14 con el

Esta obra es el resultado de un proceso de investigación local apoyado por Tropenbos Internacional Colombia en el marco del convenio 342/14 con el Min

8 downloads 197 Views 5MB Size

Recommend Stories


14. EL MUNDO COMUNISTA
14. EL MUNDO COMUNISTA 13.1. DE LA DESESTALINIZACIÓN A LA CRISIS DEL SISTEMA COMUNISTA LA DESESTALINIZACIÓN Stalin muere en 1953, abriéndose un pe

14 14:29
BACHILLERATO SOLUCIONARIO 1 01_biologia_bachiller_solucionario.indd 1 23/12/14 14:29 BACHILLERATO 1. La materia de la vida 1 La vida y sus nive

Story Transcript

Esta obra es el resultado de un proceso de investigación local apoyado por Tropenbos Internacional Colombia en el marco del convenio 342/14 con el Ministerio de Cultura; los contenidos no representan ni comprometen la posición u opinión oficial del Ministerio del Cultura o el gobierno colombiano y solo recoge la opinión de sus autores.

Ministerio de Cultura Mariana Garcés Córdoba Ministra María Claudia López Sorzano Viceministra

Autora Esperanza Andrade Reinoso Fotografías Esperanza Andrade Reinoso Tropenbos Internacional Colombia

Enzo Ariza Ayala Secretario general

Carlos A. Rodríguez Director de programa

Juan Luis Isaza Londoño Director de Patrimonio

Coordinadoras del proyecto María Clara van der Hammen Sandra Frieri

Grupo de Patrimonio Cultural Inmaterial Adriana Molano Arenas Coordinadora Ruth Flórez Rodríguez Asesora de la estrategia Investigaciones locales desarrolladas en el marco de la estrategia integral de fortalecimiento de las capacidades sociales de gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local El cóndor de los Andes: manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

Carlos Muñoz Rodrigo Sarria Édgar Taimal Johana Villota Andrés José Vivas Segura Equipo de acompañamiento (TBI Colombia en Boyacá, Cauca y Cundinamarca) Nora Díaz Pachajoa (Sistematización) Mauricio Pulido Riaño Mónica Sarmiento Roa Corrección de estilo María del Pilar Hernández Moreno

Coordinación editorial Catalina Vargas Tovar Vanessa Villegas Solórzano

Diseño Machete estudiomachete.com

Comunidad Popayán Resguardos indígenas Coconuco y Puracé

Impresión Torre Blanca Bogotá D.C., 2014

Organización(es) Museo de Historia Natural, Grupo de trabajo PCI, Vicerrectoría de Cultura y Bienestar de la Universidad del Cauca

Citación sugerida Andrade Reinoso, Esperanza. (2014). El Cóndor de los Andes: manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad. Convenio Patrimonio Cultural Inmaterial desde la perspectiva local. Bogotá: Ministerio de Cultura & Tropenbos Internacional Colombia.

Participantes del proceso PCI Hernando Alfredo Apraez Fernando Ayerbe Fabio Andrés Buitrón Samir Joaquín Mayra Alejandra López Polo

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

Esperanza Andrade Reinoso -Gestora culturalProfesional Universitaria, Museo de Historia Natural Grupo de Trabajo PCI

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

Marco conceptual ¿Qué es Patrimonio Cultural? Está constituido por todos los bienes materiales e inmateriales y manifestaciones como símbolo de identidad de una comunidad, pueblo o nación. Los productos y las representaciones de la cultura como la tradición, las costumbres, los hábitos, así como los bienes materiales de naturaleza mueble o inmueble, que poseen interés histórico, artístico, estético, plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, paisajístico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, científico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico. ¿Qué es Patrimonio Cultural Inmaterial? Está constituido por manifestaciones culturales que entre otras, comprenden prácticas, usos, representaciones, expresiones, conocimientos, técnicas y espacios culturales que generan sentimientos de identidad y establecen vínculos con la memoria colectivas de las comunidades.

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial El Patrimonio Cultural Inmaterial se transmite y recrea a lo largo del tiempo en función de su entorno con la naturaleza y su historia y contribuye a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

Las manifestaciones del PCI están relacionadas con los saberes, los conocimientos y las prácticas sobre: 1. El universo y la naturaleza 2. La gastronomía 3. La oralidad 4. La medicina tradicional 5. La música 6. La danza 7. Las artes escénicas 8. Los juegos tradicionales 9. Las técnicas de elaboración de instrumentos 10. El vestuario 11. Las técnicas de construcción 12. Las fiestas, las celebraciones y los rituales

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

Trabajo en grupo con la herramienta mandala

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

Trabajo en grupo con la herramienta mandala

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

El cóndor de los Andes ¿Sabías que el cóndor simboliza la fuerza, la inteligencia y la exaltación? ¿Que se le conoce como símbolo de la luz o mensajero del Sol? Cóndor, palabra derivada del griego Kathartes que significa el que limpia, haciendo alusión a los hábitos carroñeros que cumplen una función vital en la limpieza del medio ambiente El cóndor es un símbolo nacional de Colombia, Ecuador, Bolivia, Argentina, Perú y Chile y cumple un importante papel en el folclore y en la mitología de las regiones andinas de Suramérica.

