERBAS (35%). Aunque, comparando promedios, Cnel. Pringles rindió 500 kg menos que la zona Subhúmeda, esta no parece justificación suficiente para que sus muestras tengan 1,5 % más de proteína que el resto de los partidos, con el consecuente reflejo en los demás resultados analíticos (tabla 2). Las variedades más recolectadas fueron B Guapo, SY 100, ACA 303 y ACA 315. La distribución de las variedades en los Grupos se ve en la figura 4. Las lluvias ocurridas en Guaminí en el mes de diciembre causaron una disminución de los valores de peso hectolítrico. Las diferencias que se ven en los W alveográficos se corresponden con los grupos de calidad (figura 5) El 79% de las muestras no alcanzó al 11% de proteína y el 12% estuvo debajo de 9% (figura 6). Bordenave semiárida Durante el mes de julio la siembra de cultivos de cosecha fina se realizó a un ritmo muy lento debido a la falta de lluvias. En agosto se produjeron precipitaciones de milimetrajes e intensidad beneficiosas para la región y los sembrados invernales. Estas lluvias superaron ampliamente la media histórica para ese mes y permitieron la recarga del perfil de suelo generando buenas condiciones para la implantación. Se produjeron algunas heladas importantes a principios-mediados de octubre que ocasionaron daños variables según zonas. Altas temperatura y vientos muy fuertes y frecuentes aceleraron el ciclo del cultivo a pesar de la buena disponibilidad de humedad en los suelos en el período encañazón-madurez. Los rendimientos obtenidos fueron inferiores a los esperados por aborto de macollos y flores, pobre desarrollo de grano y lavado de nutrientes. El rendimiento promedio para esta región fue de 2.854 kg/ha con una producción de 207.164 tn. Tabla 3: Parámetros de calidad

Localidad Coronel Rosales Bahía Blanca Puán

Peso hectolítrico (kg/hl) 78,80 80,50 77,53

Proteína (%)

Color ”b”

11,1 13,2 13,0

8,0 8,3 8,8

Falling Number (seg) 445 449 539

400 350 G3 12%

357

Alveograma W

P/L

303 365 368

0,85 0,58 0,96

Farinograma Estabilidad (min) 12,1 29,9 36,3

362 294

300 250 G2 25%

W

G1 63%

Gluten húmedo (%) 28,8 33,2 33,1

200 150 100 50 0 Grupo 1

Figura 7: Grupos de Calidad Informe Técnico – Cutlivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Grupo 2

Grupo 3

Figura 8: W alveográfico por Grupo 56

100 90 75

80 % muestras

70 60 50 40 25

30 20 10 0 9

9,1 - 9,9

10,0 - 10,9

≥11

% proteína

Figura 9: Distribución de la proteína por rango Cooperación Liquén (Grupo 1) predominó en el relevamiento, siendo superada en los valores alveográficos por variedades más modernas del Grupo 3 con buenos contenidos de gluten (figura 7). En este caso, la fuerza panadera en las variedades de grupo 1 y 2 no presenta diferencias, incluso las del grupo 3 tienen valores muy buenos, asociados a los altos niveles de proteína (figura 8) El promedio de proteína de las muestras analizadas fue 12.6% (Figura 9). Esto generó los valores de gluten (31.8%), W alveográficos (351) y estabilidad (27,9 minutos) más altos de esta campaña (Cuadro 3).

Area de influencia CEI Barrow En el área de influencia de la CEI Barrow la siembra se realizó con adecuada humedad. En agosto se produjeron lluvias muy abundantes. Durante el período crítico del cultivo ocurrieron altas temperaturas y escasas precipitaciones. Posteriormente, se dieron condiciones que favorecieron el alargamiento del llenado lo que generó peso de mil granos elevados. Durante la cosecha se registraron varios días de lluvias, vientos fuertes, y, en algunas zonas, caída de granizo, que produjeron vuelco de algunos cultivares y desgrane. Los buenos rendimientos y calidad comercial esperada se vieron disminuidos por el lavado de los granos. A pesar de estas condiciones, se logró un rendimiento promedio interesante de 3.642 kg/ha con un total de producción del área de 533.140 tn. Barrow centro sur Tabla 4: Parámetros de calidad

