16 KONTSUMOA 20 KOLABORAZIOA

EKO 2000ko udazkena 4. zenbakia LURRA Nekazaritza Ekologikoaren Euskadiko Federazioaren hiruhilabetekaria / Boletín estacional de la Federación de A

3 downloads 114 Views 1MB Size

Recommend Stories


Tabla de mareas 20 16
Tabla de mareas 2016 3 2016 Sumario ENERO L M X J V S D 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 FEBR

M8 x 16 (16 pcs.) M8 x 16 (32 pcs.) M8 x 20 (4 pcs.)
MODELS 8035 & 8035R SLIDE TOP UTILITY CART WaRNINGS, ASSEMBLY INSTRUCTIONS & PARTS BREAKDOWN Read and follow all instructions in User's Manual. It is

LOS OBREROS DE LA VIÑA (Mateo 20:1-16)
389 LOS OBREROS DE LA VIÑA (Mateo 20:1-16) INTRODUCCIÓN A. Una parábola que nos produce inquietud. 1. Cualquier pasaje que parezca enseñar que Dios

Story Transcript

EKO 2000ko udazkena 4. zenbakia

LURRA

Nekazaritza Ekologikoaren Euskadiko Federazioaren hiruhilabetekaria / Boletín estacional de la Federación de Agricultura Ecológica de Euskadi

3 ERREPORTAIA

Una biblioteca de agricultura ecológica 6 ALBISTEAK

Nekazaritza Ekologikoa ikastaro trinkoko lehenbiziko promozioa

Contra el reglamento europeo, los gobiernos vasco y navarro dictan que todos los lácteos puedan seguir usando el ‘BIO’

14 ELKARRIZKETA

Jon Harlouchet (B.L.E): «Espero dugu datorren urtean feria ekologikoa antolatzea Iparraldean» 16 KONTSUMOA

Legumbres: un ejemplo de diversidad 20 KOLABORAZIOA

Paco Casero (CAAE): «Las administraciones ponen más obstáculos que facilidades a la A.E» 25 PRODUKTOREAK

José Lombide y Amaia Isasi: un vergel urbano ETA GAINERA

Egutegi biodinamikoa, Elkarteetako berriak, Agenda...

Econavarra Semana de Cultura Ecológica y Muestra de Consumo Verde Pamplona/Iruña 2 al 12 de noviembre

BIO fraude

BIGARRENA

Quien contamina, paga

DEIAK ◗ Econavarra 2000 Nekazaritza eta kontsumo ekologikoaz zita hau bi urtetik behin egiten da. Aurten, azaroaren 2tik 12ra bitartean burutuko da, Iruñako Gotorlekuan: Erakusketak, Azoka, Hitzaldiak, Topaketak…. (produktuen erakusketa eta azoka 9tik 12ra izango da). Ikus egitaraua agendan.

TOMAS LARRANAGA • EKONEKAZARITZA

◗ Bioaniztasunaz topaketa Cantabrian Bertako barietate eta arrazen garrantzia, hala nola bertako hazien erabilera zabaldu eta hazien produkzio ekologikorako martxan dauden ekimenak jorratzeko jardunaldia burutuko da urriaren 16tik 20ra Torrelavegan, El Hayal-ek antolatuta.

◗ Eguberriko azoka bereziak

BALDA

K

UTSAZEN duenak ordain dezala» lege ezaguna bere egin du Europar Batzordeak ingurugiroarekiko irizpideak finkatzeko orduan. Honen harira, onartu ezina da kanpotik datorkion kutsadura baten kontura nekazari ekologiko batek ezin eskaintzea elikagai osasuntsu eta garbirik. Aldameneko nekazariak bere lursailean botatzen dituen pozoiak nekazari ekologikoaren lurrak kutsatzen dituenean, kaltetutako nekazari ekologikoak hartu behar al ditu babesteko neurriak? Edo, konponbiderik ezean, baja eskatu behar al du nekazaritza ekologikoaren erregistroan? Hau gertatzen ari da gaur, eta ezin da onartu. Zergatik jasan behar ditu nekazari ekologikoak bere aldamenekoaren praktika pozoitsuak? Ezin dugu mutu geratu. Hurrengo kaltetua zu zen izan zaitezke. Eta gizartearen gehiengoak halakoak gertatzen direla enteratu gabe jarraituko du.

Q

UIEN contamina paga» es uno de los cinco principios que ha asumido la Comisión Europea en sus directrices medioambientales. Aplicando el principio, es trágico e inaceptable que un agricultor ecológico cualquiera no pueda ofrecer un producto sano y limpio a causa de una contaminación externa. Cuando el vecino aplica en su terreno tratamientos que, por deriva, contaminan el de un agricultor ecológico ¿es el ecológico el que se tiene que proteger de su vecino mediante un seto? O, sin remedio que lo resuelva, ¿debe resignarse a darse de baja en el registro de agricultura ecológica? Esto ocurre hoy, y es inaceptable. ¿Por qué tiene que ser el agricultor ecológico el que corra con las consecuencias de las prácticas venenosas de su vecino? No podemos cruzarnos de brazos. Cualquier día serás tú el perjudicado. Y la mayoría social seguirá sin enterarse de que estas cosas están pasando.

Gabonak gerturatu ahala nekazaritzako azoka bereziak antolatuko dira han eta hemen. Nekazari ekologikoek ere azoka horietako hainbatetan hartuko dute parte. Momentuz aurrera ditzakegunak: Azaroak 30: Eibar (San Andres azoka) Abenduak 4: Mendaro Abenduak 16: Mutriku Abenduak 21-22: Santo Tomas (Donostia, Bilbo, Lekeitio, Azpeitia eta Arrasaten) Gabonetako azoka bereziak: Ordizia Abenduak 23: Tolosa Abenduak 30: Elgoibar Urtarrilak 6: Deba (Zoro peria)

EKOLURRA Nekazaritza Ekologikoaren Euskadiko Federazioaren hiruhilabetekaria Boletín estacional de la Federación de Agricultura Ecológica de Euskadi Argitaratzailea: Ekonekazaritza. Helbidea: 97 p.k. 20570 Bergara. Tel. 943 761855 Fax. 943 760294 E-mail: [email protected] Erredakzioa: Imanol Garcia, Patxi Montero Diseinua: Mikel Ayestaran Zenbaki honetan parte hartu dute: Biolur-Gipuzkoa, Biolur-Navarra, Bionekazaritza, Bizigai, BLE, Ekolur, Lurreko, Makrobiotika elkartea, Otarra bioelkartea, Xabier Akizu. Inprimaketa: K3 (Bergara) Legegordailua: SS - 1311/99 Laguntza: 200 pezeta. Klororik gabeko %100 paper birziklatua

EKOLURRA 2

2000KO UDAZKENA

L

A información es poder, dicen algunos en tono maximalista. Lo que resulta evidente es que, ante cualquier situación de la vida, actuamos con nuestro mejor criterio en función de la información que disponemos en ese momento. Veamos un ejemplo: ¿Cuántas veces nos hemos encontrado dando vueltas y más vueltas a un asunto o problema (sea agrario o de cualquier tipo), sin encontrarle solución? ¿Cuántas veces no hemos sabido a quién acudir, dónde buscar la información que necesitábamos para hacerle frente? ¿Cuántas veces nos hemos dejado llevar finalmente por nuestra intuición, con buena voluntad, pero con peores resultados? ¿Cuántas veces nos hemos topado, al tiempo, con que el mismo problema ya había sido estudiado, que la solución ya estaba definida y escrita, y que, además, como sucede habitualmente, era bastante sencilla? Y, en esa situación, ¿cuántas veces hemos exclamado algo así como: «si hubiera sabido...»? Poder acceder a cierta información que nos interesa constituye una de las razones que nos llevan a asociarnos. Así, el ponerse en contacto con personas con las mismas inquietudes o problemas posibilita el intercambio de conocimiento y de experiencias que pueden ser útiles a todos. Si las consecuencias de la falta de información adecuada se dejan sentir en todos los aspectos de la vida, son más palpables aún en un sector como el de la agricultura ecológica, novedoso, incipiente, hasta hace poco marginal, en gran medida desconocido, desarrollado con mucha ilusión pero con pocos medios: pocos medios para investigar, pocos medios para divulgar, y poca ayuda de quienes sí los poseen (administraciones, centros de investigación, empresas privadas, publicaciones especializadas...). En conclusión, que todavía somos pioneros y que seguimos «haciendo camino al andar».

LA NUEVA BASE DE DATOS CREADA A PARTIR DEL FONDO DOCUMENTAL DE LA FEDERACION DE AGRICULTURA ECOLOGICA PERMITIRA DIFUNDIR MAS FACILMENTE SUS CONTENIDOS, UNA BUSQUEDA FACIL DE TEMAS Y UN MAYOR APROVECHAMIENTO DE ESTE ARCHIVO

¿Dónde documentarnos? Si acudimos a una librería en busca de documentación sobre agricultura ecológica, actualmente apenas encontraremos cuatro libros de carácter general, aunque buenos. Además, lo más habitual es que no los encontremos en la propia librería, ya que no es un material que tenga fácil salida; así que tendremos que encargarlo, pero para

2000KO UDAZKENA

ello previamente tendremos que saber que existe. Es todavía más difícil encontrar documentación que aborde en profundidad temas más concretos como la calidad, los problemas que genera la agricultura convencional, los efectos de los contaminantes y pesticidas, la biodiversidad, estudios estadísticos fiables, las técnicas y manejos específicos, visiones más holísticas de la producción de alimentos… Lo mismo ocurre con uno de los medios de divulgación más importantes: las revistas. Salvo el caso muy reciente de La Fertilidad de la Tierra, que ha comenzado a distribuirse en algunos circuitos habituales, en los kioskos no encontraremos publicaciones especializadas en agricultura ecológica. Sólo encontraremos algunas revistas muy conocidas (Integral, Vital, CuerpoMente, Ecologista, últimamente The Ecologist…) que, habitualmente, incluyen la cultura ecológica entre sus contenidos. No obstante, debido al carácter de estas publicaciones, normalmente se tratará de reportajes genéricos, de tratamiento superficial, y casi nunca con contenido más técnico. También está Internet, pero aquí estamos aún más en mantillas en lo que a agricultura ecológica se refiere. En Euskal Herria no hay nada (pronto lo habrá) y en España todavía poco (empieza a haberlo). En este campo, tanto en Euskal Herria como en el resto del Estado, en este momento comienzan a surgir o se están diseñando los primeros portales, foros, bases de datos y webs de agricultura ecológica, a los que podremos acceder en un futuro inmediato.

Pero todo esto no quiere decir que hoy no exista material informativo o divulgativo, pero sus tiradas son humildes, su distribución en canales más directos o no habituales, o se editan lejos y no nos llegan. También se investiga, aunque sea a título particular de los propios promotores, pero falla la difusión de los resultados. La cita técnica más importante del sector de la agricultura ecológica la constituyen los congresos y jornadas técnicas de la SEAE (Sociedad Española de Agricultura Ecológica). La última cita acaba de tener lugar entre los días 19 y 23 de septiembre, en Córdoba. En el IV. Congreso de la SEAE se han desarrollado talleres técnicos y se han expuesto los resultados de una centena de trabajos de investigación.

Una base de datos ecológica Uno de los objetivos de la federación y de las asociaciones de agricultura ecológica, como una labor de formación y divulgación, es recopilar la información disponible y difundirla entre sus socios e interesados. Consecuencia de nuestra labor diaria, hemos tejido relaciones con otras entidades que trabajan en la agricultura ecológica en otras comunidades. Ello nos permite tener conocimiento de lo que se publica, participar en cursos y congresos, conocer trabajos de experimentación e iniciativas… y recopilar la documentación. En los últimos años hemos recibido o comprado revistas y libros, conseguido o elaborado informes, recopilado ponencias y documentación de cursos y congresos, solicitado resultados de trabajos de investigación… Podemos asegurar que hay mucha información y muy interesante. Pero todo esto no sería útil si no se diera a conocer que existe. Por eso, durante los últimos meses nos hemos dedicado a poner orden en el fondo documental de la Federación. Hemos contabilizado 140 documentos diversos (libros, informes, carpetas de jornadas o congresos con sus ponencias, material empleado en cursos…); algunos de ellos, como los libros, se dedican a un solo tema; varios otros, sin embargo, como las carpetas creadas y recopiladas por nosotros mismos en congresos o cursos, contienen multitud de documentación de temas distintos, lo que supone otros 200 documentos adicionales.

EKOLURRA 3

ERREPORTAIA

Una biblioteca de agricultura ecológica

PODEMOS ASEGURAR QUE EN LA BIBLIOTECA DE LA FEDERACION HAY MUCHA INFORMACION Y MUY INTERESANTE SOBRE AGRICULTURA Y CULTURA ECOLOGICAS

Arriba una de las pantallas de consulta de la base de datos. Abajo, uno de los listados que se obtienen al efectuar la consulta.

