140 años. En 1872, Alfred Nobel fundó MAXAM. Casi siglo y medio después, su proyecto industrial es motor de progreso y desarrollo global

17 · LA NUEVA REVISTA MAXAM Edición especial 140 Aniversario 140 años En 1872, Alfred Nobel fundó MAXAM. Casi siglo y medio después, su proyecto i

6 downloads 45 Views 9MB Size

Recommend Stories


Alfred Nobel
Instituciones y premios Nobel. Premios de la Paz

Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global
Agricultura Familiar: Motor para el Desarrollo Rural y Global Conferencia Mundial de Agricultura Familiar. Alimentar Al Mundo Cuidar el Planeta Bilbao

Story Transcript

17 · LA NUEVA REVISTA MAXAM

Edición especial

140 Aniversario

140 años

En 1872, Alfred Nobel fundó MAXAM. Casi siglo y medio después, su proyecto industrial es motor de progreso y desarrollo global. Alfred Nobel

Inventor, emprendedor, empresario, humanista 12

Entrevista

José Fernando Sánchez-Junco. Chairman & CEO de MAXAM 26

Unidades de Negocio

Civil Explosives, Outdoors, Defence, Chem y Energy 32

Calendario 2013

El nuevo almanaque de explosivos 54

¿Te imaginas la vida actual sin telefonía móvil y sin ordenadores? Difícil. ¿Qué los hace posibles? El transformar en aplicaciones prácticas las posibilidades que nos ofrecen los recursos naturales. ¿Cómo conseguir esos recursos? La energía expansiva que aportan los productos explosivos es la que ayuda a extraer de la mina el cobre de la batería de un teléfono móvil o el oro del chip de un ordenador. Sin estos materiales nuestras vidas no serían tal como son.

Shaping the world you live in Civil Explosives · Outdoors · Defence · Chem · Energy www.maxam.net

EDITORIAL Número 17 Edición especial 140 Aniversario

Chairman & CEO

José Fernando Sánchez-Junco

Coordinación y diseño

Dirección de Comunicación de MAXAM

Fotografía

Banco de imágenes de MAXAM Juan Carlos Gárgoles Xavier Montaner Pashaa Sanwick Thinkstock

Edita

MAXAMCorp Holding S.L. Avenida del Partenón, 16. Campo de las Naciones. 28042 Madrid Tel.: 91 722 01 00 Fax: 91 722 01 01 [email protected]

Imprime

Ediciones Reunidas S.A. Grupo Zeta Depósito Legal M-14640-2008

Todos los derechos reservados. Los contenidos de esta publicación no podrán ser reproducidos, distribuidos ni comunicados públicamente de forma alguna sin la previa autorización por escrito de la empresa editora.

La dirección respeta la libre expresión de sus colaboradores.

Shaping... the future Quiero celebrar el 140 aniversario de MAXAM con todos los que leéis SHAPING. No sólo recorriendo lo que ha sido este casi siglo y medio para nuestra compañía, sino también compartiendo con vosotros nuestro compromiso. MAXAM es una Compañía con una larga historia, de la que nos sentimos orgullosos, pero nuestra mirada y nuestros esfuerzos están dirigidos hacia el futuro. Precisamente para sentar las bases de ese futuro hemos trabajado duro durante las últimas décadas de nuestra reciente historia, lo cual nos ha permitido ser hoy en día una de las Compañías líderes mundiales en nuestra actividad. Trabajamos para ser una organización orientada a satisfacer las necesidades de todos aquellos con los que nos relacionamos: proveedores, trabajadores, accionistas y, especialmente, nuestros clientes, para quienes hemos fijado el objetivo de ayudarles a ser más eficientes. Para ello, ponemos a vuestra disposición la excelencia e innovación de nuestros productos y servicios junto con la experiencia de los profesionales de MAXAM. Nuestro espíritu emprendedor tiene como propósito aumentar la productividad de las explotaciones mineras, canteras y proyectos de construcción de infraestructuras; poner pólvoras y cartuchos de caza de excelente

José Fernando Sánchez-Junco Chairman & CEO

precisión a disposición de tiradores olímpicos y cazadores; equipar a cuerpos y fuerzas de seguridad con avanzados desarrollos tecnológicos; fabricar materias primas como nitrato amónico o nitrocelulosa de la más alta calidad; o aportar soluciones innovadoras en materia de seguridad y medio ambiente. Mi compromiso, y el de las más de 6.500 personas que formamos MAXAM en todo el mundo es dar respuesta anticipada a vuestros retos con unos altos estándares de actuación comunes, nuestras Políticas Corporativas, todas ellas desarrolladas bajo los principios establecidos en nuestro Código Ético. El resultado conjunto –entre vosotros y nosotros- serán los resultados con los que, como ya lo hacemos, construimos un futuro sostenible colaborando con el progreso y desarrollo de nuestra sociedad, para seguir dando forma al mundo en que vivimos.

3

Envíanos tus preguntas, sugerencias o propuestas a: [email protected] www.maxam.net

MAXAM es un grupo industrial y de servicios que actúa a escala global, que desarrolla, fabrica y comercializa productos y servicios de voladuras y sistemas de iniciación para minería, canteras e infraestructuras; cartuchos y pólvoras de caza de uso deportivo; y productos y servicios para la industria de defensa.

Civil Explosives · Outdoors · Defence · Chem · Energy 4

SHAPING

6

ALFRED NOBEL

16

140 AÑOS DE HISTORIA

La dinamita 8 Nacimiento de la industria del explosivo.

EN 1870 10 UnEL MUNDO mundo más pequeño.

18 1872-1896 De la SED a UEE. 20 1896-1994 De UEE a UEE. 22 1994-2012 De UEE a MAXAM:

Un proyecto global.

32

UNIDADES DE NEGOCIO

EXPLOSIVES 34 CIVIL Un socio de confianza desde hace 140 años.

40 OUTDOORS Fiabilidad líder

para tiro y caza.

44 DEFENCE Defensa y

12 14

Alfred nobel Inventor, emprendedor, empresario, humanista. GLOBALIZACIÓN Empresas Nobel por todo el mundo.

ÁREAS DE ACTIVIDAD 24 Innovación y liderazgo. Fernando Sánchez-Junco. 26 José Chairman & CEO de MAXAM. “El futuro pasa por ser versátil, excelente y sostenible”.

48 CHEM Proveedor de excelencia.

50 ENERGY Sostenibilidad innovadora.

seguridad.

52

FUNDACIÓN MAXAM

2013 54 ElCALENDARIO nuevo almanaque

DEL EXPLOSIVO 60 UnCASAlegado histórico con

LA COLECCIÓN MAXAM 58 Más de un siglo de

PROGRAMA YESS. 64 Universidad y

de explosivos.

Historia del Arte.

100.000 visitas cada año.

formación práctica.

5

8 6

SHAPING

LA DINAMITA El nacimiento de la industria del explosivo

10

EL MUNDO EN 1872 Un mundo más pequeño

12

ALFRED NOBEL Inventor, emprendedor, empresario, humanista

ALFRED NOBEL

padre de la dinamita “Con que de las 300 ideas que puedo tener al año una dé resultado, ya me siento satisfecho”. La tenacidad, el conocimiento técnico, la investigación continua en el laboratorio, y el trabajo diario en primera línea –ya fuera en producción o con sus clientes– hicieron de Alfred Nobel un innovador único. Tenía claro que el progreso pasaba por soluciones no sólo con las que superar los retos de su momento, sino con las que sentar las bases de desarrollos futuros. Productos como la dinamita con los que shaping the world you live in.

14

GLOBALIZACIÓN Empresas Nobel por todo el mundo

7

EN PORTADA

El crecimiento de Rusia

LA DINAMITA

El nacimiento de la industria del explosivo El 19 de septiembre de 1866, Alfred Nobel registraba en Suecia una patente con el siguiente texto descriptivo: “Mi nuevo explosivo, denominado dinamita, es sencillamente nitroglicerina combinada con un silicato muy poroso, y le he dado un nuevo nombre, no para esconder su naturaleza, sino para enfatizar su carácter explosivo en su nueva forma; éste era tan diferente que era necesario darle un nuevo nombre. Es una masa de color rojo-amarillo, de textura blanda y plástica, presentada de forma encartuchada de un cierto calibre y entonces envuelto en papel”. La marca registrada del producto sería “Dinamita o pólvora de seguridad Nobel”, elección determinada por el significado del término griego dynamis: poder. Un producto al que llegó Alfred Nobel por su capacidad visionaria e investigadora con tesón que había comenzado años atrás con el conocimiento de la nitroglicerina. Las posibilidades de la nitroglicerina La nitroglicerina fue inventada por el químico italiano Ascanio Sobrero en 1847 a partir de una combinación de ácidos nítrico y sulfúrico. Inicialmente la llamó “piroglicerina”. Desde el primer momento el italiano fue consciente del alto potencial energético del producto y de lo difícil que era poder manejarlo con ciertas condiciones de seguridad. Variaciones

8

SHAPING

1.

en su temperatura o movimiento podrían provocar su detonación.

Ascanio Sobrero, inventor de la nitroglicerina.

2.

Alfred Nobel coincidió con Ascanio Sobrero en el período 1850-52, durante su formación en París en el laboratorio del también químico T.J. Pelouze. Nobel ya estaba familiarizado con la aplicación de la química para la creación de productos explosivos, su padre Immanuel fue el inventor de las minas subacuáticas, producidas por primera vez por la empresa de éste en San Petersburgo para proteger su puerto de las incursiones enemigas durante la guerra de Crimea (1854-56). Motivo éste por el que Alfred conocía las posibilidades del nuevo producto, pero también del reto a superar para conseguir una correcta y segura manipulación, producción, transporte y uso final. Tras el cierre de la empresa familiar en 1856

3.

en San Petersburgo, Nobel volvió a Estocolmo y en sus afueras estableció un laboratorio en el que investigó cómo poder llegar a un uso práctico de la nitroglicerina. 1863, patente del detonador En octubre de 1863, Alfred Nobel patentó un derivado de la nitroglicerina que denominó “gasóleo para voladuras”. Le seguiría poco después el detonador, denominado “iniciador”, un tubo de madera hueco rellenado con pólvora negra, que posteriormente pasaría a ser conocido como detonador. El empeño de Alfred queda reflejado en sus palabras: “Soy el primero en haber trasladado estas materias del terreno de la ciencia al de la industria.” Consiguió un préstamo de un banco francés y comenzó su aventura empresarial. En 1864, la Compañía Ferroviaria de Suecia construyó el túnel Soder en Estocolmo (500 metros, para la conexión ferroviaria norte-sur de la ciudad) mediante el

uso del “gasóleo para voladuras” de Nobel. En 1865, Alfred mejoró su detonador y sustituyó su componente de madera por uno de metal. Ese mismo año comenzó la construcción de una fábrica en Alemania (cerca de Hamburgo) y realizó su primer viaje de negocios a EE.UU. con las patentes que ya tenía registradas. Kieselguhr A pesar de que la patente de Nobel había reducido los riesgos de manipulación de la nitroglicerina, un accidente en su planta alemana en agosto de 1866 –similar al sufrido en Estocolmo en septiembre de 1864– le hizo pensar que la solución estaba en diluir la nitroglicerina en algún tipo de material poroso que formara una mezcla fácil de manipular. En las cercanías de la planta descubrió un tipo de arena porosa y absorbente denominada en alemán Kieselguhr. Ésta, al absorber la nitroglicerina formaba una pasta fácil de trabajar y de moldear en forma de barras que

pudieran ser fácilmente introducibles en los barrenos. Igualmente, se podía transportar con facilidad sin problemas de inestabilidad y tan sólo ser iniciada mediante el uso de un detonador. Producción industrial de la dinamita: las grandes infraestructuras La patente sería registrada en Suecia el 19 de septiembre de 1866. Le seguirían otros registros nacionales en Gran Bretaña o EE.UU. Comenzó a producirse de manera industrial y a utilizarse y demandarse con un crecimiento exponencial. Es el momento histórico de los grandes proyectos de infraestructuras: líneas ferroviarias, puertos, puentes, carreteras, túneles, explotaciones mineras… para las que era necesario realizar operaciones de voladuras. Como ejemplo, una de las primeras grandes infraestructuras en que el uso de la dinamita fue vital para su consecución fue el túnel ferroviario de St. Gotthard (Suiza), con un recorrido de 15 km, inaugurado en 1881. n

El primer gran reconocimiento

Xilografías de Lagarde, publicadas en ‘La Ilustración Militar’ en 1881. 1. Fabricación de cartuchos de dinamita. 2. División de la gelatina explosiva. 3. Fabricación de la dinamita explosiva.

JJ En el año 1868, una vez que la dinamita ya era un invento reconocido por la comunidad científica, la Real Academia de Ciencias Suecas galardonó a Alfred Nobel y a su padre por sus “importantes descubrimientos de un gran valor práctico para la humanidad.” La medalla conmemorativa que editó la Academia con motivo del galardón representaba en uno de sus lados un túnel construido mediante voladura. Por el otro lado, un retrato de Alfred Nobel con la inscripción latina Creavit et promovit (“creó y promovió”), tres palabras que bien resumen la vida del inventor de la dinamita.

9

EL MUNDO EN 1870

UN MUNDO MÁS PEQUEÑO

El nacimiento de MAXAM en 1872 tiene lugar en un momento clave de la historia: el invento de Nobel tiene la posibilidad de desarrollarse en un período de relativa estabilidad en el que se desea dar pasos de progreso hacia el futuro.

Puente de Brooklyn (Nueva York), inagurado en 1883.

F

ue un momento en que el planeta comenzaba a convertirse en el mundo que conocemos hoy en día.