Localidad Coronel Dorrego San Cayetano Tres Arroyos

Peso hectolítrico (kg/hl) 82,95 77,65 78,35

Proteína (%) 11,1 9,4 9,6

Color ”b” 9,0 9,0 8,5

Falling Lumber (seg) 411 377 401

Gluten húmedo (%) 27,4 23,2 23,3

Alveograma W

P/L

309 190 188

0,92 1,01 0,91

Farinograma Estabilidad (min) 28,3 19,0 12,0

400

G1 37%

350

G3 12%

300

282

250 W



187

200

169

150

G2 51%

100 50 0 Grupo 1

Figura 10: Grupos de Calidad

Informe Técnico – Cutlivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Grupo 2

Grupo 3

Figura 11: W alveográfico por Grupo

57

100 90 80 % muestras

70 60 50 40

29

24

30

24

23

10,0 - 10,9

11

20 10 0 9

9,1 - 9,9

% proteína

Figura 12: Distribución de la proteína por rango Sobresale Cnel. Dorrego en todos los parámetros de calidad; como su rendimiento promedio (2890 kg/ha) fue notablemente más bajo que el de los otros partidos (Tres Arroyos 4174 kg/ha), el contenido de proteína de las muestras estuvo por encima del resto. En consecuencia, los % de gluten y datos de W y estabilidad también resultaron superiores (tabla 4). En esta región predominaron las variedades del Grupo 2 (figura 10). Los cultivares con mayor presencia en el muestreo fueron ACA 303, Buck Meteoro, Nogal, ACA 315, Baguette Premium 11, SY 100, 110, 200, ACA 302 y Buck Sureño. Pobres valores alveográficos en las variedades de los grupos 2 y 3 (figura 11) En la figura 12 se muestra la distribución de proteína de las 49 muestras obtenidas para esta zona, según rangos. El 24% de ellas no alcanzó el 9%.

Area de influencia EEA Balcarce Las elevadas precipitaciones registradas en el mes de mayo demoraron la siembra de los cultivos invernales. El mes de julio se caracterizó por ser muy frío y seco (más de 27 heladas con valores extremos de -8,5°C), provocando demoras en la emergencia de varios lotes tardíos. El mes de agosto registró lluvias importantes concentradas en pocos días. Esa condición trajo como consecuencias daños en los cultivos por anegamiento. Las condiciones hídricas y de humedad durante diciembre, sumadas a ocasionales vientos fuertes, ocasionaron problemas en la cosecha de trigo. Balcarce centro oeste Tabla 5: Parámetros de calidad

Localidad Azul Benito Juárez General Lamadrid Laprida Olavarría

Peso hectolítrico (kg/hl) 78,10 77,14 77,71 78,31 77,40

Proteína (%)

Color ”b”

9,9 8,1 9,5 9,1 9,2

8,7 9,0 9,3 9,1 9,3

Falling Lumber (seg) 392 403 379 407 371

Gluten húmedo (%) 25,5 21,6 22,9 23,7 22,8

Alveograma W

P/L

207 185 189 176 205

1,32 1,27 1,92 2,23 1,39

Farinograma Estabilidad (min) 15,3 19,7 19,7 20,3 12,0

400 G1 33%

350

G3 10%

300

256

250 W



200

164

150 G2 57%

108

100 50 0 Grupo 1

Figura 13: Grupos de Calidad Informe Técnico – Cutlivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Grupo 2

Grupo 3

Figura 14: W alveográfico por Grupo 58

% muestras

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

37 30 20 13

9

9,1 - 9,9

10,0 - 10,9

≥11

% proteína Figura 15: Distribución de la proteína por rango

La producción total de la zona fue de 296.374 tn con rendimiento promedio de 3.649 kg/ha, sobresaliendo el partido de Juárez que alcanzó los 4100 kg/ha. Todos los parámetros de calidad se vieron deprimidos (tabla 5) a causa de las bajas proteínas (87% de las muestras fueron menores a 11%, figura 15) como consecuencia del lavado de los nutrientes. La distribución por rangos fue similar a Barrow, pero aquí el 37% de las muestras estuvo por debajo de 9%. En esta región predominaron las variedades del Grupo 2 (figura 13). Las variedades que se presentaron en mayor proporción fueron SY 100, Buck Meteoro, SY 300. Se informaron algunos casos aislados de Fusarium. Las diferencias alveográficas entre Grupos de Calidad se marcan claramente, aun para esos niveles de proteína (figura 14). Las curvas resultaron tenaces, especialmente en Olavarría y Lamadrid (incluso una muestra no ligó).