Nekazaritza ekologikoaren liburutegia Azken hilabeteetan, federazioan pilatutako liburu, dokumentu eta aldizkariak arakatu eta datu basea sortu dugu: 140 dokumentu (liburuak, txostenak, jardunaldi eta ikas-

EKOLURRA 4

taroetan jasotako ponentziak...), beste 200 dokumentu zehatzago, nekazaritza ekologikoan espezializatutako dozena bat aldizkariren bildumak... informazio interesgari ugari dago. Dokumentuak hamar ataletan banatu ditugu (ikus goiko laukian) eta dokumentu bakoitza zertaz diharduen identifikatzeko berrogeita hamar hitz-gako definitu ditugu. Horrela, atal baten edo gai baten

Recibimos habitualmente una docena de boletines o revistas dedicadas exclusiva o principalmente a la agricultura ecológica, más otra media docena de publicaciones periódicas que a veces incluyen contenidos de esta disciplina. Mantenemos también archivados los ejemplares de alguna publicación ya desaparecida. Además de comprar una nueva estantería y archivar ordenadamente todos estos documentos en ella, lo más interesante es que hemos creado una humilde base de datos para facilitar la gestión y la utilización de este volumen de información. Se ha realizado en Acces, con objeto de utilizar una aplicación universalmente difundida, conocida y actualizable. Hemos clasificado los documentos en diez categorías (ver recuadro) y hemos descrito el contenido principal de cada uno con palabras clave predefinidas. De esta manera, seleccionando una categoría (por ejemplo, Horticultura Ecológica) o un tema determinado (por ejemplo, sanidad animal), se puede obtener fácilmente un listado de los documentos que aborden esas materias. Se han predefinido cincuenta palabras clave (ver recuadro), grupo que se podrá ir ampliando según las necesidades de concreción que surjan. Los criterios para definir las palabras clave han sido, por una parte, que el listado fuera lo más reducido posible para que fuera manejable y mantener una coherencia; por otra, no hemos aho-

inguruan zer dokumentazio dagoen jakitea lan erraza da: ordenagailuari galdetu eta dagokion zerrenda eskainiko digu. Datu baseak izugarri erraztuko du informazioa bilatzeko lana eta, espero daitekeenez, liburutegiaren erabilera areagotuko du. Talde askorentzat gerta daiteke interesgarria tresna berri hau: nekazaritza ekologikoan diharduten teknikari edo irakasleentzat, Nekazaritza departa-

2000KO UDAZKENA

rrado en nuevas palabras si se nos antojaban necesarias para definir un contenido diferenciado de otros o no agrupable. En la gestión de la base de datos siempre se utilizarán las mismas palabras clave al registrar un nuevo documento o a la hora de buscar cierta documentación. El proyecto de la base de datos ha suscitado cierta expectación en ciertos colectivos. Así, se estima que pueda resultar de interés para otras asociaciones, técnicos que trabajan en agricultura ecológica, técnicos o directivos de instituciones agrarias (Gobierno Vasco, diputaciones, centros de gestión, centros de investigación agraria, sindicatos...), profesores, formadores, divulgadores, medios de comunicación y, por supuesto, para los propios agricultores que busquen formarse o, sencillamente, informarse acerca de problemas concretos que les hayan podido surgir. En el caso de los profesores de las escuelas agrarias que imparten temas de agricultura ecológica, con los que la federación ya ha abierto cauces de colaboración, la mayor parte de las veces han tenido que recopilar y crear ellos mismos el material que utilizan en sus clases. Ahora será posible contrastar el material disponible en la biblioteca de la federación con el que ellos manejan, lo que permitirá completar un fondo documental común más amplio. No hemos nombrado al público en general, pero este fondo documental está a disposición de cualquier interesado en los temas de la cultura ecológica para su consulta en la sede de la Federación. En el caso de los socios se está estudiando poner en marcha un sistema de préstamo de los documentos. Los listados con los documentos clasificados por categorías están disponibles y se enviarán a quien los solicite. Por otra parte, si deseas conocer qué documentación existe sobre un tema determinado, nos puedes hacer la consulta y te enviaremos el listado. Así, podrás decidir si te interesa algún documento y acercarte a consultarlo o solicitarlo en préstamo (según el caso).

CATEGORIAS EN LAS QUE SE HAN CLASIFICADO LOS DOCUMENTOS: – Agricultura Biodinámica – Agricultura Ecológica – Agricultura General – Horticultura Ecológica – Fruticultura Ecológica – Ganadería – Apicultura – Permacultura – Transgénicos – Varios

No hemos terminado Hemos situado el punto de partida, pero el trabajo no termina aquí. Ahora hay que mantenerlo. El primer paso deberá ser la difusión de los contenidos archivados de forma que la biblioteca cobre vida y sea útil. Mientras tanto, habrá que ir avanzando en los próximos pasos. Por ejemplo, buscar e ir adquiriendo los libros o documentos ya publicados que sean interesantes y que aún no tenemos. En el mismo sentido se destinarán partidas presupuestarias anuales para adquirir las nuevas publicaciones. Por supuesto, todas las referencias que presentamos en las secciones Liburuak y Aldizkariak de EKOLURRA pasan a engrosar el fondo documental. Han quedado proyectos pendientes que esperamos poder abordar próximamente: queremos recopilar el material que exista en formato vídeo sobre agricultura ecológica, elaborado por instituciones, asociaciones o televisiones de nuestro entorno (entrevistas, reportajes…); y también ha quedado pendiente de ordenar el archivo fotográfico (siempre viene bien el tener una foto adecuada a mano, para cualquier ilustración). También tenemos conocimiento de otras bases de datos sobre agricultura ecológica y sería interesante tener acceso a sus contenidos. Todo ello, próximamente.

mentuetako eta beste hainbat nekazal erakundeetako teknikarientzat, hizlari eta komunikabideentzat, eta, jakina, nekazarientzat. Orohar, interesa duen edozeinentzat eskura izango da nekazaritza ekologikoaren liburutegia. Zein gairi buruzko informazioa nahi duen zehaztu eta dokumentuen zerrenda bidaliko zaio galdetzen duenari. Bazkideentzat, mailegu sistema martxan jartzea ari da aztertzen.

2000KO UDAZKENA

PALABRAS CLAVE UTILIZADAS: GENERALES: – Agroecología – Biodinámica – Calidad – Comercialización/Consumo – Economía/Costes – Estadísticas/Sector – General – Normativa/Certificación – Pesticidas/Contaminación – Reconversión – Transgénicos PRODUCCIÓN VEGETAL: – Adventicias – Biodiversidad – Especies/Variedades – Extensivos – Fertilización/Compostaje – Fruticultura – Horticultura – Permacultura – Polinización – Protección vegetal – Rotaciones/Asociaciones – Semilla/Planta – Setos – Suelo/Manejo – Viticultura/Enología PRODUCCIONES ANIMALES: – Alimentación animal – Apicultura – Avicultura – Caprino – Carne – Estiércol/Purín – Ganadería – Instalaciones ganaderas – Leche – Ovino – Porcino – Razas ganaderas – Sanidad animal – Vacuno ELABORACIÓN: – Elaboración – Elaboración: alcoholes – Elaboración: cárnicos – Elaboración: conservas – Elaboración: lácteos – Elaboración: mermeladas, dulces – Elaboración: pan y harinas VARIOS/AGRICULTURA: – Desarrollo rural – Estadísticas/Sector – PAC/Agenda 2000 – Problemas agricultura convencional

EKOLURRA 5

ALBISTEAK JAIME Z UBIA Director de Agricultura de la Diputacion

«La agricultura ecológica está tomando fuerza»

Los participantes del primer curso intensivo de agricultura ecológica recibieron sus diplomas en Lastur Con motivo de la celebración de la I Feria Ecológica de Lastur, se llevó a cabo la entrega de los diplomas a la primera promoción del curso intensivo de agricultura ecológica celebrado en la Escuela Agraria de Fraisoro en Zizurkil e impulsado por Ekonekazaritza y Mendikoi. En total han sido diecinueve las personas que han participado en este curso: dieciséis guipuzcoanos, dos alaveses y un aquitano. Al acto de entrega acudieron varios cargos, como Jaime Zubia, director de Agricultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa; Antton Karrera, director de la escuela agraria de Fraisoro; Xabier Arruti, director-gerente de la sociedad pública Mendikoi; Agurtzane Etxaniz, responsable de Debemen, que acudió en representación de Asier Albizu, director de Política e Industria Agroalimentaria del Gobierno Vasco, y Tomas Larrañaga, presidente del Consejo Vasco de la Producción Agraria Ecológica. La valoración positiva fue uná-

EKOLURRA 6

Diplomatu berriek esker ona adierazi zioten Jesus Calvillo, ikastaroko koordinatzaileari.

nime por parte de todas las autoridades congredadas al acto, así como de los propios diplomados. Javier Prada, que, según dice, dispone de un «pequeño terreno en Urnieta», se inscribió por sus «inquietudes en producir en ecológico». Resumía la impresión de todo el grupo afirmando que «la experiencia ha sido muy positiva, porque el curso ha sido muy completo y se ha creado un buen ambiente de grupo». A lo largo del curso los

alumnos han diseñado su proyecto de explotación o de reconversión aplicando los conocimientos que han ido adquiriendo. Los diferentes módulos del curso se han orientado a la confección de estos proyectos y los alumnos han ido dando forma a lo que pretende ser su orientación laboral futura. Desde la escuela de Fraisoro se ha comenzado ya la monitorización de los proyectos que han iniciado su puesta en marcha.

Jaime Zubia comentó que «la agricultura ecológica está tomando fuerza y el consumidor en general se está concienciando cada día más de la necesidad de unos sistemas que le presten una mayor confianza en el consumo». Se trata por tanto de «responder, y hacerlo bien, a la demanda que se está generando. Por ello este curso me parece francamente positivo». ANTTON KARRERA Director de la Escuela Agraria Fraisoro

«Repetiremos el curso dentro de pocos meses» Antton Karrera mostró su satisfacción «porque ha sido un curso bastante numeroso y ha quedado patente que había mucho interés por parte de los participantes». Karrera añadió que «queremos darle un impulso a la agricultura ecológica ya que este sector tiene porvenir, y en ese sentido este ha sido el primer curso largo y profundo en el centro. Con la experiencia adquirida estoy seguro de que lo repetiremos en muy pocos meses».

2000KO UDAZKENA

La CRAE, unánime contra los ‘BIO’ Los presidentes de los consejos o comités de Agricultura Ecológica de quince comunidades autónomas del Estado se reunieron el día 6 de octubre en Loja (Granada) con el presidente de la CRAE, José Manuel Rabanal, convocados por éste. Faltaron los representantes de Canarias, que excusó su asistencia pos imposibilidad de asistir, y Castilla La Mancha, que ha decidido otorgar las labores de control de la Agricultura Ecológica en su comunidad a organismos privados. Los dieciséis presidentes denunciaron unánimemente que no se esté aplicando la protección del término ‘BIO’ para uso e identificación exclusiva de los productos de agricultura ecológica y se

mostraron dispuestos a defenderla donde sea necesario. En este sentido, acordaron acciones que van desde informar a la opinión pública, recabar el apoyo de las organizaciones de consumidores, denunciar las iniciativas que permitan el uso del término ‘BIO’ para productos que no provengan de la agricultura ecológica (como ha ocurrido en Euskadi y Navarra), hasta solicitar una reunión urgente con el ministro de Agricultura. Según informaron en el encuentro, el Ministerio de Agricultura está preparando un Real Decreto que proteja sólo el término ‘ecológico’ para la agricultura ecológica, lo que permitiría que términos como ‘biológico’, ‘bio’ u ‘orgánico’ puedan ser usados en ali-

mentos que nada tengan que ver con ésta. La reunión siguió en tono ‘encendido’ al abordar la situación de la CRAE. Los asistentes mostraron su enfado por la falta de medios de este organismo, lo que origina que las comisiones de investigación, promoción y formación no funcionen (sólo se reúne habitualmente la comisión de control). Se subrayó también la necesidad de trabajar en la formación de los consumidores a todos los niveles, desde la escuela hasta las amas de casa, y de emprender campañas de promoción, ya que comienza a haber problemas de salida para la producción ecológica en algunas comunidades.

Dossier sobre los transgénicos en el mundo Desde un punto de vista contrario a su desarrollo, el número 4 de la publicación francesa Terre Citoyenne aborda en un amplio dossier la situación de los cultivos y alimentos transgénicos en el mundo: Norte y Sudamérica, Europa Occidental, Europa del Este, Australia, Asia y Africa. En cada artículo se especifica la fuente de información y se incluyen direcciones de correo electrónico a las que dirigirse o en las que poder buscar más detalles. El dossier está disponible en diez idiomas, incluido el Español. Lo podrás encontrar en la web: www.transgenicos.org. También lo tenemos disponible en papel en la biblioteca de Ekonekazaritza.

ELKARTEAK BLE

Udazkeneko formakuntzak prest, eta denda berri bat Abenduaren 24an Hubert GERMAIN albaitaria Euskal Herrian izanen dugu, batez ere ardietan diren eritasunen kontra eta parasitismoaren kontra nola joka azaltzeko. Mahastietan, aldiz, beti abenduan, BIO arteko bilduma tekniko bat egina izanen da mahasti biologikoetan erabiliak izan diren produktuen eta metodologiaren plazaratzeko. Beste taldeek, 2001eko programa otsailean hasiko dute eta konpostari buruzko egun bat ere izanen da urte hau bukatu aitzin.

2000KO UDAZKENA

Erran behar da ere, eta horretarako eskerrik beroenak bihurtzen ditugu, BLEk parte hartu duela Hegoaldeko azoka biologikoetan eta beti ere asmoa daukala 2001eko udan hemen ere, Iparraldean, azoka biologiko baten antolatzea. Eta nola ez aipa BLE elkarteak, Miarritzen izan den nekazaritza ministroen bilkura handi eta ospetsuan parte hartu duela eta ere errezibitua izan dela, ministeritzako kargudun baten ganik, Euskal Herrian eta Akitanian laborantxa biologikoak jasai-

ten dituen arazoen plazaratzeko eta guk dugun nekazaritza biologikoaren irudiaren azpimarratzeko. Azkenik, huna nun BLE elkarteak parte hartzen duen Miarritze eta Angelu artean irekiko den bidezko merkataritza denda batean. Hor erosten ahalko dira BLEko nekazari biologikoen produktu batzuk, eta nola ez aipa proiektu horrek lanpostu bat sortuko duela. Hor ikusten da nekazaritzak eta kalitatezko nekazaritzak sozial eta ekonomian bere lekua baduela.