Era un mundo en el que se había pasado de un gran número de reinos, ducados, principados y repúblicas a menos, pero mayores, entidades estatales. Muchos de esos pequeños países se consolidaron formando el Reino de Italia o el Imperio Alemán. Tras más de cien años pasando por todo tipo de sistemas de gobierno, Francia volvía a la República en la que continúa actualmente. Todas las naciones europeas ampliaban lazos con sus colonias en África y Asia, construyendo imperios en los que nunca se ponía el sol y estableciendo transitadas rutas comerciales que ampliaron los intercambios entre personas. Incluso la alejada Australia se convirtió en un rincón del

10 SHAPING

mundo más accesible con la inauguración de la línea telegráfica transaustraliana en 1872, que conectaba no sólo el norte y sur del país continente, sino a este con el resto del planeta. Al otro lado del Atlántico, EE.UU. había consolidado el “Destino Manifiesto” que establecía que el país abarcaba “desde California hasta la isla de Nueva York”. Por su parte, las repúblicas sudamericanas estaban en camino de constituirse. Se había establecido un status quo que permanecería vigente al menos hasta 1914. En este momento de paz, por primera vez –aunque de manera todavía incipiente– el mundo comenzaba a estar realmente conectado. En muchos sentidos, la conexión era real. La década había comenzado con la finalización de tres grandes proyectos: la primera línea ferroviaria continental en

América (1869), la unión de los distintas redes ferroviarias de la India (1870), y la inauguración del Canal de Suez (1869).

Haussmann en París, o la renovación de Philadelphia para los preparativos del Centenario de los EE.UU. en 1876).

Tal y como apuntaba Julio Verne al inicio de ‘La vuelta al mundo en 80 días’ – que sería publicada pocos meses después de la creación de MAXAM-, “el mundo se ha hecho más pequeño”, un mundo más pequeño que estaba disfrutando de una relativa estabilidad. Aunque seguía habiendo conflictos, estos aparentemente eran de menor dimensión. Por él se paseaban bellas jóvenes en largos vestidos de noche, y caballeros con grandes bigotes y ocasionales monóculos.

Millones de personas se trasladaron a las ciudades buscando una mejor vida, encontrando en ocasiones que iban a vivir en unas condiciones aún más insalubres y míseras que antes. Los artesanos se encontraron desempleados ante los métodos de producción mecanizados, y a menor coste, de la industria. A pesar de esto, el período que comienza en la década de 1870 y que se prolonga durante las dos siguientes, es uno de los de mayor crecimiento económico vivido jamás en la historia hasta entonces.

Un periodo prometedor Esta relativa estabilidad trajo consigo la oportunidad de un gran crecimiento industrial, urbano y económico. Fue la época dorada de los ferrocarriles y los telégrafos, de las grandes migraciones desde las zonas rurales a las urbanas, de la consiguiente expansión de éstas mediante ambiciosos planes (como los bulevares del Barón

Los sistemas fabriles llevaron a la especialización de los trabajos y a la división entre tareas técnicas y no técnicas. El impacto social de estos procesos derivaría en un crecimiento de las clases medias y a la expansión del capitalismo. El mayor impacto de este período, sin embargo, no es tan sólo que se crearan las bases socioeconómicas de nuestro tiempo, sino también los modos de nuestra moderni-

2.

1.

3.

dad. Muchos de los productos que siguen siendo fundamentales en nuestras vidas en el momento presente se inventaron entonces, como el teléfono de Alexander Graham Bell (1876), o la bombilla (1876) y el fonógrafo (1877) de Thomas Edison. Desde un punto de vista no material, el mundo también se estaba unificando. En el ámbito del arte, el movimiento del Impresionismo, aunque nacido en Francia, rápidamente se extendió por todo el mundo. El grupo asentado en París con figuras como Claude Monet, Pierre Auguste Renoir o Alfred Sisley entre otros, desarrolló un movimiento basado en la representación de la luz y sus cambios y afecciones sobre escenas costumbristas y cotidianas. Era la celebración de la experiencia humana a través de la rutina, quizás por esto muchas de las obras maestras de este período son estudios de elementos cotidianos e industriales del mundo urbano (como la Estación San Lázaro vista por Monet, o la versión de la misma escena de Manet). La serena calidad del arte parecía reflejar la serena calidad del transcurrir del tiempo. n

Aunque de manera todavía incipiente, el mundo comenzaba a estar realmente conectado.

1. Alexander Graham Bell en la inauguración del teléfono de larga distancia (1876). 2. Construcción de puente de ferrocarril, Columbia Británica, Canadá. 3. Pareja luciendo la moda de la época.

11

Inventor, emprendedor, empresario, humanista

U

n recorrido que comienza con la educación recibida en la ciudad donde vivió desde los seis años, San Petersburgo, y con su propia vivencia de los proyectos y ambiciones industriales de su padre, Immanuel. Éste, tras arruinarse con su primera compañía dedicada a la construcción en Suecia, comenzó un nuevo proyecto relacionado con la industria de defensa que resultó de gran éxito. Educación Ese éxito permitió que Immanuel Nobel diera a sus hijos una educación completamente personalizada, con formación impartida por profesores seleccionados por él y que acudían al hogar familiar para educar a los jóvenes. Así fue como Alfred se formó en matemáticas, física, química, literatura, historia y filosofía. A los 17 años hablaba cinco lenguas: sueco, ruso, inglés, francés y alemán. Su etapa formativa se completaría con dos

12 SHAPING

Espíritu emprendedor y búsqueda continua de ampliación y aplicación de sus conocimientos: así fue la vida y obra de Alfred Nobel. años de viajes por Suecia, Alemania, Francia y EE.UU. En estos viajes conoció a personalidades como el químico italiano Ascanio Sobrero, inventor de la nitroglicerina, en París o en Nueva York a John Ericsson, el ingeniero sueco-americano que diseñó los primeros motores de hélice para barcos. Empresario químico: dinamita y petróleo La nitroglicerina y sus posibilidades le llamaron la atención desde el primer momento. Su afán investigador le llevó a dar con la fórmula que permitiera un uso productivo y seguro de la misma. Así fue como llegó la dinamita y le llevó a extender por Europa y EE.UU. la producción y uso industrial de los explosivos. Con los beneficios obtenidos participó como accionista en los negocios de extracción y refinería de petróleo de sus hermanos Robert y Ludvig en la actual Azerbaian (entonces, década de 1870, parte del Imperio Ruso). Esta región contaba con importantes reservas petrolíferas, que pasó entonces de una explotación con medios limitados (ej. logística de tracción animal) a ver triplicar su producción (de 22.000 Tm en 1872 a 75.000 en 1877). El petróleo se transportaba desde los pozos a las refinerías mediante tuberías, y después mediante barcos adaptados para ello: los primeros petroleros.

Interés por la medicina Sin embargo, Alfred nunca llegó a visitar estos negocios en los que participaba. La causa, su siempre delicado estado de salud incrementado por las largas jornadas de trabajo y los continuos viajes. Su acercamiento a la medicina fue desde el interés científico y mediante su trabajo en el laboratorio con la nitroglicerina. Así fue como descubrió los efectos secundarios de la manipulación de ésta (ej. dolores de cabeza) y los posibles efectos beneficiosos de la misma como vasodilatador para afecciones coronarias (como la angina de pecho que él mismo tuvo). En sus cuadernos de notas en el laboratorio apuntó muchas ideas de temas que según él debían ser trabajados, como buscar alternativas anestésicas –apuntando incluso la vía intravenosa– a la inhalación de cloroformo que se practicaba entonces. La importancia que Alfred Nobel daba a la investigación médica como área para el progreso y desarrollo de la humanidad quedó clara en la redacción de su testamento del que surgieron los Premios Nobel. Uno de ellos era a “aquella persona o personas que hayan logrado el descubrimiento más importante en el campo de la Fisiología o Medicina”. Los otros premios fueron para Química, Literatura y Paz. El de Economía no sería establecido hasta 1968. n

Creatividad literaria Su segunda dedicación, tras el trabajo y la investigación, era la literatura y la escritura. Tras su fallecimiento dejó una biblioteca privada de más de 1.500 volúmenes en la que primaban la teología y la historia, entre otras disciplinas. Junto a este legado, el suyo propio: la correspondencia intercambiada durante toda su vida, poemas escritos durante su juventud, varias novelas y hasta dos obras de teatro, además de cientos de anotaciones y reflexiones en sus cuadernos de trabajo como: “La realidad de la vida se muestra tal cual es y del sueño de la felicidad tan sólo queda el fantasma de los recuerdos”. En su último año de vida (1896) y mientras vivía en San Remo (Italia), escribió ‘Némesis’, una obra de teatro en la que nos deja muchos diálogos de los personajes que reflejan claramente su concepción filosófico-emocional y su experiencia melancólica de la vida:

“Así fue como crecí y me convertí en una criatura con pensamientos y emociones y con un mundo interior poético que ninguna tiranía fue capaz de erradicar. Las maravillosas canciones de nuestros poetas eran para mí ecos encantadores y relajantes de un mundo espiritual lleno, a partes iguales, de emociones y pensamientos”. 13

Rock Canyon (EE.UU.) Giant Powder Works (EE.UU.)

* ‘Alfred Nobel. A biography’, Kenne Fant, Arcade Publishing, 2006.

En su edición del 11 de marzo de 2004, la revista Forbes publicó un ranking que, bajo el título ‘Los hombres de negocio más influyentes de todos los tiempos’, colocaba a Alfred Nobel en el undécimo puesto.

EMPRESAS NOBEL POR TODO EL MUNDO

GLOBALIZACIÓN:

14 SHAPING

McCainsville (EE.UU.)

Sin lugar a dudas el motivo de este reconocimiento es la importancia que tuvo su continua labor investigadora en el terreno de la química aplicada a los explosivos para el desarrollo industrial, económico y, por ende, social. Este esfuerzo se vio complementado por su faceta de empresario emprendedor, con sus continuas patentes, base de la creación de compañías y puesta en marcha de fábricas por muchos países. En una conferencia impartida en la Society of Industrial Arts en Londres en 1875, Nobel hizo un repaso de las fábricas que se habían puesto en marcha con sus patentes relacionadas con los productos explosivos en el período 1865-1873 (en el mapa)*. No sería sólo la de la dinamita (1866), sino también la del detonador (1863), y productos posteriores cuya aplicación práctica y producción industrial están detrás del desarrollo que experimentan las infraestructuras en el mundo en el último tercio del siglo XIX.

Little Ferry (EE.UU.)

Lysaker (Noruega)

Hangö (Finlandia) Winter Bay (Suecia) Ardeer (Reino Unido) Krummel (Alemania) Schleebuch (Alemania) Zamky (República Checa) Paulilles (Francia)

Pressburg (Eslovaquia) Avigliana (Italia) Isleten (Suiza)

Galdácano (España)

Trafaria (Portugal)

Son productos como la dinamita gelatinosa (1879), para utilizar en rocas de gran dureza y entornos con mucha agua; balistita (1887), pólvora sin generación de humo en su combustión e inicio de los propulsantes; nitrocelulosa (1892), aplicada tanto a la producción de los explosivos como a la elaboración de material fotográfico; o la pólvora sin humo (1895), base del desarrollo de la cartuchería de caza y tiro deportivo. Un ejemplo de esa sucesión de esa suma de conocimientos, aplicaciones, resultados y aportaciones al conjunto de la sociedad es MAXAM, la compañía fundada en 1872 en Galdácano por Alfred Nobel como Sociedad Anónima Española de la Pólvora Dinamita. Privilegios Alfred Nobel.

Sigue el relato en las siguientes páginas… 15

MÁS DE 140

AÑOS DE HISTORIA Casi siglo y medio de progreso y desarrollo al servicio de la sociedad. Desde su fundación por Alfred Nobel en 1872 hasta su consolidación global en los cinco continentes con posiciones de liderazgo en todas sus áreas de actividad.

16 SHAPING

18

La Cervera, Lugones. Asturias

1895

1890 1882

Barakaldo, Vizcaya

El Caleyo, Asturias

1888

El Caleyo, Asturias

Arrigorriaga, Vizcaya 1879

Cabanes, Girona 1895

(San Fost de CampsentellesGranollers-Gualba-Arenys de Mar, Barcelona)

1872-1896 De la SED a UEE

20

1896-1994 De UEE a UEE

22

1994-2012 De UEE a MAXAM: Un proyecto global

24

ÁREAS DE ACTIVIDAD Innovación y liderazgo

Civil

nº1

Initiation

Systems

Explosives

en Europa

nº2

nº1

operador global

en Europa

Outdoors

nº1

Defence

mundial

nº1

desmilitarización y reciclado en Europa

26

Chem

nº1

Energy

en Europa

JOSÉ FERNANDO SÁNCHEZ-JUNCO Chairman & CEO de MAXAM “El futuro pasa por ser versátil, excelente y sostenible”

17

1872-1896

De la SED a UEE El 19 de septiembre de 1866 Alfred Nobel patentó un nuevo explosivo: “Dinamita o Pólvora de Seguridad Nobel”. En los años siguientes, con su patente como aportación al capital social y junto con socios locales, creó en distintos países empresas productoras y comercializadoras de dinamita. Así fué como...

... En España, en 1872 (31 de Julio) constituye la SED: Sociedad Anónima Española de la Pólvora Dinamita. Privilegios Alfred Nobel, con doble sede social: París y Bilbao, y comienza en Galdácano el 12 de octubre: 100 kg de cartuchos de dinamita al día.

En los años siguientes surgieron más empresas productoras en todo el país: SOCIEDAD GENERAL DE EXPLOSIVOS SANTA BÁRBARA

1872 18 SHAPING

1879

1880

LA MANJOYA

1882

VASCOASTURIANA

1888

La Cervera, Lugonés. Asturias 1880

1895

1890/1882

El Caleyo, Asturias

1872

Baracaldo, Vizcaya Galdácano, Bilbao 1888

Arrigorriaga, Vizcaya

1879

Cabanes, Girona 1895

San Fost de CampsentellesGranollers-Gualba-Arenys de Mar, Barcelona.