Balcarce sudeste Tabla 6: Parámetros de calidad

Localidad General Alvarado General Pueyrredón

Peso hectolítrico (kg/hl) 79,05 79,92

Proteína (%)

Color ”b”

9,9 9,6

8,9 9,0

Falling Lumber (seg) 404 471

400

Gluten húmedo (%) 23,5 22,8

Alveograma W

P/L

214 178

1,01 0,76

Farinograma Estabilidad (min) 11,0 17,1

360

350 300

G3 9%

250

W

G1 9%

200

184

176

Grupo 2

Grupo 3

150 100 G2 82%

50 0 Grupo 1

Figura 16: Grupos de Calidad

Informe Técnico – Cutlivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Figura 17: W alveográfico por Grupo

59

% muestras

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

55

27 9

9

9

9,1 - 9,9

10,0 - 10,9

≥11

% proteína Figura 18: Distribución de la proteína por rango El inicio de la campaña estuvo marcado por una precipitación de 220mm en el mes de agosto seguida de siete días de lluvias continuas lo que produjo baja disponibilidad de nitrógeno por lixiviación. El año terminó con más de 1000mm. Especialmente la lluvia de fines de diciembre produjo un atraso en la trilla de un alto porcentaje de lotes, ocasionando deterioro en la calidad comercial (grano lavado y bajo peso hectolítrico) (tabla 6), con pérdida por desgrane en algunas variedades con altos pesos de mil. No hubo daños por Fusarium. Los rendimientos agronómicos fueron muy elevados en todos los casos. El promedio para la región fue de 4.106 kg/ha, contribuyendo estos dos partidos con 133.664 tn a la producción del CERBAS. Predominaron las variedades del grupo 2 (figura 16) Nidera, Baguette Premium 11 y 31, que aportaron poco a la calidad, con glútenes, alveogramas y estabilidades farinográficas muy flojos (figura 17). El 55% de las muestras tuvo proteínas entre 9.1 y 9,9% (Figura 18),

Balcarce mar y sierras Tabla 7: Parámetros de calidad Peso hectolítrico (kg/hl) 80,40 77,91 78,26

Localidad Balcarce Lobería Necochea

Proteína (%)

Color ”b”

10,4 9,1 9,3

8,6 8,6 8,4

Falling Lumber (seg) 439 351 415

Gluten húmedo (%) 26,7 21,4 21,2

Alveograma W

P/L

252 205 186

1,13 1,41 1,92

Farinograma Estabilidad (min) 11,0 6,2 12,1

400 347 350 G1 9%

G3 18%

300 250 W

197 200

177

150 G2 73%

100 50 0 Grupo 1

Figura 19: Grupos de Calidad

Informe Técnico – Cutlivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Grupo 2

Grupo 3

Figura 20: W alveográfico por Grupo

60

100 90

% muestras

80 70 60 50

40 34

40 30

23

20 10

3

0 9

9,1 - 9,9

10,0 - 10,9

≥11

% proteína Figura 21: distribución de la proteína por rango En esta zona se lograron los rendimientos más altos de todo el relevamiento con 4.800 kg/ha promedio; la contribución al volumen de trigo nacional fue de 369.598 tn. Se dieron condiciones de calidad similares a las de Balcarce Sudeste aunque con alveogramas que tuvieron mayor tenacidad (P/L= 1.54) y bajas estabilidades asociadas a los muy pobres valores de proteína (tabla 7). Las escasas variedades del grupo 1 (figura 19) mostraron alveogramas muy buenos con W> a 200 (figura 20). Las variedades más relevadas fueron SY 300, SY 100, ACA 303 y Baguette 9. El 97% de las 34 muestras recolectadas tuvo un nivel de proteína menor al 11% (figura 21).