EKOLURRA 7

ELKARTEAK

Ovino-leche y vacuno-carne, los sectores más interesados por la ganadería ecológica en Bizkaia Ganaderos de ovino de leche y de vacuno de carne son los que mayor interés han mostrado por la producción ganadera ecológica en Bizkaia. Son numerosas las consultas que se han recibido en Lurreko sobre la posibilidad de reconversión a la ganadería ecológica en estos dos sectores. De hecho, ya hay un grupo de pastores que trabajan conjuntamente con técnicos de EHNE en el diseño de su estrategia de reconversión. Una de estas explotaciones de ovino de leche de la localidad de Gordexola ya está inscrita en el Consejo Vasco de Agricultura Ecológica. La alimentación y la salud animal se plantean como los principales retos a superar. En la alimentación es clave trabajar en la utilización y optimización de los recursos propios de cada caserío, disminuyendo la dependencia de alimentación comprada fuera de la explota-

ción (principalmente pienso y alfalfa, con la dificultad añadida de obtenerlos con certificación ecológica). Aunque la disponibilidad de piensos y forrajes ecológicos irá progresivamente en aumento, sería un error pensar que el precio de éstos disminuya cuando aumente la oferta, pues los esquemas de producción ecológica no pueden ni deben ser de precio. En este sentido, cabe reforzar la alimentación propia de cada explotación, ajustando al máximo la producción de hierba con la de leche, aumentando la superficie de pastos, obteniendo hierba de alto valor nutritivo y ajustando también la carga ganadera a los recursos de la propia explotación. Es importante huir del ganado de alta producción porque exige pienso, que es el factor limitante de la viabilidad (rentabilidad económica) de la producción ecológica.

En el caso de la salud animal, Lurreko está experimentando con la homeopatía en los principales problemas del ganado ovino (cojeras, parasitosis...) obteniendo resultados muy satisfactorios pero que es necesario confirmar con más experiencias. También se van a realizar experiencias con remedios fitoterápicos admitidos en ganadería ecológica y que hasta hace no tantos años eran usados por los pastores. Por otra parte, Lurreko participará en noviembre en un curso sobre ganadería ecológica que se impartirá en Karrantza organizado por EHNE y en colaboración con GUVAC-Leche. En este curso se analizarán las posibilidades de desarrollo que tiene la ganadería ecológica en este municipio de gran tradición ganadera. GUVAC-Leche ya ha mostrado interés por la producción de leche ecológica, especialmente por sus posibilidades comerciales.

Promocionando la agricultura ecológica en ferias de Bizkaia Este verano ha sido muy interesante para la promoción de la agricultura ecológica en Bizkaia. Teniendo en cuenta los escasos medios divulgativos con los que contamos, podemos decir que las actuaciones que hemos llevado a cabo han tenido éxito. La acción más importante ha sido la feria de agricultura ecológica celebrada en Mungia en julio. Además del éxito de público (que aunque se hizo esperar hasta el mediodía, acudió en masa a la feria) también hubo una gran venta. Gustó mucho el excelente guisado de carne ecológica preparado por D. Iñigo Guarro- txena. Degustación que el publico aprobó y agradeció. La feria tuvo una gran repercusión

EKOLURRA 8

en los medios de comunicación de Bizkaia. El éxito se debió en su mayor parte al apoyo incondicional, tanto del ayuntamiento de Mungia como de Jata Ondo. Todo esto, sumado al esfuerzo que nuestros socios han realizado y aún siguen realizando, ha servido de trampolín para que muchos pueblos de Bizkaia soliciten la presencia de EKOLUR en sus ferias con el objetivo de promocionar la agricultura ecológica. Así, ya se ha realizado una degustación de guisado ecológico cocinado por D. Kepa Landa en Bakio, que tuvo un éxito arrollador. Y se van a realizar más degustaciones de productos hortofrutícolas en las ferias de

Artea y Zalla, para los que no tenemos duda alguna de nuestro éxito. Tras la realización de estos eventos, creemos que es necesario continuar con esta política de promoción en ferias, cercana tanto al consumidor como a los futuros productores ecológicos. Pero no nos vamos a llevar a ningún engaño. Es necesaria una mayor capacidad de promoción y divulgación, para lo que sin duda necesitamos el apoyo de las instituciones. Apoyo que sólo podremos conseguir si nos presentamos unidos, no sólo a la hora de exigir ayudas, sino de que todos los productores de AE utilicen la etiqueta, único modo de certificar que un producto es ecológico.

2000KO UDAZKENA

Encuentro de agricultores y consumidores ecológicos en Oion Como inicio a la semana de agricultura ecológica de este año, medio centenar de personas nos encontramos en Oion el pasado primero de octubre. De los cincuenta asistentes, una veintena eran miembros de la asociación y otros tantos eran consumidores que se acercaron a tomar parte del encuentro por iniciativa propia. También acudieron algunos miembros de ARAB, Asociación Riojana de Agricultura Biológica, y de ARCE, Asociación Riojana de Consumidores Ecológicos. Visitamos la viña de nuestro socio Luis Palacios Menchaca. Una serie de detalles nos sorprendieron gratamente. Por ejemplo, Luis se aferra a la antigua tradición de mantener en la viña cepas de diversas variedades: tenía Garnacha, Tempranillo, Viura, Malvasía y también algo de Moscatel que guarda para consumo propio. Paralelamente, ligado a mantener la biodiversidad y un entorno adecuado en las parcelas, Luis está desarrollando una interesante labor de recuperación de ribazos; para ello está plantando pino carrasco en colaboración con los escolares de Oion. Mantiene el cultivo en laderas y en

lomas altas, bien ventiladas, para evitar el mildiu, riega por goteo, subrayó que en verano nunca riega con agua del Ebro, y también nos comentó que ahuyenta a los pájaros por medio de ultrasonidos que simulan rapaces. Tras la visita mantuvimos una charla-tertulia en la que hablamos sobre los problemas del ‘BIO’, de la producción ecológica de semillas y de los que acarrea la globalización, entre otros asuntos. Después llegó la comida: ensalada, alubia pinta alavesa con guindillas, calderete de cordero (de Jesús Aranda, de Falces), uva recolectada por la mañana en la viña de Luis, sandías de Emiliano, vino y sidra de Navarra y pan de Bittori, recién estrenada como panadera. Por supuesto, todo ecológico. Disfrutamos de un buen día, tanto por las relaciones como en lo climatológico, que se portó, mientras en el resto de Euskadi llovía a mares. Semana de AE Durante los últimos meses hemos estado totalmente centrados en organizar la semana de Agricultura Ecológica. Comenzamos con el encuentro de Oion, y los días

3, 4 y 5 de octubre se ofrecieron sendas conferencias en el Palacio Villasuso en Gasteiz. El eje central de las charlas ha sido la salud y la relación que con ella tienen la alimentación, la producción de los alimentos y su posterior elaboración en la cocina. Ante un aforo de algo más de cuarenta oyentes cada día, contamos con la participación de Tomás Larrañaga, horticultor ecológico profesional y presidente de la Federación de Agricultura Ecológica de Euskadi, de Javier Arozena, biólogo y especialista en nutrición, y de Piedad de la Paz, cocinera vegetariana, que nos recordó que «en la cocina se cuece la salud». La semana concluyó con la tercera feria Bionekaraba, que reunió 31 puestos en la plaza del Machete, lo que ha supuesto un crecimiento notable con respecto a las ediciones anteriores. Por primera vez, participaron también en la feria Bio Alai, Tierra Viva y SETEM (que aportó café de cultivo ecológico). Por otra parte, a estas alturas del año la diputación aún no nos ha ingresado ni un duro de la subvención del 2000.

Azoka ekologikoa Zerainen Joan den irailaren 17an, igandez, Gipuzkoako Nekazaritza Ekologikoaren VI. Azoka ospatu zen Zerainen. Goizez azoka, 24 partehartzaile eta jende ugari. Denetarik eskaini zen: barazkiak, fruta, barazki kontserbak, ogia, gazta, ardoa, sagardoa, esnea, mermelada eta goxoak….. Eguerdian bazkari makrobiotiko goxoa 200 pertsonentzat, Makrobiotika Elkartekoek prestatuta, eta JoxAnton Artzeren olerki emanaldia bazkal ondoren. Ez zen lekurik izan nahi zuten guztientzat. Arratsaldez erromeria lehengo erara: arratsaldeko 5etatik abemarikoa jo arte. Partehartzaileek Arakama anai-arreba trikitilarien eta Zeraingo ttun-ttun joleen soinuak jarraituz dantzan egin zuten. Erroskila eta

2000KO UDAZKENA

sagardoa pitxarretan ez zen falta izan eta txapliguak tiro batekoak izan ziren, lehengo erara. Erakusketa eta tailerrak egun osoz izan ziren: lixiba aintzinako erara, alpargata eta espartinak, abarkak nola egiten diren ikusi genuen, errementariek nola egiten zuten beraien lana, egur taila, permakultura tailerra eta bioeraikuntza erakusketa (GEAren eskutik). Gaztetxoen aldetik ogi eta gozogintza tailerrak izan zuen arrakasta haundiena. Oso egun haundia izan zen denontzat eta beti bezela dena ondo atera bazen, Zeraingo herriaren laguntza izan genuelako izan zen. Eskerrik asko.

EKOLURRA 9

ELKARTEAK

Conocer el suelo para una producción de calidad

BIZIGAI

Como viene siendo habitual estos últimos años, entre los días 22 y 26 de mayo tuvimos la visita anual del edafólogo del Jura francés, Ives Herody. Los objetivos principales de esta visita fueron el poner a punto su método en los suelos calizos, predominantes en las viñas de Navarra, e ir concretando el nuevo programa de investigación a desarrollar los próximos años para la obtención de vinos de alta expresión con calidad ecológica. EI método de diagnóstico de la fertilidad de los suelos conocido como método HÉRODY ha sido desarrollado fundamentalmente en suelos ácidos o en suelos en fase de descarbonatación. Debido a esto, en suelos calizos dicho método debe ponerse a punto y ser realizado su referente regional. Con este objetivo realizamos un tra-

bajo de campo principalmente en parcelas previamente maestreadas y analizadas, en viñedos de Tierra Estella (zona de Ayegui y Andosilla) y Lumbier. Asimismo visitamos fincas de la Rioja Alavesa y de la Rioja Alta. Para analizar qué trabajo de investigación es preciso realizar para obtener vinos de alta expresión con calidad ecológica, Ives Herody mantuvo una entrevista en Haro con D. Manuel Ruiz Hernández, prestigioso enólogo que colabora con la Asociación. En ella ambos investigadores expusieron sus lineas de trabajo. Herody plantea realizar un trabajo que permita gestionar correctamente la fertilidad de la tierra conociendo de una manera precisa las caracteristicas del suelo, el nivel de relación de la planta con la vida del suelo, fundamentalmente con las micorrizas, y la manera en que la planta va tomando de la atmósfera y del suelo los ele-

mentos plásticos y energéticos y la manera en la cual estos elementos son estructurados. Para ello se realizarían análisis de suelos, análisis de micorrización y análisis de savia en peciolo junto a una evaluación de la calidad de la materia prima, de la uva, midiendo la pruina y realizando una determinación individual y sociológica de las levaduras presentes. En este punto es donde se empiezan a encontrar los trabajos de ambos investigadores, ya que partiendo de estas determinaciones el enólogo Manuel Ruiz plantea trabajar en la vinificación sin sulfuroso, con levaduras propias de la uva, en la mejora del nivel de aromas frutales y en la ralentización de la polimerización de los componentes que determinan el color de los vinos, los antocianos y los taninos. Todo ello esperamos llevarlo a cabo estos próximos años contando asimismo con la aportación y la colaboración de EVENA.

No sabemos las respuestas ➤ ¿Cuánto

falta para la luna llena? dónde está el Norte desde el lugar en el que ahora estás? ➤ ¿De qué tierras venían los alimentos de tu última comida? ➤ ¿A dónde van a parar las basuras que produces habitualmente? ➤ ¿De qué arroyo, fuente o pozo procede el agua que bebes? ➤ Nombra los tres árboles más cercanos a tu casa. ¿Y el bar? ➤ ¿Han marchado ya las golondrinas de donde vives? ¿Cuándo? ➤ ¿De qué vivían los antiguos habitantes de tu región? ➤ ¿Cuántos kilómetros recorres a la semana andando /en coche/en bici/ en transporte público? ➤ Di el nombre de pila de diez vecinos y algo que te una con cada uno. ➤ ¿Cuánto tiempo dedicas a actividades comunitarias, asociaciones...? ➤ ¿Cuánto tiempo dedicas a bailar, a pasear o a hacer lo que te gusta? ➤ ¿Cuándo fue la última vez que la naturaleza te emocionó? ➤ ¿Cuánto tiempo hace desde que, ➤ ¿Hacia

pausadamente, viste un amanecer? lugares amas? ¿Hay algún lugar en la tierra donde te sientas verdaderamente bien?