El 16 de marzo de 1896 las nueve empresas productoras de explosivos en España, con la compañía de Alfred Nobel a la cabeza, se unen para crear UEE (Unión Española de Explosivos). 1892

Nueva Manresana

Bonanza, Cádiz MECHAS DE LA MANJOYA

1890

VASCO-ANDALUZAASTURIANA

1892

EXPLOSIVOS DE BURCEÑA

1895

1896 19

1896-1994

De UEE a UEE UEE inicia una etapa de casi un siglo que comienza dedicándose a la investigación y fabricación de explosivos civiles y en la que se suceden acontecimientos como…

Primer año ilustrado por el calendario de explosivos. Comienza una iniciativa pionera del mecenazgo empresarial: cada año se encarga a un pintor de prestigio una ilustración para el almanaque de la Compañía. Hoy, más de 110 años después, otras tantas obras constituyen una colección única.

1896

1900

1911

Inicio de la actividad de defensa, suministrando a la marina española pólvoras militares. EXPAL, marca de MAXAM en defensa, destaca en este sector por sus desarrollos tecnológicos y modernas instalaciones en técnicas como la desmilitarización. Comienzo de la producción de cartuchería deportiva y de caza, sector en el que MAXAM es hoy en día líder mundial, produciendo más de 500 millones de cartuchos anuales.

Vista general de las fabricaciones de detonadores. Galdácano (España), 1940. 20 SHAPING

Desde entonces, y a pesar de los frenos de las circunstancias sociales y políticas –tanto españolas, como mundiales–el siglo XX supone para UEE décadas de crecimiento y expansión que nos llevan hasta 1970…

1970

Renacimiento de UEE, al filializar ERCROS (fusión de ERT con CROS) las actividades de explosivos civiles, cartuchería deportiva y de defensa.

1989

Fusión de UEE con la compañía Española de Minas de Río Tinto, creando “Unión Explosivos Río Tinto”, conocida como ERT.

1994

Reconstitución de UEE como empresa independiente, con la conversión de su equipo directivo como accionistas junto con el apoyo de inversores financieros.

21

1994-2012

De UEE a MAXAM: un proyecto global UEE inicia su andadura como empresa independiente. Tras un profundo proceso de reestructuración y ajuste, se inicia una fase de recuperación y expansión internacional.

1994

1995

Puesta en marcha de los principios de Responsible Care (firmados en 1993), iniciativa de la industria química que persigue la mejora continua en materia de Salud y Prevención de Riesgos y Medio Ambiente. Uno de los pilares de la política de responsabilidad empresarial de MAXAM, junto con Global Compact: la iniciativa de Naciones Unidas con diez principios a cumplir por las empresas en materia de Derechos Humanos, derechos laborales, medio ambiente y anticorrupción.

22 SHAPING

1999

2000

2001

Integración vertical de la cadena de producción mediante la creación de MAXAM Chem, la unidad de negocio encargada de la gestión de las materias primas clave para su actividad.

Lanzamiento de RIOFLEX, un exitoso hidrogel conseguido por la actividad propia de I+D de MAXAM Civil Explosives, que ha conseguido excelentes resultados para sus clientes en todo el mundo con una completa gama de productos explosivos que se complementa con la alta tecnología de sus sistemas de iniciación.

MAXAM Outdoors adquiere Eley Hawk, el principal fabricante de cartuchos de caza de Reino Unido. Con un portfolio actual de 12 marcas, MAXAM es el líder mundial en cartuchos de caza y tiro deportivo, así como en la producción de componentes para la fabricación de estos productos. Se fabrican más de 500 millones de cartuchos en España, EE.UU., Reino Unido, Turquía y Kazazjstán, y se venden en más de 100 países.

2002

20

003

Reestructuración accionarial. El actual equipo directivo, liderado por su Presidente, José Fernando Sánchez-Junco, llega al 55% (20% en 1994). El 45% restante está en manos de un inversor, la firma de capital riesgo Advent International.

Nace MAXAM, la nueva imagen e identidad corporativa de una compañía dinámica, innovadora, global y motor de progreso y desarrollo, tanto para sus clientes como para la sociedad en su conjunto.

2004

2005

Se crea la Fundación MAXAM, institución que tiene como fin gestionar las iniciativas de la Compañía de apoyo a la cultura y la educación. Constitución de MAXAM Energy, unidad de negocio como compromiso de sostenibilidad, dedicada a proyectos (iniciados en 2002) en materia de sistemas energéticos y aprovechamiento de recursos.

2006

2008

EXPAL (MAXAM Defence) se internacionaliza con su entrada en Dinamarca. Desde entonces suma también instalaciones en Italia, Bulgaria y EE.UU.

2009

2011

2012

MAXAM Civil Explosives comienza a operar, como proveedor único de productos y servicios de voladura, en Oyu Tolgoi (Mongolia), una de las mayores minas de oro y cobre del mundo. MAXAM Civil Explosives diseña y ejecuta las voladuras de la ampliación del Canal de Panamá, uno de los proyectos de infraestructuras de mayor beneficio para el progreso del comercio mundial. 23

PRINCIPALES PRODUCTOS

Detonadores eléctricos Detonadores no eléctricos Detonadores electrónicos Cordón detonante Multiplicadores Mecha lenta

Initiation

Systems

nº1

en Europa

PRINCIPALES PRODUCTOS

Outdoors

ÁREAS DE ACTIVIDAD

Innovación y liderazgo

Cartuchos Componentes Pólvoras

24 SHAPING

CLIENTES

Tiradores (plato) Cazadores

PRINCIPALES PRODUCTOS

nº1 mundial

Chem

Materias primas: Nitrato amónico Nitrocelulosas Productos químicos CLIENTES

Necesidades internas Sector químico

nº1

en Europa

Civil

nº1

Explosives

en Europa

PRINCIPALES PRODUCTOS

Explosivos encartuchados Explosivos a granel Explosivos sísmicos Servicios de voladura y asistencia técnica

CLIENTES

Minería Sector público Infraestructuras Canteras

nº2

operador global

PRINCIPALES PRODUCTOS

Municiones y productos energéticos Sistemas de armas Servicios mantenimiento Desmilitarización

Defence

CLIENTES

nº1

desmilitarización y reciclado en Europa

Ministerios de Defensa OTAN Empresas de defensa

PRINCIPALES PRODUCTOS

Actividades medioambientales Energía eólica CLIENTES

Energy

Necesidades internas Operadores eléctricos

25

ENTREVISTA

José F. Sánchez-Junco cHAIRMAN & CEO DE MAXAM

‘El futuro pasa por ser versátil, excelente y sostenible’ En 1872, Alfred Nobel fundó en Galdácano, cerca de Bilbao (España), la Sociedad Española de la Pólvora Dinamita. Privilegios Alfred Nobel. Una empresa local que hoy, 140 años después, es una compañía global. Un proceso vivido en las dos últimas décadas y en primera persona por José Fernando Sánchez-Junco. ¿Cuáles eran los retos al aceptar el puesto de Presidente de la Compañía en 1990? En aquel momento, UEE (la actual MAXAM) era una compañía con una complicada situación financiera. Técnicamente estaba en situación de quiebra, con una elevada deuda, altos costes estructurales, una situación accionarial muy inestable y sin proyección internacional. El diagnóstico era claro, antes de iniciar el proceso de internacionalización, había que consolidar una estructura industrial en la que existía una fuerte base técnica y ello suponía una completa reorganización interna. 140 AÑOS Durante más de cien años la Compañía había estado casi exclusivamente centrada en el mercado español. ¿Qué llevó a MAXAM a iniciar la actividad internacional al final de la década de los 90 del pasado siglo XX? Una vez realizado un profundo proceso de reestructuración durante la década de los años 90 se presentaba la necesidad 26 SHAPING

imperiosa de crecer en los mercados internacionales. El tiempo ha demostrado que esa visión era el futuro. Nuestra principal base de clientes era la industria minera que, tanto en la obtención de minerales como en la venta de productos, actúa a escala global. En la nueva fase, nosotros teníamos que estar muy cerca de ellos, ayudándoles a mejorar su eficiencia y seguridad aunque ello supusiera obligarnos a ir a sitios remotos y ciertamente difíciles para establecerse. Y así lo hemos hecho en un despliegue que nos ha llevado más de 10 años. El uso de los explosivos civiles ha permitido acortar distancias entre puntos geográficos, haciendo que las comunicaciones sean más rápidas y seguras. El gran desarrollo de la minería, logrado a escala global en los últimos 15 años, ha permitido la obtención de minerales que han estado en la base del desarrollo económico en áreas muy importantes del mundo. En este escenario, que ya se veía venir, estaba claro que en un sector como el nuestro el futuro pasaba por convertirse en una empresa global.

Una compañía con una historia tan prolongada tras de sí desarrolla sus propios hábitos. ¿Qué cambios culturales fue necesario implantar para convertir a MAXAM en la empresa que es hoy en día? Éramos una empresa industrial orientada a la producción y debíamos convertirnos en una empresa de productos y servicios orientada al cliente. No sólo debíamos trabajar para producir, sino para resolver de manera eficiente las necesidades de nuestros clientes. Este fue el objetivo de nuestra reestructuración, ser una organización orientada a sus clientes. Para ello, maximizar nuestros conocimientos y recursos era fundamental. Aunque hacia el exterior MAXAM actúa en los mercados a través de cinco unidades de negocio, tiene centralizado a nivel corporativo el desarrollo de una estrategia común para el conjunto del Grupo, así como, el empleo de los recursos humanos, financieros y tecnológicos que son básicos para el desarrollo de esa estrategia. La optimización de los recursos disponibles al servicio de una estrategia definida y el control de las tecnologías, junto con la integración vertical de muchos de nuestros procesos productivos y logísticos, han sido la clave para convertirnos en una compañía global y competitiva. En los últimos 20 años, MAXAM ha realizado cerca de 20 adquisiciones y otras tantas operaciones greenfield en los cinco continentes. Desde mi punto de vista, el mayor reto ha venido dado por los diferentes escenarios de países, culturas, clientes, proyectos y circunstancias en que nos hemos visto involucrados. Y sólo hay una respuesta para ello: conocimientos y flexibilidad. Ser fiel a tus principios, pero adaptarlos eficazmente a la variedad de circunstancias que te puedes encontrar y ser hábil, resolutivo, eficiente y cumplidor con todos tus interlocutores (clientes, proveedores, empleados, autoridades…). Nada tiene que ver la legislación y el funcionamiento administrativo de EE.UU. con el de Sudáfrica, el negocio de canteras g 27

ENTREVISTA

Chairman & CEO de MAXAM

en Australia o en Europa, los -40ºC de Siberia con los +40ºC del Amazonas. ¿Cuáles son las fortalezas de MAXAM? Tres pilares. Un equipo humano formado, experimentado y muy comprometido con nuestro proyecto de futuro, organizado internamente para detectar y dar respuesta a las necesidades de los clientes. El dominio de las tecnologías, junto con una estructura productiva integrada verticalmente. Y, finalmente, unas políticas corporativas que definen unos principios de gestión homogéneos en las áreas claves de nuestra actividad (Prevención de Riesgos y Salud Laboral, Medio Ambiente, Calidad, Seguridad y Tecnología, entre otras). EL MOMENTO ACTUAL MAXAM fabrica explosivos. ¿Cuáles son los retos de gestionar una compañía dedicada a una actividad en ocasiones observada con recelo? En las relaciones que implican el ciclo de vida de nuestros productos y actividad con clientes, autoridades y proveedores, no suponen ningún reto añadido. Es un producto más de los muchos que hay en el mundo, pero que requiere, eso sí, una altísima profesionalidad en su tratamiento y el cumplimiento de innumerables normativas. En cuanto al público en general, más que recelo, yo hablaría de desconocimiento. Desde la industria debemos hacer más hincapié en explicar cuál es nuestro papel en la sociedad. La sociedad tolera actividades que entrañan cierto riesgo, en tanto en cuanto conoce los beneficios que reportan. Nosotros colaboramos con las compañías mineras para que obtengan, de una forma más eficiente y segura, los minerales que son básicos para el desarrollo de la sociedad. Sin el cobre, el hierro o el carbón,

28 SHAPING

por citar solo unos pocos ejemplos, no se puede realizar la urbanización de las ciudades, desarrollar las telecomunicaciones, fabricar coches, o realizar obras de infraestructuras. La mejora de los niveles de vida en las áreas de crecimiento en el mundo, requiere la utilización de minerales y esto solo se pueden extraer de forma segura y sostenible con explosivos civiles desarrollados con las más altas tecnologías. El 55% del accionariado de MAXAM está en manos de su equipo técnico-directivo, un colectivo de más de 150 empleados. ¿Cómo es la gestión de una compañía con un proyecto tan ambicioso y con una implicación tan directa de sus gestores? La involucración del equipo técnico y de gestión en el accionariado de MAXAM, al que represento, data desde 1994. Desde entonces, hemos vivido cuatro cambios accionariales en los que hemos podido reinvertir e incrementar

nuestra participación hasta el 55% que tenemos actualmente. Por otro lado, la incorporación y desarrollo profesional de las personas están definidos en nuestras políticas de Recursos Humanos. Los roles de profesional y accionista están completamente separados. El que buena parte del equipo directivo y técnico de la Compañía sea accionista es una muestra del compromiso de este colectivo con la gestión y la consecución de objetivos, así como de su confianza en los resultados de futuro de MAXAM. Desde 1994 MAXAM ha contado en su accionariado con inversores financieros. ¿Qué aporta esto a su gestión? La experiencia ha sido positiva, los inversores financieros no solo han aportado los recursos necesarios en los cambios accionariales, sino que han apoyado la estrategia desarrollada por la Compañía.