Area de influencia Cenca del Salado Las lluvias ocurridas durante el mes de mayo, permitieron la recarga del perfil de suelo. Las intensas lluvias ocurridas durante el mes de agosto sobre el noroeste, centro y centro-sur de la provincia de Buenos Aires provocaron una situación de inundación generalizada, con graves e importantes daños en los partidos de Tapalqué, General Alvear y Saladillo. Las pérdidas se estimaron en 80% en General Alvear y entre 70 y 80% en Saladillo. La producción de trigo fue escasa con apenas 50.773 tn y rendimientos promedios de 2.836 kg/ha. Tabla 8: Parámetros de calidad

Localidad Saladillo Chascomús

Peso hectolítrico (kg/hl) 78,80 70,28

Proteína (%)

Color ”b”

10,2 10,5

9,6 10,0

Falling Lumber (seg) 415 385

Gluten húmedo (%) 23,1 24,3

Alveograma W

P/L

212 183

0,77 0,55

Farinograma Estabilidad (min) 19,5 10,2

400 350 300 250 W



193

200 150

G2 100%

100 50 0 Grupo 1

Figura 22: Grupos de Calidad

Informe Técnico – Cutlivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

Grupo 2

Grupo 3

Figura 23: W alveográfico por Grupo

61

100 100 90

% muestras

80 70 60 50 40 30 20 10

0

0 9

9,1 - 9,9

10,0 - 10,9

≥11

% proteína

Figura 24: Distribución de la proteína por rango En Chascomús el exceso hídrico y anegamiento afectaron la calidad comercial. Las muestras quedaron fuera de estándar por peso hectolítrico (tabla 8). También presentaron bajos valores de fuerza de la masa (W) (figura 23), aunque las estabilidades farinográficas resultaron aceptables. Se obtuvieron solamente 3 muestras, todas de grupo 2 (figura 22): ACA 303, Baguette Premium11 y SY 300 con proteínas en el rango del 10-11% (Figura 24).

Conclusiones Se trató de una campaña muy floja en calidad comercial debido a los bajos pesos hectolítricos y porcentajes de proteína. La calidad industrial, por consecuencia, también se afectó con contenidos de gluten pobres. Los W alveográficos fueron especialmente bajos en Balcarce Centro Oeste y Cuenca. Únicamente Bordenave Semiárida mostró buenos valores de calidad, pero fueron solo 8 muestras. En este relevamiento predominaron las variedades ACA, aunque se observa un aumento de las Syngenta y un descenso de las Nidera. La variedad SY 100 estuvo a la cabeza de las más muestreadas con el 8.9%. Le siguieron ACA 303 (8.4%), Baguette Premium 11 (6.7%), Buck Meteoro (6.1%), SY 300 (6.1%), ACA 315 (4.5%), SY 200 (4.5%), Nogal (3.9%), ACA 304 y Buck Guapo (3.4%). Se recibieron en total 51 variedades distintas de las cuales el 55% pertenecía al Grupo 2 (Figura 25).

G1 32%

G3 13%

G2 55%

Figura 25: Distribución de todas las muestras por Grupos de Calidad Se agradece a los integrantes de las Unidades de Coordinación Territorial del Centro Regional Buenos Aires Sur del INTA (CERBAS) la recolección de las muestras y el análisis de las mismas a los integrantes del Laboratorio de Calidad Industrial de Granos: Dora Miguens, Mauricio Capristo, Ruben Langhi, Oscar Wehrhahne, Eugenio Errea.