➤ ¿Qué

Si esto fuera una revista al uso debería ahora poner algo así como: – 0 puntos: imposible, al menos habrás acertado el bar – 1 a 50 p.: asoma la cabeza y mira: además de coches se mueven otras cosas. – 50 a 100: teniendo en cuenta los tiempos que corren, aprobadillo. – 100 a 200: tantas obligaciones te impiden disfrutar de lo que te gusta. – Más de 200: enhorabuena, estás unido a la Tierra que te da la vida. Pero olvidémonos de las puntuaciones. Algunas preguntas como las anteriores, más que para ponernos nota (que ya hemos tenido bastante), pueden servir para descubrir algo de nosotros, siempre que dejemos caer las preguntas a suficiente profundidad, donde no haya ruidos. ¿A qué viene todo esto? Consu-

mamos o no productos ecológicos, ¿estamos satisfechos de nuestro modo de vida? Cuando pensamos en divulgar una cultura ecológica, una manera de consumir, generalmente esto significa cambiar los hábitos, cambiar la forma de sentir, de percibir, cambiar los valores. Por ejemplo, cuando nos encontramos con una persona que nos pregunta: «y ¿qué es eso de los productos de agricultura ecológica?...» ¿Por qué en un determinado momento algunas personas dan un paso de integración con la Tierra? ¿Cómo ocurren los cambios en el corazón? ¿Qué es lo que los provoca? Son preguntas que nos hacemos a veces en nuestra asociación, en nuestra ilusión por lograr una participación mayor, avanzar hacia algo más que sustituir la compra de envases de supermercado por otros con sello de agricultura ecológica. No sabemos las respuestas. Agradeceremos sugerencias. Gracias.

(Basado en parte en una idea adaptada de una adaptación de una idea de Chartes, L. y otros en la revista Coevolution Quarterly)

EKOLURRA 10

2000KO UDAZKENA

Makrobiotika Elkartea preparó la comida en la feria de Zerain El pasado 17 de septiembre se celebró en Zerain Gipuzkoako Nekazaritza Ekologikoaren VI. Azoka. Como decía su eslogan, ‘mucho más que una feria’ con todo tipo de actividades. Entre estas había una ‘herri bazkari ekologikoa’ preparada por MAKROBIOTIKA ELKARTEA. El suculento menú consistía en: – Crema de calabacín – Empanada de borraja con queso de cabra – Ensalada de arroz integral – Ragou de seitán – Macedonia de frutas Todos los productos con los que se preparó este menú eran de primera calidad. Makrobiotika Elkartea es una cooperativa preocupada por la calidad de todos los productos que se pueden degustar en su acogedor restaurante y los que se pueden comprar en su tienda. En esta última encontraréis productos ecológicos de las mejores marcas, tanto estatales como internacionales. Queremos recordaros que en el mes de octubre empiezan de nuevo los cursos de cocina. Este primer curso de la temporada será de primer

ARGAZKIA: BIOLUR

nivel, para ir conociendo un poco la alimentación y la filosofía de la alimentación macrobiótica. A principios de año se realizaran cursos de segundo nivel para profundizar en la alimentación y la filosofía de la macrobiótica. Os esperamos a todos en nuestro restaurante, en el que se dan comidas todos los días y cenas los

viernes y sábados. Os informamos también que los precios de las comidas y cenas del fin de semana son otra vez a 1.500 pesetas, y os animamos a visitar nuestra tienda.

Para cualquier tipo de información: 943.27.04.89 en horario de oficina makrobiotikaelkartea@euskalnet. net

Laguntzearen truke, beherapenak Otarran giro berria bultzatu nahian dabil Zuzendaritza Batzordea. Azken urtean hazkuntza nabaria izan dugu, bai bazkide kopuruan, bai salmentetan; baina horrek lana handitzea dakar eta bazkideen partehartzea ez da neurri horretan hazi. Bilera batzuren bueltan ikusi dugunez, ezinbestekoa dugu bazkideen partehartzea bultzatzea elkarte sendo eta bizia osatu nahi badugu. Horretarako, bazkide laguntzailea deituko litzatekeen figura sortzeko proposamena luzatu zaie kideei. Honela, dendaren-

2000KO UDAZKENA

tzat edo, orohar, elkartearentzat, lanen bat betetzeko prest dauden bazkideek beherapena lortuko lukete erosketetan. Era honetara, pilatzen ari diren lan txiki asko burutu genitzake eta elkarteari dirua baino zerbait gehiago eskaini. Hauek ez dira borondatezko lanentzako garairik onenak, gizarte posmodernoan dena ditutruk egitera ala diru ordainez lortzera mugatzen ari garelako. Proposatutako moduan, ordaintzen duenaren utzikeria eta boluntarismo hutsaren arteko kontraesana gainditu nahi genuke.

Pedidos anuales Anualmente por estas fechas tenemos la posibilidad de efectuar pedidos de legumbres, arroz, aceite, miel y frutos secos, que conseguimos a un precio menor gracias a lo que se ahorra en portes y al descuento que conseguimos de los productores al hacerles un pedido grande a comienzo de temporada. Recordamos a los socios que el momento de los pedidos anuales ha llegado. O sea que… espabilando!!

EKOLURRA 11

TEKNIKOEN AHOTIK

Fitosanitarios ecológicos: ahora más cerca En vista de la demanda de productos fitosanitarios ecológicos más allá de la compra conjunta anual para los socios, se ha hecho un trato con Agricentro Ochoa, en Arrasate, que se comprometerá a mantener un stock de los productos que le marquemos Varias de las sustancias para la protección de cultivos permitidas en agricultura ecológica no son habituales en el mercado y no es fácil encontrarlas en los puntos de venta de productos para la agricultura (almacenes de piensos y fitosanitarios, cooperativas, etc). Además, al ser sustancias que todavía se producen en pequeña cantidad, acostumbran a ser caras y a menudo hay que traerlas de lejos. Con objeto de conseguir productos fiables a precios más asequibles, los últimos años se han realizado compras conjuntas al inicio de temporada desde las asociaciones de agricultura ecológica. No obstante, esta práctica ha resultado ser insuficiente. Por una parte, siempre hay algún socio que se despista y deja pasar el plazo para hacer el pedido anual, o que en un momento dado necesita algún producto que no había previsto. Por otra parte, gracias al auge de los métodos de cultivo ecológicos y a la creciente sensibilidad social, cada vez son más los agricultores no socios, habitualmente aficionados o de dedicación parcial, que nos preguntan sobre tratamientos ‘ecológicos" y nos solicitan producto o dónde conseguirlo. Ante esta situación, resulta evidente que necesitamos contar con productos fitosanitarios ecológicos al alcance más allá de la compra conjunta anual para los socios. Un sólo punto de venta Hoy por hoy, el poner a disposición estos productos en muchos puntos de venta oca-

EKOLURRA 12

sionaría probablemente más problemas de los que solucionaría. Ocurren varias cosas: – Se tiende a comprar cada vez menos volumen de producto. Esto es normal, ya que con los años de experiencia y con una finca cada vez más equilibrada, los agricultores ecológicos van aprendiendo cómo mantener sus cultivos sanos y, por tanto, van necesitando cada vez menos productos externos. Es decir, es a la inversa que en la producción convencional, en la que cada vez hace falta venenos más potentes y en mayor volumen. –Por esta razón y por su difusión aún minoritaria, el volumen de comercialización de estos productos es extremadamente bajo, lo que en absoluto daría para poder contentar a varios establecimientos. –Los productos empleados en el control biológico de plagas, como Bacillus thuringiensis, Carpivirusina, Encarsia formosa u otros, son organismos vivos, pierden su efectividad con el tiempo y hay que conservarlos en frigorífico. En anteriores temporadas ya hemos tenido alguna experiencia de poca fiabilidad en este sentido, lo que viene ser un agravante al bajo volumen de comercialización (habría que tener cuidado de que algún establecimiento no nos sirva un producto que tiene ya años y que no ha podido vender). –También es fácil que se confundan productos si no se conocen, aun sin mala intención. Por ejemplo, algunos aceites minerales llevan disuelto un insecticida, y evidentemente no

Productos –Caldo Bordelés –Azufre mojable –Aceites minerales –Rotenona –Bacillus thuringiensis –Carpovirusina (en temporada) –Trampas adhesivas para mosca blanca y tryps (invernaderos) Consultar para otros productos AGRICENTRO OCHOA. Tel. 943.79.17.79

se pueden utilizar; ya ha ocurrido que alguien pida aceite mineral y le den el que lleva insecticida. Hay que tener en cuenta que todo este mercado de productos utilizables en agricultura ecológica no está aún regulado ni controlado, así que hay que saber claramente qué se puede utilizar y qué no. Todo esto, unido a diferencias de precios incluso exageradas entre distintos establecimientos, fue precisamente lo que llevó a la federación a iniciar las compras conjuntas y es lo que nos vuelve a aconsejar el trabajar de momento con un único establecimiento, cercano y de confianza, bien situado, que se comprometa a mante-

ner durante todo el año un stock de los productos que le indiquemos, o a obtenerlos si alguien los pide. En este sentido, se ha hecho un trato con Agricentro Ochoa, distribuidor de productos agrarios con almacén en Arrasate. Está situado en el centro geográfico de las tres provincias, es representante de algunas marcas y las distribuye a otros municipios, desde el pasado año estamos trabajando con él y el resultado está siendo muy satisfactorio, tanto en su disposición como en el servicio y en el precio. La idea sería traer el producto para la compra conjunta a través suyo y remitirle a los rezagados o a los que pidan más producto, para que puedan comprárselo directamente. Si toda la demanda, aunque sea escasa, se canaliza a un solo vendedor, se asegurará una salida más fluida del producto, con lo que se evitarán caducidades, y se facilitará que siempre exista género disponible, porque el producto tendrá salida comercial. En caso de dificultad de acudir a Arrasate a por el producto, para los socios se podría apañar trayendo Ochoa el producto solicitado a Bergara (lo hace habitualmente) y desde aquí lo haríamos llegar a la asociación correspondiente.

2000KO UDAZKENA

ALBISTEA

Traición de los gobiernos vasco y navarro a la agricultura ecológica En contra del Reglamento europeo, que es de obligado cumplimiento en los quince estados, los dos gobiernos han dictado que la protección del término ‘BIO’ no se aplicará en estas dos Los departamentos de Agricultura de los gobiernos vasco y navarro han cedido a la presión de Iparlat para que no pongan en práctica la protección del término ‘BIO’ en estas dos comunidades autónomas. Recordamos que el 24 de agosto de este año entró en vigor el reglamento europeo que dispone que los prefijos ‘ECO’, ‘BIO’ y otros diminutivos que sugieran al comprador el origen ecológico o biológico de un alimento, sólo se podrán utilizar en los que provengan de la agricultura ecológica. Con este objetivo, el Gobierno navarro ha modificado el Decreto que regula la agricultura ecológica para eliminar el párrafo que indicaba que «la utilización del término BIO se ajustará, en todo caso, a lo establecido en las normativas comunitaria y estatal» e incluir otro que dice que el reglamento «no será de aplicación a los productos lácteos que vengan utilizando de manera habitual y continua el vocablo ‘BIO’, por no guardar este término ninguna relación con el método de producción ecológica». El Gobierno Vasco, por su parte, ha aprobado una Orden con un único artículo que dispone que el decreto que regula la Agricultura Ecológica en la CAPV «no es de aplicación a los productos lácteos producidos o comercializados en el ámbito territorial del País Vasco que vengan utilizando de manera habitual y continua el vocablo ‘BIO’». En el caso de Euskadi, se da la paradoja de que es función de la Dirección de Política e Industria Agroalimentaria, en tanto que autoridad de control en materia de agricultura eco-

2000KO UDAZKENA

lógica, «el desarrollo de actuaciones tendentes a velar por el correcto uso de las indicaciones de identificación y el prestigio de las mismas». Los dos ejecutivos vascos son los únicos que han adoptado tales decisiones, «contrarias al derecho comunitario» en palabras del Director General de Agricultura de la Comisión Europea. Si nos atenemos a lo aprobado, Euskadi y Navarra serán las únicas comunidades autónomas en la que se pueda seguir produciendo y vendiendo cualquier queso, yogur, batido o postre lácteo ‘BIO’ (ver portada) que lo haya venido haciendo hasta ahora, mientras lo tendrá prohibido en el resto de Europa. Además, sin límite de plazo. De esta manera, queriendo defender el yogur Bio Kaiku de Iparlat pero evitando hacer mención expresa de esta mar-

comunidades. Esta decisión ilegal pretende que Iparlat, central lechera de capital público en la que todas las administraciones vascas están implicadas, pueda seguir vendiendo su ‘BIO-Kaiku’

ca, han abierto la posibilidad de que Euskadi y Navarra se conviertan en el refugio de los BIO, en una estrategia que contraviene la legalidad y supone un ataque a la propia esencia de la agricultura biológica. Un detalle más: ambos textos aprobados incluyen el siguiente párrafo: «En la elaboración de este Decreto Foral (o de esta Orden) ha sido consultado el Consejo de la Producción Agraria Ecológica». Lo que no dicen es que los dos Consejos respondieron que no lo aceptaban. La Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea mantiene una posición firme en el sentido de reservar el vocablo ‘BIO’ a los productos de la agricultura ecológica. Danone tampoco cumple A las empresas que registraron la marca ‘BIO’ antes de la apro-

bación del primer reglamento de agricultura ecológica, en 1991, el reglamento europeo les concede un plazo, hasta el 1 de julio de 2006, para que puedan seguir utilizando el término ‘BIO’. A partir de esa fecha deberán dejar de utilizarlo. Y hasta entonces, deberán reproducir «siempre con una indicación clara, fácil de ver y de leer» que los productos no se producen conforme al método de producción ecológica. En lo que nos afecta, sólo Danone se encuentra en esta situación, pero tampoco cumple la norma, ya que ha incluido la indicación obligatoria en el último lugar en que nadie la buscaría (encima de la fecha de caducidad, donde todos prevemos que debe poner «consumir preferentemente antes de», y por eso ese texto no se lee, sino sólo la fecha), con un tamaño de letra casi ilegible, y con un texto que no está precisamente dirigido a aclarar lo que debería aclarar: «elaborado con ingredientes de gran calidad no procedentes de la agricultura ecológica». Por si fuera poco, la diminuta mención sólo consta en el estuche de cartón, pero no en cada envase de yogur, cuando el término ‘BIO’ destaca en primer plano en todos los envases. Esta actitud contrasta con la que hace años que viene aplicando Danone en los yogures de Francia y Bélgica, donde en cada envase se indica claramente que el producto no proviene de la agricultura ecológica.