“Las fortalezas de MAXAM son su equipo humano, su estructura productiva y sus políticas corporativas”.

Chairman & CEO de MAXAM desde 1990

Industrial (especialidad › EsenIngeniero Organización Industrial) y Graduado ISMP en la Harvard Business School.

el Ministerio de Industria › Eny Energía, entre 1980 y 1989,

ocupó, entre otros, los cargos de Director General de Industrias Siderometalúrgicas y Navales y Director General de Industria. En este período fue responsable de los mayores procesos de Reconversión de la industria española que se llevaron a cabo como consecuencia de la entrada de España en la Comunidad Económica Europea.

noviembre de 1990 fue › Ennombrado Presidente y Director

General del Grupo Unión Española de Explosivos, S.A., (UEE) –actual MAXAM-, cargo que sigue manteniendo en la actualidad.

› Paralelamente a su posición de

Primer Ejecutivo en MAXAM, ha estado presente en los Consejos de Administración de empresas cotizadas como Duro Felguera, Uralita y Dinamia, Sociedad de Capital Riesgo. En la actualidad es miembro del Consejo de Administración de Ferrovial.

› Es Presidente del Patronato de

la Fundación MAXAM dedicada a actividades culturales y de mecenazgo, como la gestión de la Colección MAXAM de Pintura iniciada en 1900; y educativas, con acuerdos de colaboración con 13 universidades de diversas partes del mundo.

› Es miembro del Círculo de

Empresarios de España y de su Junta Directiva y del Patronato de la Fundación ONUART.

Adicionalmente, nos han ayudado muy positivamente en la gestión, especialmente desde la óptica financiera. Estoy convencido de que ven en MAXAM un proyecto sólido, con una estrategia de futuro gestionada con rigor, plasmada en un histórico de resultados consolidados y sostenidos y que, por lo tanto, genera confianza. ¿Qué hace que una compañía multinacional se mantenga competitiva en un momento de crisis económica global como el actual? Precisamente, la diversidad de mercados, productos y tecnología es una fortaleza en estos momentos. Pero la clave es, sin duda alguna, nuestro compromiso de ayudar a que nuestros clientes sean más eficientes, tanto en términos de productividad como de rentabilidad. Hay que tener en cuenta que en estos momentos de crisis hay, sin embargo, áreas de crecimiento económico muy importantes en el mundo y MAXAM está presente en todas ellas.

Y detrás de esto hay un equipo humano muy comprometido, cuyo objetivo es detectar qué solución es la más adecuada para nuestros clientes, con espíritu innovador para dar con nuevas y aún más eficaces respuestas. Contamos con una estructura que puede resolver, tanto necesidades puntuales como continuadas a gran escala, y es capaz de hacerlo hoy aquí y pasado mañana in situ a 8.000 km. de distancia, en un punto geográfico en el que quizás nunca antes hubiéramos estado. PROYECTO DE FUTURO 140 años de historia, ¿cuáles son los retos del futuro para MAXAM? La clave está en ser competitivo. Ser eficiente es ser versátil, saber dar respuesta en toda clase de escenarios; excelente en los resultados que ayudemos a conseguir a nuestros clientes y en nuestra gestión interna. Y sostenibles, trabajando tanto por la propia sostenibilidad de MAXAM como por la del conjunto de la sociedad desde nuestro ámbito de actuación. g

29

ENTREVISTA

Chairman & CEO de MAXAM

¿Cuáles han sido los cambios de MAXAM y de sus sectores de actividad que más le han impresionado en su etapa al frente de la Compañía? La globalización en sí y lo que implica. Considerar cómo pasamos de un escenario multi-país a un mundo interconectado. En Mongolia, MAXAM ha comenzado a trabajar como proveedor único en una de las mayores minas de oro y cobre del mundo. Allí, nuestros productos y materias primas llegan desde Uzbekistán y Rusia. Estamos trabajando con un desarrollo propio –RIOFLEX- que comenzamos a usar hace una década en Australia y que también utilizamos en proyectos como la ampliación del Canal de Panamá. En él participan profesionales que han trabajado previamente en proyectos de MAXAM en Brasil, Canadá o Camerún. ¿Cuáles serán los próximos destinos para la implantación de MAXAM? ¿En qué países crecerá? Nuestros destinos serán los de las compañías para las que trabajamos. En la actualidad, el sector minero está creciendo mucho en Sudamérica, y tanto en Asia Central como en buena parte de África. En esos países también están en marcha grandes proyectos de infraestructuras, por lo que parecen mercados en los que MAXAM potenciará y hará crecer su presencia y actividad. ¿Qué significa la figura de Alfred Nobel para el MAXAM del siglo XXI? Alfred Nobel tuvo siempre una inquietud: cómo aprovechar el potencial energético de la nitroglicerina para convertirlo en un medio que ayudara al progreso y desarrollo. Investigó e innovó hasta llegar a la dinamita. Pero él siguió mejorando este producto creando otros, como el detonador. El afán continuo de mejorar, de innovar, de progresar, de aportar, es lo que significa y como sigue vigente Nobel para nosotros.

30 SHAPING

Lleva a la cabeza de MAXAM más de dos décadas. ¿Qué le motiva seguir al frente de este proyecto? Ver cómo nuestra actividad acaba derivando en bienestar para todos. Cómo somos la marca de cartuchos con la que algunos deportistas llegan a competir en la modalidad de tiro de unos Juegos Olímpicos. Cómo nuestra gente de EXPAL consigue que una antigua zona de conflicto se convierta nuevamente en territorio devuelto a una comunidad que recupera la paz. Cómo ayudamos a construir una presa para que 100.000 personas dispongan de recursos hidráulicos en el desierto de Egipto. Esos resultados son los que me motivan, y no sólo a mí, sino a todos los que trabajan en MAXAM. ¿Dónde ve MAXAM en 20 años? Como una compañía líder, valorada por sus clientes por sus niveles de excelencia; por sus trabajadores por ser una empresa en la que puedan desarrollarse profesionalmente; por sus accionistas por obtener los adecuados retornos y, por las comunidades en las que estamos implantados por nuestra actuación sostenible. En definitiva, una compañía con un prometedor futuro por delante. n

Dondequiera que estés, cuenta con MAXAM Dondequiera que estés, cualquiera que sea tu necesidad o el momento, MAXAM está ahí con las soluciones que demandas. No importa las condiciones climatológicas, el momento del año o la localización geográfica. La red global de MAXAM colaborará contigo para que consigas los mejores resultados posibles.

Shaping the world you live in

Civil Explosives · Outdoors · Defence · Chem · Energy www.maxam.net

UNIDADES

DE NEGOCIO

MAXAM es un grupo industrial y de servicios que actúa a escala global, desarrollando, fabricando y comercializando productos y servicios de voladuras para minería, canteras e infraestructuras; cartuchos y pólvoras de caza de uso deportivo; y productos y servicios para la industria de defensa. Asimismo, es proveedor de las materias primas clave en la actividad de nitroquímica, así como de soluciones en materia de seguridad y medio ambiente. 32 SHAPING

34

CIVIL EXPLOSIVES Un socio de confianza desde hace 140 años

40

OUTDOORS Fiabilidad líder para tiro y caza

44 DEFENCE Defensa y seguridad

48 CHEM Proveedor de excelencia

50

ENERGY Sostenibilidad innovadora

33

CIVIL EXPLOSIVES

Un socio de confianza desde hace 140 años Desde 1872, empresas mineras, canteras y constructoras confían en MAXAM para conseguir los materiales o dar forma a los proyectos que dan forma al mundo en que vivimos.

34 SHAPING

1999 Lanzamiento de Rioflex, innovador hidrogel desarrollado por MAXAM. Entrada, en Francia, Italia, Reino Unido, Noruega, Rumanía, Polonia, Bulgaria, Mali, Angola, Uzbekistán, Kazajstán, EE.UU., Chile o Brasil.

A

unque sus actividades no suelen realizarse a vista del público general, la industria de los explosivos civiles desempeña un papel fundamental en el día a día de nuestras vidas. Mediante su papel fundamental en los sectores de minería y canteras, así como en construcción de infraestructuras, los explosivos civiles dan forma al mundo en que vivimos, tanto en sentido literal como ayudándonos a conseguir los materiales que, transformados, se convierten en los productos que utilizamos habitualmente. Las telecomunicaciones, el transporte y los sistemas tecnológicos –desde los teléfonos móviles hasta las redes de los mercados bursátiles internacionales- necesitan de elementos conseguidos mediante la minería. El crecimiento de estos sectores, a su vez, ha dado como resultado un mundo más conectado, de mayor progreso y bienestar para sus ciudadanos. El mundo actual es un escenario de actividades interrelacionadas, el hierro extraído en Brasil forma parte de automóviles alemanes, podemos encontrar oro sudafricano formando parte de los microchips procesadores de datos de un ordenador japonés, diamantes de Siberia desempeñando un papel fundamental en sistemas ópticos canadienses… Esta industria nos acerca a través de los grandes proyectos de infraestructuras civiles, imposibles tal y como los concebimos si no dispusiéramos de productos explosivos. Las grandes urbes del mundo -así como las carreteras, túneles, canales y diques que las conectan y protegen- habrían sido sólo

imaginaciones de ingenieros, arquitectos y planificadores urbanos de no ser por la invención de la dinamita por Alfred Nobel en 1866 y la continuada serie de innovaciones conseguidas desde entonces. Gracias a estas innovaciones, se ha conseguido unir el Atlántico y el Pacífico mediante el Canal de Panamá. Ciudades aisladas están ahora conectadas mediante largos túneles kilométricos en los Alpes Suizos. Los habitantes de Helsinki pueden llegar con facilidad y rapidez desde sus casas al trabajo gracias a su red de metro urbano. Sea mediante la minería, la explotación de canteras o la construcción de infraestructuras, lo explosivos civiles desempeñan un papel fundamental tanto en nuestra sociedad presente como en la futura. Una industria clave Desde que Nobel inventara la dinamita en 1866, el sector de los explosivos ha evolucionado conforme lo ha hecho la sociedad. A pesar de que pueda parecer ser una industria de lento desarrollo, su progreso se ha dado fundamentándose en sólidos desarrollos tecnológicos que permitieran proporcionar la máxima seguridad de sus clientes y empleados al tiempo que conseguir mejor resultados en las voladuras de todo tipo de proyectos. En el último siglo los explosivos han evolucionado desde las dinamitas encartuchadas a diversos tipos de encartuchados y graneles de g

2002 Comienzo de los proyectos de minería de carbón de Teck Coal en Canadá.

2005 Puesta en marcha de Nitrovale en Brasil.

2007 Entrada en Alemania, Finlandia, Suecia, Hungría, Croacia, Turquía, Camerún, Panamá, Perú, Ecuador, Papúa Nueva Guinea, Mongolia…

2009 Diseño y ejecución de trabajos de voladuras en el proyecto de ampliación del Canal de Panamá.

2011 MAXAM, seleccionado como proveedor único de productos y servicios de voladura en Oyu Tolgoi (Mongolia). 35

slurries, hidrogeles y emulsiones. Sus composiciones varían para adaptarse a las especificaciones de cada proyecto, con el fin de que los clientes tengan siempre a su disposición las últimas innovaciones tecnológicas. En este tiempo, ha habido también importantes avances en los procesos de producción, tanto en plantas como a través de sistemas portátiles, al igual que en sistemas de carga de barrenos. Otro tanto ha sucedido con los sistemas de iniciación –desde que Nobel patentara el primero en 1863- que han pasado de las mechas de seguridad al cordón detonante, a los sistemas de iniciación eléctricos, no eléctricos y a los más recientes electrónicos.

La revolución en la industria de los explosivos civiles han sido las aplicaciones informáticas, el diseño de programas de software que ayudan a conseguir el mejor resultado posible en toda operación de voladura. Con ellos, los ingenieros pueden estudiar y considerar todas las variables: geología y morfología del terreno, los puntos exactos donde perforar los barrenos y la profundidad a darles para hacer la carga necesaria, cómo conectarlos e iniciarlos… Cada variable que condiciona su uso para poder conseguir los resultados deseados.

La presencia global de MAXAM, con instalaciones productivas en 45 países de los cinco continentes le permite estar junto a sus clientes en cualquier lugar del mundo.

Así es como los explosivos civiles desempeñan un papel fundamental en la mejora de la eficiencia de explotación de minas y canteras, y en la construcción de proyec-

100 kg de cartuchos de dinamita al día en 1872 por medios manuales.

1.6 millones de kg de explosivos al día suministrados a clientes.

MAXAM Civil Explosives ha crecido en estos 140 años hasta convertirse en una compañía global líder con una presencia activa en más de 100 países. Ofreciendo soluciones efectivas, fortaleciendo las relaciones con sus clientes y con un claro compromiso con el medio ambiente y la seguridad. 36 SHAPING

+45 países con instalaciones productivas de MAXAM.