Bibliografía Estimaciones agrícolas, SIIA, octubre 2013 DI PANE, F. “Buenos rendimientos y calidad variable en la campaña 2012/13 de trigo pan”, Agrobarrow 52, Mayo 2013. GONZÁLEZ, H. Buck Semillas S. A., comunicación personal LÓPEZ, J. INTA Bordenave, comunicación personal RIAN, Informe Agropecuario Mensual Noviembre y Diciembre 2012, EEA INTA H. Ascasubi, RIAN, Boletines Nº 46 y 47, Junio y Julio 2012, Centro Regional Buenos Aires Sur, INTA RIAN, Informe Agropecuario Mensual 2012, EEA INTA Cuenca del Salado RIAN Informe Agropecuario Mensual Agosto y Diciembre de 2012, EEA INTA Balcarce RIAN, Boletines, Centro Regional Buenos Aires Sur del INTA

Informe Técnico – Cutlivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

62

PANIFICACIÓN DE HARINAS MEZCLA DE TRIGO Y QUINUA Ings. Agrs. Valentina Astiz, Elena Molfese e Ing. Qca. María Laura Seghezzo [email protected]

Introducción



Trigo El trigo ha constituido desde el principio de los tiempos la base de la alimentación de la sociedad occidental. En los países donde el consumo de pan está muy extendido, los productos del trigo proveen aproximadamente una quinta parte del total de calorías de la dieta. Los cereales son una buena fuente de hidratos de carbono de lenta asimilación, una fuente importante, aunque incompleta, de proteínas y apenas contienen grasas. Además, los cereales aportan fibra, vitaminas y sales minerales. Sin embargo, el trigo solo, al igual que el resto de los cereales, no es capaz de proveer todos los aminoácidos esenciales necesarios para un apropiado desarrollo, ya que es deficiente en algunos, como por ejemplo la lisina.



Quinua Tanto la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) como la Organización Mundial de la Salud (OMS), califican a la quinua (Quenopodium quinoa wild) como un alimento único por su altísimo valor nutricional ya que puede sustituir las proteínas de origen animal, debido a su balance de proteínas y nutrientes, cercano al ideal para el ser humano (FAO, 2013). La semilla se compone de tres partes: episperma, embrión y perisperma. En la capa externa del episperma se encuentra un factor anti-nutricional denominado saponina, responsable de trasmitir un sabor amargo. Esta capa se desprende al frotarla o lavarla y debe ser removida en caso de que su contenido sea alto. Existen diferencias entre variedades por contenido de saponinas, conocidas como “amargas” y “dulces” (Rivas, 2013). Los objetivos del presente trabajo fueron: 1) evaluar la capacidad de algunos materiales de trigo pan (variedades y líneas experimentales) para la elaboración de panes de buena calidad con el agregado de distintas proporciones de harina de quinua; 2) caracterizar químicamente granos de quinua provenientes de cultivos del sur de la Pcia. de Buenos Aires y 3) determinar cuál es la proporción de quinua que produce el pan de mayor volumen y con las mejores características.

Materiales y métodos Los ensayos se realizaron en los años 2012 y 2013. Se eligieron materiales de trigo pan (Triticum aestivum), cultivados bajo las mismas condiciones ambientales, que cubrieran un rango amplio de calidad panadera. Los granos de quinua fueron obtenidos en ensayos implantados en la Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi (sur de la Pcia. de Buenos Aires). Las muestras de trigo se caracterizaron usando los métodos de rutina del Laboratorio de Calidad Industrial de Granos de CEI Barrow. Grano: Peso hectolítrico, Peso de mil granos, Proteína, Cenizas en grano entero y harina. Los granos se molieron en Molino Bühler 202. Harina: % Gluten húmedo e Índice de gluten, Color de harina, corteza y miga de los panes, Número de caída, Alveograma, Farinograma (Seghezzo y Molfese, 2006 ). Los panes se elaboraron según la Norma IRAM 15.858- 1 y 2. Se evaluaron el volumen de los panes, el peso de las piezas y su volumen específico. Los granos de quinua se molieron en molino de martillo (Molino Perten 120), con malla de 0.5 mm para lograr una granulometría similar a la de la harina de trigo. Se midió el color de la corteza y la miga de los panes mediante Minolta Chromameter CR-310. usando el Método triestímulo, notación CIE Lab, L (luminosidad), a (rojo) y b (amarillo), iluminante D 65.



