14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y su

1 downloads 87 Views 308KB Size

Recommend Stories


LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA
ÍNDICE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA ......................................................................................... 2 LATÍN..............

Lengua castellana y Literatura
!""# $%&% %##' ($   )  ##*$           +%$   ,

Story Transcript

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS MÍNIMOS: Comunicación: La comunicación y sus elementos. Enunciado, frase, oración. Niveles de uso de la lengua y registros. El texto: Textos de tipo académico: exposición, narración, descripción. Narración literaria-no literaria. Propiedades del texto: coherencia, cohesión, adecuación. El resumen. Conocimiento y uso de la lengua: Ortografía: puntuación, acentuación y grafías. La oración simple: sujeto y predicado. Las categorías gramaticales. Literatura: Los géneros literarios: clasificación y características. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: La prueba estará valorada sobre 10 puntos. Se penalizará con un máximo de 1 punto a la incorrecta presentación del ejercicio o expresión escrita. ORIENTACIONES GENERALES: Realizar prácticas sobre resúmenes Realizar subrayado y esquemas que faciliten el estudio, la comprensión y la memorización. Realizar lecturas y análisis de los fragmentos leídos, de los textos literarios propuestos para el examen. El alumno debe repasar todo lo que se ha trabajado durante el curso. Se aconseja igualmente que repasen un manual de ortografía.

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 2º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 Contenidos mínimos:

Bloque 1. Hablar, escuchar y conversar - Expresarse oralmente y por escrito con coherencia, corrección y propiedad. - Desarrollar la capacidad de comprensión de textos orales y escritos. - Emplear con pertinencia los registros formal y coloquial. - Utilizar de forma adecuada los registros oral y escrito. Bloque 2. Leer y escribir

- Comprender y producir esquemas y resúmenes. - Comprender y producir textos escritos a partir de pautas: textos descriptivos, narrativos, expositivos, informes, normas e instrucciones y noticias. - Aplicar correctamente las reglas ortográficas. Bloque 3. La educación literaria - Conocer distintos tipos de texto según su ámbito de uso. - Reconocer y comprender textos literarios en los que se emplee el lenguaje figurado. - Conocer los principales géneros literarios y reconocer en un texto los rasgos propios de éstos: narrativa, lírica y dramática. - Reconocer y caracterizar textos narrativos distinguiendo los elementos propios de este tipo de textos: narrador, personajes, tiempo y espacio, técnicas narrativas. - Conocer los elementos principales de la épica, los principales tipos de novelas y textos narrativos del subgénero novelístico, los distintos tipos de cuentos. - Identificar la rima y realizar el análisis métrico de un poema identificando el tipo de estrofa. - Conocer algunos de los temas universales del género lírico. - Reconocimiento de recursos estilísticos básicos en textos poéticos. - Reconocer las distintas modalidades del texto dramático y distinguir los principales subgéneros del género dramático. - Comprender textos literarios del género dramático. Bloque 4. Conocimiento de la lengua. - Identificar los elementos que intervienen en la comunicación. - Distinguir, clasificar y conocer los rasgos morfológicos de los distintos tipos de palabras: sustantivos, adjetivos calificativos, determinantes, verbos, pronombres y palabras invariables (adverbios, preposiciones, conjunciones). - Verbo: distinguir formas verbales personales y no personales, simples y compuestas, diferenciar los modos verbales y emplearlos correctamente, reconocer y emplear adecuadamente los valores del presente de indicativo. - Distinguir el sujeto y el predicado en una oración razonadamente, localizando sus núcleos. - Identificar y analizar los complementos que pueden aparecer en el SV: complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen, atributo, y complemento circunstancial. - Realizar el análisis sintáctico de oraciones simples. - Clasificación de la oración simple según su estructura sintáctica y la intención del hablante. - Comprender y distinguir las nociones de polisemia y homonimia, sinonimia, antonimia y campos semánticos. - Reconocer la coherencia en un texto y los principales procedimientos de cohesión textual, así como los conectores más frecuentes.

- Valorar las hablas extremeñas, reconocer su distribución geográfica, sus rasgos más característicos y la oportunidad de uso. Criterios de evaluación

El examen constará de un texto en el cual tendrán que hacer un análisis en cuanto a técnica narrativa, personajes, etc. Análisis morfológico y sintáctico de la oración simple Cuestiones de léxico Orientaciones generales.