¿SABÍAS QUÉ...? Sólo en Europa, 733.200 personas se emplean en los sectores de minería y canteras, generando una actividad económica de 88.500 M€*. En EEUU, el sector de minería emplea a 320.000 personas** . A lo largo de su vida, una persona usa alrededor de 900 kg de cobre, 2.700 de aluminio, 450 de plomo y zinc, o 51 gramos de oro, entre otros**.

tos de infraestructuras, siendo la clave para conseguir una mayor productividad (ya sea en niveles totales de material extraído, como en variables concretas, p.ej. fragmentación) y reducir costes. 140 años de crecimiento Cuando se creó la Sociedad Anónima Española de la Dinamita –origen de la actual MAXAM- en 1872, la fabricación se realizaba en un monte en las cercanías de Bilbao (España). En sus inicios, la producción por medios manuales alcanzaba los 100 kg de cartuchos de dinamita al día. Hoy, el conjunto de los centros de producción de MAXAM Civil Explosives en todo el mundo fabrican una media diaria de 1.6 millones de kg de explosivos. Así es como MAXAM Civil Explosives ha crecido en estos 140 años hasta convertirse en una compañía global líder con una presencia activa en más de 100 países. Ofreciendo soluciones efectivas,

fortaleciendo las relaciones con sus clientes y con un claro compromiso con el medio ambiente y la seguridad. Productos y servicio técnico Los consumidores actuales de explosivos no esperan que sus proveedores les proporcionen únicamente producto. MAXAM Civil Explosives proporciona a sus clientes un servicio completo, poniendo a su disposición una completa gama de productos y de conocimiento técnico con el que consigan mejorar la eficiencia y reducir los costes de explotación de sus proyectos. Los excelentes resultados de sus productos son debidos al sistema de gestión de calidad de MAXAM y a su implementación a lo largo de todo el proceso de producción. Civil Explosives cuenta con otra de las unidades de negocio de MAXAM, Chem, para proporcionarle dos de las materias primas básicas de muchos de sus productos: nitrato amónico y nitrocelulosa.

En Seikan (Japón) se encuentra el túnel más largo del mundo, con 53 km. Le siguen los 50 del Eurotúnel del Canal de la Mancha (Reino Unido-Francia). Dato que cambiará cuando en 2017 se inauguren los 57 km del túnel de ferrocarril que unirá las localidades suizas de Faido y Sedrún. El puente sobre el mar más largo mide 36,5 km y está en Qingdao (China). El siguiente de 36 km también en China, en la bahía de Hangzhou. *EUROSTAT, enero 2009. **US National Mining Association.

37

Una oferta reforzada por la continua actividad de I+D que tiene como objetivo mantener el nivel de excelencia por el que son conocidos los productos y servicios de MAXAM. Una muestra de esta política es un producto como el RIOFLEX, un explosivo hidrogel desarrollado por MAXAM que se caracteriza por su versatilidad y que es utilizado en toda clase de operaciones en todo el mundo. O RIONEL, la familia de detonadores no eléctricos utilizables en todo tipo de explotaciones mineras, canteras, proyectos de infraestructuras y de aplicaciones especiales, sinónimo de la eficiencia y reputación de MAXAM. Presencia global La presencia global de MAXAM, con instalaciones productivas en más de 45 países de los cinco continentes

38 SHAPING

le permite estar junto a sus clientes en cualquier lugar del mundo. Sea a cielo abierto o en trabajos de interior, subacuáticos o sísmicos, los productos y servicios de MAXAM son empleados en todo el mundo, en la minería del cobre de Polonia, en la del carbón en EE.UU, hierro en Brasil o bauxita en Rusia, oro en Mongolia, platino en Sudáfrica… Además de en minería y explotación de canteras, MAXAM es también un reconocido proveedor en el sector de construcción de infraestructuras. A lo largo de su historia, sus productos y servicios han sido utilizados en la construcción de presas, carreteras, puertos y canales, además de líneas ferroviarias de alta velocidad como en España e Italia, puertos en Brasil, redes de metro en Portugal o Finlandia, o el imponente proyecto de la ampliación del Canal de Panamá.

Los próximos 140 años Tal y como comenzó en 1872, MAXAM Civil Explosives continúa proporcionando productos y servicios innovadores a los sectores de minería, canteras y construcción para colaborar con ellos en construir desde el presente el progreso futuro. Ha habido grandes cambios en los 140 años que han trascurrido hasta ahora, pero a la par, mucho sigue siendo igual. La humanidad continúa necesitando los explosivos civiles para conseguir las materias primas que ayudan a que funcionen los pequeños aspectos del día a día de nuestras vidas. n

Los excelentes resultados de sus productos son debidos al sistema de gestión de calidad de MAXAM y a su implementación a lo largo de todo el proceso de producción.

Una gama completa de soluciones, con la experiencia de más de 140 años de innovación y talento De explotaciones a cielo abierto a precisas demoliciones, de Mongolia a Panamá, con un legado de más de 140 años desde su fundación por Alfred Nobel. Los ingenieros de MAXAM están al frente de complejos proyectos de voladuras. La completa gama de productos de MAXAM da respuesta a las necesidades más exigentes en cualquier punto del mundo, de minería de interior a proyectos especiales en los cinco continentes.

Shaping the world you live in

Civil Explosives · Outdoors · Defence · Chem · Energy www.maxam.net/es/civilexplosives

OUTDOORS

FIABILIDAD líder para TIRO Y CAZA Durante más de un siglo, MAXAM ha puesto a disposición de tiradores y cazadores los mejores cartuchos. Un legado histórico que sigue vigente gracias a una innovación constante.

E

l espíritu competitivo de la práctica deportiva del tiro permite emerger al deportista interior que muchas personas tienen en todo el mundo. La actividad de la caza impulsa y promueve la biodiversidad y genera recursos para las comunidades rurales. En ambas circunstancias, MAXAM Outdoors es líder en ofrecer productos que ayuden a conseguir grandes resultados, así como la conservación de las comunidades en las que se practican estas actividades. Desarrollo sostenible, beneficio económico La caza y el mundo rural siempre han ido de la mano. Durante el proceso de industrialización global que hemos vivido ha cambiado el modo en que interactuamos con el mundo natural, la práctica de la caza deportiva puede suponer no sólo una forma de reconectar, sino también de generar ingresos que ayuden a prosperar a las poblaciones locales, preservando las condiciones medioambientales de sus habítats naturales y de la fauna y flora que los habitan.

40 SHAPING

La práctica selectiva de la caza colabora con el equilibrio natural de los hábitats evitando el exceso de depredadores, ayuda a la preservación de especies en vías de extinción, y aporta incentivos económicos para las comunidades locales. Los últimos datos así lo ponen de manifiesto; según la World Federation of Sports Shooting Activities (WFSA, Federación Mundial de Tiradores y Cazadores) la caza supone un impacto económico global anual de 56.000 M$ y 1.2 millones de puestos de trabajo. Un pasatiempo que ha llegado hasta los Juegos Olímpicos Además de ayudar al progreso del mundo rural, el tiro y la caza suponen también un medio de crecimiento personal para aquellos que se decidan a su práctica deportiva. En este sentido, las cifras demuestran que hay millones de deportistas tiradores, hasta 26 millones en EE.UU., 7.7 en Europa, 7.5 en Canadá, y otros 13.8 por el resto del mundo. Esta gran popularidad se ve reflejada en la presencia del tiro en los Juegos

1896 MAXAM fabrica sus primeros cartuchos de caza.

1900 Cartuchos MAXAM como protagonistas del primer calendario de explosivos: Diana Cazadora de Arturo Mélida.

1990 Inicio de la expansión internacional.

2001 Incorporación de Rio Ammunition en EE.UU.

MAXAM Outdoors es líder mundial en fabricación de cartuchos, con una cifra anual superior a los 500 millones.

56.000 millones de dólares: impacto económico global anual de la caza.

44 millones de deportistas tiradores en todo el mundo.

15 modalidades de tiro en los últimos Juegos Olímpicos, con más de 390 atletas participantes.

Olímpicos de Verano, en los que han estado presentes desde su primera edición de 1896, el mismo año en que MAXAM comenzó a producir cartuchos. La impronta global de la práctica deportiva del tiro resulta evidente ante las 15 modalidades de tiro dispuestas en los Juegos de Londres 2012, en los que partiparon más de 390 atletas en las diversas competiciones de precisión y tiro al plato. Un legado histórico En MAXAM, la unidad de negocio de Outdoors es la encargada de preservar el legado que supone ser una de las compañías con más historia del sector. MAXAM fabricó sus primeros cartuchos de la marca RIO en 1896, enseña que continúa entre las favoritas de los deportistas actuales. Una presencia convertida en historia como refleja el primer calendario

de explosivos de la compañía -ilustrados cada año mediante el encargo realizado a un reconocido artista-: la Diana cazadora de Arturo Mélida que ilustra el calendario de 1900, promocionando las líneas de pólvoras sin humo para caza. El crecimiento de la producción industrial de cartuchos y componentes ha sido paralelo al de la popularidad de estos deportes. La completa industrialización de las líneas de produción en las últimas décadas del siglo XX ha llevado a un importante crecimiento y ambiciosa campaña de expansión internacional. Hoy, desde su principal centro de producción -uno de los mayores en todo el mundo de fabricación de cartuchos con instalaciones en el estado del arte tecnológico- en Vitoria (España), MAXAM Outdoors desarrolla y fabrica cartuchos g

2002 Adquisición de Eley Hawk, la prestigiosa e histórica marca británica con más de 180 años de historia.

2003 Creación de representaciones comerciales en Francia e Italia.

2008 Inicio de la producción de MAXAM Outdoors en EE.UU.

2009 Desde 2009 hasta hoy, la producción anual es de más de 500 millones de cartuchos, con una presencia de mercado superior a los 100 países en todo el mundo.

2011 Inicio de la producción de MAXAM Outdoors en Turquía. 41

¿SABÍAS...? ¿Cuántas disciplinas de Tiro Olímpico existen?

¿Cómo se inician en la caza en EE.UU.?

En Londres 2012 hubo tres, con un total de 15 modalidades en las que participaron un total de 390 tiradores. En los primeros Juegos de Atenas 1896 sólo hubo cinco modalidades de dos disciplinas (pistola y rifle).

De la mano de sus padres (69%), amigos (8%), abuelos (7%), esposas (6%) o tíos (6%), según la National Shooting Sports Foundation (2008).

Excelencia en productos de piroctecnia y law enforcement El uso de los últimos desarrollos tecnológicos de MAXAM Outdoors se extiende también a su línea de productos de Law Enforcement, diseñados especialmente para proporcionar la máxima eficiencia a los profesionales en ejercicio de los cuerpos y fuerzas de seguridad. Outdoors también cuenta con los últimos desarrollos en productos pirotécnicos, con los que conseguir brillantes espectáculos de luz y color. Su uso se extiende tanto a grandes celebraciones, como a efectos y ambientaciones en la industria del espectáculo.

42 SHAPING

¿Cuáles son las especies más cazadas entre los principiantes americanos? Conejos (30%), ardillas (22%), venados de cola blanca (20%) y faisanes (13%), según datos de la NSSF.

y componentes. Un proceso en el que la excelencia en los niveles de calidad se basa en una cadena de producción integrada. Como ejemplo, la nitrocelulosa de las pólvoras es fabricada por MAXAM Chem.

También en ese momento, MAXAM Outdoors se implantó en EE.UU., donde comenzó a fabricar localmente en 2008. Mercado que supone un tercio del mundial y en el que MAXAM tiene una fuerte presencia.

Líder global Durante las dos últimas décadas, MAXAM Outdoors ha desarrollado una estrategia competitiva de internacionalización basada en adquisiciones y establecimiento de representaciones comerciales. En 2002 se adquirió Eley Hawk, la prestigiosa marca británica con más de 180 años de historia.

Desde 2002 hasta hoy las ventas y beneficios de MAXAM Outdoors se han multiplicado por dos. La unidad de negocio es el líder mundial en fabricación de cartuchos, con una cifra superior a los 500 millones anuales que se venden en más de 100 países en todo el mundo. n

Marcas para cada momento El completo portfolio de marcas de MAXAM Outdoors incluye alguna de las preferidas por los más exigentes tiradores de todo el mundo por sus excelentes resultados: RÍO, SAGA, ELEY, VENATUM, VINCI, GB, MELIOR, IMPERIAL, CALEDONIAN, DIANA, JET… Como muestra de su compromiso con el desarrollo sostenible, MAXAM Outdoors ha desarrollado productos como ELEY BISMUTH, BLUE STEEL, VENATUM Bi o MAXIMUM, como alternativa para aquellos lugares en los que no está permitida la caza con perdigones de plomo.

Apunta con la más completa gama de cartuchos de caza Con el aval de más de 100 años de historia de nuestro portfolio de productos, MAXAM Outdoors es líder mundial en el desarrollo, fabricación y venta de munición deportiva y pólvoras de caza. Nuestros continuos desarrollos, la continua inversión en I+D y una cadena de producción totalmente integrada, son nuestras claves para proporcionar con los mayores niveles de calidad cartuchos, pólvoras y componentes, así como productos de pirotecnia y de law enforcement.

Shaping the world you live in

Civil Explosives · Outdoors · Defence · Chem · Energy www.maxam.net/es/outdoors

DEFENCE

DEFENSA Y SEGURIDAD

dad con las que hacer frente a los retos señalados, así como el know how necesario que les ayude a ser lo más eficientes posibles, tanto en términos de eficacia, como en la optimización de recursos, especialmente en época de crisis económica.

EXPAL, la división de defensa de MAXAM trabaja para equipar a aquellos cuya misión es asegurar nuestro bienestar en todo el mundo.

En este sector, EXPAL -la unidad de negocio de defensa de MAXAM- es considerada como un proveedor de confianza en el desarrollo, fabricación e integración de sistemas y servicios de defensa y seguridad. Gracias a su extenso catálogo, larga experiencia y claro compromiso con la tecnología y la innovación, EXPAL es una compañía líder que colabora con ejércitos, organismos internacionales y otras compañías líderes del sector de defensa en todo el mundo.