EKOLURRA 13

ELKARRIZKETA. JON HARLOUCHET • B.L.E-ko LEHENDAKARIA

B

IHARKO Lurraren Ellkarteko (BLE) hainbat kide hurbildu ziren Lasturren ospatu zen I Feria Ekologikora. Hain justu, datorren urtean Iparraldean antolatu behar duten feria ekologikorako ideia batzuk jaso-tzera etorri ziren. Kideen artean Jon Harlouchet zegoen, elkarteko lehendakaria. Bera abeltzaina da eta oraintsu ari da «emeki-emeki» produkzio ekologikorako aldaketa ematen.

-Zein da nekazaritza ekologikoaren egoera Iparraldean? -Nekazaritza ekologikoa ez da biziki garatu oraindik Iparraldean. Guztira hogeita hamar inguru dira nekazaritza ekologikoan daudenak. Bestalde, gero eta komertzio gehiago daude, azken finean egiten dugun lanak bere ondorioak izan behar dituelako eta somatzen da mugimendu bat laborantxa mota honetara joateko. -Nola sortu zen BLE eta zein dira bere helburuak? -1983. urtean sortu zen BLE. Emeki-emeki hasi ziren laborari multzo bat pentsatzen zutenak egin behar zela alternatiba bat beste laborantxa mota bat bultzatuz, jakinik garapen guztia orain arte produktibismoa kontuan harturik bakarrik egin zela. Hastapenetik gure elkarteak helburu du laborantxa ekologikoaren garapena, baina ez hori bakarrik, baita laborantxa iraunkor bat ere, gure seme-alabek ahal den lurrik osasuntsuena izan dezaten, eta bestalde, nekazariei autonomia haundiagoa ematen diena eta kalitatezko produktuak ekoizten dituena. -Beraz, kide guztiek ez dute nekazaritza ekologikoa egiten... -Elkarteko kideak laurogeita hamar bat dira eta hogeita hamarrek ekologikoa egiten dute. Ni neu nekazaritza ekologikoaren bidean nabil. Nekazaritza ekologikora bihurtzeko teknikak erabiltzen ari naiz baina oraindik ez dut nere sisteman oreka atzeman osoki ekologikoan hasteko. Iparraldean etxaldeak ttipiak dira, anitz erosten da kanpoan eta ekologikoan ez da erraza kanpoan erostea, animalien janaria adibidez. Hori teknikari dagokionez. Eta historiaren aldetik, mentalidadea aldatu behar da, orain dela berrogeita hamar urtetik sistema produktibista bat aplikatzen ari baita eta horri buelta eman behar zaio. Bestalde, somatzen da gure bazkideez at ere influentzia bat dugula beste nekazariengan eta horiek galdera ugari egiten dizkiote bere buruari zer nolako nekazaritza egiten ari diren.

EKOLURRA 14-15

Jon Harlouchet Zerain eta Lasturreko azokak gertutik ezagutzera hurbildu da azken urtean.

SOMATZEN DA GURE BAZKIDEEZ AT ERE INFLUENTZIA BAT DUGULA BESTE NEKAZARIENGAN ETA HORIEK GALDERA UGARI EGITEN DIZKIOTE BERE BURUARI ZER NOLAKO NEKAZARITZA EGITEN ARI DIREN

«Espero dugu datorren urtean feria ekologiko bat antolatzea Iparraldean» -Eta zuen intentzioa da guztiek ekologikoan egitea? -Hogeita hamar horietatik ez dute denek osoki ekologikoan egiten. Posible da ekologikoan egiten diren gauza batzuk naturarentzat ondorio txarrak izatea. Egokiena izango litzake ardura zintzo batekin eskuratzea ekologikoaren labela. Badira anitz artzain betidanik ikasi dutenak ofizio hori eta ekologikoan egiten ez dutenak, baina zuhurtzi bat dute, ezagupen batzuk dituzte, eta asko dugu ikasteko beraiengandik. Baldin bada jende bat kalitatezko produktuak egin nahi dituena eta etorkizunerako lurra modu egoki batean uzteko intentzioa duena, hasteko uste dut zabal egon behar dela eta bakoitzak egiten dituela bere urratsak. Kontuan izan behar da nekazaritza ekologikoa zaila dela, baina ez dela amets bat bezala hartu behar, nekazaritza ekologikoa gauza zientifikoa baita, ikasi behar dena. -Zer laguntza dituzue nekazaritza ekologikoan? -Gauzak aldatzen ari dira Estatu frantsesean. Laguntza sistema Estatua eta laborariaren arteko kontratu bat da orain. Laborariak kontratu baten bidez adierazten du egin behar duen nekazaritza mota. Izan daiteke nekazaritza ekologikoa edo beste nekazaritza mota bat. Laguntzak daude alde batetik dauzkazun hektareen arabera eta bestetik materiala erosteko. Sistema berri

honekin diru kopurua aldatzen ari da. Orain arte 700 libera (18.000 pezeta) hektareako ematen ziren beti pentzea den lurrerako, eta ereiten diren lur-zatietarako 1.000 libera (25.000 pezeta) hektaerako. -Eta zer iritzi duzu laguntza horiei buruz? -Ikuspegi orokor bat hartuz zein politika ematen ari den laborantxaren inguruan, ez da logikoa laguntzak ematea nekazaritza intensiborako, nekazaritza mota honek ondorio txarrak baititu bai lurrarentzako eta bai gizartearentzako, esplotazio handiak bultzatzen dituelako eta txikiak ito. Nekazaritza ekologikorako laguntzak hobetzen ari dira, baina ikuspegi orokor batetik ez da politika on bat egiten ari. -Zein dira B.L.Eren erronka nagusiak? -Ahal bezainbat nekazarik ikus dezatela nekazaritza ikuspegi orokor batetik eta ez bakarrik produzitzea kantitatea, kasu egin gabe ekoizten denaren kalitateari, kasu egin gabe bere lurrari, kasu egin gabe auzoari. Nekazaritza pentsatzen dugu ere izan behar duela tresna bat baserriaren mundua garatzeko eta baserriaren mundua badela nekazari anitzen lekua. Azken honen inguruan aipatu behar da nekazaritza ekologikoan ez dagoela araudi sozialik. Aitzinean aipatu bezala, guk nahi genukeena da laborariak lana egitea geroari begira eta ez bakarrik produkzioaren aldetik. Bestalde, oso

Preparando la próxima feria de Iparralde Un nutrida representación de la asociación BLE estuvo presente en la I Feria Ecológica de Lastur, con la intención de observar y tomar nota de cara a la feria que están preparando en Iparralde para el año que viene. BLE se fundó en 1993 y uno de sus objetivos como asociación es realizar una agricultura alternativa a la agri-

cultura productivista e intensiva que se está llevando a cabo actualmente. Quieren, en definitiva, una agricultura sostenible «para que nuestros hijos tengan una tierra saludable en la que vivir» comenta Jon Harlouchet, presidente de la asociación. Asimismo, desde la asociación se pretende impulsar

garrantzitsua iruditzen zait nekazariak multinazioalen menpekotasunetik ateratzea, ekologikoa egin ala ez. -Zer iruditzen zaizu Lasturren egin den feria ekologikoa? -Oso ondo ikusten dugu. Badugu intentzioa feria bat egiteko Iparraldean, eta animazio aldetik interesantea izan da ikustea hemen nola antolatu den, oraindik guk ez baitugu holakorik egin. B.L.E-ko Kontseiluko parte handi bat etorri da feriara eta espero dugu datorren urtean feria bat antolatzea, beti ere kontuan harturik diruaren arazoa hor dagoela. -Euskal Herriko elkarteen artean zernolako harremanak ikusten dituzu? -Gauzak beti hobetzen joan dira elkarteen erlazioen artean. Joan den urtean bildu ginen Ekonekazaritzarekin eta Biolur Navarrarekin, eta ikusi genuen elkarren artean beti komunikazioa landu behar zela jakiteko zer egiten den Euskal Herri osoan. Eta helburu hau uste dut ari dela gauzatzen aldizkariaren bidez. Komunikazioa da egin den lehenengo gauza eta uste dugu baikorra dela. Gero baldin badira gauzak non posible den elkar laguntzea, jakiten badira eginen dira. Bestalde, pentsatzen dut nekazaritza eta nekazaritza ekologikoaren ikuspuntuak konpartitu behar ditugula.

la autonomía de los agricultores frente a las multinacionales, así como producir alimentos de calidad. De las cerca de noventa personas que componen la asociación, unos treinta agricultores producen de forma ecológica. Lo importante para la asociación no es producir expresamente en ecológico, sino realizar una agricultura desde una perspectiva global, respetuosa, sostenible y de calidad. Igualmente, ve positiva la colaboración emprendida con las asociaciones de AE de Hegoalde, en las que «se ha dado prioridad a la comunicación».

2000KO UDAZKENA

KONTSUMOA ETA ELIKADURA

Las legumbres, un ejemplo de diversidad ■ Según estimaciones de la FAO, desaparecen mundialmente al año unas 50.000 variedades. La causa principal ha sido la sustitución de éstas por variedades llamadas ‘de alto rendimiento’, la especialización en monocultivos y el abandono de los mercados locales y regionales donde se consumían estas variedades tradicionalmente ■ Ecologistas en Acción ha preparado una colección de una cincuentena de variedades locales de legumbres, recogidas por toda la geografía de la Península Ibérica. No es exhaustiva, faltan muchas, pero cumple el objetivo de llamar la atención sobre un patrimonio genético y cultural que corre peligro de perderse ■ Ecologistas en Acción cedió amablemente la exposición a Ekonekazaritza, y la hemos podido disfrutar en las ferias de Zerain y Gasteiz. La expectación que ha suscitado ha sido enorme. No en vano las legumbres son algo muy ligado a nuestra gastronomía y a nuestra cultura A Península Ibérica alberga la mayor variedad de leguminosas del mundo, una riqueza que corre riesgo de perderse si no se utiliza. Como ejemplo, en 1961, Puerta Romero recolectó muestras de mil variedades de alubia, otras tantas de habas y seiscientas de

L

EKOLURRA 16

garbanzo. Diez años después, el mismo autor constató cómo se habían perdido muchas de estas formas locales. Hoy se calcula que existen unas trescientas variedades sólo de alubia. Esta diversidad natural, unida a su versatilidad para el cultivo y a su capacidad para

adaptarse a suelos muy diferentes, ha hecho de las leguminosas uno de los grupos con mayor número de especies y variedades cultivadas. Casi cada región conserva alguna variedad local de estas especies, sobre todo gracias a pequeños huertos familiares que las han

mantenido y difundido. También existe un amplio grupo de leguminosas de grano para la alimentación animal. Hoy día, los altramuces, vezas, habas, almortas o titarros, se han visto desplazados casi al olvido por la implantación de la soja como fuente protéica en la

2000KO UDAZKENA

elaboración de los piensos, una especie foránea que a principios de los sesenta aún no se consumía y que se importa principalmente de EE. UU. y Brasil. Actualmente, el conocimiento más detallado sobre los valores nutritivos de las legumbres y su asociación a la dieta mediterránea han revalorizado su consumo. A esta actual buena fama nutritiva habría que unir su resurgir gastronómico asociado a la consideración de los valores locales y de cocina tradicional. Razones a favor Las legumbres son el único vegetal que proporciona proteínas. Consumir legumbres nos permite reducir nuestro consumo de carne. Para obtener una proteína cárnica se requiere una cantidad de agua y superficie de terreno diez veces mayor que para obtener una de legumbres. Además, el contenido bruto de proteínas de las legumbres supera al de las carnes y el pescado, y si se combinan con arroz u otros cereales su índice de asimilación por el organismo humano es mayor. No sólo aportan proteínas de alta calidad, sino también gran cantidad de fibra, hidratos de carbono asimilables y minerales esenciales, además de vitaminas A y B, resistentes a la cocción, y carecen del colesterol que acompaña a las grasas animales. Las legumbres aportan diversidad a una dieta cada vez

más homogénea, con lo que ellos supone de incremento de calidad de vida y salud. Garantizan un producto fresco, mínimamente elaborado o transformado. Las legumbres autóctonas tienen que viajar poco hasta sus puntos de venta; además permiten su comercialización a granel, con la consiguiente reducción de empaquetado. Las legumbres secas son productos no perecederos, que no necesitan refrigeración para su conservación (ahorro energético). Buenas para la tierra Las leguminosas constituyen un fertilizante natural de primer orden, por su capacidad única de fijar el nitrógeno en el suelo. El abandono de su cultivo supone empobrecer las tierras o hacerlas dependientes del abono artificial, muy contaminante para suelos y aguas. Son variedades producidas, seleccionadas y cultivadas desde antiguo en cada zona, adap-

tadas de forma idónea a las condiciones locales de clima y suelo, por lo que para su cultivo no se necesitan apenas productos fitosanitarios. Tradicionalmente se han utilizado las legumbres en el sistema de rotación de cultivos: un año se planta legumbre, otro cereal... De esta forma se aprovecha su capacidad de regenerar los suelos mediante la fijación de nitrógeno. El cultivo de legumbres es básico para el mantenimiento de muchas comunidades agrarias: diversifica la renta, ofrece un producto diferenciado y de calidad, disminuye la dependencia de factores externos y contribuye a mantener el empleo agrícola. ¿Importadas? No, gracias A pesar de la riqueza local, cerca del 80% de las legumbres que se comercializan en el Estado se importan de países como Mexico (garbanzo), Argentina (alubia) y Turqía, EE. UU. y

Canadá (lenteja). En consecuencia, la superficie cultivada en España ha disminuido significativamente en las últimas décadas: de 370.00 Ha. a 67.000 en el caso del garbanzo y de 200.000 Ha. a 85.000 en el caso de la alubia. Las legumbres importadas se limitan a unas pocas variedades, básicamente la blanca riñón, la roja y la pinta en el caso de alubias. Se uniforma la comida, disminuye su calidad y se reduce la biodiversidad. Provienen de extensos monocultivos (que empobrecen los ecosistemas) dedicados fundamentalmente a la exportación y no al abastecimiento de las comunidades locales. Mediante una agricultura altamente industrializada o el empleo de mano de obra barata, se consigue abaratar su precio. Los beneficios quedan en buena parte en manos de multinacionales. Para llegar a nuestros puntos de compra, las legumbres importadas han tenido que ser transportadas a lo largo de miles de kilómetros, con gran derroche de energía y emisión de contaminantes.