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

El cóndor de los Andes Es el ave más grande y pesada del mundo. Es monógamo, vive solo con una hembra toda la vida, puede llegar a vivir 60 años y en la edad adulta sus alas pueden tener una envergadura de 3.3 m. Solo tienen una pareja se quedan con ella para toda la vida y se encargan de cuidar sus crías. La hembra pone un huevo cada dos años y juntos lo calienta por casi dos meses para que se desarrolle. Cuando nace lo cuidan y a los 6 meses de edad le enseñan a volar y a detectar su alimento para que cuando cumpla dos años, esté preparado para independizarse y sobre volar la cordillera de los Andes. A los 7 años llegan a la edad adulta y están listos para conformar una nueva familia.

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

Características de las Manifestaciones - Son colectivas: Cuando identifican a un grupo o comunidad: el territorio del Municipio de Puracé en el departamento del Cauca, los resguardos indígenas de Coconuco y Puracé. El Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC) y la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). Así mismo, Parques Nacionales, con el Parque Natural Puracé en el que el cóndor se convierte en símbolo de preservación de este lugar. - Son tradiciones vivas: El cóndor tiene mucho significado, importancia y relevancia dentro de la comunidad en cuanto tiene mucha carga simbólica; se evoca en los rituales y en la medicina tradicional. Además de los sentimientos de identidad que genera, establece vínculos con la memoria colectiva de las comunidades en las que habita.

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

Características de las manifestaciones - Son dinámicas: Las comunidades lo perciben como un ave capaz de manifestar los estados anímicos y espirituales de sus gentes, de ser portador de buenas nuevas y de anunciar acontecimientos en el territorio y la comunidad. El valor y respeto por esta ave ha pasado de generación en generación y su concepción se reinterpreta en las nuevas descendencias - Tienen valor simbólico: Se le conoce como símbolo de la luz o mensajero del sol; representa la fuerza y la libertad. Su presencia está muy unida a los buenos espíritus. Es la imagen emblemática de muchos países de Sur América. En 1834 se convirtió en emblema nacional de libertad y soberanía.

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

Características de las manifestaciones - Tiene normas consuetudinarias: Son normas fundadas en la costumbre, en la recreación y en la transmisión. El cóndor es un vínculo entre el pasado y el presente, un ave insignia, está inserta en procesos culturales de las comunidades de Puracé y Coconuco.

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

Salvaguardia Para la conservación de esta ave en peligro de extinción es vital crear condiciones y espacios de diálogo de la comunidad con los diferentes actores involucrados o relacionados con la repoblación y mantenimiento del cóndor en el Municipio de Puracé.

Retos y acciones Campañas de sensibilización Espacios de diálogo Acuerdos y gestión interinstitucionales Convenios y alianzas sociales Recursos económicos Participación comunitaria Políticas ambientales Emprendimientos culturales

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

Bibliografía • • • •



Diario El Nuevo Liberal 8 de abril de 2014. N.d. (junio, 2014). Cóndores no liberan todos los días. Semana. Recuperado de www.semana.com Salida de campo, Municipio de Puráce. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial- Dirección de Ecosistemas. Programa nacional para la Conservación del Cóndor Andino en Colombia. Plan de acción 2006-2016. Programa de trabajo de Conservación y uso sostenible de la Biodiversidad, Impulsa la Gestión Ambiental concerniente a la línea de especies focales (amenazadas, endémicas y migratorias). Patrimonio Cultural Inmaterial. Manual para la implementación del proceso de identificación y recomendaciones de salvaguardia .

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

Salida de campo:

Municipio de Puracé y Parque Nacional Puracé

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

Charla: cóndor de los Andes y Patrimonio Cultural Inmaterial

Jueves del Museo 4 de septiembre del 2014 Auditorio del Museo de Historia Natural

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

Socialización Página web institucional

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

Invitación a charla Publicación Facebook en PCI. Colombia 2014, Red de Museos del Cauca, Museo de Historia Natural .

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

Exposición de pintura

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

Exposición y campaña educativa en el Museo de Historia Natural

El Cóndor de los Andes

Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación Naturaleza-Comunidad

Articulación actividades MHN

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

Entrevista TV Unicauca Noticias, canal Zoom

El cóndor de los Andes Manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial desde la relación naturaleza-comunidad

Agradecimientos Grupo de trabajo conformado por: Fabio Andrés Buitrón, estudiante de Biología Unicauca Mayra Alejandra López Polo, estudiante de diseño gráfico, Unicauca Johana Villota, estudiante de biología, Unicauca Carlos Muñoz, estudiante de biología, Unicauca Samir Joaquín, docente Grupo de Estudios Ambientales (GEA), Unicauca Fernando Ayerbe, biólogo, especialista en aves Andrés José Vivas Segura, ecólogo MSc. Docente Fundación Universitaria de Popayán Hernando Alfredo Apraez, estudiante de Artes Plásticas, Unicauca Edgar Taimal, médico tradicional. Resguardo Indígena Puracé Rodrigo Sarria, Oficina de Parques Nacionales, Popayán

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.