T

al y como señaló la OTAN en su planteamiento estratégico hecho público en Lisboa en septiembre de 2010, la defensa y seguridad actual no tienen las connotaciones que tenían hace un siglo. Hoy, son disciplinas que tienen como fin fortalecer los valores comunes del conjunto de la humanidad: la libertad individual, la democracia, los derechos humanos y el gobierno de la ley y la libertad. La defensa y seguridad actual se ha de gestionar en un mundo completamente globalizado. En este escenario, los proveedores de defensa son clave, proporcionando a las fuerzas armadas que operan en todo el mundo herramientas de alta cali-

Un siglo de excelencia MAXAM comenzó su actividad en el sector de defensa y seguridad en el año 1911, cuando por primera vez participó como proveedor de pólvora sin humo a la Armada Española. En 1946 se crea EXPAL, que desde entonces mantiene estrechas relaciones con el Ministerio de

1911

1946

1964

1979

1986

Primera contribución de MAXAM a la industria de defensa, proporcionando pólvoras sin humo a la Armada Española.

Constitución de EXPAL.

Designada como ‘industria de interés nacional’ por el Ministerio de Defensa del Gobierno de España.

Puesta en marcha de su primera línea de carga de munición.

Inicio de las operaciones de recuperación y eliminación de munición sin explosionar.

44 SHAPING

EXPACE, la filial tecnológica de EXPAL, está especializada en el desarrollo de componentes, equipos y sistemas electrónicos, mecánicos y de software para su aplicación en los sectores aeroespacial, de defensa, seguridad y naval.

defensa español, que declaró la compañía “de interés nacional” en la década de los 60. Su amplia I+D+i y la colaboración frecuente con instituciones oficiales tanto a nivel nacional como internacional, han llevado a EXPAL a diseñar un sólido catálogo de productos, a ofrecer soluciones novedosas en sistemas de defensa, con el propósito fundamental de atender los requerimientos de los ejércitos y responder a las necesidades de sus misiones. Despliegue global El importante cambio que se ha dado hacia una perspectiva global en la segunda mitad del siglo XX, acelerado aún más tras la desaparición de los tradicionales bloques, ha llevado a EXPAL a una continua adaptación a las nuevas necesidades de los ejércitos y de los escenarios en que operan. No sólo para que respondan de manera eficiente a los nuevos retos, sino también ante circunstancias como el presente escenario económico. EXPAL ha crecido hasta tener hoy en día una importante presencia global

con la que responder eficazmente a la demanda de sus clientes, con una especializada oferta de productos y sistemas. Además participa también en importantes proyectos de desmilitarización, así como actividades de desminado y limpieza de suelos. Proporciona servicios de mantenimiento que permiten ampliar el ciclo de vida y la eficiencia de vehículos militares y sistemas aeronáuticos. Además EXPAL aporta soluciones propias como el regraneo de misiles. Gracias al alto conocimiento de sistemas de propulsantes, la compañía ofrece a los ejércitos la puesta al día de sus misiles en dotación, sustituyendo el propulsante (combustible) y otros componentes que llegan a su fecha de caducidad, de manera que el sistema vuelve a estar operativo a un coste significativamente menor de lo que supondría su sustitución por uno nuevo. Como empresa global -el 90% de sus ingresos se derivan de su actividad internacional- EXPAL cuenta con una importante red comercial internacional y 11 centros de producción repartidos por todo el mundo.

Integración y flexibilidad Dentro de su catálogo de productos, EXPAL desarrolla y produce un amplio abanico de municiones que abarca munición aérea, munición de artillería, armas ligeras y de mortero, así como munición naval. Entre sus sistemas de armas hay que destacar el sistema de mortero integrado EIMOS, que aporta una extrema versatilidad en los actuales escenarios, o el sistema de control de superficie SAZEC, que permite monitorizar el acceso de personas o vehículos en un área protegida. La oferta de EXPAL incluye también una amplia gama de productos energéticos, desde sistemas de iniciación a cargas de demolición; de sistemas EOD a cargas de cabeza de guerra; así como sistemas de propulsión y productos pirotécnicos. En el terreno logístico, EXPAL proporciona soluciones en sistemas de mantenimiento aeronáutico así como en mantenimiento de vehículos, incluyendo entre sus servicios el apoyo logístico integral que aporta todas las tareas asociadas de formación, g

1989

1998

2008

2009

2011

Inicio de actividades de desmilitarización.

Convención de Ottawa: destrucción del arsenal de minas antipersonal del Ministerio de Defensa Español.

Adquisición de Ammunitionarsenalet (hoy DENEX) al Ministerio de Defensa de Dinamarca.

Creación de EXPACE.

Inauguración de una nueva planta en Albacete (España) para potenciar las actividades de mantenimiento aeronáutico. 45

90% de los ingresos de EXPAL provienen de su actividad internacional.

11

centros de producción repartidos por todo el mundo.

3.000 artefactos no explosionados neutralizados en operaciones de limpieza de terrenos.

EXPAL proporciona soluciones tanto en sistemas de mantenimiento aeronáutico como en mantenimiento de vehículos militares. reparación y mantenimiento, permitiendo que los sistemas estén operativos el mayor tiempo posible e implementando sus prestaciones durante toda su vida útil. La compañía complementa su oferta de productos y servicios a través de EXPACE, la filial tecnológica de EXPAL, especializada en el diseño y desarrollo de componentes, equipos y sistemas electrónicos, mecánicos y de software (embarcados) para su aplicación en los sectores aeroespacial, defensa, seguridad y naval. Así, cabe destacar entre sus productos para Defensa, sus sistemas

Servicios de desmilitarización en todo el mundo EXPAL es una compañía líder en la eliminación de municiones obsoletas y en la realización de trabajos de limpiezas de suelos, habiendo participado en numerosas operaciones de este tipo en todo el mundo. Los servicios de desmilitarización de EXPAL cubren la eliminación de municiones y explosivos obsoletos, en desuso o sobrantes. La experiencia, know-how, tecnologías y procesos propios, así como las capacidades de recuperación y reutilización de los materiales procedentes de estas municiones y explosivos, reinsertados en un nuevo ciclo de vida en el ámbito civil, han llevado a EXPAL a una clara posición de liderazgo en esta actividad. EXPAL ha participado en numerosos proyectos de desmilitarización en Europa. En la actualidad lleva a cabo, bajo contrato de la Unión Europea, la destrucción del arsenal de minas antipersonas de Bielorrusia. Este proyecto se está llevando

46 SHAPING

de información de apoyo de fuego o sus ordenadores balísticos. La oferta de EXPAL cuenta con el respaldo de una cadena de producción integrada basada en un desarrollo propio de los productos fabricados. Su flexibilidad permite atender desde pedidos a medida hasta grandes series. Gracias a su alcance global, los productos y servicios de EXPAL forman parte del equipamiento de los ejércitos de más de 40 países en todo el mundo. n

a cabo a través de la instalación de una planta móvil en la zona, capaz de desarrollar un proceso completo de destrucción , permitiendo limitar al máximo los costes de logística y aportando una solución “in situ” a los clientes. La compañía también cuenta con una extensa experiencia en servicios EOD (limpieza y descontaminación de emplazamientos afectados con municiones), habiendo realizado hasta la fecha trabajos de limpieza en cinco millones de m2 de suelos, neutralizando más de 3.000 municiones no explosionadas, y trabajando tanto para fuerzas armadas como entidades civiles.

47

L

48 SHAPING

Know-how, I+D y complejas líneas de producción convierten las materias primas en productos de la mejor calidad.

CHEM

PROVEEDOR DE EXCELENCIA

a civilización avanza gracias a los logros conseguidos mediante la explotación controlada de las materias primas, y la mejora de éstos mediante la innovación. Reflejo de la integración vertical de la cadena de producción de la Compañía, MAXAM Chem proporciona la nitrocelulosa y el nitrato amónico que las actividades productivas de explosivos civiles, cartuchería deportiva y de caza, pirotecnia y defensa del conjunto de MAXAM, para ayudarles a conseguir el mejor resultado posible en los productos que estas proporcionan a sus clientes. Calidad Garantizando que desde las materias primas a los componentes y hasta el producto final se cumplen de manera homogénea los mismos estándares de calidad, MAXAM se compromete a ofrecer a sus clientes el mejor resultado posible siguiendo los estándares de calidad de la normativa internacional ISO. Productos esenciales para proyectos globales El nitrato amónico es un elemento clave de los explosivos civiles (sector que supone el 24% del consumo mundial de este compuesto químico), y que constituye la actividad productiva principal de MAXAM Chem. Aunque su composición química es sencilla, su producción es técnicamente complicada y requiere de una gestión experta en todos los niveles. En esta línea, esta unidad de negocio se sirve de unas instalaciones en el estado del arte tecnológico para producir Nitrato Amónico Técnico (NAT) destinado a consumo interno en MAXAM (para la producción de explosivos civiles), así como para venta a terceros.

1995 Se inicia la producción de Micet.

2002 Creación de la unidad de negocio de MAXAM Chem.

Para la fabricación de nitrato amónico MAXAM tiene dos centros productivos. El nitrato amónico destinado al mercado europeo es producido en Mazingarbe (noreste de Francia), planta con capacidad de producción de 120.000 Tm anuales. Por su parte, la nueva y completamente aumatizada planta de última tecnología en Chirchiq (Uzbekistán) produce hasta 60.000 Tm anual de nitrato amónico de baja densidad, cantidad destinada fundamentalmente para ser exportada a los principales mercados mineros de Asia Central. En MAXAM Chirchiq -Joint Venture junto con una compañía estatal- se fabrican hasta 35 compuestos químicos, además del nitrato amónico, como amoniaco líquido, ácido nítrico y urea. El nitrato amónico es también la base del 15% de los fertilizantes nitrogenados del mundo; mercado en el que MAXAM está presente mediante su inversión en AMMOFOS-MAXAM en Uzbekistán,

productora de fertilizantes fosfóricos destinados a las antiguas repúblicas soviéticas y a otras naciones desde los puertos del Mar Negro. Ambas instalaciones cuentan con la ventaja de importantes accesos logísticos desde sus ubicaciones a redes ferroviarias y puertos internacionales desde los que distribuir sus productos a los principales mercados mineros del mundo. Otro producto importante en MAXAM Chem es la nitrocelulosa energética, cuyo contenido nitrogenado es superior al de la media (13,5 frente a un habitual 12%, lo que la hace más intensa y estable) que otras presentes en el mercado. Es empleada para fabricar pólvoras sin humo, cargas combustibles y toda clase de dinamitas. Estas instalaciones productivas de MAXAM Chem, joint venture con Eurenco, con una producción de 4.000 Tm/año, están situadas en Bergerac (Francia). n

Micet: reducir emisiones, ser más sostenible Trabajar siempre para una mayor conservación y sostenibilidad. Este compromiso de la I+D de MAXAM Chem llevó al desarrollo de Micet, producto destinado a reducir los humos emitidos por los vehículos consumidores de combustible diesel. Producido desde 1994, Micet (nitrato de 2-Etil Exilo, 2 EHN) tiene como función principal incrementar el número de cetano de los combustibles diesel, referente de la calidad de combustión de los carburantes diesel durante el proceso de encendido.

Micet ayuda a reducir el tiempo de encendido del combustible, mejorando así el rendimiento del motor en condiciones de bajas temperaturas a la par que reduce su consumo y emisiones de ruídos –la llamada “huella de carbón”–, prolongando como efecto final la vida útil del motor. Micet ayuda a sus consumidores a cumplir la legislación europea en la materia, así como las regulaciones vigentes en EE.UU. y en muchas naciones emergentes, al tiempo que contribuyen a una mayor protección de nuestra atmósfera.

35 compuestos químicos distintos se fabrican en MAXAM Chirchiq.

180.000 Tm anuales de nitrato amónico.

4.000 Tm/año de producción de nitrocelulosa en Bergerac (Francia).

2004 MANUCO, Joint Venture para la producción de nitrocelulosa energética entre MAXAM y BNC, comienza a operar.

2005 Comienza la producción de nitrocelulosa en Bergerac (Francia). Puesta en marcha de CETPRO, Joint Venture entre MAXAM y Yara, para la producción de Micet.

2007 Adquisición del 49% de MAXAM Chirchiq en Uzbekistán.

2008 Nueva participacion del 49% en Uzbekistán, en el fabricante de fertilizantes AMMOFOSMAXAM.

2011 Integración en MAXAM de las instalaciones de producción de nitrato amónico de Mazingarbe (Francia).

2012 Nueva línea de producción de nitrato amónico en Chirchiq (Uzbekistán).

49

ENERGY

sostenibilidad innovadora

Muestra de su compromiso de sostenibilidad, MAXAM Energy representa la visión de crecimiento responsable de la compañía.

A

quello que tomamos de la naturaleza debemos devolverlo de manera que aseguremos su preservación para las generaciones futuras. MAXAM trabaja para preservar el mundo natural dentro de su ámbito de actuación. La misión de MAXAM Energy es encontrar uso productivo a materiales desechados, o dar nuevos usos a aquellos con los que aún contamos, con la prioridad del respeto por el equilibrio medioambiental y de las especies naturales que lo habitan. “Vivir” del viento y de la tierra Estos principios de MAXAM Energy -y conseguidos en colaboración con las compañías líderes con las que opera-, están presentes en todos los centros de trabajo MAXAM en todo el mundo, pero si uno es ejemplo claro de estos valores es Páramo de Masa (España). Con una importante extensión en el norte de la Península Ibérica, Páramo aprovecha las ventajas naturales de su ubicación -las elevadas llanuras de Castilla y León-, y los vientos continuos que se producen en la zona. El estudio de las posibilidades de este potencial eólico se materializó en 2003 cuando se inauguró el Parque de Rabinaldo, generador de una media anual de 23M KWH. Con la puesta en marcha del segundo parque de Quintanilla en 2008, la cantidad de KWH generados

50 SHAPING

ha crecido hasta los 70M, energía que es aportada a la red eléctrica. Actualmente, los parques eólicos de Páramo aportan a la red eléctrica más energía de la que consumen todas las instalaciones de MAXAM en España. Páramo es también el emplazamiento de uno de los proyectos más exitosos de MAXAM Energy, el programa edafológico de recuperación de suelos, que ha convertido en productivos terrenos históricamente de baja calidad. Después de una intensa actividad de I+D, MAXAM Energy empleó en el terreno del perímetro de seguridad de estas instalaciones diferentes mezclas de subproductos no peligrosos provenientes de procesos industriales con materiales orgánicos. Mediante la aplicación de estos productos secundarios resultado de procesos de fabricación, MAXAM genera nuevas vías de negocio y de aportación a la comunidad local. Desde 2001, donde antes había terrenos infértiles, hay una productiva plantación sostenida de entre 200 y 300 hectáreas de especies autóctonas como trigo, colza y centeno en este área alrededor de las instalaciones de la compañía. Los excelentes éxitos de este proyecto se ven confirmados con los resultados, como ejemplo, de la última cosecha, en la que se han recolectado una media de 1.000 kg/

Los parques eólicos de Páramo aportan a la red eléctrica más energía de la que consumen todas las instalaciones de MAXAM en España.