Fuentes consultadas: Toledo, A. en revista Savia nº7 Revista Pulso Agrario. Monográfico Diversidad biológica (invierno 99/2000) Nuestro agradecimiento a Ecologistas en Acción (Madrid).

Las multinacionales acaban con las semillas autóctonas La empresa más grande del mundo en semillas de hortalizas, Séminis, ha anunciado que eliminará dos mil variedades de semilla que no le resultan rentables. Séminis consigue así reducir costes. Pero según la ONG RAFI (Rural Advancement Foundation International) la lógica empresarial como única ley de las multinacionales está llevando a una «disminución dramática de la disponibilidad de semillas no híbridas de forma irreparable. El problema es que las grandes transnacio-

2000KO UDAZKENA

nales pefieren desarrollar sólo aquellas semillas que puedan crecer en grandes áreas de terreno, duren más tiempo en las estanterías de los comercios y soporten mejor los transportes lejanos, independientemente de sus cualidades nutritivas». La cuestión se agrava cuando las grandes empresas semilleras quieren el monopolio de sus variedades, patentan sus semillas y, si dejan de producir alguna variedad, ésta se pierde. En la otra cara de la rentabilidad a

ultranza se encuentran las pequeñas empresas: negocios familiares que producen semillas adaptadas a las necesidades de cada clima y de cada región. Sin embargo, en los últimos años, en Norteamérica y en España estas pequeñas empresas han sido ‘engullidas’ por compañías más grandes, según RAFI. La consecuencia es que de los cinco mil tipos de semilla no híbridas que estaban disponibles en 1981 más de cuatro mil habían desaparecido en 1998. Fuente: Plataforma Rural

EKOLURRA 17

HEMEROTEKA

La decena de alimentos sucios en Nueva Zelanda

Gara, 25 de junio de 2000

Marianne Hilgers: «Observo, pregunto el porqué y después pienso» «Lo más importante es observar qué hace la misma naturaleza y no trabajar en contra de sus leyes sino a favor de ellas. Hay que tener paciencia y constancia. Entonces, la tierra te da mucho y te da bueno y se eliminan los problemas. Lo más importante es sentir todas las necesidades, sentir todos los fallos, y esto se logra si estás

continuamente en contacto contigo y con todo. Cuando observo que una planta no está en armonía, que no está fuerte, se pone enferma y vienen las plagas, esa planta ha perdido su ritmo, es la destrucción natural, la propia naturaleza decide destruir para que algo nuevo pueda salir; la transformación es continua. Observo, pregun-

to el porqué y después pienso, realizo, intento, y viene el ¡ah!, ¡ya! Es como un flash. La observación es mi escuela. Lo que hay que hacer es empezar por el suelo, mantenerlo vivo, fuerte, ágil y permanentemente alimentado, así nustros cultivos estarán siempre sanos. La tierra es nuestro capital y la herencia que dejamos».

La Osa, número 10, verano de 2000

EKOLURRA 18

En Nueva Zelanda, los residuos de pesticidas estaban presentes en el 56% de las 521 muestras de alimentos que fueron analizados en la investigación de la dieta media de los años 1990 y 1991, correspondiente a 107 comidas representativas de más de un 70% de los alimentos consumidos en el país. Estos alimentos pueden compararse con «la decena de alimentos sucios» cultivados y producidos en Nueva Zelanda. Ordenados de acuerdo con el número total de pesticidas encontrados y según el porcentaje de muestras que contienen residuos de pesticidas, el listado es el siguiente: apio, derivados del trigo, tomates, kiwis, manzanas, pepinos, melocotones, fresas, naranjas, lechugas, peras y patatas. Los productos derivados del trigo, como el pan, las pastas y productos de pastelería, en Nueva Zelanda se encuentran muy contaminados (en más de un 98% de las noventa muestras analizadas) debido a que tanto en Nueva Zelanda como en Australia se aplican productos organofosforados para su conservación, tras la cosecha. La carne suele contener DDE, un producto persistente procedente de la descomposición del DDT. Se encontró DDE en un 80% de las cuarenta muestras de carne neozelandesa de ternera, filetes de cerdo, cordero, pollo, salchichas, hamburguesas, pasteles de carne y en la totalidad (100%) de las dieciséis muestras de mantequilla y de queso.

Alison Wite. The Ecologist, nº1 Mayo 2000

2000KO UDAZKENA

Vacas locas: Australia prohibe donar sangre a quienes hayan vivido en el Reino Unido El Gobierno australiano anunció ayer que prohibirá donar sangre en su territorio a todos aquellos ciudadanos que hayan residido en el Reino Unido más de seis meses entre 1980 y 1996: el periodo que se considera de riesgo para que los humanos contrajeran la enfermedad de las vacas locas. La medida, similar a la que ya está en vigor en EE. UU., Canadá y

Nueva Zelanda, se debe al temor de que esta enfermedad pueda transmitirse por transfusiones de sangre. La pasada semana, la revista médica The Lancet publicó que el Instituto de Salud Animal del Reino Unido había comprobado, en experimentos con ovejas, el primer contagio de la encefalopatía a través de la sangre.

Y el domingo pasado trascendió que cuatro médicos británicos habían concluido que los síntomas presentados por una niña de once meses que sufre daños cerebrales irreversibles reflejan probablemente el primer caso descrito de transmisión materna de la misma enfermedad, que ya había puesto fin en mayo pasado a la vida de la madre, de 24 años.

El País, 22 de septiembre de 2000

La UE prohibe los prefijos ‘bio’ y ‘eco’ en los productos que no siguen las reglas de cultivo ecológico Los productos alimenticios que no hayan sido elaborados según las reglas del cultivo ecológico no podrán usar los prefijos ‘bio’ y ‘eco’ debido a que ayer entró en vigor el reglamento comunitario que establece esta prohibición. (...) A pesar de la importancia de esta normativa, las empre-

sas agroalimentarias apenas han empezado a reaccionar. (...) Otras compañías han mostrado un claro desconocimiento de la normativa. Un portavoz de Leche Pascual aseguraba el martes que no había terminado de leer el reglamento. Son muy pocas las empresas que han reaccionado con

tiempo y han podido adaptarse a la nueva normativa. Una de las excepciones es Solán de Cabras, que ha transformado su Bio-Solán por Bi-Solán, de manera que no incumple el reglamento de la UE. Lo cierto es que la mayoría de las marcas intentarán seguir en el mercado como hasta ahora. «Se han invertido muchos miles de millones en campañas y en posicionar los productos», dijo un empresario del sector. La administración es ahora responsable de hacer cumplir el reglamento.

2000KO UDAZKENA

ENBA, 2000ko iraila

nómico para resolver este problema medioambiental. Desde 1994 sólo se han eliminado 3.000 Tm, por lo que si se sigue a este ritmo serían necesarios más de 30 años para acabar con la totalidad almacenada, lo que supone un enorme riesgo. Ardatza, 2000ko irailak 8

EkoLurra

La FAO avisa sobre pesticidas obsoletos de estos pesticidas almacenados, calculando que unas 100.000 toneladas se encuentran en los países desarrollados. La FAO hace un llamamiento a los Gobiernos y a la industria para que incrementen sus esfuerzos y apoyo eco-

Europak, nekazaritza ekologikoa babestu asmoz, nekazaritza ekologikoaren araudia betetzen ez zuten produktuetan BIO hitzaren erabilpena debekatu zuen eta honenbestez, aurreko aldizkari batean aipatu genuen bezala, KAIKU firma oso kaltetua geratzen zen, beren produkturik arrakastatsuenetariko bat, hain zuzen ere BIO KAIKU yogurra delako. Egoera honen aurrean, Eusko Jaurlaritzak, Euskadiko Nekazaritza Ekologikoaren Kontseiluaren oniritziz, Europako araudi hau geure lurraldean ez aplikatzea erabaki du, esnekietan BIO hitzak nekazaritza ekologikoarekin nahasmena sortzen ez duelako.

Erantzuna: Garbi gera dadin, bai Nafarroako eta bai Euskadiko Nekazaritza Ekologikoaren Kontseiluek ez dituzte onartu bi Gobernuen erabakiak, erabat legez kanpokoak baitira. Baina hori ez da esaten onartutako bi lege-testuetan. Zera aipatzen da: «Agindu hau prestatzeko N.E.aren Euskal Kontseiluari ere kontsulta egin zaio». Pareko testua jasotzen du ere Nafarroan onartutako Dekretuak. Eta hor dago tranpa: kontsulta egin zaiela esaten da, eta hori egia da, baina ez da esaten kontsultei erantzuna ezezkoa izan dela kasu guztietan. Ondorioz, ematen du N.E.ren Kontseiluek onartu egin dituztela ‘BIO’aren gaineko bi Gobernuen erabakiak, eta halaxe interpretatuko zuen ENBAn artikulu hau idatzi duenak, baina ez da horrela. Kontseiluek ez dute inoiz onartuko Nekazaritza Ekologikoari egin zaion eraso hau.

El Diario Vasco, 25 de agosto de 2000

La FAO ha hecho público que hay grandes stocks de peligrosos pesticidas obsoletos en Africa y el Próximo Oriente que suponen una gran amenaza para los humanos y el medio ambiente. FAO estima que hay en el mundo varios cientos de miles de toneladas

Kaiku BIO hitza erabiltzeko moduan izango da

EKOLURRA 19

GAIA

La agricultura biológica como política de cambio (II)

En el anterior número de Ekolurra iniciamos una serie con las ponencias expuestas en la mesa redonda que bajo este título genérico tuvo lugar en la feria BioCultura de Madrid el pasado mes de noviembre. En la primera entrega transcribimos la exposición de J.L. Porcuna. Esta vez el turno corresponde a Paco Casero, ex-presidente de la CRAE y actual presidente del Consejo Andaluz de Agricultura Ecológica

H

ACE unos días recibí un escrito de la Dirección General de Alimentación (Ministerio de Agricultura) en la que me daban las gracias por el servicio prestado y me comunicaban que habían nombrado un nuevo presidente de la CRAE. Me mandan el número del BOE y la resolución. En tiempo de Franco cesaban a los ministros y por lo menos mandaban al motorista. A mí ni siquiera el motorista; a mí me han mandado el recorte del boletín oficial. Es triste y es una demostración de que es un sector que si ha hecho algo ha sido gracias al esfuerzo de muchos hom-

EKOLURRA 20

bres y mujeres que han creído en esto, que han puesto todo su conocimiento y posıbilidades al desarrollo de un sector que tal vez sea de los que menos tenga que agradecer a las distintas administraciones, no sólo porque apenas han ayudado sino porque han puesto más obstáculos que facilidades. Está claro que el desarrollo actual de la agricultura es insostenible, no se puede seguir manteniendo y es sorprendente que ante esto no se plantee una estrategia. En Andalucía ha empezado a llover, teníamos una sequía muy grave del año pasado, y

cuando ha empezado a llover se están perdiendo millones de toneladas de tierra, precisamente por un sistema agrario que no está favoreciendo la cubierta vegetal y está posibilitando un deterioro considerable de ese ecosistema. Hace dos navidades, Andalucía sufrió una lluvia bastante importante y se perdieron, solamente en el bajo Guadalquivir, 13 millones de Tn. de tierra. Estos son datos escalofriantes que demuestran un sistema que no se puede sostener. Desde el punto de vista andaluz, desde el año 1964 ha habido un aumento acumulativo de producción de un 9% y en el