Se harán pruebas similares a las que se han realizado durante todo el curso. Se recomienda a los alumnos que trabajen el cuaderno de actividades de 2º de la ESO de la editorial Casals, (Vacaciones 10) y que repasen los ejercicios realizados a lo largo del curso en su cuaderno de clase.

PLAN DE RECUPERACIÓN PARA LA PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE DE 3º DE ESO.

a) Contenidos mínimos específicos para la prueba: -

CONOCIMIENTO DE LA LENGUA: 1. La estructura del sintagma nominal. Características morfológicas del sustantivo. Características morfológicas de determinantes, pronombres, adjetivos y adverbios. 2. La estructura del sintagma verbal. Características morfológicas del verbo.

-

COMUNICACIÓN: 3. El resumen y la identificación de la idea principal de un texto. 4. Las características del texto como unidad comunicativa: adecuación, coherencia y cohesión. 5. La comunicación. Funciones del lenguaje. 6. Tipos de textos. Narración, descripción, diálogo y exposición.

-

LITERATURA: 7. El lenguaje literario: métrica y recursos estilísticos. 8. Características de los géneros literarios. 9. Literatura medieval: características, obras y autores (Mio Cid, Gonzalo de Berceo, Arcipreste de Hita, Don Juan Manuel, Jorge Manrique y La Celestina)

10. Literatura renacentista: características, obras y autores (Garcilaso de La Vega y Lazarillo de Tormes) b) Criterios específicos de evaluación: La prueba será teórico-práctica y estará valorada sobre 10 puntos. Se valorará presentación, orden, caligrafía y corrección ortográfica y se penalizará con un máximo de un punto. Constará de los siguientes ejercicios. -

Comentario de un texto literario (tema, resumen, género literario, esquema métrico, recursos poéticos). (3 puntos) Preguntas sobre las características de las épocas literarias, autores y obras. (2 puntos) Ejercicios de morfología y sintaxis. (4 puntos) Preguntas y ejercicios sobre el resto de los contenidos. (1 punto)

c) Orientaciones generales para la superación de la prueba: -

Realizar prácticas sobre resúmenes. Realizar subrayado y esquemas que faciliten el estudio, la comprensión y la memorización. Leer distintos textos (narrativos, descriptivos, expositivos…) que ayuden al alumno a la identificación de las principales características de los mismos. Repasar los ejercicios trabajados y corregidos en clase. Estudiar las características de las distintas épocas literarias, obras y autores. Consultar dudas (libro de clase, apuntes, diccionario (www.rae.es), INTERNET).

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 4º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 Contenidos mínimos de 4º de la ESO 1- El Español en el mundo. Lenguas de España. Bilingüismo y diglosia. 2- La rima y realizar el análisis métrico de un poema identificando el tipo de estrofa. 3- Recursos estilísticos. 4- Los rasgos morfológicos de los distintos tipos de palabras: sustantivos, adjetivos calificativos, adjetivos determinativos, verbos, pronombres y palabras invariables (adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones). 5- Verbo: formas verbales personales y no personales, simples y compuestas, los modos verbales. 6- La descripción. 7- Los sintagmas. 8- El Romanticismo literario. 9- El Realismo literario. 10 - El sujeto y el predicado. 11- Los complementos que pueden aparecer en el SV: complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen, atributo, complemento predicativo, complemento agente y complemento circunstancial.

12 -El análisis sintáctico de oraciones simples. 13- Clasificación de la oración simple según su estructura sintáctica y la intención del hablante. 14- Coherencia en un texto y los principales procedimientos de cohesión textual, así como los conectores más frecuentes. 15- El Modernismo y 98. 16- Las reglas ortográficas, puntuación y acentuación. 17- Las Vanguardias. Criterios de evaluación Se harán pruebas similares a las que se han realizado durante todo el curso. El examen será eminentemente práctico: un texto sobre el que se realizan las cuestiones: características literarias, métricas… También se podrán realizar preguntas teóricas a partir del texto en cuestión. Orientaciones generales. El alumno debe repasar todo lo que se ha trabajado durante el curso.

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.