1999 Creación de MAXAM Energy.

Ha de centeno y de 1.533 kg/Ha de trigo. Producción lograda sin aplicación de fertilizantes químicos y sin tratamientos adicionales de pesticidas o herbicidas, lo que hace de éste uno de los procesos agrícolas más respetuosos con el medio ambiente que pueda haber hoy en día.

70 millones de KWH/ año, capacidad de generación entre los parques de Rabinaldo y Quintanilla.

1.6 millones de árboles plantados con el programa de reforestación desde 2002.

15.000 hogares que podrían recibir energía eléctrica y termal con el nuevo proyecto de MAXAM Energy.

Utilizando este mismo proceso de regeneración de cultivos de trigo y centeno, en 2002 MAXAM Energy puso en marcha un ambicioso programa de reforestación en la zona. Desde entonces se han plantado más de 1.6 millones de árboles de 14 diferentes especies autóctonas, como pinos, robles y otros de hoja perenne, en una extensión total de 900 Ha. Procesos innovadores Los actuales retos medioambientales a nivel global se centran principalmente en nuestra dependencia de los combustibles fósiles y los límites de las denominadas energías “limpias” -eólica, solar e hidroeléctrica- para hacer frente a la demanda general. MAXAM Energy trabaja para proporcionar soluciones a estos retos recurriendo a soluciones sostenibles con las que maximizar el uso de los materiales con que ya trabajamos.

En colaboración con las Universidades de Valladolid y Santiago de Compostela (España), MAXAM Energy -mediante un revolucionario proceso de I+D- ha desarrollado una técnica por la que neumáticos y polímeros (plásticos cotidianos como bolsas, bandejas de supermercado,…) se convierten en energía eléctrica y termal mediante un sistema de cogeneración. Mediante un proceso revolucionario, estos productos son sometidos a un “baño” de altas temperaturas que los transforma en combustibles que, introducidos posteriormente en un gasificador, los convierte en gas sintético, paso previo a ser tornados finalmente en energía. En el próximo año, MAXAM Energy tiene previsto convertir 30.000 toneladas de residuos en energía eléctrica y termal que puedan satisfacer las necesidades de hasta 15.000 hogares. La solución es doble: por un lado es una fuente de energía alternativa, por otro, es conseguida mediante procesos completamente limpios –tan sólo se generan mínimas cantidades de vapor de agua y de emisiones de CO2- que en conjunto nos dan una respuesta sobre qué poder hacer con nuestros residuos. Aún en proceso de construcción, el modelo de instalación de cogeneración está previsto que entre en completo funcionamiento en el primer trimestre de 2013. n

Primer proyecto edafológico de recuperación de suelos en Páramo de Masa (España); la última cosecha fue de 1533 kg/ Ha de trigo y 1000 kg/Ha de centeno.

2002 Programa de reforestación: plantación de 1,6 millones de árboles desde entonces.

2003 Programa de recuperación y reintegración de especies equinas autóctonas en peligro de extinción en Galdácano y Páramo de Masa. Inauguración del Parque Eólico de Rabinaldo.

2008 Inauguración del Parque Eólico de Quintanilla. La producción media anual de Páramo llega a los 70M KWH.

Compromiso social

El compromiso de conservación medioambiental se extiende también al mundo animal. MAXAM Energy ha puesto en marcha un programa de reintroducción en su hábitat natural de los caballos “losinos”, especie propia de Páramo de Masa, y a la que ha dado espacio propio dentro de una zona reservada en los terrenos de la fábrica. Con

2001

una población inicial de 23 caballos en 2003, la población equina ha crecido en la zona, donde pastan libremente. Un proyecto que tiene como precedente el llevado a cabo por MAXAM en sus instalaciones de Galdácano (España), donde también se ha establecido una zona para las especies equinas autóctonas, contribuyendo así a la conservación

de estos animales, así como a una mejora considerable en la conservación del bosque local.

2013

Con el máximo respeto y cuidado por el medioambiente, MAXAM Energy tiene como objetivo contribuir al progreso del mañana llevando a cabo los ambiciosos proyectos que hoy tiene en marcha.

Previsión de puesta en marcha de las instalaciones de cogeneración en las que se transformarán residuos en energía termal y eléctrica.

51

54 52 SHAPING

CALENDARIO 2013 El nuevo almanaque de explosivos

58

LA COLECCIÓN MAXAM Más de un siglo de Historia del Arte

60

CASA DEL EXPLOSIVO Un legado histórico con 100.000 visitas cada año

FUNDACIÓN

MAXAM

64

PROGRAMA YESS. Universidad y formación práctica

Su objetivo es la organización, conservación y divulgación del patrimonio histórico creado por MAXAM desde sus orígenes en 1872. Desarrolla actividades orientadas a la promoción y consecución de fines de interés general de carácter cívico, social, educativo, cultural, científico, artístico, y de investigación y progreso tecnológico.

53

FUNDACIÓN MAXAM Calendario 2013

nueva obra para el calendario MAXAM DE 2013

‘Oro’, metal preciado... … como el que reciben los ganadores en las competiciones deportivas (las de Londres 2012 fueron elaboradas a partir del oro extraído de Oyu Tolgoi en Mongolia), de grandes explotaciones mineras como las existentes hoy en día por todo el mundo, o del patrón oro que sirvió como referencia del cambio de divisas durante mucho tiempo. 54 SHAPING

A través de la imaginación de Rafael Cidoncha, ‘Oro’ es la imagen del calendario de explosivos de 2013 y de… ...La celebración del 140 Aniversario de la Compañía fundada por Alfred Nobel, que hoy se proyecta hacia un futuro ligado al progreso de la humanidad, es todo un desafío que me ha estimulado a buscar soluciones imaginativas. Después de darle vueltas a la idea de encontrar una imagen para el calendario, quise que el oro estuviera asociado de alguna manera a ella. El oro como material noble y símbolo, unido a la energía y fuerza del explosivo, capaz de hacer avanzar al hombre en su progreso. Asociado a una celebración tan señalada, el oro representa un sólido y seguro valor que ha acompañado al hombre civilizado desde sus orígenes y en sus celebraciones. Es este elemento, unido a las detonaciones como utilización pacífica de la energía y al azul del agua como uno de los medios donde trabaja MAXAM, lo que finalmente centró la idea de mi búsqueda en la creación de ésta imagen.

Rafael Cidoncha

Proceso de realización de la obra por Rafael Cidoncha en su estudio de París. Otoño de 2011. 55

FUNDACIÓN MAXAM Calendario 2013

RAFAEL CIDONCHA u

no de los creadores figurativos más importantes de la pintura española del siglo XX.

Ya de niño, Rafael pasaba horas dibujando, una habilidad y creatividad que a los 17 años le llevó a Madrid a estudiar Bellas Artes. Pronto comenzó a exponer y a relacionarse con colegas que como él, se han acabado convirtiendo en referentes: Luis Gordillo (calendario MAXAM de 2011), Guillermo Pérez Villalta (calendario de 1997), Darío Villalba y Claudio Bravo. Con este último descubrió Marruecos, país que comenzó a visitar con asiduidad y donde perfeccionó su técnica y se dejó influenciar por los orientalismos estéticos. A la par, y junto con su también amigo pintor Zush conoce EE.UU. y la escuela americana. En Nueva York tiene también la oportunidad de descubrir los grandes artistas de la escuela de Londres, entre los que destaca David Hockney. Tras sus años de primer peregrinaje académico instaló su casa y estudio en Madrid, lugar de referencia junto con su Galicia natal. También pasó largas estancias temporales en París y en el campo andaluz, en el que perfecciona su temática paisajística.

56 SHAPING

Ámbitos temáticos: los retratos, los paisajes y los interiores Por su pincel han pasado los rostros de toda clase de personalidades, tanto para retratos íntimos y personales como oficiales. En los retratos de paisajes se ha parado en la visión de botánico reproduciendo con detalle cada estambre de plantas y flores de jardines holandeses, británicos o mexicanos. Sus interiores son universos elegantes muchas veces experimentados por él mismo. En todos estos temas, sus composiciones sencillas y figurativas -basadas en un dibujo realista- transmiten de manera moderna una melancolía alegórica del paso del tiempo y de la continua transformación de lo antiguo en real y de lo pasado en presente. El resultado es una visión íntima y reflexiva, personal pero compartida, que crea atmósfera, reflexión y diálogo compartido con su espectador. Su obra puede verse en museos como el Reina Sofía (Madrid, España) o Baltimore (EE.UU.), además de en colecciones públicas y privadas en Francia, México, Reino Unido, España o EE.UU. n

Apuntes

Personales Un pintor ya consagrado por la historia: Velázquez. Un colega actual: David Hockney. Un libro que volver a leer: ‘En búsqueda del tiempo perdido’ de Marcel Proust. ¿Y una canción que siempre recuerdas? ‘You go to my head’. Una ciudad para pasear: Roma.

RC

¿Y para vivir? París. Un museo al que volver y volver: El Prado (Madrid). La película que más veces habrás visto: Nunca veo una película más de dos veces. Una gastronomía con la que siempre disfrutas: Japonesa. Una fecha del año: Solsticio de invierno, el 21 de diciembre. Un acontecimiento histórico: El descubrimiento de América. ¿A quién admiras como persona? A la que amo. ¿Y como personaje público? Jesús. Un deseo de futuro: Estabilidad. ¿Algo pendiente? La filantropía.

57

COLECCIÓN MAXAM

Más de un siglo de Historia del Arte Creciendo a un ritmo de una obra anual, la Colección MAXAM se inició en 1899 con el encargo de la obra que ilustraría el calendario del año 1900.

Santa Bárbara

Arturo Mélida y Alinari. Santa Bárbara. 1901

Manolo Valdés. Velázquez como pretexto. 2000

Domingo Huetos. Joven con escopeta. 1955

El cazador de Velázquez

E

l auge de la publicidad a finales del siglo XIX hace que el cartelismo -gracias a la facilidad de las nuevas técnicas impresoras- se convierta en una de sus principales herramientas transmisoras. Los cabarets parisinos fueron de los primeros en ver la utilidad del cartel y, de la mano de ToulouseLautrec en 1891, comenzaron así a promocionar sus espectáculos. En este estilo de la técnica del cartel como elemento promocionador, y ahí radica su originalidad, surge el primer calendario de explosivos, entendiendo el cartel no sólo como tal, sino también como soporte para un calendario. Ahora bien, ¿de dónde surge la idea de editar el calendario? Los libros de Actas de la Compañía no recogen en ninguna de sus páginas el momento en que se aprueba el primer calendario ni sus posteriores ediciones. En aquellos años la empresa tenía una doble sede,

58 SHAPING

en Bilbao y en París, por lo que quizás fue el influjo de la ciudad del Sena el que llevó a publicitar los productos de la Compañía mediante un cartel que a su vez sirviera como calendario. A la par, comenzaba una iniciativa de mecenazgo cultural pionera por parte de la industria española que se sigue manteniendo viva hoy en día a través de la Fundación MAXAM. La Colección MAXAM fue durante un tiempo el reflejo del tipo de imágenes que demandaba el común del público. Cuando no existía internet, ni televisiones ni exposiciones museísticas que llegaran a todos, la lámina del calendario de cada año era esperada con ansiedad, al tiempo que se retiraba la del pasado para enmarcarla. Fue así como se popularizaron los calendarios de explosivos, conjunto que el periodista Luis Carandell llegó a considerar “… el museo de los que no iban a los museos…”.

Eduardo Arroyo. Unión Española de Explosivos. 1999

Manuel Benedito Vives. Morena de ojos azules. 1917

Sigfrido Martín Begué. Santa Bárbara. 2005

Mujeres de armas tomar

Con el paso del tiempo, las obras de la Colección MAXAM responden a las nuevas corrientes del arte y a los nuevos usos sociales de las imágenes. El bombardeo visual al que nos vemos sometidos hoy en día hace que muchas nos pasen desapercibidas, pero aquellas que nos quedan en la memoria se convierten en recuerdos, en iconos de un momento. Ese es el tipo de imágenes que desde 1996 ilustran el calendario de explosivos, nuevas formas de pintura y nuevos autores tal y como demanda nuestro mundo actual. Más de un siglo de Colección y de historia ha dado pie a que las obras de la Colección MAXAM dialoguen entre sí, a que las imágenes que se convirtieron en símbolo de un momento de nuestra vida –o nuestra historia- hayan sido referentes para otras posteriores como inspiración, recreación o para dar pie a una reinterpretación de algún aspecto de las mismas. n

Más de un siglo de Colección y de historia han dado pie a más de cien obras. Más de un siglo de Historia del Arte. 59

1

2

3

60 SHAPING

4

1. Logotipo de UEE en el mobiliario de la Casa del Explosivo. 2. Proceso de fabricación del ácido nítrico. 3. Recubrimiento de hilado en la fabricación de mecha lenta. 4. Maqueta sobre minería de interior en el siglo XIX. 5. Entrada principal al MUMI.