2000KO UDAZKENA

mismo período de tiempo ha habido una disminución de los puestos de trabajo en el campo de un 5%. Este mismo año pasado, en la provincia de Almería, por vez primera ha habido una disminución de la producción. Es necesario estudiar hasta dónde está el tope, demostrando desde la viabilidad del sistema a otros problemas, esos datos no interesan, y la presión social que ejerce la agricultura biológica es mínima comparándola con a la producción convencional. Lo que sí es cierto es que estamos hablando de una agricultura dependiente de las energías no renovables, dependiendo completamente del petróleo, y que está creando problemas que sabemos perfectamente. Hay lugares en Andalucía donde se está desaconsejando el uso de abonados nitrogenados por la contaminación total de los acuíferos y empieza a hacerse un reconocimiento oficial sobre esta problemática. Otro dato importante, es el siguiente: el valor añadido del año 1975 en Andalucía es un 1’24, cuando el uso de los productos derivados de la química como insecticidas y herbicidas está en una media de 5. Por tanto, se debe aportar mucho más para producir más o menos lo mismo. Esto es una muestra de que la lógica no impera en ningún sentido. La media de productos químicos en Andalucía está en 8 Kg/Ha y en la zona del poniente, en Almería, está en 31 Kg/Ha. Hay zonas del Guadalquivir donde se hacía el sistema de rotación que se producían 18-20 Kcal. por unidad empleada; en este momento está en algo más de 2’6 Kcal. por unidad invertida, y hay sitios en donde es menos lo que produce que lo que se está aportando. Es un sector fuertemente necesitado de imputs de fuera del sector, alto nivel de endeudamiento, el endeudamiento del sector agrario es cada vez mayor, por tanto son datos que no se deben obviar, son dependencias cada vez mayores, tanto de semillas, fitosanitarios, fertilizantes, circuitos comerciales controlados desde fuera, y hay solo un valor añadido entre un 40-50% del valor del producto final. Aquí hemos de añadir la contaminación de las aguas, suelos, mineralización, disminución de la fertilidad, que son muy preocupantes. Es curioso, si analizáramos cualquier departamento de Agricultura, no tienen economistas agrarios, no se valora lo que significa un sistema agrario desde el punto de vista de los costes que suponen problemas de cara al futuro, ya que la producción no se mide con lo que se produce directamente sino a lo que eso conlleva. En Andalucía se están llevando a cabo unas ayudas a la agricultura biológica desde el año 96. Pero otra vez ocurre lo mismo, son menores que en convencional o en integrada; es decir, al que contamina se le dan más ayudas, y al que no contamina,

2000KO UDAZKENA

ESTE SECTOR TAL VEZ SEA DE LOS QUE MENOS TENGA QUE AGRADECER A LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES, NO SOLO PORQUE APENAS HAN AYUDADO SINO PORQUE HAN PUESTO MAS OBSTACULOS QUE FACILIDADES menos. ¿Cómo se puede entender esto? Por otra parte, la agricultura bio requiere un compromiso que integra todos los ecosistemas. Hay mucho trabajo para hacer. El mantenimiento del sistema de producción tiene que ir acompañado de una serie de medidas de acompañamiento de los

ecosistemas. Tenemos que seguir haciendo un verdadero esfuerzo, y las administraciones, como he dicho al principio, si no quieren ayudar por lo menos que no pongan dificultades. Tenemos que asumir responsabilidades por parte de todos. Por ejemplo, los parques naturales son un sitio idóneo para realizar agricultura biológica y únicamente se ponen dificultades. Los parques naturales no pueden entenderse únicamente bajo el punto de vista del deporte, del ocio, sino que hay que verlos desde el punto de vista donde viven unos hombres y unas mujeres y precisamente el desarrollo de la agricultura biológica y sus condiciones son óptimas. El sistema actual requiere una respuesta contundente. La agricultura debe ser un sistema productivo que además debe ser respetuoso con el medio, y es responsable de alimentar a la población y de darle las garantías al consumidor. Que la investigación y la formación puedan estar también al servicio de la agricultura biológica. Ésta será la agricultura del futuro. El sector tiene capacidad y tiene decisión y con un cambio de mentalidad esto será posible.

EKOLURRA 21

LIBURUAK

INDICADORES DE ALIMENTACION Y MEDIO AMBIENTE Autores: Plataforma Rural y gea21 Edita: Plataforma Rural Precio: 1.000 pesetas + envío

ALDIZKARIAK

Este informe recoge datos sobre 25 aspectos concretos (indicadores) del sector agroalimentario del Estado: qué alimentos componen nuestra dieta, dónde adquirimos estos alimentos, cómo han sido cultivados, evolución de la población activa agraria, de su renta, de sus gastos, del número de explotaciones agrarias… Se ha realizado en colaboración con organizaciones análogas de Gran

LA FERTILIDAD DE LA TIERRA Número 1. Verano 2000 Edita: FANEGA

Bretaña, Francia y Portugal, recogiendo también datos de estos países. El objeto principal del trabajo ha sido ofrecer un listado de indicadores que muestren el grado de sostenibilidad de la producción de alimentos en Europa y las tendencias predominantes. El resultado evidente: suspenso. Incluye manual del desarrollo del método para otros estudios que se quieran llevar a la práctica a nivel local. Interesados pueden solicitar el informe a Plataforma Rural. Tel: 979.15.42.19 / [email protected]

Después de siete años, la revista de Agricultura Ecológica más importante y completa del Estado, editada por FANEGA (Federación Española de Agricultura Ecológica), ha cambiado de nombre, de aspecto y de periodicidad. Ya no se llamará Savia sino La Fertilidad de la Tierra. También ha cambiado la presentación, ahora más cuidada. Y esta nueva etapa nace con la intención de lanzar un nuevo número cada tres meses, con cada cambio de estación, para que las noticias y las actividades de la agenda puedan ser más provechosas. La nueva publicación mantiene 68 páginas con un contenido más diverso: noticias del sector de la AE; aspectos técnicos (en apicultura, ganadería, fruticultura, horticultura…); alimentación y elaboración; consejos, trucos y experiencias de pequeños huertos, huertos escolares y huertos urbanos; infor-

mación de las asociaciones; experiencias locales o extranjeras; guía y agenda de contactos, actividades y publicaciones… La Fertilidad recoge el testigo de Savia, en la misma línea de difundir y ser vehículo de expresión de una forma de hacer agricultura, de producir alimentos, sin agotar el medio, sin contaminar, sin robar a nuestros hijos el futuro; eso sí, como recoge el editorial de este primer número «de forma positiva, por eso en vez de extendernos en una larga lista de los males que nos amenazan preferimos ahorrarnos tiempo y papel e informaros de que es posible el cambio y que se está produciendo ya en todo el planeta». La Fertilidad se distribuye por suscripciones: Apdo. 10. 31300 TAFALLA Tel/Fax: 948.70.37.02

lafertilidad@wanadoo. es

LA OSA

AGRO-CULTURA

ALTER AGRI

BLE BERRI

Guía de vida natural y consciente Número 10. Verano 2000

Número 5. Verano 2000. Idiomas: catalán y español. Edita: Amics de l’Escola Agraria de Manresa

Bimestral de las Agriculturas Alternativas Número 41. Mayo-Junio Edita: ITAB. Idioma: Francés

4. zkia. 2000ko abuztua Argit: Biharko Lurarren Elkartea Hizkuntza: Frantsesa eta Euskara

Temas: Proyecto de Agricultura Ecológica con disminuidos psíquicos en Las Palmas; sostenibilidad de la producción lechera; el oidio; guardar y clasificar las semillas; utilización de razas autóctonas en avicultura ecológica; experiencia de comercialización directa; la problemática de los campos electromagnéticos… además de agenda, noticias y libros.

Informe de las actividades de la comisión de cultivos extensivos del ITAB; acercamiento del INRA (Instituto Nacional de Investigación Agraria) a la Agricultura Biológica; lucha biológica: hongos con efecto insecticida; evolución del sector de la AB en Francia; ensayos con alternativas proteaginosas a la soja para la alimentación animal en AB…

Ives Herody lur-ikertzaileak bi egun eman zituen Iparraldean joan den maiatzean. BLE elkarteak zinez aberasgarritzat jo du bisita tekniko hori eta azken berripaper honetan bederatzi orrialdeko txostenean laburtzen du egun haietan jasotakoa: Kalitate globala, lurretik mahaira. Gainontzean, Nekazaritza Ekologikoaren inguruko Iparraldeko aktualitatea.

El tema central nos acerca a dos enriquecedoras experiencias de agricultura natural o permacultura en Granada y Málaga, que nos muestran otro modo de entender el cultivo de la tierra. Una amplia crónica recoge también los pormenores de la última reunión de la Coordinadora de organizaciones de consumo ecológico en Bilbao.

TODOS ESTOS EJEMPLARES Y REVISTAS ESTAN, DISPONIBLES PARA CONSULTA Y A LA VENTA EN LA FEDERACION: 943.76.18.55

EKOLURRA 22

2000KO UDAZKENA

2000KO UDAZKENA Egunak: urria: 6, 19, 31(arratsaldez) azaroa: 1, 14 (arratsaldez), 15 abendua: 5 (arratsaldez), 6, 9, 13 (goizez), 26

Lanik ez egin Días desaconsejados para el trabajo

Egunak: irailak 23 - urriak 25 urriak 17 - azaroak 1 azaroak 15-28 abenduak 13-26

Egunak: urriak 5-18 azaroak 2-14 azaroak 29-abenduak 12

Lanak: • Fruta bildu (fruitu egunean) • Arbola eta zuhaitz haziak erein (fruitu eta hosto egunean) • Udaberriko barazkiak erein.

Ereiteko egunak Días de siembra

Orokorrean gogoratu zuhaitzak ilbeheran (descendente) komeni dela botatzea. Ahal bada, lan horretarako baztertu hosto egunak (ur egunak) eta baita ere egutegian «---» marratxoekin agertzen direnak. Ondorengo zuhaitzak botatzeko egun egokienak aipatuko ditugu:

Lizarra: azaroak 20, 29 eta 30 Pagoa: azaroak 20 eta abenduak 2-3 Haritza: ilbeheran, lore egunetan (argi egunak) Koniferak: azaroak 20 eta abenduak 2 eta 3 Gabonetako pinua: abenduak 12, 21 eta 22

XABIER AKIZU

Udazken/neguko lan berezi bat: zuhaitzak botatzea

‘CALENDARIO DE AGRICULTURA BIODINAMICA 2000’ LIBURUTIK ATERATAKO DATUAK ARGITARATZAILEAREN BAIMENAZ ED. RUDOLF STEINER. C/GIPUZKOA 11, 1. 28020 MADRID. TEL. 915531481 2000. URTEKO EGUTEGI BIODINAMIKOA FEDERAZIOAN SALGAI (943 761855)

Lanak: • Barazkiak aldatu • Fruta arbolak aldatu (fruitu egunean) • Zuhaitzak aldatu (hosto egunean) • Kimaketa: intxaurra (urria/azaroan), kiwia (abendu/urtarrilean), orokorrean (otsaila/martxoan) • Lurra landu • Lurra ongarritu • Zuhaitzak bota.

Aldatzeko egunak Trasplante

EGUTEGI BIODINAMIKOA

EKOLURRA 23

EKOLURRA 24

2000KO UDAZKENA

PRODUKTOREAK • JOSE LOMBIDE ETA AMAIA ISASI-ISASMENDI

«Este lugar es como un bosque y genera oxígeno para la zona urbana»

J

OSÉ Lombide y Amaia Isasi han creado un vergel en un terreno cercano a una hilera de edificios en un barrio de Ermua. Se podría decir que es casi un terreno urbano, ya que para llegar se debe entrar por una puerta y subir unas escaleras. Pero las sorpresa es que al entrar a este lugar diseñado por José Lombide se siente uno como si estuviera apartado de todo, en plena naturaleza. Esa sensación de estar en un vergel lo ha conseguido mediante una armoniosa simbiosis entre árboles –en su mayoría frutales- y todo tipo de hortalizas, fresas, frambuesas, parras de uva,... «Nos decían que teníamos muchos árboles –comenta José- pero estamos viendo que tienen muchas ventajas. Por ejemplo, algunas hortalizas necesitan algo de sombra y les viene bien estar bajo el cobijo de los árboles. Por otro lado las hojas que caen sirven para abonar el suelo y además las raíces de los árboles sujetan la tierra y no dejan que se arrastre toda la riqueza de la tierra hacia abajo». Y es que el terreno tiene una pendiente pronunciada. «Además –señala Amaia- la sombra que producen crea un clima mucho más agradable para estar y trabajar aquí». Gran parte de los árboles los han injertado, aprovechando frutales silvestres que están adaptados al lugar. Todos los árboles tienen menos de quince años, pero se les nota una gran vitalidad. Castaños, higueras, perales, caquis, hayas, robles, avellanos, ciruelos, manzanos, cerezos, nísperos,... comparten terreno con las hortalizas. El terreno está junto a la casa donde vivió Amaia de pequeña. Más tarde la casa se alquiló y con ella el terreno, que los inquilinos llenaron de chabolas. «Esta zona antes se

2000KO UDAZKENA

llamaba Sagasti –recuerda Amaia- por lo que era un lugar donde había muchos árboles, hasta que fueron desapereciendo». Recuerdan asimismo que cuando se hicieron cargo del terreno hace quince años «todo era miseria, lleno de zarzas, de productos químicos... salía plástico cada vez que cavabas un poco y estaba lleno de ratas y gatos». Les costó mucho limpiarlo todo y comenzar a cultivar de una forma natural: «Sólo con estiércol, recogiendo hierba y haciendo compost, con lo que José había aprendido en su casa y por su intuición». José es un autodidacta cuya relación con la agricultura viene desde lejos, ya que su familia tenía huerta y allí aprendió a hacer las cosas de forma natural. Luego, hace diez años, realizó un curso de agricultura ecológica donde adquirió técnicas concretas. Su trabajo diario lo realiza en el Ayuntamiento de Aretxabaleta como jardinero y allí tampoco utiliza ningún abono químico ni pesticidas. Además enseña agricultura ecológica a los niños de la ikastola Kurtze-

Ficha personal José Lombide y Amaia Isasi Ermua/Aretxabaleta Teléfono: 609.44.95.91(José)

Productos Hortalizas y frutas

Puntos de venta Ferias ecológicas y ferias especiales de la comarca.