2012 Se escogieron 5 cultivares de trigo pan, tres variedades (Buck Meteoro 2012, BioInta 1006 y Baguette 9) y dos líneas experimentales (Línea 1 y Línea 2). De las tres variedades comerciales elegidas una pertenece al Grupo I: Buck Meteoro y dos al Grupo II: BioInta 1006 y Baguette 9. En cuanto a las líneas utilizadas, la Línea 2 fue de alta calidad industrial y la otra, de calidad menor (Línea 1). Se utilizó la quinua de la variedad KVL sin saponinas, de origen chileno, para las mezclas. Se prepararon harinas compuestas de harina de trigo como base sustituyéndola en 10, 20 y 30 % con harina de quinua.



2013 Se seleccionaron tres variedades de diferentes Grupo de Calidad: Buck Meteoro (Grupo I), Baguette 31 (Grupo II) y ACA 303 (Grupo III) y una línea experimental, elegida por su buena calidad industrial. La quinua utilizada fue de la variedad Faro, también de origen chileno; se desaponificó mediante el método húmedo descripto por Repo-Carrasco (Repo-Carrasco y Serna, 2011). Se confeccionaron mezclas de harina de trigo con 10 y 20 % de harina de quinua ya que se vio que la proporción de 30 % provocaba gran deterioro del volumen y aspecto de los panes. Se realizó el análisis químico de las muestras. Los componentes determinados fueron: humedad, proteínas totales, lípidos totales, composición de ácidos grasos, cenizas, fibra y valor energético.

Informe Técnico – Cutlivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

63

Resultados



Panificación:

-

Pruebas 2012 En la Figura 1 se comparan los resultados de las panificaciones del año 2012. Los valores corresponden al volumen de pan (ml) de las variedades o líneas de trigo testigo y con distintas proporciones (10, 20 y 30%) de harina de quinua. 800 Volumen de pan (ml)

700 600 500 400 300 200 100 0 B. Meteoro

BI 1006 Testigo

Baguette 9 10%

20%

Línea 1

Línea 2

30%

Figura 1: 2012- Volumen de pan (ml) de cada una de las variedades o líneas puras (testigos) y de sus mezclas con harina de quinua. En la mayoría de los casos hubo una disminución del volumen de pan respecto al control 100% harina de trigo. En tres de los cinco panes elaborados con 30% de harina de quinua, el volumen fue menor o igual a 400 ml (valor mínimo que puede ser medido en nuestras condiciones experimentales), lo cual evidencia un fuerte deterioro de la calidad panadera para esa sustitución. Para 20 % de sustitución los panes obtenidos con harina de Buck Meteoro resultaron los de mayor volumen (560 ml), en el otro extremo, la variedad Baguette 9 apenas alcanzó 400 ml. Las líneas experimentales y BI 1006 fueron intermedias (Figura 2).

Figura 2. Fotos panes 2012 para dos de los cultivares ensayados

-

Pruebas 2013 En la Figura 3 se representan los volúmenes de los panes de los cuatro cultivares de trigo con proporciones de sustitución de harina de quinua del 10 y 20%. En ninguno de los casos el volumen cayó por debajo de 410 ml.

Informe Técnico – Cutlivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

64

Volumen de pan (ml)

800 700 600 500 400 300 200 100 0 B. Meteoro

Baugette 31 Testigo

ACA 303 10%

Línea 3

20%

Figura 3. 2013- Volumen de pan (ml) de cada una de las variedades o líneas puras (testigos) y de sus mezclas con harina de quinua. Buck Meteoro es la variedad que se vio menos afectada por el agregado de harina de quinua (615 ml, para 20% sustitución) y ACA 303 (480ml, para 20% sustitución) mostró la peor respuesta (Figura 4).

Figura 4: Fotos panes 2013 para dos de los cultivares ensayados En cuanto al color de los panes, en la miga, a medida que el % de sustitución crece, aumentan todos lo parámetros de color (L, a, b), indicando su oscurecimiento; en la corteza, los cambios no son tan evidentes.