CASA DEL EXPLOSIVO

UN Legado histórico CON 100.000 VISITAS CADA AÑO MAXAM inicia su colaboración con el Museo de la Minería y de la Industria (MUMI) en 1997. En 2003 inaugura la Casa del Explosivo.

L

a Casa del Explosivo es un ámbito museístico que ofrece al público una exposición permanente dedicada al proceso histórico, científico y técnico de los explosivos industriales, así como sus relaciones con la industria química y la minería del carbón. Es un espacio multifuncional que responde a la necesidad de preservar el patrimonio con finalidades de difusión, investigación, exhibición y educativas. También presenta la historia social, más que centenaria de una gran empresa industrial: MAXAM. La Casa del Explosivo complementa el resto de secciones del MUMI (desde la mina imagen en la que vemos cómo se extrae el mineral, al espacio dedicado a ver cómo se funde y transforma) enseñándonos como el explosivo ayuda a obtener estos materiales, que transformados se convierten en cientos de productos de gran valor para la vida cotidiana.

5

Creación de un museo dedicado al explosivo En la concreción de un museo una cosa es el discurso museológico que sistematiza los objetos de estudio, pero otra es la materialización del discurso con los objetos en forma de contenidos. Esto exige procesos muy complejos de documentación, localización, restauración, conservación y exhibición -que son los que definen la multifuncionalidad de un museo-. Por otro lado, se ha de determinar la dimensión de lo local desde el punto de vista etnológico sin confundirlo con el localismo. La actividad industrial y minera, así como los fenómenos socioculturales que la acompañan, ocupan espacios amplios, conectan con otras regiones e incluso con otros países -porque las historias locales están inmersas en las historias globales-. g 61

FUNDACIÓN MAXAM Casa del Explosivo

6. Recreación de un laboratorio a principios del siglo XX. 7. Molino de muelas utilizado en la fabricación de pólvora. 8. Entrada a la Casa del Explosivo. 9. Envases de pólvora sin humo 10. Instalación de nitración continua (Suiza, 1935).

La cultura es un texto que en un museo debe escribirse con objetos que deben dialogar con el público. Esos objetos materiales que precisamos para contar una historia, en definitiva los contenidos y su localización, es lo más difícil del quehacer museológico. En la sociedad industrial hay migraciones humanas y hay migraciones de las máquinas. Nosotros, en el intento de superar nuestros dilemas acudimos a MAXAM. La implicación de MAXAM en el proyecto fue total. Comprometiendo en el proceso no solo a los recursos humanos activos de la empresa e implicando a los “históricos”. Enriqueciendo la crónica técnica de los objetos con la memoria viva de los sujetos. Se impulsó así un destacable trabajo de campo que fue de lo local a lo global. El ámbito de colaboración se ha ampliado a nuevas secciones como la Biblioteca o la sección de mineralogía.

62 SHAPING

6

Mirando al futuro MAXAM, mirando al futuro ha recuperado “objetos y memoria que remiten a los orígenes de la empresa”. Ha escrito un texto que nos habla museográficamente de la historia de la ciencia y de la técnica, pero también de su vida social. Esa historia es como una deuda y los objetos que la reflejan son dones. No son sólo crónica de la técnica para un discurso museístico. Con ellos se ha trabajado y se ha vivido en sociedad, y con ellos, -porque son objetos de la historia del trabajo- , se ha producido sociedad para vivir. Al guardarlos y exponerlos conservamos también algo de las personas en las cosas. En esa unión de personas y cosas se afirma vuestra identidad histórica, social y empresarial, que el museo transmite a la sociedad. n Por Santiago Romero. Director del Museo de la Minería y de la Industria de Asturias

www.mumi.es

7 9

EXPAL y su labor de mecenazgo cultural El apoyo directo a la cultura también es parte de la identidad y actividad de EXPAL. El área de defensa de MAXAM es miembro del patronato de las fundaciones que gestionan y dirigen dos de los museos más importantes de España en temas relativos a la historia, papel institucional y aportación a la sociedad de las fuerzas armadas.

8

MUSEO DEL EJÉRCITO

MUSEO NAVAL

El Museo del Ejército es el resultado de la fusión de diversos Museos Militares (Artillería, Ingenieros, Intendencia, Caballería e Infantería) creados a lo largo del siglo XIX -su primer antecedente data de 1803- y principios del XX.

Ideado en la década de 1790, se materializó finalmente en 1843, lo que hace de él uno de los museos más antiguos de Europa.

Entre las piezas expuestas que relatan más de 2000 años de historia, destacan algunas como las espadas de Boabdil, el último rey nazarí de Granada (1492) o los pendones que portaran Hernán Cortés y Pizarro en las conquistas de México (1519-21) y Perú (1531-35).

La heterogeneidad de los fondos es una de sus señas de identidad. Más de 100.000 visitantes descubrieron en el último año en sus 25 salas modelos de embarcaciones de todas las épocas y lugares del mundo, cartas navales, pinturas, armas y estandartes, instrumentos de navegación y científicos, restos arqueológicos…

10

Sala de artillería. Imagen autorizada por el Museo del Ejército.

Unión, s/n. 45001 Toledo HORARIO. De 11.00 a 17.00. Cerrado miércoles

Paseo del Prado, 5. 28014 Madrid HORARIO. De 10.00 a 14.00. Cerrado lunes

63

experiencias de los que han vivido el programa yess

EL FUTURO: UNIVERSIDAD Y FORMACIÓN PRÁCTICA Desde sus inicios en 2007, más de 100 ingenieros de diversas nacionalidades han iniciado su carrera profesional gracias al Programa YESS -Young Engineers & Scholarship Students-. Una vez finalizada su formación universitaria, tienen la oportunidad de poner en práctica sus conocimientos, participando de manera activa en los diversos proyectos que MAXAM está llevando a cabo en todo el mundo. Cuatro YESS nos cuentan sus experiencias:

CÁTEDRA MAXAM DE TECNOLOGÍA DE EXPLOSIVOS Estudiantes de Ingeniería de Minas tienen la oportunidad de finalizar sus estudios a través de esta CátedraEmpresa de la Escuela Superior de Ingenieros de Minas de la Universidad Politécnica de Madrid -España-, mediante un programa de becas financiado por la Fundación MAXAM. Universidades de Bolivia, Brasil, Polonia, Hungría, Ghana, Angola, Perú, Finlandia, Portugal, Mongolia, Rumanía o Rusia han participado ya en este programa desde su puesta en marcha en el año 2007, al que cada año se incorporan más participantes de nuevos países.

64 SHAPING

IVÁN TORRES FILHO › Lugar de origen: Marabá, Brasil. › Edad: 23 años. › estudios: Ingeniero de minas. Universidad Federal do Pará (Brasil) / Universidad Politécnica de Madrid. › LUGAR DE TRABAJO ACTUAL: Oyu Tolgoi, Mongolia. Una de las minas de oro y cobre más grande del mundo.

¿Cómo descubriste el programa YESS? Representantes de MAXAM nos visitaron en la Universidad. Nos hablaron de la internalización de la empresa y las perspectivas para jóvenes ingenieros con ambición de hacer carrera por el mundo. ¿Qué asignaturas has estudiado en Madrid? Entre otras: Tecnología de Explosivos, Investigación Operativa y Economía de Recursos Minerales y Energéticos, además de haber participado en prácticas en voladuras de interior en Aguas Teñidas (Huelva, España).

una de las claves de un futuro competitivo y sostenible son las personas que forman el equipo MAXAM. El programa YESS de MAXAM -a través de la Cátedra MAXAM de Tecnología de Explosivos-, ofrece a estudiantes universitarios y graduados con menos de tres años de experiencia laboral la oportunidad de culminar sus estudios y desarrollar su carrera profesional en un entorno de trabajo internacional.

JORGE BLÁZQUEZ

PAULO COSTA COUCEIRO

DANIEL FLORES

› Lugar de origen: Madrid, España. › Edad: 25 años. › estudios: Ingeniero geólogo. Universidad Complutense de Madrid. › LUGAR DE TRABAJO ACTUAL: Tarkwa, Ghana.

› Lugar de origen: Olinda, Brasil. › Edad: 28 años. › estudios: Ingeniero de minas. Universidad Federal de Pernambuco (Brasil). › LUGAR DE TRABAJO ACTUAL: Madrid, España.

› Lugar de origen: Chiclana de la Frontera, España. › Edad: 29 años. › estudios: Ingeniero geólogo. Universidad Complutense de Madrid. › LUGAR DE TRABAJO ACTUAL: Douala, Camerún.

¿Cómo ha sido el programa de formación práctica? Se ha basado en un training práctico/ teórico desarrollado en Ghana durante 6 meses pasando un tiempo por todos los departamentos. Además, la realización de dos cursos: uno sobre detonadores electrónicos y un segundo sobre el uso de unidades upholes.

¿En qué proyectos has colaborado? En todos los proyectos que hemos desarrollado en Panamá: voladuras subacuáticas en la ampliación del canal, así como en la excavación para la presa Borinquén. También he participado en el proyecto de voladuras subacuáticas del Puerto de Santos (Brasil), el mayor puerto en Latinoamérica en movimiento de mercancías.

¿Cuál va ser tu próximo destino? Mi próximo destino es Loulo (Mali), para comenzar la operación de upholes underground y después de Mali continuaré en la región, trabajando en el departamento técnico en distintas operaciones y países de la zona.

¿Qué aportación/valor has conseguido dar -junto con tu equipo- a los clientes con que has colaborado? El compromiso con los resultados, buscando no solo la calidad del servicio prestado sino también en la eficiencia de la operación.

¿En qué puesto te integras en la Compañía? Actualmente soy Country Manager de MAXAM en Camerún. También me dedico a identificar las posibles oportunidades de negocio que se puedan dar en aquellos países limítrofes como Guinea Ecuatorial, Gabón, Congo, Chad, República Centroafricana… ¿Qué se siente Shaping the world you live in? Aunque en un principio pueda parecer que los explosivos son simplemente para fracturar roca, su verdadera finalidad es la obtención de materiales que sirven para crear cosas tan básicas como la casa donde vivimos o el coche con el que nos desplazamos. Creo que es una suerte poder contribuir con tu trabajo a mejorar la vida de los demás. 65

ALFRED NOBEL

UN POCO MÁS SOBRE

Bibliografía Más sobre su vida y obra

Museo Nobel, Estocolmo (Suecia).

Nobelium (No), elemento químico.

Interactivo, didáctico, sorprendente. Así este museo dedicado a la vida, obra y legado de Alfred Nobel, dando un especial protagonismo a los Premios que llevan su nombre.

El número 102 en la tabla periódica de los elementos, llamado así en honor a nuestro protagonista. Elemento sintético correctamente identificado en 1966 por científicos rusos. Se sabe muy poco sobre este elemento, pero los escasos experimentos químicos que se han llevado a cabo han permitido establecer que de producirse tendría un aspecto metálico. Su comportamiento y aplicaciones aún están en proceso de estudio por la comunidad científica.

En su exposición permanente y los montajes temporales, así como a través de un continuo y variado programa de actividades para todos los públicos, no dejaremos de sorprendernos y de aprender.

Stortorget 2, 111 29 Suecia +46 8 534 818 00 http://www.nobelmuseum.se/

‘Alfred Nobel. A biography’ de Kenne Fant. 1991. Un recorrido por la vida familiar y profesional de Alfred Nobel, así como por su parte más intima y personal mediante la transcripción de cartas intercambiadas con su padres, sus hermanos y Sophie Hess, la mujer con la que mantuvo una relación que nunca llegó a fructificar.

‘Nobel: Dynamite and Peace’ de Ragnar Solhman y Henrik Schuck, 1929. Personal retrato del genio sueco escrito por dos personas cercanas a él. Sholman, ingeniero, fue el asistente de Alfred Nobel desde 1893, ejecutor de su testamento en 1896 y como tal, encargado de la creación de los Premios Nobel (cuya fundación dirigió de 1929 a 1946). Schuck, profesor de la Universidad de Uppsala, y reconocido literato sueco, estuvo en el Comité de Literatura de los Premios, además de ser Presidente de su Patronato (1918-1929). 66 SHAPING

www.maxam.net, 24 horas al día, 7 días a la semana Con toda la información que necesites saber sobre nuestros productos y servicios, o cómo contactar directamente con quien necesites. Desde su fundación por Alfred Nobel, hace 140 años, MAXAM está en el origen y el bienestar del mundo que nos rodea, colaborando con su desarrollo sostenible para conseguir el progreso y crecimiento de todos los que vivimos en él.

Shaping the world you live in

Civil Explosives · Outdoors · Defence · Chem · Energy www.maxam.net

Experiencia y tecnología para el desarrollo sostenible El desarrollo minero y la construcción de infraestructuras, la actividad económica de la caza o la dotación de las fuerzas de seguridad o de cuerpos de misiones de paz cuentan en MAXAM con un socio comprometido con conseguir los mejores resultados posibles. El objetivo, el bienestar de la sociedad y el progreso de los países en los que operamos. Desde su fundación por Alfred Nobel, hace 140 años, MAXAM está en el origen y el bienestar del mundo que nos rodea, colaborando con su desarrollo sostenible para conseguir el progreso y crecimiento de todos los que vivimos en él.

Shaping the world you live in

Civil Explosives · Outdoors · Defence · Chem · Energy www.maxam.net

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.