Otras actividades Jose Lombide enseña agricultura ecológica en el huerto escolar de la Ikastola Kurtzebarri de Aretxabaleta.

barri, mediante un huerto escolar. La producción la venden en ferias ecológicas y también en las ferias especiales de la comarca. De todas formas, no tienen una filosofía productivista. «Cada año es particular y algunas veces no tienes la producción de vainas que te hubiera gustado, pero seguro que la tierra te regala más de otros productos», señala Amaia. Es la ventaja de tener un huerto tan variado. Pero, como ocurre algunas veces, suele haber un lado triste en las historias y en este caso resulta que se ha diseñado un proyecto para hacer casas de protección oficial en este terreno. «Están hechos los planos y las maquetas en el Ayuntamiento» comentan, aunque no se sabe todavía cuándo comenzaran las obras. «Comprendo que puedan hacen falta casas –afirma Amaia- pero tener que destruir un lugar como éste es una verdadera pena». José añade que «este lugar es como un bosque y está generando oxígeno en una zona urbana».

EKOLURRA 25

AGENDA •Fiesta de recogida del kiwi

•Hubert Germain Iparraldean

Gabriel Vázquez, fruticultor ecológico, convoca un auzolan para recoger el kiwi en el caserío Hamalau. La idea es recoger el kiwi por la mañana y, después, ofrecerá una fiesta-comida. Es imprescindible llamar con antelación si se quiere participar.

Abenduaren 24an Hubert Germain albaitari ezaguna Iparraldean izango da. Gaiak: ardien gaisotasunen prebentzio eta zainketa eta parasitismoa.

Lugar: Ipiñaburu-Zeanuri (Bizkaia) Fecha: sábado 4 de noviembre (salvo que llueva) Organiza: Gabriel Vázquez Tel. 94.631.71.79

Muestra de consumo verde (Empresas y servicios relacionados con el sector) 9, 10, 11 y 12 de noviembre

◗ V muestra de agricultura y ganadería ecológica de Navarra. ◗ V muestra de consumo verde ◗ I muestra de proyectos transnacionales ◗ IV muestra de desarrollo rural y ecológico de Navarra

Antolatzailea: BLE Tel. 00.33.5.59.65.66.99

•Curso Agricultura Homeodinámica Tras la expectación que suscitó en su visita de la pasada primavera, Enzo Nastati vuelve a Euskal Herria para impartir cursos de iniciación y profundización en las técnicas de la agricultura homeodinámica. Sobre la base de la agricultura biodinámica, esta técnica utiliza preparados homeopáticos para fortalecer las tierras y las plantas. Como complemento de los cursos, se está preparando un viaje a Italia la próxima primavera, para conocer in situ las instalaciones y experiencias que dirige Nastati.

Semana de cultura ecológica (Avance del programa) 2 al 9 de noviembre

Inicio: octubre

Lugar: Gasteiz

Duración: ocho sábados

Fechas: 7 y 8 de noviembre, todo el

Precio: 25.000 ptas.

día (iniciación). 9, 10 y 11 de

Información: Gabriel Vázquez.

noviembre (profundización)

Escuela-taller de plantas medicinales.

Organiza: EHNE

◗ II jornadas de ecología para jóvenes. ◗ I foro industria y medio ambiente ◗ I foro de salud: enfermedades alérgicas, epidemia del siglo XXI ◗ Exposiciones: II exposición habitats alternativos. Ecoaldeas. V premio de pintura Arte y medio ambiente. I premio de pintura para jóvenes Arte y medio ambiente. II exposición de consumo solidario II exposición de salud y medicinas alternativas. II exposición de arquitectura natural. Programas asociaciones ecologistas y solidarias. ◗ Talleres: Consumo ecológico, etiquetaje, impacto ambiental, contaminación lumínica, basura espacial, ecología humana, restauración, reciclaje, un día en salud, contacto con tu salud ◗ Charlas y conferencias: Tendrán lugar en la Ciudadela y tocarán temas de actualidad relacionados con la ecología y el medio ambiente.

Tel: 94.631.71.79

Tel. 945.27.54.77 (Felix)

Lugar: Pamplona (jardines de la Ciudadela)

•Curso de plantas medicinales Este curso estudia las principales plantas medicinales, especies silvestres de la zona, plantas tóxicas, plantas comestibles, elaboración de preparados con hierbas: aceites, tinturas, pomadas, etcétera. Se realizarán salidas al campo y se entregarán libro de texto y diploma de asistencia. Lugar: Ipiñaburu-Zeanuri (Bizkaia)

IRAGARKI TAULA •Forraje y proteaginosas para ganado

Juantxo Irisarri, agricultor de Peralta (Navarra) con fincas de Agricultura Ecológica, se ofrece a producir forraje y proteaginosas para alimentación animal, si encuentra interesados que le compren la producción. Si te interesa, llámale. Tel: 609.40.64.50

•Queso ecológico de oveja Josu Ostiza es un que-

sero de la Sakana que acaba de iniciarse en la producción ecológica de queso de oveja. Está interesado en abrir mercado a su producto, por lo que agradecería que todo establecimiento interesado en vender su queso se pusiera en contacto con él. Está dispuesto a extender la distribución a todo Hegoalde. La leche proviene de las ovejas de Alejandro Ibarra, pastor también registrado en el régi-

men de Agricultura Ecológica de Navarra. En temporada, también pueden ofertar leche de oveja ecológica embolsada. Tel. 659.80.09.12

•Compra/venta de alimentos y forraje ecológicos La asociación de Iparralde BLE y el CIVAMBio de Béarn están realizando un inventario de la oferta y la demanda de los productores ecológicos. Si

buscas u ofreces maíz, forraje, paja, cereal, proteaginosas… de producción ecológica para alimentación animal, puedes ponerte en contacto con ellos. Tel: 00.33.5.59.65.66.99

•Bandejas alimentarias Biocorp Ibérica ofrece bandejas para la venta envasada de alimentos, elaboradas con un 80% de celulosa reciclada y un 20% de piedra caliza. A la vista son

muy similares a las bandejas convencionales de poliestireno blanco, sólo que las de Biocorp son biodegradables. Se pueden usar para envasar o presentar carne, hortalizas o fruta. Disponen de una amplia gama de tamaños. Como orientación, el precio de una bandeja de 180 x 135 x 26 cm. ronda las 11 ptas. Se puede hacer una compra conjunta. Tel. 943.76.18.55

Iragarki taularako oharrak Notas para el Tablón de anuncios de EKOLURRA: Ekonekazaritza 97 p.k. 20570 BERGARA Fax: 943.76.02.94 e-mail: [email protected]

EKOLURRA 26

2000KO UDAZKENA

•Nekazaritza proiektuen lehiaketa

Ordutegia: astean bi arratsaldez

Goierriko nekazaritza berpiztu asmoz, sariketa berezia antolatu du Goimen, Goierriko Mendi Nekazaritza Elkarteak. Helburua, eskualde honetan nekazaritzako ekimen berriak bultzatzea. Sariketara aurkezteko, proiektuek ondorengo irizpideetan oinarritu beharko dute: 1.- Goierriko eskualdean ohikoak diren produkzioetatik kanpo nekazaritza arloan burutu daitezkeen ekimenak. 2.- Dauden produkzio joeretan oinarrituta, aldaketa eredugarriak edota produktuari balio erantsi handiagoa ematea lortuko luketen ekimenak. 3.- Produkzio arlotik kanpo, jarduera osagarri, ingurugiro mailan, nekazal kultura arloan burutu daitezkeen ekintzak. Saria Goierriko eskualdean garatu daitezkeen eta gauzatu gabe dauden proiektuei emango zaie. Sariak: 100.000 pezeta lehenbiziko sariari eta 50.000 pezeta bigarrenari. Gainera, proiektua eskualdean gauzatzeko orduan, Mendi Nekazaritzatik aparteko dirulaguntza jasotzeko aukera (inbertsioaren %tan.)

Maila: hastapenekoa

Epea: urriak 15

Duración: 8 días (martes y jueves)

Informazioa eta izena ematea:

Antolatzailea: GOIMEN

Horario: 18:00 – 22:00

Biolur

Tel: 943.16.12.44

Organiza: Makrobiotika Elkartea

Tel. 943.76.18.55

[email protected]

Tel. 943.27.04.89

Barazgintza ekologikoaz bi ikastaro Nekazaritza Ekologikoa ulertzeko eta erabiltzeko oinarrizko irizpide eta teknikak azalduko dira, hala nola baserrietako barazgintza tradizionaletik ekologikora pasatzeko eman beharreko aldaketak. Batez ere baratza lantzen duten baserritarrei zuzenduta.

–Barazkien eraldaketa eta komerzializazioa –Sektorearen egoera eta antolaketa, bilakaera eta etorkizuna. Dirulaguntzak. Kontrola eta zertifikazioa. Inguruko baserri ekologikoetara hiru bisita egingo dira. Lekua: Elgoibar eta Tolosa

Gaiak: – Lurra: ezaugarriak eta zainketa –Barazgintza ekologikoko teknikak –Berotegiak –Landareen babesa. Gaisotasun eta izurriteen kontrola.

•Jornadas sobre la conservación del patrimonio agrogenético en nuestros campos

(bi ikastaroak berdinak dira) Hasiera data: urriak 24 Iraupena: 25 ordu

Ponencias y debates en torno a la importancia de la biodiversidad, la recolección y conservación de semillas, los bancos de germoplasma, las razas animales autóctonas, la producción ecológica de semillas y presentación de las iniciativas que se están desarrollando en Cantabria, Euskadi, Estado Español y Europa. Asistencia gratuita. Lugar: El Ferial. Torrelavega (Cantabria) Fecha: 16-20 octubre (tardes) Organiza: Centro de Permacultura y experimentación holística El Hayal Tel: 942.74.84.46

• Cocina macrobiótica Curso práctico de iniciación a la cocina macrobiótica. Los principios, los conceptos, las recetas, el método… se van explicando mientras se participa preparando la cena en la cocina. En este primer curso se prepararán menús sencillos, cotidianos y equilibrados. Imparte Lourdes Artacho. Lugar: Donostia (Intxaurrondo, 52) Inicio: 3 de octubre

Jaso ezazu EKOLURRA etxean Nekazaritza Ekologikoaren Euskadiko Elkarteetako bazkide ez diren guztientzat / Sólo para no socios de las Asociaciones de Agricultura Ecológica de Euskadi

EKOLURRA aldizkaria etxean jaso nahi baduzu bete datu hauek eta harpidetza txartel hau helbide honetara bidali: 97 p.k. 20570 Bergara. Fax. 943 760294. E-mail: [email protected] Izen deiturak / Nombre y apellidos: _____________________________________________________ NAN / DNI: _______________________ Helbidea / Dirección: ________________________________ Posta Kodea / Código Postal: _________________ Herria / Población: __________________________ Telefonoa/ Teléfono: _______________________ Bankua / Banco: __________________________ Kontu zenbakia (20 digitu) / C.C: _ _ _ _ / _ _ _ _ / _ _ / _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Urtean 4 ale / 4 números al año. Harpidetzaren prezioa / Precio de la suscripción: 1.000 pzta Ondoko taldeen informazioa jasotzea gustatuko litzaidake / Me interesa recibir información de las siguientes asociaciones: ❑ Biolur Gipuzkoa ❑ Ekolur Bizkaia ❑ Bionekazaritza Asociación Alavesa de Agricultura Ecológica ❑ Lurreko Ondoko lan taldeak interesatzen zaizkit / Me interesan los siguientes grupos de trabajo: ❑ Abeltzaintza / Ganadería ❑ Barazgintza / Horticultura ❑ Frutagintza / Fruticultura ❑ Erlazaintza / Apicultura ❑ Estensiboak / Extensivos

2000KO UDAZKENA

EKOLURRA 27

EkoDENDA

BOLSAS DE ALMIDON A base de almidón de maíz, son 100% compostables: se degradan completamente en contacto con tierra o materia orgánica y, al ser orgánicas, alimentan la tierra. Se ofrecen subvencionadas al 60% de su coste real. Rollo de 50 bolsas: 800 ptas.

BOLSAS DE PAPEL Las bolsas de papel no están blanqueadas, son reciclables y, además, prácticas: son un buen envase para guardar y transportar cosas, sobre todo alimentos. Se venden en paquetes de 50 bolsas. Dos tamaños: Pequeñas: 300 ptas/paquete Grandes: 450 ptas/paquete

LA FERTILIDAD DE LA TIERRA (NUEVA SAVIA) Edita: Fanega (Federación de Agricultura Ecológica)

ARGUMENTOS RECOMBINANTES SOBRE CULTIVOS Y ALIMENTOS TRANSGENICOS Edita: Fundación 1º de Mayo

600 pesetas

150 pesetas

SAVIA REVISTA DE AGRICULTURA ECOLOGICA Edita: Fanega (Federación de Agricultura Ecológica)

Números 1 al 7: 3.500 pesetas También números sueltos

GUIA DE SUSTANCIAS UTILIZABLES EN AGRICULTURA ECOLOGICA Edita: Biolur Navarra

700 pesetas Socios: 600 pesetas

Pedidos/Eskabideak: Ekonekazaritza 97 p.k. 20570 BERGARA Fax: 943.76.02.94 e-mail: [email protected]

ARGITALPEN HONEN BABESLEAK

Get in touch

Social

© Copyright 2013 - 2024 MYDOKUMENT.COM - All rights reserved.