Análisis químico En la tabla 1 figuran los resultados obtenidos del análisis químico de las harinas utilizadas para la elaboración de los panes. No se observan diferencias significativas en los componentes humedad, proteínas totales ni grasas totales entre variedades de quinua, ni entre muestras con y sin saponinas. El contenido de cenizas disminuye en la muestra de harina de quinua sin saponinas por la eliminación del episperma, por consecuencia, aumenta el contenido de carbohidratos y su valor energético. La harina de quinua posee mayor contenido de proteína que la harina de trigo por lo que la mezcla con 20 % de sustitución muestra un valor ligeramente aumentado respecto de la harina base. Para el % de grasas totales esta diferencia es aún mayor. Esto se vio reflejado en la mezcla que mostró un aumento en el contenido de grasa total (1,85 g/100g) respecto a la harina de trigo pura (1,11 g/100g). Debido a que la quinua es una semilla pequeña y a que en el grano de trigo se retiró completamente el pericarpio a través del proceso de molienda para tener una harina blanca, las harinas integrales de quinua sin desaponificar mostraron una concentración de cenizas casi 6 veces mayor que la harina base. El valor energético, si bien fue levemente superior en las harinas de quinua con respecto al trigo, no alcanzó para generar aumentos importantes en la sustitución 20%. Informe Técnico – Cutlivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

65

Tabla 1: Análisis químico: Humedad (g/100g); Proteínas totales (g/100g); Grasa total (g/100g); Cenizas (g/100g); Carbohidratos (g/100g); Valor Energético (Energía Neta calculada, Kcal/100g). En las muestras: Harina de Quinua KVL con saponinas; Harina de Quinua KVL sin saponinas; Harina de Quinua Faro con saponinas; Harina de Trigo pura y Harina de Trigo + 20% de Harina de Quinua. Harina

Humedad Proteinas total Grasa total Cenizas Carbohidratos Valor Energetico

Quinua 2012 c/sap s/sap 8,66 8,51 15,42 15,6 5,12 5,09 3,04 2,24 67,76 71,94 413,32 431,19

2013 c/sap 8,55 15,45 5,15 3,44 67,41 412,34

Trigo 10,88 11,42 1,11 0,24 76,36 387,99

Trigo + 20% Quinua 10,75 11,92 1,85 0,92 74,56 390,53

Conclusiones Todas las mezclas evaluadas mostraron una disminución del volumen de pan respecto del testigo (100% harina de trigo), para cualquier nivel de sustitución (10, 20 y 30%). Las mezclas con 30% de harina de quinua, evaluadas el primer año de ensayo, produjeron fuerte deterioro de la calidad panadera por lo que fueron descartadas. La calidad industrial de la harina base determina la mayor o menor tolerancia al nivel de sustitución en las mezclas. Para los dos años de ensayo la variedad Buck Meteoro (Grupo 1 de calidad) mostró el mejor comportamiento frente a ambas proporciones de sustitución, aunque, comparativamente, los resultados del 2º año presentaron volúmenes finales más altos. Hubo un oscurecimiento de la corteza y miga de los panes a medida que aumentó el porcentaje de sustitución para las dos variedades de quinua ensayadas. En cuanto al análisis químico, se observó que las sustituciones con 20% de harina de quinua producen un aumento en el contenido de proteínas totales, grasa total, cenizas y en el valor energético; y una disminución en el contenido de carbohidratos. Se obtuvieron resultados similares para proteína y grasa en las harinas de quinua con y sin saponinas. La fibra se mantuvo sin cambios. Cuando se usó un trigo de buena calidad industrial como harina base se pudo sustituir con harina de quinua hasta un 20% sin una gran afectación de la calidad panadera: los panes obtenidos tenían volumen y aspecto aceptable. Bibliografía FAO. 2013. Producción de Quinua: http://www.fao.org REPO-CARRASCO, R.; SERNA, L. 2011. Quinoa (Chenopodium quinoa, Willd.) as a source of dietary fiber and other functional components. Cienc. Tecnol. Aliment., Campinas, 31(1). RIVAS, J. C. 2013. Avances en el Cultivo de Quínoa (Chenopodium quinoa Wild.) en el Sur de Argentina. Ediciones INTA. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Hilario Ascasubi. SEGHEZZO, M. L.; MOLFESE, E. R. 2006. Calidad en trigo pan. Boletín Técnico Nº 41. Ediciones INTA. Centro Regional Buenos Aires Sur. Chacra Experimental Integrada Barrow. ISSN 0327-8735.

Informe Técnico – Cutlivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

66

MANEJO DE CULTIVOS

Informe Técnico – Cutlivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

67

ROTACIONES DE CULTIVOS CON LABRANZA CONVENCIONAL PRODUCCION DE TRIGO PAN Ings. Agrs. Lucrecia Manso, Horacio Forján, Elena Molfese, Valentina Astiz e Ing. Qca. María L. Seghezzo [email protected]

Introducción Los ensayos de larga duración permiten hacer un seguimiento de las variaciones que se producen en los rendimientos de los cultivos a través de los años y brindan valiosa información respecto a la estabilidad del sistema en el largo plazo. A través de ellos se pueden visualizar las variaciones que ocurren en los rendimientos por los diferentes manejos a que son sometidos, los ciclos de las plagas, malezas y enfermedades, las variaciones que ocurren en las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, los balances de nutrientes y carbono, entre otras. A medida que los sistemas se volcaron a prolongar los ciclos agrícolas y se incorporó mayor cantidad de superficie a la agricultura, las rotaciones variaron en tiempo e intensidad, obligando a buscar secuencias y tecnología que permitieran realizar una agricultura sustentable. Los ensayos de rotaciones que se conducen en la Chacra Experimental Integrada Barrow desde hace más de 30 años han pretendido reflejar lo acontecido en los sistemas productivos de la región en ese período. Materiales y métodos El ensayo de secuencias de cultivos con labranzas vigente actualmente, comprende diferentes esquemas donde se intercalan cultivos de cosecha fina y gruesa en distintas proporciones. El mismo fue iniciado en 1994 sobre un suelo representativo de la región (Paleudol petrocálcico con una profundidad efectiva de 70 cm). Las 5 secuencias evaluadas se detallan en la Tabla 1. Se emplea tecnología probada y recomendada para ser implementada en los sistemas productivos regionales. Tabla 1: Secuencias evaluadas Tratamiento 1 2 3 4 5

Secuencia Trigo/Maíz Trigo/Girasol Trigo/Soja Trigo/Trigo/Girasol Trigo/Maíz/Soja

En la campaña 2013 correspondió la siembra de trigo en las secuencias 1, 2, 3 y 4. Las labores previas fueron similares para todos los antecesores (rastra de discos y rodillo en mayo y cultivador en junio). -2 El 27 de junio se sembró la variedad Biointa 3004 a una densidad de 300 pl m . La fertilización base -1 correspondió a 90 kg ha de fosfato diamónico a la siembra. Al inicio de macollaje se realizaron 3 variantes de -1 fertilización nitrogenada (0, 65 y 130 kg ha de N). Para el control de malezas se empleó MERIT PACK (Metsulfuron -1 3 -1 metil (sólido, 6,7 gr.ha ) + Pyroxsulam + Clorquintocet (líquido, 400 cm .ha ) en todas las secuencias. Resultados El análisis químico del suelo en los primeros 60 cm de profundidad mostró un menor contenido de nitrógeno (N) -1 -1 a la siembra cuando el antecesor fue soja (52,96 kg.ha N) con respecto a girasol y maíz (130,53 y 69,90 kg.ha N, respectivamente). Los contenidos hídricos fueron levemente inferiores cuando el antecesor fue girasol (21,4%) respecto a los antecesores soja y maíz (22,8%). Respecto a las determinaciones realizadas en el cultivo, la biomasa producida presentó diferencias estadísticas debidas a la secuencia y al nivel de fertilización nitrogenada (Tabla 2). Resultó superior (p0,05), pero si, debidas a la fertilización nitrogenada (Figura 1), resultando un mayor número de espigas cuando se fertilizó con nitrógeno (ambas dosis).

Informe Técnico – Cutlivos de fina 2013/14 – CEI Barrow

68

800 a

Número de espigas.m

-2

700

a

600 500

b

400 300 200 100 0 0

65

130 -1

Dosis de nitrogeno (kg.ha )

Letras distintas indican diferencias significativas entre dosis de N.

Figura 1: Número de espigas por metro cuadrado según dosis de nitrógeno, promedio de los 4 tratamientos. El rendimiento de trigo no presentó diferencias significativas entre antecesores (p>0,05). Sin embargo, se obtuvieron diferencias (p

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.